tratamiento de osteomielitis aguda en niÑos...

62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS AGUDA EN NIÑOS CON DRENAJE, DESBRIDACIÓN Y LAVADO ÓSEO Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Ortopedia y Traumatología. Tutor Académico: Autor: Dr. Diego Martinucci Greco M.C. José Perozo Maracaibo, Noviembre de 2013.

Upload: tranliem

Post on 16-May-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS AGUDA EN NIÑOS CON DRENAJE, DESBRIDACIÓN Y LAVADO ÓSEO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista

en Ortopedia y Traumatología.

Tutor Académico: Autor: Dr. Diego Martinucci Greco M.C. José Perozo

Maracaibo, Noviembre de 2013.

2

TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS AGUDA EN NIÑOS CON DRENAJE, DESBRIDACIÓN Y LAVADO ÓSEO

5

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz de inspiración divina, la que da sabiduría, entendimiento, bondad y amor.

A mis padres por haberme dado la vida.

6 AGRADECIMIENTO

A nuestro señor por guiarme siempre y concederme fortaleza en todo lo que

me he propuesto.

A todos mis profesores del postgrado de ortopedia y traumatología quienes me

han transmitido invalorables conocimientos y enseñanzas en esta honorable profesión y

especialmente al Doctor Diego Martinucci por su apoyo incondicional para la

culminación de este trabajo de investigación

A todo el personal del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital

Universitario de Maracaibo

A los pacientes que participaron en el estudio ya que gracias a ellos, esta

investigación fue posible.

A mis compañeros y todas aquellas personas, que de una u otra forma

contribuyeron para concretar en realidad unos de mis sueños.

7

INDICE GENERAL

Pag.

Índice General...................................................................................................

Resumen ..........................................................................................................

Abstract…………………………………………………………………………………..

I. CAPITULO

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.................................................................... 12

Formulación del Problema ....................................................................... 14

Objetivos de la Investigación ................................................................... 14

Justificación e Importancia de la Investigación ........................................ 14

Delimitación de la Investigación............................................................... 15

Factibilidad y Viabilidad............................................................................ 15

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación ............................................................ 18

Bases Teóricas ........................................................................................ 20

Marco Teórico Operacional...................................................................... 29

Sistema de Variables ........................................................................ 29

Definición Conceptual y Operacional de las variables 30

Operacionalización de las Variables .............................................................. 30

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación ............................................................................... 32

Diseño de la Investigación ....................................................................... 32

Materiales y Métodos............................................................................... 32

Población y Muestra ......................................................................... 33

Criterios de Inclusión y Exclusión………………………………………………… 33

8

Método.................................................................................................... 34

Recolección de Datos ...................................................................... 36

Análisis de los Resultados ................................................................ 36

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados……………………………………………………………………

4.2. Discusión…………………………………………………………………….

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………………………..

Tablas y Gráficos……………………………………………………………………

38

40

44

45

46

47

9 José Perozo (Autor), Diego Martinucci (Tutor Académico), Guerra Mery (Tutor Metodológico).” Tratamiento de osteomielitis aguda en niños con drenaje, desbridación y lavado óseo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2013. 52p.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia del tratamiento quirúrgico con drenaje más desbridación y drenaje, desbridación y lavado óseo en osteomielitis aguda. La investigación es tipo explicativa, prospectiva y longitudinal y una muestra no probabilística de 50 niños, con infecciones de piel y partes blandas que ameritaron cirugía, atendidos en el Servicio de Pediatría, de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario de Maracaibo, entre enero a septiembre de 2013. Se formaron dos grupos: Grupo A: 25 tratados con drenaje + desbridación. Grupo B: 25 tratados con drenaje, desbridación y lavado óseo. Se evaluaron las complicaciones, número de veces que asistan a cirugía y estancia hospitalaria. En el grupo A; 10 (40,0%) presentaron complicaciones y 15 (60,0%) sin complicaciones, y del grupo B; complicaciones 5 (20,0%) y sin complicaciones 20 (80,0%), diferencias no significativas (P>0,05). Al evaluar las complicaciones según la técnica aplicada y sexo, grupo A, 7 (28,0%) varones y 3 (12,0%) niñas y grupo B; 4 (16,0%) varones y 1 (4,0%) niñas. En la distribución por edad, en el grupo A, de 10 pacientes con complicaciones, el 80% se distribuyeron entre de 5 a 8 años y de los 5 casos complicados del grupo B; 4 (76,0%) entre 3 a 6 años. Con 15 (60,0%) pacientes de ambos grupos la tibia fue el hueso más afectado y fue la región con más complicaciones. Los signos radiológicos de osteomielitis en los pacientes complicados aparecieron de la siguiente forma: Grupo A 1 (10,0%) a las 4 semanas, 4 (40,0%) a las 6 semanas y 5 (50,0%) a las 8 semanas y en el grupo B; 1 (20,0%) en la 4ta semana, 2 (40,0%) en la 6ta semana y 2 (40,0%) en la 8va semana. Al analizar en promedio de intervenciones; grupo A: 3 ± 0,8 y grupo B; 1,5 ± 0,4, (p= 0,0001) y la estancia hospitalaria 15 ± 2,5 días y 7± 1,2 días (p= 0,0001). Conclusión: el drenaje, desbridación y lavado óseo fue más eficaz para el tratamiento de la osteomielitis aguda.

Palabras Claves : Infecciones de piel y partes blandas; Manejo quirúrgico; Complicaciones

10 José Perozo (Author), Diego Martinucci (Academic Tutor), Mery Guerra (Tutor Methodological. Treatment of children with acute osteomyelitis drainage, and wash debridement bone. Thesis of Degree to qualify for the title of Specialist in Surgery Orthopaedic. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2013. 52p

ABSTRACT

He aim of this study was to compare the efficacy of surgical treatment with debridement and drainage more drainage, debridement and lavage in acute osteomyelitis bone . The research is explanatory , prospective and longitudinal type and a nonrandom sample of 50 children with infections of skin and soft tissue that required surgery , treated at the Pediatric Service of Traumatology and Orthopedics , University Hospital of Maracaibo, from January to September 2013. Group A: 25 treated with debridement drainage + 2 groups were formed. Group B: 25 treated with drainage, debridement and bone wash. Complications, number of times to attend surgery and hospital stay were evaluated. In group A , 10 (40.0 %) had complications and 15 (60.0 %) without complications , and group B , five complications (20.0% ) without complications 20 (80.0 %) , differences no significant ( P > 0.05 ) . In assessing complications as applied art and sex, group A, 7 (28.0 %) males and 3 (12.0%) girls and group B, 4 (16.0%) males and 1 (4.0 % ) girls. The age distribution in the A group of 10 patients with complications, 80% were distributed between 5 to 8 years and the 5 uncomplicated cases of group B , 4 ( 76.0%) from 3 to 6 years . 15 (60.0 %) patients of both groups was the most affected tibia bone and was the region with more complications . The radiological signs of osteomyelitis complicated patients were as follows : Group A 1 ( 10.0%) at 4 weeks , 4 (40.0 % ) at 6 weeks and 5 (50.0 %) to 8 weeks and in group B , 1 (20.0% ) in the 4th week , 2 ( 40.0 %) in the 6th week and 2 (40.0 %) in the 8th week. When analyzing averaged interventions: group A: 3 ± 0.8 and group B, 1.5 ± 0.4 (p = 0.0001) and hospital stay 2.5 days ± 15 and 7 ± 1.2 days (p = 0.0001). Conclusion: drainage, bone debridement and lavage was more effective for the treatment of acute osteomyelitis. Key words: Infections of skin and soft tissue; Surgical management; Complications

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La osteomielitis aguda en niños es causa frecuente de consulta en todas las

edades y estratos sociales. La osteomielitis aguda se presenta como una patología de

muy amplias manifestaciones clínicas con distinto pronóstico que afectan el tejido

óseo. Constituyen una de de las infecciones más prevalentes, junto con las infecciones

respiratorias y urinarias. 2.

En el año 2007 se registraron 14.2 millones de visitas a centros de medicina

ambulatoria en Estados Unidos por infecciones de piel o partes blandas, en

comparación con las 8.6 millones de visitas registradas para 1997 3. El 95% del

aumento de las visitas correspondió a celulitis y abscesos subcutáneos, pasando de 4.6

millones de visitas anuales en 1997 a 9.6 millones de visitas en 20073. La tendencia al

alza en el aumento de las visitas ocurrió en todos los grupos de edad, reportándose la

mayor incidencia entre los menores de 18 años donde pasó de 10.1 a 27.6 visitas por

cada 1000 habitantes entre 1997 y 2007 3.

A nivel Latinoamérica existen escasos estudios de prevalencia y epidemiológicos

sobre el tema, al respecto se destaca un trabajo realizado en Perú, quienes reportaron

63,4% casos de osteomielitis de una muestra de 82 niños con diversas infecciones de

piel4. En países como Venezuela donde existen barreras difíciles de superar en el

manejo adecuado de la información epidemiológica oficial, sumándose a esta

problemática la alta frecuencia de automedicación en la población y el insuficiente

acceso a los servicios de salud 5. Sin embargo en nuestro país algunas revisiones

destacan la tendencia al alza en la incidencia de osteomielitis aguda 7, 8. En el estado

Zulia, no hay estadística de casos respecto al tema.

La osteomielitis aguda en su mayoría es causadas por bacterias grampositivas

como el Streptococcus del grupo A o el Staphylococcus aereus. Los principales

agentes etiológicos bacterias grampositivas como el Streptococcus del grupo A o el

Staphylococcus aereus, pero existen otros agentes como: Pasteurella multocida,

clostridios, Aeromonas hydrophila, Vibrio vulnificus, Hemophilus influenza, Erysipelotrix

rhusiopathiae y enterobacterias9, 10,11. Sin embargo, el espectro etiológico es variado,

13 dependiendo de la localización de la lesión, de las circunstancias de producción de la

puerta de entrada y de la situación inmunitaria del huésped.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico: en el contexto de fiebre elevada, la

aparición súbita de una placa inflamatoria (edema y eritema localizados), dolorosa y

generalmente localizada en miembros inferiores, asociada a linfadenopatias regionales

y linfangitis y algunas veces con manifestaciones sistémicas. La leucocitosis con

neutrofilia y elevación de la proteína C reactiva apoyan el diagnóstico de proceso

inflamatorio de origen infeccioso 12, 13,14.

El tratamiento antibiótico en fases precoces causa la curación sin secuelas 15,

pero el retraso en el tratamiento puede originar la extensión por contigüidad, vía

hematógena o linfática, con las consiguientes complicaciones; artritis séptica,

osteomielitis crónica, tromboflebitis, bacteriemia, las cuales además de afectar la

calidad de vida, pueden comprometer la vida del paciente 16, 17. Para evitar estas

complicaciones la adecuada selección del antimicrobiano y manejo quirúrgico cuando

está indicado. El manejo quirúrgico es necesario en los casos con acentuación de los

signos de flogosis que se acompañe de leucocitos mayores de 13.000 mm3 con

incremento de los neutrófilos, aumento en sangre de la Proteína C Reactiva (PCR) y de

la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) 17,18.

El tratamiento quirúrgico consiste en drenaje quirúrgico y debridación con o sin

lavado óseo, al respecto se ha observado que algunos pacientes tratados sólo con

drenaje y debridación presentan discreta mejoría y la mayoría de las veces evolucionan

a una osteomielitis, la cual puede comprometer la vida del paciente o dejar secuelas

por lesiones irreversibles. Para algunos autores el lavado óseo es más efectivo en el

manejo de la infecciones de piel y partes blandas que requiera cirugía. En el Servicio de

Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario en los niños con el referido

problema de salud, comúnmente se realiza el lavado óseo, pero aún persisten algunos

cirujanos que realizan el drenaje quirúrgico y debridación sin lavado.

Basado en tales argumentos se realizó el presente estudio con el propósito de

comparar el resultado de la conducta terapéutica drenaje y desbridación sin o con

14 lavado óseo en osteomielitis aguda en niños, para obtener información que

contribuya a realizar un protocolo unificado del manejo de estas lesiones

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será el resultado de conducta quirúrgica drenaje, desbridación y lavado

óseo en osteomielitis aguda en niños?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 General.

Comparar la eficacia del tratamiento quirúrgico con drenaje mas desbridación y

drenaje, desbridación y lavado óseo en osteomielitis aguda en niños.

1.2.2 Específicos

• Identificar a los pacientes de acuerdo a edad, sexo, y tratamiento recibido.

• Establecer el número de veces que ameritaron los paciente acudir al a la

sala quirúrgica según el manejo quirúrgico aplicado

• Determinar la estancia hospitalaria en los pacientes tratados con drenaje

y desbridación con o sin lavado óseo

• Verificar la incidencia de aparición de cambios radiológicos sugerentes de

osteomielitis hasta las 8 semanas (osteomielitis crónica). en los pacientes tratados con

drenaje y debridación o lavado óseo

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista epidemiológico, este estudio se justifica, porque en la

actualidad en nuestro país se evidencia un aumento del número de casos de

oteomielitis aguda, constituyendo motivos de consulta diarios en el Hospital

Universitario de Maracaibo, las cuales sino son manejadas adecuadamente pueden

generar complicaciones severas que incrementan la morbimortalidad infantil

Desde el punto de vista social esta investigación se justifica ya que las

complicaciones de la osteomielitis aguda puede ocasionar lesiones irreversibles

dejando secuelas que afectan el desenvolvimiento social del individuo

fundamentalmente cuando afecta algún miembro, que limita la función del mismo.

15

En el contexto teórico este estudio ayudará a dar un tratamiento más oportuno la

osteomielitis aguda en niños, y modificar protocolos establecidos para tratar

adecuadamente a estos pacientes.

Desde el punto de vista práctico se espera disminuir la incidencia de

osteomielitis crónica.

En el contexto económico, es importante porque las complicaciones de la

osteomielitis aguda genera alto costo a los familiares de los pacientes e institucionales

con consecuencias económicas profundas. Por lo tanto con el presente estudio se

espera reducir los gastos, ya que al recibir el tratamiento adecuado oportunamente se

disminuye la estancia hospitalaria.

En el aspecto metodológico, dicho estudio se justifica por cuanto los resultados

obtenidos serán de gran ayuda a otros investigadores, ya que se consolidan los

conocimientos adquiridos.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se llevó a cabo en niños con diagnóstico de osteomielitis

aguda atendidos en el Servicio de Pediatría y Traumatología y Ortopedia del Hospital

Universitario de Maracaibo, durante el período comprendido entre Mayo a octubre

2013.

1.6. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

Esta investigación fue posible realizar ya que la osteomielitis aguda es

frecuente en nuestra región y un número importante de estos pacientes son atendidos

en el Servicio de pediatría conjuntamente con el Servicio de Ortopedia y Traumatología

del Hospital Universitario de Maracaibo, lo cual permitió seleccionar una muestra

representativa. También fueron accesibles los materiales necesarios para culminar el

estudio y se consto de con un Servicio de Imágenes Radiológicas digitales al igual

que el Servicio de Laboratorio, dispensables para corroborar las complicaciones.

Para la realización de esta investigación, se obtuvo el permiso del Director de

dicho centro asistencial, del coordinador del postgrado de la Unidad Docente de

16 Cirugía Ortopédica y Traumatología del referido centro asistencial. Además se

dispuso de los de los recursos económicos para cumplir con los gastos que ocasionó la

misma.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

18

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de una exhaustiva búsqueda y revisión de investigaciones previas, se

destacan trabajos que de alguna u otra forma incluyen el análisis de aspectos que

conforman esta investigación, al respecto se citan:

Bueno Berriocanal y col. (2013) publicaron un trabajo de investigación cuyo

objetivo fue analizar la epidemiologia, datos clínicos, de laboratorio y el manejo de

osteomielitis en pacientes de entre 0 y 15 años. Se trató de un estudio retrospectivo en

donde se seleccionaron 50 pacientes de entre 0 y 15 años con diagnóstico de

osteomielitis entre 2000 y 2011, en el Hospital La Paz de Madrid España. Resultados:

las manifestaciones principales fueron dolor (94%), deterioro funcional (90%) y fiebre

(72%). El fémur (32%), el peroné (28%) y el calcáneo (22%) fueron los huesos más

afectados. Leucocitosis> 12.000/μl fue encontrado en el 56%, elevación de la VSG> 20

mm / h en el 26%, y la elevación de la PCR> 20 mg / L en el 64%. El hemocultivo fue

positivo en el 20%, el estreptococo del grupo A fue la bacteria más frecuentemente

aislada (11%). Todos los diagnósticos fueron confirmados por la Tc gammagrafía ósea

gammagrafía. La terapia con antibióticos por vía intravenosa fue inicialmente (tiempo

medio de administración: 10 días ± 3 SD), seguido por la medicación oral (tiempo de

administración significar: 18 días 6 ± SD). La cirugía fue necesaria en 3

pacientes. La evolución de los casos fue excelente, a pesar de 3 excepciones que se

resolvieron con el tiempo. Estos concluyeron en que la terapia intravenosa corriente de

corto plazo llevó a hospitalizaciones más cortas. No hubo diferencias estadísticamente

significativas entre el tiempo de la aparición clínica o en los niveles de PCR en el alta en

comparación con los tratamientos a largo plazo antes de 2006 19.

Jagodzinski y col (2009), presentan los resultados de un estudio prospectivo,

bicentro cuyo objetivo fue establecer la duración adecuada de la terapia antibiótica

para, hueso sin complicaciones agudas y las infecciones comunes en los

niños. Históricamente, los pacientes han sido tratados con ciclos prolongados de terapia

intravenosa y oral. Los autores plantean la hipótesis, que los niños pueden ser

tratados con seguridad con 3 días de terapia intravenosa en dosis altas seguidas de 3

19 semanas de tratamiento oral. Se recogieron prospectivamente los datos de los niños

que acuden al Hospital de Niños de Birmingham y el Hospital de Niños Royal

Melbourne con diagnóstico de la artritis séptica y osteomielitis durante un período de

52 meses. Los criterios de inclusión para la entrada en la base de datos eran niños <o =

16 años de edad que no tenían la enfermedad subyacente o la terapia médica que

predisponen a la infección, y que tenían síntomas durante menos de 14 días antes de la

presentación. Todos comenzaron con antibióticos intravenosos y se siguieron por un

algoritmo de tratamiento predeterminado. Todos los pacientes con artritis séptica

también se sometieron a lavado articular. Los pacientes fueron tratados con los

antibióticos orales una vez que mejoraron clínicamente y

hematológicamente. Ambulatoriamente se realizó un seguimiento continuó durante 1

año con exámenes de sangre y radiografías. Los estafilococos son los únicos

organismos aislados en los casos de osteomielitis, mientras que la infección

estreptocócica es más frecuente en los pacientes con artritis séptica. Utilizando el

protocolo de tratamiento, se encontró que 59% de los niños se podría convertir a una

terapia oral después de 3 días de la terapia intravenosa y de 86% después de 5

días. La duración media de la estancia hospitalaria fue de 5 días. Se estableció que 3

semanas de tratamiento oral fue apropiada para aquellos pacientes que recibieron 5

días o menos de tratamiento intravenoso. La temperatura y la proteína C-reactiva

fueron los mejores parámetros cuantitativos de seguimiento de la respuesta a la

terapia. Todos los pacientes fueron clínicamente, hematológica, y radiológicamente

normal antes de descarga 1 año después de la presentación. Conclusiones: un número

reducido de la terapia con antibióticos por vía intravenosa y oral es eficaz en el

tratamiento de infección aguda no complicado de hueso y sepsis articular en niño 20.

Noguera (2008), realizó un estudio con el objetivo de describir las características

epidemiológicas de un grupo de pacientes egresados con el diagnóstico de osteomielitis

aguda del servicio de infectología del Hospital Nacional de Niños (HNN), en Costa Rica;

establecer la prevalencia entre los egresos hospitalarios del HNN y tener un elemento

de comparación para estudios posteriores. Realizó una revisión retrospectiva de los

expedientes clínicos de pacientes egresados del Servicio de infectología de la referida

institución, con diagnóstico de osteomielitis aguda. Se registraron 49 egresos y se

tabularon datos de 35 pacientes. El 65 % fueron varones; la edad media fue 7 ± 3,42

20 años y la estancia fue de 10,31 ± 5,55 días. Se aisló Staphylococcus aureus en el 28 %

de los casos; Haemophilus influenzae en un caso (3 %), en sangre (hemocultivo

positivo). No se aisló germen en el 57 % de los casos. Los sitios anatómicos afectados

fueron principalmente la tibia (26 %), el fémur (20 %) y el calcáneo (17 %). Fue utilizada

oxacilina en el tratamiento de 30 de los 35 pacientes (86 %) y la amikacina, en el 61 %

de los casos. En las cepas de S. aureus se encontró una resistencia a la oxacilina del

7 %. Conclusiones: Los hallazgos fueron similares a los reportados en la literatura en

cuanto a etiología, sitio anatómico afectado y cobertura antibiótica. El clínico debe

sospechar una osteomielitis aguda en todo niño con fiebre, dolor óseo e inflamación con

afectación funcional, sea de aparición espontánea o asociada a trauma, para efectuar

un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz 21.

Chem y col (2007), realizaron un estudio en el que analizaron la incidencia de

osteomielitis adquirida en la comunidad aunada a artritis sépticas en niños entre 0 y 15

años que asistieron al Hospital de General Kaosihium en Taiwan, se valoraron 692

pacientes de los cuales se tomaron 27. Se obtuvo como resultado que de los 27

pacientes, 15 (55,6%) tenían osteomielitis concomitante a la artritis séptica. Los

hemocultivos fueron positivos en el 44,4% de los niños de este estudio y de 48 a 52%

en los otros estudios. Los patógenos pueden ser identificados en el 66,7% de nuestros

niños y de 63 a 76% en los otros estudios, cuando los especímenes quirúrgicos estaban

disponibles para el cultivo. Staphylococcus aureus fue consistentemente el patógeno

más común que se encuentra en todos los estudios. De los aislamientos de S. aureus,

el 13,3% fue resistente a la meticilina. Estos concluyeron que la intervención quirúrgica

sigue siendo un componente importante de la gestión de las infecciones

osteoarticulares. Los resultados son consistentes con las recomendaciones actuales de

diagnóstico agresivo microbiología y la iniciación de la monoterapia empírica con

oxacilina o oxacilina más un agente eficaz contra las bacterias Gram-negativas en la

mayoría de los casos de infecciones osteoarticulares adquiridas en la comunidad 22.

2.1.2. BASES TEÓRICAS

La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del

organismo frente a agentes externos, estando formada por 3 capas: epidermis, capa

verdaderamente protectora, más superficial y avascular; dermis, y tejido celular

21 subcutáneo (TCS), capas más profundas y con riego sanguíneo. Existe un constante

equilibrio entre microorganismo y huésped, de manera que la eliminación de ese

equilibrio puede favorecer el desarrollo de infección 23:

• Defensas del huésped. Integridad de la barrera cutánea (factor más importante:

dermatitis atópica, varicela o heridas, favorecen el desarrollo de infección), flora

saprofita (flora residente, especialmente Staphylococcus coagulasa negativos,

Propionebacterium o Corynebacterium), ácidos grasos, inmunidad.

• Virulencia del microorganismo. Colonización cutánea por flora transitoria (piel

con solución de continuidad, con- tacto con personas colonizadas), toxinas, etc.

Algunos factores que pueden alterar este equilibrio y favorecer las infecciones cutáneas

son la humedad, el aumento de temperatura, diversas enfermedades o

inmunosupresión, o el uso de antibióticos.

EPIDEMIOLOGÍA:

Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más pre-

valentes en la población pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con

la que los niños presentan lesiones cutáneas. En los últimos años se ha descrito a nivel

mundial un aumento de la incidencia de infecciones de piel y partes blandas producidas

por S. aureus meticilin resistente adquiridas en la comunidad (SAMR-C), especialmente

en la población pediátrica 24,25, con frecuencia sin factores de riesgo asociados. Esta

incidencia es especialmente elevada en América, mientras que en Europa y España

parece ser mucho menor 24.

PATOGENIA

Las manifestaciones cutáneas de una infección bacteriana pueden producirse

por varios mecanismos fundamentales, tales como 26;

• Infección local primaria con replicación in situ de la bacteria, como impétigo. •

Exotoxinas circulantes: síndrome de la piel escaldada estafilocócica.

• Mecanismos inmunológicos, como vasculitis en infección estreptocócica.

22

• Afectación de la piel como parte de un cuadro sistémico: sepsis meningocócica.

• Manifestación de una coagulopatía intravascular diseminada, como ocurre

también en las sepsis meningocócia o en alguna infecciones por Rickettsia.

ETIOLOGÍA:

Las bacterias más importantes como flora transitoria de la piel, y por lo tanto,

implicadas en infecciones cutáneas y osteomielitis aguda, son S. aureus y S. pyogenes.

Como ejemplo, hasta un 20-40% de adultos sanos presentan colonización nasal por S.

aureus, y un 20% perineal 26, pero sólo contaminan de forma transitoria el resto de

zonas del organismo. Por el contrario, en pacientes con dermatitis atópica, la

recuperación de S. aureus de la piel alcanza un 70-90% de los casos 30. Otras bacterias

que producen infecciones de piel con menos frecuencia son S. agalactiae (SGB) (< 3

meses), bacilos gran negativos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos,

infección nosocomial), Clostridium u otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y

otras bacterias oportunistas, incluyen- do micobacterias atípicas.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la mayoría de las infecciones cutáneas es clínico, dado que

muchas de estas infecciones presentan características patognomónicas. Sin embargo,

en ocasiones, bien por mala respuesta al tratamiento empírico o recidiva, bien por la

necesidad de un diagnóstico preciso ante cuadros potencialmente graves (síndrome de

Stevens-Johnson o ectima gangrenosa en pacientes neutropénicos), pueden ser

necesarios estudios micro-biológicos (tinción, cultivo y estudio de sensibilidad) o

histológicos. Es importante valorar la profundidad de la lesión, si existe necrosis

asociada, signos de afectación sistémica y la presencia de factores de riesgo de mala

evolución 31. En pacientes que presenten síntomas de afectación sistémica se debe

realizar hemocultivo, hemograma, y determinar equilibrio ácido base, proteína C

reactiva, creatinina y creatinina-fosfoquinasa. En poblaciones con alta incidencia de

SAMR, la recogida de muestras de la lesión o de un exudado nasal puede orientar el

diagnóstico y el tratamiento 29,32.

TRATAMIENTO

23

Como norma general, hay que usar un antibiótico que cubra adecuadamente S.

aureus y S. pyogenes. En infecciones superficiales, poco extensas, podría utilizarse un

antibiótico tópico como ácido fusídico, mupirocina o retapamulina. De ellos,

retapamulina parece ser efectivo en infecciones producidas por S. aureus mupirocín-

resistentes, e incluso SAMR 33. Así, en brotes de impétigo, la resistencia de S. aureus

frente a ácido fusídico puede ser muy elevada 34.

De los antibióticos de uso sistémico más comunes, tanto las penicilinas con

buena cobertura para S. aureus (amoxicilina-clavulánico o penicilinas

antiestafilocócicas), como las cefalosporinas de 1ª y 2ª generación son apropiadas. En

general, deberían administrarse los antibióticos de menor espectro y con mejor perfil

farmacocinético. En caso de identificación posterior del micro- organismo y su

sensibilidad antimicrobiana, debería ajustarse el tratamiento anti- biótico (ver tabla II).

Cuando existe ante- cedente de reacción anafiláctica comprobada o sospechada frente

a ß-lactámicos, podrían usarse macrólidos (20-30% resistencias o clindamicina (mala

tolerancia oral; 3-5% de resistencia frente S. pyogenes) 35.

En recién nacidos y lactantes pequeños es importante administrar cobertura

para enterobacterias; en este caso cefazolina o cloxacilina + gentamicina o cefotaxima

sería un tratamiento adecuado. Clindamicina (o cotrimoxazol) son los antibióticos de

elección ante la sospecha o confirmación de SAMR-C. En casos de infección grave por

esta bacteria habría que considerar el uso de vancomicina o linezolid hasta conocer la

sensibilidad. Por último, en infecciones invasivas graves por S. pyogenes, podría ser

conveniente utilizar la combinación de un ß-lactámico y clindamicina 36.

Abordaje quirúrgico de los abscesos de piel y partes blandas

El tratamiento de elección ante la existencia de una colección abscesificada

fluctuante en la piel o en el tejido celular subcutáneo es la incisión y drenaje de la

misma, seguido de curas periódicas hasta el cierre de la herida por segunda intención,

aunque el drenaje espontáneo puede obviar la necesidad de intervención quirúrgica. En

la mayoría de los casos el drenaje quirúrgico podrá realizarse bajo anestesia local

(lidocaína o me pivacaína) en el área de urgencias. Es preferible, cuando sea

anatómicamente posible, un bloqueo nervioso regional a la infiltración local pues la

24 acidosis que genera la infección en la zona circundante disminuye la eficacia de los

anestésicos 37.

Los abscesos profundos o de gran tamaño, los perianales y localizados en la

mano o en las proximidades de elementos vasculonerviosos importantes deben tratarse

en quirófano, pudiendo requerirse sedación o anestesia general 38. No existen estudios

de calidad que analicen la conveniencia de tratamiento antibiótico tras el drenaje, que

puede no ser necesario para la mayoría de los pacientes. Un único ensayo

randomizado concluye que la cefadrina no altera la evolución tras el drenaje del

absceso. En principio habrá de reservarse sólo para abscesos en formación no

“maduros”, casos con presencia de celulitis significativa circundante, coexistencia de

signos sistémicos como fiebre o en pacientes inmunocomprometidos o con otros

factores es de riesgo como diabetes, manteniéndose durante siete días 39.

El tratamiento antibiótico en fases precoces causa la curación sin secuelas 17,

pero el retraso en el tratamiento puede originar la extensión por contigüidad, vía

hematógena o linfática, pueden desarrollarse unas series de complicaciones; siendo de

gran interés para el traumatólogo la osteomielitis. El término osteomielitis se utiliza para

designar la infección del hueso. La morbilidad y mortalidad por infección del esqueleto

han disminuido dramáticamente desde el empleo de los antimicrobianos y tratamientos

quirúrgicos apropiados. Por su patogenia se clasifican en osteomielitis hematógenas y

secundarias, éstas incluyen las derivadas de un foco contiguo de infección, las

osteomielitis post-quirúrgicas y post-traumáticas 40.

Las infecciones óseas se presentan por tres mecanismos: hematógeno

(siguiendo a una bacteremia); por extensión de un foco infeccioso contiguo; o por

inoculación directa del hueso a través de un trauma o intervención quirúrgica. En los

niños muchas infecciones óseas son de origen hematógeno y comprometen la metáfisis

de los huesos (tibia, fémur, húmero). La anatomía vascular de esta zona, arterias

terminales, asas capilares y sinusoides venosos, condicionan el medio necesario para

la propagación de émbolos infecciosos. Se ha demostrado que el capilar aferente no

tiene fagocitos y que en el sinusoide venoso eferente la fagocitosis es ineficaz40.

25

El émbolo infeccioso penetra a través de la arteria nutricia y se aloja en el

sinusoide arteriovenoso del extremo metafisario, ocasionando oclusión arterial. Las

respuestas humorales y celulares del huésped, (liberación de citoquinas) y productos

bacterianos, producen necrosis de los tejidos. Los restos necróticos, el exudado y la

acidosis presente, aumentan la presión local, comprometiendo aún más, la circulación y

al hueso. Como consecuencia de estos mecanismos se forma un absceso en la

metáfisis. Si éste no se trata, el exudado inflamatorio aumenta, provocando la ruptura

del mismo y permitiendo la extensión de la infección, hacia las zonas de menor

resistencia 40.

El sistema Haversiano traslada las bacterias a la corteza y luego al espacio

subperióstico. La continua acumulación de material purulento ocasiona la separación

del periostio, lo cual interrumpe el suministro de sangre a la corteza. Como resultado,

grandes áreas de hueso quedan avascularizadas (secuestros) que actuarán como

reservorios bacterianos de infecciones crónicas. El periostio mantiene su suministro de

sangre, lo cual permite formar nuevo hueso, el involucro, que rodea parte del hueso

necrosado. La infección puede invadir la médula ósea. Ocasionalmente la infección se

extiende hacia la cavidad articular adyacente y desencadena una artritis secundaria. La

destrucción del cartílago de crecimiento, ocurre por la diseminación directa de la

infección o por compromiso del flujo sanguíneo, resultando en un acortamiento

permanente o en una deformidad angular del miembro comprometido40, 41.

Por los cambios anatómicos vasculares que se suceden con la edad, las

infecciones hematógenas de los huesos largos en adultos, son raras y cuando ocurren

comprometen la diáfisis. Se considera que un gran número de casos de osteomielitis

ocurre como consecuencia de la extensión de un proceso infeccioso contiguo. Ésta se

presenta más comúnmente en adultos. Aquí el mecanismo ocurre por la difusión directa

del proceso (abscesos, trayectos fistulosos). Un ejemplo de este mecanismo de difusión

lo tenemos en los procesos infecciosos del intestino, especialmente en la enfermedad

de Crohn complicada, donde posiblemente por extensión directa se infectan los huesos

de la pelvis. La osteomielitis es multifocal 41.

La osteomielitis que se presenta posterior a un trauma (fractura abierta) o intervención

quirúrgica por isquemia y en el caso de trauma, la posible presencia de cuerpos

26 extraños, aumentan la susceptibilidad del hueso a la invasión microbiana. Los fagocitos

intentan contener la infección y en el proceso, liberan enzimas que destruyen el hueso.

El pus que se forma en el sitio comprometido, penetra en los canales vasculares,

aumentando la presión intraósea y deteriora el flujo de sangre; sino es tratada la

infección se hace crónica. La necrosis isquémica del hueso resulta en la separación de

fragmentos óseos sin vascularización 41.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se debe considerar en la clínica, las osteomielitis de origen hematógena; las

derivadas de infecciones de partes blandas y las que siguen a heridas o traumatismos.

Hematógena: Se observa más frecuentemente en niños de 3 a 15 años, tiene

predilección por los huesos largos (tibia, fémur, húmero). Se inicia bruscamente con

dolor local, fiebre y limitación del movimiento de la extremidad afectada 43.

Posteriormente se presenta hipersensibilidad, eritema e inflamación regional. Las

articulaciones del miembro comprometido se mantienen en flexión. Se observa

resistencia al movimiento pasivo. Los músculos vecinos al foco infeccioso se tornan

espásticos. La evolución subaguda de una osteomielitis hematógena ocurre en niños

con tratamiento antimicrobiano incompleto. En estos casos los síntomas generales son

escasos. Las osteomielitis hematógenas crónicas se han reducido (< 5%) como

consecuencia de los tratamientos antimicrobianos oportunos y apropiados 40.

Se necesitan aproximadamente 10 días para la necrosis ósea; sin embargo, las

radiografías no son útiles para detectar secuestros en este período. Las exacerbaciones

recurrentes son características de estas osteomielitis de evolución crónica. La fístula

entre el hueso y la piel drena material purulento y ocasionalmente piezas de hueso

necrótico. Un aumento en el drenaje, dolor y aumento de la eritrosedimentación ocurre

en las exacerbaciones. Las complicaciones incluyen fracturas patológicas y

amiloidosis41.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico temprano de osteomielitis aguda es absolutamente necesario ya

que se impone el comienzo de una terapia antimicrobiana de urgencia, para prevenir la

27 necrosis del hueso. La evaluación comienza con una radiografía convencional, por la

facilidad de su ejecución aunque, frecuentemente, ella no muestra anormalidades

durante la fase temprana de la infección 42. De los 10 a 14 días de iniciada la

enfermedad, se puede observar en la metáfisis un proceso destructivo rodeado de

zonas de descalcificación. Luego se aprecia una elevación del periostio. Eventualmente

las trabéculas de la metáfisis se erosionan y se aprecian de aspecto apolillado 44.

Cuando la radiografía convencional no muestra alteraciones la gammagrafía

ósea particularmente con tecnecio 99, es útil para establecer el diagnóstico. También se

ha utilizado la gammagrafía con citrato de galio-67 y el indium 111. Este último es más

específico de inflamación que los dos primeros. El tecnecio 99 refleja actividad

osteoblástica y vascularidad del esqueleto, pero no permite establecer diferencias entre

osteomielitis, fracturas, tumores, infartación u osteopatías neuropáticas 45,46.

El ultrasonido puede ser útil para detectar engrosamiento del periostio o

colecciones subperiósticas, y determinar abscesos de tejidos blandos adyacentes al

hueso. La resonancia magnética es tan sensible como la gammagrafía. Ella permite

poner en evidencia cambios en la médula ósea, suministra una mejor resolución

anatómica de los abscesos epidurales y otros procesos de tejidos blandos y es el

procedimiento por imágenes de elección para osteomielitis vertebrales. En resonancia

magnética provee información detallada acerca de la actividad y extensión anatómica

de la infección, pero no siempre permite distinguir osteomielitis de fracturas y tumores.

Este procedimiento es particularmente útil en distinguir celulitis de osteomielitis en el pie

diabético. Sin embargo no permite la diferencia entre infección y osteopatía

neuropática47.

La tomografía computada es más adecuada para detectar secuestros, trayectos

y abscesos de tejidos blandos. La tomografía computada y el ultrasonido pueden ser

útiles como guías para aspiraciones percutáneas, subperiósticas y secreciones de

tejidos blandos. Secuencialmente, la gammagrafía (tecnecio, galium e indium) puede

ser de ayuda para determinar si la infección es activa. También permiten distinguir entre

infección y los cambios no inflamatorios de los huesos; estos métodos proveen buenos

detalles anatómicos 48.

28

Las complicaciones de la osteomielitis aguda son las siguientes 40:

- La osteomielitis recurrente.

- La osteomielitis crónica.

- Amiloidosis.

- Cambios malignos.

- Deformidades ortopédicas permanentes.

- Impotencia funcional.

Con relación al pronóstico de la osteomielitis aguda es conveniente señalar que

el mismo ha mejorado de manera significativa en los últimos años. El pronóstico

depende de la edad del paciente, de la rapidez para establecer el diagnóstico y del

comienzo precoz de un tratamiento adecuado. La mortalidad es baja.

TRATAMIENTO

La terapia antimicrobiana debe iniciarse precozmente, después de la obtención

del material para cultivos. La elección inicial del antibiótico se debe basar en el

resultado de la coloración de Gram, del material aspirado y en las consideraciones

clínicas. El antimicrobiano seleccionado debe ser bactericida. Se debe emplear como

mínimo por 4 semanas. Conviene iniciar la administración por vía endovenosa. En

ciertas circunstancias se aconseja una combinación de antimicrobianos. Los esquemas

terapéuticos se pueden modificar de acuerdo a la respuesta clínica, a la bacteria aislada

y a su sensibilidad antimicrobiana. La terapia específica se basa en la sensibilidad en

vitro de los organismos aislados del hueso o de la sangre 49.

En la osteomielitis crónica: el tratamiento difiere significativamente del

tratamiento de la infección aguda de los huesos. Es necesario desbridar, remover los

tejidos desvitalizados y el material extraño 49. Conviene igualmente practicar curetajes,

inmovilizaciones e injertos. Una apropiada terapia antibiótica es necesaria como

complemento del tratamiento quirúrgico. Varios factores influyen en la elección del

antibiótico apropiado, incluyendo tipo de infección, organismos infectantes, resultados

29 de las pruebas de sensibilidad bacteriana, factores del huésped y características del

antibiótico 50.

2.1.3. BASES LEGALES

El Código de Deontología Médica (2003) expresa en su artículo 204: "La

investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos,

y no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del

correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es

permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y

sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los

riesgos a las cuales sea expuesta la persona".

El articulo 216 plantea: "La revisión de los protocolos de investigación y la

autorización para su ejecución deben ser realizadas por los Comités Institucionales de

Bioética, integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y

farmacólogos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la

investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar su consentimiento

valido”.

2.2. MARCO TEÓRICO OPERACIONAL

2.2.1. Sistema de Hipótesis:

Hipótesis:

Los niños con diagnóstico de osteomielitis aguda manejados quirúrgicamente

con drenaje quirúrgico, desbridación y lavado óseo presentan menos complicaciones

y menor estancia hospitalaria en comparación con los tratados sólo con drenaje

quirúrgico y desbridación.

2. 2.1.1. Sistema de variables:

Variables:

Osteomielitis en pacientes pediátricos

30 Manejo Quirúrgico con drenaje quirúrgico, debridación con o sin lavado óseo

Definición conceptual y operacional de las Variables

Osteomielitis aguda en pacientes pediátricos: Se refiere a todo proceso infeccioso de

aparición aguda en el tejido óseo en niños (Paganini, 2007), operacionalmente se

medirá tomando en cuenta las dimensiones; edad, sexo, el sitio anatómico, tipo de

infección, germen causante del proceso infeccioso

Manejo Quirúrgico con drenaje y debridación: Se refiere al tratamiento quirúrgico

realizado, el cual consiste en drenar el material purulento con excisión del tejido

necrótico (Abrahamian, 2008), operacionalmente se medirá por las complicaciones

2.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE

Objetivo General: Comparar el resultado del tratamiento quirúrgico drenaje,

desbridación y lavado óseo en osteomielitis aguda

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Grupos Etarios

< 1mes, 1mes – 12 meses, 1año –2 años 3- 6-, 7 a 12 años

Sexo Femenino – Masculino Sitio Anatómico

Hombro -Brazo -Antebrazo –mano- región pélvica- muslo-pierna- pie

Tipo de infección Osteomielitis aguda

Osteomielitis aguda

Estancia Hospitalaria Días Tipo de Procedimiento

Drenar el material purulento, excisión del tejido necrótico sin o con lavado óseo.

Manejo Quirúrgico con drenaje, debridación y lavado óseo Complicaciones Osteomielitis crónica,

fracturas, sepsis

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

32

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo explicativa, prospectiva y longitudinal. Un estudio

explicativo, según Hernández y col (2006; 62) “están dirigidos a responder a las causas

de los eventos físicos o sociales”.

La investigación es de tipo prospectivo que según Méndez (1988; 35), “es toda

información captada en el futuro registrada en diversos medios, de acuerdo con los

fines de la investigación”.

Según Pineda (1994) “, la investigación longitudinal estudia una o más variables

a lo largo de un periodo que varía según el problema investigado. El tiempo es

importante ya sea por que el comportamiento de las variables se mide en un periodo

dado o porque el tiempo determina la relación causa efecto.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las

preguntas de investigación (Christensen, 1980). El diseño señala al investigar lo que

debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar interrogantes que se ha

planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

El diseño de la investigación será cuasiexperimental, " Se denominan diseños

cuasi-experimentales aquellos diseños en los que o no hay grupo de control o no hay

asignación aleatoria de los sujetos a ambos grupos. No se trata de una dicotomía en

sentido estricto pero en los diseños experimentales hay un control más cuidadoso de

otras explicaciones que podrían justificar los resultados. Son los diseños en los cuales

no se ha podido establecer el azar en la formación de los grupos.

3.3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.3.1. Población y Muestra

Población:

Según Dawson – Saunder (1993), la población en general se refiere a pacientes u otros

organismos vivos, pero el término puede usarse también para denotar conjuntos de

33 objetos inanimados, como colecciones de informes, cargos de hospital o certificados de

nacimiento.

Basándose en la definición anterior, en este estudio la población

La población quedó conformada por pacientes con diagnóstico de osteomielitis

aguda atendidos en el Servicio de Pediatría y de Traumatología y Ortopedia del

Hospital Universitario de Maracaibo del Estado Zulia, en el período comprendido de

enero 2013 a septiembre de 2013.

Muestra:

La muestra es no probabilística intencional, que según Parra (2003:19-20)

".corresponde a aquellos procedimientos de selección de la muestra en las que

intervienen factores distintos al azar, en la determinación de cual son los elementos que

se incluyen en la muestra y la formaran". La muestra será de 50 pacientes, con

diagnóstico de osteomielitis aguda, que cumplan con los criterios de inclusión, la cual

será dividida en dos grupos:

Grupo A: 25 pacientes que por el criterio de cirujano fueron tratados con

debridación y drenaje quirúrgico

Grupo B: 25 pacientes que por el criterio de cirujano fueron tratados con

debridación, drenaje quirúrgico y lavado óseo

3.3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.2.1. Criterios de Inclusión

En ambos grupos fueron incluidos los pacientes que cumplieron con los

siguientes parámetros:

• Edad entre desde un mes a 12 años

• De sexo masculino o femenino.

34

• Diagnóstico de infección de osteomielitis en miembros superiores o

inferiores, que presentaron signos severos de flogosis, aumento de leucocitos mayores

de 13.000 mm3, aumento de la PCR y de la VSG, que requieran tratamiento quirúrgico.

• 3.3.2.1. Criterios de Exclusión

En ambos grupos se excluyeron los pacientes que presentaron los siguientes

criterios:

• Pacientes inmunocomprometidos.

• Paciente con secuelas neurológicas, o pacientes psiquiátricos.

• Pacientes con osteomielitis previas.

• Infecciones a repetición

3.3. 3. MÉTODO

A todas los pacientes seleccionados, luego del consentimiento informado por

algunos de su representante, se les realizó una historia clínica integral basada en la

anamnesis, inspección, palpación y auscultación, haciendo énfasis en la valoración de

del miembro afectado. Al confirmar el diagnóstico por el estudio clínico y mediante los

hallazgos de laboratorio (fundamentalmente la hematología completa, PCR y VSG) y

radiológicos, se procedió a realizar las recomendaciones para la preparación

quirúrgica.

Procedimientos quirúrgicos:

A. Debridación y drenaje:

• Previa asepsia y antisepsia se colocan campos estériles.

• Se realiza incisión en el área de mayor flogosis o donde exista fluctuación.

• Se drena el material purulento, y se hace excisión del tejido necrótico.

• Se lava con 3000 cc de solución fisiológica.

35

• Se coloca drenaje y puntos de afrontamiento en la piel con sutura de

nylon.

B. Lavado óseo

• Previa asepsia y antisepsia se colocan campos estériles.

• Se realiza incisión en el área de mayor flogosis o donde exista fluctuación.

• Se drena el material purulento, y se hace excisión del tejido necrótico.

• Se lava con 3000 cc de solución fisiológica.

• Se profundiza en los tejidos hasta llegar al periostio.

• Se hace una incisión en el periostio.

• Con una broca de 2,7 se realizan perforaciones en forma de rectangular.

• Con osteotomo y martillo se hace la osteotomía de la cortical a la que se le

realizaron las perforaciones.

• Se drena el material purulento, si existiese, desde el canal medular.

• Con una sonda nelaton se instila a través del canal medular 3000 cc de

solución fisiológica.

• Se coloca drenaje y se afrontan los bordes de la piel con sutura de nylon.

Con este estudio se dará a conocer el manejo quirúrgico y médico de los

pacientes pediátricos con osteomielitis aguda en los miembros y cuáles de estos en un

período de dos meses o más desarrollan signos radiográficos o clínicos de osteomielitis

operacionalmente se medirá tomando en cuenta las dimensiones; edad, sexo, el sitio

anatómico, tipo de infección, germen causante del proceso infeccioso, la conducta o

médica quirúrgica aplicada y la aparición de signos radiográficos de osteomielitis.

Así como la valoración radiológica durante el proceso infeccioso agudo y de los

mismos dos meses posteriores a la aparición de los signos de infección.

36

También se realizará una exploración de los exámenes de laboratorio

practicados, de los procedimientos quirúrgicos practicados, utilizando marcadores de

fase de reactante aguda (PCR-VSG)

También se precisará el resultado de los cultivos bacteriológicos y la

antibióticoterapia administrada.

3.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario diseñado por el

investigador (anexo), al que se le practicó la validez de contenido a través de juicio de

expertos, estructurado de la siguiente forma: edad, sexo, características clínicas, sitio

anatómico, tipo de infección, hallazgos de laboratorio y radiológico, conducta quirúrgica

aplicada, número de veces que ameritaron los paciente acudir al a la sala quirúrgica,

las complicaciones, estancia hospitalaria y tiempo de aparición de los signos

radiológicos de osteomielitis crónica

3.5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS.

Las técnicas de análisis que se utilizaron en esta investigación serán la media y

la desviación estándar, determinadas por la frecuencia y porcentaje. Se utilizó la prueba

t de Student para muestras no relacionadas para los datos cuantitativos y la prueba

exacta de Fischer para los datos cualitativos, con respecto a la edad se clasificaron los

pacientes ≤ 1 a 6 años y de 7 a 2 años, tomando en cuenta los complicados de cada

grupo y para el tiempo de aparición de los signos radiológicos se clasificaron antes y a

partir de la 6ta semana entre ambos grupos. Se consideró p < 0,05 como

estadísticamente significativa. Presentados en tablas y gráficos.

37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

38 4. 1 Resultados

Para comparar la eficacia del tratamiento quirúrgico con drenaje más

desbridación y drenaje, desbridación y lavado óseo en osteomielitis aguda en niños, se

estudió una muestra 50 pacientes, con diagnóstico de osteomielitis aguda, la cual fue

dividida en dos grupos: Grupo A: 25 pacientes que por el criterio de cirujano sean

tratados con debridación y drenaje quirúrgico y Grupo B: 25 pacientes que por el criterio

de cirujano sean tratados con debridación, drenaje quirúrgico y lavado óseo. Del total

de pacientes 36 (72,0%) fueron de sexo masculino masculino y 14 (28,0%) femenino.

Grafico 2.

Según la clasificación por grupos de edades; < 1 año 1 (2,0%), 1-2 años 2

(4,0%), 3-4 años 11 (22,0%), 5-6 años 25 (50,0%), 7-8 anos 9 (18,0%), de 9-10 años 1

(2,0%) y de 11- 12 años 1 (2,0%). Tabla y gráfico 2.

Las bacterias a aisladas fueron; Staphylococcus aureus 45 (90,0%),

Pseudomona aeruginosa 3 (6,0%) y Acinetobacter Baumanii 2 (4,0%). Tabla y gráfico

3.

En el grupo tratado con Drenaje + Desbridación; 10 (40,0%) presentaron

complicaciones y 15 (60,0%) sin complicaciones, y del grupo Drenaje + Desbridación +

Ventana Ósea; complicaciones 5 (20,0%) y sin complicaciones 20 (80,0%), diferencias

estadísticamente no significativas (P>0,05). Tabla y gráfico 4

Al evaluar las complicaciones según la técnica quirúrgica aplicada y sexo, se

observó que del grupo Drenaje + Desbridación, presentaron complicación 7 (28,0’%)

varones y 3 (12,0%) niñas y sin complicaciones 10 (40,0%) varones y 5 (20,0%) niñas,

del grupo Drenaje + Desbridación+ Ventana Ósea; presentaron complicaciones 4

(16,0%) varones y 1 (4,0%) niñas, sin complicaciones 15 (60,0%) varones y 5 (20,0%)

niñas. (P>0,05). Tabla 5.

En el grupo con Drenaje + Desbridación, se observaron 10 pacientes con

complicaciones, distribuidos por edad de la siguiente forma; 3-4 años 1 (10,0%), de 5

a 6 años 5 (50,0%) y de 7- 8 años 3 (30,0%), el resto de los grupos de edades no

presentaron osteomielitis crónica y de los 5 casos complicados del grupo Drenaje +

39 Desbridacion+ Ventana Osea; 1 (20,0%) tenia < 1 año, 2 (40,0%) se ubicaron entre 3-4

años, 2 (40,0%) entre 5-6 años. (P>0,05). Tabla 6.

Con 15 (60,0%) pacientes en ambos grupos la tibia fue el hueso más afectado,

y de los casos complicados del grupo Drenaje + Desbridación; 4 (40,0%)

correspondieron a la tibia, 3 (30,0%) al fémur, 2 (20,0%) al húmero, 1 (10,0%)

metatarsianos, de los casos complicados del grupo Drenaje + Desbridación+ Ventana

Ósea; 3 (60,0%) se localizaron en la tibia, 1 ( 20,0%) en fémur y 1 (20,0%) en el

húmero. (P>0,05). Tabla 7.

Los signos radiológicos de osteomielitis en los pacientes complicados

aparecieron de la siguiente forma: 1 (10,0%) a las 4 semanas, 4 (40,0%) a las 6

semanas y 5 (50,0%) a las 8 semanas y en el grupo Drenaje + Desbridación+ Ventana

Ósea; 1 (20,0%) en la 4ta semana, 2 (40,0%) en la 6ta semana y 2 (40,0%) en la 8va

semana (P>0,05). Tabla 8 y gráfico 5.

Al analizar el número de promedio de intervenciones en el grupo Drenaje +

Desbridación fue 3 ± 0,8 y en el grupo Drenaje + Desbridación+ Ventana Ósea; 1,5 ±

0,4, diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0001) y la estancia hospitalaria 15

± 2,5 días y 7± 1,2 días (p= 0,0001).Tabla 9 y gráfico 6.

40

4.2. DISCUSION

La osteomielitis aguda es una entidad frecuente en nuestra comunidad, que

genera altos costos institucionales y que algunas veces aún con tratamiento pone en

peligro la vida de paciente, especialmente cuando se trata de pacientes pediátricos, que

además de estar más expuestos a estos eventos, su mecanismo de defensa esta

menos desarrollado en comparación con los adultos, por lo cual es importante abarcar

estudios dirigidos a su prevención y control con acciones terapéuticas específicas.

Al evaluar los pacientes estudiados, se observó que la población más

afectada fueron los niños entre 3 y 6 años. Tal hallazgo también ha sido reportado por

otros autores 19,21. Se justifica por que los pequeños en estas edades, tienen menor

capacidad y experiencia para identificar y para defenderse del fenómeno que le pueda

ocasionar una lesión y, en la mayoría de los casos son menos vigilados por los padres,

en comparación con los menores de 3 años. Los mayores de 6 años ya adquirido un

poco más de conocimientos y madurez para defenderse o evitar cualquier peligro,

tomando en cuenta que la principal causa de la osteomielitis son los trauma.

El sexo no debe constituir un factor relevante para mostrar diferencias con

respecto infecciones músculo esqueléticas, aunque también tenemos que reconocer,

que en muchos hogares venezolanos las niñas reciben más protección y son mejores

cuidadas que los varones, por ejemplo es más común ver a un niño en la calle

montado en bicicleta o trepando en los arboles, que a una niña, estos factores pueden

estar influyendo en la prevalencia de trauma en los niños varones. En otras

investigaciones6, 14, también ha sido notorio el predominio de varones, pero para otros

investigadores no habido predilección por el sexo 27.

En S. aureus es el microorganismo aislado en más del 90 % de los casos 23,

28,32, hallazgo corroborado en la presente investigación.

Los resultados en cuanto a los huesos implicados fueron los esperables:

predominio fémur y tibia han sido implicados en aproximadamente el 50% de los

casos, referido la literatura revisada4, 5, 10. Los autores mencionan que ello se debe a

las características de la vascularización de estos huesos, lo cual también coincide con

41 lo encontrado en este estudio, donde el hueso más afectado fue la tibia y en segundo

lugar, el fémur. 5

La mayoría de la osteomielitis aguda curan con antibióticos, sin precisar cirugía,

pero esta estaría indicada en las siguientes situaciones: ausencia de diagnóstico

etiológico, mala respuesta al tratamiento médico a las 48-72 horas, presencia de

absceso intraóseo o subperióstico y/o artritis y en las osteomielitis por contigüidad 40,50.

Estas situaciones se observan con frecuencia en nuestro medio y probablemente estén

relacionadas con las socioeconómicas de los niños que asisten a las instituciones

públicas del país. El tratamiento quirúrgico no sólo pretende la obtención de material de

cultivo, sino la eliminación de material infectado, necrótico y mal vascularizado1.

De tal manera que el tratamiento quirúrgico en niños con osteomielitis es

frecuente en nuestra institución, si la comparamos con otros países desarrollados 13,18.

Las principales complicaciones de la osteomielitis aguda es la evolución a la cronicidad

de la infección o bien la falta de unión de la fractura que condicionó el proceso

infeccioso 19.

En el estudio, se observó que el 30% de los niños evaluados presentaron

osteomielitis crónica, siendo esta cifra elevada si la comparamos con otros autores,

quienes han descrito que la cronificación de la osteomielitis se produce en menos del

1% de las osteomielitis agudas 42,50. Se presenta cuando los síntomas han persistido

por más de un mes luego de cirugía o trauma o luego de una osteomielitis tratada

inadecuadamente. Clínicamente hay drenaje de material purulento en la zona afectada

y fiebre de bajo grado. En el estudio los casos se incrementaron a partir de la 6ta

semana de evolución, radiológicamente se demuestran áreas "moteadas" de

radiolucencias que representan resorción trabecular asociadas a secuestro, involucro o

un tracto fistuloso

La osteomielitis crónica ocurre de manera secundaria a un procedimiento

quirúrgico o a un traumatismo; si bien el inadecuado tratamiento de una osteomielitis

aguda hematógena puede conducir a esta situación5, 40. En un estudio realizado en

Nigeria se observó que uno de los principales factores para llegar a esa situación es el

retraso en el tratamiento47.

42

Con una inmediata y adecuada terapia, los pacientes se recuperan

satisfactoriamente. Por tal razón evaluamos 2 conductas terapéuticas en el tratamiento

quirúrgico de estos niños, para conocer cuál es más efectiva para evitar las

complicaciones, especialmente de osteomielitis crónica.

Evidenciándose que la conducta con drenaje, desbridación y lavado óseo redujo

el número de osteomielitis crónica, que a pesar de que no fue significativo con respecto

al conducta drenaje y desbridación, la diferencia porcentual fue de 20%, cifra

considerada importante y le otorga mayor efectividad la conducta drenaje y

desbridación más lavado óseo.

Otros hallazgos interesantes es que los pacientes tratados con drenaje y

desbridación más lavado óseo, mostraron estadísticamente un menor número de

intervenciones y días de estancia hospitalaria, siendo estas situaciones relevantes,

porque por un lado se les ocasiona menos molestias al paciente y por otro se reducen

los gastos institucionales.

En la literatura revisada no existen estudios que comparen los resultados en

pacientes con osteomielitis aguda tratados con drenaje, desbridación con o sin lavado

óseo, lo que impide establecer comparaciones.

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONS

44 5.1 CONCLUSIONES.

Sobre la base de los resultados de esta investigación se concluye que:

En la población estudiada hubo predominio de pacientes masculinos, con una

mayor distribución de pacientes entre 3 y 8 años de edad.

El Staphylococcus aureus fue la bacteria aislada con mayor frecuencia

El porcentaje de complicaciones fue superior en el grupo de pacientes tratados

con Drenaje + Desbridación en comparación con el porcentaje de complicaciones del

grupo Drenaje + Desbridación + Ventana Ósea; complicaciones, con diferencias

estadísticamente no significativas.

Estadísticamente no se observó diferencias de las complicaciones entre ambos

grupos de pacientes, referente a la edad y sexo

En más de la mitad de los pacientes de ambos grupos la lesión se localizó en la

tibia.

Los signos radiológicos de osteomielitis en los pacientes complicados se

incrementaron a partir de la 6ta semana, con diferencias no significativas entre los

grupos

El número de intervenciones y la estancia hospitalaria fue estadísticamente

mayor en los pacientes tratados con Drenaje + Desbridación.

La PCR y la VSG representan una herramienta muy útil para el diagnóstico y

tratmiento de la osteomielitis pero queda entredicho su valor como pronóstico.

Finalmente se demostró que la conducta quirúrgica Drenaje + Desbridación +

Ventana Ósea es más efectiva ya que reduce el número de complicaciones , de

intervenciones y la estancia hospitalaria, por lo que se sugiere tener presente esta

conducta en niños con diagnóstico de osteomielitis aguda siempre y cuando las

condiciones clínicas del paciente lo permita

45

5.2 RECOMENDACIONES.

• Enfocarse en la epidemiología de esta patología al momento de valorar

pacientes dentro del rango de mayor incidencia para lograr un diagnóstico

oportuno del cuadro.

• Una vez hecho el diagnóstico empezar la terapia endovenosa con agentes

antiestafilococcicos.

• Utilizar la PCR y VSG como estudios que nos permitan hacer un diagnóstico

preciso, pero asumir que estos no representan un buen criterio para elaborar un

pronóstico asertivo.

• Utilizar métodos como el cintilograma óseo para hacer el seguimiento y

establecer el pronóstico preciso de estos pacientes.

• Inmediatamente se haga el diagnóstico de osteomielitis aguda es necesario

realizar una limpieza quirúrgica que incluya lavado del canal medular, para

brindarle al paciente las menores complicaciones posibles, y asi una remisión

completa del cuadro.

46

BIBLIOGRAFÍA CITADA

47 1. Paganini, H. (2007). Infecciones superficiales de piel y partes blandas. En: Infectología Pediátrica. Editorial Científica Interamericana S.A.C.I. Buenos Aires. 1ª edición. 2007. pp549- 553.

2. Abad, M. (2008). Infección de partes blandas. Reumatología clínica, 4: 35-40.

3. Hersh, A; Chambers, H; Maselli, J. (2008). National trends in ambulatory visits and antibiotic prescribing for skin and soft-tissue infections. Arch Intern Med. 168:1585-91.

4. Arana, V; Mendoza, J; Quilca, D. (2006). Actualización en el manejo de antibióticos en las infecciones superficiales de piel y partes blandas. Acta de Medicina Peruana, 1: 32-34.

5. Registro Mensual de Morbilidad (EPI-15), Diciembre 2009. Ambulatorio Rural tipo II “Dr. Luís Pérez Carreño”. Municipio Montalbán, Estado Carabobo.

6. Lorgia, O; Fernanda, S; María, A; Zerpa, N; Santana, A; Belelli, D; Castellanos, A; Belelli, R. (2009). Incidencia de celulitis en el Servicio de Medicina III: Hospital de Niños JM de Los Ríos (2000-2008). Boletín del Hospital de niños J. M. de los Ríos, 2: 39-42.

7. Registro Mensual de Morbilidad (EPI-15), Diciembre 2010. Ambulatorio Rural tipo II “Dr. Luís Pérez Carreño”. Municipio Montalbán, Estado Carabobo

8. Registro Mensual de Morbilidad (EPI-15), Diciembre 2011. Ambulatorio Rural tipo II “Dr. Luís Pérez Carreño”. Municipio Montalbán, Estado Carabobo

9. Kliegman, Behrman; Jenson, Stanton. (2009). Infección de piel y partes blandas. Tratado de Pediatría de Nelson, 2: 2005-2013.

10. Saavedra, T. (2006). Patología infecciosa de la piel: Infecciones bacterianas y micóticas. XI curso educación continua medicina interna, 9: 40-50.

11. Darmstadt, G; Sidbury, R. (2006). Infecciones bacterianas cutáneas. En Nelson Tratado de Pediatría. Edit. Diorki Servicios Integrales de Edición. Madrid. 17° edición. pp 2222-2230.

12. Swartz, M. (2004). Celulitis e infecciones del tejido subcutáneo. En: Mandell, Douglas y Bennett: Enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana. 5° edición. pp 1258-1282.

13. Stevens, D; Bisno, A; Chambers, H; Everett, E; Dellinger, P; Goldstein, E; Gorbach SL, Hirschmann JV, Kaplan EL, Montoya JG, Wade JM.(2005). Practice guidelines for the diagnosis and management of skin and soft-tissue infections. Clin Infect Dis, 41: 1373-406.

14. Flynn, LP. (2007). Celulitis. En: Paganini H: Infectología Pediátrica. Edit. Científica Interamericana S.A.C.I. Buenos Aires. 1ª edición. Pp553-556.

48

15. Saavedra, J. Infecciones de la piel y partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso. Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. [actualizado el 30/04/2007; consultado el 11-Marzo-2012]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/

16. Patrick, Murray; Ken, Rosenthal; Michael, A. (2009). Microbiología Médica (6a edición). España: Elsevier-Mosby. 2009, pp. 199-208.

17. Abraham, N; Doudle, M; Carson, P. (1997). Open versus closed surgical treatment of abscesses: a controlled clinical trial. Aust N Z J Surg, 67:173-176.

18. Edino ,S; Ihezue, CH; Obekpa, PO. (2001). Outcome of primary closure of incised acute soft-tissue abscesses. Niger Postgrad Med J, 8:32-6.

19. Bueno M; Ruiz, M; Ramos, J; Soto, IV; Bueno, A; Lorente, M. (2013). Osteomielitis aguda: epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Pediatr (Barc). 78:367-373.

20. Jagodzinski, N; Kanwar, R; Graham, K; Bache CE. (2009). Evaluación prospectiva de una pauta corta de tratamiento de la osteomielitis aguda y la artritis séptica en niños. J Pediatr Orthop. 29 (5):518-25.

21. Noguera, Ronald. (2008). Osteomielitis aguda en los niños. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. [Citado 2013 Ago 27]; 80(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

22. Chen, C; Chiu, C; Lin, T; Lee, Z; Yang, W; Huang, YC. (2007). Experience with linezolid therapy in children with osteoarticular infections. Pediatr Infect Dis J, 26:985-8

23. Breuer, K; Haussler, S; Kapp, A; Werfel, T. (2002). Staphylococcus aureus: colonizing features and influence of an antibacterial treatment in adults with atopic dermatitis. Br J Dermatol, 147: 55-61.

24. Gorwitz RJ. (2008). A review of community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus skin and soft tissue infections. Pediatr Infect Dis J, 27: 1-7

25. Pigrau C, Barbera´n J. (2008). Infecciones de piel y partes blandas por grampositivos multirresistentes. Enferm Infecc Microbiol Clin, 26(2):21–30.

26. Moraga, F; Tobeña, M. (2009). Infecciones bacterianas cutáneas y de partes blandas. En: Delgado Rubio A, ed. Enfermedades infecciosas en Pediatría. Madrid, p. 653-64

27. Saavedra, J; Lozano, M. Santos, F; González, T. Hernández Sampelayo Matos, M.L. Navarro Gómez. (2008). Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/piel.pdf

49 28. Sánchez, U; Peralta, G. (2003). Infecciones de partes blandas: nomenclatura y clasificación. Enferm Infecc Microbiol Clin, 21:196–99.

29. Burillo, A; Moreno, A; Salas, C. (2007). Microbiological diagnosis of infections of the skin and soft tissues. Enferm Infecc Microbiol Clin, 25: 579-86

30. Higaki, S; Morohashi, M; Yamagishi, T; Hasegawa, Y. (1999). Comparative study of staphyl lococci from the skin of atopic dermatitis patients and from healthy subjects. Int J Dermatol, 38: 265-269.

31. Treatment guide for skin and soft tissue infections. (2006). Spanish Chemotherapy Society, Spanish Internal Medicine Society, Spanish Association of Surgeons. Rev EspQuimioter., 19: 378-94

32 Gabillot, M; Roujeau, J. (2007). Acute bacterial skin infections and cellulitis. CurrOpin Infect Dis. 20: 118-23.

33. Stevens, D; Bisno, A. (2005). Practice guidelines for the diagnosis and management of skin and soft-tissue infections. Clin Infect Dis, 41: 1373-1406.

34. Koning, S; Verhagen, A; Van Suijlekom, W, Morris, A; Butler C. (2004). Interventions for impetigo. Cochrane Database Syst Rev, (2): 15-18. CD003261.

35. Rortveit, S; Rortveit, G. (2007). Impetigo in epidemic and nonepidemic phases: an incidence study over 4(1/2) years in a general population. Br J Dermatol, 157:100-105.

36. Zimbelman, J; Palmer, A; Todd, J. (1999). Improved outcome of clindamycin compared withbeta-lactam antibiotic treatment for invasive Streptococcus pyogenes infection. Pediatr Infect Dis J, 18: 1096-100.

37. Fitch, M; Manthey, D; McGinnis, HD. (2007). Tratamiento quirúrgico de los abscesos NEJM, 357:e20.

38. Fitch, M; Manthey, D; McGinnis, HD. (2008). A skin abscess model for teaching incision and drainage procedures. BMC Medical Education, 8:38

39. Abrahamian, F; Talan, D; Moran, G. (2008). Management of skin and soft-tissue infections in the emergency department. Infect Dis Clin North Am. Mar, 22(1):89-116, vi.

40. Reyes, R; Navarro, R; Jiménez, L; Reyes, B. (2013). Osteomielitis: Revisión y Actualización. RFM [revista en la Internet]. 2001 Mar [citado 2013 Ago 28]; 24(1): 47-54. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692001000100007&lng=es.

41. Maguire, J. (1998). Osteomyelitis. Harrison Principles of Internal Medicine. 14 Th Edition.Pag. 345-347

42. Lew, D; Waldvogel, F.(2006). Osteomyelitis. Lancet. 364: 369-79.

50 43. Greeenspan, A; Stadalnik ,R. (1997). A musculosketal radiologits’s view of nuclear medicine. Semin Nucl Med, 27:372-385.

44. Gold, R. (1991). Diagnosis of osteomyelitis. Rev. Pediatr, 12:292-297.

45. Elgazzar, A; Abdel-Dayem, HM. (1999). Imaging skeletal infections: evolving considerations. In: Freeman LE (ed). Nuclear Medicine Annual 1999. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; p. 157-191.

46. Love, C; Marwin, S; Palestro, CJ. (2009). Nuclear medicine and the infected joint replacement. Semin Nucl Med, 39:66-78.

47. Abernethy, L; Carty, H. (1997). Modern approach to the diagnosis of osteomielitis in children. Br J Hosp Med, 53:464-468.

48. Ginschick , H; Krauspe , R; Tschammler, A; Huppertz, H. (1998). Chronic recurrent osteomyelitis with clavicular involvement in children: diagnostic value of different imaging techniques and therapy with non-esteroidal anti-inflamatory drugs. Eur J Pediatr, 157: 28-33

49. Nelson, J. (1998). Tratamiento antimicrobiano según síndromes clínicos. Terapéutica antimicrobiana. Pediatría. Waner by Hispánica S.A. Pág. 28-52.

50. Bartlett, J.(1996). Osteomyelitis. In Infectious Disease Therapy. Williams and Wilkins. Pág. 244-245.

51. Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Edit McGraw Hill Interamericana. Pág. 187.

52. Méndez, C. (1997). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2a ed.). Bogotá: McGraw- Hill

53. Pineda, E; Hernández de Canales, F; Alvarado, E. (1994). "Metodología de la investigación". Washington D.C, O.P.S. Pág. 225.

54.Christensen, L. (1980). Experimental Methodology. Allyn and Bacon Inc. Disponible en: http://www.itb.ac.id/en/education/sappk/352.pdf.

55. Dawson – Saunders, B., Trapp, R. (1993). Bioestadística Médica. Manual Moderno. México. Pág. 11.

56. Parra, J. (2003). Guía de muestreo. Colección XLV aniversario FCES.

51

ANEXOS

52 GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EL SEXO

28,0%n=14 72,0%

n=36

MASCULINO FEMENINO

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LA EDAD

EDAD Nº %

>I AÑO 1 2,0 1 -2 2 4,0 3-4 11 22,0 5-6 25 50,0 7-8 9 18,0 9-10 1 2,0

11-12 1 2,0 TOTAL 50 100,0

2

GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚ LA EDAD

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PORCENTAJES

<1 a 1-2 a 3-4 a 5-6 a 7-8 a 9-10 a 11-12 a

EDADES

3 TABLA 3

BACTERIAS AISLADAS EN LOS PACIENTES EN ESTUDIO

BACTERIAS Nº %

STAPHYLOCOCCUS AUREUS 45 90,0

PSEUDOMONA AERUGINOSA 3 6,0

ACINETOBACTER BAUMANII 2 4,0

TOTAL 50 100,0

4 GRÁFICO 3

BACTERIAS AISLADAS EN LOS PACIENTES EN ESTUDIO

STAPHYLOCCUS AUREUS

PSEUDOMONA AERUGINOSA

ACINETOBACTER BAUMANII

5 TABLA 4 COMPLICACIONES SEGÚN LA TECNICA QUIRURGICA APLICADA DRENAJE +

DESBRIDACION Nº %

DRENAJE + DESBRIDACION + VENTANA OSEA Nº %

TOTAL Nº %

Con complicaciones

10 40,0

5 20,0 15 30,0

Sin complicaciones

15 60,0 20 80,0

35 70,0

TOTAL 25 100,0 25 100,0 50 100,0

Prueba exacta de Fisher = P>0,05

6 TABLA 5 COMPLICACIONES SEGÚN LA TECNICA QUIRURGICA APLICADA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PORCENTAJES

DRENAJE YDEBRIDACION

DRENAJE, DEBRIDACION+ VENTANA OSEA

CON COMPLICACIONESSIN COMPLICACIONES

7

TABLA 5 COMPLICACIONES SEGÚN LA TECNICA QUIRURGICA APLICADA Y SEXO

Prueba exacta de Fisher: P>0,05

TABLA 6

COMPLICACIONES ENTRE LA TECNICA QUIRÚRGICA APLICADA Y EDAD

DRENAJE + DESBRIDACION DRENAJE + DESBRIDACION +

VENTANA OSEA EDAD TOTAL

Nº % COMPLICADOS Nº %

TOTAL Nº %

COMPLICADOS Nº %

>I AÑO 0 0,0 0 0,0 1 4,0 1 20,0 1 -2 0 0,0 0 0,0 2 8,0 0 0,0 3-4 3 12,0 1 10,0 8 32,0 2 40,0 5-6 14 56,0 5 50,0 11 44,0 2 40,0 7-8 7 28,0 3 30,0 2 8,0 0 0,0

9-10 1 4,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0 11-12 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0

TOTAL 25 100,0 10 100,0 25 100,0 5 100,0

Prueba exacta de Fisher: P>0,05

DRENAJE + DESBRIBACION ( N= 25 DRENAJE + DESBRIDACION+ VENTANA OSEA (N=25)

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO NO COMPLICADOS 10 (40,0%

NO COMPLICADOS 5 (20,0%)

NO COMPLICADOS 15 (60,0%)

NO COMPLICADOS

5 (20,0%)

COMPLICADOS: 7 (28,0%)

COMPLICADOS: 3 (12,0%)

COMPLICADOS: 4 (16,0%)

COMPLICADOS: 1 (4,0%)

8

TABLA 7 COMPLICACIONES ENTRE LA TECNICA QUIRÚRGICA APLICADA Y

LOCALIZACION ANATOMICA

DRENAJE + DESBRIDACIÓN DRENAJE + DESBRIDACION + VENTANA

HUESO Total Nº %

Complicados Nº %

Total Nº %

Complicados Nº %

TIBIA 15 60,0 4 40,0 15 60,0 3 60,0

FEMUR 5 20,0 3 30,0 6 24,0 1 20,0

HUMERO 4 8,0 2 20,0 2 8,0 1 20,0

RADIO 0 0,0 0 0,0 2 8,0 0 0,0

METATARSIANOS 1 4,0 1 10,0 0 0,0 0 0,0

TOTAL 25 100,0 10 100,0 25 100,0 5 100,0

TABLA 8

TIEMPO DE APARICIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLOGICOS DE OSTEOMIELITIS EN

LOS PACIENTES COMPLICADOS SEGÚN LA TECNICA APLICADA TIEMPO DE APARICIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLOGICOS DE OSTEOMIELITIS

DRENAJE + DESBRIDACION Nº %

DRENAJE + DESBRIDACION + VENTANA OSEA Nº %

TOTAL Nº %

A LAS 4 SEMANAS

1 10,0

1 20,0 2 13,3

A LAS 6 SEMANAS 4 40,0 2 40,0

6 40,3

A LAS 8 SEMANAS 5 50,0 2 40,0 7 46,7

TOTAL 10 100,0 5 100,0 15 100,0

Prueba exacta de Fisher: P>0,05

9 GRÁFICO 5 TIEMPO DE APARICIÓN DE LOS SIGNOS RADIOLOGICOS DE OSTEOMIELITIS EN

LOS PACIENTES COMPLICADOS SEGÚN LA TECNICA APLICADA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PORCENTAJES

DRENAJE YDEBRIDACION

DRENAJE, DEBRIDACION+ VENTANA OSEA

4TA SEMANA 6TA SEMANA8VA SEMANA

10

TABLA 9

PROMEDIO DE INTERVENCIONE Y ESTANCIA HOSPITALARIA SEGÚN LA TÉCNICA QUIRÚRGICA APLICADA DRENAJE +

DESBRIDACION Media ± DE

DRENAJE + DESBRIDACION + VENTANA OSEA Media ± DE

P

Intervenciones 3 ± 0,8 , 1,5 ± 0,4 0,0001

Estancia hospitalaria (días)

15 ± 2,5 7± 1,2 0,0001

GRÁFICO 6

PROMEDIO DE INTERVENCIONE Y ESTANCIA HOSPITALARIA SEGÚN LA TÉCNICA QUIRÚRGICA APLICADA

P=0,0001

P=0,0001

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PROMEDIOS

DRENAJE YDEBRIDACION

DRENAJE, DEBRIDACION+ VENTANA OSEA

INTERVENCIONESESTANCIA HOSP (DIAS)

11

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Nombre: _____________________________________________

Fecha de Nacimiento___________

Edad ______________

Sexo ___________

Diagnóstico: __________________

Sitio Anatómico del proceso infeccioso.

hombro____ Brazo-_______Antebrazo-____Mano-___Pelvis____muslo__________

Pierna_____ Pie____

Reactantes de fase aguda: PCR______ VSG_____

Germen:_________

Conducta quirúrgica aplicada

Drenaje +desbridación_________ Drenaje + Desbridación+ ventana ósea________

Antibióticoterapia__________________________

Número de intervenciones____________________

Aparición de signos clínicos de osteomielitis crónica:___________________

Aparición de signos radiológicos de osteomielitis crónica:____________________

Estancia Hospitalaria___________

OBSERVACIÓN_______________________________________________________________________________________________________________________________

Médico Responsable: Dr.Perozo

12

CONSENTIMIENTO INFORMADO

NOMBRE DE LA INSTITUCION O PROFESIONAL INDEPENDIENTE

SERVICIO EN EL QUE SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO:

FECHA: DIA: MES: AÑO:

Yo _____________________________________________________mayor de edad,

CI. Nº _______________________ y como responsable del paciente menor de edad

_____________________________________________autorizo al Dr.(a) José Perozo,

para la realización del procedimiento: DRENAJE, DESBRIDACIÓN Y LAVADO ÓSEO,

teniendo en cuenta que he sido informado claramente sobre los riesgos que se pueden

presentar, comprendo y acepto que durante el procedimiento pueden aparecer

circunstancias imprevisibles o inesperadas, que puedan requerir una extensión del

procedimiento original o la realización de otro procedimiento.

Al firmar este documento reconozco se me han dado amplias oportunidades de formular

preguntas y que han sido respondidas o explicadas en forma satisfactoria. Acepto que

la medicina no es una ciencia exacta y que no se me han garantizado los resultados

que se esperan de la intervención quirúrgica o procedimientos diagnósticos o

terapéuticos, en el sentido de que la práctica de la intervención o procedimiento que

requiero compromete una actividad de medio, pero no de resultados.

Comprendiendo estas limitaciones, doy mi consentimiento para la realización del

procedimiento y firmo a continuación:

FIRMA DEL RESPONSABLE: _____________________________________________________ NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PACIENTE:____________________________

CÉDULA____________________________ . HUELLA