plan director de gestión de residuos de gipuzkoa 6. tratamiento de materia orgánica

Upload: yezid-montes-almanza

Post on 05-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    1/48

    328

    6. EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGNICA

    Una vez que se ha dado lugar a una recogida realmente selectiva de lamayor parte de las fracciones que componen la basura urbana, posterior a las

    necesarias campaas de concienciacin, sensibilizacin y educacin, elsiguiente paso vendra determinado por la necesidad apremiante de trataraquella fraccin que mayor porcentaje en peso tiene dentro de los residuosdomsticos. En este sentido no se debe de olvidar que la normativa Europeaprohbe el vertido o diseminacin de materia orgnica no estabilizada por losproblemas que acarrea. Esto es lo que se viene haciendo en los vertederosactuales, incumpliendo todo tipo de normativa.

    Aunque la materia orgnica suponga un 42% o ms de la basura, nohay que olvidar otros residuos orgnicos que se generan en la sociedad, comolos agroganaderos, bien en forma de purines, estircoles, camas para ganado,sobras hortcolas, etc. cobran una relevancia fundamental puesto que suponenporcentajes todava ms elevados que los mostrados hasta la fecha y a los que

    tambin hay que buscarles una solucin de tratamiento.

    Aunque pudiera parecer extrao, tambin dentro del sector industrial ysus residuos, y ms concretamente haciendo referencia a los RICIA, tambin lamateria orgnica cuenta con un peso elevado. Ello es debido a que una parteimportante de las empresas cuenta, a su vez, con servicios de comedor,catering, etc. Esto hace que las sobras de cocina sean relativamenteabundantes. No obstante, aunque hasta la fecha las dos experiencias puestas

    en marcha para la recogida selectiva de los RICIA (Urnieta y Polgono 27 deDonostia) han dado magnficos resultados (la mitad de dichos residuos estnsiendo recogidos y reciclados), lo cierto es que tampoco aqu se ha abordado larecogida, tambin selectiva, de la materia orgnica. Si dicha cuestin se llevara cabo se estara hablando de porcentajes de reciclaje superiores al 60% ymuy cercanos al 75-80%.

    Tambin hay una serie de industrias especficas, como mataderos,conserveras, centrales lecheras, comercios especficos (carniceras,pescaderas, fruteras), que siguen aumentando la lista de generadores deresiduos a tratar.

    Todas estas fuentes de generacin de residuos putrescibles ofermentables (aquellos que sufren diferentes procesos de putrefaccin), sonsusceptibles de recibir el mismo tratamiento y la misma escala jerrquica oprelatoria que el resto de los residuos. En primer lugar se debera contemplar laposibilidad, tambin con respecto a la M.O.F. (Materia Orgnica Fermentable),de generar campaas de sensibilizacin que intentaran reducir la cantidadgenerada. Todo ello ahondara, adems, en procesos de justicia social y en nodespilfarrar unos recursos cuando en otras partes del mundo son realmenteescasos. De esta forma, reduccin de la MOF y consumo eficiente pueden irmuy unidos dentro de dichas campaas. Una vez que se ha tendido a

    sensibilizar y educar a la poblacin en la reduccin y evitacin debera

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    2/48

    329

    tenderse, lgicamente, a una recogida lo ms eficiente posible. En este sentido,la recogida de la MOF cuenta con varias ventajas aadidas:

    Es el porcentaje ms alto de basura domstica con lo que estamoshaciendo frente a la mayor cantidad de residuos.

    Se configura como una potencialidad a explotar puesto que puededar lugar a dos productos perfectamente comercializables; compost ybiogs.

    Detraemos de la bolsa media de basura casi un 50% de peso con loque los volmenes a transportar y tratar ulteriormente disminuyenconsiderablemente.

    Evitamos que la mayor fuente de contaminacin del resto de losmateriales (vidrio, papel, metal, plstico) sea retirada por otra va conlo que, a su vez, los porcentajes de reutilizacin-reciclaje del resto demateriales ya reseados crecen automticamente.

    Todo ello parece determinar como inevitable la urgente puesta enmarcha de procesos de recogida selectiva tambin para la MOF. Sin querernosreiterar en cuestiones ya mencionadas, tambin y sobre todo de cara a larecogida de la MOF, el puerta a puerta se configura como la solucin msidnea, ya que permite conseguir una fraccin orgnica con el menor grado deimpurezas (< 4-5%).

    Una vez recogida la materia orgnica de forma selectiva, y conporcentajes de impurezas mnimos (4-5% como mximo), su tratamiento puedeseguir varias vas. Lo fundamental es que la misma sea aprovechada teniendo

    en cuenta sus mximas potencialidades. Al respecto, hay que tener en cuentaque su aprovechamiento a travs de su quema o incineracin no lo es tal.Tradicionalmente la MOF ha sido el componente mayoritario de las basuras,con lo que las instalaciones de incineracin cuentan con un handicap departida; la propia MOF es muy rica en agua, con una media de contenido enpeso que puede oscilar entre el 60 y el 70%, esto ha hecho que dichasinstalaciones debieran contar con fuentes de materiales o energas que, con unmayor poder calorfico y de combustin, colaboraran en la incineracin de laMOF. Todo ello ha dado lugar a dos modalidades diferentes:

    O se introduce un combustible externo a la incineracin de la basura,

    normalmente gas o fuel. O se mezcla la materia orgnica con otros materiales, en el mejor de

    los casos provenientes de los mismos residuos, y que cuenten conun gran poder calorfico (plstico, papel, madera...).Automticamente, esto hace requerir grandes cantidades de estosmateriales con lo que se abren otras dos posibilidades:

    O se importan desde el exterior. O se detraen de la propia basura recogida con lo que

    los porcentajes de reciclaje se resienten notablementeal ver disminuidos los esfuerzos de sensibilizacin

    poblacional y el reciclaje.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    3/48

    330

    En cualquier caso, las dos incineradoras a construir en Gipuzkoa nuncahan referenciado de donde van a sacar dichas fuentes energticas. Al respecto,habra que recordar que la Unin Europea, a travs de las sucesivas directivasy diferentes documentos, ha ido restando prebendas a las incineradoras puestoque lo que en un principio era una valorizacin de materiales, que pasaban a

    travs de su combustin, a convertirse en energa, ahora es tanta la energainicial que muchas veces hay que emplear en estos procesos de combustinque la energa residual recogida al final no justifica, para nada, los gastosrealizados en fuentes energticas, inversin en maquinaria, inversin enadecuacin e instalacin, etc.

    Tambin es paradigmtico el hecho de que aquellos pases conapuestas fuertes fijadas en la incineracin debido a la necesidad de producirenerga elctrica y generar agua caliente sanitaria y de calefaccin, se estndedicando a importar residuos seleccionados de otros, ms o menos vecinos,puesto que, los gastos referenciados y las necesidades de amortizacin obligan

    a realizar estos transportes costossimos y con grandes problemas sociales,ambientales, econmicos, etc.

    De esta manera, si la incineracin se viene considerando como unmtodo poco efectivo de aprovechamiento de la MOF, deberamos pensar enotros. Todo ello nos lleva a proponer dos sistemas que, a da de hoy, cuentancon una gran efervescencia, se encuentran perfectamente desarrolladostecnolgicamente y adems muestran un mayor grado de eficiencia ysostenibilidad al no contar con problemas ambientales como los presentadospor la incineracin y mostrar, en cambio, una mejor aceptacin social. Dichossistemas seran:

    El compostaje. La Biometanizacin.

    La calidad del producto final obtenido en los dos sistemas, depende dela calidad del residuo inicial que se cuenta para dichos tratamientos. Por ello esnecesario que la materia orgnica inicial contenga la menor cantidad posible deimpurezas, por lo que en cualquier tipo de tratamiento de la materia orgnicaalternativo a la incineracin, el mtodo de recogida selectiva es fundamentalpara el tratamiento posterior.

    Ambas formas de tratar, transformar y aprovechar la materia orgnicason perfectamente compatibles de manera que, en un espacio como elguipuzcoano, con una tipologa de residuos ya descrita dentro del primercaptulo del presente plan, pueden tener perfectamente cabida teniendo encuenta una serie de cuestiones previas:

    Se debera primar el compost sobre la biometanizacin puesto quelos requerimientos de tecnologa y, por tanto, de inversin, sonmucho ms abultados para la biometanizacin.

    Este orden prelatorio tambin deriva de la accesibilidad por parte del

    ciudadano a ambos mtodos. Mientras el compost puede realizarse

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    4/48

    331

    dentro de la propia vivienda con unos requerimientos mnimos deterreno, la biometanizacin no cuenta con dicha posibilidad.

    La necesidad de cumplir el principio de proximidad que dicta que elresiduo debe tratarse y aprovecharse lo ms cercano posible alorigen, hace que sean mucho ms aconsejables instalaciones de

    compost domstico, seguido de pequeas plantas a nivel municipalde compostaje, para terminar con plantas pequeas o medianas debiometanizacin por mancomunidad.

    Los fracasos rotundos que han cosechado las mancomunidades,atendiendo a la economa de escala, alejando del ciudadano elproblema y haciendo que los vertederos se hayan colmatado, noshace pensar y apostar en el sentido de potenciar siempre pequeasinstalaciones y descentralizar, en la medida de lo posible, eltratamiento de dicha materia orgnica fermentable.

    Este orden prelatorio es el mismo que se va a seguir dentro de este

    captulo, de manera se comenzar hablando de lo que significa la realizacindel compost, las diferentes modalidades y la salida a mercado que puede tenerel resultado del proceso: el propio compost. Posteriormente se detallar en quconsiste la biometanizacin, cules son las diferentes posibilidadesmetodolgicas y los resultados del tratamiento de la MOF por esa va.

    6.1. EL COMPOSTAJE

    El compostaje es un proceso natural en el que se produce unadescomposicin de la materia orgnica mediante una poblacin microbiana enun medio aerbico.

    Este proceso de realizacin del compostaje puede definirse como elprimer proceso que el ser humano aplic para fertilizar y mejorar la textura yestructura de los suelos agrcolas seguramente durante el Neoltico. Estamos,por lo tanto, ante un proceso relativamente antiguo que se basafundamentalmente en transformar la materia orgnica a travs de procesos enpresencia de aire, por lo tanto oxgeno, lo cual ayuda a un determinado nmerode especies de bacterias, insectos e invertebrados, en general, a generar unproducto, el compost, con un mayor grado de mineralizacin y con una mayor

    potencialidad para que pueda ser asimilado por las races de las plantas.En definitiva, como tantos otros, el compost aplicado a los suelos viene a

    cerrar un ciclo que en la naturaleza se da de forma espontnea. Con ello, loque es extrado del propio suelo a travs de la produccin primaria (plantas) yproducciones secundarias (animales, hongos, etc.) vuelve a ser integradodentro de la capa edfica a travs de la cada de las hojas, los excrementos,los restos y cadveres que, mediante procesos ms o menos complejos conuna primera fase de descomposicin anaerobia, otra de asimilacin dentro delas primeras capas y otras ltimas de mineralizacin hace que dicha materiacomplete el ciclo de la vida y la materia a travs de su asimilacin por las

    plantas y posteriormente otros organismos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    5/48

    332

    La fertilidad, buena textura y estructuracin de los suelos agrcolas handependido hasta hace muy poco tiempo (algo ms de 1 siglo) de la estrictacontemplacin de este ciclo de manera que lo que era recogido a modo decosecha anual deba ser devuelto o reportado al suelo a modo de compost,basura orgnica transformada, purines y restos de encame del ganado, etc. No

    obstante, en los ltimos aos la existencia de abonos de base qumica, ladrstica reduccin de la ganadera y la implementacin de prcticas deexplotacin mucho ms intensivas ha hecho que, en gran medida, la proporcinde materia orgnico en suelo haya disminuido exponencialmente y gran partede los suelos productivos a escala mundial se encuentren con unos problemasimportantes.

    De esta devolucin en forma de materia orgnica ms o menostransformada a la tierra dependa la cosecha del ao. Incluso tradicionesmilenarias como la agricultura de China, a partir de la inclusin deimpresionantes cantidades de materia orgnica al suelo o el antiguo Egipto,

    con las recurrentes crecidas del Nilo que, en definitiva, aportaban todos losmateriales arrastrados por el propio curso fluvial, en forma de un Loess olgamo fino constituido fundamentalmente por materia orgnica, han sido lasque han ido respetando estos ciclos naturales de manera que, en su estrictacontemplacin y respeto resida y reside el xito de las culturas basadasfundamentalmente en la explotacin racional de la tierra.

    El problema para el aprovechamiento de la materia orgnica de lasbasuras ha residido en que, en los ltimos aos, la irrupcin de materiales muyheterogneos y la no implementacin de mtodos selectivos de recogida sehayan ido perdiendo importantes cantidades, se haya interrumpido uno de lossectores del ciclo natural de la materia y se hayan generado, al contrario,importantes problemas ambientales, de salud y calidad de vida.

    No obstante, hace algo ms de un siglo y a travs de la teora de Liebigque reduca las necesidades agrcolas del suelo a la existencia de una reducidaserie de elementos qumicos (N, P, K) (Nitrgeno, Fsforo, Potasio...) hizo queno se tuvieran en cuenta otras cuestiones fundamentales como la necesidad deotros oligoelementos, microorganismos de la propia capa edfica y lapotenciacin de una fauna propia del suelo y se diera paso a una enfebrecidautilizacin de los abonos inorgnicos que, en estos momentos, muestran una

    pujanza prcticamente monoplica y son controlados por grandesmultinacionales que basan su cuota de mercado en una expansin tanto encantidades a aplicar como en nuevos territorios donde asentase. Junto a ello,de unos aos a esta parte han surgido importantes voces y opiniones ms omenos cientficas en el sentido de criticar esta desenfrenada utilizacin defertilizantes qumicos que dan lugar a diferentes procesos o problemasmedioambientales entre los que podemos destacar:

    La prdida gradual de fertilidad del suelo. El aumento de la erosin por la prdida de ligninas. La generacin de importantes contaminaciones edficas y de

    acuferos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    6/48

    333

    La prdida de calidad y en muchos casos contaminacin de losalimentos obtenidos a travs de fertilizaciones qumicas.

    La aparicin de una dinmica creciente en el sentido de que; cuantosms fertilizantes se echan mayor es la necesidad de seguir utilizandomayores cantidades de los mismos y de otras sustancias perniciosas

    como herbicidas y plaguicidas en general, derivados en gran medidapor la propia depauperacin de las cepas cultivadas.

    Hoy en da, el desarrollo moderno de la pedologa o edafologa cuentacon un principio bsico; el suelo no slo vive de la aportacin ms o menosforzada de elementos qumicos como el Sodio, Fsforo y Potasio, sino querequiere otros aportes y, sobre todo, un material como el compost que, ademsde fertilizar, propicia que el suelo se esponje y tanto su textura como suestructura mejoren con la inclusin de esta fuente natural de materia orgnicatransformada.

    La agricultura industrial est en estos momentos provocando la prdidaprogresiva de la materia orgnica necesaria en el horizonte edfico. Las tierrasibricas, por poner un ejemplo, contienen un 1% de materia orgnica cuando,segn los autores, se considera que un mnimo deseable podra estimarse,dependiendo del clima, de la vocacionalidad del propio suelo y de los usos queha soportado y soporta, entre un 3 y un 6%. Alcanzar el 2%, es decir,incrementar slo en un punto este contenido en materia orgnica supondrauna aportacin anual de 200 millones de toneladas que no se podran alcanzarpuesto que necesitaramos emplear todas las fuentes de residuos orgnicos dela propia pennsula (residuos domsticos, RICIAs, residuos agro-silvo-ganaderos, lodos de depuracin, lodos de papeleras etc.) y ademsdeberamos seguir importando, por lo menos, un tercio del exterior.

    En este contexto es donde cobra una especial importancia la aplicacinde los residuos orgnicos fermentables propios e inherentes a nuestrasbasuras ms o menos domsticas. De esta forma, su transformacin en unabono de primera calidad y sin las trabas de los qumicos, no slo supondrauna fertilizacin necesaria para los cultivos, sino un ahorro evidente enmaterias qumicas, la supresin de estas fuentes contaminantes y el ahorroeconmico para el pas de miles de millones de euros.

    De esta forma, adems, se puede afirmar que se matan varios pjarosde un solo tiro ya que, a las ventajas antes mencionadas, hay que aadir las yaapuntadas en el sentido de tratar de forma sostenible prcticamente la mitad denuestros residuos domiciliarios e incluso otras modalidades y fracciones.

    En Espaa se producen anualmente 14 millones de toneladas debasura, de las cuales la mitad son restos de comida. nicamente el 14% de losresiduos, 2 millones de toneladas, son tratados para la obtencin de estosabonos naturales. El resto, el 86% de la basura, en lugar de seguir la direccinlgica y ser devuelta al suelo se configura como un problema serio decontaminacin medioambiental (Del Val, 1.997).

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    7/48

    334

    En Gipuzkoa la situacin todava es ms alarmante, de las 109.102,1toneladas de materia orgnica putrescible, generadas como residuosdomsticos, no se est realizando ninguna experiencia organizada y oficial decompostaje y, de hecho, se puede afirmar abiertamente que a da de hoy elcompostaje supone el 0%. Esto contrasta mucho ms cuando, adems de los

    datos de Espaa, se toman otras zonas como Montpelier donde el Sindicato(Mancomunidad de basuras), es justo esa la cantidad de materia orgnicafermentable que va a compostar durante el 2.006. Incluso el norte de Italiadonde con un clima y unas condiciones ambintales muy similares a lasnuestras, la materia orgnica de los residuos domsticos de 8 millones depersonas se est recogiendo de forma selectiva y tratando a travs dediferentes modalidades de compostaje, generando ms de dos millones ymedio de toneladas ao que pasan a enriquecer los suelos locales yregionales.

    En el mejor de los casos, Gipuzkoa slo alcanzar un prrico 3,8% de

    compostaje para el ao horizonte del PIGRUG, el 2.016.

    Aunque la concentracin de materia orgnica de los suelos de Gipuzkoase encuentra por encima del 1% antes referenciado para la Pennsula Ibrica,llegando en ocasiones hasta registros superiores al 7-8%, ello no quiere decirque los suelos de Gipuzkoa muestren una saturacin de tal sustancia.

    Viendo la evolucin del sector primario de Gipuzkoa en los ltimos aos,donde el nmero de abandonos es creciente, ello ha obligado a aumentar eltamao de las explotaciones para poder persistir. En algunas de estasexplotaciones, y en las explotaciones sin tierra (gallinas ponedoras, conejos,cerdos etc.), la cantidad de abono orgnico que producen, es superior a la quepudieran gestionar adecuadamente en su explotacin. Desde ese punto devista y tomndolo de forma aislada, ese exceso de abono, podra considerarseun residuo. As puede verse el reflejo de la situacin actual, donde hay algunasparcelas saturadas de abonos orgnicos, pero una gran mayora de lasuperficie agraria de Gipuzkoa que no reciben aporte alguno y donde su usosera aconsejable, no solo como aporte de materia orgnica, sino comofertilizante. Para poder acometer este menester, es conveniente que esamateria orgnica (MO) est tratada previamente. Por medio de estostratamientos (compostaje los residuos slidos y biometanizacin + compostaje

    de los lquidos), adems de la estabilizacin de la MO, se consigue unahigienizacin (eliminacin de patgenos y semillas de malas hierbas) y laprdida de olor desagradable que muchos de estos productos tienen antes desu tratamiento.

    Es hora ya de que el sector primario, que es el gran olvidado de todos yal que solo se recurre para sustraerle sus mejores parcelas para otros usos,sea puesto en valor convenientemente. En esta sociedad, todos los sectoresson fundamentales. Al igual que se est dispuesto a gastar importantescantidades de dinero para la gestin de la basura que la sociedad genera, sedeja en manos de un sector primario convaleciente o en peligro de

    desaparicin, la necesidad de tratamiento de sus residuos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    8/48

    335

    No hay que olvidar que si se llevase una poltica de considerar estosresiduos ganaderos como un residuo orgnico ms que la sociedad genera,tratndolos adecuadamente, el sector primario sera el que podra consumirgran parte del compost generado a partir de los residuos ganaderos y de laMOF procedente de la basura seleccionada en origen.

    La materia orgnica tambin se encuentran en altas concentraciones,pero poco asimilables, en el suelo de uso forestal, de gran importancia por suextensin e importancia econmica; el forestal, mayoritariamente derepoblacin. La especie que domina dentro de estas explotaciones suele ser elPino de Monterrey o Pino Insigne (Pinus insignis). En cualquier caso, dentro deestas explotaciones y, en general, dentro de los suelos dedicados a bosque, lasituacin real es que los horizontes superficiales del suelo (Ofundamentalmente), cuentan con unos porcentajes muy elevados derivados delamontonamiento de las hojas y ramas cadas. Todo ello hace que la faunaedfica y las cepas bacterianas descomponedoras y mineralizadoras no

    puedan hacer frente a tan elevado aporte. No obstante, en los horizontes msprofundos (A, B, D...) se da otra situacin muy distinta, con escasa materiaorgnica perfectamente mineralizada y, por tanto, asimilable por la propiavegetacin. En resumen, aunque existan cantidades importantes de materiaorgnica, no siempre puede indicar que sta haya alcanzado un grado demadurez necesario para que pueda ser relativamente fcil de absorber oasimilar por la vegetacin. Al contrario, la aplicacin del compost puedehacerse no slo en superficie, sino con tcnicas de profundizacin a otrosniveles ms profundos, lo cual no tiene porqu significar una relativa saturacino eutrofizacin del suelo, sino que permitir una mejor asimilacin por la plantay una aceleracin en la descomposicin de toda esa biomasa propia de laszonas boscosas.

    6.1.1. La funcin sobre los suelos de la materia orgnica

    La materia orgnica en el suelo se compone de las races y todosaquellos restos de materia vegetal cados en el suelo, los micelios de loshongos, gusanos, insectos; invertebrados en general, restos y cuerpos deanimales en descomposicin, excrementos de los mismos, etc. Sin embargo, lamayor parte de esta materia orgnica aparece en ciertos grados de

    descomposicin, con unos tonos marrones oscuros o negros y es denominadagenricamente como humus. Como se he referenciado anteriormente, la mayorparte del proceso de humificacin y asimilacin de esta materia prima por partedel suelo depende de un nmero de cepas bacterianas y hongos. Con ello,dentro de unos cuantos gramos de suelo frtil, aproximadamente un puado,se pueden encontrar hasta 80 millones de individuos microscpicos. Ademsde esto, dentro de este conjunto que determina la cantidad de materia orgnicaen suelo, la mayor parte de la misma entre un 85 y un 90% se encuentraconformando lo que anteriormente se ha definido como humus (Del Val, 1.997).Con ello, podemos llegar a pensar que cuando nos referimos a la cantidad deMO en tierra o suelo lo estamos haciendo, en gran medida, con respecto al

    humus existente.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    9/48

    336

    La funcin de dicha materia orgnica edfica va mucho ms all de lasimple fertilizacin del mismo. En general se pueden determinar las siguientesventajas:

    La capa hmica est soportando y albergando una gran cantidad deespecies ms o menos microscpicas esenciales para la correcta

    transformacin de la materia orgnica y para completar de formaptima las etapas ms importantes del ciclo de la materia dentro dela naturaleza.

    La capacidad de absorcin de agua por parte del humus hace quemantenga una gran cantidad de la misma retenida dando lugar a unamayor capacidad de soporte hdrico, a una mejor circulacin delliquido elemento dentro de los diferentes horizontes edficos y a unamayor disponibilidad de agua para las plantas y el resto deorganismos.

    Mejora y aumenta la capacidad de ofrecer nutrientes para las plantas,hongos, etc. De esta forma, los compuestos generados entre elhumus y las arcillas del suelo cuentan con una mayor capacidad deretencin de los nutrientes solubles que, de otra manera, seranarrastrados a horizontes mucho ms profundos, con mayor rapidez y,por tanto, las plantas no podran acceder a los mismos.

    Dichos complejos arcillo-humicos se comportan como un verdaderoreservorio de oligoelementos necesarios para la vegetacin:magnesio, calcio, potasio, socio, manganeso, hierro, etc.)

    Mejora la textura fundamentalmente de los horizontes superficiales,de manera que los enriquece y esponja y, por ello, cuentan con unamejor estructura que ayuda a la produccin de biomasa por parte de

    los organismos auttrofos. En momentos del ao con temperaturas bajas (invierno), sus tonososcuros favorecen el mejor y ms rpido calentamiento del suelofacilitando la actividad microbiana y la produccin primaria.

    Se establece como un verdadero reservorio de CO2 al tomar cautivodicho compuesto, de manera que se va liberando mucho mslentamente que si fuera expulsado a la atmsfera a travs deprocesos como la combustin dentro de una incineradora.

    Mientras el proceso de humificacin de la materia orgnica es muycomplejo y agrupa muy distintas reacciones qumicas favorecidas por toda la

    gran masa macro o microscpica edfica, el compost supone la maduracin dela materia orgnica de nuestros residuos fermentables o putrescibles de unamanera ms rpida y, por lo tanto, puede ofrecer una cantidad de humusmaduro, muy superior al suelo con lo que romper este dficit profundo yprcticamente endmico generado en los ltimos aos.

    6.1.2. El proceso de compostaje, condiciones y etapas

    En general, aunque existen diferentes modalidades que posteriormentese describirn y analizaran, el proceso de compostar supone imitar lo que estocurriendo en cualquier suelo de bosque. Esta actividad, como se coment

    anteriormente no es nueva, sino que lleva una gran parte de la vida del serhumano junto a l. Dicho proceso consiste en apilar convenientemente la

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    10/48

    337

    materia orgnica de los residuos (desperdicios de la cocina; tanto vegetalescomo pescado, carne, etc, purines y excrementos del ganado, cama del mismo,hojarasca, residuos de poda y jardinera, etc.) de manera que manteniendo undeterminado grado de humedad y cierta aireacin (recordemos que las cepasbacterianas que generan dicho proceso deben estar en contacto con su fuente

    de respiracin, el oxgeno atmosfrico), den lugar a un proceso defermentacin que puede comportar altas temperaturas (50-60-70) y, con ello,la desaparicin de los posibles patgenos que pudieran existir dentro de estosmateriales de desecho. Al final, unas cuantas cepas bacterianas sern las queconviertan dichos residuos en un producto final denominado compost yperfectamente aplicable a cualquier tipo de suelo.

    Aunque la tcnica se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales, comopadre del compostaje moderno habra que citar al ingls Albert Howard quedesde 1.905 a 1.947 desarroll un sinfn de experiencias donde, teniendo encuenta las tradiciones milenarias de los agricultores indios y los conocimientos

    modernos de la edafologa, dio lugar a un nuevo mtodo de compostaje que sedenomin como Indore. En realidad, su experimentacin se bas en diferentespuntos hoy en da tomados como esenciales:

    La mezcla conveniente de una serie de residuos diferentes y en unaproporcin equilibrada entre las fuentes de carbono (residuos depoda, jardinera, restos de verduras, etc) y las de nitrgeno (restos decarne, pescado, purines o excrementos)

    Guardar una proporcin exacta de 1 parte de nitrgeno por 3 decarbono. Algo relativamente sencillo puesto que, hoy en da, losresiduos domsticos en gran medida llevan esa proporcin.

    Establecer sistemas para la fermentacin aerobia de manera quetodos los componentes se mezclen convenientemente, y cada ciertotiempo sean volteados de cara a que en el centro de la pila no seoriginen procesos de fermentacin anaerbica.

    Mantener una humedad estable que no se vea reducida oincrementada considerablemente puesto que los dos extremospueden ser perniciosos.

    Como se ha comentado anteriormente, la pila de compost debe cumplirtodos estos requisitos y alguno ms, de esta forma, la masa no entra en

    fermentacin si no existe una cantidad mnima. Todos los sistemas decompostaje suelen ser sensibles a esta cuestin de manera que sedimensionan para poder albergar esta masa crtica. En definitiva, si seguimosel sistema tradicional y no tecnificado habra que tener en cuenta la adecuacinde un cerrado con malla o red pero que dejara pasar el aire y donde la mezclaalcanzara un metro y medio de espesor. Esta es una de las cuestionesfundamentales.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    11/48

    338

    6.1.2.1. Factores que influyen en el compostaje

    Relacin carbono/nitrgeno: C/N

    El sustrato a degradar debe de tener los nutrientes necesarios para

    alimentar la masa celular microbiana, ser fuente de energa para losmicroorganismos y propiciar la formacin de enzimas.

    En general las bacterias necesitan 25-30 veces ms de carbono que denitrgeno, es decir una relacin C/N 30/1.

    Segn sea el tipo de sustrato a compostar pueden darse una serie deproblemas que pueden ser reducios a dos;

    Si la relacin C/N es alta, los microorganismos necesitan la generacinde muchas clulas ( varios ciclos de vida para poder consumir el exceso

    de carbono en forma de CO2, por lo que se alarga el proceso.

    Relacin C/N baja: hay exceso de nitrgeno que no puede acoplarse ala estructura bacteriana, producindose una prdida de nitrgenonormalmente en forma de amoniaco ( volatilizacin del nitrgeno), seproducen malos olores. Por eso conviene la mezcla de productos deforma que la pila final tenga una relacin C/N de 30.

    A continuacin puede verse la tabla:

    Cantidad de C/N de diferentes materialesorgnicos

    Residuos domsticos(FORSU)

    15/1

    Madera 6/1Papel 170/1Hojas ( segn el tipo de hoja) Entre 40/1 y 80/1Residuos de fruta 35/1Estircol de vaca 20/1

    Tallos de maz 60/1Paja de trigo 80/1Alfalfa 13/1Humus 10/1Trbol 16/1Leguminosas en general 25/1Paja de avena 80/1Serrn 500/1

    Tabla 6.1. Cantidad de C/N de diferentes materiales orgnicos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    12/48

    339

    Por ejemplo una mezcla de un:- 40 % residuo domstico ( 15/1 )- 30 % estircol vacuno ( 20/1 )- 20 % paja ( 80/1 ) C/N = 31.5- 10% residuo frutera ( 35/1)

    Presencia de oxgeno o aireacin correcta

    Para que la fermentacin aerbica se produzca en las debidascondiciones, es necesario que el oxgeno llegue a toda la masa a compostar ( 3a 5 %).

    Para eliminar el calor generado en el proceso y favorecer la eliminacinde CO2 y agua producidos. Los problemas de una:

    Aireacin excesiva: Enfriamiento excesivo de la masa, dificultando el

    alcance de la temperatura termoflica ( 60-70 C ). Alargando el proceso aumentando los costes y dificultando el

    compostaje. Aireacin deficiente: Fenmenos de anaerobiosis, por lo que supone

    olores desagradables. Alargamiento del proceso.

    Temperatura

    Los microorganismos obtienen la energa necesaria para su desarrollo

    mediante la oxidacin del carbono presente en la masa a compostar. Parte deesa energa es utilizada en su metabolismo y el resto se elimina en forma decalor, aumentando la temperatura de la masa.

    Cada grupo de microorganismos necesitan una temperatura ptima para sudesarrollo y a partir de una temperatura decrece su actividad.

    Humedad

    Los microorganismos requieren cierta cantidad de agua para susactividades metablicas.

    El ptimo es de 60-65% de humedad. El mnimo estara en 30-40%. Elmximo depende del tipo de material a compostar, ya que es necesario que semantengan los microporos para la circulacin suficiente de oxgeno. De estaforma con materiales rgidos (turba, astillas, aserrn etc.), puede compostarsecon humedades ms altas ( 70-90 %), mientras que los que se apelmacen conmayor facilidad (FORSU, ganaderos, vegetales), con humedades ms bajas

    (50-55 % ).

    Puede ocurrir que se de un descenso de temperatura en la masa acompostar de forma rpida. Esto quiere decir no que se ha estabilizado la pila,

    sino que la falta de humedad ha parado la fermentacin.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    13/48

    340

    El tamao de partcula

    Esto conviene tenerse en cuenta ya que partculas muy pequeas favorecen la compactacin. Por otro

    lado aumenta la superficie de ataque microbiano, por lo que har falta partculas de 1 cm con sistemas

    de aireacin correcta y de 5 cm si es ms deficiente.

    6.1.2.2.Fases del proceso de compostaje

    Fase mesoflica 15 40C

    Al comenzar el proceso, la masa es atacada por microorganismos mesfilos(fundamentalmente bacterias y algunos hongos). stos atacan el materialorgnico ms simple (azcares solubles, cidos orgnicos, grasas, protenasetc.) , hasta que la temperatura de la masa alcanza los 40C.

    las bacterias se acostumbran al nuevo medio y comienzan a experimentar

    crecimientos exponenciales para dar lugar a una masa de microorganismosque puedan iniciar la transformacin de toda esta materia orgnica. Esta fasepuede durar entre 4 y 8 das.

    Fase termoflica 40-70 C.

    Necesaria para matar patgenos para animales y plantas, malas semillas, etc.

    A partir de los 40 C comienza la actividad de los microorganismostermfilos (hongos, bacterias...) y comienzan a aparecer actinomicetos. stosatacan estructuras ms complejas (almidones, pectinas, celulosas y finalmente

    ligninas). Esos primeros microorganismos o cepas bacterianas que iniciaron elproceso de descomposicin deben ser sustituidos por otros que profundicen ycontinen con el mismo. Concretamente, los primeros son sustituidosprecisamente por otros que puedan desarrollar sus ciclos biolgicos enpresencia de temperaturas altas (entre 50 y 75). Durante esta fase adems, sedan una serie de cuestiones necesarias como que, gracias a estas altastemperaturas los posibles patgenos existentes en la mezcla desaparezcan osean reducidos al mximo. Adems, las semillas de malas hierbas sondestruidas puesto que, en la mayor parte de los casos, dichos embriones nopueden soportar las mencionadas temperaturas. Esta es la fase msprolongada en el tiempo, puede durar, dependiendo de los sistemas, desde 2

    semanas a varios meses (2 a 3) y tambin es la etapa que mayor y mejorcontrol de la pila requiere.

    A partir de los 70 C decrece la actividad microbiana por lo que se produceun enfriamiento de la masa.

    Enfriamiento de la masa

    En este momento todava no ha finalizado el proceso. Abunda su contenidoen lignina y por todo ello se denomina COMPOST JOVEN.

    En el compostaje en pilas, las tres fase anteriores se producen relativamenterpido:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    14/48

    341

    T70C

    40C

    M T E MD

    10 20 30 40 90das

    Figura 6.1. Proceso de compostaje en pila

    Maduracin de la masa

    Es un proceso ms o menos largo, en el cual el componente msindigestible de la fibra, la lignina, es modificada mediante reaccionessecundarias complejas (de condensacin y polimerizacin), dando lugar amolculas orgnicas menos biodegradables o ms estables.

    A partir de los componentes orgnicos dejados por la anterior fase,ahora se generan coloides hmicos, hormonas, vitaminas, antibiticos y otroselementos que favorecern considerablemente el desarrollo y crecimientovegetal.

    En esta fase se producen fenmenos de humificacin y mineralizacin.El mayor problema es definir cuando se da por finalizado el proceso,

    pudindose categorizar la madurez desde un sentido : Biolgico: Cuando ya no presenta sustancias fitotxicas para las plantas. Se

    utilizan ensayos de germinacin para su determinacin. Qumico: A dems de no ser fitotxico debe de estar suficientemente

    estabilizado.

    Parmetros para su cuantificacin: Relacin C/N, CIC (capacidad deintercambio catinico), Incremento del N ntrico/N amoniacal, grado dedescomposicin de la materia orgnica, el color, pH etc.

    En funcin de estos parmetros se puede hablar de:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    15/48

    342

    Compost fresco: Aquel que ha finalizado la fase termfila, habindoseeliminado los patgenos. Se ha producido descomposicin de la materiapero no humificacin. Se puede utilizar en la preparacin del suelo entrecosechas, pero no directamente sobre cultivos.

    Compost: Ha experimentado una fase de maduracin, pudindose utilizar

    sobre cultivos. No se recomienda como sustrato de crecimiento por estar encontacto directo con las races. Compost curado: Tras un periodo prolongado de humificacin y

    mineralizacin, el producto est altamente estabilizado. Puede utilizarsepara cualquier uso agronmico, incluso como substrato.

    Junto a las cuestiones referenciadas hay que tener en cuenta que el puntode partida debera contemplar la posibilidad de triturar toda la materia orgnicacompostable. En definitiva, lo que se realiza a travs del proceso de trituradoen una mayor y mejor mezcla de las distintas fuentes de carbono y nitrgeno y,a la vez, someter a una mayor superficie de ataque por la microflora y unamayor aireacin de todas las partculas, siempre que se mantenga la estructurasuficiente en la masa que evite su apelmazamiento. Junto a ello hay que teneren cuenta que la humectacin o grado de humedad de la masa debe partir deun nivel cercano al 50%, que debe ser mantenido durante las primeras dosfases para descender gradualmente en la ltima hasta el 30%. En lo querespecta a la temperatura, como se ha afirmado anteriormente, al final de lasdos o tres primeras semanas deberan alcanzarse las mayores temperaturas,en torno a 60-70 para ir descendiendo posteriormente. Si dicha condicin nose cumple normalmente suele ser debido a que la aireacin no es la adecuaday adems obtendremos unas reacciones que despidan cierto olor derivado de

    los procesos de fermentacin anaerbica. Por ltimo, cuestiones como laacidez o pH no suelen contar con excesiva importancia. Lo normal es partir deuna mezcla ms o menos homognea con grados de acidez cercanos al 5,5, 6 y terminar, al final del proceso, con un pH ligeramente alcalino 7 u 8 que,adems, es muy aconsejable para los suelos de zonas relativamente lavadas atravs de la precipitacin. De hecho, todos los suelos de Gipuzkoa muestranprecisamente una tendencia hacia la neutralidad (aquellos sobre sustratosalcalinos: dolomias, calizas...) y la clara acidez sobre otros sustratos; pizarras,granitos, arcillas, areniscas, etc.

    Por ltimo, el principal factor para la ptima realizacin del compost es la

    correcta separacin en origen de la materia orgnica. A travs de sistemascomo los definidos en el captulo 5 y la utilizacin de bolsas de fculas opapeles neutros, se pueden observar las condiciones previas y a la vez analizarcual es la proporcin C/N de manera que para aquellos restos pobres encarbono se podra pensar en la inclusin de fuentes como los residuos de poday jardinera, paja, etc. mientras que si son ricos en carbono y pobres ennitrgeno se deberan tener en cuenta fuentes como los residuos ganaderos,lodos de depuradoras, etc.

    Aun y todo, dentro del proceso de compostaje pueden aparecerproblemas que se reduciran a los siguientes:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    16/48

    343

    La aparicin de lo que se puede definir como impurezas. Esto sueledepender de lo ms o menos ptima que sea la recogida. Si elsistema de recogida de la materia orgnica es excesivamentevoluntarista, sin abundantes y sostenidas campaas desensibilizacin, educacin e informacin pueden aparecer estos

    restos que, lgicamente, pueden afear los resultados finales, demanera que dentro del compost se encontraran materialesindeseables como fundamentalmente plsticos y, en menor medida,trozos de vidrio y metales.

    La falta de madurez. Puede ser debida a diferentes cuestiones quevendran determinadas por una deficiente mezcla y la nocontemplacin estricta en la proporcin C/N, la falta de aireacin, lafalta de una humedad constante, la aceleracin excesiva de losprocesos y etapas necesarias, etc. En cualquier caso, aunque estono es deseable tampoco provoca excesivos daos. En su haberhabra que imputar el hecho de que si se carece de madurez el

    proceso va a seguir evolucionando dentro del suelo con lo que, en unprimer momento, la mezcla requerir captar nitrgeno que retraer delos suelos y, por tanto, lo distanciara de las races de las plantas ystas contaran con menos nitrgeno disponible.

    La aparicin de metales pesados. Dichos metales debernencontrase en las proporciones adecuadas, normalmente trazas. Loque ocurre es que dichos elementos en proporciones superiores a lasesperadas pueden generar importantes problemas de salud. Si elcompost realizado lleva dichas concentraciones estamosintroduciendo dentro del ciclo de la materia un verdadero veneno que

    pasar a las plantas y con ellas a todas las cadenas trficasdependientes. No obstante, hay que resear que, hasta la fecha, laintroduccin de estas relativamente elevadas proporciones demetales pesados suelen ser consecuencia de la introduccin dentrodel compost de lodos de depuracin. Aunque esto es as, parece quela mitologa referente a las altas concentraciones de metales pesadosdentro de estos materiales ha quedado absolutamente desestimadapara el Pas Vasco a travs de los completos y sistemticos anlisisrealizados por el IHOBE. Hoy en da podemos afirmar que ningunade las depuradoras instaladas y en funcionando o en futurofuncionamiento va a contar con estos problemas si las condiciones

    de partida siguen siendo las mismas, con lo que aconsejamos quelos lodos de depuracin dejen de ser tratados a travs de procesosde combustin y sean compostados o biometanizados.

    Extendindonos ms en esta ltima cuestin, los lodos EDAR o dedepuracin de aguas residuales, como se ha visto en otros captulos anteriores,forman parte de una tipologa de residuos especiales que, a da de hoy, por lomenos los obtenidos en las depuradoras de Loyola (mancomunidad de aguasdel Aarbe Donostialdea) y Txingudi (Irn, Hendaia y Hondarribia), sonquemados dentro de los hornos cementeros de Rezola. Esto cuenta con susventajas puesto que siempre ser ms limpio un combustible como este a un

    combustible fsil como el carbn, petrleo, etc. Sin embargo, la realidad es queestos lodos cuentan con un alto contenido en agua y al someterles a procesos

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    17/48

    344

    de secado y deshidratacin se gasta una gran cantidad de energa. De hecho,el poder calorfico de los mismos es nfimo y los cementeros los han adoptadopuesto que, a contrapartida, reciben otra serie de contraprestaciones y mejoransu depauperada imagen vendiendo dicha combustin como un procesosostenible de valorizacin.

    A nuestro entender debera pensarse seriamente en compostar obiometanizar en menos de dos aos, no slo los lodos EDAR antes descritos,sino los que se vayan dando dentro de toda la provincia. Para el 2.007-2.008 sedebera estar compostando-biometanizando el 100% de los lodos.

    Adems de estas cuestiones, a continuacin se describen sucintamentelos distintos sistemas de compostaje:

    6.1.3. Diferentes mtodos y tcnicas de compostaje

    Los distintos sistemas de compostaje intentan optimizar cada uno de losfactores que intervienen en el proceso, mediante diversos medios tcnicos.Sistemas de plantas de compostaje:

    6.1.3.1. Pilas estticas (Windrows)

    La tecnologa para el compostaje en pilas es relativamente simple, y esel sistema ms econmico y ms utilizado. Los materiales se amontonan sobreel suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante laforma y medida de la pila.

    Las medidas ptimas oscilan entre 1 2 metros de altura, por 2-4 metrosde anchura, siendo la longitud variable. La seccin tiende a ser trapezoidal,aunque en zonas muy lluviosas es semicircular para favorecer el drenaje delagua.

    Las pilas son ventiladas por conveccin natural. El aire caliente que subedesde el centro de la pila crea un vaco parcial que aspira el aire de los lados.La forma y tamao ptimo de la pila depende del tamao de partcula,contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposicin, todo lo cualafecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.

    El tamao y la forma de las pilas se disea para permitir la circulacindel aire a lo largo de la pila, manteniendo las temperaturas en la gamaapropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el oxgeno no puede penetraren el centro, mientras que si son demasiado pequeas no calentarnadecuadamente. El tamao ptimo vara con el tipo de material y latemperatura ambiente.

    Una vez constituida la pila, la nica gestin necesaria es el volteo omezclado con una mquina adecuada. Su frecuencia depende del tipo dematerial, de la humedad y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso,

    siendo habitual realizar un volteo cada 6-10 das. Los volteos sirven parahomogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor,

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    18/48

    345

    controlar la humedad y aumentar la porosidad para mejorar la ventilacin.Despus de cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10 C,subiendo de nuevo en caso de que el proceso no haya terminado.

    Normalmente se realizan controles automticos de temperatura,

    humedad y oxgeno para determinar el momento ptimo para efectuar el volteo.

    El compostaje en pilas simples es un proceso muy verstil y con escasascomplicaciones. Se ha usado con xito para compostar estircol, restos depoda, fangos y RSU (Residuos Slidos Urbanos). El proceso logra buenosresultados de una amplia variedad de residuos orgnicos y funcionasatisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones aerobias y elcontenido de humedad. Las operaciones de compostaje pueden continuardurante el invierno, pero se ralentizan como consecuencia del fro.

    El proyecto debe hacerse evitando que las mquinas volteadoras pasen

    por encima de la pila y la compacten. Los lados de las pilas pueden ser tanverticales como lo permita el material acumulado, que normalmente conduce apilas dos veces ms anchas que altas aproximadamente.

    Actualmente se tiende a realizarlo en naves cubiertas, sin paredes, parareutilizar el agua de los lixiviados y de lluvia y de paso controlar la humedad dela pila. La duracin del proceso es de unos dos o tres meses, ms el periodo demaduracin.

    6.1.3.2. Pilas estticas ventiladas

    El siguiente nivel de sofisticacin del compostaje es la pila estticaventilada, en la cual se colocan los materiales sobre un conjunto de tubosperforados o una solera porosa, conectados a un sistema que aspira o insuflaaire a travs de la pila. Una vez que se constituye la misma, no se toca, engeneral, hasta que la etapa activa de compostaje sea completa.

    Cuando la temperatura en el material excede el ptimo, unos sensoresque controlan el ventilador lo activan para que inyecte el aire necesario paraenfriar la pila abastecindola de oxgeno.

    Debido a que no hay mecanismos para mezclar el material durante elproceso de compostaje, las pilas estticas ventiladas se suelen usar paramateriales homogneos como los fangos, que mezclados con un substratoseco y poroso como astillas de madera o aserrn, forman una pelcula lquidadelgada en la que tiene lugar la descomposicin. Los materiales heterogneos,tal como los RSU., tienden a requerir ms mezcla y removido.

    Este sistema permite la rpida transformacin de residuos orgnicos enfertilizantes. La ventilacin controlada impulsa la actividad de losmicroorganismos artfices del proceso de compostaje. El sistema es tambinms econmico por la poca intervencin mecnica que se requiere. La

    capacidad del compostaje vara segn el nmero de unidades de soplador y su

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    19/48

    346

    tipo de modelo, as como tambin la naturaleza de los residuos orgnicos atratar.

    El proceso suele durar entre 4-8 semanas, y posteriormente se apila elproducto durante 1-2 meses para que acabe de madurar. Puede usarse en

    combinacin con otras tecnologas de compostaje. Con un adecuado pre-tratamiento de los residuos orgnicos, el exceso de humedad y las condicionesanaerobias de fermentacin pueden reducirse.

    6.1.3.3. Sistemas cerrados

    Los mtodos en tneles, contenedores o en tambor son procesosmodulares que permiten ampliar la capacidad de procesamiento, aadiendo lasunidades de tratamiento necesarias. El recipiente puede ser cualquier cosa,desde un silo a un foso de hormign. Como se trata de sistemas cerrados, esposible tratar los olores producidos por una eventual descomposicin

    anaerobia.

    Comnmente se hace uso de la ventilacin forzada, similar en laoperacin a una pila esttica ventilada. Los sistemas de silos confan en lagravedad para mover el material a travs del mismo y la carencia interna demezcla tiende a limitar los silos a materiales homogneos. Otros sistemas decompostaje en contenedores pueden incluir sistemas de mezcla interna quefsicamente mueve los materiales a travs del contenedor, combinando lasventajas de los sistemas de pilas volteadas y pilas estticas ventiladas.

    Asimismo, se incorpora un sistema de ventilacin para el aporte deoxgeno necesario a los microorganismos. De este concepto cabe resaltar elbajo consumo energtico, sobre todo en el caso de procesos por cargas, y elpoco personal necesario para la operacin.

    Las variables de proceso, tales como contenido de humedad,composicin de nutrientes, temperatura, pH, cantidad de gas, tiempo deretencin, etc., pueden ser controladas, dirigidas y optimizadas.

    En los ltimos 10 aos, el desarrollo de las tcnicas de tratamiento deestos tipos de materia orgnica ha sido extremadamente intenso, sobre todo,

    en el caso de los sistemas cerrados.6.1.3.4. Compostaje en tambor

    El proceso de compostaje tiene lugar en un tambor de rotacin lenta.Estos tambores pueden trabajar en continuo o por cargas y son de diferentestamaos y formas. Estn construidos en acero y la mayora de ellos incorporanaislamiento trmico, principalmente en pases centroeuropeos y nrdicos.

    El residuo orgnico, una vez pesado y registrado, es descargado en lazona de recepcin. Desde aqu se deposita mediante cinta, tornillo o pala

    cargadora, sin ms preparacin, directamente al alimentador de los tambores

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    20/48

    347

    de compostaje. La alimentacin del residuo y su distribucin dentro del tamborse realiza de forma totalmente automtica.

    El proceso de descomposicin tiene lugar dentro del tambor decompostaje. Gracias a la rotacin intermitente de la unidad, el material es

    desembrollado, homogeneizado y desfibrilado de forma selectiva con unresultado ptimo.

    Las emisiones de olor, las cuales alcanzan mximos al principio de ladescomposicin, son extradas por el sistema de ventilacin del tambor ydirigidas a un biofiltro para su eliminacin. El lquido de los residuos, liberadodurante la transformacin de las substancias orgnicas, es re-alimentado alresiduo orgnico por la rotacin intermitente del sistema, mantenindose dentrodel mismo.

    Al final del ciclo, el material dispone de un ptimo grado de

    homogeneizacin, est desembrollado, no tiene ningn olor desagradable, esinocuo en lo que se refiere a la higiene humana, y tiene un contenido ptimo dehumedad para la eliminacin de contaminantes y para el compostajesecundario.

    Puede ser un proceso de precompostaje o un pretratamiento parafacilitar la separacin de los contaminantes de los RSU.

    6.1.3.5. Compostaje en tnel

    Aqu, el proceso tiene lugar en un tnel cerrado, generalmente fabricadoen hormign,con una va de ventilacin controlada por impulsin o aspiracin,para el aporte de O2, imprescindible para los microorganismos. La diferenciacon el proceso anterior, reside en que aqu el residuo se encuentra esttico y elproceso es completo.

    6.1.3.6. Compostaje en contenedor

    Es una tcnica pareja a la anterior. La diferencia reside en que, en estesistema, el compostaje se realiza en contenedores de acero, generalmente demenor tamao que los tneles de hormign. A menudo es un proceso en

    continuo, con carga del material a compostar en la parte superior y descargapor la parte inferior.

    6.1.3.7. Compostaje en nave

    El proceso de compostaje tiene lugar en una nave cerrada. Laventilacin se realiza mediante una placa en la base y/o con ayuda dediferentes tipos de unidades rotativas (volteadoras). Las plantas modernasestn totalmente automatizadas y equipadas con volteadoras, las cuales semueven por medio de gras elevadoras y pueden alcanzar el compostaje totaldel rea de la nave.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    21/48

    348

    Todos estos procesos de compostaje cerrado descritos pueden dividirseen estticos o dinmicos; en los primeros el residuo es ventilado sin rotacin(compostaje en tnel o en contenedor), mientras que, en los segundos, elresiduo es ventilado y volteado como sucede en los otros dos.

    6.1.4. El vermicompost, una clase de compost especial

    Junto a lo explicado en las anteriores lneas, existe otra modalidad decompostar que se sale, un poco, de lo descrito hasta ahora. Se denominavermicompost puesto que dentro de los procesos de generacin del mismoentran a cobrar una especial importancia una serie de invertebrados entre losque se deben destacar las lombrices. Concretamente, la raz vermi hacereferencia a estos pequeos animales que, dentro de la naturaleza cuentan conuna gran importancia al procesar una gran cantidad de esa materia orgnicaque se encuentra en diversas fases de transformacin dentro del humusedfico.

    Cuando se habla de lombriz nos estamos refiriendo a una serie deespecies que, no obstante, comparten una caracterstica comn; son seressaprfagos, es decir, se alimentan de materia orgnica en diferentes grados dedescomposicin. Cuando nos acercamos al suelo se puede comprobar que sunmero depende de varias variables; fundamentalmente contenido en materiaorgnica muerta, humedad, cobertura de humus y vegetacin, desarrollo oestructura del propio suelo etc. No obstante, en aquellos suelos biendesarrollados, con un alto contenido de materia orgnica y una humedadptima, las lombrices se cuentan por millares. Concretamente se barajan cifrasen torno a 500-2.000 kg/Ha dependiendo de las variables antes apuntadas.Esta cifra alta supone la tercera mayor por detrs de plantas ymicroorganismos. Este ranking marca bien a las claras la importancia de estospequeos seres que, sin embargo, realizan un gran trabajo sin el cual seraimpensable el ciclo de los materiales dentro de la naturaleza.

    Con todo ello, el vermicompost consiste en realizar un compostatendiendo, adems de a las condiciones ya descritas para el compost engeneral, a una potenciacin de la actividad de estos organismos, bien porsiembra (aadir lombrices a la pila), o bien por contacto de la pila con el suelodirectamente, de manera que las lombrices no encuentran ningn obstculo a

    internarse en la misma e ir transformando la materia orgnica.En su actividad natural las lombrices cumplen una serie de funciones

    que, dentro del compost van a ser las mismas y que, a continuacin sedescriben sucintamente:

    Funcin mecnica: Las lombrices se alimentan generando pequeasgaleras por el suelo. Esto hace que se genere todo un complejosistema de tubitos y conexiones que tienden a mezclar los diferentesmateriales y estratos del suelo de manera que adems de mejorar sutextura y estructura se genera una cierta aireacin y oxigenacin del

    mismo. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre losporcentajes de removilizacin del suelo, se sabe que este puede ser

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    22/48

    349

    del 40-50%, por lo menos en los horizontes superficiales slo duranteun ao. Tambin hay que tener en cuenta que no todo el ao seencuentran activas puesto que dejan de funcionar cuando existentemperaturas bajas y el suelo se puede helar, o cuando falta unaporte de agua. En definitiva, adems de estas cuestiones, las

    lombrices son esenciales para ir introduciendo la materia orgnica enlas capas ms profundas de la capa edfica con lo que aparece enhorizontes donde, de otra forma, no se vera.

    Funcin metablica: la lombriz se alimenta de la materia orgnicacontenida en el suelo, para ello ingiere directamente la misma o elpropio suelo, en general, de manera que en su interior desmenuza laprimera y aprovecha parte de esta materia prima en forma de materiaorgnica bruta. El resultado es la excrecin de tierra y parte demateria orgnica ya elaborada, mucho ms fina y asimilable por otrosorganismos edficos. Adems con toda esta accin van liberandoelementos qumicos como el sodio, fsforo, potasio, calcio, etc. Que

    de esta forma s pueden ser absorbidos por las races de las plantas.De hecho, la funcin metablica de los sistemas radiculares favorecetres veces ms rpidamente la mineralizacin de la materia orgnica.

    Funcin bitica: Gracias a sus actividades anteriores, la lombriz estpotenciado la actuacin de otros organismos ms menudos;bacterias, hongos, levaduras, etc. Ello es debido a que los ltimoscuentan ya con una materia orgnica previamente elaborada yprocesada que es ms del gusto de los primeros. Junto a ello, laactividad cavadora de las lombrices y la aireacin del suelo puedesuponer, segn los estudios realizados por Alhavinte y colaboradoresen 1.971, una multiplicacin por 3 a 5 de los microorganismos en latierra, un aumento del 133% de la vitamina B12 y hasta unincremento del 255% en la produccin de cultivos como la cebada, eltrigo, el maz, etc. (Del Val, 1.997).

    Aunque se podra pensar que todas las especies de lombrices puedenrealizar estas funciones, y ms o menos as es, lo cierto es que algunasresultan ms eficientes de cara a estas labores. La lombriz que se conoce aestas latitudes dentro del reino Eurosiberiano es fundamentalmente la lombrizcomn (Lombricus terrestris). Aunque no es la nica especie de platelminto ynematodo que realiza estas funciones, es la ms extendida. Las especies que

    tradicionalmente han venido siendo utilizadas para la formacin de compost apartir de residuos orgnicos fermentables urbanos, lodos de depuradora,estircoles y otros residuos ganaderos han sido; Eisenia foetida, Lumbricusrubellus, Allolobophora clorticao incluso especies del gnero Diplocardia.

    Lgicamente, si con la generacin del compost se vea que lascondiciones deben ser contempladas de una forma relativamente estricta, alvermicompostaje le va a suceder algo similar. Hay que tener en cuenta que laslombrices son seres vivos y que, como tal, requieren una serie de condicionesno slo para vivir, sino para cumplir todos sus ciclos y, en nuestro caso, paraconvertir la basura en un compost de mucha calidad. Por ello es necesario que

    se sigan una serie de condiciones como las que a continuacin se resean:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    23/48

    350

    Las pilas o lechos que deban albergar la cra de la lombriz debencumplir con unos requisitos mnimos. En principio, suele serrecomendable mezclar diferentes tipos de residuos (MOF de lasbasuras urbanas, estircoles, lodos de depuracin, etc.). Para ello sedebe homogenizar la mezcla y disponerlas en lechos de longitud

    variable y una profundidad entre 30 y 50 centmetros. La temperatura debe oscilar entre los 14 y los 25 C. Por debajo de la

    primera la actividad de las lombrices se ralentiza hasta inclusodetenerse y por encima de la segunda los efectos pueden ser muyperniciosos puesto que pueden acabar con las poblaciones de estosplatelmintos.

    La humedad debe permanecer constante en torno al 40-50% El pH tambin debe vigilarse puesto que la ideal es contar con un

    grado de acidez neutro, en torno al 7.

    Si se mantienen estas condiciones se observar que la actividad de laslombrices es plena y frentica, llegndose adems a la multiplicacin de laspoblaciones con lo que el proceso bioqumico se acelera considerablemente.Hay que tener en cuenta, como dato de referencia, que una lombriz viene aconsumir un 125% de su propio peso al da. Esta gran capacidad de procesarestos residuos es algo que, lgicamente, ha sido tenido en cuenta en aquelloslugares o explotaciones que se requeran procesos rpidos de eliminacin deresiduos orgnicos. Adems de esto, el resultado de esta actividad viene a seruna especie de lgamo en forma de estircol, es decir, una excrecin de lapropia lombriz, que a diferencia de la materia prima, cuenta con lascaractersticas ya definidas y con un grado de asimilacin por parte del suelo y

    las plantas muy elevado.El gran factor limitante del vermicompostaje es la realidad de trabajar

    con un elemento vivo y, por tanto, la necesidad de una mayor dedicacin ycontrol que el que requiere la realizacin de un compost normal con ciertogrado de tecnificacin. Sin embargo, en contrapartida, parece que elvermicompost cuenta con unas particularidades que incluso le pueden haceratesorar una mayor calidad puesto que muestra una gran riqueza en enzimas ymicroorganismos que incrementan el crecimiento y la fertilidad de las plantas ala vez que refuerzan su capacidad inmunitaria para ser atacadas por bacterias,hongos, invertebrados, etc.

    6.1.5. La aplicabilidad del compost

    La aplicabilidad del compost depende de su calidad y a su vez sta, conla tecnologa disponible, depende fundamentalmente del sistema de recogida.

    Curiosas son las conclusiones que el PIGRUG y el equipo redactorcontemplan para desestimar el compost, entre otras cuestiones porque noaparecen razonadas bajo ningn concepto ni apoyadas en ningn estudio serioo datos contrastados. En cualquier caso, ms curioso resulta que se niegue la

    evidencia; existe un mercado del compost a nivel regional, estatal,europeo e incluso mundial. Aunque no queremos extendernos

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    24/48

    351

    excesivamente puesto que ya ha sido reseado, experiencias como lasfrancesas (Montpellier, portal dAlsace, etc.), italianas (norte de Italia),Alemania (Friburgo), Catalua (Girona, Barcelona...), etc. demuestran quemillones de residuos son tratados bajo estas premisas y no existe unaeliminacin de las mismas, todo lo contrario; hoy por hoy existe un consolidado

    y floreciente mercado del compost que absorbe y comercializa todo el compostgenerado. Especialmente ejemplar es el caso de Italia donde ms de dosmillones y medio de toneladas al ao son generadas y vendidas a un buenprecio con lo que los gastos de la recogida y tratamiento de las basuras seabaratan considerablemente. De hecho, se estn realizando continuosesfuerzos para ampliar la capacidad de compostar y para generar ms compostque vender.

    Sin irnos tan lejos y segn se registra dentro del libro de Alfonso Del Valescrito como alternativa a la incineracin de los residuos en Gipuzkoa y queconsta dentro de los anexos del presente plan, para empezar: a da de hoy no

    existe ninguna partida de compost con garantas que termine en vertedero osimilar. Todo el compost realizado es comercializado perfectamente. Parareforzar esta idea a continuacin se muestran unos ejemplos grficos a escalaregional. En primer lugar hay que destacar que los residuos ganaderos comogallinaza, purines de conejo, etc. con menor calidad, lgicamente, que un buencompost, son exportados en la actualidad a territorios tan lejanos como lava yNavarra donde verdaderamente estn siendo aprovechados. Por otra parte,empresas alavesas como Miko estn realizando compost que se estcomercializando, sacando sta una gran rentabilidad a sus residuos orgnicosputrescibles. Pero adems de esta y otras empresas, en Navarra existe unatradicin ya muy asentada de ms de 15 aos donde se est compostando,tanto en Arazuri como en Carcar. Pues bien, todo lo producido bajo unascondiciones mnimas de calidad es perfectamente comercializado a unosprecios ptimos.

    Pero si estas cuestiones resultan curiosas, ms curioso resulta concluirque las escorias y cenizas s que cuentan con un mercado, van a ser en sugran mayora reutilizadas y exportadas a diferentes lugares. La pregunta quese impone es clara: Cmo es posible que una materia como el compost conunas potencialidades claras y sin problemas ambientales o de salud cuente conun mercado menor a dos sustancias, subproductos de la incineracin, que con

    evidentes cargas contaminantes y problemas de tipo sanitario ymedioambiental sean perfectamente exportables y vendibles?. La idea esclara, de otra manera no se podra mantener una de las falacias ms burdasque defienden los que abrazan el PIGRUG, la incineracin no necesitavertederos.

    En general, dentro de los pases con tradicin incineradora existe unparn y retroceso de dicho sistema, mientras existe un extraordinariocrecimiento de alternativas a la incineracin, reales como el compost bajo todassus formas.

    No obstante, como este plan cuenta con un objetivo fundamental deaplicacin de lo propuesto, ajustndose a la realidad y al rigor cientfico y

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    25/48

    352

    tcnico que deben portar los datos, a continuacin se determinan las salidasreales del compost. Tambin se aade en este apartado una experiencia decompostaje puesta en marcha bajo el control de las plataformas con un controlriguroso, serio y fuera de las posturas dirigistas y sectarias de los redactoresdel PIGRUG y cargos tcnicos de las mancomunidades y Diputacin.

    Aunque posteriormente se realizar una mejor y mayor catalogacin delas diferentes salidas del compost, sirva como dato global el ofrecido por elMOPU en el ao 1.980 bajo un estudio sobre aprovechamiento de basuras,produccin y utilizacin del compost. Obsrvese que el estudio est realizadohace unos aos con lo que las cifras pueden haber crecido sensiblemente en laactualidad. Partiendo de los beneficios que el compost reporta al suelo y sobrelos que ya se ha hablado anteriormente, el estudio evala las necesidades deesta materia segn los diferentes cultivos producidos a nivel estatal; viedos,cultivos bajo regado (remolacha, patata), frutales. Es decir, slo se han tomadolos cultivos con un alto valor aadido. No se contempla el resto, con una

    importancia considerable en cuanto a extensin y potencial demanda delcompost (secano, arroz, zonas verdes urbanas, viveros, silvicultura, enmiendasy mejoras edficas, etc.). De esta forma, estos datos slo vendran a suponeruna 1/5 parte potencial de la demanda de compost a nivel estatal. Pues bien,slo con este bajo porcentaje, la necesidad de compost sera de 115 millonesde toneladas al ao. No obstante, tambin se hacen estimaciones para todaslas anteriores cuestiones apuntadas y se concluye que la necesidad real decompost para todas las labores relacionadas con agricultura, silvicultura ymejora edfica seran aproximadamente de 600 millones de toneladas anuales.Habra que aadir que, incluso en el caso de que existiera una voluntad polticay tcnica y una apuesta clara por el compost, la realidad marca que no sepodra dar abasto puesto que a nivel estatal slo se originan 150 millones detoneladas de residuos compostables (residuos urbanos fermentables, purines,estircoles, lodos de depuracin, etc).

    De esta forma, teniendo en cuenta la demanda real de una sustanciaque es muy escasa y nunca podr llegar a experimentar producciones quepuedan hacer frente a la misma, podemos concluir que el desajuste entre laoferta (escasa) y la demanda (muy importante), hace que el balance no puedaser ms positivo. Lo que no se explica es la inquina que muestra el PIGRUGpor el sistema de compostaje llegando a falsear y manipular estos datos

    ofrecidos con toda claridad.Aunque parece inconcebible que el PIGRUG slo contemple la

    posibilidad de aplicacin del compost dentro de Gipuzkoa, en un pas como elvasco donde existe una gran cohesin social y econmica, una grancoordinacin entre diferentes niveles administrativos y, en definitiva, unrestringido territorio que hace que las polticas deban ser pensadas en pas yno en comarca o territorio histrico, slo con el territorio de Gipuzkoa va a sersuficiente para comercializar y aplicar todo el compost que se pueda generar.La nica condicin de partida es que exista una voluntad poltica y tcnica alrespecto.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    26/48

    353

    Haciendo un repaso a los diferentes usos del suelo y actividades quepueden demandar este tipo de abono y mejorante edfico, a continuacin sehacen referencias pormenorizadas al respecto:

    Uno de los usos del suelo que puede ser receptor de una gran

    cantidad de compost son las huertas. Dentro de ellas se puedendiferenciar diferentes subtipos puesto que podemos hablar depequeas explotaciones en forma de huertos de ocio, huertas decultivos relativamente forzados, por ejemplo bajo plstico o huertas alaire libre. Lgicamente, la intensidad en el cultivo podra estarcondicionando la necesidad de compost para cada una de ellas. Entodo caso, desde hace 4 aos se puso en marcha una explotacinhortcola modular y experimental que, a su vez, pudieraautoabastecerse de compost a travs de su generacin y acontinuacin se exponen los resultados:

    Todo el proceso comienza con una experiencia de recogida selectivapuerta a puerta en el municipio de Urnieta y englobando a 6 familias diferentescon distintos tamaos (2+3+4+3+2+4). Esto hace una media por familia de 3personas. La experiencia parte, como se ha reseado, de una recogidatotalmente selectiva de la fraccin orgnica compostable de los residuosgenerados por estas unidades familiares. Ha existido un seguimiento concretoy un pesaje de manera que, de media, durante un ao se generaron 158 kg deesta materia por persona que vienen a suponer 7.840 gr./da o, lo que es lomismo; una produccin diaria de 436 gr/da/persona.

    Si se multiplica la produccin de las 6 familias durante un solo da por los365 que dura el ao contamos con la nada desdeable cifra de produccin de2.861,6 kg de residuos orgnicos fermentables o susceptibles de sercompostados.

    Por otra parte, se dispona de una parcela experimental que fue objetode un exhaustivo control edfico, antes, durante y posteriormente a laaplicacin del compost generado a partir de estas cantidades de residuos y conla aparicin de otro tipo de compost derivado de otro tipo de residuos. Encualquier caso, las caractersticas fundamentales de dicha parcela es quecuenta con 20 metros de largo por 10 de ancho y con los siguientes parmetros

    edficos de partida:Se trata de un LUVISOL RTICO, segn la denominacin clsica de la

    FAO. Este tipo de suelos se encuentra muy extendido a lo largo y ancho de laprovincia y normalmente sobre litologas arcillosas y ofticas tpicas de la erasecundaria o mesozoico y concretamente dentro del trisico superior o Keuper.Normalmente, al ser litologas relativamente fciles de erosionar generanfondos de valle con pequeas colinas u ondulaciones tpicas de losafloramientos ofticos, ms competentes que la matriz arcillosa que las albergacompuesta por arcillas versicoles con cierta carga en sales y yesos. Encualquier caso, la iluviacin y arrastre de estas evaporitas bajo un clima como

    el ocenico templado y lluvioso tiende a ser alto y por ello son difciles dedetectar, por lo menos en las capas superficiales.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    27/48

    354

    La estructura que nos hemos encontrado es la siguiente; un primerhorizonte 0 u orgnico, compuesto fundamentalmente por las races de lasherbceas que se disponen sobre el siguiente horizonte y por un acumulo demateria orgnica en un gran grado de mineralizacin y dependiente de la

    funcin vegetativa de la pradera de siega que alberga. Posteriormente existiraun horizonte A crico , de color pardo, un horizonte Bt arglico y, por ltimo unhorizonte C muy friable. Este corte, a su vez, da lugar a consideraciones dedetalle que, a continuacin se pasan a especificar: Posteriormente al horizonte0 de 10 a 15 cm se dispone un horizonte Ap de 20 cm, pardo, franco, de texturapolidrica angular muy fina, friable y con escasas gravillas. A continuacin sedispone un horizonte Bt de entre 20 y 24 cm, pardo intenso, arcilloso, con unatextura polidrica angular muy fina, firme y la presencia de una cantidad escasade gravillas, as como cutanes de arcilla iluvial moderadamente espesos ydiscontinuos. Posteriormente se dispone un horizonte C, a una profundidad quevara entre los 50 y 75 cm caracterizado por cierta facies de un tono ocre-rojizo

    intenso y en presencia de arcillas abigarradas pero con cierto grado detransformacin o meteorizacin. Por ltimo y a una profundidad relativamentegrande aparece la roca madre relativamente bien conservada, horizonte R,caracterizada por una profundidad de ms de 90 cm y una textura claramentearcillosa con pequeas bolsas de yesos y sales (halita).

    En lo que respecta a las variables qumicas, hay que resear que nosencontramos ante un suelo ligeramente cido pero con un grado de saturacinen bases elevado, lo cual le ha hecho ser muy apetecido para los usos dehuerta y cultivos.

    El contenido en materia orgnica es muy alto en los dos primerossubhorizontes. Cabe destacar que dentro del Ap se ha medido un contenido de7,1%, sin embargo dentro del Bt es de 3,8. En horizontes ms profundoslgicamente el contenido en materia orgnica desciende considerablemente.No obstante, lo importante es contar con los tres primeros subhorizontespuesto que van a ser los que sean volteados y arados y sostengan laproduccin hortcola. En lo que respecta a los pH, mientras en el 0 se miden 5,dentro del Ap nos da una cifra de 5,5, en el Bt 5,7 y ya en los horizontes msprofundos se pierde esa acidez y se pasa a registros o neutros o ligeramentebsicos. En lo que respecta al grado de saturacin en bases , en el Ap es de

    64%, mientras en el horizonte Bt es del 93%, muy alto en ambos casos. Esto,como anteriormente se ha referenciado, da lugar a suelos muy apetecibles ymuy interesantes de cara a completar sus caractersticas, perofundamentalmente la textura y estructura gracias a la aplicacin del compost.

    Esta parcela, partiendo de ser una pradera de produccin de hierba acorte, para posteriormente ser ensilada y aprovechada a travs de pasto paravacas, sufri una remodelacin para albergar un huerto de produccinecolgica donde el nico abono utilizado ha sido el compost antesreferenciado. Despus de tres aos de aplicacin del compost los datos mediosson los siguientes:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    28/48

    355

    Los horizontes 0, Ap y Bt han sido homogenizados, de manera que a dade hoy existe un nico horizonte de produccin hortcola que, si no es removidodurante ms de un ao, tiende a diferenciar de nuevo los horizontes Ap y Bt.Este horizonte homogneo muestra un contenido en materia orgnica que seestablece en 4,2% despus de la aplicacin de las cantidades de compost que

    posteriormente se indicarn. Adelantando datos, hay que afirmar que laabsorcin y aprovechamiento del compost es total. Se han realizado pruebastambin con respecto a una zona encharcada, y por lo tanto manantiosa ofontinal intentando establecer si existan problemas de excesiva carga orgnicay posible eutrofizacin. Para ello se han establecido anlisis fisicoqumicos delagua y la interpretacin de diferentes bioindicadores, fundamentalmentepuestas y estados larvarios de invertebrados. En cualquier caso ni lascondiciones fisicoqumicas ni el cambio en la comunidad bitica nos handemostrado que se est dando un excesivo aporte de materia orgnica o quese observen procesos de eutrofizacin dentro de la charca. De hecho, ademsde los invertebrados, la charca sigue funcionando como lugar de puesta y

    desarrollo de las primeras fases larvarias del Bufo bufoo Sapo comn y Alytesobstetricanso Sapo partero.

    Adems de ello, lo que si se ha constatado es que la textura general hamejorado considerablemente. Mientras hasta el momento de abrir la huerta losdiferentes estratos se caracterizaban por un alto contenido en arcillas que lohacan una tierra pesada, excesivamente fuerte, difcil de trabajar a nada que elgrado de humedad en suelo fuera grande, con el transcurso del tiempo seobserva un amejoramiento notable, con una tierra ms suelta, con una texturamucho ms ligera y, por lo tanto, ms fcil de trabajar y ptima de cara aldesarrollo radicular ptimo de las diferentes especies cultivadas.

    Para esta huerta con estas caractersticas fisico-quimcas se haempleado todo el compost generado por el tratamiento tradicional y no forzadode estos residuos aportados por las 18 personas repartidas en las 6 familias.Para ello se ha seguido una metodologa clsica. En primer lugar se reparti uncubo especial con cierre hermtico para que en cada uno de los hogares derecogiera toda la fraccin orgnica fermentable. Al respecto, hay que researque no ha sido desechado nada, de tal manera que dentro del proceso decompostaje domstico al lado del huerto han sido depositados todo tipo derestos, desde vegetales, peladuras de verduras y frutas, tallos de flores, hasta

    carne, pescado, restos cocinados incluso corchos de botella y huesos dediferentes especies consumidas. Lgicamente, estos ltimos materialesterminan por necesitar procesos ms prolongados, pero aunque no sondesechos en su totalidad tampoco pasan a formar un problema a la hora derealizar las labores propias de la huerta. Toda esta materia era depositada endos cuadros de 3x2x2. Es decir, cuadros de terreno de tres metros de largo,por dos de ancho por dos de alzado o profundidad. Ello se ha delimitado concuatro estacas en cada uno de los puntos de delimitacin y entre las estacas seha desplegado una red sinttica con una luz de malla de entre 5 y 6 cm. Todoello para que la mezcla pueda respirar convenientemente, es decir, lafermentacin se da en presencia de oxigeno. La pila adems era tapada por un

    plstico o toldo oscuro que procura el mismo nivel de humedad (los dosmuladares se disponen a la intemperie) y adems consigue mayor

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    29/48

    356

    calentamiento fundamentalmente en invierno cuando las temperaturas, al serms bajas, dan lugar a un funcionamiento mucho ms dbil de las cepasbacterianas.

    Para que adems se consiga una buena fermentacin, cada 15 das

    estos residuos eran mezclados y dados la vuelta de tal manera que los msrecientes se quedaban en el fondo y los ms antiguos pasaban a formar partede la superficie del montn. Estas operaciones eran repetidassistemticamente durante los dos primeros meses, mientras que en lossiguientes 2 se haca una remolicin cada 30 das. En ningn momento haexistido un olor o algn indicador que alarmara sobre la posibilidad defermentaciones anaerbicas. A los 4 meses la mezcla era pasada al segundomuladar y se comenzaba una serie nueva de compostaje.

    La temperatura que ha alcanzado la mezcla varia o ha variado a lo largode todo el proceso; las primeras 8 semanas difcilmente se alcanzaban los 25

    grados en invierno, pero posteriormente, entre el tercer y cuarto mes latemperatura poda alcanzar los 60 perfectamente. Con posterioridad losprocesos de fermentacin aerbica perdan potencia y la temperaturadescenda ligeramente por debajo de los 35 y el compost era retirado yutilizado aproximadamente al sptimo u octavo mes de comenzarse a hacer. Aesta edad el compost se encuentra perfectamente hecho, con una texturarelativamente suelta, con una humedad ideal, muchas veces ha habido queaadir algo de agua, y con unas caractersticas ptimas para ser empleadodirectamente en la huerta.

    Tambin es necesario hacer una referencia a la disminucin sufrida porla pila en este proceso de compostaje. Realizando un clculo en peso, lo ciertoes que la reduccin es drstica, de manera que se genera una disminucin deentre 70 y 80 puntos. De esta forma, el producto final slo pesa entre un 20 yun 30% de su peso como materia prima en forma de residuo orgnicofermentable. La disminucin en volumen puede ser tambin muy considerable.Lo que parece cierto es que el resultado final se reduce a 1/4 del volumeninicial como dato general.

    En lo que se refiere a su empleo, ste se ha realizado contemplando dosmodalidades diferentes; la primera forma ha consistido en extender una capa

    de entre 5 y 6 cm. Encima de la tierra y posteriormente someter a sta a unarado superficial (30 cm) y, con ello, la mezcla de la capa de compost con loshorizontes superficiales del suelo de produccin. Posteriormente se introducanlas semillas o plntulas que se quera cultivar. La otra forma consista en unmtodo ms selectivo pero que, a priori, podra tomarse como con mayor gradode peligrosidad puesto que podra generar efectos negativos sobre lasplntulas o semillas. Dichos sistema consiste en generar agujeros de 30 cm dedimetro por otros tantos de profundidad, llenarlos de compost, encimadepositar otra capa edfica y luego colocar las semillas o plntulas. En ningnmomento ha existido ningn efecto negativo sobre el crecimiento vegetativo locual quiere decir que el compost cuenta con un grado de calidad notable. Por

    otra parte, hay que decir que este segundo sistema ha garantizado mejoresresultados que el primero. Concretamente, sobre un cultivo de tomates la

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    30/48

    357

    planta se desarroll, en un primer momento, mucho mejor con el primersistema pero a las 3 semanas ya haba equiparado su crecimiento y a raz dedicha fecha mejoro con un crecimiento bastante ms elevado. Por otra parte,floreci y fructific antes y mejor la planta que haba contado con el segundomtodo de aplicacin. La cosecha tambin fue ms abundante para el segundo

    caso con una produccin un 7% mayor.

    Las conclusiones que podemos obtener a partir de esta experiencia sonlas siguientes:

    1. Una pequea porcin de terreno de produccin hortcola (20x10 m)puede dar lugar a el aprovechamiento ntegro de, al menos, lamateria orgnica fermentable de 6 familias.

    2. Teniendo esto en cuenta, slo con la extensin de huertas, tanto loshuertos de ocio integrados en la periferia del ncleo urbano, comoaquellos dispersos por las diferentes explotaciones de caseros,

    daran lugar a la necesidad de importar compost puesto quecompostando toda la materia orgnica producida en el pueblo nodara abasto a la produccin de estas superficies de huerta.

    3. Adems de estos residuos, el propio Urnieta puede contar con otros,de origen animal, que pueden complementar perfectamente aquellosque se derivan de los residuos domsticos o asimilables.

    4. Junto a la extensin de huertas, podemos contar con la extensinagraria til, es decir, todas aquellas tierras, incluidas las anteriores,que dan lugar a cualquier tipo de produccin agrcola. Dentro deestas estaran los prados de siega, los frutales, las parcelasforestales con cultivos de pinos, eucaliptos o cualquier otra especiemaderable, etc. Todo ello quiere decir que la necesidad de composty, por lo tanto, de aprovechamiento de residuos como los orgnicosfermentables de los residuos urbanos o los residuos ganaderos, esprcticamente tres veces ms que la producida dentro del trminomunicipal.

    5. Todo ello es extrapolable al territorio guipuzcoano puesto que,aunque existen zonas densamente pobladas, Gipuzkoa cuenta conuna SAU (Superficie Agraria til), que puede hacer frente a toda laproduccin de compost derivada del aprovechamiento de susresiduos susceptibles de dicho tratamiento.

    6. Al respecto habra que tener en cuenta que con slo la extensinagraria en forma de huertas, huertas ecolgicas, huertas de ocio yotras explotaciones intensivas; cultivos bajo plstico e invernaderos,cultivos de flores y planta ornamental, etc. lo cual viene a suponeruna superficie de 3.554 Ha y siguiendo los resultados de aplicacindel compost en la parcela experimental, slo con toda la recogidaselectiva de la materia orgnica fermentable de los residuosdomsticos se podra hacer frente a los requerimientos de dichasexplotaciones. De hecho, si en 0,02 Ha se ha hecho frente a laproduccin de este tipo de residuo de 6 familias con un total de 18personas. Si tenemos en cuenta que la poblacin de Gipuzkoa es de

    637.563 personas el total de hectreas que podran ser abonadascon el compost resultante seran 708,40. Esto da lugar a que slo

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 6. Tratamiento de materia orgnica.

    31/48

    358

    menos del 20% de la extensin de huertas y cultivos similarespudiera ser abonada con el procesado de absolutamente toda labasura orgnica fermentable de los residuos domiciliarios deGipuzkoa. Todo ello sin tener en cuenta el resto de hectreas deSAU y que en la parcela experimental de Urnieta adems de residuos

    urbanos compostables se emplearon una gran cantidad deestircoles de granja.

    Adems de esta ocupacin o uso del suelo, dentro del territorioguipuzcoano tambin existen otros potencialmente demandables de compost.De especial importancia son los suelos forestales. Gipuzkoa cuenta con unaextensin bajo este uso de cerca de 120.000 Ha. En cualquier caso habra quedistinguir en primer lugar la extensin de bosques autctonos o con unadedicacin no forzada o decantada hacia la produccin silvcola. Dentro de estaprimera categora apareceran las extensiones del denominado bosque mixtocaracterizado por la dominancia del Roble Carballo o comn (Quercus robur),

    acompaado por un sinfn de especies arbreas, arbustivas y herbceas, dehecho, esta gran biodiversidad le ha llevado a acuar el nombre de bosquemixto. Este tipo de vegetacin ocupara de forma original y potencial la mayorparte del denominado piso bioclimtico colino, junto a alguna mancha deencinar y alcornocal costero. Son bosques que hoy en da han sufrido muchapresin y se encuentran representados en pequeos rodales normalmente detitularidad pblica o en zonas protegidas. A partir de los 700-800 metros dealtitud nos encontraramos con la segunda modalidad de bosque autctono. Setratara del hayedo que ocupara las zonas de montaa baja y media. Aunqueno se trata de un bosque tan rico en especies como el anterior, de manera queslo domina una especie arbrea, el haya (Fagus sylvatica), lo cierto es quetambin se encuentra representado en aquellas zonas de titularidad pblica yreas con diferentes grados de proteccin.

    Estos bosques, junto al de ribera y otras modalidades de menor enjundia(en cuan