presupuestos

Upload: viviana-alvarez

Post on 13-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO UNIVERSITARIO

TRANSCRIPT

Actividad de aprendizaje No.1

1. EN SU EMPRESA O EN UNA EMPRESA APARTE; IDENTIFIQUE Y REALICE UN CUADRO SINPTICO DE CMO ES EL PROCESO DE PRESUPUESTACIN, QU TIPOS DE PRESUPUESTOS SE REALIZAN, CULES ETAPAS CUMPLEN EN EL PROCESO, QUINES SON LOS RESPONSABLES, POSEEN UN MANUAL DE PRESUPUESTOS (COMO EST COMPUESTO), ETC.; EFECTU UN DIAGNSTICO PERSONAL AL RESPECTO, IDENTIFICANDO LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SISTEMA DE PRESUPUESTACIN DE LA EMPRESA. HAGA UNA PEQUEA INTRODUCCIN DE LA EMPRESA EN CUESTIN ANTES DE EMPEZAR A RESPONDER LA PREGUNTA.INTRODUCCIN Es una institucin financiera con finalidad social, que brinda productos y servicios financieros y no financieros de calidad a la comunidad, mejorando la situacin econmica de nuestros socios y clientes, empleados y zona de influencia.La cooperativa Fue fundada en 15 de abril de 1969, un grupo de puellareos decidieron organizase y formar la cooperativa de ahorro y crdito Puellaro Ltda. Para aliviar la grave crisis econmica por la que atravesaban, debido ala plaga denominada la coma, que arrazo con las plantaciones de ctricos las cuales constituyan la principal fuente de ingreso para la poblacin. La construccin del edificio donde funcione la matriz se inicia en el ao 1878 y fue inaugurada el 12 de abril de 1981, hecho que significo dar mayor solidez y seguridad a sus asociados que poco a poco se han ido incrementando. El cumplimiento de los objetivos se observa en el desarrollo socioeconmico de sus cooperadores y en las cifras que arrojan nuestros estados financieros al cumplir 39 de vida institucional. La primera oficina en aperturarse fue la de Puerto Quito en el ao de 1996 y luego la oficina de solanda en el ao de 1998.El 6 de enero del ao 2000 se inaugura la oficina de Carapungo con la finalidad de prestar servicios a los sectores aledaos. Y el 6 de marzo del 2000 se inaugura la oficina la concordia y las golondrinas con el mismo objetivo.

El proceso de planificacin presupuestaria de la empresa, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:

La direccin general, o la direccin estratgica, es la responsable de transmitir a cada rea de actividad las instrucciones generales, para que stas puedan disear sus planes, programas, y presupuestos. Definicin y transmisin

A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborar el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados

Elaboracin de planes,Programas y presupuestos

Cada uno de los niveles jerrquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.Negociacin de los Presupuestos

A travs de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programasCoordinacin de los Presupuestos

La aprobacin, por parte de la direccin generalAprobacin de los Presupuestos

Este seguimiento permitir corregir las situaciones y actuaciones desfavorables,

Seguimiento y Actualizacin De los presupuestos

La direccin general, as como tambin la jefe del departamento de presupuestos la Lic. Patricia Rodrguez son los responsables del aprobar y revisar los presupuestos de la empresa.

Plan Financiero (Objetivos, metas, estrategias)*PRESIDENTE Y ASESORES

Presupuestos de INGRESOS

Presupuesto de GASTOSOperativos y de administracin Presupuesto de INVERSIONES

Estados Financieros Presupuestados

FORTALEZASDEBILIDADES

1. FLUIDEZ DE DINERO 1. CONTROL INTERNO DEFICIENTE

2. TASA DE INTERS ACTIVA2. POCA ASIGNACIN DE RECURSOS

3. CREDIBILIDAD Y ASIGNACIN SEGURA 3. FALTA DE CAPACITACIN

DIAGNSTICOEl sistema presupuestario servir al propsito fundamental de planear e integrar la actividad de tales departamentos, pero la planeacin y la coordinacin son en s en proceso desconectados y faltos de vida, si no son acompaados por un control eficiente. por ello se insistir en un mejor, control y supervisin de dichos presupuestos asignados para cada rea o departamento y as vencer las debilidades del manual presupuestario.

2. AVERIGE IGUALMENTE A LA PERSONA ENCARGADA DE PLANEACIN Y PRESUPUESTOS COMO ES EL PROCESO QUE SE LLEVA A CABO PARA LA ELABORACIN DEL PRESUPUESTO Y BSICAMENTE DE QU SE PARTE. POR OTRO LADO PREGNTELE CMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.El proceso de planificacin presupuestaria de la empresa Definicin y transmisin. La direccin general, o la direccin estratgica, es la responsable de transmitir a cada rea de actividad las instrucciones generales, para que stas puedan disear sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada rea de responsabilidad, o rea de actividad, dependen de la planificacin estratgica y de las polticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

Elaboracin de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborar el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada rea de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes.

Negociacin de los presupuestos: La negociacin es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a travs de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerrquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.

Coordinacin de los presupuestos: A travs de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y as alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas reas.

Aprobacin de los presupuestos: La aprobacin, por parte de la direccin general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, as como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.

SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIN DE LOS PRESUPUESTOS: Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolucin de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitir corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto. El sistema de informacin y control por reas de responsabilidad tiene por objeto el control de ingresos y costos a los niveles superiores bsicos. Requiere la existencia de una estructura organizativa clara que permita la asignacin de responsabilidades por variacin entre lo planeado y lo real.El cual permitir conocer

El propsito del presupuesto. La manera como se lo manejar, incluyendo polticas y directrices de la alta administracin para su correcta aplicacin y administracin. La responsabilidad de cada rea o departamento que tendr en el manejo del presupuesto. Las formas como el manejo del presupuesto puede facilitar el desempeo de las funciones de cada jefe departamental. Se efectan evaluaciones presupuestales peridicas, para una aplicacin correcta y oportuna del mismo; y, de no ser as tomar los correctivos del momento que sirvan para evitar los contratiempos posteriores.

3. USTED ES EL JEFE ADMINISTRATIVO DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS EMPRESARIALES, QUE OPERA EN VARIAS REGIONES DEL PAS, EN UNA REUNIN DISCUTE CON SU JEFE (GERENTE) LAS VENTAJAS Y BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA PRESUPUESTAL INTEGRAL EN LA EMPRESA. EL GERENTE LE DICE: QU SENTIDO TIENE OCUPAR EL TIEMPO DEL PERSONAL EN OTRAS LABORES ADICIONALES? NUESTRA PREOCUPACIN DEBE ESTAR ENCAMINADA A VENDER Y VENDER CADA VEZ MS! NO EN ESTAR PENDIENTES DE COSAS RUTINARIAS Y COSTOSAS.COMENTE:A) EL PENSAMIENTO DEL GERENTE, CMO MANEJARA UN JEFE AS?Con un jefe as primero le explicara que .Los presupuestos son herramientas que utilizan con el propsito de controlar y manejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos, por esto se hace imprescindible la clasificacin de las partidas que avalan las cuentas de dicho presupuesto esto genera a su vez un mayor control y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en prctica, ya que una clasificacin adecuada genera un equilibrio perfecto y a su ve una herramienta eficaz para la administracin.

B) ELABORE UNA PRESENTACIN EJECUTIVA PARA CONVENCER A SU JEFE DE LA CONVENIENCIA DEL PRESUPUESTO. REALICE ESTA PRESENTACIN EN POWER POINT U OTRO PROGRAMA Y ANXELA A LA GUA (DOS LMINAS POR HOJA).

Actividad de aprendizaje No.2

1.- DESARROLLE Y COMPLETE EL CASO PRCTICO PLANTEADO AL FINAL DE LA FICHA DE PROCEDIMIENTO (PGINAS 20 A LA 28 DEL TEXTO GUA) DE LA PRESENTE UNIDAD 2, SEGN LAS INDICACIONES QUE SE PRESENTAN EN EL MISMO; POR FAVOR, SI NO ENTIENDE ALGN PASO O CLCULO VUELVA A LEER EL CASO DESDE EL PRINCIPIO YA QUE TODOS LOS DATOS NECESARIOS VIENEN DADOS, PERO EN DIVERSAS PARTES.

El siguiente caso est desarrollado en buena parte, pero se piden algunos datos que debe completar a nivel de estados financieros, por lo cual necesitar repasar varios aspectos contables. Todos los datos que necesita estn en el caso, lea detenidamente y vaya subrayando o sacando en una hoja aparte los datos relevantes.

El gerente de la empresa SERVIUTE Ca. Ltda., al decidir elaborar su plan financiero a corto plazo (primer trimestre ao 2008), organiz el comit presupuestario, integrado por: Gerente General Gerente Comercial Contador

Igualmente ha planteado polticas presupuestarias; algunas son:

Todo personal proporcionar la informacin necesaria para elaborar el plan financiero y sus presupuestos. El presupuesto especfico ser difundido entre los responsables de cada rea. Todo egreso debe estar previsto; no se aceptarn pagos que no consten en la respectiva cdula presupuestaria.

La empresa SERVIUTE, que se dedica a la prestacin de servicios de consultora, debe preparar su plan financiero del trimestre enero-marzo de 2008; usted ha sido contratado para que prepare los siguientes presupuestos operativos (Cdulas presupuestarias):

Ventas de servicios Compras de materiales Gastos operacionales Efectivo Estados proforma: De Resultados y Balance general

Las polticas empresariales sobre presupuestos, crditos, ventas endeudamiento y plan de desarrollo son las siguientes:

Todo ingreso y gasto debe estar presupuestado. Para atender gastos imprevistos, se designar una partida llamada varios por un equivalente al 10% del total de gastos.

El compromiso ineludible del personal con el cumplimiento de su tarea correspondiente, ser considerado como parte de su responsabilidad inherente al cargo.

Las ventas sern de contado en un 70%, y a crdito de 30 das el 30%.

Las compras de materiales y servicios se pagarn as: 40% de contado (cheque) y el 60% a 60 das. Los sueldos se pagarn de contado al finalizar el mes.

Los inventarios en bodega se reducirn a la mitad del stock de diciembre de 2007.

En caso de excedentes temporales, se los invertirn en plizas a 30 das. Se espera obtener un inters del 5% anual.

En caso de dficit, se acudir a sobregiros bancarios que tienen un costo estimado de 14% anual; el plazo depender de la recuperacin de cartera y ventas y la recuperacin de inversiones temporales.

Se debe obtener una utilidad trimestral superior a $20.000, antes de impuestos.

Se adquirir una computadora a comienzos de enero de 2008, pagando el la tercera parte de contado, la otra tercera parte a 60 das y el resto a 180 das.

En enero se esperan atender 10 consultoras, en febrero 12 y en marzo 14.

Los estados financieros por el ao que termin son los que constan a continuacin:

EMPRESA SERVIUTE CIA. LTDA.Estado de prdidas y ganancias (en Usd)Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007Ventas de servicios230.000- Costo de ventas 86.000= Utilidad Bruta144.000- Gastos operacionales102.000Sueldos y salarios64.000Arriendos36.000Depreciaciones 2.000Utilidad operativa42.000- Otros gastos 7.000Utilidad del ejercicio35.00015% participacin trabajadores 5.250Utilidad antes de impuestos29.75025% impuesto a la renta 7.437Utilidad Neta22.313

EMPRESA SERVIUTE CIA. LTDA.Balance General (en Usd)Al 31 de diciembre de 2007Activos PasivosEfectivo 7.000 Salarios por pagar 14.250Inventario materiales* 12.000 Cuentas por pagar 16.000Cuentas por cobrar 15.000 Prstamos-sobregiros 15.000Equipo de oficina 38.000 Impuesto renta x pagar 7.437- Depreciacin acum. (8.000) PatrimonioOtros activos Capital social12.000Inversiones-acciones 26.000 Utilidades retenidas 3.000 Utilidades ejercicio22.313Total activos 90.000 Total pas. y patrim.90.000*300 unidades de material A, a $30 c/u60 unidades de material B, a $50 c/u

Del presupuesto general del estado de 2008, del plan de compras y de los contratos vigentes, se desprende la siguiente informacin: La inflacin se estima en 6% anual. Los sueldos subirn un 3% a partir de enero de 2008. Los arriendos subirn en $60 a partir del mes de febrero de 2008. Las compras de suministros sern efectuadas en tres lotes a comienzos del respectivo mes La depreciacin del equipo de cmputo incrementar el gasto en $41 mensuales a partir de febrero de 2008.

CDULA N. 1PRESUPUESTO DE VENTASPRIMER TRIMESTRE DE 2008CONCEPTOENEROFEBREROMARZOTOTALServicios consultora(Honorarios)10.000 (1)12.00014.00036.000Requerimientos de materiales (2)Material A (3)7.5009.00010.50027.000Material B (3)2.4002.8803.3608.640TOTAL VENTAS19.90023.88027.86071.640El precio de venta de los honorarios por cliente es de $1.000.El requerimiento por cada consultora se estima en 15 unidades del material a y 3 unidades del material B, a facturarse por aparte como venta.El precio de venta de cada material es $50 por A y $80 por B.

CDULA N. 2.0PRESUPUESTO DE INVENTARIOSCONCEPTOINV. INICIAL(+) REQUERIMIENTOS(-) INV. FINAL(=) COMPRASMATERIAL AENERO300(1) 10*15=150150 0FEBRERO150 12*15=180 150 180MARZO150 14*15=210 150 210 MATERIAL BENERO60 10*3=30300FEBRERO30 12*3=363036MARZO30 14*3=423042(1) Nmero de asesoras por mes, multiplicado por el nmero de unidades requeridas en cada asesora.CDULA N. 2.1PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALESCONCEPTOENEROFEBREROMARZOTOTALMATERIAL ACantidad0180,00210,00390,00Precio3030,1530,30Subtotal A05.427,006.363,0011.790,00MATERIAL BCantidad036,0042,0078,00Precio5050,2550,50Subtotal B01.809,002.1213.930,00Total (A + B)07.236,008.484,0015.720,00CDULA N. 3PRESUPUESTO DE GASTOSCONCEPTOAO 2004AO 2005ANUAL MENSUAL ENE FEB. MAR TOTALSueldos y salarios64.0005.333 (1)5.493 5.493 5.493 16.479Arriendos36.0003.000 3.000 3.060(2) 3.060 9.120Imprevistos (4) 849,30 855,30 855,30 2.559,90 Depreciaciones 2.000167 167 208 (3) 208 583Total 9.509,30 9.616,30 9.616,30 28.741.90 (1) Segn la condicin prevista, los sueldos subirn desde enero; el 3%.(2), (3) Los arriendos se incrementan desde febrero, y lo mismo sucede con la depreciacin.(4) Valor asignado a imprevistos, calculados a razn del 10% de los gastos efectivos (realizar los clculos)CDULA N. 4PRESUPUESTO DE ACTIVOS FIJOSCONCEPTOVALORPAGOSENEROFEBREROMARZOEQUIPO DE CMPUTO1.5004000500Comentarios con respecto a la Cdula N.1: Los pronsticos de ventas han sido preparados por nuestros asesores comerciales. Ellos, son quines conocen las necesidades de los clientes, detal manera que se toman los pronsticos sin discusin. Hay que tener muy en cuenta que los clientes pagarn el 70% de contado (afecta flujo de efectivo) y el saldo a 30 das (afecta el balance general). Las cuentas pendientes de cobro al 31 de diciembre de 2007 se cobrarn as: en febrero el 80% y en saldo en 6 meses.

Presupuesto de compras y materiales. El servicio de consultora incluye la instalacin de los equipos del cliente de los materiales A y B. El estndar o promedio por cliente es de 15 unidades de material A y de 3 de material B. El costo se ver incrementado, debido a la inflacin. Se procede a determinar las compras mensuales, sin olvidar la poltica de tener inventarios equivalentes al 50% en comparacin a los del ao anterior. Revisar la Cdula N.2.0 y Cdula N.2.1.

Comentarios con respecto a las Cdulas N.2.0 y 2.1: Se preguntar por qu en el mes de febrero el material B subi de $50 a $50,25; la respuesta es sencilla: la inflacin; si al precio de enero ($50) se agrega 0.5%, que es el incremento de la inflacin mensual (50*(1 + 0.05) = 50,25). No se requiere comprar materiales en enero de 2008, ya que las necesidades sern satisfechas con el stock inicial, que resulta ms que suficiente. Por ello, el gerente orden reducir a la mitad este inventario, que se consigue al no adquirir materiales en enero. El dinero requerido para pagar a proveedores, incluido el saldo del ao anterior, se har constar en el presupuesto de caja; aquella cantidad pendiente en marzo se situar en el Balance general del 31-03-2008. El costo de ventas de estos materiales constar en el estado de prdidas y ganancias proforma; para esto, utilice el mtodo FIFO (primeros en entrar primeros en salir).

Presupuesto de gastos.De la informacin del Estado de resultados del ao anterior, se toma el valor correspondiente a un mes; se asume que los gastos fueron uniformes durante el ao y los meses. Ver Cdula N. 3.

Comentarios con respecto a la Cdula N.3: Hay que tener claro que pueden existir gastos fijos; sin embargo no quiere decir que no puedan sufrir cambios; otros gastos pueden ser variables, en funcin de las ventas o la produccin, por ejemplo las comisiones sobre ventas; en tanto que pueden existir otros gastos semivariables. Es importante tener claro este particular en el momento de presupuestar. Los gastos generalmente son pagados de manera simultnea a su uso, pero existen pagos por adelantado, como en el caso de los seguros, en tanto que otros requieren el pago despus de haberlos usado, por ejemplo: consumo de energa elctrica, sueldos y salarios, etc. En este caso se supone que los pagos son realizados en el mes respectivo; entonces deben constar en el presupuesto de caja. Como casos de excepcin, se presentan ciertos gastos que no requieren hacer desembolso de efectivo; esto sucede con las depreciaciones, amortizaciones, etc. lo que significa que estos no afectarn el presupuesto de caja. Este punto es discutido ya que de alguna forma debera ahorrarse algn monto, que podra ser la depreciacin, para futuras reinversiones en activos fijos.

Presupuesto de activos fijos.La empresa ha previsto la adquisicin de una computadora; esta inversin productiva real, al igual que otras referidas a la compra de vehculos, terrenos, casas, maquinarias, adecuaciones, se registra en este presupuesto, ver Cdula N. 4.

Comentarios con respecto a la Cdula N.4: La compra de la computadora afectar el movimiento del efectivo de enero y marzo; queda pendiente el saldo de $600, que se registrar como pasivo. Se origina un gasto adicional de depreciacin de 100, que ya est presupuestado en la Cdula N. 3.

Presupuesto de Caja.En esta Cdula se encuentra el resumen de los presupuestos anteriores, en forma de requerimiento y origen de efectivo, constar en este presupuesto.

Otros pagos a tener en cuenta son: El impuesto a la renta pendiente, generado en el 2007, se cancelar en marzo de 2008. Las remuneraciones pendientes a diciembre de 2007, se cancelarn en febrero y marzo, en partes iguales. El sobregiro y los pagars bancarios sern cubiertos al finalizar cada mes as: $4.000 en enero, $5.000 en febrero y $6.000 en marzo. Los respectivos intereses por prstamos bancarios (al 15% anual) sern considerados mes por mes sobre saldos. El saldo mnimo final de caja con financiamiento ser bajado a $6.000; es decir, ese saldo es el que debe quedar al finalizar cada mes (Sldo Final con Fin). Igualmente se debe tener en cuenta que los excedentes de efectivo, sobre el saldo mnimo requerido ($6.000), se colocarn al 5% anual. Las utilidades pendientes del ao 2007, se pagarn en abril de 2008, es decir no afectarn el presupuesto del primer trimestre.

Por favor, debe completar la informacin del cuadro PRESUPUESTO DE CAJA 2008 que se presenta al final. La columna de valores pendientes es solo como referencia para poder tener los valores que pasarn al Balance General. No debe dejar en blanco ningn campo, colocar 0.00 si es el caso. La frmula para calcular los intereses bancarios tanto para prestamos como para colocaciones es: Inters $ = (Valor X Inters %) / Plazo. En casi todos los clculos el plazo es de UN MES y como el inters corresponde a doce meses (un ao), entonces el plazo o denominador de la frmula ser equivalente a 12.

Estados Financieros Proforma.Se pide preparar el ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS PROFORMA y el BALANCE GENERAL PROFORMA en los formatos que se presentan al final; en ellos encontrar algunas cifras para guiar su trabajo.

*Se recomienda hacer el formato en una hoja de Excel para que se faciliten los clculos. Presentar con dos decimales las cifras.

CONCEPTOENEROFEBREROMARZOTOTALVALORES PENDIENTESVENTAS PRONOSTICADAS23,880.0071,640.000.00ENTRADAS DE EFECTIVOCobro cartera pendiente12,000.003,000.00Ventas al contado (70%)16,716.000.00Ventas a crdito (30% / 30 das)7,164.00TOTAL INGRESOS POR VENTAS CXCSALIDAS DE EFECTIVOPago de materiales contado (40%)0.00Pago de materiales credito (60% / 60das)Gastos administ. y comerciales9,342.300.00Compra de equipo de cmputo500.00Impuesto de renta pagado0.00TOTAL SALIDAS DE EFECTIVOCXPPRESUPUESTO DE CAJAEntradas de efectivo(-) Salidas de efectivo(=) Flujo bruto de caja(+) Saldo inicial de caja6,000.000.00SALDO FINAL DE CAJA SIN FINANC.KWFINANCIAMIENTO(+) Contratacin de prstamos(-) Pago de prstamos4,000.00PXP(-) Pago de Intereses187.50(-) Colocacin inversiones temporales0.00(+) Recuperacin inversiones temporalesIXC(+) Cobro de intereses0.00SALDO FINAL DE CAJA CON FINANC.18,000.00PRESUPUESTO DE CAJAEMPRESA SERVIUTE Cia. Ltda.AO 2008

VENTASACTIVOSPASIVOS(-) Costo de ventasCaja y BancosRemuneraciones x pagInv. InicialInversiones Temp. x pagrCuentas por pagar(+) ComprasInventario de materiales6,060.00Prstamos bancarios.(-) Inv. FinalCuentas por cobrarImpuesto renta x pag(=) Utilidad BrutaEquipo de cmputoPATRIMONIO(-) Gastos Operacionales(-) Depreciacin acum.Capital* Sueldos y salariosEquipo de oficinaUtilidades retenidas* Depreciaciones(-) Depreciacin acum.8,501.00Utilidades ejercicio 2007* ArriendosInversiones en accionesUtilidades a marzo d 08 * ImprevistosSumanSuman(=) Utilidad Operacional(+) Rendimientos financierosDiferencia ACTIVO P y P0.00(-) Intereses pagados(=) Utilidad del perodoEMPRESA SERVIUTE Cia. Ltda.ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS PROFORMABALANCE GENERAL PROFORMAEMPRESA SERVIUTE Cia. Ltda.DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2008AL 31 DE MARZO DE 200812,000.00EMPRESA SERVIUTE CIA. LTDA.PRESUPUESTO DE CAJAAO 2008CONCEPTOENEROFEBREROMARZOTOTALVALORES PENDIENTES

VENTAS PRONOSTICADAS$ 19.900,00$ 23.880,00$ 27.860,00$ 71.640,00

ENTRADAS DE EFECTIVO

Cobro de cartera vencida0,0012.000,00(15.000x80%)0,00$ 12.000,00$ 3.000,00(15.000-12.000)

Ventas al contado (70%)13.930,00(19.900x70%)16.716,00(23.880x70%)19,502,00(27.860x70%)50.148,000,00

Ventas a crdito (30%) 30 das.0,005.970,00(19.900x30%)7.164,00(23.880x30%)13.134,00

8.358,00(27.860x30%)

TOTAL DE INGRESOS POR VENTAS13.930,0034.686,0026.666,0075.282,0011.358.00

SALIDAS DE EFECTIVO

Pago de materiales contado (40%)0,002.894,40(7.236x40%)3.393,60(8.484x40%)6.288,00(2.894,40+3.393,60)0,00

Pago de materiales crdito (60%) 60das0,0016.000,000,0016.000,009.432,00

Gastos administrativos y comercial9.342,3016.533,30 16.533,3042.408,900,00

Compra de equipo de computacin500,000,00500,001.000,00600,00

Impuesto a la renta pagado0,000,007.437,007.437,000,00

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO$ 9.842,30$ 35.427,70$ 27.863,9073.133,900,00

PRESUPUESTO DE CAJA

Entradas de Efectivo13.930,0034.686,0026.666,0075.282,000,00

(-) Salidas de Efectivo9.842,30$ 35.427,7027.863,9073.133,900,00

(=) Flujo Bruto de Caja4.087,70-741,70-1.197,902.148,100,00

(+) Saldo inicial de Caja7.000,006.000,006.000,0019.000,000,00

SALDO FINAL DE CAJA SIN FINANC$ 11.087,70$ 5.258,304.802,10$21.148,10 0,00

FINANCIAMIENTO

(+) Contratacin de prstamos0,005.949,817.363,8113.313,6213.313,62

(-) Pago de prstamos4.000,005.000,006.000,0015.000,000,00

(-) Pago de intereses187,50211,86165,91565,270,00

(-) Colocacin de inversiones temporales900,200,000,00900,20900,20

(+) Recuperacin inversiones temporales0,000,000,000,000,00

(+) Cobro de intereses0,003,750,003,750,00

(=) SALDO FINAL DE CAJA CON FINANC$ 6.000,00$ 6.000,00$ 6.000,00$ 18.000,00

ANEXOSMTODO FIFOUNIDADES AFECHACONCEPTOINGRESOSEGRESOSSALDOS

CantidadV. UNIT.TOTALCantidadV. UNIT.TOTALCantidadV. UNIT.TOTAL

EneroInv. Inicial000000300309.000

EneroVenta00150304.500,00150304.500

FebreroCompra18030,155.427000150304.500

00000018030,155.427

FebreroVenta000150304.500,00000

0003030,15904,5015030,154.522,50

MarzoCompra21030,306.36300015030,154.522,50

00000021030,306.363

MarzoVenta00015030,154.522,50000

0006030,301.818,0015030,304.545,00

MTODO FIFOUNIDADES BFECHACONCEPTOINGRESOSEGRESOSSALDOS

CantidadV. UNIT.TOTALCantidadV. UNIT.TOTALCantidadV. UNIT.TOTAL

Inv. Inicial00000060503.000

EneroVenta0030301.500,003030900

FebreroCompra3650,251.8093030900

3650,251.809

FebreroVenta00030301.500,00000

650,25301,503050,251.507,50

MarzoCompra4250,502.1210003050,251.507,50

4250,502.121

MarzoVenta0003050,251.507,50000

1250,50606,003050,501.515,00

INVENTARIO FINAL = 4.545 + 1.515 = 6.060,00COSTO DE VENTA = 16.245 (A) + 5.415 (B) = $ 21.660ACTIVOPASIVO

Caja-Bancos$ 6.000,00Remuneraciones por pagar0,00

Inversiones Temporales por cobrar900,20Cuentas por pagar9.932,00

Inventario de materiales6.060,00Prstamos bancarios-sobregiros13.313,62

Cuentas por cobrar11.358,00Impuesto renta por pagar

Equipo de cmputo(-) Depreciacin acumulada1.500,00(82,00)PATRIMONIO

Equipo de Oficina(-) Depreciacin Acumulada38.000,00(8.501,00)Capital12.000,00

Inversiones en acciones26.000,00Utilidades retenidas3.000,00

Utilidades a marzo del 200842.989,58

SUMAN$ 81.235,20SUMAN81.235,20

EMPRESA SERVIUTE CIA. LTDA.BALANCE GENERAL-PROFORMAAO 2008

EMPRESA SERVIUTE CIA. LTDA.ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROFOMA AO 2008

VENTAS$ 71.640,00

(-) Costo de Ventas21.660,00

Inventario Inicial12.000,00

(+) Compras15.720.00

(-) Inventario Final6.060,00

(=) Utilidad Bruta$ 49.980,00

(-) Gastos Operacionales28.741,90

Sueldos y Salarios16.479,00

Depreciaciones583,00

Arriendos9.120,00

Imprevistos2.559,90

(=) Utilidad Operacional$ 21.238,10

(+) Rendimientos financieros3,75

(-) Intereses pagados565,27

(=) Utilidad antes de impuestos$ 20.676,58

2.- PARA COMPLEMENTAR ESTE EJERCICIO PRCTICO, ANALICE Y DE RESPUESTA A LO SIGUIENTE:

a) SI EXISTE ALGUNA INCONSISTENCIA EN LAS CDULAS ENTREGADAS POR ALGN DEPARTAMENTO; CORRJALA. ANALICE Y EXPLIQUE QU SE TENDRA QUE HACER EN LA REALIDAD AL EXISTIR ELLO.

En el presente caso prctico de presupuestacin si existe inconsistencia de clculo como por ejemplo:La Cdula No. 4, tiene una inconsistencia, porque se dice que el activo fijo fue adquirido en 1.500 y una tercera parte [(1/3) (1.500) = 500] es 500; y su saldo luego de disponerse el pago de otra tercera parte es 500.

b) ADEMS DE LOS NOMBRADOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL CASO. QUIN(ES) SE DEBERA(N) INTEGRAR Y FORMAR PARTE DEL EQUIPO DE PRESUPUESTOS? Y POR QU?

Deben de integrarse, a los jefes de cada departamento y al jefe de recursos humanos, ya que son una pieza fundamental dentro de la empresa, para que el presupuesto sea consistente y tenga en su conformacin todos los requerimientos necesarios para fortalecerlo tanto al interior como al exterior de la organizacin y as lograr los objetivos y planes organizacionales.

c) USTED CREE QUE EL PRESUPUESTO REALIZADO EST LOGRANDO CUMPLIR CON LOS PLANES ECONMICOS DE LA COMPAA. EXPLIQUE Y SUSTENTE CON CIFRAS.

Considero que SI. Se esta cumpliendo los planes de la organizacin ya que debemos obtener una utilidad mayor a $20.000 dlares, adems esto muestra que s ha optimizado el recursos humano y el material, ya que se logro superara la utilidad, eso quiere decir que hubo eficiencia y eficacia.