primera resena del momento

15
Reseña del documento “PROYECTO AMARES”-CARLOS CÉSAR BRICEÑO CONTRERAS 1 PRIMERA RESEÑA DEL MOMENTO 1 SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ PRESENTADA POR: CARLOS CÉSAR BRICEÑO CONTRERAS: Cód.: 19395272 PRESENTADA AL GRUPO: 57 Y A LA DIRECTORA DEL CURSO: Dra. CLAUDIA ROSALES PAREDES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (U.N.A.D) Programa: PSICOLOGÍA Cátedra: NEUROPSICOLOGÍA

Upload: carlos-cesar-briceno-contreras

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación de neuropsicología

TRANSCRIPT

Resea del documento PROYECTO AMARES-CARLOS CSAR BRICEO CONTRERAS1

PRIMERA RESEA DEL MOMENTO 1SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PER

PRESENTADA POR:CARLOS CSAR BRICEO CONTRERAS: Cd.: 19395272

PRESENTADA AL GRUPO: 57

Y A LA DIRECTORA DEL CURSO:Dra. CLAUDIA ROSALES PAREDES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (U.N.A.D)Programa: PSICOLOGACtedra: NEUROPSICOLOGACEAD: EJE CAFETEROCartago (Valle del Cauca)Febrero 12 del 2.015INTRODUCCIN:Me parece de vital importancia resear que el documento data del 19 de Enero del 2.006, es decir de hace nueve aos y me resulta, en lo personal, un documento que por su tiempo, resulta poco aceptable para la investigacin cientfica, que debe buscar, en lo posible, documentos recientes que expliquen una problemtica, en especfico, para nuestro caso: La Neuropsicologa.De otra parte, y en modesto parecer, no concibo Cmo nos preocupamos de la Salud Mental de otros pases y no de la nuestra, pues, como paciente Psiquitrico, con un diagnstico de un T.A.B. (Trastorno Afectivo Bipolar), en remisin, he tenido que ver de cerca la problemtica de la Salud Mental, en Colombia, donde es una verdad de perogrullo, la Salud lejos de ser un servicio social, se ha constituido en un negocio, pues, para nadie es desconocido que las Empresas Prestadoras de Salud (E.P.S), dan grima, por los servicios que prestan, desconociendo las normas que rigen la Salud Mental en ste pas; me refiero a la Ley 1616 del 2.013, que es un insumo pedaggico de nuestra ctedra, que debemos revisar con detenimiento, y parangonarla con la realidad social; cada vez ms somos propensos a ser diagnosticados como psiquitricos, porque el pas se derrumba en un sartal de normas que no se cumplen, mxime cuando la Salud es un Derecho Fundamental consagrado en nuestra Carta Poltica, empero, es una norma que pese a su importancia, poco y nada se hace frente a la problemtica en cita: La Salud, en toda su extensin. Los especialistas, son restringidos en ordenar la prctica de exmenes de fondo y lo que es peor, la medicacin que se suministra, por el conocido Programa Obligatorio de Salud (P.O.S), no son de calidad, lo que hace es perpetuar el diagnstico y formular medicamentos que no ofrecen la finalidad que se persigue con tan sagrado Derecho: La Salud, para no excluir las patologas que no tienen que ver con la salud Mental.RESEAEl PROYECTO AMARES que se llev a cabo en el vecino pas del Per, en base al Convenio (PER/B7-310/IB/97/209) entre la Unin Europea y el Gobierno Peruano, para ser implementado en la Regin Ayacucho, Regin Huancavelica y Provincias de Andahuaylas y Chincheros de la Regin Apurmac; mediante el fortalecimiento de las instituciones, organizaciones y comunidades que busca el favorecer la existencia y difusin de normativas y polticas nacionales y regionales de salud mental, que incluyan y se adecuen a las caractersticas culturales de las poblaciones; contribuir a la capacitacin del personal del Ministerio de Salud y de sus respectivas DISAs y redes de salud en temas de salud mental, de tal modo que se posibilite la sostenibilidad de las acciones implementadas. As como, el propiciar intervenciones comunitarias en salud mental en articulacin con actores locales- que sirvan de modelos referenciales para la elaboracin de metodologas y normativas para la regin. Segn se desprende de su presentacin. Levando la atencin clnica especializada, las cuales son realizadas por los equipos itinerantes del Instituto Especializado de Salud Mental, del Hospital Hermilio Valdizn y del Hospital Vctor Larco Herrera Considera como punto relevante la capacitacin en la salud mental de sus integrantes, asunto que no ocurre en Colombia, donde he visto, que, especficamente en la Empresa COOMEVA, cuentan con un solo Psiquiatra para todo el Norte del Valle y nosotros los pacientes, debemos ser eso Pacientes, pues el nmero de los mismos madrugan desde las cuatro de la maana para tomar un turno y el especialista debe atender, por lo menos ciento cincuenta pacientes en el nico da, mensual, que presta sus servicios y quien sostiene que todo obedece a que la citada empresa no paga cumplidamente los servicios de los especialistas y nada qu decir, en cuanto a la nica clnica que se cuenta y que todos, por ser del Eje Cafetero, podemos conocer llamada I.P.I.S., ubicada en la Avenida 30 de Agosto # 46-145, de la ciudad de Pereira (Rda.), una casa de dos plantas, en la primera funciona la parte administrativa y en la segunda la parte de hospitalizacin, donde no se pueden albergar a ms de quince pacientes, porque se convierte en hacinacin, y es para todos los pacientes del Eje Cafetero y del Norte del Valle, pero a la citada institucin las autoridades no le hacen nada, cuando su infraestructura no es para que funcione una clnica Psiquitrica, mxime cuando el nico espacio que se cuenta para tomar el sol, es un hall de un metro de ancho, por seis de largo, para que sus pacientes vean el paso de buses y personas, por ello es que, pese al tiempo del documento por analizar me resulta toda una utopa, para llevarse a cabo en nuestro pas, pues, tal parece que en el Per si se respetan los Derechos Humanos, y el Ministerio de Salud cumple con sus funciones, que aqu son letra muerta.De la introduccin del documento resalto la experiencia nos ha demostrado una vez ms que en la prctica y con una fuerte voluntad de dilogo es posible aprender a construir consensos y generar un espacio de reflexin colectivase trata de un trabajo que pone en relieve la perspectiva comunitaria y colectiva en salud mental, el documento da cuenta tambin de las dificultades encontradas en la elaboracin, lo cual nos parece reflejo de lo que sucede en nuestro pas, a propsito de la fragmentacin del tejido social a la que frecuentemente se hace referencia Es evidente cmo en el campo de la salud mental, al igual que en otras reas, suele haber refugios que protegen a los especialistas de aquello que no se entiende, que no se conoce, que cuestiona; la recurrencia fcil al llamado Sndrome de Estrs Post Traumtico, es un ejemploDe su primer captulo, que refiere a UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL A LA SALUD MENTAL COMUNITARIA, en lo que atae a a definicin, es menester resaltar La salud mental -ms que un estado- es un proceso dinmico, producto del interjuego entre el entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Lo dinmico tambin incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, as como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva. Resulta importante enfatizar que la salud mental tiene que ser entendida no solo como la capacidad del individuo para adaptarse a la realidad, sino que es necesario incluir su participacin y experiencia subjetiva en los procesos de transformacin de su entorno. Este proceso, como ya se ha mencionado, tiene que ver con la relacin dinmica entre el mundo subjetivo (afectos, sentimientos, valores, pensamientos, sueos, temores, fantasas, expectativas, etc.) y el entorno sociocultural (familia, trabajo, demandas de la realidad, roles sociales, responsabilidades, tareas cotidianas, etc.) es un concepto constituido por una dimensin sociocultural, de desarrollo y de derecho. Ha dejado de ser entendida nicamente como la ausencia de enfermedad mental para focalizar su accin en el mbito de la salud pblica, constituyndose en eje transversal del desarrollo humano y socialLa salud mental est ntimamente relacionada con el concepto de desarrollo humano. Es decir, con el resultado de un proceso en el que se construyen relaciones afectivas interpersonales, familiares, sociales e histricas. La salud mental no es un bien o un don que se adquiere de manera pasiva o que viene con la naturalezaAl hablar de salud mental nos referimos tambin a un derecho humano. (Ustedes me excusarn las transcripciones, y los resaltados a propsito pero no encuentro mejor manera de focalizar lo importante del documento.)Seguidamente se enumera las caractersticas, que debemos conocer, porque son la base para lograr un diagnstico acertado, tras de resear lo importante de conocer la parte social y el conflicto armado que tambin enfrenta el vecino pas, no puede soslayarse, pues, nuestro pas lleva ms de sesenta aos, porque los mal llamados revolucionarios, que luchan no tienen el ms mnimo concepto de revolucin, y s someten a un pas a una guerra sin tregua, de manera insensible, y sin darle alcance al grave dao que le ocasiona a la sociedad. El radicalismo, sin fundamentos, es absurdo, pero eso no lo entienden quienes ingresan a las filas no de la Revolucin, sino de delincuentes al servicio de las mafias y, por qu no decirlo, de la ultra derecha, que paga sus servicios para mantenerse en el poder, resquebrajando notoriamente la sociedad: los desplazamientos forzados, la tortura, la zozobra, por citar algunos de los casos que de diario son nuestro pan de cada da. Volvindonos sujetos pasivos de las intervenciones de la salud mental. Que demanda una promocin de cuidados en la misma, para generar entornos saludables, misin que a ojos vista es precisa y necesaria en la poblacin en condiciones de riesgo.En cuanto a la prevencin e intervencin clnica con abordaje comunitario, lo describe el texto, pero no es poltica nacional, pese a la ley supracitada 1616 del 2.013, conforme lo resea el documento en estudio Las propuestas de Salud Mental Comunitaria, implican identificar las capacidades, recursos y habilidades de la comunidad y de sus actores, desarrollar capacidades locales para un trabajo coordinado, focalizado en las necesidades y demandas de la poblacin, en el cual el proceso de construccin de propuestas y acciones es tan relevante como el proceso de evaluacin participativa de los logros y avances planteadosEn el segundo Captulo se estudia ENFOQUES DE INTERVENCIN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA, enfocado en los DD.HH; ampliamente conocido por nosotros, y del que he considerado letra muerta. El Enfoque Psicosocial, dirigido a la dimensin socio cultural. Que aporta la comprensin de la dimensin subjetiva y su influencia en los procesos sociales y viceversa. El enfoque psicosocial cuestiona el individualizar la atencin y estigmatizar a las personas con diagnsticos clnicos, pues, de ese modo se pone la responsabilidad de ese mal en la persona individual, y no se plantea que son determinados grupos o gobiernos quienes son los responsables por esa guerra y por los efectos que quedan en la poblacin que cobra importancia para comprender la dimensin de la problemtica de la salud mental. En este aparte se toma como cita lo siguiente La complejidad del fenmeno de la violencia poltica vivido en el Per, la comprensin de sus causas, secuelas y la bsqueda de alternativas para superarlas, requieren de una lectura que incluya abordajes complementarios: antropolgicos, psicolgicos, sociales, jurdicos, econmicos, entre otros (Hunt, P (2004). Resumen de recomendaciones provisionales. Lima: Misin al Per 07 15 de junio), que es enteramente aplicable a nuestro pas. El Enfoque Intercultural, en este aparte retomo el aparte de la convivencia e interaccin histrica entre sus culturas. Esta interaccin se ha dado la mayora de las veces en condiciones de desigualdad y dominio. Como resultado, los discursos etnocntricos y homogeneizantes son asumidos como condiciones naturales y reproducidos por nosotros mismos; expresndose en exclusin, marginacin, racismo o fundamentalismos etnocntricos que atentan contra los derechos de los que son diferentesSe trata de reconocer el valor de cada cultura simplemente por existir, un reconocimiento a priori, genuino y no parcialLa interculturalidad como enfoque visibiliza cmo se da el dilogo entre las culturas, con el objetivo de contrarrestar las relaciones de dominacin poltica, social y econmica, incluyendo procesos de cambio en relaciones cotidianas No es suficiente la tolerancia del otro, sino la opcin de la autorecreacin propia en la interaccin con ese otro (Hopenhayn, M. (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. (www.campus-oei.org))... Debemos tomar conciencia de que la interculturalidad no es innata, es el resultado de un dilogo en igualdad de condiciones que construye una forma de relacionarse Y, finalmente se habla del Enfoque de Gnero el nfasis en las relaciones de gnero entre hombres y mujeres, las cuales estn marcadas por una distribucin desigual de poder, tanto en la esfera pblica, como en la esfera privada, cotidiana y relacional aparte del cual con todo mi respeto me aslo, pues, el simple hecho de hablar de Gnero es per se una discriminacin, de la que las fminas han luchado durante aos para anularlo, con sus movimientos feministas han logrado superar en nuestro pas ese estigma que las marginaba y una mirada a nuestra realidad, encontramos Ministras, (Educacin, Defensa, Relaciones exteriores, por citar algunos ejemplos) y en las Corporaciones pblicas, luego no ha lugar de hablar de discriminacin hacia los gneros, barrera que ellas mismas han quebrantado, con la salvedad que en muchos de los puestos que ocupan son mejores, ms honradas, ms dispuestas, ms entregadas, que los mismos hombres.De contera, en el captulo 3 que refiere a APORTES METODOLGICOS, nos invita a construir propuestas en salud mental comunitaria, que si retomamos mis comentarios iniciales y ser prcticos, no se trata de legislar y no hacer cumplir los ordenamientos. CONCLUSIONES:Se trata de reconstruir lo olvidado por nuestros jueces, en la aplicacin de la ley, pero lastimosamente segn las estadsticas que nos entreg RCN en 22-02-2013 10:20 am, ocupamos el vergonzoso primer lugar en materia de Corrupcin en Amrica Latina[footnoteRef:1] y se hace nfasis en materia poltica y la administracin de justicia, ello, en mi parecer es el obstculo para que las polticas sociales comunitarias, no se cumplan a cabalidad. Me conduele ver como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.), sus dirigentes anden en lujosas camionetas (o mafionetas), con el ostensible deterioro de los dineros que se le aportan para que cumplan con los deberes que la Ley les impone, e incluso que vendan la bienestarina a hacendados para el engorde de cerdos, eso es encomiable. Tenemos una Carta Poltica, Leyes, Instituciones (Un ministerio de Salud, el I.C.B.F.) que son el rey de burlas, pues, no acatan en su totalidad los ordenamientos jurdicos, generando, con la concupiscencia de nuestros Jueces, impunidad, y mientras la situacin siga como est es difcil, luchar contra esos monstruos que se llaman Empresas Prestadoras de Salud, que han convertido la Salud en su ms amplio sentido, en el negocio ms rentables, ya que no somos pacientes, sino clientes y como tal se nos trata. [1: http://portal.canalrcn.com/noticias/colombia_ocupa_el_primer_lugar_en_percepci%C3%B3n_de_corrupci%C3%B3n_en_am%C3%A9rica_latina]

Recursos econmicos se destinan para el mejoramiento, pero se quedan en los bolsillos de los mandatarios nacionales y locales, que le dan un destino diferente y por ello el caos en el ms sagrado de los derechos fundamentales La Salud, luego que de no tomar conciencia como futuros Psiclogos, en la parte Social Comunitaria, estaremos asistiendo al carnaval de los Hombres de ciencia que se burlan de los hombres sin salud.Espero, contribuir, con este prolijo escrito, y poder seguir en mi vida profesional ayudando a los ms necesitados, conforme a las enseanzas de Mi Seor JESUCRISTO, AMN.