“estudio correlacional entre la

62
INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORA: Jessica Paola Martínez Ibarra ASESOR: Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez Nuevo Chimbote - Perú 2018 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº 89011 DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, 2017

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO

PROFESIONAL DE PROFESORA EN LA CARRERA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA:

Jessica Paola Martínez Ibarra

ASESOR:

Mg. Santos Valentín Valera Rodríguez

Nuevo Chimbote - Perú

2018

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE

“ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

COMPRENSIÓN LECTORA Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº

89011 DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, 2017”

Page 2: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

2

DEDICATORIA

Este trabajo, fruto de mi esfuerzo y

tesón se lo dedico a Dios, quien me dio

la sabiduría suficiente y me guió por el

camino del bien para construir mi vida

personal y profesional con satisfacción.

La autora

ii

Page 3: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

3

AGRADECIMIENTO

Va mi eterno agradecimiento a todos

mis seres queridos, que con su

consejo, orientación y apoyo en todo

momento hicieron que culmine con

éxito mi carrera profesional y hoy

pueda obtener el Título de Profesora

de Educación Primaria.

La autora

iii

Page 4: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

4

PRESENTACIÓN

A los lectores asiduos, investigadores y público en general, presento mi trabajo de

investigación titulado: “Estudio correlacional entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011

del distrito de Chimbote, 2017”, para su revisión y análisis correspondiente, que

posiblemente, lo que encuentren al interior de este informe de investigación les sirva para

generar otras investigaciones o mejorar su trabajo pedagógico diario.

El informe de tesis que pongo a consideración, hace referencia a las evaluaciones

internacionales y nacionales, que se aplicó en esta última década, sobre la calidad

educativa, cuyos resultados confirman que nuestros estudiantes de primaria denotan

niveles de comprensión lectora y desarrollo matemático por debajo de los estándares

internacionales. Estos datos, lo pude confirmar durante mis prácticas pre profesionales;

por ejemplo, observé deficiencias en la expresión oral y escrita, dificultad en la

sistematización de ideas, pobreza en el léxico, baja comprensión lectora, entre otros;

situaciones que conllevan a un bajo rendimiento académico.

El estudio se orientó a la presunción de que la principal implicancia de la realidad

descrita, es la influencia de la comprensión lectora en el alto o bajo rendimiento

académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria. De esta

afirmación, arriesgada pero posible, parte la hipótesis que formulé, de que existe una

correlación positiva entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los

estudiantes que conformaron la muestra.

A ustedes señores lectores e investigadores, espero que el trabajo que les presento logre

llenar sus expectativas, pues creo firmemente que con ello estoy contribuyendo a la

mejora de la calidad educativa.

La autora

iv

Page 5: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

5

ÍNDICE

Pág.

- Dedicatoria ii

- Agradecimiento iii

- Presentación iv

- Índice v

- Resumen vi

- Abstract vii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 09

1.1. Descripción y delimitación del problema 09

1.2. Formulación del problema 11

1.3. Antecedentes del estudio 11

1.4. Objetivos de la investigación: 15

1.3.1. Objetivo general. 15

1.3.2. Objetivos específicos. 15

1.5. Justificación e importancia del estudio. 15

1.6. Limitaciones presentadas en la investigación. 16

II. MARCO TEÓRICO 17

2.1. Marco filosófico 17

Filosofía educativa del IESPPCh. 17

2.2. Marco teórico científico 18

2.3.1. Fundamento psicopedagógico 18

A. Teoría o paradigma psicogenético 18

B. Teoría o paradigma histórico cultural 19

C. Teoría o paradigma del cognitivismo 20

2.3.2. Fundamento epistemológico 21

2.3.3. Otras teorías 22

A. La lectura como conjunto de habilidades o transferencia de información. 22

B. La lectura como proceso interactivo 22

C. La lectura como proceso transaccional. 22

D. Enfoque comunicativo textual (Ministerio de Educación) 23

E. Estrategias de Isabel Solé 23

v

Page 6: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

6

2.3. Marco conceptual 24

2.3.1. Comprensión lectora 24

2.3.2. Niveles de comprensión lectora 26

2.3.3. Niveles de comprensión lectora según el método de Ricardo Dolorier 28

2.3.4. El rendimiento académico 30

2.3.5. Características del rendimiento académico 32

2.3.6. Factores que intervienen en el rendimiento académico 32

III. METODOLOGÍA 36

3.1. Tipo de investigación 36

3.2. Diseño de investigación 36

3.3. Hipótesis 37

3.4. Variables de estudio 37

Definición conceptual y operacional de las variables de estudio 37

3.5. Población y muestra 38

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38

3.7. Procedimientos para la validación y confiabilidad de instrumentos 38

3.8. Procedimientos estadísticos para el procesamiento de datos 39

IV. RESULTADOS OBTENIDOS 41

4.1. Presentación de datos generales 41

4.2. Presentación de la información 42

4.3. Discusión de resultados 51

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

5.1. Conclusiones 56

5.2. Recomendaciones 57

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

- ANEXOS: 62

Matriz de consistencia

Prueba de comprensión lectora

Ficha de registro de resultados (prueba de comprensión lectora)

Ficha de captación de datos (observación del rendimiento académico)

vi

Page 7: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

7

RESUMEN

La investigación denominada “Estudio correlacional entre la comprensión lectora y el

rendimiento académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la

I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017”, surge a partir de las observación del bajo

rendimiento académico de los estudiantes de la muestra en las cuatro áreas curriculares

principales: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente;

despertando mi curiosidad de qué es lo que genera este problema, obteniendo como

respuesta preliminar: “lo que genera el bajo rendimiento académico es la baja

comprensión lectora”.

Con la investigación desarrollada me propuse conocer el nivel de correlación que existe

entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, para ello me planteé demostrar

la veracidad de la siguiente hipótesis: “Existe relación positiva entre la comprensión

lectora y el rendimiento académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación

Primaria de la I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote 2017”. Para lo cual usé el diseño

correlacional, haciendo uso de los instrumentos: Prueba de comprensión lectora y ficha

de captación de datos del rendimiento académico, considerando para ello una muestra

total de 19 estudiantes del 6º Grado de educación Primaria.

Los resultados fueron los siguientes: El rendimiento en comprensión lectora fue de

12,039 puntos en la escala vigesimal, que en la escala literal es B, considerada como un

aprendizaje en proceso; El rendimiento académico fue de 12,263 puntos en la escala

vigesimal, que en la escala literal es B, considerada como un aprendizaje en proceso. La

correlación entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento académico fue positiva:

r = 0,33, la misma es considerada baja, de lo que se concluye que r2 = 0,1089

significando este resultado que, sólo en un 10,89% de los niños y niñas, la variable

comprensión lectora condiciona su rendimiento académico; por lo tanto, el 89,11% de los

estudiantes, su rendimiento académico no se ven condicionados por la variable

comprensión lectora. Por lo tanto, la hipótesis de investigación es cierta, aunque no se ha

obtenido un alto nivel de correlación.

A otros investigadores, les sugiero que realicen una investigación similar en variables,

pero de carácter experimental.

La autora

vii

Page 8: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

8

ABSTRACT

The research called "Correlational study between reading comprehension and the

academic performance of the sixth grade students of Primary Education of the I.E. Nº

89011 of the district of Chimbote, 2017 ", arises from the observation of the low academic

performance of the students of the sample in the four main curricular areas:

Communication, Mathematics, Social Personnel and Science and Environment;

awakening my curiosity of what it is that generates this problem, obtaining as preliminary

answer: "what generates the low academic performance is the low reading

comprehension".

With the research developed I wanted to know the level of correlation that exists between

reading comprehension and academic performance, so I set out to demonstrate the

veracity of the following hypothesis: "There is a positive relationship between reading

comprehension and academic performance of students of the Sixth Degree of Primary

Education of the IE Nº 89011 of the district of Chimbote 2017 ". For which I used the

correlational design, making use of the instruments: Reading comprehension test and

data collection of academic performance, considering a total sample of 19 students of the

6th grade of primary education.

The results were as follows: The performance in reading comprehension was 12,039

points on the vigesimal scale, which on the literal scale is B, considered as a learning

process; The academic performance was 12,263 points on the vigesimal scale, which on

the literal scale is B, considered a learning in process. The correlation between the level

of reading comprehension and academic performance was positive: r = 0.33, it is

considered low, from which it is concluded that r2 = 0.1089 meaning that this result, only

in 10.89% of children, the variable reading comprehension conditions their academic

performance; therefore, 89.11% of students, their academic performance are not

conditioned by the variable reading comprehension. Therefore, the research hypothesis is

true, although a high level of correlation has not been obtained.

To other researchers, I suggest that you perform a similar research on variables, but of an

experimental nature.

The autthor

viii

Page 9: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

9

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y delimitación del problema

La educación en el Perú se encuentra bajo los estándares mínimos de una

educación de calidad (55% considerado un adecuado rendimiento académico), a

pesar de los esfuerzos y avances realizados por el Ministerio de Educación (2001).

Esta situación es reflejo de la pobreza estructural, la falta de una identidad nacional

claramente constituida, el centralismo, la burocracia, una política educativa inestable,

entre otros.

Dentro de la multiplicidad de problemas a nivel mundial y nacional, uno de ellos es la

educativa, específicamente el problema de la comprensión lectora, que se presenta

en todos los niveles educativos en el contexto mundial, como nacional y local. Es en

el nivel de Educación Inicial donde se inicia el desarrollo de la lectura,

consolidándose en los primeros grados de Educación Primaria, y por lo tanto es allí

donde debe encontrarse la solución adecuada como una preocupación de los

profesores y las profesoras, sin que esto signifique que los docentes del nivel

primario no busquen, también, mejorar la comprensión lectora en todos sus niveles.

Asimismo, se observó que la escasa comprensión lectora de los estudiantes es un

problema que dificulta en los aprendizajes de las diferentes áreas curriculares con

repercusión en su rendimiento escolar. La no comprensión o escasa comprensión de

lo que leen siempre representará un problema de gran trascendencia, si el estudiante

no tiene una buena comprensión lectora, no podrá internalizar los contenidos

significativos y por lo tanto los aprendizajes serán imposibles.

Durante la última década, tanto maestros como especialistas, se han propuesto

encontrar nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor manejo de los

procesos involucrados en la comprensión lectora para incorporarlos al marco teórico

que se utilizan para desarrollar habilidades lectoras y lograr una mejor comprensión

lectora. Así tenemos a:

López, Sampieri y Hernández (2006) explican que la producción y la comprensión de

textos escritos constituyen destrezas fundamentales, ya que, a pesar de la

importancia creciente de los medios audiovisuales, la letra y el papel constituyen aún

el camino más generalizado para la transmisión de la cultura.

Page 10: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

10

Sin embargo, en referencia al párrafo anterior, se afirma que, uno de los grandes

problemas que atraviesa la juventud actual es su falta de interés hacia la lectura.

Esto trae, como consecuencia, un bajo rendimiento en los estudios, además de un

limitado progreso de las habilidades lingüísticas, tanto escritas como orales: reducido

vocabulario, fallas de sintaxis, dificultades ortográficas, gramaticales, en la

comunicación y en la comprensión lectora. Todo ello constituye un freno para el

aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de competencias y destrezas

intelectuales.

Tal afirmación se puede comprobar con los resultados de la Evaluación Censal de

Estudiantes llevada a cabo por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC)

del Ministerio de Educación (2007), durante la última década, que permitió recoger

información sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes de segundo y cuarto

grado de todo el país, en comprensión de textos escritos del Área de Comunicación;

y número, relaciones y funciones del Área de Matemática. Los resultados fueron

desfavorables para los estudiantes, pues, más del 40% todavía tienen dificultad para

comprender un texto escrito e inconveniencias para resolver las diferentes tareas

matemáticas, convirtiéndose en un problema álgido para el sector educativo.

La situación problemática expuesta en los párrafos anteriores también está presente

en la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del distrito de Chimbote; pues, se pudo

comprobar que un considerable número de estudiantes presentan serias deficiencias

en cuanto a la comprensión lectora, tales como: Problemas para identificar las ideas

principales y secundarias de los textos que leen, dificultad para emitir

coherentemente el mensaje, incoherencia en la producción de textos orales o

escritos, pobreza en su vocabulario, etc.

En cuanto al rendimiento académico, según lo observado en las actas de evaluación,

los estudiantes de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero”, en promedio el 8% entran

al programa de recuperación académica en los meses de vacaciones y un 6%, a

partir del segundo, repiten el grado.

Las razones expuestas en los párrafos anteriores me motivaron a realizar un trabajo

de investigación, con el fin de conocer el nivel de correlación existente entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico de los niños y niñas del 6º Grado de

Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” correspondiente al

Page 11: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

11

año académico 2017, y en el caso de encontrar una baja correlación entre las dos

variables, recomendar acciones para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento

de los estudiantes de los grados inferiores al sexto.

1.2. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los

estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 del distrito de

Chimbote, 2017?

1.3. Antecedentes del estudio

Las investigaciones que constituyeron antecedentes para el presente estudio son:

García (2012), en su trabajo de tesis “Comprensión lectora en niños de escuelas

primarias públicas de Umán Mérida de Yucatán”, desarrollado en la Universidad de

Yucatán de México, refleja que existen debilidades en la comprensión literal,

capacidad reorganizativa, comprensión inferencial y comprensión crítica, siendo en

esta última en la que se encuentran mayores deficiencias. El objetivo de este trabajo

fue evaluar la comprensión lectora en alumnos del sexto grado, con el propósito de

realizar un estudio diagnóstico sobre la comprensión de la lectura a través de la

administración de la Prueba ACL 5 de Catalá, Molina y Monclus, (2007). Los

instrumentos se administraron a 275 alumnos de seis escuelas de la zona. La prueba

se compone de una serie de textos narrativos, matemáticos, expositivos, poéticos y

gráficos que debe leer el alumno y responder a las preguntas sobre los mismos. Se

encontró que los alumnos presentaron bajos niveles de comprensión lectora sobre

todo en la comprensión crítica.

Espinoza, Samaniego y Soto (2012) en su trabajo de investigación “Componente

sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de

instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima

Metropolitana”, desarrollado en la Universidad César Vallejo de Lima, Perú, se

establece la relación que existe entre las variables del componente sintáctico del

lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de

evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial Screening

Page 12: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

12

(BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de

Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe

Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de

10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del

distrito de Breña de Lima Metropolitana. El contraste de las variables permitió validar

las hipótesis planteadas, pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el

factor comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así también se

encontró diferencias significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral

como en la comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales

y particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables.

Bocángel (2011), en su investigación “Relación entre los componentes del lenguaje

oral y la comprensión lectora en niños de 2° grado de primaria de instituciones

educativas de gestión estatal y particular de Lima”, desarrollado en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, buscó establecer la relación entre el lenguaje

oral y la comprensión lectora en niños de 7 y 8 años de colegios particulares y

estatales. Su muestra contó con 137 niños de colegios estatales y 106 de

particulares. Utilizó dos instrumentos: el test de Evaluación del Lenguaje Oral (ELO)

y la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 2, forma B. Entre sus

resultados se pudo evidenciar que el lenguaje oral y la comprensión lectora se

relacionan de manera significativa. Estableció también que existen diferencias entre

los niveles de los niños de colegios estatales y particulares, a favor de los segundos.

Dionisio (2010), en su tesis “Componentes del lenguaje oral y la comprensión lectora

en alumnos de quinto grado de primaria de un colegio estatal de un nivel

socioeconómico bajo”, desarrollado en la Universidad de Cajamarca, Perú, describe

la relación entre los componentes del lenguaje oral y la comprensión lectora en

alumnos de 5° grado. La Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial en su versión

Screening y el PROLEC-SE fueron los instrumentos utilizados por los investigadores

para conocer su nivel en estas capacidades. Entre sus resultados podemos

mencionar que los niños expusieron un bajo desempeño en los componentes del

lenguaje oral y en los procesos lectores sintácticos y semánticos. Los investigadores

también concluyeron en que sí existía correlación significativa entre las variables, es

decir, que, a mayor dominio de lenguaje oral, mayor era el desempeño en

comprensión lectora.

Page 13: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

13

Quispe (2010), en su investigación “Sintaxis de los alumnos de quinto grado de

Primaria de una institución pública y una privada del distrito de Villa El Salvador”,

desarrollado en la Universidad César Vallejo de Lima, Perú, describió y comparó la

sintaxis de alumnos de quinto grado de Primaria de instituciones de diferente gestión

en Villa El Salvador. Su población estuvo conformada por 55 niños, 25 de colegios

estatales y 30 de colegios particulares. El instrumento utilizado fue la Batería de

Lenguaje Objetiva y Criterial en su formato Screening (BLOC-S). Entre los resultados

se pudo concluir en que no existe una relación estadísticamente significativa entre

los tipos de oraciones producidas por los niños de colegios estatales y particulares.

Sin embargo, sí existen diferencias en cuanto al empleo de estructuras dentro de

cada tipo de oración.

Silva y Amache (2010), en la investigación “Actividades pedagógicas alternativas

para mejorar las estrategias de metacomprensión de textos escritos de niños de

sexto grado en la Institución Educativa Nº 50696 “Acpitán” - Ccoyllurqui Cotabambas

Apurímac” desarrollado en la Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú, han concluido

a priori que la falta de comprensión en la lectura individual depende de factores

como la concentración, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de

identificar al sujeto de quien se habla. Y que a pesar de que un alumno pueda tener

menores logros en la comprensión individual no es posible que exprese y organice

mayor cantidad de información, en forma oral, ante el grupo; que en forma

escrita se ha detectado también que los alumnos no valoran la posibilidad de

exteriorizar sus propias formas de organizar e integrar la información y conocer cómo

se desempeñan sus compañeros en este ámbito. No les resulta interesante que

existan posibilidades de exploración en las respuestas correctas y que éstas no sean

únicas ni tampoco sujetas a la memorización. Los estudiantes no valoran la fluidez, la

seguridad, la colaboración en la comprensión y en la producción de textos, a través

de metodologías participativas y entretenidas.

Martínez (2009), en su trabajo de investigación “Estrategias y actividades de lectura

para el desarrollo de la Comprensión Lectora en los alumnos de segundo grado de la

escuela primaria Benito Juárez”, desarrollado en la Universidad Tanga Manga,

México, cuya muestra fue de 20 alumnos de la comunidad de Otates, zona rural y

teniendo como instrumentos de recolección de datos empleados: entrevista al

docente, guía de observación de clases, encuestas a los alumnos, encuestas a

padres de familia y evaluación diagnóstica de comprensión lectora; obtuvo como

conclusiones que la comprensión es un proceso que se logra a partir de la

Page 14: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

14

interrelación de los conocimientos que posee el lector – alumno con lo expresado en

el texto, además dice que en las estrategias el docente debe combinar la teoría con

la práctica en su quehacer diario y utilice las actividades adecuadas para que los

alumnos puedan alcanzar un nivel de comprensión lectora, además concluye que la

lectura es un aspecto básico dentro del desarrollo integral de los seres humanos ya

que es un medio de comunicación y conocimiento de gran importancia, leer no es

solo descifrar es reflexionar, analizar la información que se presenta, comprenderla y

utilizarla en el contexto dentro de las diversas situaciones que en él se presentan.

Córdova y col (2004), en su estudio “Aplicación del Método de la Lectura Simultánea

para Mejorar la Comprensión Lectora en los Alumnos y Alumnas del III Ciclo de

Educación Primaria”, tesis realizada en el Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público de Chimbote, Perú, concluyen en lo siguiente: “La aplicación del

Método de la Lectura Simultánea en los educandos del III Ciclo de Educación

Primaria fue eficaz, porque éstos mejoraron significativamente su comprensión

lectora”. En esta investigación detallan la definición, procesos, ventajas y desventajas

del Método de Lectura Simultánea, también abundan en información sobre

comprensión lectora, que en forma similar a la investigación anterior me será de

mucha utilidad para precisar mejor el marco teórico y arribar a conclusiones más

reales al comparar los resultados de ambas investigaciones.

Miranda (2004), en su tesis: “Factores que influyen en la comprensión de textos en

alumnos de 3º grado de Primaria de la I.E. 17346 de Mochumi - Lambayeque en el

año 2003”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Investigación y Docencia,

dado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, concluye que:

“La comprensión de textos depende de factores sociales, económicos y culturales.

Los factores sociales son: la familia, costumbres, valores y usos, los mismos que

crean un patrón de comportamiento y valoración nuestro hacia la lectura, priorizando

otras actividades como juegos, reuniones de esquina y otros. Los factores

económicos son: ingresos económicos, familiares, criterios de priorización de gastos,

porcentaje de ingresos destinado a la educación. Los factores culturales: interés por

temas de cultura general, desconocimiento de los beneficios de la lectura, significado

social de la cultura”.

Page 15: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

15

1.4. Objetivos de la investigación:

1.4.1. General

Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E.

Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017.

1.4.2. Específicos

Medir los niveles de comprensión lectora en que se encuentran los

estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. 89011 del

distrito de Chimbote, 2017

Identificar el rendimiento académico de los estudiantes del Sexto Grado de

Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017, en las

áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.

1.5. Justificación e importancia del estudio

Cassany (2006), manifiesta que la competencia comunicativa es la capacidad de

emplear el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones que se presentan a

diario. Esto significa que la persona es comunicativamente competente si es capaz

de hablar, leer y escribir con idoneidad. En el desarrollo de esta competencia

interactúan los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de la

personalidad y otros procesos internos que otorgan interioridad al aprendizaje. Desde

esta perspectiva, la comunicación en general y específicamente la actividad lectora,

se constituyen en la base sobre la cual se construyen otros aprendizajes.

Torre (1992), afirma que una persona aprende cuando al leer es capaz de entender

lo esencial, localizar un dato específico, resumir, clasificar, comparar, representar

mentalmente y gráficamente el contenido mediante la elaboración de resúmenes,

cuadros semánticos y mapas diversos.

Page 16: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

16

Lomas, C. (1999), sugiere una serie de estrategias de comprensión lectora

orientadas todas a lograr que el estudiante sea un lector autónomo y además pueda

enfrentarse eficazmente a diversas situaciones de aprendizaje que se le presenten.

Ante lo mencionado en los párrafos anteriores de este acápite, el proyecto de

investigación asumió un marco teórico actualizado que condujeron a que los

resultados del presente estudio se pueda tener en cuenta para mejorar la

comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria,

garantizando que su aplicación desarrolle eficientemente las siguientes habilidades y

capacidades: comprensión de lo que lee, solución de problemas matemáticos,

conocimiento suficiente de la ciencia y tecnología y un desenvolvimiento social

adecuado.

Los docentes, en su mayoría, se preocupan más en cumplir con la programación

curricular por exigencia de las autoridades educativas, dejando de lado aspectos

fundamentales como es el saber leer y comprender. Es por este motivo que se

desarrolló este trabajo de investigación con la finalidad de contribuir en el

mejoramiento de la calidad educativa y fomentar el interés por la lectura, por parte de

los estudiantes y por ende, combatir el bajo rendimiento académico, haciendo que el

aprendizaje de los estudiantes sea eficaz y significativo.

Por lo tanto, el presente estudio de investigación se justificó en sus resultados, pues,

hoy permite alcanzar información actualizada sobre la comprensión lectora y su

relación con el rendimiento académico.

1.6. Limitaciones presentadas en la investigación

Por ser ex estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

Chimbote, me fue difícil encontrar una institución educativa del nivel de educación

primaria para aplicar mi investigación, pues, como cinco de ellos rechazaron mi

petición; sin embargo, en la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del 21 de Abril

Zona A, el director, amablemente aceptó mi pedido, pero, la profesora de aula, con

su actitud controladora no permitió que los estudiantes de la muestra desarrollen

normalmente la prueba de comprensión lectora…

Page 17: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

17

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco filosófico

Filosofía educativa del IESPPCh

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote tiene como principal

objetivo: “Forjar hombres comprometidos en la tarea de transformación histórica de la

sociedad, haciéndola más justa y solidaria”.

Como parte de esta prestigiosa casa de estudios se pondrá en práctica la filosofía, al

realizar la investigación sobre el “Estudio correlacional entre la comprensión lectora y

el rendimiento académico de los estudiantes del 6º grado de Educación Primaria de

la I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017”. Para ello se dará cumplimiento a las

tres claves de la filosofía, que a continuación se describen:

Educación, tarea de humanización:

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote orienta su tarea

educativa como una tarea de humanización; se dirige al hombre en concreto,

teniendo en cuenta sus intereses, inquietudes y problemas. Brinda las experiencias

necesarias para que el hombre se constituya en el protagonista y agente de su

educación.

El trabajo de investigación a realizarse estará orientado a tratar al estudiante de 6º

Grado de Educación Primaria de una manera empática y brindándole un espacio

adecuado para que resuelva la prueba diagnóstica de comprensión lectora, con toda

comodidad y tenga un desempeño eficiente en la solución de la mencionada prueba.

Educación, vocación de servicio y solidaridad:

Sabemos que la tarea educativa que cumple el educador es la más sacrificada y

difícil y que no es un simple puesto de trabajo sino una vocación que debe tener un

educador. Por esta razón exige un compromiso con los educandos, demostrando una

auténtica vocación de servicio y solidaridad. El servicio fundamental que puede

brindar el profesor es el de ser mediador en la formación de una persona pensante.

Page 18: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

18

En la aplicación de la prueba diagnóstica de comprensión lectora se considerará

como una oportunidad para poner de manifiesto la vocación de servicio y solidaridad,

pues se generará un clima y ambiente adecuado que permita a los estudiantes

demostrar sus capacidades de comprensión al resolver la prueba, dándoles de esta

manera su lugar en el proceso de aprendizaje.

Educación, proceso en continuo cambio:

Conocemos que no es fácil cambiar cuando se tiene arraigados esquemas

tradicionales y sabiendo que la educación está en continuo cambio debemos estar en

una constante actualización, ya que la educación da la iniciativa para el cambio,

forjando hombres nuevos para una sociedad más justa y solidaria.

El elemento clave en el terreno educativo para que sea posible el cambio, es el

profesor; por ello el IESPPCh forma docentes que se constituyan en una fuerza;

“fuerza capaz de impulsar, de dar nueva vida, una fuerza docente que en su efecto

multiplicador logre el cambio de la sociedad”.

Bajo esta premisa se asegura que el trabajo de investigación es innovador porque

permitirá alcanzar recomendaciones en relación a los resultados de la correlación

entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en las áreas de

Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Con ello se estará

contribuyendo a la mejora de la calidad educativa.

2.2. Marco teórico científico

2.2.1. Fundamento psicopedagógico

A. Teoría o paradigma psicogenético

Para Piaget (1997), el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración

del conocimiento. Señala que el aprendizaje está ligado íntimamente al

desarrollo del pensamiento. Además sostiene que los sujetos por el hecho de

ser órganos biológicos activos están en una permanente interacción con el

medio, lo cual permite lograr un conocimiento de los objetos externos del

sujeto y de las relaciones entre él y el objeto.

Page 19: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

19

Asimismo, afirma que el conocimiento está constantemente ligado a la acción o

a las operaciones, es decir a las transformaciones. El conocimiento pasa por

una serie de etapas que son: la organización, la adaptación, la asimilación y la

acomodación; la cual constituyen la base para las etapas diferentes del

desarrollo del individuo y su correspondiente inteligencia. Dentro de las cuatro

etapas del desarrollo cognitivo que Piaget nos habla en su teoría, he tomado la

etapa de las operaciones concretas, que será útil para mi investigación.

Por tal motivo se puede afirmar que todos los individuos pasan por diferentes

etapas, aunque con ritmos distintos; esto no significa que todos los hacen de la

misma forma, ni que todas las personas alcanzan la etapa superior.

El aprendizaje es un proceso de construcción interno activo e individual. Cada

niña o niño aprende como “sujeto activo”, que permanentemente observa,

explora, analiza, compara, ordena y categoriza la información captada de su

entorno para asimilarla. Por esto es indispensable respetar sus formas de

aprender y el tiempo que este proceso le demande, estimulando sus progresos

para que se sienta motivado a seguir aprendiendo.

Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad

para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta

realmente, realizan operaciones mentales como. Clasificación, seriación,

inclusión de clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y

las cantidades.

B. Teoría o paradigma histórico cultural

Según Vygotsky (1979), señala que la actividad mental es el resultado de que

la cultura y las relaciones sociales brindan al estudiante una adecuada relación

con los demás.

Este aprendizaje es un proceso social por sus contenidos y por la forma como

se genera. Por sus contenidos, el educando adquiere el producto de la cultura,

del saber acumulado por la humanidad. Por la forma, el educando se apropia

del conocimiento mediante la interacción permanente con los otros seres

humanos de su entorno escolar.

Page 20: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

20

La interacción y la dimensión social son las actividades fundamentales de toda

educación. El ser humano debe vivir dentro de una sociedad, ya que por medio

de esta se da el motor del aprendizaje y por naturaleza su desarrollo; para que

se dé esto es importante tomar en cuenta dos aspectos relevantes: el contexto

social y la capacidad de imitación.

Además, Vygotsky, considera que el profesor puede guiar, pero no sustituir la

actividad mental que el estudiante pone de sí mismo; es decir, que sólo será un

guía que orientará al niño y éste, se encargará de asociar los conocimientos

previos con el nuevo conocimiento adquirido para luego obtener un nuevo

conocimiento. En su teoría sociocultural plantea:

Desarrollo real: son los conocimientos previos que el estudiante posee, los

cuales permitirán tener idea de lo que se está manifestando.

Desarrollo próximo: distancia óptima entre lo que el estudiante sabe y lo que

puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la ayuda de alguien

(docente).

Desarrollo potencial: aquí el estudiante tendrá una mejor estabilidad ya que

por medio de sus saberes previos y la ayuda del docente logrará un nuevo

conocimiento.

Entonces se puede afirmar que Vygotsky señala que la inteligencia se

desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el

niño y la niña encuentra en su medio ambiente (entorno) entre los que el

lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían

las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De

esta manera la actividad práctica en la que se involucra el niño y la niña sería

interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las

palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas

herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el

niño pueda alcanzar.

C. Teoría o paradigma del cognitivismo

Ausubel (1979), menciona que el aprendizaje significativo, es el proceso a

través del cual un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y

sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. Se

Page 21: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

21

contrapone al aprendizaje memorístico. El aprendizaje memorístico no permite

utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora.

Ausubel plantea que para llegar al conocimiento se debe bridar importancia a

dimensiones como: percepción, descubrimiento, atención, memoria, juicio,

inteligencia, lenguaje, aprendizaje, etc., además de que esta teoría se interesa

principalmente por el estudio de las representaciones mentales.

Para Ausubel, el aprendizaje significativo es aprender cosas nuevas gracias a

lo que ya sabemos, lo que ya controlamos haciendo relaciones entre nuestros

conocimientos y los que queremos asimilar.

“Se aprende haciendo”, que se traduce en: se aprende a comunicar,

comunicando; se aprende a hablar, hablando; se aprende a escuchar,

escuchando; se aprende a leer, leyendo y se aprende a escribir, escribiendo.

“Se aprende en situaciones reales de comunicación”, que se traduce en: se

habla, escucha, lee y escribe viviendo experiencias de comunicación, con

propósitos y destinatarios auténticos.

2.2.2. Fundamento epistemológico

La comprensión de un texto es un proceso cognitivo constructivo e

intencionado en el que el lector elabora una interpretación y una representación

mental de los significados textuales, basándose tanto en la información del

texto escrito como en sus conocimientos previos y de acuerdo con un objetivo

de lectura acorde a sus propósitos y a las demandas del medio social. Este

proceso se plasma en una representación mental construida progresivamente

sobre la base de inferencias automáticas y fundamentales para establecer la

coherencia de base y se continúa reelaborando como proceso de aprendizaje a

partir del texto y de los conocimientos previos a través del cual se generan

múltiples procesos inferenciales y se construyen conocimientos diversos de tipo

relacional.

Page 22: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

22

2.2.3. Otras teorías

En los últimos 50 años se han encontrado tres teorías referentes a la

comprensión lectora (Almenar, 2008) que a continuación se describen:

A. La lectura como conjunto de habilidades o transferencia de

información.

Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el 1º nivel de la

lectura, seguido de un 2º nivel de comprensión, y un 3º nivel de evaluación.

Según esta teoría, el lector comprende el texto cuando es capaz de sacar el

significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el

significado del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el

papel del lector consiste en descubrirlo.

B. La lectura como proceso interactivo.

Esta teoría aparece tras los avances de la Psicolingüística (siendo Kenneth

Goodman el líder del modelo psicolingüístico) y tras los avances de la

Psicología cognitiva a finales de los 70. Esta teoría postula que los lectores

utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir

significados. Asimismo, destaca el carácter interactivo del proceso de lectura al

afirmar que “en la lectura interactúa la información no visual que posee el

lector, con la información visual que provee el texto”

C. La lectura como proceso transaccional.

Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise

Rosenblatt en 1978 en su libro “The reader, the text, the poem”. Su interés era

hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto.

La lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular

con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que

dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema"

(texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en

la memoria.

Page 23: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

23

D. Enfoque comunicativo textual (Ministerio de Educación)

El enfoque comunicativo busca desarrollar en el estudiante un conjunto de

conocimientos y destrezas necesarias para utilizar eficazmente el lenguaje en

situaciones concretas de la vida, independientemente de la lengua que hable o

la variante que utilice. (Lomas, 1999).

Estos conocimientos y destrezas configuran los diversos aspectos de la

competencia comunicativa (lingüística, discursiva, estratégica, etc.)

El enfoque es textual porque considera al texto como la unidad lingüística

fundamental de comunicación (Lomas, 1999).

El Enfoque Comunicativo Textual en el Diseño Curricular Nacional de

Educación Básica Regular (Lima, Perú)

Es comunicativo, porque se considera que la función primordial del lenguaje

es comunicarse haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores

auténticos.

Es textual, porque se considera variados tipos de textos reales, en variadas

situaciones de comunicación, con diferentes interlocutores y reflexionando

sobre el uso de la lengua.

E. Estrategias de Isabel Solé

Solé (1987), define su estrategia en tres momentos: antes, durante y después

de la lectura, que son procesos que facilitan al lector interactuar con el texto,

entendiéndose, así como etapas del proceso lector. Un primer momento (Antes

de la lectura), es preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos;

en segundo lugar (Durante la lectura) es la actividad misma, que comprende la

aplicación de herramientas de comprensión en sí para la construcción del

significado y un tercer momento (Después de la lectura) es la consolidación del

mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos sintetizar, generalizar y

transferir dichos significados.

Page 24: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

24

La estrategia de Isabel Solé incentiva a la reflexión, la interpretación, el análisis

y el enjuiciamiento crítico, que son esenciales para lograr una lectura

comprensiva

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Comprensión Lectora

Muchos autores e investigadores se preocupan hoy en día sobre la

comprensión de textos, y por más investigaciones que se llevan a cabo poco se

está haciendo por ellos, porque tal comprensión se debe empezar desde el

nivel inicial, donde el niño con textos pequeños y a través de imágenes pueda

comprender de qué se trata el texto que está leyendo, luego continuar con los

primeros grados, para así paulatinamente ir mejorando. A continuación, se dan

algunas definiciones de autores, entidades y revistas sobre el tema a

investigar:

Hansard (2012), nos explica que la comprensión lectora es un proceso que

tiene un nivel de decodificación, (conoce el texto) otro nivel cognitivo (los

conocimientos previos y el conocimiento del texto construyen un nuevo

conocimiento) y otro metacognitivo (el lector se da cuenta de qué y cómo ha

aprendido) con lo que puede realizar una interrelación con sus semejantes

(cuando habla o emite juicios acerca de lo aprendido).

Cooper (1990), la comprensión lectora es la interacción con el lector y el texto

es el fundamento de la comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada en su

mente, la comprensión es el proceso de elaborar el significado relacionando las

ideas relevantes del texto con las ideas del lector.

Solé (2000, 2001), define a la comprensión lectora como el proceso en el que

la lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que las

personas sepan evaluar su propio rendimiento.

Meléndez (2003), menciona que comprensión lectora es el intercambio

dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el

Page 25: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

25

lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus

conocimientos.

Fundación BBVA (2011), dice que la comprensión lectora es una habilidad

básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo

de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de

habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de

herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.

Carvajal (2013), dice que la comprensión lectora es una manifestación de la

inteligencia de un individuo en el proceso de transferencia de información

contenida en un documento escrito.

El dominio del vocabulario o léxico es una condición fundamental para la

comprensión lectora, ya que el conocimiento de los significados de las palabras

forma parte de los conocimientos previos con los que cuenta el lector al

enfrentar un texto.

Para Pinzás (1999), menciona que la Lectura Comprensiva es un proceso a

través del cual el lector va armando mentalmente un modelo del texto, dándole

significado o una interpretación personal.

Asimismo, para el Ministerio de Educación (2001), la comprensión de un texto

consiste en darle una interpretación, es decir otorgarle un sentido, un

significado. La base para aprender comprensión de textos se construye

diariamente. Por lo tanto, la comprensión lectora es la reconstrucción; por parte

del lector; del sentido dado por el autor a un determinado texto. Esta posición

parte de un esquema sobre amplificado del fenómeno de la comunicación;

donde el emisor codifica el mensaje que el receptor, por manejar el mismo

código puede decodificar.

Page 26: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

26

2.3.2. Niveles de comprensión lectora

A. Catalá (2007), señala cuatro estadios:

Nivel literal. En este nivel se reconoce la información explícita que presenta el

texto. Para ello se requiere de dos procesos: acceso al léxico y el análisis. El

primero tiene como objetivo el reconocimiento del significado de las palabras.

El segundo consiste en combinar el significado de varias palabras para formar

proposiciones. Para dominar este nivel es necesario reconocer la información

relevante, la idea principal, las relaciones entre los enunciados, etc.

Nivel reorganizativo. En este nivel el lector es capaz de reorganizar la

información sintetizándola, resumiéndola, esquematizándola para así

consolidar las ideas. En este nivel es necesario que el lector domine la

identificación de las ideas principales, también que sea capaz de formar

categorías con criterios claros, reorganizar la información en organizadores

visuales, y realizar un resumen jerarquizado.

Nivel inferencial. Para que este nivel se dé es necesario que se activen los

conocimientos previos del lector. Gracias a ellos el sujeto puede llegar a

conclusiones a partir de los enunciados leídos, hacer conjeturas y buscar

estrategias ante dificultades. Por ello, en este nivel se da una interacción

continua entre el texto y el lector. Este nivel le permitirá al lector formar

conclusiones, inferir las causas y las consecuencias, determinar secuencias

lógicas, interpretar la información y recomponer el texto previendo finales

diferentes.

Nivel crítico / evaluativo. También conocido como nivel profundo, este estadio

de la comprensión implica que el lector forme juicios personales sobre el texto

leído. Para ello toma en cuenta el contenido, el propósito del texto, el lenguaje

y el contexto. En este nivel forma una interpretación personal a partir de todo lo

literal y lo inferido. Los lectores deben aquí juzgar el contenido de forma

personal, deben ser capaces de distinguir un hecho de una opinión, manifestar

su posición frente a un comportamiento o a una idea, y analizar la intención del

autor.

Page 27: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

27

B. Ministerio de Educación (2008), afirma que los buenos lectores son

prácticamente mejores en todo y nos presenta los siguientes niveles:

Nivel literal. En este nivel se reconoce la información explícita que presenta el

texto. Para ello se requiere de dos procesos: acceso al léxico y el análisis. El

primero tiene como objetivo el reconocimiento del significado de las palabras.

El segundo consiste en combinar el significado de varias palabras para formar

proposiciones. Para dominar este nivel es necesario reconocer la información

relevante, la idea principal, las relaciones entre los enunciados, etc.

Nivel inferencial. Se activan los conocimientos previos del lector. Gracias a

ellos el sujeto puede llegar a conclusiones a partir de los enunciados leídos,

hacer conjeturas y buscar estrategias ante dificultades. En este nivel se da una

interacción continua entre el texto y el lector. Este nivel le permitirá al lector

formar conclusiones, inferir las causas y las consecuencias, determinar

secuencias lógicas, interpretar la información y recomponer el texto previendo

finales diferentes.

Nivel crítico. Este estadio de la comprensión implica que el lector forme juicios

personales sobre el texto leído. Para ello toma en cuenta el contenido, el

propósito del texto, el lenguaje y el contexto. En este nivel forma una

interpretación personal a partir de todo lo literal y lo inferido. Los lectores deben

aquí juzgar el contenido de forma personal, deben ser capaces de distinguir un

hecho de una opinión, manifestar su posición frente a un comportamiento o a

una idea, y analizar la intención del autor

C. Méndez (2006), divide la comprensión lectora en cuatro niveles:

Nivel literal. El lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explícito,

identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares

donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando estas transcurren.

Nivel reorganización. Contempla habilidades tales como el análisis, la

síntesis, la esquematización, la paráfrasis y la jerarquización, todas ellas

desarrolladas a partir de la información explicita en el texto.

Page 28: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

28

Nivel inferencial. Consiste en la elaboración de interpretaciones, conjeturas e

hipótesis, por parte del lector, con base tanto en la información explícita e

implícita como en sus propias intuiciones y experiencias personales.

Nivel crítico, el lector forma juicios personales sobre el texto leído

D. Pinzás (2001), divide la comprensión lectora en tres niveles:

Nivel Literal (Implícito). Es entender lo que el texto dice. Este tipo de

comprensión es el primer paso hacia la comprensión inferencial y evaluativo o

crítica. Si un alumno o alumna no comprende lo que el texto comunica,

entonces difícilmente puede hacer inferencias válidas y menos hacer una

lectura crítica.

Nivel Inferencial (explícito). Se refiere a la elaboración de ideas o elementos

que no están expresados explícitamente en el texto. La información implícita en

el texto puede referirse a causas y consecuencias, semejanzas y diferencias,

opiniones y hechos, conclusiones y corolarios, mensajes inferidos sobre

características de los personajes y del ambiente, diferencias entre fantasía y

realidad, etc.

Nivel Metacognitivo (evaluación de la metacomprensión). Es la capacidad de

un individuo para reflexionar, comprender y controlar su aprendizaje.

2.3.3. Niveles de comprensión lectora según el método de Ricardo Dolorier

(SUTE Santa, 1994)

Los niveles de comprensión lectora descritos en el anterior acápite, guardan

estrecha relación con lo que plantea Ricardo Dolorier en su método. El “Método

Dolorier” que ha sido aplicado y validado por muchos años, especialmente en

los niveles educativos de primaria y secundaria para desarrollar la comprensión

lectora, variando en cada nivel solamente el grado de complejidad de los textos

y las preguntas correspondientes; por ello, en la investigación a realizar

aplicaremos dicho método, lo que permitirá evaluar adecuadamente la

comprensión lectora de los niños y niñas del Sexto Grado de Educación

Primaria.

Page 29: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

29

A continuación, se describe el Método Dolorier:

El Método Dolorier, descrita en la revista editada por el SUTE Santa (1994) en

el marco del II Foro Educativo, donde encontramos que Dolorier fundamenta su

propuesta en los siguientes principios:

1º. “Se debe educar al hombre en todo lo que tiene de hombre”. Prioriza el

aspecto formativo sobre el informativo y da énfasis al razonamiento lógico

verbal como proceso esencial para la comprensión lectora.

2º. “Lo que oigo, olvido; lo que veo, recuerdo; y lo que hago, aprendo”, por tal

razón plantea que “la escuela debe enseñar a pensar y a crear”.

El Método Dolorier propone la enseñanza del lenguaje en base al desarrollo de

ocho actividades fundamentales: aprestamiento de la oralidad, lectura oral,

lectura silenciosa, vocabulario, redacción, ortografía, gramática, creatividad.

De todas estas actividades, la más importante es el dominio de la Lectura

Comprensiva (como consecuencia de una buena lectura oral y silenciosa),

considerado por Ricardo Dolorier como la parte medular de su método.

Asimismo, para Ricardo Dolorier, leer bien significa: Leer entonadamente;

comprender el mensaje, captar las ideas del autor en el texto; jerarquizar las

ideas: distinguir la idea principal de las ideas secundarias; reflexionar, analizar,

razonar, enjuiciar sobre la validez de las ideas que propone el autor; sintetizar,

resumir; relacionar los nuevos conocimientos con los ya adquiridos: asociar

ideas y confrontar con la realidad para probar su validez; ordenar las ideas y

exponerlas con espontaneidad y libertad, utilizando sus propias palabras:

Argumentar, sostener y refutar con lógica y creatividad las tesis contrarias.

De todos los aspectos mencionados, el Método Dolorier enfatiza en la reflexión,

el análisis, el razonamiento y el enjuiciamiento como los aspectos primordiales

del proceso de la lectura comprensiva.

Ricardo Dolorier, en su método, propone cuatro tipos de preguntas para la

comprensión lectora, los que constituyen niveles de comprensión lectora

para el mencionado autor:

Page 30: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

30

1º. Nivel de retención: Son preguntas cuyas respuestas están escritas

directamente en el texto. Es entender y dar cuenta del significado de las

palabras, oraciones o párrafos que se encuentran en el texto.

2º. Nivel de comprensión: El principal propósito de una lectura en su real

dimensión se logra si ubicamos la idea principal y la intencionalidad del

autor. Cuando llegamos a este nivel de comprensión podemos hablar de una

compenetración entre el lector y el texto. Así, podemos sacar conclusiones

de la lectura sin necesidad de que estén explícitas en el texto.

Resuelve preguntas cuyas respuestas no están escritas directamente en el

texto, es decir saca conclusiones y hace deducciones a partir del texto. El lector

no únicamente necesita detenerse a analizar, sino a poner de su parte

conocimientos y pericia con el fin de indagar sobre la temática comunicada,

aportando enfoques, experiencias y criterios personales.

3º. Nivel de enjuiciamiento: Analiza el texto y toma posición con argumentos

frente a lo leído. Introduce en la comprensión elementos de juicio y de

valoración en relación con lo dicho por el autor en el texto. El lector

confronta lo leído con sus propios puntos de vista, con los de otros autores y

con la vida misma: solución de problemas, trabajo, investigación, etc.

4º. Nivel de recreación: Estas preguntas se formulan con la finalidad de

desarrollar la deducción, la imaginación y la creatividad. Las preguntas

buscan explicaciones o tareas más allá del texto. Ejemplo: Imagínate cómo

era el Rey.

2.3.4. El rendimiento académico.

Chadwick (1979), citado por Cipriano, A. (1983), define el rendimiento

académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas

del estudiante, desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y

logros académicos a lo largo de un período escolar, que se sintetiza en un

calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel

alcanzado.

Page 31: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

31

Por otro lado, afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los

esfuerzos y todas las iniciativas escolares, del maestro, de los padres, de los

mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro, se juzga por los

conocimientos adquiridos por los alumnos.

El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado

rendimiento escolar, son definidos por Pelicier, Y. (1980), en la Enciclopedia de

la Psicología y la Pedagogía, de la siguiente manera: “Del latín reddere

(restituir, pagar), el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo

empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc.”

Al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la

institución escolar. El problema del rendimiento académico se resolverá de

forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo

realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es decir, la

perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro. Al estudiar

científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que

intervienen en él.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia

a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una

“tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que

constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la

calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo,

etc. y, variables psicológicas o internas, como la actitud hacia las asignaturas,

la inteligencia, la personalidad, la motivación, etc. El rendimiento escolar parte

del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento.

Entonces, diríamos que rendimiento académico es el nivel de conocimiento de

un estudiante medido en una prueba de evaluación. Habitualmente, este

concepto se refiere al grado de correspondencia entre la exigencia de la

escuela y la respuesta del alumno. Para mejor entendimiento de lo que

definimos, es necesario aclarar que en el rendimiento académico intervienen,

además del nivel intelectual, variables de la personalidad (extroversión,

introversión, ansiedad, etc.) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento

académico no siempre es lineal.

Page 32: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

32

2.3.5. Características del rendimiento académico

Cipriano, A. (1983), menciona las siguientes características relacionadas con el

rendimiento académico:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por

el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

2.3.6. Factores que intervienen en el rendimiento académico

En la obra: Evaluación del Rendimiento Escolar, de Cipriano, A. (1983), se

menciona a los factores que intervienen el rendimiento académico, los mismos

que están en relación al estudiante, docente y al ambiente escolar, que a

continuación describimos:

Factores que tienen su origen en el estudiante:

Inteligencia: Toda disposición comprende a la vez dirección e

instrumentalidad. Si en la disposición para pensar subrayase el factor

direccional, la disposición se califica de intelecto; si lo que se subraya es el

factor instrumental, se le califica de inteligencia. Intelecto es la aptitud o

procesos de pensamiento; inteligencia es la capacidad para ejecutarlos.

Maduración: Anderson explica el crecimiento en el sentido Fisiológico y

Psicológico, como un proceso que tiene lugar en circunstancias adecuadas

que “precede adaptándose al principio de la participación de las partes en el

logro de un todo más integrado y más altamente diferenciado”.

Diferenciación e integración son los dos criterios del crecimiento, desarrollo

o maduración.

Page 33: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

33

Equilibrio Emocional: Es la esfera de la personalidad, entendida en el

sentido restringido y que difiere de la esfera mental de la persona; lo

esencial es el campo de la emotividad, por cuanto de ella depende, en gran

medida, el estado del ser humano desde el punto de vista del diagnóstico.

Su importancia nos lleva a emplear el término equilibrio emocional, pues que

permite distinguir entre sano o normal y enfermo o anormal.

Experiencias Previas: Las teorías educativas plantean que el aprendizaje

se deriva de las experiencias en situaciones complejas y significativas,

teniendo como base los aprendizajes previos del individuo e inscritas en

contextos complejos.

Alimentación: Una adecuada alimentación influye notablemente en el

rendimiento académico, ya que el estudiante estaría en un estado de salud

óptimo para desenvolverse normalmente en las actividades académicas.

Factores que tienen su origen en el docente:

Vocación: El docente requiere tener vocación, es decir ser educador porque

uno lo desea de verdad y tiene aptitudes para ello. La vocación del educador

influye en el rendimiento académico, porque depende de esa actitud para

que el alumno se conduzca junto con el docente a un desarrollo integral,

cuyo eje sea el hombre.

Capacitación Docente: El proceso de capacitación plantea al docente el

desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que le permitan un

trabajo eficiente, caracterizado por un compromiso de cambio de actitud en

sus métodos.

Actitud Personal: En cuanto a la actitud personal del docente se debe tener

en cuenta lo siguiente:

Cultivar, en relación con los alumnos, una actitud fundamental de interés,

comprensión y simpatía.

Page 34: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

34

Ahondar en la psicología de los alumnos; comprender la psicología de la

clase como un todo, por un lado y la psicología individual de cada uno de

sus miembros, por el otro.

Evitar durante las clases hablar de uno mismo, de la vida, méritos o

problemas y negocios particulares.

Cuidar la propia autoridad y no exponerla al desgaste, abusando de ellas

en incidentes triviales.

No hacer promesas ni amenazas que después no se podrán o no se

querrán cumplir.

Tratar las infracciones más graves de modo objetivo e impersonal, sin

mostrarse ofendido o enojado personalmente.

No reprender nunca a la clase entera por faltas cometidas por algunos

alumnos.

Factores que tienen su origen en el ambiente escolar:

Capacidad de una Clase: Entre treinta y cuarenta alumnos es excesiva, lo

ideal sería un número no mayor a quince.

Ventilación de las Aulas: La atmósfera de un local cerrado se hace tóxica,

por eso es importante una renovación del aire de las aulas (cada cuarto de

hora).

Iluminación: Debe haber luz suficiente, bien repartida y ausencia de

deslumbramientos. Puede ser luz natural o luz artificial.

Temperatura: La temperatura más apropiada debe oscilar entre los 22 ºC.

Ambiente: Una ambientación adecuada, comprendida como una buena

organización y sectorización del aula, mejorará el trabajo educativo, por lo

tanto, optimizará el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 35: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

35

Mobiliario: Estos enseres deben reunir las siguientes condiciones:

Asiento: Altura igual a la longitud de las piernas del estudiante, medidas

desde el suelo hasta la parte inferior del muslo.

Mesa: Su altura debe coincidir con la del estómago.

Respaldo: Debe llegar a la altura de los omóplatos, procurando que sea

de madera lisa para evitar las incomodidades producidas por los

respaldos. Debe estar inclinado levemente hacia atrás.

Armarios: Para guardar el material educativo y los libros, en estos habrá

de incluir estantes regulables y cajones que permitan establecer el orden

y conservación del material didáctico.

Material Didáctico: Es considerado como parte de los enseres del

mobiliario de clase.

Page 36: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

36

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio se enmarcó dentro de la investigación sustantiva – descriptiva;

en cuanto a la primera, según Sánchez & Reyes (1998), “está orientada a describir,

explicar, predecir o retrodecir la realidad con lo cual se va en búsqueda de principios

y leyes generales que permita organizar una teoría científica”; en cuanto a la

segunda, porque su finalidad es “describir la realidad tal como se presenta en una

situación espacio – temporal dada”. En tal sentido, la presente investigación estuvo

orientada a describir la correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico de los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote con la finalidad de que los resultados sirvan a los

docentes de aula y las autoridades educativas respectivas tomen las medidas

correctivas correspondientes y los estudiantes de la muestra mejoren su rendimiento

académico y consecuentemente la calidad educativa.

3.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación, respondió al diseño correlacional, porque no existió

manipulación activa de alguna variable, ya que se buscó establecer la relación de

dos variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se

observó las variables tal y como se dieron en su contexto natural para después

analizarlas; según Sánchez & Reyes (1998). El esquema que adoptó este diseño es

el siguiente:

OX

M r

OY

Donde:

M : Representa a la muestra.

OX : Representa la observación a la variable 1 “Comprensión lectora”

R : Representa a la relación entre las dos variables.

OY : Representa la observación a la variable 2 “Rendimiento académico”

Page 37: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

37

3.3. Hipótesis

Existe relación positiva entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de

los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 del distrito

de Chimbote, 2017.

3.4. Variables de estudio

Variable 1: Comprensión lectora.

Variable 2: Rendimiento académico.

Definición conceptual y operacional de las variables de estudio

Variables Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones Indicadores

VARIABLE 1:

Comprensión

Lectora.

Proceso interactivo por medio del cual el oyente o lector, en base a sus experiencias y sus vivencias, da significado al texto, en un esfuerzo por recrear el significado que el autor ha querido comunicar.

Proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. El lector tiene que lograr básicamente cuatro niveles: nivel de retención, nivel de comprensión, nivel de enjuiciamiento y nivel de recreación, para decir que realmente a comprendido.

Niveles de Comprensión

Lectora

(según el Método de

Ricardo Dolorier)

- Nivel de retención

- Nivel de comprensión

- Nivel de enjuiciamiento

- Nivel de recreación

VARIABLE 2:

Rendimiento académico

Es el nivel de conocimiento de un estudiante como producto de un proceso evaluativo en un período educativo determinado, y lo que es registrado en documentos legales educativos para efectos de promoción, repitencia o verificación...

Nivel de conocimientos adquiridos por un estudiante y requeridos para efectos de promoción o repitencia y que se encuentra registrado en las actas de evaluación de la I.E. y que puede ser verificada por una autoridad educativa, docente, padre de familia, un investigador, el mismo estudiante, otros.

Niveles de Logro en las

cuatro principales

Áreas Curriculares

Nivel de logro en:

- Comunicación - Matemática - Personal

Social - Ciencia y

Ambiente

Page 38: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

38

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Para el tratamiento del proyecto se tuvo como población a todos los

estudiantes de las aulas del 6º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote; ello, porque, a decir de Carrasco (2005), se

trató del “conjunto de todos los elementos que forman parte del espacio

territorial al que perteneció el problema de investigación”.

3.5.2. Muestra

Asimismo, siguiendo a Sánchez & Reyes (1998), la muestra fue seleccionada

por muestreo no probabilístico y por su técnica se contó con una muestra

intencional o criterial, tomando grupos intactos de la población total,

considerándose a los 19 estudiantes del aula del 6º grado “A” de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para determinar en qué nivel de la escala vigesimal, en relación a la comprensión

lectora, se encontraban los estudiantes de la muestra, se empleó la técnica de

“Evaluación diagnóstica” y el instrumento fue una “Prueba diagnóstica de

comprensión lectora”.

Para determinar en qué nivel de la escala vigesimal, en relación al rendimiento

académico, se encontraban los estudiantes de la muestra, se empleó la técnica de

“Observación indirecta” (de las actas o registros de evaluación) y el instrumento fue

una “Ficha de captación de datos” (Para registrar los niveles de logro de las actas o

registros de evaluación).

3.7. Procedimientos para la validación y confiabilidad de instrumentos

El instrumento fue sometido a juicio de expertos; esto según lo indica Hernández, S.

Fernández, C. y Baptista, M. (2010), a fin de analizar las proposiciones para

Page 39: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

39

comprobar si los enunciados están bien definidos en relación con la temática

planteada, y si las instrucciones son claras y precisas, a fin de evitar confusión al

desarrollar la prueba.

Para la validación y confiabilidad se emplearon los siguientes procedimientos:

­ Selección de los expertos en investigación y en la temática de estudio.

­ Entrega de la carpeta de evaluación a cada uno de los tres expertos: cuadro de

operacionalización de las variables, instrumentos y ficha de opinión de los

expertos.

­ Mejora de los instrumentos en función a las opiniones y sugerencias de los

expertos.

3.8. Procedimientos para el procesamiento de datos

Para procesar y analizar los datos se empleó la estadística descriptiva, expuesta por

Carrasco (2005), y de ella se usó las medidas de tendencia central, como la media

aritmética. También se empleó tablas estadísticas simples para registrar los datos

obtenidos. Para la representación de los datos, se usó las gráficas de barras. Esta

forma metodológica se usó para los datos de las dos variables: “Comprensión

lectora” y “Rendimiento académico”. Asimismo, para realizar el cálculo de correlación

entre las dos variables mencionadas, se empleó el Método Pearson, también citado

por Carrasco (2005).

La media aritmética o promedio de una cantidad finita de números es igual a la

suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos. Así, dados los números

x1 , x2 , ... , xn , la media aritmética será igual a:

Se usa “x”, con una barra horizontal sobre el símbolo para medias de una muestra:,

y donde representa al número de sumandos o total de la muestra.

N

xxxx

n

...21

xN

Page 40: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

40

r PEARSON:

r = Coeficiente de correlación.

n = Muestra.

x = Variable 1: “Comprensión Lectora”

y = Variable 2: “Rendimiento Académico”

CORRELACIÓN DE PEARSON

Valor de r Interpretación

De ± 0,01 a ± 0,20 Muy baja

De ± 0,21 a ± 0,40 Baja

De ± 0,41 a ± 0,60 Medio o moderada

De ± 0,61 a ± 0,80 Alta

De ± 0,81 a ± 1,00 Muy alta

2222 yynxxn

yxxynr

Page 41: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

41

IV. RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Presentación de datos generales

El trabajo de investigación titulado “Estudio correlacional entre la comprensión lectora

y el rendimiento académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación

Primaria de la I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017”, presenta los siguientes

datos generales:

La información que presento en las siguientes páginas son los resultados de la

aplicación de los siguientes instrumentos:

Prueba de comprensión lectora:

Fue aplicado para medir los niveles de comprensión lectora en que se encuentran

los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías

Aguirre Romero” del distrito de Chimbote en el año 2017.

Ficha de captación de datos:

Fue aplicado para identificar el rendimiento académico de los estudiantes del

Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del

distrito de Chimbote en el año 2017, en las áreas de Comunicación, Matemática,

Personal Social y Ciencia y Ambiente.

Nº Institución Educativa

Lugar Grado Secc.

Responsable

01 Nº 89011 “Elías Aguirre

Romero”

Urbanización 21 de Abril - Zona A Distrito de Chimbote Provincia Del Santa

Región Ancash

Sexto “A”

Jéssica Paola Martínez Ibarra

Page 42: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

42

4.2. Presentación de la información

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los resultados de la prueba de comprensión lectora están en relación a los

siguientes indicadores:

I. Nivel de retención.

II. Nivel de comprensión.

III. Nivel de enjuiciamiento.

IV. Nivel de recreación.

Tabla Nº 01: Resultados obtenidos en la Prueba de Comprensión Lectora aplicada a

los estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación Primaria de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote, 2017.

Estudiantes Indicadores

Prom. I II III IV

01 17 13 13 9 13,00

02 16 11 13 8 12,00

03 17 10 12 11 12,50

04 16 11 13 9 12,25

05 15 13 13 10 12,75

06 17 14 15 11 14,25

07 16 13 12 9 12,50

08 15 9 9 7 10,00

09 16 10 13 11 12,50

10 16 11 11 10 12,00

11 16 10 10 6 10,50

12 15 10 13 9 11,75

13 15 11 10 10 11,50

14 17 9 12 8 11,50

15 16 15 12 7 12,50

16 16 11 11 8 11,50

17 10 12 5 10 9,25

18 16 14 14 12 14,00

19 17 12 12 9 12,50

Promedio: 15,737 11,526 11,737 9,158 12,039

299 219 223 174 228,75

Fuente: Resultados de la Prueba de Comprensión Lectora aplicada a la muestra.

Page 43: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

43

Gráfico Nº 01: Resultados obtenidos en la Prueba de Comprensión Lectora aplicado

a los estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación Primaria de la

I.E. Nº 89011 del distrito de Chimbote, 2017.

15,737

11,526 11,737

9,158

12,039

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Retención Comprensión Enjuiciamiento Recreación X

Fuente: Datos tomados de la Tabla Nº 01.

Niveles de Comprensión

P

u

n

t

a

j

e

Page 44: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

44

Análisis e interpretación

Según los resultados que se observan en la tabla y gráfico Nº 01, en relación a la

Prueba de Comprensión Lectora, aplicado a los 19 estudiantes que constituyeron la

muestra, se tiene que:

- En el nivel de retención, obtuvieron un promedio aprobatorio de 15,737 puntos.

- En el nivel de comprensión, obtuvieron 11,526 puntos de aprobación.

- En el nivel de enjuiciamiento, obtuvieron un promedio aprobatorio de 11,737 puntos.

- En el nivel de recreación, obtuvieron un promedio desaprobatorio de 9,158 puntos.

- Como promedio total, obtuvieron un calificativo aprobatorio de 12,039 puntos.

Como se puede denotar en el análisis realizado, los estudiantes de la muestra

obtuvieron un mayor calificativo aprobatorio en el nivel de retención; asimismo, el

menor calificativo lo obtuvieron en el nivel de recreación. Sin embargo, como

promedio general de los cuatro niveles obtuvieron un calificativo aprobatorio.

De lo anterior, se concluye que los estudiantes de la muestra tienen un mayor

desarrollo del nivel de retención y un menor desarrollo del nivel de recreación, lo que

me conlleva a afirmar que no se está desarrollando adecuadamente la comprensión

lectora en los estudiantes de la muestra.

Page 45: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

45

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Los resultados de la observación del rendimiento académico en el Registro de

Evaluación correspondiente a los estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación

Primaria de la Institución Educativa Nº 89011 que conformaron la muestra,

correspondiente al año académico 2017, están en relación a los siguientes

indicadores:

I. Nivel de logro en el Área de Comunicación.

II. Nivel de logro en el Área de Matemática.

III. Nivel de logro en el Área de Personal Social.

IV. Nivel de logro en el Área de Ciencia y Ambiente.

Tabla Nº 02: Resultados de la observación del Rendimiento Académico de los

estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación Primaria de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote, 2017.

Estudiantes Indicadores

Prom. I II III IV

01 12 12 11 12 11,75

02 11 11 11 11 11,00

03 12 12 13 12 12,25

04 12 12 12 12 12,00

05 11 12 13 12 12,00

06 15 14 16 16 15,25

07 12 12 13 13 12,50

08 12 14 14 14 13,50

09 12 12 12 12 12,00

10 11 12 12 12 11,75

11 15 13 15 16 14,75

12 13 12 13 13 12,75

13 12 12 13 13 12,50

14 13 10 12 12 11,75

15 12 13 13 13 12,75

16 9 10 10 10 9,75

17 8 10 10 10 9,50

18 13 12 13 13 12,75

19 12 13 13 12 12,50

Promedio: 12,263

233

Fuente: Datos de la Ficha de Captación de Datos, relacionado con la observación del rendimiento académico

en el registro de evaluación de los estudiantes de la muestra.

Page 46: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

46

Gráfico Nº 02: Resultados de la observación del Rendimiento Académico de los

estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación Primaria de la I.E. Nº

89011 del distrito de Chimbote, 2017.

11.947

12

12.579

12.526

12.263

11.6

11.7

11.8

11.9

12

12.1

12.2

12.3

12.4

12.5

12.6

Comunic. Matemát. P.S. C.A Y

Fuente: Datos tomados de la Tabla Nº 02.

Áreas Curriculares

P

u

n

t

a

j

e

Page 47: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

47

Análisis e interpretación

Según los resultados que se observan en la Tabla y Gráfico Nº 02, en relación al

Rendimiento Académico de los 19 estudiantes que constituyeron la muestra, se tiene

que:

- En el Área de Comunicación, obtuvieron un promedio aprobatorio de 11,947 puntos.

- En el Área de Matemática, obtuvieron un promedio aprobatorio de 12 puntos.

- En el Área de Personal Social, obtuvieron un promedio aprobatorio de 12,579

puntos.

- En el Área de Ciencia y Ambiente, obtuvieron un promedio aprobatorio de 12,526

puntos.

- Como promedio total, obtuvieron un calificativo aprobatorio de 12,263 puntos.

Como se puede denotar en el análisis realizado, los estudiantes de la muestra

obtuvieron un mayor calificativo aprobatorio en el Área de Personal Social; asimismo,

el menor calificativo lo obtuvieron en el Área de Comunicación; siendo el promedio

total de las cuatro áreas curriculares un calificativo aprobatorio.

Page 48: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

48

Tabla Nº 03: Correlación entre las dos variables: Comprensión Lectora y

Rendimiento Académico.

n X Y X2 Y2 XY

01 13 11,75 169,0000 138,0625 152,7500

02 12 11,00 144,0000 121,0000 132,0000

03 12,50 12,25 156,2500 150,0625 153,1250

04 12,25 12,00 150,0625 144,0000 147,0000

05 12,75 12,00 162,5625 144,0000 153,0000

06 14,25 15,25 203,0625 232,5625 217,3125

07 12,50 12,50 156,2500 156,2500 156,2500

08 10 13,50 100,0000 182,2500 135,0000

09 12,50 12,00 156,2500 144,0000 150,0000

10 12 11,75 144,0000 138,0625 141,0000

11 10,50 14,75 110,2500 217,5625 154,875

12 11,75 12,75 138,0600 162,5625 149,8125

13 11,50 12,50 132,2500 156,2500 143,7500

14 11,50 11,75 132,2500 138,0625 135,1250

15 12,50 12,75 156,2500 162,5625 159,3750

16 11,50 9,75 132,2500 95,0625 112,1250

17 9,25 9,50 85,5625 90,2500 87,8750

18 14 12,75 196,0000 162,5625 178,5000

19 12,50 12,50 156,2500 156,2500 156,2500

228,75 233 2780,560 2891,375 2815,125

Fuente: Resultados de la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora y de la

Ficha de Captación de Datos del rendimiento académico.

En la tabla Nº 03 se presentan los datos de las dos variables según el orden

alfabético de los estudiantes de la muestra; sin embargo, para realizar los cálculos

correspondientes, es necesario ordenarlos en forma descendente, en este caso se

hará en relación a la variable X.

Page 49: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

49

Tabla Nº 04: Datos ordenados para cálculo de la Correlación entre las dos variables:

Comprensión Lectora y Rendimiento Académico.

n X Y X2 Y2 XY

01 14,25 15,25 203,0625 232,5625 217,3125

02 14,00 12,75 196,0000 162,5625 178,5000

03 13,00 11,75 169,0000 138,0625 152,7500

04 12,75 12,00 162,5625 144,0000 153,0000

05 12,50 12,50 156,2500 156,2500 156,2500

06 12,50 12,25 156,2500 150,0625 153,1250

07 12,50 12,00 156,2500 144,0000 150,0000

08 12,50 12,75 156,2500 162,5625 159,3750

09 12,50 12,50 156,2500 156,2500 156,2500

10 12,25 12,00 150,0625 144,0000 147,0000

11 12,00 11,75 144,0000 138,0625 141,0000

12 12,00 11,00 144,0000 121,0000 132,0000

13 11,75 12,75 138,0625 162,5625 149,8125

14 11,50 12,50 132,2500 156,2500 143,7500

15 11,50 11,75 132,2500 138,0625 135,1250

16 11,50 9,75 132,2500 95,0625 112,1250

17 10,50 14,75 110,2500 217,5625 154,8750

18 10,00 13,50 100,0000 182,2500 135,0000

19 9,25 9,50 85,5625 90,2500 87,8750

228,75 233 2780,5625 2891,3750 2815,125

Fuente: Datos de la Tabla Nº 03.

n = Muestra.

x = Comprensión Lectora.

y = Rendimiento Académico.

Page 50: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

50

Hallamos el nivel de correlación entre las variables “x” e “y”.

Interpretación

Según los resultados del cálculo de la correlación entre las dos variables “x”

(Comprensión Lectora) e “y” (Rendimiento Académico), se observar que existe un

nivel de correlación de r = 0,33 entre las dos variables; sin embargo r2 = 0,1089

significa que, sólo en un 10,89% de los niños y niñas, la variable comprensión lectora

condiciona su rendimiento académico; entonces podemos concluir diciendo que el

nivel de correlación es positiva y considerada baja, según la tabla de coeficiente de

correlación de Pearson.

2222 yynxxn

yxxynr

22 )233()375,2891(19)75,228()563,2780(19

)233)(75.228()125,2815(19

r

33,0r

Page 51: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

51

4.3. Discusión de resultados

Analizando la Tabla Nº 01 sobre los resultados obtenidos de Comprensión Lectora

(x) y la Tabla Nº 02 respecto al Rendimiento Académico (y), se tiene que los 19

estudiantes del Sexto Grado “A” de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 que

constituyeron la muestra, obtuvieron los siguientes resultados:

- Los estudiantes de la muestra obtuvieron 15,737 puntos como promedio en el

nivel de retención y 12,263 puntos como promedio en su rendimiento académico

en las áreas curriculares principales.

- También, los estudiantes de la muestra obtuvieron 11,526 puntos como promedio

en el nivel de comprensión y 12,263 puntos como promedio en su rendimiento

académico en las áreas curriculares principales.

- Asimismo, los estudiantes de la muestra obtuvieron 11,737 puntos como promedio

en el nivel de enjuiciamiento y 12,263 puntos como promedio en su rendimiento

académico en las áreas curriculares principales.

- De igual manera, los estudiantes de la muestra obtuvieron 9,158 puntos como

promedio en el nivel de recreación y 12,263 puntos como promedio en su

rendimiento académico en las áreas curriculares principales.

Toda la muestra, en promedio general, obtuvieron el siguiente resultado: 12,039 en

comprensión lectora y en su rendimiento académico obtuvieron: 12,263 puntos; datos

que guardan relación con los resultados de la Evaluación Censal 2007 aplicado a los

niños y niñas del 2º grado de Educación Primaria, que revelan que el 15,8% de los

alumnos se encuentran con bajo nivel de comprensión lectora, es decir, no entienden

lo que leen, el 29,1% de los alumnos pudieron encontrar información en un texto, el

29,2% de los alumnos evaluados pueden deducir ideas que no están escritos en el

texto mas no el significado de las palabras por el contexto de la lectura ni la idea

principal y, sólo el 26% está en el nivel óptimo , es decir pueden entender todo un

texto narrativo.

Page 52: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

52

Según los resultados generales, los sujetos de la muestra obtuvieron un calificativo

más alto en el nivel de retención con respecto a los demás niveles, lo cual queda

demostrado que sólo se limitan a transcribir lo escrito en la lectura y no son capaces

de comprender lo que leen, de identificar ideas principales del texto, tal como lo

afirma Hervias, R y Quintana, L. (2005), que la comprensión es el proceso de

elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y

relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

El promedio global de 12,039 en comprensión lectora, que obtuvieron los estudiantes

de la muestra, indica que es aprobatorio, pero encontrándose en el nivel B, lo que

significa que se encuentran en proceso, por lo tanto, es un promedio no satisfactorio

considerando que en el Diseño Curricular Nacional (2009), los estudiantes deberían

estar ubicados en el nivel A, es decir, logro previsto, con tendencia al nivel óptimo

donde el estudiante sea capaz de comprender todo un texto narrativo.

En este sentido, los resultados obtenidos en comprensión lectora se debe a que los

niños y niñas no cuentan con habilidades lectoras adecuadas y para que la

comprensión lectora sea buena deben poseer esta capacidad, tal como lo manifiesta

Sánchez, M. (1974) citada por Pinzas, J. (1999), la cual concibe a la comprensión

lectora como resultado de la contribución particular de muchas habilidades

específicas, tales como: la interpretación, la retención, la organización y la

valoración; entendiéndose que la interpretación es formarse una opinión y obtener

una idea central; la retención incluye captar conceptos y datos fundamentales para

responder preguntas; la organización se refiere a establecer secuencias, seguir

instrucciones y resumir; la valoración es captar el sentido de lo que refleja el autor y

separar los hechos de las opiniones. Asimismo, estas habilidades mentales guardan

relación con lo que plantea Dolorier, R. (1994), en su método, el cual enfatiza en la

reflexión, el análisis, el razonamiento y el enjuiciamiento como los aspectos

primordiales del proceso de la lectura comprensiva, para los cuales propone cuatro

tipos de preguntas, las que constituyen niveles de comprensión lectora: nivel de

retención, nivel de comprensión, nivel de enjuiciamiento y nivel de recreación. En

consecuencia, esto significa que los docentes deben mejorar la comprensión lectora

de sus alumnos poniendo en práctica estas habilidades y niveles de comprensión.

Esto se ha demostrado en la investigación realizada por Blas, D. y Sánchez, C.

(2006), cuyos resultados indican que la aplicación de estrategias basada en el

Page 53: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

53

Método Dolorier, permitió mejorar en más de un 95% el nivel de comprensión lectora

en los niños y niñas del grupo experimental de la I.E. César Vallejo del distrito de

Nuevo Chimbote.

También, el bajo promedio obtenido en la comprensión lectora, además de indicar

que no es satisfactorio, es producto de un deficiente desarrollo de estrategias para la

comprensión por parte de los docentes quienes también presentan crisis en la lectura

comprensiva, tal como lo indica los resultados de la Evaluación Censal (2007)

aplicado a los docentes de Educación Básica Regular, respecto a Educación

Primaria sólo el 19,6% se ubican en el nivel óptimo, 25,8% en el nivel intermedio, un

16,6% en el nivel básico y el 38% se encuentran por debajo del nivel básico, es decir,

no alcanzaron a resolver todas las preguntas necesarias para ubicarse en este nivel.

Asimismo, afirmo que otras de las causales de la baja comprensión lectora son

debido al escaso hábito lector, porque los niños y niñas desde su entorno familiar no

desarrollan una sólida cultura lectora. Frente a este problema el Ministerio de

Educación ha implementado el Plan Lector para desarrollar hábitos lectores y

capacidades para la comprensión de textos en las II. EE.; el cual se ha venido

ejecutando a partir de 2005.

Por lo tanto, los sujetos de la muestra deberían haber logrado un nivel óptimo; sin

embargo, los resultados que se ha obtenido demuestran que, su comprensión lectora

aún es baja, esto evidencia que no se está desarrollando eficientemente los

propósitos fundamentales del Plan Lector, el cual demanda que el docente debe

fomentar la lectura, según el interés de los alumnos, manejar hábitos lectores

durante el proceso de la lectura; para ayudar a desarrollar el gusto por la lectura,

fortalecer las capacidades comunicativas para la comprensión de textos, identificar

datos, deducir datos y opinar sobre el contenido del texto.

Los 12,263 puntos de promedio general de rendimiento académico que denotan los

estudiantes de la muestra, en las áreas de: Comunicación, Matemática, Ciencia y

Ambiente y Personal Social, que obtuvieron los niños y niñas de la muestra, al igual

Page 54: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

54

que en comprensión lectora también no es el óptimo encontrándose todavía en

proceso hacia el logro satisfactorio de las competencias de las áreas mencionadas.

La comprensión lectora es un elemento vital para lograr un buen rendimiento en las

áreas curriculares, por la cual se requiere que los estudiantes posean y desarrollen

capacidades y habilidades lectoras que le permitan comprender y asimilar los

contenidos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tal como lo afirma

Chadwick, E. (1979), citado por Cipriano, A.(1983) quien define el rendimiento

académico como la expresión de capacidades y características psicológicas del

estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza -

aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos

a lo largo de un periodo escolar, que se sintetiza en un calificativo final; entonces,

puedo decir que las capacidades y habilidades lectoras influyen en el rendimiento

académico, especialmente en el logro de estas cuatro áreas curriculares.

Asimismo, estas capacidades y características no son desarrolladas a cabalidad por

los docentes, debido a que muchas veces en su afán de terminar sus programas

recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y aprender

sus alumnos, despreocupándose, por tanto, de que comprendan y asimilen la

enseñanza. Otras veces hacen de su enseñanza una actividad monótona,

recurriendo en forma exagerada al dictado, omitiendo la explicación, el análisis o

demostración de algunos contenidos.

Los resultados de nivel de correlación entre las dos variables: Comprensión Lectora y

Rendimiento Académico, es de r = 0,33 entre las dos variables; y r2= 0,01089 que

significa que, sólo en un 10,89% de los estudiantes, la variable comprensión lectora

condiciona su rendimiento académico.

De todo ello, concluyo que el nivel de correlación es positivo, pero considerada baja.

Entendiéndose, que en el 89,11% de los estudiantes, su rendimiento académico no

se ven condicionados por la variable comprensión lectora. Al respecto Cipriano, A.

(1983) menciona que en el rendimiento académico, intervienen otros factores, los

mismos que están en relación al estudiante, como su inteligencia, maduración,

Page 55: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

55

equilibrio emocional, experiencias previas y alimentación; en el docente, su vocación,

capacitación y actitud personal; y con respecto al ambiente escolar, material

didáctico, mobiliario adecuado y número de alumnado permisible. Con ello confirmo

que la comprensión lectora no es el único recurso que condiciona el rendimiento

académico, pero que de una u otra forma influye en ella.

Finalizando, existe correlación positiva pero baja entre la Comprensión Lectora y el

Rendimiento Académico de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria

de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del a Urb. 21 de Abril del distrito de

Chimbote.

Page 56: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

56

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Luego de culminar la investigación, procesar la información obtenida y de redactar

los cuatro primeros capítulos del presente informe de tesis, concluyo:

a) El rendimiento en comprensión lectora de los 19 estudiantes del 6º Grado “A” de

Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del distrito de

Chimbote es aprobatorio, pero bajo; pues han obtenido 12,039 puntos en la escala

vigesimal, que en la escala literal es B, siendo considerada como un aprendizaje

en proceso. (Tabla Nº 01)

b) El rendimiento académico de los 19 estudiantes del 6º Grado “A” de Educación

Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del distrito de Chimbote,

también es aprobatorio y bajo, pues obtuvieron 12,263 puntos en la escala

vigesimal, el mismo que es inferior al rendimiento en comprensión lectora. Este

dato cuantitativo, en la escala literal es B, siendo considerada como un

aprendizaje en proceso. (Tabla Nº 02)

c) La correlación entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento académico

en los estudiantes del 6º Grado “A” de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011

“Elías Aguirre Romero” del distrito de Chimbote es positiva con r = 0,33, la misma

que es considerada como baja, debido a que en ambas variables los estudiantes

obtuvieron un promedio literal B. De lo que se concluye que r2 = 0,1089

significando este resultado que, sólo en un 10,89% de los niños y niñas, la

variable comprensión lectora condiciona su rendimiento académico; por lo tanto, el

89,11% de los estudiantes, su rendimiento académico no se ven condicionados

por la variable comprensión lectora.

Page 57: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

57

d) Si la correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico es

positiva pero baja entre las variables, entonces, concluyo que la hipótesis de

investigación es cierta, aunque no se ha obtenido un alto nivel de correlación.

5.2. Recomendaciones

Por las experiencias adquiridas en mis prácticas pre profesionales y en la ejecución

de la presente investigación, me permito alcanzar las siguientes recomendaciones:

a) Según los resultados de la presente investigación, se sugiere al director y

docentes de Educación Primaria de la I.E. Nº 89011 “Elías Aguirre Romero” del

distrito de Chimbote, donde se aplicó el presente estudio, tomar las siguientes

medidas con el fin de mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico

de los estudiantes:

- Programar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan Lector de la institución, pero

con la participación activa de toda la comunidad educativa.

- Programar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan Lector a nivel de aula,

considerando estrategias metodológicas activas y actualizadas, así como

material educativo adecuado que motiven el verdadero interés por la lectura.

- Considerar en la programación del Plan Lector estrategias de comprensión

lectora no solo para trabajar el área de Comunicación sino también las demás

áreas curriculares.

b) A los docentes de Educación Primaria, se sugiere utilizar como estrategia

metodológica en la comprensión lectora, el Método Dolorier, para mejorar los

niveles de retención, comprensión, enjuiciamiento y recreación.

c) Cuando se realice este tipo de estudio, se sugiere a otros investigadores, que los

datos que se manejen sean los reales, con la finalidad de solucionar también

problemas reales y con ello contribuir a la calidad educativa.

Page 58: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almenar, M. (2008). Comprensión lectora distintas concepciones teóricas. Consultado el

5 de agosto de 2017 en www.slideshare.net

Ausubel, D. (1979). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Bocángel, V. (2011). Relación entre los componentes del lenguaje oral y la comprensión

lectora en niños de 2º grado de primaria de instituciones educativas de gestión

estatal y particular de Lima. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima, Perú.

Carvajal, L. (2013). Apuntes para la transformación Educativa. Seminario. Lima

Carrasco, D. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: San Marcos.

Cassany, D. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. (2ª Ed.).

España: Paidós.

Catalá, M. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona. ISBN.

Cipriano, A. (1983). Evaluación del Rendimiento Escolar. Perú: Universal S.A.

Cooper, D. (1990). Como mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

Córdova, E., Montañez, J., Palacios, G., Paredes, S. y Rueda, Á. (2004). Aplicación del

Método de la Lectura Simultánea para Mejorar la Comprensión Lectora en los

Alumnos y Alumnas del III Ciclo de Educación Primaria. Tesis de Profesor. Instituto

Superior Pedagógico Público Chimbote. Nuevo Chimbote Perú.

Dionisio (2010). Componentes del lenguaje oral y la comprensión lectora en alumnos de

quinto grado de primaria de un colegio estatal de un nivel socioeconómico bajo.

Tesis de Maestría. Universidad de Cajamarca, Perú.

Espinoza, Samaniego y Soto. (2012). Componente sintáctico del lenguaje oral y la

comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas

Page 59: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

59

particulares y estatales del distrito de Breña. Tesis de Maestría. Universidad César

Vallejo. Lima, Perú.

Fundación BBVA. (2011). “Programa Leer es estar adelante”. Foro, Lima.

García, (2012). “Comprensión lectora en niños de escuelas primarias públicas de Umán

Mérida. Tesis. Universidad Autónoma de Yucatán.

Hansard. Ch. (2012). La comprensión lectora. Revista. Santiago: Estudios Públicos.

Hernández, S.Fernadez,C.yBaptista,M. (2010). Metodología de la investigación,(5°Ed.).

México:Mc Graw Hill.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la

educación lingüística. Vol. II. (2ª Ed.). España: Paidós.

López, Sampieri y Hernández (2006). Producción y comprensión de textos: Libro de

ejercicios. Coruña

Martínez, (2009). Estrategias y actividades de lectura para el desarrollo de la

comprensión lectora en los alumnos del segundo grado de la escuela primaria

Benito Juárez, Ciudad de Juárez. Tesis de maestría. Universidad Tanga Manga.

México.

Meléndez, C. (2003). La comprensión lectora. Andalucía: www.slideshare.net

Méndez, S. (2006). Revista Educación Comprensión lectora y textos literarios: una

propuesta psicopedagógica 30(1), 141-155, ISSN: 0379-7082, Costa Rica.

Ministerio de Educación. (2001). El Perú en el Primer Estudio Internacional Comparativo

de la UNESCO sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en el Tercer y

Cuarto Grados. Lima: MED

Ministerio de Educación (2001). Evaluación de los Aprendizajes: En el Marco de un

Currículo por Competencias. Educación Inicial y Primaria. Perú: Quebecor World

Perú S.A.

Page 60: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

60

Ministerio de Educación (2007). Evaluación Censal de Estudiantes Segundo Grado de

Primaria. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

Lima, Perú: MED.

Miranda, J. (2004). Factores que influyen en la comprensión de textos en alumnos de 3º

grado de Primaria de la I.E. 17346 de Mochumi, Lambayeque en el año 2003. Tesis

para obtener el grado de Maestro en Investigación y Docencia. Tesis de maestría.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú.

Pelicier, Yves (1980). Enciclopedia de la Psicología y la Pedagogía. Madrid, España:

Sedmay-Lidis.

Piaget, J. (1997). Epistemología de las Ciencia Humanas. Buenos Aires: Proteo.

Pinzas G. Juana (1999). Leer Mejor para Enseñar mejor. Lima, Perú.

Pinzás G. Juana (2001). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la

lectura. (2ª Ed). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quispe Pérez, Cl. (2010). Sintaxis de los alumnos de quinto grado de Primaria de una

institución pública y una privada del distrito de Villa El Salvador. Tesis. Universidad

César Vallejo. Lima, Perú.

Sánchez H. y Reyes C. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. s.e.

Perú: Mantaro.

Silva y Amache. (2010). Actividades Pedagógicas alternativas para mejorar las

estrategias de comprensión de textos escritos de niños de sexto grado en la

Institución Educativa Nº 50696 “Acpitán” - Ccoyllurqui Cotabambas Apurímac. Tesis

de maestría. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Solé, I. (1987). La enseñanza de la comprensión lectora. Barcelona: CEAC

Page 61: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

61

Solé, I. (2000, 2001). Artículo de TEXTOS. Didáctica de la Lengua y de la Literatura.

Aportaciones de la psicología a la comprensión de los procesos de lectura. Madrid:

Graó

SUTE Santa (1994). Revista: II Fórum Educativo 94 – SUTE Santa. “La Propuesta

Educativa del Método Dolorier” P: 57 – 60. Chimbote, Perú: Río Santa.

Torre, J. C. (1992). Aprender a pensar y pensar para aprender: Estrategias de

aprendizaje. (4ª Ed.). España: Narcea.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

Page 62: “ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA

62

ANEXOS