plan director de gestión de residuos de gipuzkoa 4. minimización y reducción

Upload: yezid-montes-almanza

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    1/60

    205

    4. MINIMIZACIN Y REDUCCIN DE LOS RESIDUOS

    La reduccin y minimizacin de residuos urbanos es la primera de las

    estrategias contempladas en este Plan Director, conceptos de los que seencuentran diferentes interpretaciones en la literatura y en la normativaexistente sobre minimizacin y reduccin de los residuos.

    Segn el Plan Nacional de Residuos Urbanos se entiende porprevencin y minimizacin el conjunto de medidas destinadas a conseguirla reduccin en la produccin de residuos urbanos as como de lacantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos.

    En opinin de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el concepto deprevencin resulta excesivamente restrictivo y sus resultados slo apreciablesunos aos despus de la implantacin, por lo que sus estudios sobre la gestinde residuos en Europa los orienta desde el concepto ms amplio deminimizacin, que incluye prevencin, reduccin en origen, reduccin desustancias peligrosas y reciclaje.

    Otra perspectiva es la planteada desde el movimiento mundial BasuraCero, en la que lo que se pretende minimizar es el volumen de residuos averter, dado que no se contempla la valorizacin o incineracin comomecanismo de tratamiento.

    Esta ltima lectura es la que nos parece ms interesante, sobre tododesde un mbito local como es el que aborda el presente Plan Director, perosea cual sea el concepto que se adopte para la minimizacin de residuos, loque se plantea desde todas las perspectivas es una visin holstica del procesode generacin de los mismos, que a su vez exige la implementacin de unaserie de medidas transversales que incorporen el objetivo de minimizacin acada fase de dicho proceso y en la que se precisa la colaboracin de todos losagentes econmicos y sociales, bsicamente; productores, consumidores,administraciones pblicas y sector informal.

    En el V Programa Comunitario de Actuacin en materia de medio

    ambiente y desarrollo sostenible y en la nueva Estrategia Comunitaria sobreresiduos se recoge de hecho el principio de responsabilidad compartida, atravs del cual las instituciones de la Unin Europea pretenden fomentar laimplicacin de todos los agentes interesados en la consecucin de los logrosambientales, considerando como agentes interesados a las AdministracionesPblicas, por supuesto, pero tambin a otros colectivos del tipo deasociaciones empresariales e industriales, organizaciones de consumidores,colectivos vecinales o grupos ecologistas.

    Un enfoque transversal y a mltiples bandas da lugar a plantear multitud deherramientas y posibilidades de actuacin. Por ejemplo, atendiendo a lasetapas del proceso de generacin de residuos, nos encontramos con lossiguientes momentos:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    2/60

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    3/60

    207

    - Acuerdos con la Pequea y Mediana Empresa (PYME) para incentivarmedidas responsables de gestin de residuos: en el PNRU secontemplan ayudas especiales para las PYME.

    En las lneas que siguen hemos recogido algunas de estas medidas,

    objetivos y herramientas, a travs de una serie de trabajos que hemosadaptado para la elaboracin de este punto, y en los que se muestran algunaspropuestas y experiencias puestas en marcha en diferentes pases ycomunidades, algunos ms prximos, como los planteados por I. Puig Ventosapara la provincia de Barcelona y otros ms alejados como la experiencia deCanberra (Australia), pionera del movimiento basura cero. En cualquier caso, laexplicacin y el anlisis de todos ellos supone una clara propuesta que, desdeeste Plan Director y desde el colectivo que lo redacta y el que lo apoya, sepropone a quien corresponda para que sean contempladas y, como no podaser de otra forma, implementadas de inmediato.

    Sin embargo, antes de comenzar con estas experiencias, se hadiseado un plan de informacin, educacin y participacin ciudadana para laprovincia de Gipuzkoa. En l se destacan aquellas iniciativas y acciones quedeberan ponerse en marcha en el campo de la sensibilizacin, educacin,participacin... como el primero de los escalones a tener en cuenta en el mbitode la reduccin, minimizacin, etc. de cara a un programa completo yambicioso.

    4.1. PROGRAMA DE INFORMACIN, EDUCACIN Y PARTICIPACINCIUDADANA

    La necesidad de una educacin medioambiental dirigida a todos lossectores de la poblacin est reconocida por la Comunidad Internacional desdela Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, celebradaen Estocolmo (1.972). Desde entonces se han sucedido importantesencuentros nacionales e internacionales, entre ellos la Conferencia de Tbilisi(1.977) y el Informe Brutland (1.987) que propone las estrategiasmedioambientales para el desarrollo sostenible.

    En la Cumbre de la Tierra (o de Ro), Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1.992, se alcanzaun gran acuerdo intergubernamental plasmado en diferentes documentos entrelos que destacamos:

    Declaracin de Ro (Principio 10). Se explica la necesidad departicipacin de los ciudadanos para solucionar los problemas del medioambiente y desarrollo.

    Convenio sobre Cambio Climtico. Se establece un compromiso depromocin y fomento de la informacin ambiental, as como de

    participacin para la solucin de problemas.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    4/60

    208

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Nuevamente se establece uncompromiso de desarrollar la informacin ambiental dirigida a lapoblacin.

    Agenda 21. Se propone reorientar la educacin hacia el desarrollosostenible, aumentar la conciencia del pblico y fomentar la

    capacitacin. Tratado de Educacin Ambiental del FORO GLOBAL. Se muestra el

    papel fundamental que tiene la educacin ambiental como motor decambio.

    El V Programa de poltica y actuacin en materia de medio ambientey desarrollo sostenible es la estrategia operativa, a nivel de la Unin Europeay su proyeccin en el mundo, de las propuestas encuadradas en la Agenda 21y en la Cumbre de la Tierra. Las pautas de conducta y consumo de los sereshumanos tienen que cambiar significativamente, sobre la base de unaresponsabilidad compartida y la participacin entre todas las esferas de lasociedad.

    Por ltimo, cabe mencionar el VI Programa de Medio Ambiente queestablece el marco estratgico y las prioridades generales para la actuacinmedioambiental comunitaria durante la prxima dcada. Este programapretende mejorar las posibilidades de establecer medidas factibles y unareglamentacin efectiva y todo ello con la participacin activa de todos losagentes implicados.

    La gestin de residuos a nivel municipal debe realizarse con el apoyo y

    la participacin de toda la ciudadana. Para ello es esencial sensibilizar a lapoblacin y establecer medios de participacin en la gestin.

    A la hora de abordar un programa de educacin ambiental sobreresiduos debern contemplarse los siguientes puntos:

    Anlisis de la situacin actual Objetivos Destinatarios Estrategias y recursos Etapas de gestin y acciones segn destinatarios Agentes implicados en el programa Recursos humanos y materiales Temporalizacin Evaluacin

    4.1.1. Anlisis de la situacin actual

    Para llevar a cabo el desarrollo de un programa de informacin,educacin y participacin ciudadana en la gestin de residuos esimprescindible un conocimiento previo de la realidad y la problemtica

    ambiental de los residuos en nuestro territorio, as como de la percepcinque tiene la poblacin sobre esta problemtica. Un estudio de diagnsticoreal de la situacin de Gipuzkoa respecto a los residuos permitira identificar los

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    5/60

    209

    aspectos y factores sobre los que se deber intervenir a nivel educativo y desensibilizacin.

    Dicho estudio deber tratar aspectos tales como:

    Situacin de la gestin de residuos en Gipuzkoa respecto a otrasregiones. Problemas ambientales relacionados con la gestin de los residuos:

    escasez de suelo til, necesidades de materia orgnica de nuestrossuelos agroforestales, aspectos de contaminacin atmosfrica,vulnerabilidad de acuferos y contaminacin de aguas superficiales, etc.

    Falta de infraestructuras en la gestin de residuos.

    Este anlisis y sus conclusiones deber ser trasladado a todos aquellossectores que tienen capacidad para solucionar dichos problemas. De estamanera, se podrn tomar medidas de gestin, educativas y de participacinciudadana que conduzcan a un mismo objetivo.

    Otro aspecto que deber ser diagnosticado para poder disear coneficacia un plan de educacin y participacin es la percepcin que tiene laciudadana guipuzcoana sobre la problemtica de los residuos. Habrmuchas ideas preconcebidas, as como diferencias en la percepcin y en lasnecesidades ambientales segn los grupos sociales. No podrn disearse lasmismas actividades de sensibilizacin y educacin ambiental por ejemplo parapersonas que viven en un medio rural o aqullas que viven en pueblos grandesy ciudades.

    Por tanto, habr que analizar con mucha precisin aspectos tales como:

    - Necesidades respecto a los residuos de los distintos grupos sociales yadecuacin de las instituciones con competencia en la gestin de residuos adichas necesidades: ayuntamientos, mancomunidades, Diputacin.

    - Acceso a la informacin y canales de comunicacin existentes entre lapoblacin y las instituciones con responsabilidad en la gestin de residuos.

    - Grado de conocimiento que tiene la poblacin respecto a los medios y

    mecanismos para obtener informacin ambiental de las instituciones y parapoder participar en las decisiones que se toman respecto a la gestin de losresiduos.

    - Cmo funciona la coordinacin interinstitucional respecto a los residuos.

    - Aspectos de todo tipo que se puedan ver afectados durante la elaboracin delprograma de informacin, educacin y participacin ciudadana.

    Este anlisis de la realidad y de la percepcin de la ciudadana respectoa la problemtica de los residuos debe ser divulgado y conocido por todas las

    Instituciones con competencia en la gestin de residuos y deber ser puesto enconocimiento de la poblacin de manera adecuada (es decir traducida a un

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    6/60

    210

    lenguaje claro y asequible, aspecto que con frecuencia no es considerado porlas instituciones pblicas).

    4.1.2. Objetivos

    Siguiendo los objetivos generales que se han definido al principio de este PlanDirector, los objetivos que deber perseguir el programa de educacinambiental debern tener en cuenta la realidad de la que se parte (ideaspreconcebidas, nivel asociativo y de participacin de la poblacin guipuzcoana,nivel de sensibilizacin respecto a la problemtica de los residuos, nivel deinformacin ambiental de la poblacin, etc). Partiendo del anlisis de larealidad, los objetivos generales que deber contemplar el programa sern:

    4.1.2.1. Objetivos generales de informacin ambiental:

    - Difusin correcta a toda la sociedad guipuzcoana de este Plan Director.

    - Difusin e informacin peridica a toda la ciudadana y a los municipios deGipuzkoa de todas las actuaciones derivadas del Plan Director, as como delas evaluaciones continuas que se vayan realizando.

    - Informacin a toda la ciudadana de cmo debe realizarse una adecuadagestin de los residuos (Principio de Jerarqua Comunitaria, niveles decompetencia, etc.) y cules son las exigencias y objetivos que marca lalegislacin y que habr que perseguir y cumplir los prximos aos.

    - Dar a conocer la realidad guipuzcoana respecto a la gestin actual de losresiduos.

    - Dar a conocer la realidad de otras regiones y localidades a nivel nacional einternacional respecto a la gestin de los residuos atendiendo especialmente alos sistemas de gestin ambientalmente sostenibles y por tanto, alternativos ala incineracin.

    -Informacin a toda la ciudadana de los recursos y medios de los que disponepara informarse y participar de la gestin de los residuos a nivel local, provincial

    y nacional.- Informar a la poblacin de la responsabilidad que tiene cada uno de losgrupos sociales y econmicos implicados en la problemtica y la gestin de losresiduos.

    - Establecer un servicio directo de atencin e informacin al cliente de formapresencial, telefnica y por medios telemticos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    7/60

    211

    4.1.2.2. Objetivos generales de educacin y participacin ciudadana

    - Transmitir a la poblacin la comprensin de la estructura compleja del medioambiente guipuzcoano, resultado de la interaccin de diferentes aspectos:biolgicos, sociales, polticos, econmicos y culturales.

    - Colaborar en la construccin colectiva de una nueva cultura social yambiental, que reconozca el valor de la conservacin y aprovechamientointegral y responsable de los recursos.

    - Promover que la ciudadana asuma el control y la responsabilidad en lasolucin de los problemas ambientales de su entorno.

    - Fomentar y promover la participacin de la poblacin en la reduccin de laproduccin de residuos, la reutilizacin, la recogida selectiva y el reciclajede los residuos.

    - Fomentar actitudes de participacin en la mejora y resolucin de losproblemas relacionados con la gestin de los residuos: acceso a la informacinmedioambiental, realizar sugerencias, alegaciones, responder a encuestas,utilizacin de los diferentes medios de comunicacin, uso de las asociacionesde consumidores, asociaciones ecologistas, asociaciones de vecinos, etc.

    - Fomentar una actitud crtica y activa en la bsqueda de soluciones a losproblemas que generan los residuos en nuestro territorio.

    - Impulsar estilos de vida saludables y hbitos de consumo responsablescon el medio ambiente.

    4.1.3. Destinatarios

    Los objetivos concretos y acciones a realizar en el programa tendrndestinatarios distintos. Para elaborar mensajes comprensibles y proponeracciones factibles debern estar muy bien definidos y caracterizados losdestinatarios del programa. Tendr que haber una adecuacin de los objetivosy acciones a las necesidades de los destinatarios.

    Se podran establecer diferentes criterios para organizar los gruposdestinatarios: por nivel educativo, roles sociales, etc. En este Plan Director sedefinen como necesarios al menos los siguientes destinatarios:

    Productores de envases y embalajes Comerciantes y distribuidores Administraciones Consumidores Empresas industriales y de servicios Escolares

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    8/60

    212

    4.1.4. Estrategias y recursos

    A la hora de definir las acciones a realizar sobre cada grupo destinatario,se debern definir los mensajes y contenidos de acuerdo a los principios de laeducacin ambiental. De esta manera se seguirn las siguientes pautas:

    - Conocer las ideas bsicas respecto a los residuos existentes en los gruposdestinatarios y que se pretenden modificar o reforzar. Esto llevar a definir losmensajes adecuadamente.- Se establecer una secuenciacin de los mensajes y contenidos deeducacin y sensibilizacin ambiental.- Segn los destinatarios las acciones de educacin y sensibilizacin serndiferentes.

    Los recursos educativos e informativos utilizados frecuentemente en losprogramas de educacin ambiental son:

    Informativos/formativos:

    Artculos de prensa y revistas. Conferencias, debates, seminarios, congresos, etc. Dossieres, folletos, cuadernillos, libros, juegos, etc. Exposiciones permanentes o itinerantes. Animacin en la calle, teatro.

    Publicitarios: Anuncios en medios de comunicacin. Anuncios en vallas. Carteles, adhesivos, chapas, calendarios, camisetas, etc. Logotipos, slogans, imgenes, etc.

    Personalizados:

    Mesas de trabajo entre diferentes grupos. Entrevistas. Actividades con grupos destinatarios.

    Colectivos:

    Ferias, das conmemorativos, semanas culturales, etc. Concursos. Becas, subvenciones. Fiestas.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    9/60

    213

    4.1.5. Etapas en la gestin de residuos y acciones segn destinatarios

    A la hora de disear el programa de educacin ambiental se deberntener en cuenta las diferentes etapas que comprenden una adecuada gestinde los residuos.

    1. Prevencin: Reduccin en origen y reutilizacin de los residuos2. Recogida selectiva en origen3. Compostaje y biometanizacin de la materia orgnica4. Reciclaje5. Vertido

    4.1.5.1.Productores

    Los productores de envases y embalajes establecen el tipo de envases,su composicin y diseo. Determinan en gran medida los hbitos de consumo

    de los consumidores y casi de una manera obligada puesto que a veces laeleccin de envases alternativos es casi imposible y a esto contribuye el hechode que la legislacin nacional de envases y embalajes es muy poco exigente anivel de proteccin del medio ambiente.

    Los fabricantes o productores de envases y embalajes tienen una granresponsabilidad en la generacin de residuos intiles o difciles o imposibles dereutilizar y reciclar. Se hace necesario establecer acciones de tipo legal yacuerdos voluntarios para propiciar cambios en su gestin empresarial.

    Las acciones de sensibilizacin y educacin ambiental de este grupodeberan ir encaminadas a asesorar sobre sistemas de gestin medioambiental(EMAS, ISO 14.001, Planes de Prevencin Empresariales, etc.), convenios conadministraciones, incentivos fiscales, subvenciones, pero tambin a dar aconocer aspectos ambientales que se ven afectados por la actividad industrial.

    De esta manera, se deber incidir en aspectos temticos concretos:

    - Actual modelo de desarrollo: interdependencia de la problemtica ambientalactual.

    - El ciclo integral de los productos, gasto energtico y de materias primas paraproducir los envases. Integracin de los costes ambientales en el ciclo delproducto.

    - Efectos negativos sobre el medio ambiente en todo el ciclo del producto,desde la extraccin de la materia prima hasta su vertido final.

    - Informacin sobre la peligrosidad de componentes txicos de los envases y lanecesidad de establecer alternativas en su utilizacin.

    - La reduccin y reutilizacin de los envases y embalajes a la hora de distribuir

    y vender productos. Medidas y estrategias llevadas a cabo en otros pases.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    10/60

    214

    - Informacin sobre medidas e incentivos fiscales, subvenciones, premios a laeficiencia y cualquier otro sistema que incentive una gestin empresarialsostenible con el medio ambiente (sistemas de gestin medioambiental).

    - Gestin sostenible de los residuos generados en la propia empresa.

    Acciones a llevar a cabo:

    Los recursos y acciones ms idneas que se utilizarn para sensibilizara este grupo destinatario sern:

    Mesas de trabajo con tcnicos de la administracin, grupos ecologistas,asociaciones empresariales y agentes sociales.

    Charlas informativas. Jornadas informativas y de sensibilizacin. Documentacin escrita: folletos, dossier informativo, libros, etc. Exposicin itinerante. Dar a conocer cdigos y manuales de buenas prcticas.

    4.1.5.2. Comerciantes y Distribuidores

    Este grupo destinatario al igual que el anterior tiene una gran influenciaen los hbitos de consumo de la poblacin. Sin embargo stos puedenpresionar y exigir a sus proveedores determinados requisitos y condicionantesambientales en sus productos:

    Disminucin de embalajes en los productos. Componentes no txicos ni peligrosos en los envases y embalajes. Productos reciclados y reutilizados. Productos con un bajo coste ambiental en su ciclo de vida. Exigir un sistema de gestin medioambiental a las empresas

    proveedoras (EMAS, ISO14.001, etiqueta ecolgica,...).

    Los aspectos temticos sobre los que se incidir a la hora de sensibilizar aeste grupo destinatario sern:

    - Actual modelo de desarrollo: interdependencia de la problemtica ambiental

    actual.

    - El ciclo integral de los productos, gasto energtico y de materias primas paraproducir los envases.

    - Integracin de los costes ambientales en el ciclo del producto.

    - Efectos negativos sobre el medio ambiente en todo el ciclo del producto,desde la extraccin de la materia prima hasta su vertido final.

    - Informacin sobre la peligrosidad de componentes txicos de los productos yenvases y la necesidad de establecer alternativas en su utilizacin.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    11/60

    215

    - La reduccin de los envases y embalajes a la hora de distribuir y venderproductos.

    - Informacin sobre recursos disponibles a nivel local o regional para implantarpolticas de desarrollo sostenible en las empresas: incentivos fiscales,

    subvenciones, premios a la eficiencia sistemas de gestin medioambiental,acuerdos con la administracin, con asociaciones empresariales u otrasempresas.

    - Informacin sobre experiencias y empresas de distribucin sostenibles enotras regiones y pases.

    Los recursos y acciones que se utilizarn para sensibilizar a este grupodestinatario pueden ser los mismos que para el grupo de productores:

    Mesas de trabajo con tcnicos de la administracin, grupos ecologistas,

    asociaciones empresariales y agentes sociales. Charlas informativas. Jornadas informativas y de sensibilizacin. Documentacin escrita: folletos, dossier informativo, posters, etc. Exposicin itinerante. Dar a conocer cdigos y manuales de buenas prcticas.

    4.1.5.3. Administraciones

    Este grupo destinatario lo formaran todos los funcionarios y tcnicos delas distintas Administraciones con competencias en materia de residuos. Esimprescindible llevar a cabo acciones de informacin-sensibilizacin sobre estecolectivo ya que su formacin est ms orientada hacia la explotacin de losrecursos que a su conservacin. Asimismo debera abordarse en esteprograma de educacin ambiental la formacin de los polticos y tcnicos quelos asesoran.

    Los aspectos temticos sobre los que se incidir a la hora desensibilizar a este grupo destinatario sern:

    - Actual modelo de desarrollo: interdependencia de la problemtica ambientalactual.

    - Conocimiento general de las interacciones entre aspectos medioambientales,sociales, econmicos y polticos que se desarrollan a nivel local y regional.

    - Importancia de desarrollar una gestin medioambiental en lasAdministraciones. Agenda21 Local. Experiencias de Agenda21 Local en otraspoblaciones.

    - Competencias institucionales y participacin social en la gestin de losresiduos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    12/60

    216

    - Anlisis del ciclo de vida de los productos. Impactos ambientales.

    - Sistemas eficientes y sostenibles en la gestin de los residuos. Medidas parareducir y reutilizar.

    - Importancia de las medidas fiscales y administrativas en la gestin sosteniblede los residuos.

    Las acciones que se desarrollarn para sensibilizar a este grupodestinatario sern muy parecidas a los grupos anteriores:

    Mesas de trabajo con empresas de educacin ambiental, gruposecologistas, empresas de economa social y agentes sociales.

    Charlas informativas. Jornadas informativas y de sensibilizacin. Documentacin escrita: folletos, dossier informativo, libros, etc. Exposicin itinerante.

    4.1.5.4. Consumidores

    Este grupo lo constituimos todos los ciudadanos. Desarrollamos hbitosde consumo que tienen diferentes consecuencias sobre el medio ambiente. Lasensibilizacin, educacin y participacin de los consumidores en laproblemtica de los residuos es imprescindible.

    Los aspectos temticos sobre los que se incidir debern hacerreferencia a todas las etapas que contempla la gestin de los residuos:

    - Conocimiento general de las interacciones entre aspectos medioambientales,sociales, econmicos y polticos que se desarrollan a nivel local y regional.

    - Ciclo de vida del producto. Impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo.

    - Corresponsabilidad en la gestin de los residuos.

    - Medidas para reducir la generacin de residuos.

    - Motivacin de la poblacin sobre la necesidad de separar en origen losresiduos para su posterior reutilizacin y reciclaje. Importancia de separar lamateria orgnica.

    - Necesidad de reciclar y reutilizar. Ordenanzas municipales e incentivos alreciclaje.

    - Sistemas de reciclaje y reutilizacin de residuos inorgnicos y de materiaorgnica. Didctica del compostaje. Biometanizacin.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    13/60

    217

    - Impulsar modelos de consumo y estilos de vida saludables, sostenibles yresponsables con el medio ambiente.

    - Fomentar el consumo de productos reutilizables, reciclables y ecolgicos.

    Las acciones que se desarrollarn para sensibilizar a este grupodestinatario sern del siguiente tipo:

    Charlas informativas. Acuerdos con departamentos de educacin de universidades para llevar

    a cabo el programa de educacin y sensibilizacin. Mesas de encuentro en las comunidades de vecinos. Jornadas informativas y de sensibilizacin. Documentacin escrita: folletos, comics, Guas de Buenas Prcticas,

    Listados de productos ecolgicos, pegatinas, mailings, etc. Exposiciones estables e itinerantes. Instalaciones de tratamiento de residuos (islas de contenedores, plantas

    de clasificacin de envases, plantas de compostaje, etc). Inclusin de anuncios publicitarios y publireportajes en radio y televisin. Colocacin de paneles explicativos, recordatorios y orientativos en

    lugares estratgicos.

    4.1.5.5. Empresas industriales y de servicios

    Se tratar de sensibilizar a estas empresas para propiciar cambios

    y mejoras en su gestin de residuos con los objetivos siguientes:

    Disminucin de embalajes en los productos y bienes fabricados. Sustitucin de sustancias peligrosas en los productos. Produccin de productos con componentes reciclables y reutilizables. Produccin de productos con un bajo coste ambiental en su ciclo de

    vida. Exigir un sistema de gestin medioambiental a las empresas

    proveedoras (EMAS, ISO14001, etiqueta ecolgica,...). Implantar sistemas de gestin medioambiental en la empresa.

    Los aspectos temticos sobre los que se incidir a la hora de sensibilizar aeste grupo destinatario sern:

    - Actual modelo de desarrollo: interdependencia de la problemtica ambientalactual.

    - El ciclo integral de los productos, gasto energtico y de materias primas paraproducir los envases.

    - Integracin de los costes ambientales en el ciclo del producto.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    14/60

    218

    - Efectos negativos sobre el medio ambiente en todo el ciclo del producto,desde la extraccin de la materia prima hasta su vertido final.

    - Informacin sobre la peligrosidad de componentes txicos de los productos yenvases y la necesidad de establecer alternativas en su utilizacin.

    - La reduccin de los envases y embalajes a la hora de distribuir y venderproductos.

    - Informacin sobre recursos disponibles a nivel regional o local para implantarpolticas de desarrollo sostenible en las empresas: incentivos fiscales,subvenciones, premios a la eficiencia sistemas de gestin medioambiental,acuerdos con la administracin, con asociaciones empresariales u otrasempresas.

    - Informacin sobre experiencias y empresas de distribucin sostenibles en

    otras regiones y pases.

    Los recursos y acciones que se utilizarn para sensibilizar a este gruposern los siguientes:

    Mesas de trabajo con tcnicos de la administracin, grupos ecologistas,asociaciones empresariales sectoriales.

    Charlas informativas. Jornadas informativas y de sensibilizacin.

    Documentacin escrita: folletos, dossier informativo, libros, etc. Campaas de divulgacin de usos y tcnicas compatibles con eldesarrollo sostenible por sectores de actividad.Dar a conocer cdigos y manuales de buenas prcticas.

    4.1.5.6. Escolares

    El grupo formado por el colectivo escolar precisa de un tratamientoespecfico a nivel de educacin y sensibilizacin ambiental. Es ms sencillo yrpido construir nuevas actitudes y comportamientos a una temprana edad quemodificar los ya existentes en la madurez. Asimismo, la conducta infantil es un

    importante motor de cambios a nivel familiar, y por tanto un agente esencial enla transformacin de la sociedad.

    La educacin ambiental est incluida en el sistema escolar desde hacevarios aos como una lnea transversal, es decir, que la variable ambiental escontemplada en todas las materias de una manera transversal. En la CAPV laeducacin ambiental escolar se contempla en el Programa de EducacinAmbiental suscrito y aprobado por los departamentos de Educacin y MedioAmbiente en el cual se basa el Plan Anual de Educacin Ambiental quedesarrolla el CEIDA (Centro de Educacin e Investigacin, Didctico-Ambiental).

    Los objetivos educativos para este grupo sern los siguientes:

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    15/60

    219

    - Ciclo de vida de los productos que consumimos. Impactos ambientales a lolargo de todo el ciclo.

    - Responsabilidad de cada uno en la gestin de los residuos.

    - Necesidad de reducir, reciclar y reutilizar. Buenas prcticas en el centroescolar y en los hogares.

    - Sistemas de reciclaje y reutilizacin de residuos inorgnicos y de materiaorgnica. Compostaje y biometanizacin.

    - Impulsar modelos de consumo y estilos de vida saludables, sostenibles yresponsables con el medio ambiente.

    Acciones y recursos:

    - Recursos materiales: folletos, cmics, cuentos, libros, publicaciones, materialaudiovisual, exposiciones, posters, kits, material informtico, etc.

    - Recursos interpretativos: teatro, guiol, juegos de simulacin, etc.

    - Recursos del medio externo: itinerarios interpretativos en el medio urbano,rural y natural sobre aspectos de residuos.

    - Centros de educacin e interpretacin: museos medioambientales, centros deinterpretacin.

    - Instalaciones de gestin de residuos: contenedores en la calle, plantas declasificacin, plantas de compostaje y biometanizacin, vertederos.

    - Colaboracin y participacin en la agenda 21 escolar.

    4.1.6. Agentes implicados en el programa

    Para el establecimiento del programa de educacin y sensibilizacin

    ambiental ser necesario tanto en su elaboracin como en su aplicacin, laparticipacin de todos los sectores de la poblacin. Algunos de los grupos deagentes que debern intervenir en el programa sern:

    La Administracin La ciudadana a travs de asociaciones, ONGs, grupos ecologistas o

    expertos en la materia. Las empresas a travs de asociaciones empresariales, de comerciantes

    y gremios. Los medios de comunicacin. Sindicatos. El sistema educativo formal: Centros de Orientacin Pedaggica (COP)

    y Centros de Educacin e Investigacin Didctico-Ambiental (CEIDA).

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    16/60

    220

    Sector econmico centrado en la educacin ambiental.

    4.1.7. Temporalizacin

    El programa de educacin y sensibilizacin deber incluir uncronograma donde se establezcan las actividades a realizar de acuerdo con lasdiferentes fases de implantacin del Plan Director.

    4.1.8. Evaluacin

    La evaluacin continua del programa de educacin deber tener comoobjetivo realizar un diagnstico peridico del proceso, lo que permitir modificary adaptar el programa a los objetivos propuestos, a la normativa y a laaparicin de nuevos sistemas de gestin de residuos. Se debern seguir los

    siguientes puntos:

    Establecimiento de indicadores o aspectos a evaluar. Establecimiento de periodos temporales de evaluacin. Metodologa a utilizar. Elaboracin y difusin de un informe final.

    Siendo la evaluacin un proceso continuo se debern revisar los siguientes aspectos:

    - El programa educativo: objetivos, contenidos, metodologa, planificacin,recursos educativos, recursos humanos, cronograma, etc.

    - Cmo se est desarrollando el programa.

    - Los cambios inducidos en las personas (valores medioambientales,conocimientos, actitudes, destrezas, anlisis crtico, grado de participacin enla gestin de los residuos, etc.).

    - Los medios, equipamientos de educacin ambiental, los materiales que seestn utilizando: folletos, cuadernillos, juegos, mensajes publicitarios yeducativos, etc.

    - El ambiente de aprendizaje en los distintos grupos sociales: motivacin,inquietud, relaciones entre las personas.

    - La coordinacin y la interrelacin entre los distintos grupos que participan enla puesta en marcha y el desarrollo del programa: administracin, gruposecologistas, grupos ciudadanos, empresas, etc.

    - El trabajo del equipo que pone en prctica el programa: empresa deeducacin ambiental.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    17/60

    221

    - Se deber revisar y valorar el propio mtodo de evaluacin del programa, bienpor evaluadores externos o por los propios participantes: administracin,grupos sociales, empresas, etc.

    La metodologa que se establecer para valorar el programa de

    educacin y sensibilizacin variar segn el indicador o variable a valorar,segn las caractersticas del grupo destinatario y segn el tiempo operiodicidad con la que se realiza la evaluacin. Distinguiremos entre mtodoscuantitativos y cualitativos:

    Mtodos cuantitativos:

    Anlisis de datos cuantitativos de reduccin de residuos, reutilizacin,recogida selectiva y reciclaje.

    Cuestionarios: verbales, escritos (encuestas, tests, etc). Tcnicas proyectivas. Observacin directa: utilizacin de contenedores, garbigunes, etc.

    Mtodos cualitativos:

    Consultas realizadas por la poblacin al servicio de atencin al cliente. Debates. Entrevistas de opinin. Buzn de sugerencias.

    El informe resultante de la evaluacin continua deber ser analizado ydebatido por todas las partes que participan en el programa. Finalmente, elinforme deber servir para realizar todos aquellos cambios necesarios paraadecuar el programa a los objetivos iniciales y deber ser difundido de maneraadecuada a toda la ciudadana. Esto permitir conocer los resultados de laaplicacin del programa educativo y en caso de que stos sean positivos,servir para incentivar y motivar a la poblacin; se asegura as unaparticipacin continuada de la ciudadana que ve cmo su trabajo ycolaboracin contribuye a la mejora de la gestin sostenible de los residuos ypor tanto a la conservacin del entorno medioambiental ms prximo.

    4.2. PRIMERAS INICIATIVAS POR LA MINIMIZACIN A NIVEL MUNDIAL.EL MOVIMIENTO BASURA CERO1 (BC)

    A lo largo de los ltimos aos la generacin de residuos urbanos havenido aumentando de forma sistemtica y su composicin se ha vuelto muchoms heterognea, por lo que los tratamientos tradicionales de los residuosconcebidos como proceso final de una lgica lineal (produccin-distribucin-

    1

    Adaptacin del documento de GREENPEACE. Extensin de la Responsabilidad del Productor

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    18/60

    222

    consumo-eliminacin) se han ido mostrando cada vez ms ineficaces para sugestin. Este crecimiento del volumen y heterogeneidad de la basura esfundamentalmente el resultado de:

    procesos de produccin y consumo lineales y derrochadores. la progresiva reduccin de la vida til de los productos. la creciente utilizacin de materiales txicos. del exceso de envases y embalajes utilizados en la distribucin.

    Ante este nuevo escenario, a principios de los 80 un pequeo grupo deexpertos en reciclaje comenz a hablar acerca de la idea del reciclaje total.De estas deliberaciones se lleg al concepto de basura cero. En 1.990,activistas de Filipinas ya utilizaban el trmino basura cero. Una de las primeraspolticas formales de basura cero fue creada en 1.995, cuando Canberra,Australia, promovi el objetivo Ningn desecho en el 2.010. Desde 1995, lapropuesta basura cero ha sido promovida como objetivo por gobiernos enNueva Zelanda; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte,California; San Francisco, California; el condado de Santa Cruz, California;Edmonton, Alberta; Ottawa, Ontario; y Nova Scotia. Asimismo, una serie deempresas nacionales e internacionales adoptaron algunos de los principios debasura cero.

    La filosofa basura cero parte de la evidente necesidad de reorientar estalgica lineal hacia otras ms circulares de produccin limpia. Esta lgicacircular no slo se ocupara del tratamiento de los residuos para que losmateriales se reciclen y se recupere la materia orgnica, sino tambin del

    diseo de los productos, de forma que se alargue su vida til y se requiera parasu produccin materiales y energas de menor impacto ambiental. El objetivoltimo es un sistema industrial que se dirija a la recuperacin de los materialesen vez de a su eliminacin, cambiando la idea del residuo como algo a eliminar,por aquella otra en que se considerara como un recurso. Esta interpretacinproyecta como meta el aprovechamiento total de los residuos como materiaprima y se inspira en la secuencia siguiente:

    minimizar la generacin de residuos. maximizar la reutilizacin y el reciclaje de los residuos generados. eliminar el uso de sustancias txicas en los productos, envases y

    embalajes.

    La primera experiencia a nivel nacional de apuesta por el objetivo de basuracero es Nueva Zelanda y ha sido la institucin Zero Waste New Zealand Trustquien ha estado liderando el movimiento basura cero en el pas. Su misin espromover y motivar a todos los sectores de la sociedad neocelandesa atrabajar hacia la meta basura cero. Para fomentar el objetivo basura cero, lainstitucin investiga propuestas de reduccin de desechos en todo el mundo.Los asesores de basura cero de la entidad ayudan a los clientes, entre ellos amunicipios, recicladores, organizaciones sin fin de lucro y empresas, a lograrrpidos y masivos resultados en la reduccin de desechos. En 1.999, lainstitucin les ofreci a todos los municipios de Nueva Zelanda la oportunidadde participar en un proyecto piloto nacional de basura cero. Para participar del

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    19/60

    223

    proyecto, los municipios locales deban aprobar una resolucin que loscomprometa al objetivo de basura cero para el ao 2.015. La entidad secomprometi a apoyar a las comunidades en el proyecto piloto mediante laasistencia financiera directa, la asistencia para obtener recursos financieros deotras fuentes, y la provisin de consejos y apoyo tcnico.

    El proyecto piloto estuvo inicialmente limitado a diez municipios, aunqueposteriormente se extendi para incluir a otros 25. El Fondo de GestinSostenible del Ministerio de Medio Ambiente suministr fondos adicionales paraextender el programa. Antes del mes de diciembre de 2.003, 39 de las 74autoridades locales de Nueva Zelanda fijaron objetivos de basura cero para unplazo comprendido entre el ao 2.015 y 2.020. En junio de 2.001, el ministroneocelands de Medio Ambiente mencion la implementacin de una nuevaestrategia para acercar a Nueva Zelanda al objetivo basura cero como unade las cuestiones prioritarias del gobierno.

    El modelo de BC se est promoviendo en la actualidad en numerososmunicipios, empresas y gobiernos del mundo. Legisladores locales ynacionales de Argentina, Australia, Dinamarca, Estados Unidos, NuevaZelanda y Canad ya estn abogando por polticas de BC. Estas experienciasmuestran adems que el principio BC es adems posible y econmicamenteviable. Los nuevos diseos de producto y el incremento del reciclaje estnestimulando la revolucin de la industria verde. Nuevos materiales eindustrias estn proliferando, aumentando el nmero de puestos de trabajo eneste sector. Programas efectivos de separacin de residuos, as como lossistemas de compostaje de la materia orgnica generan importantes ingresoslocales.

    4.3 . LA MINIMIZACIN DE RESIDUOS EN EUROPA. INFORME DE LAAEMA 2

    La prevencin de residuos ostenta la mxima prioridad en la estrategiaeuropea de gestin de residuos y sin embargo, segn un informe presentandopor la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a principios de 2.003 lospases miembros no estn otorgando el respaldo necesario a esta opcin.

    Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Unin Europea a la

    hora de encarar la gestin de los residuos es el continuo incremento en sugeneracin, que no slo avanza asociado al crecimiento econmico, sino muypor encima de ste. Esta tendencia hace difcil el cumplimiento de los requisitoslegales europeos y traslada una gran presin a los responsables municipales ylas plantas de tratamiento. De todos los pases de la UE, slo Holanda,Alemania e Islandia haban conseguido desvincular el crecimiento econmico yla generacin de residuos en 1.997, y segn responsables de la AEMA, elpanorama no ha variado significativamente desde entonces. Ms bien al

    2

    La minimizacin de residuos en EuropaAna Gutirrez Dewar. Fuente: ADM Plus

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    20/60

    224

    contrario, una estimacin realizada en 1.999 mostraba un crecimientosostenido hasta el ao 2.010, cuando el incremento habr alcanzado unamedida del 22 % (Tabla 4.1.).

    Tabla 4.1. (Fuente AEMA)

    As, y en vista de la creciente proporcin de residuos que sigueacabando en los vertederos de la Unin Europea, a pesar de todos losesfuerzos realizados de recuperacin y reciclaje, la AEMA se plante realizarun estudio sobre las iniciativas de minimizacin de residuos entre susmiembros. El objetivo de este anlisis fue determinar la aplicacin real de lajerarqua de opciones de gestin de residuos e identificar las iniciativas de

    mayor inters de cara a su posible repercusin europea (Tabla 4.2.).

    Tabla 4.2.: Descripcin de los 10 casos seccionados. (Fuente AEMA)

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    21/60

    225

    El concepto de prevencin se consider excesivamente restrictivo y susresultados slo apreciables unos aos despus de la implantacin, por lo quese decidi enfocar el estudio desde el punto de vista de la minimizacin, que

    incluye prevencin, reduccin en origen, reduccin de sustancias peligrosas yreciclaje, segn la definicin de la Agencia.

    El estudio comenz con una invitacin a todos los Estados miembros paraque presentasen los proyectos ms relevantes de minimizacin de residuosllevados a cabo, centrndose en los aspectos regulatorios, menos temporales yms fcilmente transferibles que los tecnolgicos. De los 40 casospresentados, fueron seleccionados 10, y el anlisis de su repercusin fuedividido en cinco reas:

    Responsabilidad del productor. Acuerdos voluntarios. Requisitos legales. Programas informativos. Tasas sobre residuos.

    4.3.1. La responsabilidad del productor

    Los casos de Alemania y Suecia incluan el concepto de responsabilidad

    del productor referidos a los envases y embalajes, mientras que el de Greciafue incluido por las similitudes con los anteriores. La adopcin del principio deresponsabilidad del productor en los dos primeros casos ha dado resultadosclaros de prevencin de residuos y de incremento de reciclaje. En el casoalemn, disminuy el uso de envases en un 15% durante la dcada de los 90, yel reciclaje aument seis veces. En Suecia se consigui, asimismo, undesarrollo positivo del reciclaje obtenindose ratios del 90% en algunascorrientes de residuos. En Grecia no existen datos claros, pero se observ unadisminucin general del 8% en los residuos generados/vertidos.

    Se puede extraer la conclusin general de que los sistemas de

    responsabilidad del productor permiten obtener resultados que, de hacersedesde la administracin pblica, precisaran modificaciones considerables enlos sistemas, en lo que se refiere a regulacin, materiales y mano de obra.Como contrapartida, las autoridades ambientales pierden influencia sobre larecogida y gestin de ciertos residuos.

    4.3.2. Acuerdos voluntarios

    Los acuerdos voluntarios, habituales en algunos pases europeos,

    pretenden estimular, mediante acuerdos establecidos entre la autoridadencargada de la gestin de los residuos y una industria especfica, unos ndices

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    22/60

    226

    de recuperacin ms all de lo legalmente requerido. Los acuerdos voluntariostienen muchos puntos en comn con los sistemas de responsabilidad delproductor, ya que se basan en pactos entre la industria y la administracin,pero suelen ser ms flexibles. El caso seleccionado de Austria sobre VehculosFuera de Uso (VFU) constituye un claro ejemplo de acuerdo voluntario,

    alcanzado entre el sector automovilstico y la administracin: la industria secompromete a aceptar el viejo vehculo del comprador cuando ste adquieraotro nuevo o de segunda mano. El acuerdo ha mostrado se efectividad y casi el100% de los VFU se gestionan ya a travs de centros autorizados. El acuerdoha sido utilizado, adems, como base de la recientemente aprobada Directivade VFU. Las ventajas de estos sistemas son la mayor implicacin de laindustria en alcanzar los objetivos y la facilidad poltica de su implementacin.Como desventajas, el informe destaca la dificultad de hacer cumplir el acuerdosi la industria no est motivada o si muestra una excesiva atomizacin.

    4.3.3. Requisitos legales

    Las iniciativas de minimizacin de residuos se han mostradoespecialmente efectivas si contaban con el respaldo de requisitos legales anivel comunitario, como es el caso de la Directiva de vertederos. As, los doscasos prcticos relacionados con la eliminacin de residuos biodegradables devertedero, una de las piedras angulares de la citada directiva, han dado frutospositivos. El proyecto de minimizacin de residuos orgnicos en Australia diocomo resultado un descenso del 23% en el depsito de vertedero; y el derecogida de este tipo de residuos en Holanda consigui recuperar un 33%.

    Entre las ms de doscientas directivas que en materia medioambientalha emitido la Unin Europea, se encuentran la Directiva 94/62 relativa aEnvases y Residuos de Envases, la Directiva 99/31 relativa al vertido deresiduos, la Directiva 2.000/76 relativa a la incineracin de residuos, la Directiva2.002/96/CE sobre Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos (RAEE). Enel estado espaol se han desarrollado la Ley 10/1.998 de Residuos y diferentesleyes autonmicas. Todas ellas, si bien no han servido para cambiar latendencia hacia una mayor generacin, ni han conllevado cambios drsticos enlos niveles de recuperacin, s han supuesto algunos avances hacia una

    gestin ms sostenible de los residuos.El informe resalta la complejidad de establecer amplios sistemas de

    recogida selectiva de estos residuos, debido a los requisitos tecnolgicos yorganizativos de la recogida y tratamiento, as como la gran dependencia en lacolaboracin ciudadana. En lo que a la corriente de residuos orgnicos serefiere, establecer programas de recogida selectiva es una eficaz herramientade minimizacin, aunque son importantes las campaas de concienciacin ylos altos requisitos de calidad del producto obtenido si se pretende sucomercializacin. En general, el respaldo normativo se presenta como buenapoyo a los proyectos de minimizacin de residuos.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    23/60

    227

    4.3.4. Campaas de informacin

    Las dos iniciativas estudiadas basadas en campaas de informacin, elprograma Envirowise ingls y el de Demostracin de Produccin Limpiairlands, fueron realizadas en el sector empresarial y obtuvieron resultados

    satisfactorios en los aspectos ambientales y econmicos, aunque los logrosambientales fueron ms difciles de cuantificar, sobre todo en el corto plazo. Enel aspecto econmico, ambas iniciativas supusieron un ahorro anual superior ala inversin inicial.

    El proyecto ingls incluye aspectos novedosos, como la creacin de"clubes de minimizacin": pequeas asociaciones sectoriales que compartenla experiencia adquirida en minimizacin, organizan seminarios y reuniones yconsiguen y canalizan fondos para promover la prevencin de los residuos.Entre las dos iniciativas se ha evitado el consumo de ms de 240.000toneladas/ao de recursos de vertido de ms de un milln de toneladas de

    residuos al ao. Estos dos casos, adems de otros similares no incluidos en elestudio, no dejan duda de que las campaas de informacin son muy efectivasa nivel empresarial, aunque necesitan considerables fondos para su puesta enmarcha. Por eso, es efectivo complementarlas con programas de tasas oimpuestos, como por ejemplo tasas de vertido, lo cual neutraliza el costo inicialy ofrece una motivacin adicional para el programa.

    4.3.5. Tasas e impuestos sobre vertidos

    Existen mltiples ejemplos en Europa acerca de la efectividad de lastasas sobre productos o residuos. En concreto, tres de los casos estudiadosincluan estos incentivos: la tasa de vertederos y las tasas variables sobreresiduos municipales en Dinamarca y la minimizacin de bioresiduos enAustria.

    El anlisis de estos casos mostr que la utilizacin de tasas en Austria yDinamarca fueron herramientas eficaces que consiguieron resultadosespectaculares, aunque siempre acompaados de otros instrumentos. EnDinamarca se redujo el vertido desde el 63 hasta el 32% y en Dinamarca,

    mediante un progresivo incremento impositivo, se elev el porcentaje dereciclado de los residuos de construccin y demolicin desde un 25 % hasta el90%. Una de las conclusiones fue la relacin entre la cuanta de la tasa y elresultado obtenido, mostrndose que despus de un cierto escaln, el aumentoes marginal. En el caso de las tasas variables sobre los residuos municipales,se mostr efectiva su utilizacin para motivar a los ciudadanos a reciclar ms ygenerar menos residuos, aunque se destac la necesidad de una buenainformacin y de sistemas gratuitos para los residuos reciclables.

    Con todo, la introduccin de impuestos ambientales debe sercuidadosamente evaluada, para evitar los efectos no deseados, como los

    vertidos ilegales, que aumentan cuando la cantidad impositiva es excesiva o sino existen cauces paralelos para los residuos. En consecuencia, es deseable

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    24/60

    228

    realizar un anlisis de costo/beneficio basado en trminos econmicos yambientales antes de modificar las cargas impositivas con fines ambientales.

    4.4.LA EXTENSIN DE LA RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR3

    La Extensin de la Responsabilidad del Productor (EPR) es un principioemergente en una nueva generacin de polticas de prevencin de lacontaminacin focalizadas en el producto en lugar de en las empresas oplantas industriales. EI objetivo de la EPR es estimular a los productores aprevenir la contaminacin reduciendo la utilizacin de recursos y energa encada etapa del ciclo de vida del producto, a travs de cambios en el diseo yen las tecnologas empleadas. En un sentido ms amplio, la EPR es el principioa travs del cual los productores mantienen un grado de responsabilidad portodos los impactos ambientales de sus productos y por los residuos que sus

    productos generan en la etapa postconsumo. Esto incluye los impactos roarriba, que involucran los efectos de la eleccin de los materiales y delproceso de fabricacin, y los impactos ro abajo, que se refieren a lasconsecuencias de la utilizacin y de la disposicin final de los productos.

    En el largo plazo, el objetivo de la EPR es promover el desarrollo desistemas de produccin y consumo sostenibles a travs de una utilizacin mseficiente de los recursos y una disminucin de su consumo. Esto puedelograrse mediante:

    la prevencin de la generacin de desechos en los procesos. el uso de materiales y procesos no txicos. el desarrollo de ciclos de materiales cerrados (reutilizacin y reciclaje). el desarrollo de productos ms duraderos. el desarrollo de productos ms fcilmente reutilizables y reciclables. el aumento de la reutilizacin, el reciclaje y la recuperacin. la transferencia de los costos del manejo de los productos una vez

    utilizados hacia los productores, en coherencia con el principio de: elque contamina paga.

    La mayora de los objetivos expresados arriba pueden tenerse en cuenta en

    el momento de disear un producto. EI diseo es el paso clave, porque all sedefine la naturaleza y la cantidad de recursos utilizados y la contaminacin quese generar a travs del ciclo de vida del producto.

    EI ejemplo modelo de EPR lo constituyen los productos retornables, dondelos productores se vuelven a hacer cargo de los productos al final de su vidatil, ya sea directamente o a travs de terceros. Lo fundamental de los sistemasde retorno de productos y de las otras formas de EPR es el hecho de que losproductores, al verse forzados a hacerse responsables por la disposicin finalde sus productos, incorporan mayores consideraciones ambientales en elmomento de disearlos. Retornar los productos coloca en los fabricantes la

    3Adaptacin del documento de GREENPEACE. Extensin de la Responsabilidad del Productor

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    25/60

    229

    responsabilidad de todo el ciclo de vida del producto, y por tanto, ellos debeninternalizar los costos de reutilizacin, reciclaje y disposicin final. Paraasegurar que esto ocurra, cualquier ley que establezca el retorno de losproductos debe estar acompaada por una obligacin de reutilizar o reciclar.Esta modalidad es inaplicable para ciertas categoras de productos. Sin

    embargo, existe una amplia gama de responsabilidades que el productor puedeasumir sobre sus productos, e incluye:

    responsabilidad fsica; donde el productor es responsable del manejofsico de los productos antes y despus de ser usados, o de los impactosque los productos tienen durante la provisin de servicios.

    responsabilidad econmica; donde el productor cubre todos o parte delos costos del manejo de desechos al final del ciclo de vida del producto-por ejemplo, recogida, procesamiento, tratamiento o disposicin final-.

    responsabilidad legal; donde la responsabilidad por los daosambientales causados por el producto -en su produccin, uso odisposicin final- est a cargo del productor.

    responsabilidad legal informativa; donde el productor es el responsablede proporcionar informacin sobre el producto y sus efectos durantetodas las etapas de su ciclo de vida.

    Muchos sectores industriales estn particularmente alarmados ante laposibilidad de la EPR, y estn haciendo "lobby" para diluir susresponsabilidades sobre los productos ya utilizados y transferrsela a losconsumidores. Sin embargo, La EPR est aun en su infancia y el tiempo dir sila legislacin fomentar la no utilizacin, la utilizacin ms prolongada y la

    reutilizacin, y por tanto, una disminucin del consumo de recursos. Estapoltica sera opuesta al crecimiento de la industria del reciclaje quesimplemente eterniza el empleo intensivo de recursos y la fabricacin deproductos txicos para los mercados en expansin.

    4.4.1. Herramientas pblicas para el establecimiento de polticas de Extensinde la Responsabilidad del Productor

    Antes de elegir los instrumentos para la aplicacin del principio de EPR, es

    importante que los gobiernos tengan claridad sobre los resultados quepretenden obtener.

    El objetivo es estimular al productor para que altere el diseo de losproductos?

    EI objetivo es derivar en el productor el manejo del producto al final desu vida til?

    EI objetivo es generar fondos para el manejo de desechos de maneraque se trasladen los costos que hoy tienen los gobiernos municipaleshacia los productores?

    Para alcanzar dichos objetivos, existe una amplia gama de instrumentosvoluntarios u obligatorios que los gobiernos pueden utilizar para estimular a los

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    26/60

    230

    productores a que acepten una mayor responsabilidad. Los podemos clasificarcomo sigue:

    Instrumentos normativos:

    retorno obligatorio de los productos. contenidos mnimos de material reciclado en los productos. requisitos de utilizacin de un determinado porcentaje de desecho. parmetros de eficiencia energtica. restricciones y prohibiciones de disposicin final. prohibiciones y restricciones de determinados materiales. prohibiciones y restricciones de determinados productos.

    Instrumentos econmicos: pago por adelantado del costo de disposicin final del producto. impuestos sobre el uso de materiales vrgenes. remocin de los subsidios que favorecen el uso de materiales vrgenes. sistemas de depsito / reembolso. compra por parte del gobierno de productos ms limpios.

    Instrumentos de informacin: la mayora de estos enfoques colocan la

    responsabilidad principal sobre el productor, que debe desarrollar yproporcionar informacin al usuario, sea voluntariamente porque le otorgueventajas en el mercado o por un requisito regulatorio. Incluyen:

    etiquetas con informacin ambiental (indicaciones sobre eficienciaenergtica, utilizacin de CFCs, etc.).

    advertencias sobre los peligros de los productos. etiquetas con informacin sobre la durabilidad del producto. etiquetado ecolgico: indica que el producto se ha fabricado siguiendo

    unos procedimientos regulados y controlados por organismos

    autorizados. La concesin de estas etiquetas est regulada por normasde la Unin Europea y se concede a productos que "desde la cuna a latumba" son respetuoso con el medio ambiente, por tanto exigen unAnlisis del Ciclo de Vida del producto previo a la concesin. Con esteinstrumento se persigue prevenir la contaminacin en origen,promoviendo una poltica de fomento de productos "limpios".

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    27/60

    231

    4.4.2. Herramientas de gestin para la empresa. El anlisis del ciclo devida4

    El Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestinmedioambiental cuya finalidad es analizar el impacto ambiental originado porun proceso/producto durante su ciclo de vida completo (de la cuna a latumba). En el anlisis se toman en cuenta las etapas de extraccin y procesode las materias primas, produccin, transporte, distribucin, uso, reutilizacin,mantenimiento, reciclado o disposicin final.

    El ACV es una herramienta til para proporcionar informacin a lossectores pblico y privado implicados en la toma de decisiones relativas a lamejora ambiental. Dicha informacin, combinada con datos econmicos,sociales y laborales, puede ser utilizada por ambos sectores para la toma de

    decisiones estratgicas importantes, lo cual ampla sus aplicaciones ms alldel terreno medioambiental.

    El ACV no est sometido a legislacin alguna, si bien su filosofa, talcomo se entiende en la actualidad, se refleja en los principales reglamentos ydirectivas relacionados con los sistemas de gestin ambiental y prevencindesarrollados por la Comisin Europea, as como en las ltimas regulacioneslegislativas espaolas.

    En el marco comunitario, se introducen conceptos e ideas compartidas conlas del ACV en distintas regulaciones, se exponen a continuacin las msrepresentativas:

    Resolucin 97/C 76/01, de 24 de febrero de 1997, sobre una estrategiacomunitaria de gestin de residuos.

    Directiva 94/61//CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1994, relativa ala prevencin y al control integrados de la contaminacin. (IPPC).

    Directiva 94/62/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 dediciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases.

    Resolucin del Consejo, de 1 de febrero de 1993, sobre un programacomunitario de poltica y actuacin en materia de medio ambiente y

    desarrollo sostenible. Reglamento CEE N 1836/93, de 29 de junio de 1993, por el que se

    permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carctervoluntario a un sistema comunitario gestin y auditoras ambientales.

    Reglamento CEE N 880/92 del Consejo, de 23 de marzo de 1992,relativo a un sistema comunitario de concesin de etiqueta ecolgica.

    4 Adaptacin del artculo de ROMERO DIAZ DE AVILA, MT CHARLFOLE HERNANDEZ, C.

    (1999): Anlisis de Ciclo de Vida (ACV):

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    28/60

    232

    La Comisin presenta adems una estrategia para reforzar y reorientarla poltica medioambiental relativa a los productos con objeto de promover eldesarrollo de un mercado de productos ms ecolgicos y suscitar un debatepblico sobre este tema. Dicha estrategia est recogida en el Libro Verde, de 7de febrero de 2.001, sobre la poltica de productos integrada y Comunicacin

    (2.003) sobre Poltica de Productos Integrada. Desarrollo del concepto del ciclode vida medioambiental. La estrategia propuesta necesita la participacin detodas las partes interesadas en todas las esferas de actuacin posibles y a lolargo de todo el ciclo de vida de los productos. Debe promoverse el diseoecolgico entre las empresas para que los productos del mercado sean msrespetuosos con el medio ambiente. Los distribuidores deben colocar en losestantes productos ecolgicos e informar a los consumidores de su existencia ysus ventajas. Los consumidores deben orientar su eleccin a favor de ese tipode productos y utilizarlos de manera que aumente su duracin y se reduzca suimpacto ambiental. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) tendrn laposibilidad de participar indicando problemas y proponiendo soluciones para

    crear productos ms respetuosos con el medio ambiente. La estrategia de lapoltica de productos integrada (PPI) se centra en las tres etapas del procesode decisin que condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de losproductos, es decir, la aplicacin del principio de que quien contamina paga, ala hora de fijar los precios de los productos, su diseo ecolgico y la eleccininformada del consumidor.

    Siguiendo la lnea de las disposiciones comunitarias en materia de medioambiente, la legislacin espaola ms reciente tambin incluye la idea del ACVen algunos de sus puntos, como parte de la responsabilidad del productor,comerciante y envasador sobre los objetos que entregan al mercado y que seconvertirn en residuos:

    Ley 10/98, de 21 de abril de Residuos. Ley 11/97, de 24 de abril de Envases y Residuos de Envases.

    Tambin en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 se recoge el objetivo de apoyar la integracin de criterios ambientales enel diseo del producto, objetivo que se desarrolla en el Programa de Promocindel Ecodiseo. Innovacin Ambiental en la CAV 2004-2006.

    4.4.3. Implantacin de la Extensin de la Responsabilidad del Productor a niveleuropeo

    Desde que se aprobara la Ordenanza sobre Desechos de Embalajes enAlemania en 1.991, los productos retornables y otras formas similares de EPRse han difundido por otros pases, sectores industriales, categoras deproductos y desechos.

    A pesar de que algunas aplicaciones de la EPR pueden ser nuevas, la

    idea no lo es. Despus de todo, devolver los envases de vidrio retornables acambio de un reembolso es una de las formas ms viejas de EPR. La

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    29/60

    233

    extensin de la responsabilidad del productor a lo largo del ciclo de vida delproducto ha sido o est siendo seriamente considerada en Austria, Alemania,Blgica, Francia, Holanda, Suecia, Japn, Taiwn, Corea, Reino Unido yCanad, as como en numerosos gobiernos provinciales o municipales. EIrango de productos y desechos cubiertos por estas emergentes polticas de

    EPR incluyen embalajes, materiales de construccin, pilas y desechospeligrosos generados en el hogar. Es claro que el epicentro del movimientohacia un aumento de la responsabilidad del productor permanece en el nortede Europa. Los tres gobiernos europeos que han realizado los mayoresprogresos en EPR son Alemania, Holanda y Suecia. Son precisamente enestos ejemplos en los que las autoridades competentes en esta provinciadeberan fijarse y no en el establecimiento de infraestructuras que, en losmismos territorios, se toman como obsoletas, superadas y carentes de intersa futuro.

    4.4.3.1. Alemania

    En diciembre de 1991, se aprob la ordenanza para evitar los Desechosde Embalajes (Verpackungsverordnung). A travs de ella se hace responsablesa los fabricantes y a los distribuidores por los embalajes que producen. Susobjetivos son la reduccin de la cantidad de desechos de embalajes destinadosa disposicin final, y el desarrollo de prcticas adecuadas de uso de materiales.La idea que subyace es la de hacer que la industria pague por el manejo de losresiduos producidos por sus embalajes, hacindose cargo de ellas,reutilizndolos y / o reciclndolos, de manera separada del sistema pblico degestin de la basura urbana. La medida se aplica exigiendo nivelesdeterminados de reciclaje o reutilizacin (para los envases de bebidas),responsabilizando por el reciclaje a las industrias que producen los materiales eimponiendo fianzas sobre los materiales de los embalajes. Tambin les exige alos vendedores minoristas que coloquen depsitos especiales para que losconsumidores puedan dejar los embalajes en los mismos comercios. Laordenanza obliga a la industria -no al municipio- a que se haga cargo de losembalajes descartables y los retorne al mercado alemn. Especficamenteprohbe la incineracin e impone que un mnimo del 72% de las botellas seareutilizada.

    Tanto Francia como el Reino Unido interpretaron que esto significaba

    una barrera a la importacin de agua y cerveza. La medida estipula que losvendedores minoristas deben aceptar que los consumidores retornen todos losembalajes al punto de venta, excepto que los fabricantes o los distribuidoresformen parte de un sistema de recoleccin alternativo. Este esquemaalternativo debe recoger los embalajes directamente de los hogares o bienestablecer centros de recoleccin. Ms aun, antes de 1993 deba alcanzarse almenos una recoleccin del 60%, y en 1995, una del 80%. Por la presin de losvendedores minoristas comenz a operar en enero de 1993 el Duales SystemDeutschland (DSD) -un consorcio formado por 600 compaas-. Bajo estesistema, todos los productos de licencia DSD llevan un punto verde y sonrecolectados por un servicio privado financiado por el consorcio. Entre un 60 y

    un 70% de los embalajes en las tiendas alemanas llevan el punto verde. Losconsumidores pagan un precio ms alto por el producto para cubrir los costos

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    30/60

    234

    del reciclaje.

    Analizndola en retrospectiva, la verdad es que la nueva ley gener unamontaa de desechos reciclables, muchos de los cuales han sido exportados yvertidos en otros pases. Sin embargo, de hecho redujo el uso de embalajes.

    Desde 1991 hasta 1993, la cantidad de embalajes utilizados disminuy encerca de un milln de toneladas, una cada cercana al 8%. La proporcin debebidas vendidas en envases reutilizables ha aumentado. El sector deembalajes para transporte, que ha evidenciado la mayor disminucin, hadesarrollado contenedores para transporte reutilizables. Ms aun, la medida haelevado la conciencia entre los productores de packaging acerca de lanecesidad de replantear la eleccin de materiales para los embalajes.

    La ley alemana de Ciclo Ecolgico (Eco-Cycle Waste Act, n.d.t.), de1994, establece un principio de EPR ms amplio, colocando una"responsabilidad por el producto" en los diseadores, los fabricantes, los

    usuarios y los distribuidores. Ellos deben disear, producir, distribuir y usar losproductos de tal modo que logren minimizar la creacin de desechos, orecuperar y manejar los desechos de una manera ambientalmente adecuada.Entre los elementos de EPR mencionados en la ley marco se encuentran:

    desarrollo y fabricacin de productos que puedan ser reutilizados ytengan una vida til prolongada.

    utilizacin de materiales reciclados en los procesos de produccin. etiquetado de los materiales peligrosos para garantizar un manejo

    seguro cuando se convierten en desechos.

    etiquetado de los productos para facilitar su reutilizacin y reciclaje. retorno de los productos luego de finalizada su vida til.

    Una de los principales fallos de esta ley es que, a pesar de sus conocidospeligros, coloca a la incineracin de desechos con recuperacin de energa enla categora de reciclaje. Sin embargo, esta misma cuestin ha sido puesta enentredicho fundamentalmente por la Unin Europea a travs de distintassentencias en firme. La ley tampoco extiende explcitamente la responsabilidaddel productor hacia otras etapas del ciclo de vida del producto, tales comoconsumo de recursos, energa o impactos del transporte.

    4.4.3.2. Holanda

    Holanda, que antes haba implementado el retorno de algunos productosa travs de acuerdos voluntarios con los productores, desarroll una polticams adecuada sobre los productos que fue aprobada por el Parlamento afinales de 1993. sta aplica el principio de EPR y es llamada por losholandeses Manejo Integrado en Cadena. Tiene por objeto incentivar cadaeslabn de la cadena de produccin para que asuma una responsabilidadambiental mayor. Los holandeses ponen el nfasis en la distribucin de la

    informacin sobre la evaluacin de los ciclos de vida a lo largo de toda lacadena de produccin hasta llegar al consumidor. Los holandeses confan en la

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    31/60

    235

    presin de los consumidores sobre el mercado para demandar productos mslimpios.

    4.4.3.3. Suecia

    La ley sueca de Ciclo Ecolgico (Eco-Cycle Bill) entr en vigor el 10 deenero de 1994. Aplica el principio de EPR reclamando un uso ms eficiente delos recursos en los procesos de produccin, la recuperacin y la reutilizacin delos desechos. Es importante destacar que Suecia no considera la incineracinde desechos como reciclaje. La ley identifica los embalajes, los aparatoselctricos y electrnicos, los automviles, los neumticos y los plsticos comocategoras potenciales de productos sobre los que se podra aplicar la EPR. Laley sueca, como sus contrapartidas holandesa y alemana, debe serreglamentada a travs de ordenanzas especficas que contengan los detalles

    sobre cmo aplicar la EPR.

    4.4.4. Conclusiones sobre la responsabilidad del productor

    Durante ms de treinta aos, las regulaciones ambientales de los pasesindustrializados se han basado en el control de la contaminacin generada porcada planta industrial, sin poner atencin en la contaminacin proveniente deotros estadios del ciclo de vida de los productos. Bajo esta visin limitada, laresponsabilidad por el manejo de residuos slidos urbanos ha cado sobre loshogares o sobre los municipios. A medida que fue creciendo el volumen deeste tipo de residuos y que se hicieron ms estrictas las regulacionesambientales, el manejo de desechos slidos se ha hecho cada vez ms caro,los presupuestos de los gobiernos locales han disminuido y los impuestosmunicipales han aumentado.

    AI mismo tiempo, la instalacin de plantas para el tratamiento de losresiduos urbanos se ha convertido en una batalla poltica de envergadura. Seha puesto sobre los gobiernos locales la responsabilidad por un problema queno generaron y en el que es poco lo que pueden hacer para evitarlo. La EPR

    puede servir como herramienta para trasladar los costos ambientales desde elsector pblico de vuelta al sector privado.

    Un anlisis econmico de las implicaciones de la EPR llevar acuestionar inevitablemente la viabilidad de producir y vender bienesdescartables y de vida corta diseados para volverse rpidamente obsoletos.Conducir tambin a cuestionar la factibilidad econmica de reprocesar losmateriales txicos contenidos en los productos ya usados y el empleo demateriales que no puedan ser reutilizados o reciclados. El hecho de que losproductos sean retornables y luego reciclados modifica el pensamientoeconmico lineal, donde los materiales y la responsabilidad por el producto

    pasan del productor al consumidor en el momento de la venta, transformndoloen un pensamiento econmico circular y sostenible. La responsabilidad de

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    32/60

    236

    asegurar el proceso hacia la Produccin Limpia, reducir el uso de recursos,eliminar la utilizacin de txicos y la generacin de materiales y productospeligrosos debe, en ltima instancia, recaer sobre los productores. Al reforzar elprincipio de el que contamina paga, la EPR obliga a los productores adesarrollar productos de vida ms larga, con materiales ms seguros y con

    partes reutilizables.

    Sin embargo, la EPR es slo una herramienta para avanzar hacia laProduccin Limpia. Debe ser reforzada con informacin y educacin as comocon legislacin de prevencin de la contaminacin y con una reforma impositivaecolgica. Para favorecer esta transicin, los gobiernos debern asegurar elacceso pblico a la informacin pertinente y completa, establecer prohibicionesy eliminaciones de la fabricacin y utilizacin de sustancias peligrosas, ascomo una estricta responsabilidad legal por el dao ambiental y de la saludhumana. Es sumamente importante que la reutilizacin y el reciclaje de losrecursos ocurra lo ms cerca que sea posible de los sitios de produccin, de

    manera que se reduzcan los costos energticos asociados al transporte ypromover la autosuficiencia.

    4.5. LEY 11/97 DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES5

    La Ley 11/1.997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases esuna norma ambiental que incorpora la Directiva 94/62/CE, de envases yresiduos de envases y, en tal sentido, traslada al derecho espaol principios dela nueva poltica comunitaria sobre residuos, recogidos en el V ProgramaComunitario de Actuacin en materia de medio ambiente y desarrollosostenible y en la nueva Estrategia Comunitaria sobre residuos y, que a su vez,son consecuencia obligada de la consideracin del principio "Quien contaminapaga" como uno de los inspiradores de la poltica comunitaria de medioambiente.

    Uno de estos principios es el de la responsabilidad del productor, segnel cual no slo es responsable de la correcta gestin de los residuos el que losgenera sino tambin quien pone en el mercado productos que, como es el casode los envases, se transforman en residuos despus de ser utilizados o

    consumidos.El segundo de estos principios es el de responsabilidad compartida, a

    travs del cual las instituciones de la Unin Europea pretenden fomentar laimplicacin de todos los agentes interesados en la consecucin de los logrosambientales, considerando como agentes "interesados" a las AdministracionesPblicas, por supuesto, pero tambin a otros colectivos del tipo deasociaciones empresariales e industriales, organizaciones de consumidores,colectivos vecinales o grupos ecologistas.

    5 Adaptacin del texto: Prevencin y miniaturizacin de envases y residuos de envases.GEOSCOPIO

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    33/60

    237

    El inicio de las obligaciones impuestas por dicha Ley a los agenteseconmicos y a los sistemas integrados de gestin, entr en vigor el 1 de mayode 1.998, tras la aprobacin del reglamento para el desarrollo y ejecucin de laLey mediante el Real Decreto 782/98

    Desde su publicacin los envasadores, comerciantes de productosenvasados o, si stos no pueden ser identificados, los responsables de suprimera puesta en el mercado, deben aplicar una de las opciones quecontempla la Ley para la recuperacin de envases:

    Articular su propio sistema de depsito, devolucin y retorno,semejante al que desde hace aos practican las empresas de bebidaspara la recogida de los populares cascos de botella.

    Adherirse a un Sistema Integrado de Gestin (SIG) organizado poruna empresa de mbito nacional y que d servicio a un variado tipo de

    envases.

    Adems, este Reglamento regula los Planes Empresariales dePrevencin de envases (PEP), que se configuran como uno de los principalesmecanismos para garantizar el cumplimiento efectivo de los objetivos deprevencin y reduccin fijados en la Ley 11/97.

    Establece qu envasadores estn obligados a presentar planes, en qufechas, el contenido, y otros aspectos importantes a considerar en los PlanesEmpresariales de Prevencin.

    Crea la figura de los sistemas integrados de gestin (SIG) de residuos deenvases y envases usados, como responsables, en su mbito de aplicacin, delos objetivos de reciclado y valoracin previstos por la Ley.

    Establece la participacin de las CCAA y las corporaciones locales en losSIG mediante la firma de convenios de colaboracin.

    La Ley estableca los siguientes objetivos mnimos y mximos de reduccin,reciclado y valoracin de envases a alcanzar antes del 30 de junio de 2001:

    - Valorizar el 50% como mnimo y el 65% como mximo, en peso, de latotalidad de los residuos de envases generados.

    - Reciclar el 25% como mnimo y el 45% como mximo, en peso, de latotalidad de los materiales de envasado, con un mnimo de un 15% enpeso de cada material.

    - Reducir, al menos el 10% en peso de la totalidad de los residuos deenvase generados.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    34/60

    238

    4.5.1. Planes Empresariales de Prevencin de envases (PEP)

    La Ley de Envases y Residuos de Envases, impuso a los empresariostanto la obligacin de subvencionar el reciclado o la valorizacin de los envasesque ponen en el mercado, como la obligacin de las compaas a elaborar

    Planes Empresariales de Prevencin (PEP) que minimicen el impacto negativode sus residuos.

    En virtud del Reglamento Real Decreto 782/98 estn obligados aelaborar los PEP todos aquellos envasadores que, en un ao pongan en elmercado nacional envases y productos envasados cuyos residuos superendeterminados umbrales establecidos en el Reglamento.

    Aquellas empresas que tengan obligacin de elaborar un PEP, podrnhacerlo de forma individual o participando en los llamados PEP sectoriales quese elaboran dentro de un Sistema Integral de Gestin.

    Aquellas empresas envasadoras que opten por este segundoprocedimiento seguirn teniendo la responsabilidad de la ejecucin ycumplimiento del mismo, siendo responsabilidad del SIG la elaboracin delPEP sectorial, de su seguimiento y de su presentacin ante las ComunidadesAutnomas.

    4.5.2. Sistemas Integrados de Gestin (SIG): las opciones de recuperacin deenvases

    Bajo este epgrafe aparecen una serie de iniciativas que cuentan, comocaracterstica comn, la necesidad de recuperar bajo diferentes mtodos, los

    envases generados para el consumo y luego desechados por este.

    4.5.2.1. Sistema propio de depsito, devolucin y retorno de envases

    En este caso, las empresas debern articular un procedimiento similar al

    que hace aos un gran nmero de empresas de bebidas tenan implantadopara la recogida de sus envases de vidrio.

    De seguir este procedimiento, los envasadores, distribuidores ycomerciantes de productos envasados estn obligados a:

    Cobrar a sus clientes una cantidad por envase entregado.

    Aceptar la devolucin de los envases usados y comercializados porellos.

    Devolver a los clientes la cantidad cobrada.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    35/60

    239

    Entregar dichos envases a un recuperador, reciclador o valorizadorautorizado, o a un agente econmico para su reutilizacin.

    Por otra parte, una vez que el envase utilizado ha sido devuelto por elconsumidor, los comerciantes debern entregar estos envases, en condiciones

    adecuadas de separacin por material a: reutilizadores, recicladores yvalorizadores.

    Adems, estas empresas que se acojan a esta opcin, debern presentarun plan empresarial de prevencin de Residuos a las Comunidades Autnomasen funcin de la cantidad de residuos que generan.

    4.5.2.2. Sistema integrado de gestin

    De los mtodos que establece la legislacin para la recuperacin de losresiduos de envases, el Sistema Integral de Gestin (SIG) es, con diferencia, elms utilizado por las empresas espaolas.

    En apariencia un SIG puede parecer complicado de establecer, puesto queintervienen ayuntamientos, envasadores, fabricantes de envases,recuperadores y recicladores; sin embargo, es la solucin ms cmoda yeconmica para las empresas puesto que:

    Ahorra costes: slo hay que pagar una pequea cantidad por envasepuesto en el mercado.

    Reduce el papeleo y la burocracia: asume la gestin integral de todoslos residuos de envases por cuenta de sus asociados.

    Sostiene una estructura operativa limitada.

    Contrata y opera directamente con las CCAA y ayuntamientos.

    Evidentemente, en el caso de incorporarse a un SIG, las empresasquedan eximidas de tener que organizar su propio sistema de depsito,

    devolucin y retorno. Lgicamente, los sistemas integrados de gestin deberncompensar a las administraciones que participen en ellos, puesto que hay unadiferencia entre el coste de un sistema ordinario de recogida, transporte ytratamiento de los residuos en vertedero controlado y el que es necesario poneren marcha para cumplir los objetivos del convenio suscrito (contenedores dedistintos tipos, recogida selectiva, etc.).

    La participacin en un SIG da derecho a utilizar el smbolo de PuntoVerde en el envase. El Punto Verde es una garanta de recuperacin ante losconsumidores que les indica que el envase as identificado est cumpliendocon las obligaciones que exige la Ley y que, por lo tanto, se encuentra dentro

    de un sistema integrado de gestin. Por lo tanto, el consumidor tiene lagaranta de que si deposita el envase de Punto Verde en el contenedor

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    36/60

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    37/60

    241

    Una vez que las respectivas administraciones autonmicas autorizan elSIG de Ecoembes, la colaboracin con las Entidades Locales puedeformalizarse bien mediante convenios directos entre Ecoembes y la EntidadLocal correspondiente, o bien, en aquellas Comunidades Autnomas en lasque se ha firmado un Convenio Marco entre Ecoembes y la Administracin

    Autonmica, mediante su adhesin al mismo.

    4.5.5. Ecovidrio

    Ecovidrio es una sociedad sin nimo de lucro creada para gestionar larecogida selectiva de los residuos de envases de vidrio de cualquier producto yen cualquier lugar de Espaa. Es, por definicin, un Sistema Integrado deGestin de Residuos (SIG).

    El nacimiento de Ecovidrio en 1.995 surge como una continuacin de losprogramas medioambientales del sector del vidrio, pero tambin por la

    necesidad de adaptar las estructuras del reciclado a la nueva normativaeuropea y, posteriormente, espaola.

    La gestin de los residuos de envases que realiza Ecovidrio incluye larecogida, transporte, almacenamiento y el reciclado de los mismos, adems dela vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga. En estesentido las labores que Ecovidrio realiza son:

    Obtencin de fondos: de las empresas envasadoras que utilizan losenvases de vidrio para acondicionar sus productos. Las empresasadheridas a Ecovidrio obtienen garanta absoluta para todos losmateriales de envasado que utilicen adems del vidrio.

    Recuperacin: garantiza la recuperacin de los residuos de envases devidrio porque entre sus socios estn los industriales que efectan larecogida y el proceso de tratamiento antes de la fundicin en los hornosde vidrio.

    Reciclado: asume el compromiso de reciclar todo el vidrio que serecupera en los contenedores instalados en las calles.

    Facilita la gestin: liberando al envasador de las obligaciones que leexige la Ley de Envases y Residuos de Envases, al asumir sus planesde prevencin y la gestin de la recuperacin de los residuos.

    Ecovidrio se financia con la aportacin por parte de los envasadores deuna pequea cantidad por cada envase puesto en el mercado. Para ello, losenvases acogidos a este sistema estarn identificados con un logotipo (PuntoVerde), que permite diferenciarlos del resto de los envases.

    La cantidad que debe abonar cada envasador integrado en Ecovidriovara en funcin del nmero y tipo de envases que comercialice, y del tamao

    de stos. La contrapartida para el envasador es que todos los envasesgestionados por Ecovidrio llevan un logotipo distintivo, el Punto Verde, que

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    38/60

    242

    garantiza al consumidor que dicho producto es recogido y reciclado por elSistema Integrado de Gestin.

    4.5.6. Un aluvin de nuevas normativas pero cules son susresultados?6

    Desde 1.975, ao en que se aprob la primera Ley sobre la gestin delos residuos slidos urbanos (RSU), hasta 1.998 en que, por fin, se apruebauna "ley marco" sobre residuos todos los residuos, han pasado veintitrsaos en los que se han ido promulgando normativas que afectaban a una partede los residuos: peligrosos (1.986), de envases y embalajes (1.991 y 1.997).Este dilatado vaco legal, fruto de una profunda inhibicin ante el complejoproblema de los residuos, tanto por parte de las diferentes administracionescomo por la de los generadores, ha significado, una vez ms, que nuestro pas

    sea uno de los ms retrasados y sancionados de la UE en relacin con lagestin ambientalmente correcta de los residuos.

    4.5.6.1. La Ley del cubo amarillo

    El ejemplo ms significativo lo tenemos en la "Ley de envases y residuosde envases" (Ley 11/1.997) que, afectando tan slo al 30-35% de los RSU

    domiciliarios y a menos del 2% de los residuos slidos ve la luz antes de la leymarco de residuos (Ley 10/1.998) y del propio "Plan Nacional de Residuos

    Urbanos" (PNRU). La explicacin es relativamente sencilla: los fabricantes demateriales de envases (empresas, siderrgicas, petroleras, papeleras...) y los

    de envases junto con los grandes productores-envasadores de objetos deconsumo, agrupados en la "European Recovery and Recycling Association"(ERRA) consiguen imponer en la UE, sus criterios en la defensa del envase

    desechable.

    Esto significa que, slo en Espaa, los ciudadanos sigamos tirando,anualmente, a la basura ms de seis millones de toneladas de materiales(plsticos, metales, vidrio, cartn...) por los que hemos pagado, previamente,

    ms de un billn de pesetas. Del primer borrador (1.991) de la nueva Directivade envases y residuos de envases, que contena objetivos importantes dereduccin mximo de 150 Kg. De estos residuos por persona y ao y deaprovechamiento recuperacin del 90%, en peso, de estos residuos parareciclar al menos el 60%- a la redaccin final de la Directiva aprobada (1.994)va un abismo hbilmente forjado por ERRA1. Nuestra Ley de envases y susresiduos "olvida" los objetivos ambientales y las polticas largamenteconsolidadas en este sentido, en varios pases europeos (Alemania, Austria,Dinamarca, Finlandia, Pases Bajos, Suecia, Suiza) y recoge los pobresobjetivos de la Directiva: reciclar al menos, un 25% de estos residuos, pero

    6Extraido de DEL VAL, Alfonso. A vueltas con nuestros residuos Qu estamos haciendo conellos?.

  • 7/31/2019 Plan Director de Gestin de Residuos de Gipuzkoa 4. Minimizacin y reduccin

    39/60

    243

    nunca ms del 45%, e incinerar entre el 25 y el 40% . Respecto a laprevencin, seala un 10% de reduccin que posteriormente se desvirta en elReglamento (RD 782/1.998).

    La realidad prctica de esta ley, es que, con inusitada rapidez, se han

    llenado nuestras ciudades de "cubos amarillos" (el color ms llamativo), queson objeto de una cost