propuesta de metodología para la mejora continua en la

98
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Propuesta de metodología para la mejora continua en la revisión por la dirección del sistema de gestión de la calidad en PROFEPA, Delegación Veracruz conforme a la norma ISO 9001:2000.TRABAJO RECEPCIONAL Que para obtener el grado de: ESPECIALISTA EN CONTROL DE CALIDAD P r e s e n t a n: Sánchez García Karla Ivette Vivas Torrez Wilbert Arturo Xalapa, Ver., a 22 de junio del 2007.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Propuesta de metodología para la mejora continua en la revisión por la dirección del sistema de gestión de la

calidad en PROFEPA, Delegación Veracruz conforme a la norma ISO 9001:2000.”

TRABAJO RECEPCIONAL

Que para obtener el grado de:

ESPECIALISTA EN

CONTROL DE CALIDAD

P r e s e n t a n:

Sánchez García Karla Ivette Vivas Torrez Wilbert Arturo

Xalapa, Ver., a 22 de junio del 2007.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Propuesta de metodología para la mejora continua en la revisión por la dirección del sistema de gestión de la

calidad en PROFEPA, Delegación Veracruz conforme a la norma ISO 9001:2000.”

TRABAJO RECEPCIONAL

Que para obtener el grado de:

ESPECIALISTA EN

CONTROL DE CALIDAD

P r e s e n t a n:

Sánchez García Karla Ivette Vivas Torrez Wilbert Arturo

Director: MCT José Alberto León León.

Xalapa, Ver., a 22 de Junio de 2007

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

El más sincero reconocimiento al MCT José Alberto León León, de quien

recibimos asesoría para la elaboración de este trabajo de investigación, por sus

conocimientos, experiencias y calidad humana que nos brindó para nuestra formación

como Especialistas en Calidad.

Al Ing. Raúl Arango por habernos dado todas las facilidades necesarias para la

correcta recopilación de datos, sin los cuales simplemente no habría sido posible la

culminación de este trabajo.

A los profesores de la Especialidad en Control de Calidad, nuestro más

profundo agradecimiento.

A Víctor y Pepe por habernos proporcionado las facilidades necesarias y todo el

apoyo que en su momento fue requerido.

Karla Ivette Sánchez García

Wilbert Arturo Vivas Torrez

Agradecimientos

A Dios:

Por permitirme finalizar una etapa más en mi vida personal y profesional.

A la memoria de mis abuelos:

Quienes fueron ejemplo de amor, fortaleza y dedicación.

A mi madre:

Quien con su amor y apoyo he logrado llegar hasta aquí.

A Sebastián:

Por brindarme su amor incondicional, por su comprensión y por ayudarme a ser

mejor cada día.

A Bi, Fri, Caro y Esti:

Mis cuatro grandes amigas, quienes han estado a mi lado en todo momento.

Al MC Jorge del Real:

Por haberme brindado sus conocimientos y su amistad a lo largo de mi

formación profesional.

Karla

Agradecimientos

A mis padres:

Por haberme apoyado en este nuevo paso que doy en mi formación profesional,

sin ellos, simplemente no habría sido posible lograr este objetivo.

A Brenda:

Por haberme apoyado y ayudado siempre al haberme presionado y obligado a

mejorar en mi educación día a día y poder ser un mejor estudiante y una mejor persona.

Wilbert

Índice

ÍNDICE

Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- 1

Justificación -------------------------------------------------------------------------------------- 3

Capítulo I

1.1 Generalidades -------------------------------------------------------------------------- 5

1.2 Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------- 5

1.3 Estructura de la Norma ISO 9001:2000 ------------------------------------------ 7

1.4 Mejora Continua ----------------------------------------------------------------------- 11

1.5 Aspectos generales de la Norma ISO 9001:200

y su relación con la ISO 9004:2000 --------------------------------------------------- 12

Capítulo II

2.1 PROFEPA ------------------------------------------------------------------------------- 15

2.1.1 Antecedentes ------------------------------------------------------------------------ 15

2.1.2 PROFEPA ---------------------------------------------------------------------------- 17

2.1.3 Sistema Administrativo de Calidad de la PROFEPA ---------------------- 18

2.1.4 Participación de la PROFEPA en el ámbito internacional ---------------- 19

2.2 Sistema de gestión de la calidad de PROFEPA, Veracruz. ---------------- 20

2.3 Quality Solution Register ------------------------------------------------------------ 32

Capítulo 3

3.1 Análisis de datos obtenidos por auditorias internas -------------------------- 37

Índice

3.2 Análisis de datos obtenidos por servicios no conformes,

acciones preventivas y acciones correctivas ---------------------------------------- 47

3.3 Metodología propuesta para la mejora continua

en la revisión por la dirección ----------------------------------------------------------- 50

3.3.1 Ventajas y desventajas de la mejora continua ------------------------------ 50

3.3.2 Actividades básicas de mejoramiento ----------------------------------------- 51

3.3.4 Planteamiento del problema ----------------------------------------------------- 54

3.4.5 Metodología propuesta ------------------------------------------------------------ 55

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------- 66

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 69

Justificación

- 3 -

JUSTIFICACIÓN

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es un órgano

administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. Su tarea principal

es incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin

de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia

ambiental.

PROFEPA es una organización certificada por ISO 9001:2000, sin

embargo existen fallas en la delegación de responsabilidades, es por ello que

se requiere de una mejora continua en la revisión por la dirección del sistema

de gestión de la calidad, de ahí que se proponga una metodología para tratar

de minimizar estas deficiencias, ya que en un sistema de gestión de calidad

una de las partes mas importantes es la revisión por la dirección, puesto que

dependiendo del involucramiento de la dirección será el desempeño del

sistema de gestión de calidad, y cabe recalcar que solo con este

involucramiento se podrá llevar a cabo una mejora continua en todos los

niveles de la organización.

El alcance de nuestro trabajo es la propuesta de una metodología para

la mejora continua en la revisión por la dirección del sistema de gestión de la

calidad, conforme a la norma ISO 9001:2000.

No se le dará un seguimiento en la implantación de la metodología, ya

que la implementación de ésta es responsabilidad de la organización.

Introducción

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La calidad es un criterio que pueden elegir los negocios y los clientes por

igual. Ya sea si la empresa los denomina Gestión de Calidad Total (TQM),

Control de Calidad Total (TQC) o de alguna otra forma, todos los programas de

este tipo apuntan a mejorar los procesos operativos, productos y servicios. Sin

embargo, la calidad puede ser algo muy subjetivo. Su idea de qué constituye

un servicio de calidad, por ejemplo, puede ser muy diferente a lo que piensa el

empleado que lo atiende en la tienda de abarrotes. Y la tienda de abarrotes en

Sinaloa puede tener una norma de calidad diferente de la tienda de abarrotes

en Veracruz o en Yucatán.

Ahí es donde se aplica ISO 9000. El término se refiere a una serie de

normas universales desarrollada por la Organización Internacional de

Normalización (ISO) y adoptada por varios países en todo el mundo. ISO está

compuesta por representantes de normas nacionales de más de 100 países.

Su objetivo es promover el intercambio de productos y servicios en todo el

mundo y fomentar la cooperación mundial en las áreas intelectual, científica,

tecnológica y económica.

Para obtener la certificación ISO 9000, una empresa debe cumplir con

ciertas normas de garantía de calidad en sus operaciones, conforme a lo

certificado por un organismo de certificación externo. El sistema de garantía de

calidad, no el producto ni el servicio en sí, logra la certificación. Una

certificación ISO 9000 indica a los clientes que esta empresa ha implementado

un sistema para garantizar que cualquier producto o servicio que venda

cumplirá constantemente con las normas internacionales de calidad.

Las empresas que obtienen la certificación ISO 9000 generalmente se

benefician con menos reclamos de clientes, menos costos operativos y una

mayor demanda por sus productos o servicios. Su decisión de tratar de obtener

o no la certificación dependerá más de lo que esperan sus clientes o requiere el

mercado. Por ejemplo, algunas empresas no compran piezas ni productos a

fabricantes que no cuenten con la certificación ISO 9000.

Introducción

- 2 -

El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología de

mejora continua en la revisión por la dirección para eficientar el sistema de

gestión de la calidad que maneja PROFEPA,

Este trabajo, se estructura en tres capítulos que ofrecerán:

_ Capítulo 1. Se hablara de la Norma ISO9000:2000 y la Norma ISO

9004:2000, sus antecedentes, así como también de cuál es el organismo

encargado de publicar y adaptar las normas en México, en este caso la DGN,

teniendo como objetivo analizar sus antecedentes y sus estructuras.

_ Capítulo 2. En este capitulo se explicara que es la PROFEPA, sus

antecedentes, así como también hablaremos de su sistema de gestión de la

calidad, denominado por ellos SAC (Sistema de Administración de Calidad),

teniendo como objetivo analizar el sistema de gestión de la calidad de

PROFEPA.

_ Capítulo 3. En este capitulo se recopilaran los datos e información

obtenida por auditorias internas, registros y revisiones de las áreas directivas

en PROFEPA y también veremos la propuesta de metodología de mejora

continua en la revisión por la dirección del sistema de gestión de la calidad de

PROFEPA, teniendo como objetivos del mismo analizar todos estos datos y en

base a ellos poder proponer una metodología de mejora continua en la revisión

por la dirección.

Este trabajo presenta la aplicación del concepto de calidad orientado a

un conjunto de acciones a seguir como planes de mejora, llegar y mantener

niveles óptimos en áreas especificas de la organización donde interactúen

empleados y directivos aprovechando su infraestructura.

Capítulo I

- 5 -

1.1 GENERALIDADES

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación

mundial de organismos nacionales de normalización, que trabaja en forma

conjunta con organizaciones públicas y privadas, al igual que la Comisión

Electrónica Internacional (CEI).

La familia de normas ISO 9000 se han elaborado para asistir a las

organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de

sistemas de gestión de la calidad eficaces.

Estas normas aparecieron por primera vez en 1987, teniendo como base

una norma estándar británica (BS), la cual se extendió principalmente a partir

de su versión de 1994, siendo modificada en el año 2000.

Existen cuatro tipos de normas dentro de la familia ISO 9000:2000:

• ISO 9000: Describe de forma general el modelo especificado en ISO

9001 y contiene el vocabulario.

• ISO 9001: Contiene la especificación y los requisitos del modelo de

gestión de calidad.

• ISO 9004: Contiene a la ISO 9001 y además amplía cada unos de los

puntos con más explicaciones y casos, e invita a los implantadores a ir

más allá de los requisitos.

• ISO 19011: Especifica los requisitos para la realización de las auditorías

de un sistema de gestión ISO 9001 y para el sistema de gestión

ambiental definido en ISO 14001.

Cada una de estas normas tiene diferente propósito, intención, alcance y

aplicabilidad.

ISOO 9002 e ISO 9003 dejaron de existir a partir del año 2000, ya que

se integraron a ISO 9001:2000.

1.2 ANTECEDENTES DE LA NORMA ISO 9001:2000

La familia de normas ISO 9000 surgió de llevar a cabo aplicaciones

exitosas de las normas de aseguramiento de la calidad a través del Ministerio

Capítulo I

- 6 -

de Defensa Británico y su gran obtención por parte de las empresas durante los

años setentas y ochentas.

Previo a la implementación en 1973 de las normas (QA), el Ministerio de

Defensa empleó a 16 500 inspectores. En ese tiempo había al menos diez

departamentos de QA con inspectores separados por cada rama (el ejército, la

marina, la fuerza aérea y el ministerio de tecnología) e incluso inspectores

especializados en cada servicio.

A principios de los años setentas, y siguiendo los reportes de Raby y

Raynor (de 1969 a 1971), se adoptaron e introdujeron las Publicaciones de la

Alianza del Aseguramiento de Calidad, principalmente como un dispositivo

contractual para reducir el número de inspectores del Ministerio de Defensa. El

objetivo de estas normas fue el de alcanzar las especificaciones requeridas con

el menor número de inspecciones por parte del Ministerio, y así introducir un

Control de Aseguramiento de la Calidad. Estas publicaciones fueron

efectivamente introducidas en 1973 y 1974.

La presión, por consiguiente, surgió por parte de la industria privada, por

tanto, la Institución de Normas Británicas introdujo unas normas equivalentes

para el sector privado, así nació el Sistema Estándar de Aseguramiento de la

Calidad BS 5750:1979. Estas normas fueron corregidas en 1987 cuando las

adoptó la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Al mismo

tiempo, fueron aceptadas por el Comité Europeo para la Estandarización (CEN)

como la serie de normas EN 29 000. La serie de normas ISO 9000 fue,

además, mejorada en los años 1994 y 2000. De aquí nace la norma designada

como ISO 9001:2000. Actualmente son aceptadas y reconocidas en la industria

a través del mundo.

Esta norma internacional puede ser utilizada por partes interna y

externas de cualquier organización, incluyendo a los organizamos de

certificación.

Igualmente, considera a la empresa como un conjunto de procesos y

subprocesos ya puede obtener una descripción real de todas las actividades.

ISO 9001:2000 tiene muchas semejanzas con el famoso “Círculo de

Deming” (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) como se muestra en la figura 1.

Esta figura muestra que los clientes juegan un papel significativo para definir

Capítulo I

- 7 -

los requisitos como elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción del

cliente requiere la evaluación de la información relativa a la percepción del

cliente acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos.

Figura 1 – Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos1

1.3 ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 9001:2000

La norma ISO 9001:2000 consta de ocho capítulos, cada una de las

cuales establecen los requisitos para las diferentes áreas de su sistema de

calidad. Éstos se mencionan a continuación:

Capítulo 1: “Objeto y campo de aplicación”.

1.1 Generalidades

1.2 Aplicación

Capítulo 2: “Referencias Normativas”

1 Norma ISO 9001:2000

Capítulo I

- 8 -

Capítulo 3: “Términos y definiciones”

Estos tres primeros capítulos no enuncian ningún requisito, únicamente

hace descripciones generales de la norma, por lo que no se explicaron a

profundidad.

Capítulo 4: “Sistema de gestión de la calidad”

Este capítulo contiene los requerimientos básicos para el

establecimiento de un sistema de administración. En esta parte el proceso es

identificado y se determina su secuencia y su interacción, además de que es

documentado de forma detallada.

4.1 Requisitos generales

4.2 Requisitos de la documentación

4.2.1 Generalidades

4.2.2 Manual de calidad

4.2.3 Control de documentos

4.2.4 Control de los registros

Capítulo 5: “Responsabilidad de la dirección”

En este capítulo se muestran los requisitos que debe cumplir la dirección

de la organización, tales como definir la política, asegurar que las

responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, etc., ya que

la dirección es la principal responsable de una organización.

5.1 Compromiso de la dirección

5.2 Enfoque al cliente

5.3 Política de calidad

5.4 Planificación

5.4.1 Objetivos de calidad

5.4.2 Planificación del sistema de gestión de calidad

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5.1 Responsabilidad y autoridad

5.5.2 Representante de la dirección

5.5.3 Comunicación interna

Capítulo I

- 9 -

5.6 Revisión por la dirección

5.6.1 Generalidades

5.6.2 Información para la revisión

5.6.3 Resultados de la revisión

Capítulo 6: “Gestión de los recursos”

En la práctica, la gestión de los recursos es una colección de procesos

que se orientan departamentalmente. La norma distingue 3 tipos de recursos

sobre los cuales se debe actuar: los recursos humanos, la infraestructura, y el

ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión.

6.1 Provisión de recursos

6.2 Recursos humanos

6.2.1 Generalidades

6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación

6.3 Infraestructura

6.4 Ambiente de trabajo

Capítulo 7: “Realización del producto”

Como se expresa en esta sección, la realización del producto es el

cumplimiento de la demanda del artículo elaborado que tiene interfaces con la

gestión de recursos y proceso de creación de demanda. Aquí están contenidos

los requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la

entrega del producto o el servicio.

7.1 Planificación de la realización del producto

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el

producto.

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto.

7.2.3 Comunicación con el cliente

7.3 Diseño y desarrollo

7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo

7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo

7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo

Capítulo I

- 10 -

7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo

7.3.5 Verificación del diseño y el desarrollo

7.3.6 Validación del diseño y desarrollo

7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo

7.4 Compras

7.4.1 Proceso de compras

7.4.2 Información de las compras

7.4.3 Verificación de los productos comprados

7.5 Producción y prestación del servicio

7.5.1 Control de la producción y prestación del servicio

7.5.2 Validación de los procesos de producción y prestación del

servicio

7.5.3 Identificación y trazabilidad

7.5.4 Propiedad del cliente

7.5.5 Preservación del producto

7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición

Capítulo 8: “Medición, análisis y mejora”

Los procesos de medición, análisis y mejora son vitales en el logro de la

calidad. Aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan

información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar

continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que

cumplan los requisitos. El objetivo es que la organización busque la

satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

8.1 Generalidades

8.2 Seguimiento y medición

8.2.1 Satisfacción del cliente

8.2.2 Auditoría interna

8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos

8.2.4 Seguimiento y medición del producto

8.3 Control del producto no conforme

8.4 Análisis de datos

8.5 Mejora

Capítulo I

- 11 -

8.5.1 Mejora continua

8.5.2 Acción correctiva

8.5.3 Acción preventiva

1.4 MEJORA CONTINUA

Como se puede observar en el punto anterior, el apartado 8.5 de la

norma ISO 9001:2000 se refiere, específicamente, a la mejora continua, la cual

menciona literalmente lo siguiente:

La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de

gestión de la calidad mediante el uso de la política de la calidad, los objetivos

de la calidad, los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las acciones

correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.2

Existen 10 requerimientos para mejorar conforme a la norma:

1. La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener

un sistema de administración y mejorar continuamente su efectividad.

2. La organización debe implementar acciones necesarias para alcanzar la

mejora continua de los procesos requeridos por el sistema de

administración.

3. El alto directivo debe proveer evidencia de su compromiso para mejorar

continuamente la efectividad del sistema de administración.

4. El alto directivo debe asegurarse de que la política de calidad incluya el

compromiso de mejorar continuamente la efectividad del sistema de

administración.

5. Los resultados de la revisión por la dirección debe incluir las decisiones

y acciones relacionadas a la mejora de la efectividad de la calidad del

sistema de administración y de sus procesos.

6. Los resultados de la revisión por la dirección debe incluir las decisiones

y acciones relacionadas a la mejora del producto relativo a los

requerimientos del cliente.

2 Norma ISO 9001:2000

Capítulo I

- 12 -

7. La organización debe determinar y proveer los recursos necesarios para

mejorar continuamente la efectividad del sistema de administración.

8. La organización debe planear e implementar el monitoreo, la medición,

el análisis y el mejoramiento de procesos necesarios para mejorar

continuamente el sistema de administración.

9. La organización debe determinar, colectar y analizar los datos

apropiados para evaluar dónde puede ser hecha la mejora continua del

sistema de administración.

10. La organización debe continuar mejorando la efectividad del sistema de

administración a través del uso de la política de calidad, los objetivos de

calidad, los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las

acciones correctivas y preventivas, y la revisión por la dirección.3

La mejora continua del sistema de administración del sistema de

administración de la calidad se logra mediante una revisión regular de datos en

el nivel ejecutivo apropiado de la empresa. La frecuencia de la revisión es

apropiada para la actividad y la acción que se realizan, que van desde una

verificación diaria de las actividades correctivas a la revisión anual de la política

de calidad.

En cada una de las revisiones ejecutiva intermedia, se examinan las

posibilidades de mejora, se identifican posibilidades y se planea una acción

para instrumentar la mejora.

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA NORMA ISO 9001:2000 Y SU RELACIÓN CON ISO 9004:2000 ISO 9004, llamada “Sistemas de administración de la calidad:

lineamientos para mejoras en el desempeño”, aborda todas las iniciativas que

es preciso tomar en consideración al establecer un sistema de administración

de calidad, ya que se dirige a crear una organización que tenga éxito en todos

los aspectos de su operación. Esta norma se recomienda como guía para las

3 Holey David, “ISO 9000 Quality Systems Handbook”, quinta edición, editorial ELSEVIER, Gran Bretaña 2006, pags. 601 y 602

Capítulo I

- 13 -

empresas que desean pasar de los requerimientos de ISO 9001 en la

búsqueda de una mejora continua del desempeño.

Mientras que la norma ISO 9001 especifica los requisitos para un

sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación

interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales, ISO

9004 va más allá, con el fin de considerar tanto la eficacia como la eficiencia de

un sistema de gestión de la calidad y por lo tanto el potencial de mejora del

desempeño de la organización.

El objetivo de esta norma es la consecución de la mejora continua,

medida a través de la satisfacción del cliente y de las demás partes

interesadas.

Es decir, la norma ISO 9004 satisface la necesidad de aquellas

organizaciones que conocen la norma ISO 9001 y deseen avanzar hacia la

excelencia a través de un modelo escalonado e internacional de progreso en el

ámbito de la gestión de la calidad, y complementario a la certificación ISO

9001.

Al igual que ISO 9001, ISO 9004 se basa en ocho principios del sistema de

gestión de calidad y adopta el mismo enfoque basado en procesos, sin

embargo, esta última no tiene fines de certificación.

Capítulo II

- 15 -

2.1 PROFEPA (PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE)

2.1.1 ANTECEDENTES La política ambiental y el manejo de recursos naturales a nivel mundial

se agrupan en tres etapas principales:

a) El enfoque correctivo. Combate a la contaminación y el deterioro de

los recursos. Política desarrollada durante la década de los setentas.

b) El enfoque de gestión de recursos naturales y de sistemas naturales. Se inicia a principios de los ochentas, aunque mezclado de la

acción correctiva.

c) La política preventiva. Se inicia hacia finales de la década de los

ochentas. Se mantienen estrategias de los dos enfoques anteriores.

Al igual que en la mayoría de los países, la política ambiental y el

manejo de los recursos en México es el resultado de un conjunto de factores

complejos, destacándose el incremento de la preocupación internacional y

nacional por el deterioro del ambiente en consecuencia de los procesos de

industrialización, sobreexplotación y urbanización que cobran fuerza en el

período de la posguerra, así como de las críticas a los modelos de desarrollo,

la Conferencia de Estocolmo representó un parte aguas en este sentido y

marcó la dirección para continuar durante los años siguientes.

La Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental

(1971) y la creación de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente (1972)

en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, responde a este primer momento

centrado en problemas que enfatizaban los efectos de la contaminación en la

salud humana.

Un conjunto de problemas derivados de la expansión ganadera, la

deforestación masiva de selva tropicales en el sureste, los impactos de la

industria petrolera y el descontento creciente de un gran número de grupos

sociales que comenzaron a organizarse en torno al movimiento ambientalista,

rebasaron este primer marco institucional y a principios de la década de los

Capítulo II

- 16 -

ochentas, se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), con

ello la Subsecretaría de Ecología; se incluye por primera vez un capitulo de

Ecología en el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) y se modifica el marco

jurídico al promulgarse (1983) La Ley Federal de Protección al Ambiente.

La SEDUE formuló el Plan Nacional de Ecología 1984-1988, a partir del

primer esfuerzo por elaborar un diagnóstico de la situación ambiental, que

proponía medidas correctivas y preventivas.

Obtuvo significativos avances en la década de los ochentas,

particularmente en materia de Control de la Contaminación.

Los lentos resultados en algunas áreas, el incremento de problemas en

materias de recursos naturales, la desarticulación sectorial, la poca prioridad en

la política en los ordenes federal, estatal y municipal y la expansión de la

sensibilización pública alrededor del tema, determinaron la creación de la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL-1992), que propiciaba un marco

institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales

Estos cambios implicaron que la Subsecretaría de Ecología se

reorganizará en dos órganos desconcentrados de SEDESOL: La Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Instituto Nacional de

Ecología (INE). La primera vigilaba, inspeccionaba y verificaba el cumplimiento

de la normatividad, así como de los correctivos y sanciones aplicables a las

violaciones de las mismas. La segunda tenia la encomienda de formular y

expedir las normas y criterios ambientales, así como de la evaluación y

dictámenes de las manifestaciones de impacto ambiental, de la administración

de las áreas naturales protegidas que no se encuentren bajo la responsabilidad

de otras dependencias y del ordenamiento ecológico del territorio.

Si bien estos cambios permitieron dar mayor coherencia institucional a la

política ambiental, el manejo de los recursos naturales se encontraba bajo la

responsabilidad de otras instancias de la administración pública federal. De

este modo, los recursos forestales y el suelo eran responsabilidad de la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), los recursos

pesqueros se supeditaban a la Secretaría de Pesca.

Para atender los asuntos relativos a la Biodiversidad, el 16 de marzo de

1992 se creó por acuerdo presidencial, la Comisión Nacional para el

Capítulo II

- 17 -

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Por su parte, la comisión

Nacional de Zonas Áridas fue creada como organismo descentralizado.

2.1.2 PROFEPA (PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE)

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es un órgano

administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. Su nacimiento data

del 4 de junio de 1992.

La PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de

observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo

sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental.

Está Integrada por:

1 Subprocuraduría de Recursos Naturales

2 Subprocuraduría de Auditoría Ambiental

3 Subprocuraduría de Inspección Industrial

4 Subprocuraduría Jurídica

5 Unidad de Comunicación Social

6 Dirección General de Administración

7 Dirección General de Coordinación de Delegaciones

8 Dirección General de Estrategia Institucional, Evaluación e

Informática

9 32 Delegaciones de la Procuraduría en las Entidades Federativas.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tiene a su cargo las

siguientes facultades:

I. Vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas

aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental, a la

restauración de los recursos naturales, así como a la preservación y

protección de los recursos forestales, de vida silvestre, quelonios,

Capítulo II

- 18 -

mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, sus ecosistemas y

recursos genéticos, la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas

y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas

marítimas, las áreas naturales protegidas, también en materia de

impacto ambiental y ordenamiento ecológico de competencia federal, y

establecer políticas y lineamientos administrativos para tal efecto.

II. Recibir, investigar y atender o, en su caso, determinar y canalizar ante

las autoridades competentes, las denuncias por incumplimiento de las

disposiciones jurídicas aplicables a los recursos, bienes, materias y

ecosistemas.

III. Salvaguardar los intereses de la población y fomentar su participación

en el estímulo y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas

ambientales, así como brindarle asesoría en asuntos de protección y

defensa del ambiente, la vida silvestre y los recursos naturales

competencia de la Secretaría.

IV. Coordinar el control de la aplicación de la normatividad ambiental con

otras autoridades federales, así como de las entidades federativas,

municipales, del Distrito Federal y delegaciones.

V. Emitir resoluciones derivadas de los procedimientos administrativos en

el ámbito de su competencia.

2.1.3 SISTEMA ADMINISTRATIVO DE CALIDAD DE LA PROFEPA

Con el propósito de enfrentar los retos que representa la procuración de

justicia ambiental, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente encauzó

durante la pasada administración, un proceso de planeación estratégica,

orientado a diseñar los objetivos y líneas de trabajo que permitieran una

modernización integral de la institución y, así, estar en condiciones de hacer un

uso más eficaz y eficiente de los recursos, fortaleciendo la función de esta

dependencia pública.

Por lo anterior, se estableció dentro del Programa de Procuración de

Justicia Ambiental 2001-2006, implantar un sistema administrativo de calidad

bajo la norma ISO 9001:2000.

Capítulo II

- 19 -

A fin de cumplir con esta meta, se determinó implementar el Sistema

Administrativo de Calidad (SAC) a través de un multisitio, es decir, se realizan y

se establecen los manuales y procedimientos que aplican a todas las

Delegaciones y a las Unidades Administrativas de Oficinas Centrales.

Se designó a la Dirección General de Coordinación de Delegaciones,

coordinar las actividades inherentes a la implantación y funcionamiento del

Sistema Administrativo de Calidad.

Por lo anterior, el 21 de diciembre de 2005, la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente se convirtió en la primera dependencia pública del

sector ambiental del país en obtener el Certificado de Calidad bajo la Norma

ISO 9001:2000.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de

conformidad con el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), en materia internacional tiene las facultades

siguientes:

I. Determinar y participar en las acciones en materia de asuntos

internacionales relacionados con su competencia, en coordinación

con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la propia

SEMARNAT (Artículo 118, fracción XXIII).

II. Participar en las reuniones del Panel Internacional de Revisión que

opera al amparo del Decreto Promulgatorio del Acuerdo sobre el

Programa Internacional para la Conservación de los Delfines

(Artículo 118, fracción XLVI).

III. Cumplir con las acciones que se deriven en materia de asuntos

internacionales relacionados con la competencia de la Procuraduría,

en coordinación con la unidad administrativa correspondiente de la

SEMARNAT (Artículo 118, fracción XLVIII).

2.1.4 PARTICIPACIÓN DE LA PROFEPA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

La atención de los asuntos internacionales en relación con la aplicación

de la legislación ambiental, derivados de los compromisos contraídos por

Capítulo II

- 20 -

México en la materia, se realiza a través de la agenda internacional de la

PROFEPA y se encuentra definida principalmente por la atención a los foros

sobre Aplicación y Cumplimiento de los Acuerdos Multilaterales Ambientales

(MEA’S); la Conferencia Internacional de Cumplimiento y Aplicación de la Ley

Ambiental y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La INTERPOL constituye otro de los foros a los que la Procuraduría ha

acudido para discutir cuestiones relacionadas con la aplicación de la ley en

asuntos de recursos naturales y de vida silvestre.

Del mismo modo, en el contexto regional se interactúa sobre todo a

través de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), a través del grupo

de Trabajo de América del Norte para la Cooperación sobre la Aplicación y el

Cumplimiento de la Legislación Ambiental (GTA). En el ámbito bilateral se

trabaja en proyectos de beneficio ambiental común con los Estados Unidos de

América, en el marco del Grupo de Trabajo de Aplicación y Cumplimiento de la

Ley y del Grupo de Prevención de Contingencias y Respuesta a Emergencias.

2.2 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE PROFEPA, VERACRUZ Como se mencionó anteriormente, PROFEPA se encuentra certificada

por ISO 9001:2000 a partir del 21 de diciembre del 2005, su Sistema de

Gestión de Calidad es el siguiente:

Cubre diferentes tipos los requerimientos tanto de los establecidos por la

Norma Internacional ISO 9001:2000 como su equivalente nacional NMX-CC-

9001-IMNC-2000.

El alcance del Sistema de Administración de Calidad de la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente incluye los siguientes procesos:

1 Denuncias

2 Inspección y Vigilancia de Industrias de Competencia Federal así

como de Recursos Naturales

3 Dictaminación Técnica

4 Jurídico

Capítulo II

- 21 -

5 Auditorías Ambientales

Estos procesos son realizados tanto en las 32 Delegaciones como en

Oficinas Centrales.

Estos procesos sustantivos están regulados por las siguientes Unidades

Administrativas:

1 Dirección General de Denuncias, Quejas y Participación Social

2 Subprocuraduría de Inspección Industrial

3 Subprocuraduría de Recursos Naturales

4 Subprocuraduría Jurídica

5 Subprocuraduría de Auditoría Ambiental

6 Coordinación de Delegaciones

7 Oficinas del Procurador

Así mismo, los procesos de normalización y sustantivos son apoyados

por los procesos de:

1 Recursos Humanos

2 Administración

3 Sistemas

4 Aprobación de Unidades de Verificación en Materia de Auditoría

Ambiental

5 Emergencias Ambientales

6 Comunicación Social

7 Sistema de Administración de Calidad

8 Revisiones por la alta dirección

9 Auditorías internas

10 Acciones correctivas y/o preventivas

11 Control del servicio no conforme

12 Mejora continua

Capítulo II

- 22 -

Para PROFEPA, la clasificación de sus procesos es la siguiente:

1. Procesos Normativos: Son aquellos en donde se planifican y desarrollan

los criterios necesarios para la prestación del servicio.

2. Procesos Sustantivos: Son aquellos procesos que le dan sentido a la

organización, es decir, el objetivo por el cual es creada y da valor.

3. Procesos de Apoyo: Son aquellos procesos que brindan los recursos

tanto materiales como humanos para que los procesos sustantivos

puedan aplicarse y administrarse.

Para el Sistema de Administración de Calidad la cadena de suministro y su

terminología, queda establecida de la siguiente manera:

Gráfico 16 Cadena de suministro y terminología1

1 Proveedor: Empresa o persona que suministra productos y/o servicios a

la Procuraduría. 2 Organización: Se refiere a la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente y se considera como el conjunto de personas e instalaciones

con un claro establecimiento de responsabilidades, autoridades y

relaciones, la cual proporciona un servicio a la sociedad, clientes y

usuarios.

3 Sociedad, organizaciones y usuarios: Es la persona o grupo que

recibe los servicios de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente.

Actualmente la PROFEPA desarrolla sus acciones en el marco de cinco

programas fundamentales:

1 Manual de Calidad PROFERPA, Veracruz

Capítulo II

- 23 -

• Inspección y Vigilancia del Cumplimiento de la Legislación Ambiental en

el Aprovechamiento de los Recursos Naturales;

• Inspección y Vigilancia del Cumplimiento de la Legislación Ambiental por

las

• Fuentes de Contaminación de Competencia Federal;

• Instrumentos y Mecanismos Voluntarios para el Cumplimiento de la

Normatividad

• Ambiental;

• Justicia Ambiental Administrativa, Civil y Penal; y

• Atención a la Denuncia Popular en Materia Ambiental.

A fin de atender la problemática que se presenta, tanto en el campo del

cumplimiento de la normatividad ambiental como en la estructura y el

funcionamiento de la Institución, la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente, tiene como misión y visión lo siguiente:

VISIÓN

“Ser una Institución fuerte y confiable, en donde la aplicación de la Ley

Ambiental responde al ideal de justicia que la población demanda, en una

sociedad en la que cada uno de sus miembros es guardián de una amable

convivencia entre el ser humano y la naturaleza”

MISIÓN

“Procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la

Ley, desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de

autoridad, haciendo partícipes de esta lucha a todos los sectores de la

sociedad y a los tres niveles de gobierno, bajo los más puros principios de

equidad y de justicia”

Capítulo II

- 24 -

La PROFEPA establece, documenta e implanta su Sistema de

Administración de Calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO

9001:2000, a través de la Planeación de la Calidad que da como resultado el

mapeo de procesos presentado en la figura 1 y contempla lo siguiente:

• Los procesos necesarios para el Sistema de Administración de Calidad.

• La secuencia e interacción de estos procesos.

• Los procedimientos y documentos requeridos por la Procuraduría,

estableciendo los criterios y métodos necesarios para asegurar el

funcionamiento efectivo y el control de los procesos, así como de los

procedimientos requeridos para la implantación del Sistema de

Administración de Calidad.

• La disponibilidad de la información necesaria que soporte la operación y

monitoreo de estos procesos a través de los diferentes procedimientos

aplicables al control de los procesos.

• Las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la

mejora continua a través de juntas de revisiones gerenciales donde se

realiza el seguimiento, medición y análisis de los indicadores de

evaluación de los procesos.

La documentación del Sistema de Administración de Calidad de la

PROFEPA se conforma por los siguientes documentos:

a) Requerimientos internacionales del Sistema de Administración de

Calidad.

b) Requerimientos de la PROFEPA (legales y normativos);

c) Requerimientos de la sociedad, organizaciones y usuarios los cuales

están documentados en las leyes y normas aplicables;

d) Manual de Administración de Calidad;

e) Procedimientos y formatos; requeridos en la Norma Internacional

f) Instrucciones de trabajo, formatos y los documentos necesarios por la

Procuraduría donde se asegura de la eficaz planificación, operación y

control de sus procesos, y;

Capítulo II

- 25 -

g) Marco técnico de referencia que muestra la eficacia del sistema.

La documentación del Sistema de Administración de Calidad de la

PROFEPA se conforma de la siguiente forma:

Figura 17 Estructura documental2

La emisión o modificación de documentos del Sistema de Administración

de Calidad de la PROFEPA son firmados por el personal que los elaboró;

revisados por un Director y aprobados por los Subprocuradores o Directores

Generales según corresponda de acuerdo al Procedimiento general para el

control de documentos,

Todas las modificaciones son identificadas a través de los registros

generados del formato de la solicitud de modificación y en los propios

documentos cambiando el número de revisión.

2 Manual de Calidad PROFEPA, Veracruz

Capítulo II

- 26 -

En la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se establece y

mantiene un procedimiento para el control de los registros donde se establecen

las actividades para compilar, acceder, archivar, almacenar, conservar y

disponer de los registros de calidad.

Los registros de calidad se conservan para demostrar la conformidad

con los requisitos especificados y la operación efectiva del Sistema de

Administración de Calidad en el intervalo de tiempo establecido, tomando en

cuenta lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental.

En las Subprocuradurías y en la Dirección General de Quejas,

Denuncias y Participación Social (que representan a los procesos sustantivos

del sistema) participan 3 personas directamente en el Sistema de

Administración de Calidad de la siguiente forma.

• Un Coordinador de Proceso.- son los titulares de las Subprocuradurías

y de la Dirección General de Quejas y Denuncias y Participación Social;

• Un Coordinador de Calidad que en todos los casos es un Director, y

• Un Coordinador Técnico.- Persona nombrada por el Coordinador del

Proceso de Calidad.

Las Direcciones de Apoyo se encuentran conformadas por: la Dirección

General de Coordinación de Delegaciones, la Dirección General de

Administración y Comunicación Social, de las cuales cada una cuenta con un

Coordinador de Calidad que en todos los casos es un Director y un

Coordinador Técnico, en el caso de la Dirección General de Coordinación de

Delegaciones debido a que el Director del Área es el Representante del

Procurador, dentro de la estructura de la misma dirección existe un puesto de

Coordinación de Calidad que realizará estas funciones.

En las Delegaciones que son cabeza de región, existen tres

representantes directos del Sistema de Administración de Calidad:

• Coordinador de Calidad.- es el Delegado

Capítulo II

- 27 -

• Coordinador Regional por Proceso.- es el Subdelegado del proceso

que representa.

• Coordinador Técnico.-personal designado por el Delegado.

Las Delegaciones cabezas de región son:

DELEGACIÓN PROCESO

Zona Metropolitana Valle de México Jurídico

Jalisco Auditoría Ambiental

Yucatán Recursos Naturales

Nuevo León Inspección Industrial

Tlaxcala Denuncias Tabla 1 Delegaciones cabezas 3

Las demás delegaciones (que no son cabeza de región) tienen un

Coordinador de Calidad representadas por el titular de las mismas (Delegado) y

un Coordinador Técnico.

El Comité de Calidad de Alta Dirección está integrado por el

Procurador, los Coordinadores de Proceso (Subprocuradores y DGQDyPS) y

los Coordinadores de Calidad de las Direcciones de Apoyo (Directores

Generales).

El Representante del SAC ante el Procurador es el Director General de

Coordinación de Delegaciones.

La alta dirección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

cumple con los requerimientos del Sistema de Administración de Calidad, así

como la mejora continua de los mismos a través de:

1 Mensajes del Procurador a todo el personal comunicando la importancia

de satisfacer los requisitos de la sociedad, usuarios, organizaciones, así

como, los legales.

3 Manual de Calidad PROFEPA, Veracruz

Capítulo II

- 28 -

2 Establecer la política y objetivos de calidad de la Procuraduría, los

cuales son difundidos a todo el personal, con la finalidad de incrementar

la confianza, motivación e involucramiento del personal.

3 Realizar revisiones periódicas al sistema como lo indica la sección

correspondiente de este manual.

4 Disposición de los recursos necesarios para la operación del Sistema de

Administración de Calidad, a través de la elaboración y control del

Presupuesto Anual.

Su política de calidad es la siguiente:

“La Política de Calidad de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente, se basa en la planeación y ejecución de las actividades de

inspección, vigilancia y evaluación del cumplimiento de la normatividad

ambiental aplicable, así como en la conducción de procesos voluntarios de

autorregulación ambiental para la prevención y control de la contaminación del

ambiente y la preservación, protección y restauración de los recursos naturales,

con el objeto de contribuir en la satisfacción del derecho de los mexicanos a un

ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, implementando para ello

mejoras sistemáticas en su ejecución administrativa”.

La Política de Calidad es comunicada y entendida por el personal que

colabora en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por diferentes

medios tales como, publicaciones impresas, página de Internet, Intranet y/o

campañas de difusión, se evalúa su comprensión durante las auditorias

internas al Sistema de Administración de Calidad; así mismo, se revisa su

vigencia y las necesidades de adecuación o cambio, a través de las Revisiones

por la Dirección.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, define anualmente

los siguientes objetivos de calidad para cumplir con los requisitos de la

sociedad, usuarios y organizaciones:

Capítulo II

- 29 -

OBJETIVO META INDICADOR

Procurar y fomentar el

cumplimiento a la legislación

ambiental y de los recursos

naturales mediante los

instrumentos de inspección y

vigilancia promoción de la

vigilancia de la participación

voluntaria y aplicación de una

justicia pronta y expedita.

Instalar 104 Comités de

Vigilancia Participativa y

Comunitaria en municipios y/o

comunidades

Programado mensual vs

Real mensual

Realizar 1750 acciones de

inspección en centros de

almacenamiento y

transformación de materias

primas forestales con indicios

de posesión de madera ilegal

Programado mensual vs

Real mensual

Implementar 8 Planes

Integrales de Atención para

Combatir la Tala Clandestina

en áreas críticas forestales

del país

Zonas con planes

integrales de Atención al

100% contra meta

Incorporar 650 nuevas

empresas al Programa

Nacional de Auditoría

Ambiental

Número de organizaciones

registradas vs metas

Incorporar 35 nuevos

servicios municipales al

PNAA para lograr su

certificación ambiental

Número de incorporados

vs meta

Mantener el Sistema de

Administración de Calidad

Realizar por lo menos dos

auditorías al año

Número de auditorías vs

número de No conformidades

Reducir la cantidad de

producto no conforme en los

procesos sustantivos de la

PROFEPA

Real vs Histórico

Tabla 2 Objetivos de calidad4

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente asegura que las

responsabilidades y autoridades son definidas y comunicadas dentro de la

institución a través de su estructura organizacional:

4 Manual de Calidad PROFEPA, Veracruz

Capítulo II

- 30 -

Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente

Subprocuraduría de Auditoría Ambiental

Subprocuraduría de Inspección

Industrial

Subprocuraduría de Recursos

Naturales

Subprocuraduría Jurídica

Dirección General de Inspección y Concertación de

Auditorías

Dirección General de Operación y

Control de Auditorías

Dirección General de Apoyo Tècnico

en Auditorías

Dirección General de Asistencia

Técnica Industrial

Dirección General de Inspección de

Fuentes de Contaminación

Dirección General de Inspección Ambiental en

puertos, Aeropuertos y

Fronteras

Dirección General de Impacto

Ambiental y Zona Federal Marítimo

Terrestre

Dirección General de Inspección y

Vigilancia de Vida Silvestre,

Recursos Marinos y Ecosistemas

Costeros

Dirección General de Inspección y

Vigilancia Forestal

Dirección General de Delitos

Federales Contra el Ambiente y

Litigio

Dirección General de Control de

Procedimientos Administrativos y

Consulta

Dirección General de Denuncias Ambientales,

Quejas y Participación

Social

Dirección General de Administración

Dirección General de Coordinación de Delegaciones

Coordinación General de Estrategia

Institucional, Evaluación e Informática

Coordinación General de Atención

Ciudadana y Transparencia

Delegaciones en las 32 Entidades

Federativas

Figura 18 Organigrama (17 de agosto de 2006)5

Las funciones y responsabilidades de los representantes directos del

Sistema de Administración de Calidad de la PROFEPA se representan en la

siguiente figura:

5 Manual de Calidad PROFEPA, Veracruz

Capítulo II

- 31 -

Figura 19 Representantes del Sistema de Gestión de Calidad (17 de agosto 2006)6

La PROFEPA ha establecido un Comité de Calidad de Alta Dirección

que Independientemente a sus actividades propias debe de revisar:

1 Resultado de Auditorías Internas y Externas.

2 Resultado de la evaluación de la satisfacción de los usuarios,

sociedad y organizaciones.

3 Funcionamiento de los procesos y conformidad del servicio.

4 Estatus de las acciones correctivas y preventivas.

5 Revisión de las acciones derivadas de las revisiones anteriores.

6 Proyectos que podrían afectar el Sistema de Administración de

Calidad.

7 Revisión de la Política de Calidad y Objetivos de Calidad.

8 Recomendaciones para la mejora incluyendo la infraestructura.

9 Resultado de indicadores.

Esto con la finalidad de:

6 Manual de Calidad PROFEPA, Veracruz

Capítulo II

- 32 -

1 Mejorar el sistema administrativo de calidad.

2 Mejora el servicio relacionado con los requerimientos de los usuarios,

sociedad y organizaciones.

3 Detectar y proporcionar los recursos necesarios para lograr la

satisfacción de los usuarios, sociedad y organizaciones.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mantiene un

mecanismo para medir la satisfacción del cliente a través de la aplicación anual

de un cuestionario para evaluar la percepción de los usuarios, sociedad y

organizaciones con respecto al cumplimiento de sus requerimientos, a través

de la Coordinación de Delegaciones con respecto de los procesos de Auditoría

Ambiental e Inspección y Vigilancia.

De igual forma la PROFEPA realiza auditorias internas a intervalos

planeados en el Sistema de Administración de Calidad para determinar la

conformidad de los procesos, de los requerimientos de las Normas aplicables al

Sistema de Administración de Calidad, y la efectividad de su mantenimiento e

implantación.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mantiene mejora

continua del Sistema de Administración de Calidad, mediante la aplicación y

medición de la política de calidad, objetivos de calidad, resultados de

auditorias, análisis de los datos, acciones correctivas y preventivas y revisiones

por parte del Comité de Calidad y de la Alta Dirección, cada año replantea las

metas que miden los objetivos de calidad con la finalidad de garantizar una

mejora continua.

2.3 QUALITY SOLUTION REGISTER La empresa certificadora de PROFEPA es Quality Solution Register, que

es una empresa dedicada a la certificación y vigilancia del sistema de gestión

de la calidad y/o ambiental, la evaluación de productos agroalimentarios y la

inspección para la obtención del Distintivo H.

Los servicios que ésta presta son:

Capítulo II

- 33 -

• Certificación de sistemas de gestión de la calidad bajo la norma

internacional ISO 9001:2000.

• Certificación de sistemas de gestión ambiental bajo la norma

internacional ISO 14001:2004.

• Certificación de productos agroalimentarios.

• Unidad de verificación para la obtención del Distintivo H.

• Capacitación.

Algunas de las empresas certificadas por QSR son:

• Eprohlab

• Liconsa

• Suker

• Compite

• Caminos y puentes

• Secretaría de Salud

• SAGARPA

• Dimex

• Eco

• La Salle

• Croda

El proceso de certificación QSR sigue es el siguiente:

Capítulo II

- 34 -

El proceso de auditorías de vigilancia del sistema de gestión de la

calidad se realiza de la siguiente manera:

Capítulo II

- 35 -

La forma de certificación es de multisitios el cual es un esquema de

certificación donde la matriz diseña todo el sistema y sus sucursales lo operan,

que en este caso serían las Delegaciones; si una sola de las Delegaciones no

aprueba la certificación, nadie hace.

Dentro de las ventajas de la certificación multisitios es que el costo es

menor, permite liderazgos hacia las sucursales y las Delegaciones, desarrolla

un esquema de gobierno corporativo, la Administración Pública fue la primera

en aplicar este sistema.

Capítulo III

- 37 -

3.1 ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS POR AUDITORÍAS INTERNAS

Como se mencionó en el capítulo anterior a partir del 21 de diciembre

del 2005, PROFEPA obtiene su Certificado de Calidad bajo la Norma ISO

9001:200, es por ello que dos veces por año realiza auditorías internas con la

finalidad de mejorar continuamente el servicio que presta.

A la fecha se han realizado 3 auditorías internas en la Delegación

Veracruz, la primera se realizó el 4 y 5 de julio del 2005, la segunda del 31 de

julio al 4 de agosto del 2006 y por último del 17 al 23 de noviembre del mismo

año.

La figura siguiente muestra una comparación entre auditorías con

respecto a los apartados de la Norma ISO 9001:2000 los cuales presentan no

conformidades.

Comparación entre auditorías

Auditoría Julio 2005 Auditoría Jul-Ago 2006 Auditoría Noviembre 2006

Sis

tem

a de

Ges

tión

de C

alid

ad

Res

pons

abili

dad

de la

Dire

cció

n

Ges

tión

de lo

s R

ecur

sos

Rea

lizac

ión

del P

rodu

cto

Med

idón

, Aná

lisis

y M

ejor

a

Cláusulas de la Norma

0

1

2

3

4

5

6

Núm

ero

de n

oC

onfo

rmid

ades

Gráfica 1 Comparación entre auditorías1

1 Datos obtenidos de auditorías internas de PROFEPA, Ver.

Capítulo III

- 38 -

Como se puede observar, no hubo cambios favorables entre una

auditoría y otra, por el contrario en la última auditoría se encontró un mayor

número de no conformidades en comparación con las otras dos, sobre todo en

las cláusulas de la Responsabilidad de la Dirección y el de Medición, Análisis y

Mejora de la norma, los cuales son a los que se refiere este trabajo.

Auditoría julio 05

3 3 3

1

5 7 4 6

Cláusulas de la Norma

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

010

011

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfica 2 Auditoría de Julio del 20052

Como se puede observar en la grafica 2, las principales no-

conformidades se encontraron en las cláusulas 5, 7 y 4 de la norma

relacionados con la responsabilidad de la dirección, la realización del producto

y requisitos generales respectivamente.

2 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada los días 4 y 5 de julio del 2005

Capítulo III

- 39 -

Auditoría jul-ago 06

54 4

32

6 5 7 4 8

Cláusulas de la Norma

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfica 3 Auditoría de julio-agosto del 20063

La gráfica 3 nos muestra un mayor número de no-conformidades,

especialmente en la cláusula 6 de la norma el cual se refiere a la gestión de los

recursos aunque de igual manera el 80% de los problemas también abarca los

tres apartados antes mencionados.

3 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 31 de agosto al 4 de julio del 2006

Capítulo III

- 40 -

Auditoría Nov 06

5 54

3 3

5 7 8 6 4

Cláusulas de la Norma

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfica 4 Auditoría de noviembre del 20064

La última auditoría mostrada en la gráfica 4, muestra una cifra más alta

de no-conformidades que las dos anteriores ahora incluyendo la cláusula 8 de

la norma referente a la medición, el análisis y la mejora.

Por medio de estos tres últimos gráficos, podemos ver que el número de

no-conformidades aumentó de forma significativa entre una auditoría y otra,

esta situación nos puede llevar a concluir que el Sistema de Gestión de Calidad

no está bien implementado en PROFEPA.

A continuación se hace un análisis del las cláusulas que se están

considerando en este trabajo que son el 5 y el 8 de la NMX-CC-9001-IMNC-

2000, referentes a Responsabilidad de la Dirección y Medición, análisis y

mejora, respectivamente, en la cual se encuentra basado el Sistema de

Gestión de Calidad.

Con respecto a la auditoría interna realizada el 4 y 5 de julio del 2005 se

encontraron 3 no-conformidades referentes la cláusula 5 de la norma referente

a Responsabilidad de la Dirección, no encontrándose alguna en la cláusula 8

referente a Medición, análisis y mejora.

4 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 17 al 23 de noviembre del 2006

Capítulo III

- 41 -

Auditoría Julio 2005 (Responsabilidad de la dirección)

Compromiso de la DirecciónEnfoque al Cliente

Política de la CalidadPlanificación

Responsabilidad, Autoridad y DirecciónRevisión por la Dirección

Apartados de la cáusula 5 de la Norma

0

1

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

Gráfica 4 Auditoría de Julio 2005, no conformidades de la cláusula 55

Apart

ado

No-conformidad

5.3 Dentro de las oficinas en

Xalapa, sólo el 81% del

personal conoce la política y no

se encontró evidencia de que

ésta sea difundida.

5.4 La alta dirección no conoce

totalmente los objetivos de

calidad y aunque realiza

revisiones no existe evidencia

documentada.

5.5 No existen elementos que

demuestren la identificación y

5 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada los días 4 y 5 de julio del 2005

Capítulo III

- 42 -

comunicación de las

responsabilidades y autoridades

dentro de la organización.

Tabla 1 Auditoría de Julio 2005, no conformidades del apartado 56

En relación a la auditoría efectuada del 31 de julio al 4 de agosto, se

dieron los siguientes resultados con respecto a las no-conformidades de la

cláusula 5, referente a Responsabilidad de la dirección, en éste se encontraron

4 no-conformidades.

Auditoría Julio-Agosto 06 (Responsabilidad de la dirección)

Compromiso de la DirecciónEnfoque al Cliente

Política de la CalidadPlanificación

Responsabilidad, Autoridad y DirecciónRevisión por la Dirección

Cláusulas del apartado 5 de la Norma

0

1

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

Figura 5 Auditoría de Julio-Agosto 2006, no conformidades de la cláusula 57

Apart No-conformidad

6 Datos obtenidos durante la auditoría de Julio 2005, no conformidades de la cláusula 5 7 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 31 de agosto al 4 de julio del 2006

Capítulo III

- 43 -

ado

5.1 No se encontró evidencia de

que la comunicación del

personal a la delegación

cumpliera con los requisitos

reglamentarios y al igual, no

hubo compromiso con la

implantación, desarrollo y

mejora del Sistema de Gestión

de Calidad.

5.3 La alta dirección no mostró

evidencias acerca de la difusión

de la política de calidad.

5.4.1 No existe evidencia del

seguimiento y establecimiento

de los objetivos dentro de lo

organización por parte de la alta

dirección.

5.5.1 No existen elementos que

demuestren la identificación y

comunicación de las

responsabilidades y autoridades

dentro de la organización.

Tabla 2 Auditoría de Julio-Agosto 2006, no conformidades del apartado 58

Loa resultados de las 2 no-conformidades referentes al apartado 8 de la

norma son los siguientes:

8 Datos obtenidos durante la auditoría de Julio-Agosto 2006

Capítulo III

- 44 -

Auditoría Jul-Ago 06 (Medición, análisis y mejora)

GeneralidadesSeguimiento y Medición

Control de producto no ConformeAnálisis de Datos

Mejora

Apartados del la cláusula 8 de la Norma

0

1N

úmer

o de

no

conf

orm

idad

es

Gráfica 6 Auditoría de Julio-Agosto 2006, no conformidades de la cláusula 89

Apart

ado

No-conformidad

8.3 No existe control de producto

no conforme.

8.5 Las medidas correctivas y

preventivas se han

implementaron de manera

parcial sin llevar a cabo el

procedimiento establecido. Tabla 3 Auditoría de Julio-Agosto 2006, no conformidades de la cláusula 810

En cuanto a la auditoría realizada del 17 al 23 de noviembre del 2006 se

encontraron 5 no-conformidades de la cláusula 5 y 4 no-conformidades de la

9 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 31 de agosto al 4 de julio del 2006 10 Datos obtenidos durantes la auditoría de Julio-Agosto 2006

Capítulo III

- 45 -

cláusula 8, referentes a Responsabilidad de la dirección y Medición, análisis y

mejora, respectivamente.

Auditoría Nov. 06 (Responsabilidad de la dirección)

Compromiso de la DirecciónEnfoque al Cliente

Política de la CalidadPlanificación

Responsabilidad, Autoridad y DirecciónRevisión por la Dirección

Apartados de la cláusula 5 de la Norma

0

1

2

3

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

Gráfica 7 Auditoría de Noviembre 2006, no conformidades de la cláusula 511

Apartado No-conformidad

5.1 No se encontró evidencia de

que la comunicación del

personal a la delegación

cumpliera con los requisitos

reglamentarios observándose

cumplimiento parcial en las

diferentes áreas.

5.5.1 No existen elementos que

demuestren la identificación y

comunicación de las

responsabilidades y autoridades

dentro de la organización.

11 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 17 al 23 de noviembre del 2006

Capítulo III

- 46 -

5.5.2 No se mostró evidencia de la

retroalimentación con el

coordinador técnico respecto al

desempeño del Sistema de

Gestión de Calidad.

5.5.3 No se mostró evidencia de la

comunicación interna para las 5

residencias.

5.6.1 No existen elementos que

demuestren la planeación de las

reuniones de la revisión por la

dirección. Tabla 4 Auditoría de Noviembre 2006, no conformidades del apartado 512

GeneralidadesSeguimiento y Medición

Control de producto no ConformeAnálisis de Datos

Mejora

Apartados de la cláusula 8 de la Norma

Auditoría Nov. 06 (Medición, análisis y mejora)

0

1

2

Núm

ero

de n

o co

nfor

mid

ades

Gráfica 8 Auditoría de Noviembre 2006, no conformidades de la cláusula 813

12 Datos obtenidos durante la auditoría de Noviembre 2006 13 Datos obtenidos de la auditoría interna de PROFEPA, Ver., realizada del 17 al 23 de noviembre del 2006

Capítulo III

- 47 -

Apart

ado

No-conformidad

8.2.2 No existe evidencia sobre

planeación de auditorías

internas.

8.3 Se aplica de manera parcial

el control de productos no

conformes.

8.5 Las medidas correctivas y

preventivas se han

implementado de manera

parcial sin llevar a cabo el

procedimiento establecido. Tabla 5 Auditoría de Noviembre 2006, no conformidades del apartado 814

3.2 ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS POR SERVICIOS NO CONFORMES, ACCIONES

PREVENTIVAS Y ACCIONES CORRECTIVAS Según la norma NMX-CC-9000-IMNC-2000 una no conformidad es un

incumplimiento de un requisito.

Una acción preventiva es una acción tomada para eliminar la causa de

una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Una acción correctiva es una acción tomada para eliminar la causa de

una no conformidad detectada u otra situación indeseable.

A continuación se presenta el análisis de los servicios no conformes de

los años 2006 y 2007, comparando diversas áreas.

14 Datos obtenidos de la auditoría de Noviembre 200614

Capítulo III

- 48 -

Comparación de servicios no conformes por área

Jurídico Archivo Inspección y Vigilancia Delegación

Jul 06Sep/Oct/Nov 06

Dic 06Feb/Mar 07

Concentrados de servicios no conformes

0

10

20

30

40

50

60

70

Núm

ero

de s

ervi

cios

no

conf

orm

es

Gráfica 9 Número de servicios no conformes de julio del 2006 a marzo del 200715

Como se muestra en la gráfica 7, el mayor número de no conformidades

se encontraron en el área de inspección y vigilancia, además de que se en el

último período hubo un número importante de no conformidades que en los

demás períodos.

Esto demuestra una mala aplicación del apartado 8.5 de la norma

referente a Mejora ya que no se han tomado las acciones correctivas y

preventivas necesarias para que estos problemas sean resueltos de manera

permanente.

15 Datos obtenidos del concentrado de servicios no conformes de PROFEPA, Ver., del mes de julio del 2006

Capítulo III

- 49 -

Porcentaje de acciones correctivas tomadas

41%

59%

SiNo

Gráfica 10 Acciones correctivas tomadas con respecto al total de concentrados de no

conformidades16

Como se puede observar, de un total de 175 no conformidades sólo con

71 se tomaron acciones correctivas, lo que denota un 41%, mientras que con

ninguna se tomó acciones preventivas.

A continuación se presenta un status de atención de no conformidades

de la Norma derivadas de las auditorías internas con respecto a las cláusulas 5

y 8 de la Norma referentes a Responsabilidad de la dirección y Medición,

análisis y mejora, respectivamente.

Apartado de la Norma

Descripción

5.1 La alta dirección no mostró evidencia de la

comunicación del personal de la Delegación de satisfacer

los requisitos reglamentarios así como el compromiso

propio con el desarrollo e implementación del sistema de

gestión de calidad y su mejora continua.

16 Datos obtenidos del concentrado de servicios no conformes de PROFEPA, Ver., de los diferentes períodos y áreas.

Capítulo III

- 50 -

5.3 No se mostró evidencia que asegure que la Política de

Calidad es comunicada dentro de la organización

5.4.1 La alta dirección no mostró evidencia sobre el

seguimiento al cumplimiento de los objetivos de calidad y

su establecimiento en las funciones y niveles de la

organización.

5.5.1 La alta dirección no mostró elementos que aseguren la

identificación y comunicación de las responsabilidades y

autoridades dentro de la organización.

8.3 No existe control de productos no conformes.

8.5 Se ha implementado de manera parcial acciones

correctivas y preventivas, sin aplicar de manera puntual

el procedimiento. Tabla 6 Status de atención de no conformidades a la Norma ISO 9001:2000 derivadas de

las auditorías internas17

3.3 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN LA REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

3.3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

Ventajas

1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos

puntuales.

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles

3. Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia

una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de

materias primas.

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la

competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales

organizaciones.

17 Datos obtenidos del Status de atención de no conformidades a la Norma ISO 9001:2000 derivadas de las auditorías internas de PROFEPA, Ver.

Capítulo III

- 51 -

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos.

Desventajas

1. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la

organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe

entre todos los miembros de la empresa.

2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el

éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la

organización y a todo nivel.

3. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy

conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy

largo.

4. Hay que hacer inversiones importantes.

3.3.2 ACTIVIDADES BÁSICAS DE MEJORAMIENTO

Según H. James Harrington (1987), existen diez actividades de

mejoramiento que deberían formar parte de toda empresa, sea grande o

pequeña:

a. Obtener el compromiso de la alta dirección.

b. Establecer un consejo directivo de mejoramiento.

c. Conseguir la participación total de la administración.

d. Asegurar la participación en equipos de los empleados.

e. Conseguir la participación individual.

f. Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de control

de los procesos).

g. Desarrollar actividades con la participación de los proveedores.

h. Establecer actividades que aseguren la calidad de los sistemas.

Capítulo III

- 52 -

i. Desarrollar e implantar planes de mejoramiento a corto plazo y una

estrategia de mejoramiento a largo plazo.

j. Establecer un sistema de reconocimientos.

a. Compromiso de la Alta Dirección: El proceso de mejoramiento debe comenzase desde los principales

directivos y progresa en la medida al grado de compromiso que éstos

adquieran, es decir, en el interés que pongan por superarse y por ser cada

día mejor.

b. Consejo Directivo del Mejoramiento: Está constituido por un grupo de delegados y subdelegados, quienes

estudiarán el proceso de mejoramiento productivo y buscarán adaptarlo a

las necesidades de la compañía.

c. Participación Total de la Administración: El equipo de trabajo es un conjunto de responsables de la implantación

del proceso de mejoramiento. Eso implica la participación activa de todos

los subdelegados de la organización. Cada uno debe participar en un curso

de capacitación que le permita conocer nuevos estándares de la compañía

y las técnicas de mejoramiento respectivas.

d. Participación de los Empleados: Una vez que el equipo de trabajo esté capacitado en el proceso, se

darán las condiciones para involucrar a los empleados. Esto lo lleva a cabo

el subdelegado de cada departamento, quien es responsable de adiestrar a

sus subordinados, empleando las técnicas que él aprendió.

e. Participación Individual: Es importante desarrollar sistemas que brinden a todos los individuos los

medios para que contribuyan, sean medidos y se les reconozcan sus

aportaciones personales en beneficio del mejoramiento.

Capítulo III

- 53 -

f. Equipos de Mejoramiento de los Sistemas (equipos de control de los procesos): Toda actividad que se repite es un proceso que puede controlarse. Para

ello se elaboran diagramas de flujo de los procesos, después se le incluyen

mediciones, controles y bucles de retroalimentación. Para la aplicación de

este proceso se debe contar con un solo individuo responsable del

funcionamiento completo de dicho proceso.

g. Actividades con Participación de los Proveedores: Todo proceso exitoso de mejoramiento debe tomar en cuenta a las

contribuciones de los proveedores.

h. Mejora de la Calidad: Los recursos para la mejora de la calidad, que se dedican a la solución

de problemas relacionados con los productos, deben reorientarse hacia el

control de los sistemas que ayudan a mejorar las operaciones y así evitar

que se presenten problemas

i. Planes de Calidad a Corto Plazo y Estrategias de Calidad a Largo Plazo: Cada compañía debe desarrollar una estrategia de calidad a largo plazo.

Después debe asegurarse de que todo el grupo de trabajo comprenda la

estrategia de manera que sus integrantes puedan elaborar planes a corto

plazo detallados, que aseguren que las actividades de los grupos coincidan

y respalden la estrategia a largo plazo.

j. Sistema de Reconocimientos: El proceso de mejoramiento pretende cambiar la forma de pensar de las

personas acerca de los errores. Para ello existen dos maneras de reforzar

la aplicación de los cambios deseados: castigar a todos los que no logren

hacer bien su trabajo todo el tiempo, o premiar a todos los individuos y

grupos cuando alcancen una meta con realicen una importante aportación

al proceso de mejoramiento.

Capítulo III

- 54 -

3.3.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Después de haber analizado los datos obtenidos de auditorías, de

servicios no conformes y de acciones correctivas y preventivas se puede

concluir que el mayor problema se encuentra dentro de la alta dirección, ya que

a pesar de que se tiene un manual de calidad, éste no lo da a conocer de

manera adecuada a sus subordinados y no los involucra dentro del sistema de

gestión de calidad, por lo que se presentan los siguientes problemas con el

personal:

• Los empleados malinterpretan los procedimientos.

• No conocen los procedimientos

• Descubren una manera mejor de hacer las cosas.

• Es difícil poner en práctica el método documentado.

• No comprenden por qué deben seguir los procedimientos.

Capítulo III

- 55 -

3.4.5 METODOLOGÍA PROPUESTA

PRIMER PASO: SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS (OPORTUNIDADES DE MEJORA)

Objetivo: Identificar y escoger los problemas de calidad y productividad de las

áreas analizadas.

Actividades:

a. Aclarar los conceptos de calidad y productividad en el grupo.

b. Elaborar el diagrama de caracterización de la Unidad, en términos

generales: clientes, productos y servicios, atributos de los mismos,

principales procesos e insumos utilizados.

Capítulo III

- 56 -

c. Definir en qué consiste un problema de calidad y productividad como

desviación de una norma: deber ser, estado deseado, requerido o

exigido.

d. Listar en el grupo los problemas de calidad y productividad en la unidad

de análisis (aplicar tormenta de ideas).

e. Preseleccionar las oportunidades de mejora, priorizando y aplicando

técnica de grupo nominal o multivotación.

f. Seleccionar de la lista anterior las oportunidades de mejora a abordar a

través de la aplicación de una matriz de criterios múltiples, de acuerdo

con la opinión del grupo o su superior.

Observaciones y recomendaciones generales

1. Evitar incluir en la definición de los problemas su solución frases como:

falta de..., carencia de..., insuficiencia, etc.

2. La preselección (actividad "e") se hace a través de una técnica de

consenso rápido en grupo, que facilita la identificación en corto tiempo

de los problemas, para luego, sobre todo los 3 o 4 fundamentales, hacen

la selección final (actividad "f") con criterios más analíticos y

cuantitativos, esto evita la realización de esfuerzos y cálculos

comparativos entre problemas que obviamente tienen diferentes

impactos e importancia.

3. Conviene desarrollar este paso en tres sesiones y cuando mínimo dos

(nunca en una sola sesión) y cada una de 1 1/2 horas de duración. En la

primera pueden cubrirse las tres primeras actividades, en la segunda las

actividades «d» y «e» y en la última la «f»; esta actividad debe ser

apoyada con datos según los criterios de la matriz, por tanto, esta

actividad debe hacerse en una sesión aparte.

Técnicas a utilizar:

Diagrama de caracterización del sistema, tormenta de ideas, técnicas de

grupo nominal, matriz de selección de problemas.

Capítulo III

- 57 -

SEGUNDO PASO: CUANTIFICACION Y SUBDIVISION DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA

Objetivo: Definir y cuantificar el problema y su posible subdivisión.

Actividades:

a. Establecer el o los tipos de indicadores que darán cuenta o reflejen el

problema y, a través de ellos, verificar si la definición del problema

guarda o no coherencia con los mismos, en caso negativo debe

redefinirse el problema o los indicadores.

b. Estratificar y/o subdividir el problema en sus causas-síntomas. Por

ejemplo:

• El retraso en la colocación de solicitudes de compra, puede ser diferente

según el tipo de solicitud.

• Los defectos de un producto pueden ser de varios tipos, con diferentes

frecuencias.

• Los días de inventario de materiales pueden ser diferentes, según el tipo

de material.

• El tiempo de prestación de los servicios puede variar según el tipo de

cliente.

• Las demoras por fallas pueden provenir de secciones diferentes del

proceso o de los equipos.

c. Cuantificar el impacto de cada subdivisión y darle prioridad utilizando la

matriz de selección de causas y el gráfico de Pareto, para seleccionar el

(los) estrato(s) o subproblema(s) a analizar.

Observaciones y recomendaciones generales

1. Debe hacerse énfasis en la cuantificación y sólo en casos extremos (o

en los primeros proyectos) a falta de datos o medios ágiles para

recogerlos se podrá utilizar, para avanzar, una técnica de jerarquización

Capítulo III

- 58 -

cualitativa como la técnica de grupo nominal, con un grupo conocedor

del problema.

2. Sin embargo, se deberá planificar y ordenar la recolección de datos

durante el proceso.

3. Este paso conviene desarrollarlo en tres o, al menos, dos sesiones,

dependiendo de la facilidad de recolección de datos y del tipo de

problema.

4. En la primera sesión realizar las actividades «a» y «b», en la segunda

analizar los datos obtenidos y hacer los reajustes requeridos y en la

tercera sesión la actividad «c» priorización y selección de causas

síntomas.

Técnicas a utilizar:

Indicadores, muestreo, hoja de recolección de datos, gráficas de corrida,

gráfica de Pareto, matriz de selección de causas, histogramas de frecuencia,

diagrama de procesos.

TERCER PASO: ANÁLISIS DE CAUSAS RAICES ESPECÍFICAS

Objetivo: identificar y verificar las causas raíces específicas del problema en

cuestión, aquellas cuya eliminación garantizará la no recurrencia del mismo.

Actividades:

a. Para cada subdivisión del problema seleccionado, listar las causas de su

ocurrencia aplicando la tormenta de ideas.

b. Agrupar las causas listadas según su afinidad (dibujar diagrama causa-

efecto). Si el problema ha sido suficientemente subdividido puede

utilizarse la subagrupación en base de las 5M (material, método, mano

de obra, maquinaria y medio ambiente).

c. En caso contrario se pueden subagrupar según las etapas u

operaciones del proceso al cual se refieren (en tal caso conviene

Capítulo III

- 59 -

construir el diagrama de proceso), definiéndose de esta manera una

nueva subdivisión del subproblema bajo análisis.

d. Cuantificar las causas (o nueva subdivisión) para verificar su impacto y

relación con el problema y jerarquizar y seleccionar las causas raíces

más relevantes. En esta actividad pueden ser utilizados los diagramas

de dispersión, gráficos de Pareto, matriz de selección de causas.

Repetir b y c hasta que se considere suficientemente analizado el problema.

Observaciones y recomendaciones generales

1. Repetir b y c hasta que se considere suficientemente analizado el

problema.

2. Durante el análisis surgirán los llamados problemas de solución obvia

que no requieren mayor verificación y análisis para su solución, por lo

que los mismos deben ser enfrentados sobre la marcha.

3. Dependiendo de la complejidad del problema, puede ser desarrollado en

3 o 4 sesiones de dos horas cada una.

4. En la primera sesión se realizarán las actividades a y b, dejando la

actividad c para la segunda sesión, luego de recopilar y procesar la

información requerida. En las situaciones donde la información esté

disponible se requerirá al menos una nueva sesión de trabajo (tercera),

luego de jerarquizar las causas, para profundizar el análisis. En caso

contrario se necesita más tiempo para la recolección de datos y su

análisis (sesiones cuarta y quinta).

Técnicas a utilizar:

Tormenta de ideas, diagrama causa-efecto, diagrama de dispersión,

diagrama de Pareto, matriz de selección de causas.

Capítulo III

- 60 -

CUARTO PASO: ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EXIGIDO (METAS DE MEJORAMIENTO)

Objetivo: Establecer el nivel de desempeño exigido al sistema o unidad y las

metas a alcanzar sucesivamente.

Actividades

a. Establecer los niveles de desempeño exigidos al sistema a partir de,

según el caso, las expectativas del cliente, los requerimientos de orden

superior (valores, políticas, objetivos de la empresa) fijados por la alta

dirección.

b. Graduar el logro del nivel de desempeño exigido bajo el supuesto de

eliminar las causas raíces identificadas, esta actividad tendrá mayor

precisión en la medida que los dos pasos anteriores hayan tenido mayor

rigurosidad en el análisis.

c. Visualización el comportamiento, si las cosas ocurriesen sin

contratiempos y deficiencias, es decir, la visualización de la situación

deseada.

Observaciones y recomendaciones generales

1. En los primeros ciclos de mejoramiento es preferible no establecer

metas o niveles de desempeño demasiado ambiciosos para evitar

desmotivación o frustración del equipo. Este paso puede ser realizado

en una o dos sesiones de trabajo.

2. Debido al proceso de consulta que media en las dos actividades,

normalmente se requieren de dos sesiones.

3. Cuando se carece de un buen análisis en los pasos 2 y 3, por falta de

información, conviene no fijar metas al tanteo y sólo cubrir la actividad

"a" para luego fijar metas parciales, según el diseño de soluciones (paso

5) y la búsqueda de mayor información, lo cual puede ser, en la primera

fase, parte de la solución.

Capítulo III

- 61 -

QUINTO PASO: DISEÑO Y PROGRAMACION DE SOLUCIONES

Objetivo: Identificar y programar las soluciones que incidirán

significativamente en la eliminación de las causas raíces.

Actividades:

a. Para cada causa raíz seleccionada deben listarse las posibles

soluciones excluyentes (tormenta de ideas). En caso de surgir muchas

alternativas excluyentes antes de realizar comparaciones más rigurosas

sobre la base de factibilidad, impacto, costo, etc., lo cual implica cierto

nivel de estudio y diseño básico, la lista puede ser jerarquizada (para

descartar algunas alternativas) a través de una técnica de consenso y

votación como la Técnica de Grupo Nominal TGN).

b. Analizar, comparar y seleccionar las soluciones alternativas resultantes

de la TGN, para ello conviene utilizar múltiples criterios como los

señalados arriba: factibilidad, costo, impacto, responsabilidad, facilidad,

etc.

c. Programar la implantación de la solución definiendo con detalle las 5W-

H del plan, es decir, el qué, por qué, cuándo, dónde, quién y cómo,

elaborando el cronograma respectivo.

Observaciones y recomendaciones generales:

1. No debe descartarse a priori ninguna solución por descabellada o

ingenua que parezca, a veces detrás de estas ideas se esconde una

solución brillante o parte de la solución.

2. Para que el proceso de implantación sea fluido es recomendable evitar

implantarlo todo a la vez (a menos que sea obvia e inmediata la

solución) y hacer énfasis en la programación, en el quién y cuándo.

3. A veces, durante el diseño de soluciones, se encuentran nuevas causas

o se verifica lo errático de algunos análisis. Esto no debe preocupar, ya

Capítulo III

- 62 -

que es parte del proceso aprender a conocer a fondo el sistema sobre o

en el cual se trabaja.

4. En estos casos se debe regresar al 3er. paso para realizar los ajustes

correspondientes.

Técnicas a utilizar:

Tormenta de ideas, técnica de grupo nominal, matriz de selección de

soluciones, 5W-H, diagramas de Gantt o Pert.

SEXTO PASO: IMPLANTACION DE SOLUCIONES

Objetivo: Probar la efectividad de la(s) solución(es) y hacer los ajustes

necesarios para llegar a una definitiva y asegurar que las soluciones sean

asimiladas e implementadas adecuadamente por la organización en el trabajo

diario.

Actividades

a. Las actividades a realizar en esta etapa estarán determinadas por el

programa de acciones, sin embargo, además de la implantación en sí

misma, es clave durante este paso el seguimiento, por parte del equipo,

de la ejecución y de los reajustes que se vaya determinando necesarios

sobre la marcha.

b. Verificar los valores que alcanzan los indicadores de desempeño

seleccionados para evaluar el impacto, utilizando gráficas de corrida,

histogramas y gráficas de Pareto.

Observaciones y recomendaciones generales:

1. Una vez establecido el programa de acciones de mejora con la

identificación de responsabilidades y tiempos de ejecución, es

recomendable presentar el mismo al nivel jerárquico superior de la

Capítulo III

- 63 -

unidad o grupo de mejora, a objeto de lograr su aprobación,

colaboración e involucramiento.

2. A veces es conveniente iniciar la implementación con una experiencia

piloto que sirva como prueba de campo de la solución propuesta, ello

nos permitirá hacer una evaluación inicial de la solución tanto en el

ámbito de proceso (métodos, secuencias, participantes) como de

resultados. En esta experiencia será posible identificar resultados no

esperados, factores no tomados en cuenta, efectos colaterales no

deseados.

SEPTIMO PASO: ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES DE GARANTIA

Objetivo: Asegurar el mantenimiento del nuevo nivel de desempeño

alcanzado. De este paso dependerá la estabilidad en los resultados y la

acumulación de aprendizaje para profundizar el proceso.

Actividades

a. En este paso deben quedar asignadas las responsabilidades de

seguimiento permanente y determinarse la frecuencia y distribución de

los reportes de desempeño. Es necesario diseñar acciones de garantía

contra el retroceso, en los resultados, las cuales serán útiles para llevar

adelante las acciones de mantenimiento.

b. En términos generales éstas son:

• Normalización de procedimientos, métodos o prácticas

operativas.

• Entrenamiento y desarrollo del personal en las normas y prácticas

implantadas.

• Incorporación de los nuevos niveles de desempeño, al proceso de

control de gestión de la unidad.

• Documentación y difusión de la historia del proceso de

mejoramiento. (Ésta última es de gran importancia para reforzar y

Capítulo III

- 64 -

reconocer los esfuerzos y logros alcanzados e iniciar un nuevo

ciclo de mejoramiento).

Observaciones y recomendaciones generales

1. Puede ocurrir que el esfuerzo realizado para mejorar el nivel de

desempeño en un aspecto parcial de la calidad y productividad afecte

las causas raíces que también impactan en otros aspectos y se

producen así efectos colaterales de mejora en los mismos, debido a una

sinergia de causas y efectos que multiplican entonces los resultados del

mejoramiento.

2. Es en este paso donde se ve con más claridad la importancia en el uso

de las gráficas de control, las nociones de variación y desviación y de

proceso estable, ya que, para garantizar el desempeño, dichos

conceptos y herramientas son de gran utilidad.

Conclusiones

- 66 -

CONCLUSIONES

Después de haber obtenido datos y haberlos analizado

detenidamente se llegan a las siguientes conclusiones en cuanto al sistema de

administración de calidad de PROFEPA, Delegación Veracruz:

• La PROFEPA debería de poner empeño en la definición de

responsabilidades, lo que lo ha llevado a tener muy poco

involucramiento de sus directivos.

• La alta dirección necesita ser persistente en la mejora continua de sus

procesos, como se pudo notar que en sus primeras auditorias no tenían

problemas en este tema, sin embargo con el paso del tiempo fueron

apareciendo no conformidades en esta cláusula.

• La alta dirección debería evidenciar de una mejor manera su

comunicación con el personal a fin de satisfacer los requisitos

reglamentarios así como también el compromiso de este en el desarrollo

de su sistema de gestión de la calidad.

• Su política de calidad debería de ser comunicada y entendida dentro de

la organización de una manera mas adecuada.

• No aseguran la comunicación de responsabilidades y autoridades dentro

de la misma organización, lo que provoca información cruzada y poco

involucramiento del personal.

• Se deben de gestión de una mejor manera los recursos, ya que se noto

que estas estaba marcadas como no conformidades, quedando

asentado en sus auditorias internas.

• Los mandos medios deberían conocer en su totalidad los objetivos de

calidad de la organización, para no producir un estancamiento en su

sistema al no saber que metas deben alcanzar.

• Las medidas correctivas y preventivas dentro de su sistema de gestión

deberían de ser aplicadas en una manera más oportuna lo cual evitaría

daños en el mismo y un mal funcionamiento del mismo.

Conclusiones

- 67 -

Con estas conclusiones podemos atrevernos a opinar que la PROFEPA

necesita radicalmente un cambio, empezando antes que nada por delimitar

funciones, responsabilidades y en caso de que se requiera, delegar funciones a

subordinados para que el mismo sistema no se estanque, así como también

tratar de que tanto los mandos medios como el resto del personal tomen

conciencia de la importancia que tiene el sistema de gestión de la calidad para

el funcionamiento de la organización, cabe mencionar que se debe también

hacer hincapié en las no conformidades, es decir, aplicar acciones inmediatas,

tanto preventivas como correctivas, la mejora continua se dará conforme se

vayan tomando acciones y estableciendo metas alcanzables, las cuales es

recomendable ir midiendo cada determinado tiempo para poder comparar el

estado ideal con nuestro estado real, esto con el fin de hacer una auto

evaluación y una autocrítica a fin de tomar medidas prudentes y tempranas.

Anexos

- 69 -

ANEXOS

Este anexo contiene algunas de las herramientas utilizadas a lo largo de

la metodología, esto con fines de orientación y guía para los directivos de

PROFEPA en el uso de las mismas.

TGN TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL

La TGN se desarrolla en una reunión estructurada de grupo que

procede con las siguientes características:

• Imaginemos una sala de reuniones en la cual se sientan de siete a diez

personas alrededor de una mesa a la vista unos de otros; sin embargo,

al comenzar la reunión no se hablan entre sí, y cada una de las

personas escribe ideas en un cuaderno que tiene delante.

• Al final de un período de cinco o diez minutos cada persona, por turnos

(interacción múltiple) presenta una idea que ha escrito en su lista

privada.

• Un registrador escribe esa idea en una pizarra que está a la vista de los

demás miembros del grupo. Todavía no hay discusión en este punto de

reunión, sino sólo el registro de ideas privadamente manifestadas. La

presentación por turno continúa hasta que todos los miembros indican

que ya no tienen más ideas que compartir.

El producto de esta fase nominal de la reunión es una lista de

proposiciones que, por lo regular, incluye de dieciocho a veinticinco.

Durante la fase siguiente sigue la discusión pero está estructurada de tal

manera que se trata cada una de las ideas antes de la votación independiente.

Esta discusión se realiza pidiendo aclaración, o relacionando una idea con otra

con el propósito de depurar la lista.

A continuación tiene lugar la votación independiente; cada uno de los

miembros, en privado y por escrito, selecciona prioridades al ordenar por

categoría (o al dar puntuaciones). La decisión del grupo es el resultado

matemáticamente agrupado de los votos individuales.

Anexos

- 70 -

En resumen, el proceso de la TGN es como sigue:

1. Generación en silencio de ideas que se ponen por escrito.

2. Retroalimentación por turnos de los miembros del grupo, con el fin de

registrar en la pizarra cada idea en una frase concisa.

3. Discusión de cada una de las ideas registradas, con fines de aclaración

y depuración.

4. Votación individual sobre la prioridad de las ideas, la decisión del grupo

se obtiene matemáticamente mediante la ordenación por categorías o

puntuación.

Así, la TGN supera los diversos problemas que son típicos en los grupos

que interactúan. Los objetivos del proceso pueden presentarse como sigue:

1. Asegurar los diferentes procesos para cada una de las fases de

creatividad.

2. Equilibrar la participación entre los miembros.

3. Incorporar técnicas de votación matemáticas en la recopilación del juicio

del grupo.

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO (ISHIKAWA)

El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las

diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce

también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa,

1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de

Diagnóstico y Solución de la causa.

Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto

(Espina de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se

realiza el análisis de un problema de cualquier índole y no solamente

referido a la salud, estos siempre tienen diversas causas de distinta

importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener

relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos

que este produce.

Anexos

- 71 -

El diagrama de Ishikawa ayuda a graficar las causas del problema que

se estudia y analizarlas. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en

que se van colocando cada una de las causas o razones que a entender

originan un problema. Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera

muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las

demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas

oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima

relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

La mejor manera de identificar problemas es a través de la

participación de todos los miembros del equipo de trabajo en que se trabaja

y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los

conceptos que expresen las personas, se irán colocando en diversos

lugares. El resultado obtenido será un Diagrama en forma de Espina de

Ishikawa.

Ideado en 1953 se incluye en él los siguientes elementos:

• El problema principal que se desea analizar, el cual se coloca en

el extremo derecho del diagrama. Se aconseja encerrarlo en un

rectángulo para visualizarlo con facilidad.

• Las causas principales que a nuestro entender han originado el

problema.

Gráficamente está constituida por un eje central horizontal que es

conocida como “línea principal o espina central”. Posee varias flechas

inclinadas que se extienden hasta el eje central, al cual llegan desde su

parte inferior y superior, según el lugar adonde se haya colocado el

problema que se estuviera analizando o descomponiendo en sus propias

causas o razones. Cada una de ellas representa un grupo de causas que

inciden en la existencia del problema. Cada una de estas flechas a su vez

son tocadas por flechas de menor tamaño que representan las “causas

secundarias” de cada “causa” o “grupo de causas del problema”.

El Diagrama que se efectúe debe tener muy claramente escrito el

nombre del problema analizado, la fecha de ejecución, el área de la empresa

Anexos

- 72 -

a la cual pertenece el problema y se puede inclusive colocar información

complementaria como puede ser el nombre de quienes lo hayan ejecutado,

etc.

Un ejemplo del Diagrama de Causa-Efecto:

Figura 1 Ejemplo de un diagrama de Causa - Efecto1

DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas

clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por

medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar

las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del

economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio

sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la

población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población

poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada "Ley de

1 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Anexos

- 73 -

Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier

sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy

se conoce como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,

podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el

80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos

vitales” de los “muchos triviales”. Una gráfica de Pareto es utilizada para

separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los

triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para

mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en

una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que reducir los

más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas.

En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el

80% de los problemas.

Usando el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que

tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos

vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin

importancia frente a solo unos graves.

La gráfica es útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión

tales minorías de características vitales a las que es importante prestar

atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar

acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y

Toma de Decisiones, se puede ver como la utilización de esta herramienta

puede resultar una alternativa excelente para un gerente de estilo Bombero,

quien constantemente a la hora de resolver problemas sólo “apaga

incendios”, es decir, pone todo su esfuerzo en los “muchos triviales”.

¿Cómo se utiliza?

Anexos

- 74 -

1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado

(incluir el periodo de tiempo).

2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha

ayuda en este paso.

3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor.

4. Totalizar los datos para todas las categorías.

5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa.

6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario).

7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total,

según se calculó anteriormente), de izquierda a derecha trazar las barras

para cada categoría en orden descendente. Si existe una categoría “otros”,

debe ser colocada al final, sin importar su valor. Es decir, que no debe

tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia

de las categorías.

8. Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje

acumulativo, comenzando por el 0 y hasta el 100%

9. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en

la parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta)

10. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron

reunidos y citar la fuente de los datos.

11. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

Ejemplo de aplicación

Un fabricante de Refrigeradores desea analizar cuales son los defectos

más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de

producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles en

sus diversos tipos:

Tipo de Defecto Detalle del ProblemaMotor no detiene No para el motor cuando alcanza temperatura No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría Burlete Deficiente Burlete roto o deforme que no ajusta

Anexos

- 75 -

Pintura Deficiente Defectos de pintura en superficies externas Rayas Rayas en las superficies externas No funciona Al enchufar no arranca el motor Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente Gavetas Deficiente Gavetas interiores con rajaduras Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores

Tabla 1 Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto2

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale

de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos.

Después de inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo una tabla como esta:

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec.

Burlete Defecto

Burlete roto o deforme que no ajusta 9

Pintura Defecto

Defectos de pintura en superficies externas 5

Gavetas Defecto.

Gavetas interiores con rajaduras 1

Mala Nivelación

La heladera se balancea y no se puede nivelar

1

Motor no arranca

El motor no arranca después de ciclo de parada

1

Motor no detiene

No para el motor cuando alcanza Temperatura

36

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27 No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 Otros Otros Defectos no incluidos en los

anteriores 0

Puerta Defecto

Puerta de refrigerador no cierra herméticamente

0

Puerta no cierra

La puerta no cierra correctamente 2

Rayas Rayas en las superficies externas 4 Total: 88

Tabla 2 Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto3

2 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Anexos

- 76 -

La última columna muestra el número de heladeras que presentaban

cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada

defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia

porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto:

Tabla 3Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto4

3 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm 4 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec. %

Burlete Defecto

Burlete roto o deforme que no ajusta

9 10.2

Pintura Defecto

Defectos de pintura en superficies externas

5 5.7

Gavetas Defecto

Gavetas interiores con rajaduras

1 1.1

Mala Nivelación

La heladera se balancea y no se puede nivelar

1 1.1

Motor no arranca

El motor no arranca después de ciclo de parada

1 1.1

Motor no detiene

No para el motor cuando alcanza Temperatura

36 40.9

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría

27 30.7

No funciona

Al enchufar no arranca el motor

2 2.3

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores

0 0.0

Puerta Def.

Puerta de refrigerador no cierra herméticamente

0 0.0

Puerta no cierra

La puerta no cierra correctamente

2 2.3

Rayas Rayas en las superficies externas

4 4.5

Total: 88 100

Anexos

- 77 -

Ahora se puede representar los datos en un histograma:

Gráfico 1 Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto5

Ahora bien, ¿cuáles son los defectos que aparecen con mayor

frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar se pueden ordenar

los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia:

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec. %

Motor no detiene

No para el motor cuando alcanza Temperatura

36 40.9

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría

27 30.7

Burlete Deficiente

Burlete roto o deforme que no ajusta 9 10.2

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas

5 5.7

Rayas Rayas en las superficies externas 4 4.5 No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 2.3

5 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Anexos

- 78 -

Puerta no cierra

La puerta no cierra correctamente 2 2.3

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1 1.1 Mala Nivelación

La heladera se balancea y no se puede nivelar

1 1.1

Motor no arranca

El motor no arranca después de ciclo de parada

1 1.1

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente

0 0.0

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores

0 0.0

Total: 88 100

Tabla 4 Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto6

Se puede ver que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin

importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual

debería haberse ubicado en la última fila. Ahora resulta evidente cuáles son

los tipos de defectos más frecuentes. Se puede observar que los 3 primeros

tipos de defectos se presentan en el 82 % de las heladeras,

aproximadamente. Por el Principio de Pareto, concluimos que: La mayor

parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos de

defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan

desaparecería la mayor parte de los defectos.

6 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Anexos

- 79 -

Gráfico 2 Ejemplo práctico de un diagrama de Pareto7

Diagrama de Flujo

El Diagrama de Flujo ó Flujograma, consiste en expresar gráficamente

las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este,

estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito,

puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las

operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida

el tiempo empleado, etc.

Su importancia reside en que ayuda a designar cualquier

representación gráfica de un procedimiento o parte de este, El flujograma de

conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el

flujo de información de un procedimiento.

Características que deben poseer los Flujogramas:

• Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso

deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola.

Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por

tanto dejan de ser prácticos.

• Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los

diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas

anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.

• De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos

permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin

necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en

cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos

7 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

Anexos

- 80 -

principales de una región, y que a su vez permite observar estos

rasgos o detalles principales.

Simbología de elaboración de diagramas de flujo de uso generalizado

Documento: cualquier documento (cheques, facturas de comprar o ventas,

etc.)

Proceso manual: cualquier operación manual, como la preparación de una

factura de venta o la conciliación de un extracto financiero.

Proceso: cualquier operación, bien sea realizada manualmente,

mecánicamente o por computador. Con frecuencia, se utiliza también con el

símbolo del proceso manual.

Almacenamiento fuera de línea: un archivo u otra ayuda de

almacenamiento para documentos o registros de computador.

Anexos

- 81 -

Líneas de Flujo: líneas que indican un flujo direccional de documentos.

Normalmente hacia abajo o hacia la derecha, a menos que las flechas

indiquen lo contrario.

Anotación: utilizada para hacer comentarios explicativos, como una

secuencia de archivo (por fecha, en orden alfabético, etc.)

Conector: salida hacia, o entrada desde, otra parte del diagrama de flujo.

Se utiliza para evitar un cruce excesivo de líneas de flujo. Los conectores de

salida y de entrada contienen claves de letras o números.

Conector entre diferente páginas: indica la fuente o el destino de

renglones que ingresan o salen del diagrama de flujo.

Entrada / Salida: utilizado para ubicar un conector de otra página, para

indicar información que ingresa o sale del diagrama de flujo.

Anexos

- 82 -

Decisión: indica cursos de acción alternos como resultado de una decisión

de sí o no.

Tormenta de Ideas

La Tormenta de Ideas es una técnica de grupo que permite la

obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de

estudio.

Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de

ideas, también llamado “Brainstorming” o “Lluvia de ideas”, la herramienta

por medio de la cual se puede potenciar la participación y la creatividad de

un grupo de personas, enfocándolas hacia un objetivo en común.

Resume los pasos y recomendaciones que permiten asegurarse que la

distorsión de estos dos factores, creatividad y participación, sea mínima

durante la sesión, y que los procesos de innovación, asociación y ampliación

de ideas se desarrollen correctamente.

Anexos

- 83 -

Figura 2 Pasos para

llevar a cabo una tormenta de ideas8

Proceso:

Paso 1: Elegir un coordinador

El grupo de trabajo o el responsable del estudio designará a una

persona para dirigir y coordinar la sesión de Tormenta de Ideas.

Paso 2: Definición del enunciado del tema de la Tormenta de Ideas

El enunciado del tema a tratar de se definirá con anterioridad a la

realización de la sesión de trabajo. Esto permite la preparación de la misma

por los componentes del grupo.

8 http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/tormenta_de_ideas.pdf

Anexos

- 84 -

Paso 3: Preparar, con anterioridad a la sesión, superficies y material de

escritura idóneos. Tienes las siguientes ventajas:

• Permite escribir todas las ideas aportadas de forma que sean

claramente visibles a lo largo de la sesión.

• Ayuda a mantener un ritmo constante durante la sesión.

• Favorece el trabajo de ordenación y clasificación de ideas.

Paso 4: Introducción a la sesión

a) Escribir el enunciado del tema de forma que sea visible a todos

los participantes durante la sesión.

b) Comentar las reglas conceptuales de la Tormenta e Ideas

c) Comentar las reglas practicas

Paso 5: Preparación de la atmósfera adecuada

Cuando la actitud o las condiciones del grupo no son las adecuadas, se

puede realizar una Tormenta de Ideas de “entrenamiento”:

Paso 6: Comienzo y desarrollo de la Tormenta de Ideas

Establecer el turno a seguir señalando las ideas por turno y observando

las reglas anteriormente descritas.

Cuando se llega a un punto del desarrollo en que el volumen de ideas

aportado decrece apreciablemente, se hará una ordenación o una lectura de

las ideas aportadas, produciéndose generalmente una segunda fase

creativa.

Paso 7: Conclusión de la Tormenta de Ideas

La Tormenta de Idas se dará por finalizada cuando ningún participante

tenga ideas que aportar.

Anexos

- 85 -

El resultado de la sesión será una lista de ideas que contiene,

generalmente, mas ideas nuevas e innovaciones que las listas obtenidas por

otros medios.

Paso 8: Para su correcta interpretación, la lista de ideas obtenidas, se

tratara de la siguiente forma:

• Explicar las ideas que ofrecen dudas a algún participante.

• Eliminar ideas duplicadas

• Agrupar las ideas según criterios de ordenación adecuados, para

poder simplificar el desarrollo del trabajo posterior.

Frecuentemente se utilizan para su ordenación los grupos

correspondientes a las“5 M” y “5P”.

Diagrama de Dispersión

Este documento describe el proceso completo a seguir para analizar la

existencia de una relación lógica entre dos variables.

Describe la construcción de los Diagramas de Dispersión a partir de la

recogida de datos acerca de dichas variables y el análisis posterior necesario

para confirmar la correlación que puede mostrar dicho diagrama, ya que ésta

no implica la existencia de una relación lógica.

Es de aplicación a todos aquellos estudios en los que es necesario

analizar relaciones entre fenómenos o efectos y relaciones de causalidad.

Proceso

Anexos

- 86 -

Figura 3 Pasos para llevar a cabo un gráfico de dispersión9

Paso 1: Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relación

entre dos variables

Este paso previo es de gran importancia, puesto que el análisis de un

Diagrama de Dispersión permite obtener conclusiones sobre la existencia de

una relación entre dos variables, no sobre la naturaleza de dicha relación.

Paso 2: Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables

Al igual que en cualquier otra herramienta de análisis de datos, éstos

son la base de las conclusiones obtenidas.

9 http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/tormenta_de_ideas.pdf

Anexos

- 87 -

Paso 3: Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de las

Variables.

Paso 4: Decidir sobre qué eje representará a cada una de las variables

Si se está estudiando una posible relación causa-efecto, el eje horizontal

representará la supuesta causa.

Paso 5: Trazar y rotular los ejes horizontal y vertical

Paso 6: Marcar sobre el diagrama los pares de datos

Paso 7: Rotular el gráfico

Se rotula el título del gráfico y toda aquella información necesaria para

su correcta comprensión.

En general, es conveniente incluir una descripción adicional del objeto

de las medidas y de las condiciones en que se han realizado, ya que esta

información puede ayudar en la interpretación del diagrama.

Histograma

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma

de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de

los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y

en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las

marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los

datos.

Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de

edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en

clases, es decir, valores contiguos. En los casos en los que los datos son

cualitativos (no-numéricos), como sexo, grado de acuerdo o nivel de estudios,

es preferible un diagrama de sectores.

Anexos

- 88 -

Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y

económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de

los resultados de un proceso.

Construcción de un histograma:

PASO 1

Determinar el rango de los datos: RANGO es igual al dato mayor menos

el dato menor; R = > - <

PASO 2

Obtener en número de clases, existen varios criterios para determinar el

número de clases (o barras). Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos

autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de como estén los

datos y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el número de

clases debe ser aproximadamente ala raíz cuadrada del número de datos, por

ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de artículos) es mayor que cinco, por

lo que se seleccionan seis clases.

PASO 3

Establecer la longitud de clase: es igual al rango entre el número de

clases.

PASO 4

Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el

rango de los datos en relación al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.

PASO 5

Graficar el histograma: se hace un gráfico de barras, las bases de las

barras son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de las clases. Si

Anexos

- 89 -

se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el

polígono de frecuencias.

Ejemplo:

A una fabrica de envases de vidrio, un cliente le está exigiendo que la

capacidad de cierto tipo de botella sea de 13 ml, con una tolerancia de más

menos 1 ml. La fábrica establece un programa de mejora de calidad para que

las botellas que se fabriquen cumplan con los requisitos del cliente.

DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica

cuyo objetivo es el de mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes

tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que,

en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre

actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan

identificar dichas relaciones e interdependencias.

Anexos

- 90 -

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y final

de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados

summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas

de trabajo (no mostradas en la imagen).

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una

herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de

representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte

de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades

haciendo el método más eficiente.

MATRICES DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

Las matrices de selección y evaluación de problemas son arreglos de

filas y columnas donde las primeras constituyen las alternativas (problemas,

causas, soluciones) que requieren ser jerarquizadas y las columnas los

múltiples criterios que conviene utilizar en la selección.

La utilidad del análisis a través de matrices reside en que ayuda a los

grupos de trabajo a tomar decisiones mas objetivas, cuando se requiere

tomarlas sobre la base de criterios múltiples.

Se pueden diferenciar tres tipos de matrices:

1. Matriz de selección o jerarquizaron de problemas.

2. Matriz de jerarquizaron de causas

3. Matriz de selección o jerarquizaron de soluciones

Fases de la técnica de matrices de evaluación y selección

Los pasos que se siguen para utilizar una matriz de evaluación y selección

son los siguientes:

1. Definir las alternativas que van a ser jerarquizadas. Estas alternativas

pueden estar referidas a problemas, causas o soluciones.

2. Definir los Criterios de Evaluación: En este caso es importante asegurar

que todas las personas involucradas en la selección entiendan de igual

Anexos

- 91 -

forma, el significado de cada criterio. El utilizar ejemplos ayuda a

homogeneizar el significado de los criterios definidos.

3. Establecer el peso para cada uno de los criterios: Todos los criterios no

tienen la misma importancia. En este caso, es necesario definir el peso

que tienen cada uno de los criterios con los cuales se evalúan las

diferentes alternativas. Para esto, lo más recomendable es repartir entre

los criterios definidos, un número de puntos de acuerdo a una escala

dándole puntuación más alta a aquel que se considere más importante.

Podrán haber criterios que de no cumplirse para alguna alternativa, esta

no podrá ser seleccionada, aunque sea la que mayor cumpla con todos

los demás criterios. Cuando ello sucede, será necesario evaluar todos

los renglones en relación al criterio o criterios que necesariamente se

deben cumplir, descartando de una vez las alternativas que no cumplan

con dichos criterios.

4. Construir la Matriz de Evaluación: Este paso tiene como objetivo,

construir un arreglo de filas y columnas, donde se muestren las

alternativas a evaluar, los criterios y el peso de cada uno de los criterios.

5. Definir la Escala de Gradación de cada criterio: Lo ideal es tratar de

definir una escala numérica donde se evalúen las alternativas en

relación a los criterios. Cuando no sea posible cuantificar la escala de

gradación de los criterios, podrá aplicarse una gradación cualitativa,

(poco normal, mucho, etc. O deficiente, regular, bueno, excelente) ,

asignando para efectos de calculo un valor a cada nivel

6. Valorar cada alternativa en relación a cada criterio: En este paso, el

objeto es evaluar en que grado las alternativas cumplen con los criterios

definidos, utilizando la escala establecida en el paso anterior. El

resultado, se debe anotar en las casillas correspondientes.

7. Puntuación Definitiva y Jerarquizaron : para completar este paso se

requiere :

• Multiplicar el valor obtenido en el paso anterior por el peso de cada

criterio. De esta forma, cada alternativa recibe una puntuación diferente

por cada criterio.

Anexos

- 92 -

• Sumar los puntos obtenidos por cada alternativa para obtener la

puntuación total de cada una de ellas.

• Ordenar las alternativas en orden decreciente de la puntuación total

obtenida.

Dos de los ingredientes mas importantes en la formula para conducir a la

excelencia a cualquier organización son la Comunicación y la Motivación.

Cuando hablamos de la preparación y habilidad para dirigir a una organización,

hablamos de conocimientos acerca de la comunicación y el desarrollo de

habilidades comunicativas. Es decir, es importante saber que la comunicación

ayuda a la organización a llevar a cabo sus metas, sin embargo, ello no basta.

Las personas que trabajan en una organización deben aprender a comunicarse

bien, y sobre todo aquellas que ocupan puestos gerenciales, ejecutivos y

directivos, deben conocer que es la comunicación y como funciona,

convirtiéndose entonces en personas importantes en el proceso de cambio.

La motivación por su parte contribuye a comprender que las

organizaciones cumplen sus objetivos a través de cada uno de los miembros

que la integran, y que los patrones de comportamiento que muestran afectan

directamente el existo y progreso de le empresa para la cual trabajan. Fijar

metas, establecer el tiempo para lograrlas, aprender del éxito y evaluar las

conductas de logro, garantizara a la institución un aporte insustituible par los

logros o cambios que deseen alcanzar.

Un taller de comunicación y motivación se convierte, entonces en una

herramienta mas para alcanzar esa gran meta de excelencia y calidad; un

gerente mas humano, mas sensible y mas responsable.

La estrategia a seguir en el presente taller, esta conformada por temas

de trabajo que incluyen información teórica y ejercicios prácticos. Con el objeto

de informar y aplicar los supuestos y principios de la comunicación, su proceso,

las distorsiones y las destrezas que la facilitan. Teorías de motivación y

estrategias para aumentar la motivación al logro y desempeño efectivo.

Diagrama Pert

Anexos

- 93 -

La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (en Inglés Program

Evaluating and Review Technique), comúnmente abreviada como PERT, es un

modelo para la administración y gestión de proyectos inventado en 1958 por la

Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de

Defensa de los EE.UU. como parte del proyecto Polaris de misíl balístico móvil

lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis

del Sputnik.

PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas

en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada

tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.

Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para la

administración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. A pesar de

que cada compañía tiene su propio modelo de proyectos, todos se basan en

PERT de algún modo. Solo el método de la ruta crítica (CPM) de la

Corporación DuPont fue inventado en casi el mismo momento que PERT.

La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de

líneas de tiempo que se interconectan. PERT está diseñado para proyectos de

gran escala, que se ejecutan de una vez, complejos y no rutinarios.

Redes PERT

Una malla PERT permite planificar y controlar el desarrollo de un

proyecto. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos

probabilísticos. Normalmente para desarrollar un proyecto específico lo primero

que se hace es determinar, en una reunión multidisciplinaria, cuales son las

actividades que se deberá ejecutar para llevar a feliz término el proyecto, cuál

es la precedencia entre ellas y cuál será la duración esperada de cada una.

Para definir la precedencia entre actividades se requiere de una cierta cuota de

experiencia profesional en el área, en proyectos afines.

Duración de una Actividad

Anexos

- 94 -

Para estimar la duración esperada de cada actividad es también

deseable tener experiencia previa en la realización de tareas similares.

Dibujo de una malla PERT

Existen dos metodologías aceptadas para dibujar una malla PERT, la de

“Actividad en el Arco” y las de “Actividad en el Nodo”, siendo ésta última la más

utilizada en la actualidad en atención a que es la que usan la mayoría de las

aplicaciones computacionales especialistas en este tema.

Cada nodo contiene la siguiente información sobre la actividad:

• Nombre de la actividad

• Duración esperada de la actividad (t)

• Tiempo de inicio más temprano (ES = Earliest Start)

• Tiempo de término más temprano (EF = Earliest Finish)

• Tiempo de inicio más tardío (LS = Latest Start)

• Tiempo de término más tardío (LF = Latest Finish)

• Holgura de la Actividad (H)

Por convención los arcos se dibujan siempre con orientación hacia la

derecha, hacia el nodo de término del proyecto, nunca retrocediendo. El dibujo

de una malla PERT se comienza en el nodo de inicio del proyecto. A partir de él

se dibujan las actividades que no tienen actividades precedentes, o sea,

aquellas que no tienen que esperar que otras actividades terminen para poder

ellas iniciarse. A continuación se dibujan las restantes actividades cuidando de

respetar la precedencia entre ellas. Al terminar el dibujo de la malla preliminar,

existirán varios nodos ciegos, nodos terminales a los que llegan aquellas

actividades que no son predecesoras de ninguna otra, es decir aquellas que no

influyen en la fecha de inicio de ninguna otra, éstas son las actividades

terminales y concurren por lo tanto al nodo de término del proyecto.

Bibliografía

- 96 -

BIBLIOGRAFÍA

• Datos obtenidos de auditoria interna del 4 y 5 de julio del 2005

• Datos obtenidos de auditoria interna del 31 de julio al 4 de agosto del

2006

• Datos obtenidos de auditoria interna del 17 al 23 de noviembre del

2006

• Davis Keith y Newstrom John W., “El comportamiento humano en el

trabajo. Comportamiento organizacional”, octava edición, McGraw-

Hill, México 1991

• Dobb, F. I. ISO 9001:2000 Quality Registration Step By Step, 3erd,

Ed. Elsevier Butterwort –Heinemann, 2004

• Hoyle, David, ISO 9000 Quality System Handbook, Fifth edition,

Elsevier, 2005

• Manual de Calidad PROFERPA, Delegación Veracruz

• Norma ISO 9004:2000

• Norma NMX-CC-9001-IMNC-2000

• Rodríguez Pino Esther Yolanda, “Relaciones Humanas”, SEV, México

1991

• Scherkenbach William W., “La Ruta Deming a la calidad y la

productividad”, C.E.C.S.A., México 1998

• Schoonmaker, Stephen J., ISO 9001 for Engineers and Designers,

McGraw-Hill, 1997

• Stebbing, Lionel, Aseguramiento de la calidad: El camino a la

eficiencia y la competitividad, CECSA, 1999

• Voehl, Frank y otros, “ISO 9000. Guía de instrumentación para

pequeñas y medianas empresas”, McGraw-Hill

Bibliografía

- 97 -

PAGINAS WEB

• www.ance.org.mx/

• www.calmecac.com.mx/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Calidad

• http://www.iso.org/iso/en/aboutiso/isomembers/MemberDetailPage.Me

mberDetail?MEMBER=BSI

• http://www.bsi-global.com/en/Standards-and-Publications/About-

British-Standards/History/?recid=118

• http://www.bsi-global.com/en/About-BSI/About-BSI-Group/BSI-History/

• http://www.profepa.gob.mx/Profepa/DelegacionesPROFEPA/Veracruz

• http://www.qsr.com.mx/

• http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/diagraca.htm

• http://www.innovaforum.com/tecnica/tgn_e.htm

• http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/tormenta_de_idea

s.pdf

• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/histogra

ma.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma

• http://es.wikipedia.org/wiki/PERT

• http://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_%28estad%C3%ADstica%29

• http://www.lidhttp://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp

?id=1