tfg de pedagogía

54
U NIVERSIDAD DE B URGOS FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA "Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidades sociales en la resolución de conflictos interpersonales" Presentado por Rut Arenal del Olmo Para optar al Grado en Pedagogía Por la Universidad de Burgos Burgos, 4 de julio de 2014

Upload: ruut-ado

Post on 07-Feb-2016

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de trabajo de fin de grado de Pedagogía

TRANSCRIPT

Page 1: TFG de Pedagogía

UNIVERSIDAD DE BURGOS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y

EDUCACIÓN

TRABAJO DE FIN DE GRADO ENPEDAGOGÍA

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de lashabilidades sociales en la resolución de conflictos

interpersonales"

Presentado por Rut Arenal del OlmoPara optar al Grado en Pedagogía

Por la Universidad de Burgos

Burgos, 4 de julio de 2014

Page 2: TFG de Pedagogía
Page 3: TFG de Pedagogía

PRESENTACIÓN

I. TRAYECTORIA ACADÉMICA

A lo largo de la E.S.O y Bachillerato comencé a interesarme por las carreras de

criminología, psicología y pedagogía. Finalmente, tras informarme en qué consistía

cada grado opté por Pedagogía, dado que me resultaba más sugerente y parecía abarcar

un ámbito de intervención más amplio, lo cual me permitiría conocer diferentes

entornos y colectivos y descubrir con cuál de ellos me encontraba más cómoda.

El mayor aliciente que encontré en el Grado de Pedagogía fue el querer formar parte

de un equipo de trabajo que aporte ideas y proyectos novedosos que contribuyan a la

mejora de la sociedad, a través de lo que para mí constituye los cimientos de la misma,

la educación en toda su amplitud.

Comencé el grado con un gran entusiasmo que se dilató y se acrecentó con el tiempo,

puesto que a medida que aprendía suscitaban en mí deseos de saber más. A lo largo de

toda la formación han existido determinadas materias que me han motivado

especialmente, la mayoría relacionadas con el ámbito no formal e informal. Por esta

razón, en tercer curso decidí decantarme por la mención laboral, y del mismo modo, los

Practicum I y II los realicé en el ámbito no formal.

La valoración global de mi trayectoria universitaria desde una postura crítica es

bastante positiva. Considero que he sido constante, con iniciativa tanto en el trabajo

individual, como en el trabajo en equipo. Esto ha quedado patente en los resultados que

he ido obteniendo año tras año. El primer curso fue más flojo quizás porque me

encontraba en pleno proceso de adecuación. No obstante, finalicé este curso con una

buena nota media. En segundo conseguí mi primera matrícula de honor y logré una

media superior al primer año. En tercero, en el qué conseguí dos matriculas de honor y

una media de sobresaliente.

II. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

A continuación, se presenta la valoración personal del grado de adquisición de las

competencias, generales y específicas, que establece la Universidad de Burgos para el

grado de Pedagogía mediante una escala Likert del 1 al 5, siendo el 1 muy en

desacuerdo y el 5 muy de acuerdo (véase Cuadro 1).

Page 4: TFG de Pedagogía

COMPETENCIAS GENERALES 1 2 3 4 5

A. Competencias instrumentales

T-1. Capacidad de análisis y síntesis. x

T-2. Capacidad de organización y planificación. x

T-3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. x

T-4. Conocimiento de una lengua extranjera. x

T-5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios. x

T-6. Capacidad de gestión de la información. x

T-7. Resolución de problemas. x

T-8. Toma de decisiones x

B. Competencias interpersonales

T-9. Trabajo en equipo x

T-10. Trabajo en un contexto internacional. x

T-11. Habilidades en las relaciones interpersonales. x

T-12. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. x

T-13. Razonamiento crítico. x

T-14. Compromiso ético. x

C. Competencias sistémicas

T-15. Aprendizaje autónomo. x

T-16. Adaptación a situaciones nuevas. x

T-17. Creatividad. x

T-18. Liderazgo. x

T-19. Conocimiento de otras culturas y costumbres. x

T-20. Iniciativa y espíritu emprendedor. x

T-21. Motivación por la calidad. x

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E-1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

x

E-2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.

x

E-3. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación integral.

x

E-4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.

x

E-5. Diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.

x

E-6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.

x

E-7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.

x

E-8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.

x

Page 5: TFG de Pedagogía

E-9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.

x

E-10. Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos. x

E-11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.

x

E-12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos. x

E-13. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.

x

E-14. Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.

x

E-15. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.

x

E-16. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos

x

E-17. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.

x

E-18. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.

x

E-19. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

x

E-20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.

x

Cuadro 1: Valoración de las competencias adquiridas en el Grado de Pedagogía

Sin lugar a duda el Grado de Pedagogía a sobrepasado mis expectativas. Considero

que es complicado detenerse en todas y cada una de las posibilidades que abarca la

pedagogía. No obstante, se nos ha proporcionado una formación profesional básica, no

sólo en cuanto a conocimientos y destrezas, sino también en calidad de madurez

intelectual y humana muy necesaria para el desempeño laboral en un ámbito profesional

diverso y complejo, orientado a dar respuesta a las necesidades educativas y formativas

a lo largo de toda la vida.

Pese a que el puesto central a lo largo del grado lo ha ocupado la educación formal,

se han aportado líneas y estrategias de investigación, diseño, planificación, intervención

y evaluación en todos los ámbitos de actuación propios de la pedagogía.

La verdadera conciencia de las competencias adquiridas, así como de su importancia,

la tomé una vez comencé el ejercicio profesional, así, durante los períodos de prácticas

he podido cerciorarme de la gran cantidad de conocimientos, habilidades y destrezas

que he ido afianzando durante mi etapa universitaria. Todos ellos se corresponden a

competencias técnicas, procedimentales y actitudinales.

Page 6: TFG de Pedagogía

III. RELACIÓN DEL TFG CON EL PRACTICUM II

He aprovechado mi experiencia durante el período de prácticas para basar en ella el

Trabajo de Fin de Grado. Por ello, y dado que los Practicum I y II los realicé en el

Centro Socioeducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria, he decidido elaborar un

material específico que responda a las necesidades de éste colectivo, el cual se

encuentra en conflicto con la ley y presenta serias dificultades a la hora de enfrentarse a

conflictos interpersonales de manera asertiva.

Se trata de un centro de internamiento de régimen cerrado para el cumplimiento de

medidas judiciales impuestas a menores infractores a través de un modelo socio-

educativo de intervención en un marco de contención y una configuración altamente

estructurada.

Durante mi última estancia de prácticas en el centro, además de desempeñar las

funciones propias que me fueron encomendadas, he recopilado toda la información

necesaria sobre los menores, he suministrado diferentes pruebas y test, evaluando los

resultados y confeccionando perfiles comparativos que más tarde me permitirían

elaborar un programa de intervención efectivo y viable.

La intervención socioeducativa basada en programas específicos que atiendan a las

características y circunstancias particulares de cada menor supone un reto que, con el

presente trabajo, se aspira a superar.

Page 7: TFG de Pedagogía

Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las

habilidades sociales en la resolución de conflictos

interpersonales

Rut Arenal del OlmoUnivesidad de Burgos

RESUMEN: Ante la necesidad de programas que aporten estrategias para mejorar

las habilidades sociales de un grupo específico de menores infractores pertenecientes al

Centro Socioeducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria se ha tratado de diseñar un

programa que les permita enfrentarse a los conflictos interpersonales de manera asertiva

y facilite su reinserción.

Palabras Clave: menores infractores, habilidades sociales, conflictos interpersonales,

estrategias, reinserción, programas

ABSTRACT: Given the need for programs that provide strategies to improve the

social skills of a specific group of juvenile offenders who belonging to Centro Juvenil

del Gobierno de Cantabria it has tried to design a program that allows them to deal with

interpersonal conflicts assertively and facilitates their reintegration.

Key words: juvenile offenders, social skills, interpersonal conflicts, strategies,

reintegration, programs.

Page 8: TFG de Pedagogía

Índice 1.-JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 12.-INTRODUCCIÓN.................................................................................. 5

2.1.-OBJETIVOS........................................................................................................ 52.1.1.-Objetivo general........................................................................................ 52.1.2.-Objetivos específicos................................................................................ 5

2.2.-REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN..............................................52.2.1.-Menores infractores en la Comunidad Autónoma de Cantabria....................52.2.2.-Necesidad de la intervención socioeducativa con menores infractores.........6

2.3.- MARCO TEÓRICO...........................................................................................82.3.1.-Marco legislativo........................................................................................... 82.3.2.-Aproximación conceptual al conflicto........................................................... 92.3.3.-Teoría del Aprendizaje social.........................................................................9

2.3.3.1.-El aprendizaje social en los programas de prevención y tratamiento...112.4.-ANTECEDENTES.............................................................................................13

2.4.1.-Investigaciones sobre la eficacia de las intervenciones con jóvenes infractores en España............................................................................................. 14

3.-PLAN DE TRABAJO........................................................................... 153.1.-CONCLUSIONES DEL PLAN DE TRABAJO..............................................17

4.-DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................174.1.-ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA...........................174.2.-EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................20

5.-CONCLUSIONES.................................................................................215.1.-IMPLICACIONES Y RESULTADOS............................................................. 215.2.-VALORACIÓN CRÍTICA................................................................................23

6.-REFERENCIAS ................................................................................... 256.1.-OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.......................................................29

Índice de cuadrosCuadro 2. Bloques temáticos del programa de resolución de conflictos interpersonales.................................................................................................................19

Índice de anexos

ANEXOS......................................................................................................1

ANEXO I: Pautas para los educadores...................................................................2

ANEXO II: Esquema ejemplificador de la organización de los

bloques que componen el programa..................................................4

ANEXO III: Actividades de autoconocimiento bloque I – autocontrol...............6

ANEXO IV: Ficha de evaluación y seguimiento individual de la sesión............14

ANEXO V: Rúbrica de evaluación.…...................................................................15

ANEXO VI: Evaluación de la actividad................................................................16

Page 9: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA JUSTIFICACIÓN

1.- JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende ofrecer un programa específico basado en la teoría del

aprendizaje social de Akers (2006) que aporte estrategias para trabajar las habilidades

sociales en la resolución de conflictos interpersonales con los menores en conflicto del

Centro Socioeducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria, ya que en la práctica diaria

los profesionales de atención directa consideran que es una carencia común que presenta

este colectivo y que urge compensar.

El objeto de estudio escogido para la realización de este TFG responde a

motivaciones de índole personal relacionadas con mi formación académica. Desde el

comienzo de mis estudios como pedagoga me atrajo especialmente el colectivo de

menores infractores. Considero que la intervención educativa con estos jóvenes es

necesaria y apremiante puesto que les facilita una socialización ética y conductual

encaminada a aceptar las normas básicas de nuestra convivencia social.

El programa que se presenta supone una alternativa más específica al programa que

actualmente se trabaja con los menores del Centro Socioeducativo Juvenil del Gobierno

de Cantabria para la mejora de las habilidades sociales, ya que, pese a apreciarse

cambios en las estructuras cognitivas de los adolescentes y en ciertos rasgos de su

conducta, el 68,9% de los menores que se sometieron a este programa han vuelto a

delinquir con posterioridad. Por lo que se trata de elaborar un programa más

personalizado para participar de un cambio actitudinal y conductual que derive en la

reducción del porcentaje de reincidencia.

Existen programas que pueden obtenerse con facilidad, permiten adaptaciones y

pueden ser aplicados. No obstante, considero que los mejores son aquellos que, teniendo

en cuenta los procedimientos y técnicas cuya eficacia se ha demostrado en las

investigaciones, son elaborados por el propio pedagogo, seleccionando los objetivos

más prácticos para la adaptación de los menores al ambiente social actual y futuro, y

haciendo uso de medios, estrategias y materiales contextualizados, con los que se

encuentren familiarizados quienes se encarguen de la coordinación y supervisión del

grupo.

1

Page 10: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Por ello, apoyándome en diferentes técnicas y metodologías trataré de diseñar un

instrumento flexible y adaptado a las necesidades individuales de dicho colectivo, que

abarque múltiples aspectos interventores en las interacciones interpersonales, de forma

que puedan trabajarse y desarrollarse numerosas habilidades que les haga competentes

en la resolución asertiva de los conflictos interpersonales.

Dadas las características de este grupo, considero necesario que el programa

contenga técnicas y actividades relacionadas con la autoestima, el autocontrol y

canalización de la impulsividad, la empatía y la resolución asertiva de los conflictos

como base fundamental.

Actualmente, los profesionales encargados del estudio de los fenómenos

sociocolectivos consideran el conflicto como un rasgo inevitable de las relaciones

sociales. Apuntan, de hecho, que el verdadero problema estriba en la manera de

enfrentarse al conflicto, ya que se puede adoptar una posición constructiva o destructiva

(Domínguez & García, 2003).

No se trata, por tanto, de evitar o eliminar el conflicto, sino de aceptar de forma

adecuada las situaciones conflictivas y afrontarlas de forma que todas las personas

implicadas resulten beneficiadas (Alzate, 2004).

Trasladandolo al ámbito de menores en conflicto con la ley, y en concreto, en lo

referido a las habilidades interpersonales, tal y como afirma Alvarado (2011), en la

adolescencia existe un factor de gran relevancia que explica la adopción de

comportamientos perniciosos a la hora de enfrentarse a conflictos interpersonales, es la

ausencia de ciertas habilidades para desenvolverse de manera eficaz con otros

individuos.

Pese a que no puede eludirse la influencia de otras variables personales y sociales,

como son los rasgos personales, las tensiones emocionales o los modelos sociales, la

adquisición de ciertas habilidades cognitivas, instrumentales y de control sobre sus

propias emociones por parte de los menores, provoca que estos comportamientos

nocivos desaparezcan o se reduzcan notablemente (Vega, 1994).

Por tanto, es importante posibilitar un aprendizaje que fomente el desarrollo de

conocimientos y habilidades que capaciten a estos menores para enfrentarse de forma

2

Page 11: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA JUSTIFICACIÓN

asertiva a los conflictos interpersonales.

En esta linea, apuntan Redondo, Martínez & Andrés (2011) que los programas

psicosociales juegan un papel de gran relevancia en la reintegración y reinserción social

de un joven, lo cual requiere lograr un verdadero cambio interno y no meramente el

evitar que cometa un nuevo delito, implica que se efectúen amplios reajustes vitales en

sus propias actitudes y conductas y en los modos de relacionarse con otros.

En este sentido, el papel del pedagogo es fundamental en la realización de programas

específicos destinados al desarrollo de estrategias para la mejora de las habilidades

interpersonales. Su cometido abarca desde la evaluación de las necesidades específicas

y demandas pedagógicas de los menores junto con la recopilación de toda la

información que se precise, hasta el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de los

mencionados programas y de los resultados que de ellos derivan.

No obstante, siguiendo a Castañeda (2006) las competencias del pedagogo no pueden

reducirse únicamente a aspectos técnicos y procedimentales. Son de gran relevancia una

serie de competencias actitudinales fundamentales para tratar con cualquier colectivo y,

en especial, con menores en conflicto con la ley. Competencias que constituyen la

inteligencia emocional del pedagogo y que desempeñan un papel importante para lograr

un ajuste personal y social adecuado, un óptimo desempeño laboral y un liderazgo

efectivo. Podemos citar algunas, tales como: comunicación y predisposición hacia el

entendimiento interpersonal; coordinación; resiliencia; imagen positiva de uno mismo y

de los demás; empatía; capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y

decisión; motivación; transparencia; imparcialidad; capacidad de negociación;

conciencia política y ética; integridad; adaptabilidad; confiabilidad; compromiso;

iniciativa; optimismo; autocontrol; liderazgo; comprensión y orientación hacia el

servicio, entre otras.

En definitiva, los programas psicosociales tratan de educar en un conjunto de

contenidos y habilidades que constituyen el entramado de la vida personal y social de

todos los seres humanos. Tales competencias son también a todas luces imprescindibles

para el desarrollo personal de los jóvenes infractores.

Los anteriores entrenamientos aminoran el impacto criminogénico de factores de

riesgo tales como la hostilidad e irritabilidad, frecuentes en muchos de estos jóvenes, su

3

Page 12: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

impulsividad, sus bajas habilidades interpersonales, las dificultades de empatía, sus

creencias y actitudes antisociales, etcétera (Redondo, Martínez & Andrés, 2011).

Por tanto, su importancia estriba en los múltiples beneficios que de ellos derivan, ya

que además de suponer un beneficio personal para estos adolescentes, supone un

beneficio social, puesto que reduce el riesgo de reincidencia y aumenta la integridad

comunitaria.

No obstante, Es necesario como sostienen Redondo, Martínez & Andrés (2011) en

su investigación sobre factores de éxito asociados a los programas de intervención con

menores infractores, que éstos programas sean explícitos y detallados y se dirijan a

“necesidades criminogénicas” específicas, de ahí que el presente programa se centre de

manera concreta en el ámbito de las habilidades necesarias para la resolución de

conflictos interpersonales a través de una intervención individualizada.

4

Page 13: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

2.- INTRODUCCIÓN

2.1.- OBJETIVOS

2.1.1.- Objetivo general

El objetivo fundamental consiste en elaborar un programa específico que permita una

intervención individualizada, y ofrezca estrategias para que los jóvenes del Centro

Juvenil Socioeducativo del Gobierno de Cantabria adquieran una serie de habilidades

sociales que les permitan resolver de manera eficaz los conflictos interpersonales que

puedan plantearse en su día a día.

2.1.2.- Objetivos específicos

a) Diseñar un recurso de promoción y realización interpersonal, potenciador de la

madurez de los menores.

b) Desarrollar un modelo de trabajo basado en una correcta apreciación de los

recursos personales y sociales de los menores.

c) Ofrecer un programa educativo revisable en el tiempo y sensible a las vicisitudes

que experimenten los menores dentro del sistema de justicia juvenil.

d) Apoyar las medidas socioeducativas desarrolladas por el centro.

e) Constituir una motivación encaminada al cambio y superación de los déficits que

dificultan la comunicación asertiva entre los menores y su entorno.

f) Reducir los factores de riesgo asociados a las carreras delictivas de los menores.

2.2.- REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.2.1.- Menores infractores en la Comunidad Autónoma de Cantabria

Coincidiendo con la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,

reguladora de la responsabilidad penal de los menores y, tras su entrada en vigor, en

enero de 2001 se creó en la Comunidad Autónoma de Cantabria por primera vez una

Sección de Medidas Judiciales de cara a gestionar la ejecución de las medidas impuestas

por los Juzgados de Menores en base a la mencionada ley. Esto llevó a la apertura del

5

Page 14: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Centro Socioeducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria como consecuencia de la

aplicación de la Ley 5/2000, que obligaba al cumplimiento de las medidas de

internamiento en la localidad del menor, o en el lugar más cercano posible a la misma.

En la actualidad, se han desarrollado a nivel autonómico algunos programas de

intervención socioeducativa (violencia familiar, drogodependencias, educación

sexual...). Éstos son demasiado genéricos y no responden a la heterogeneidad que

caracteriza a las personas que constituyen el objeto de la acción educativa. No obstante,

resultan funcionales como punto de partida de cara a desarrollar un tratamiento más

individualizado y elaborar instrumentos más específicos dirigidos a colectivos más

concretos, que partan del análisis de las circunstancias, características y particularidades

individuales de cada menor.

En el caso del Centro Socieducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria se desarrolla

un programa elaborado por los profesionales de la Fundación Diagrama (a la que

pertenece), al que denominan “Jabato”, y el cuál se desarrolla en todos centros

nacionales de internamiento dependientes de esta fundación. Por tanto, responde a las

características comunes de este tipo de colectivo (baja tolerancia a la frustración,

dificultades en la expresión de las emociones, falta de autocontrol, dificultad para

enfrentarse a situaciones conflictivas de forma asertiva, etc), pero no atienden a las

necesidades crimogénicas, ni a las circunstancias personales, familiares y sociales de

cada menor en concreto.

2.2.2.- Necesidad de la intervención socioeducativa con menores infractores

En general, el tratamiento de menores infractores parece estar más orientado a que

estos jóvenes “sientan el peso de la ley” que a promocionar programas reeducativos

efectivos que eviten la reincidencia. La principal causa estriba en que tiende a

considerarse que el desistimiento delictivo nunca se produce, es decir, que la

delincuencia consiste en un proceso recurrente en la vida del individuo.

La razón que sostiene esta idea es el hallazgo de que en lugar de una cesación

abrupta en el delito, generalmente se produce en la vida del menor un cambio tanto en la

tasa como en la frecuencia de la conducta delictiva, de modo que podemos decir que el

6

Page 15: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

desistimiento constituye un proceso de cambio gradual. (Garrido, 2009)

En este sentido, para garantizar dicho desistimiento, es fundamental la intervención

socioeducativa orientada al cambio personal.

Pese a que son múltiples las iniciativas educativas desarrolladas con jóvenes

infractores, según los conocimientos científicos actuales, son escasos los programas de

tratamiento dirigidos a “necesidades crimogénicas” específicas (Redondo, Martínez &

Andrés, 2011), y lo es más aún la individualización de la intervención, que supone

ajustar el programa a las necesidades y factores de riesgo y protección que presenta cada

menor. Si bien la intervención sobre aspectos generales de los diferentes contextos (área

sociofamiliar, historial escolar...) no deja de tener una gran importancia, ya que puede

facilitar el desistimiento delictivo, no es suficiente si no se atiende a la especificidad

individual, ya que no son los mismos factores que determinan un robo con fuerza que

un delito de lesiones, incluso en el mismo delito, las variables serán diferentes para un

menor y otro (Rodríguez & Graña, 2010).

Resulta llamativo que, ni la normativa referente a la cobertura educativa para

menores con medidas judiciales ni la Ley Orgánica 5/2000, hacen referencia a cómo ha

de organizarse y estructurarse la intervención socioeducativa dentro de los centros de

internamiento, pese a manifestar, esta última, su pretensión de poseer un carácter

sancionador-educativo, incluyendo en el contenido de la ley criterios no jurídicos

pertenecientes al ámbito de las ciencias sociales y educativas. Tampoco mencionan la

necesidad de desarrollar programas específicos, los cuales, tal y como demuestra un

estudio realizado por la Universidad de Barcelona sobre los factores de éxito asociados

a los programas psicosociales de intervención con menores infractores (Redondo,

Martínez & Andrés, 2011), son imprescindibles para reducir el riesgo de reincidencia,

que es el fin último de dicha ley.

Actualmente, según Garrido (2009) en la intervención socioeducativa, se están

afrontando situaciones problemáticas que requieren el dominio de unas técnicas que

permitan desarrollar adecuadamente la acción educativa. Dichas técnicas requieren

sistematizar las acciones y el aprendizaje a través de programas específicos. Para que

los menores obtengan el mayor beneficio de la reeducación se precisa que estos

programas se ajusten a sus peculiaridades, teniendo en cuenta aspectos como el historial

7

Page 16: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

delictivo, la edad, el nivel cultural, las aptitudes, la cultura de referencia, así como sus

propias necesidades o factores de riesgo que lo vinculan con el delito.

2.3.- MARCO TEÓRICO

2.3.1.- Marco legislativo

Son múltiples las normas que se aplican a la hora de exigir responsabilidad a los

menores ejecutores de hechos tipificados como delitos. Estas, a nivel estatal y

autonómico, son:

• Constitución Española del 27 de diciembre de 1978 (arts. 39 a 54).

• Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de

modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

• Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal

de los menores.

• Real Decreto 1774/2004 de 30 de julio por el que se aprueba el Reglamento

de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad

penal de los menores.

• Ley de Cantabria 8/2010, de 23 de diciembre, de garantía de derechos a la

infancia y la adolescencia.

En cuanto a la intervención socioeducativa, no se ha dado un peso especial a este

colectivo dentro de la ley. Las normas relativas a este colectivo pueden agruparse dentro

de un único ámbito: legislación sobre Educación Secundaria de Adultos. Omitiendo las

leyes educativas de carácter general, la ley que afecta de manera directa a este colectivo

en la Comunidad de Cantabria es la siguiente:

• Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria. donde

en el artículo 73, referente a la educación para adultos establece las medidas para

garantizar la educación del alumnado de 16 años en adelante que por decisiones

judiciales permanezcan en un centro penitenciario o de internamiento y

necesiten atención educativa. Así mismo, en su artículo 90 hace referencia a que

8

Page 17: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

la consejería de Educación deberá establecer las condiciones y normas de

organización y funcionamiento de los centros de internamiento para hacer

efectivo el derecho a la educación de todos los alumnos.

2.3.2.- Aproximación conceptual al conflicto

La explicación del conflicto difiere según se aborden distintas perspectivas; así, por

ejemplo, Afirma Ruíz (2006, p.2)

Freud (1970) lo interpreta como una lucha por el poder; para Darwin (1859) consiste en

la lucha por existir y por consiguiente, el énfasis reside en los procesos de adaptación;

Marx (1875) se centra en la lucha por la igualdad, de manera que son los procesos de

comparación social los que adquieren protagonismo, y Piaget (1932) entiende el

conflicto como una lucha por ser, ocupando un lugar relevante la resolución de

problemas y el aprendizaje.

Son muchas las definiciones que se han ofrecido a lo largo de la historia del concepto

de conflicto. Hoy en día, aún no existe en la literatura una definición ampliamente

compartida. El término “conflicto” es empleado de un modo muy amplio y flexible,

para cubrir un abanico de situaciones muy diversas.

Deutsch (1973) afirma que “un conflicto existe siempre que tienen lugar actividades

incompatibles” y estas consisten en “prevenir, obstruir, interferir, perjudicar, o de algún

modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través del otro”.

Desde el momento en que las personas se relacionan para alcanzar sus objetivos,

pueden surgir entre ellas situaciones de conflicto. Las situaciones de conflicto son

aquellas en las que los intereses de las partes no son coincidentes pero sí

interdependientes, de manera que su satisfacción depende de la conducta que las partes

adopten mutuamente (Lederach, 1992).

2.3.3.- Teoría del Aprendizaje social

En la actualidad, se considera que la teoría del aprendizaje social es la explicación

más completa de la conducta delictiva.

9

Page 18: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Se basa en las teorías conductistas del condicionamiento operante y del modelado.

El modelo más reconocido es el de Bandura (1987), que destaca el papel de la

imitación y de las perspectivas de la conducta y distingue entre el momento de

adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento (Redondo,

Martínez & Andrés, 2009).

No obstante, la versión del aprendizaje social formulada por Akers & Sellers (2004)

es el modelo fundamental en la explicación de la delincuencia juvenil. Ofrece una

explicación sobre la adquisición, el mantenimiento y la modificación de la conducta

delictiva y desviada. Según (Akers, 1998, p.5).

“Explica el hecho de que las personas se vuelvan propensas a la conducta delictiva o

desviada, así como a la estabilidad o al cambio en dicha propensión. Por tanto, la teoría

puede explicar tanto el desarrollo de diferencias individuales estables como los cambios

en las pautas o tendencias individuales de conducta consistentes en la comisión de actos

desviados y delictivos a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones”.

Akers (2006) recurre a cuatro conceptos explicativos del proceso de aprendizaje

social:

El refuerzo diferencial referido a la frecuencia, cantidad y probabilidad de las

recompensas y castigos contingentes experimentados por la conducta.

La imitación como proceso en que se observan y modelan las conductas de otros y

sus consecuencias.

La discriminación/generalización (definiciones) de estímulos que designa el proceso

en virtud del cual los estímulos manifiestos y encubiertos, verbales y cognitivos, actúan

como claves o señales para que la conducta tenga lugar, suelen ser sociales aunque

también pueden ser no sociales, reacciones fisiológicas, por ejemplo.

La asociación diferencial se refiere a la comunicación, interacción e identificación

verbal y no verbal con los grupos de referencia que suponen las fuentes principales de

refuerzo.

La teoría del aprendizaje social Akers (2006), plantea la hipótesis de que es más

10

Page 19: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

probable que la persona cometa violaciones de la ley y actos desviados cuando:

1. Se relacione diferencialmente con otras personas que realicen, modelen, apoyen

y propugnen definiciones favorables a las violaciones de normas sociales y

jurídicas (asociación diferencial).

2. La conducta desviada haya sido objeto de refuerzo diferencial frente a la

conducta conforme con la norma, lo que significa que la persona habrá recibido

en el pasado por su conducta, y se le anticipará de cara a las situaciones actuales

o futuras, una recompensa relativamente superior al castigo (refuerzo

diferencial).

3. Simbólicamente o en persona esté relativamente más expuesta a los modelos

desviados que a los conformes (imitación), y observe más los primeros que los

segundos.

4. Sus propias definiciones, actitudes y creencias aprendidas son relativamente más

favorables (deseables o justificadas) a la comisión que a la abstención de actos

desviados (definiciones).

5. La probabilidad de una conducta conforme aumenta y la probabilidad de una

conducta desviada disminuye al variar el equilibrio de estas variables en la

dirección inversa.

2.3.3.1.- El aprendizaje social en los programas de prevención y tratamiento

Partiendo de los principios explicativos de la teoría del aprendizaje social, en caso de

que la conducta delictiva sea adquirida y conservada mediante los procesos específicos

de aprendizaje en entornos naturales, los programas cuyo fin sea prevenir o modificar

dicha conducta deben intervenir, directa o indirectamente, a través de procesos y

variables que contrarresten la conducta delictiva y promuevan la conducta deseada

(Akers, 2006).

Las actitudes, los modelos, el refuerzo y otras dimensiones del proceso de

aprendizaje social constituyen la base para muchos tipos de programas de intervención y

de prevención de la delincuencia (Akers, 2006).

11

Page 20: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Sherman, Farrington, Welsh & MacKienzle (2002) concluyen a partir de su revisión

sobre lo que “funciona” para prevenir la delincuencia adolescente y la conducta

problemática que los enfoques más eficaces se hallan en los programas que se apoyan

en los principios del aprendizaje cognitivos/conductivos. Estos incluyen las normas de

clarificación y comunicación, el refuerzo de la conducta positiva y el aprendizaje en la

competencia social, las técnicas vitales, las técnicas de pensamiento y el autocontrol,

utilizando técnicas de modificación de la conducta.

Según Akers y Sellers (2004) Aunque parece evidente que los programas cognitivo-

conductivos son al menos más eficaces, en general, que los programas basados en otras

presunciones teóricas, es cierto que muchos programas no tienen éxito.

Triplett y Payne (2004) señalan que esto es debido a que las políticas no están

planteadas con cuidado y aun teniendo presentes los principios teóricos, éstos se

aplican, frecuentemente de forma errónea. Asimismo, explican, que el hecho de basar

explícitamente un programa determinado en la teoría del aprendizaje social puede

aumentar la posibilidad de éxito, pero no garantiza la prevención o el cambio de la

conducta delictiva.

En conclusión, cuanto más explícita y directamente se base el diseño de la estrategia

de prevención o modificación de la conducta delictiva en los principios de aprendizaje

social, cuanto mayor sea la rigurosidad de las acciones adoptadas por los ejecutores y

los participantes en el diseño del programa , y cuanto mayor sea el alcance en que las

modificaciones que se produzcan a mitad del programa lo acerquen a una influencia real

en los procesos de aprendizaje social, mayores posibilidades habrá de que tengan lugar

los efectos pretendidos (Akers, 2006).

Siguiendo a Redondo (2008a; 2008b), los pasos necesarios para el diseño y la

aplicación de un tratamiento efectivo con menores infractores son los siguientes:

1. Evaluar las necesidades y carencias de los menores relacionadas con su actividad

delictiva.

2. En función de las necesidades identificadas, concretar los objetivos de la

intervención.

12

Page 21: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

3. Tomar en consideración un modelo teórico plausible del comportamiento delictivo

y de su tratamiento. Según se ha visto, el modelo del aprendizaje social constituye una

perspectiva teórica que cuenta con firme apoyo científico y probada utilidad práctica.

4. Seleccionar, si ya existe, un programa acorde con las necesidades de tratamiento

que se han detectado o, en su defecto, diseñarlo ex profeso. También puede adaptarse un

programa previamente existente, realizando para ello los ajustes que sean necesarios.

5. Aplicar el programa de manera completa, tal como se ha previsto hacerlo.

6. Evaluar la eficacia de la intervención, preferiblemente tomando diversas medidas

de cambio y mejora de los comportamientos del sujeto.

2.4.- ANTECEDENTES

Existe un gran número de programas, basados en los principios del aprendizaje

social, que han tenido cierto éxito en la prevención del delito y la rehabilitación de los

delincuentes (Akers, 2006). Haré referencia a uno de los más reconocidos en España en

lo relativo a la promoción de las habilidades sociales, el Programa de Pensamiento

Prosocial. Este programa fue desarrollado por Garrido y sus colaboradores (Ross,

Fabiano, Garrido, & Gómez, 1994). El tratamiento se dirige al entrenamiento directo en

habilidades, actitudes y valores coherentes con una interacción social más apropiada y

eficaz. Asimismo, se espera que el entrenamiento cognitivo facilite que los jóvenes

tengan mayores destrezas para evitar las conductas agresivas y delictivas. Los

componentes del programa son: autocontrol; metacognición; habilidades sociales;

habilidades de resolución de problemas interpersonales; pensamiento creativo o lateral;

razonamiento crítico; toma de perspectiva social; mejora de valores y manejo

emocional. Una de las aplicaciones y evaluaciones recientes del Programa de

Pensamiento Prosocial en jóvenes se efectuó por el Equipo de Medio Abierto de Lleida,

dependiente de la Dirección General de Justicia Juvenil de Cataluña, y por los propios

autores del programa (Alba, et al. 2007). Este programa obtuvo resultados positivos

provocando que algunos jóvenes dejaran de relacionarse con amigos conflictivos,

mejorando la capacidad de reconocimiento de problemas, de petición de ayuda, de

expresión de sentimientos y estructuración de metas de futuro más realistas (Redondo,

Martínez & Andrés, 2009).

13

Page 22: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

2.4.1.- Investigaciones sobre la eficacia de las intervenciones con jóvenes

infractores en España

La finalidad de este epígrafe es revisar brevemente las investigaciones específicas

desarrolladas en España sobre la efectividad de las intervenciones llevadas a cabo con

menores infractores.

Bravo, Sierra & del Valle (2007) realizaron un estudio en la Comunidad de Asturias

con el fin de evaluar los resultados de las medidas aplicadas a los jóvenes infractores en

esta comunidad. Se analizó un total de 382 jóvenes que habían cumplido alguna medida

judicial entre 2001 y 2003, una de las actividades principales fue un taller de

habilidades sociales. Finalmente se estimó que, en el 54% de las medidas de

internamiento no se lograron los objetivos definidos.

Capdevila, Ferrer, & Luque (2005) realizaron un estudio de la reincidencia delictiva

de una amplia muestra de jóvenes que habían cumplido diferentes medidas en justicia

juvenil con un período de seguimiento de entre 2 y 3 años. Tuvieron en cuenta las

diferentes medidas cumplidas por los menores: mediación y reparación, asesoramiento

técnico, medidas cautelares, otras medidas en medio abierto, prestaciones en beneficio a

la comunidad (PBC), libertad vigilada e internamiento. La tasa de reincidencia más

elevada se encontró entre los jóvenes que habían cumplido una medida de internamiento

(62,8%).

Andrews & Bonta (1995) desarrollaron el denominado Inventario de Calidad del

Servicio-Revisado. Este instrumento se ha traducido y adaptado al castellano en una

versión denominada Inventario de Gestión e Intervención para Jóvenes (IGI-J). Graña,

Garrido, & González Cieza (2007, y documento inédito) analizaron la capacidad

predictiva de dicho instrumento a partir de una muestra de 208 menores infractores, de

edades entre 14 y 18 años, que en conjunto habían sido sentenciados por un total de 245

delitos contra la propiedad, 28 homicidios y 28 agresiones sexuales. La evaluación

desarrollada por Graña et al. (2007, y documento inédito) en la Comunidad de Madrid

concluyó que el IGI-J puede ser un instrumento de gran utilidad para la detección de

factores de riesgo y de protección “dinámicos” que puedan transformarse en objetivos

14

Page 23: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA INTRODUCCIÓN

de las intervenciones con menores infractores.

San Juan, Ocáriz, & de la Cuesta (2007; 2009) efectuaron una evaluación del plan de

justicia juvenil de la comunidad autónoma del País Vasco, para el periodo 2003-2004.

La reincidencia global tras las medidas de internamiento fue de en torno al 53,4%.

3.- PLAN DE TRABAJO

Todo el material diseñado, ha sido estructurado como recursos educativos dentro de

un programa específico relativo a las habilidades necesarias para la resolución de

conflictos interpersonales, partiendo de un análisis exhaustivo, en un principio

individual y posteriormente grupal, de las necesidades educativas más acuciantes de los

menores.

En un primer momento se detecta la necesidad de disponer de alguna herramienta

que permita evaluar cuáles son los factores de riesgo vinculados con los delitos de cada

menor. Para ello, se recurre al Inventario para la gestión e intervención con jóvenes

(IGI-J), un instrumento de evaluación cuantitativa que mide los ocho grandes factores

de riesgo de la delincuencia (delitos y medidas judiciales pasadas y actuales; pautas

educativas; educación formal/empleo; relación con el grupo de iguales; consumo de

sustancias; ocio/diversión; personalidad/conducta; actitudes, valores y creencias).

Además, este inventario ayuda a decidir sobre el nivel de intervención, supervisión y el

tipo de programa que resulta más adecuado.

Para el diseño del programa se recurre a los informes e historiales de los menores con

los que cuenta el Centro Socieducativo Juvenil del Gobierno de Cantabria, estos

incluyen su historia personal, académica y familiar, así como los resultados de distintos

test y pruebas administrados por el propio centro (test de inteligencia Escalas de

Wechsler; test de personalidad EPQ-A, y test IAC -Inventario de adaptación de

conducta-), así mismo se realiza una prueba de evaluación escolar facilitada por la

Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria para situarles en el nivel educativo

correspondiente, ya que, a pesar de ser conocedores del último curso superado por cada

menor, el haber permanecido alejados de la educación formal durante un período largo

de tiempo disminuye notablemente su nivel de conocimientos y provoca la pérdida de

15

Page 24: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

ciertas destrezas y habilidades mentales.

Una vez recabada y revisada toda la información se elabora un perfil que recoge las

características comunes de todos los menores, y las particularidades de cada uno de

éstos, de forma que pueda elaborarse un material flexible que atienda de manera íntegra

las necesidades de todos los sujetos en relación a la cuestión concreta en que se basa el

programa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el IGI-J, se decide basar la temática

del programa en las habilidades sociales necesarias para la resolución de conflictos

interpersonales, puesto que todo indica que es éste el aspecto que más urge trabajar.

La revisión de la historia personal familiar y escolar complementa al IGI-J, y es

esencial para comprender la realidad de cada uno de los menores, y tener en cuenta

estos factores en el diseño general del programa (edad, cultura de procedencia,

aptitudes, situación socioeconómica, relación con los iguales, aspectos vinculados al

delito...)

El test de inteligencia y prueba de evaluación escolar resultan útiles para adaptar la

estructura del programa, el grado de dificultad de su contenido y el vocabulario

empleado en el mismo al nivel de conocimientos y capacidades de los menores.

El test de personalidad pone de manifiesto los atributos positivos y negativos de la

personalidad de los menores, y, el inventario de adaptación de conducta, por su parte,

faculta para discriminar una serie de conductas negativas que determinan el grado de

adaptación de los menores en los ámbitos personal, familiar, escolar y social. Ambas

pruebas permiten poner especial énfasis en aquellos aspectos que son necesarios

modificar, es decir, resultan muy útiles para seleccionar el contenido específico del

programa.

Finalmente, se realiza un análisis DAFO (dificultades, amenazas, fortalezas y

oportunidades) para conocer la situación real y planificar una estrategia que resulte

viable y efectiva atendiendo a todas la variables que intervienen en el proceso

reeducativo, por tanto, es imprescindible a la hora de seleccionar diferentes

metodologías y técnicas para desarrollar el programa.

16

Page 25: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA PLAN DE TRABAJO

Se han considerado los resultados obtenidos en el programa que ha venido

trabajándose desde 2001, no sólo los referentes a logros alcanzados por los menores,

sino también a la valoración integra que éstos han realizado acerca del programa. Así,

puede apreciarse el grado de éxito de la metodología y técnicas empleadas hasta el

momento, introduciendo las modificaciones pertinentes para mejorar la motivación e

interés de los menores y, en consecuencia, sus resultados.

3.1.- CONCLUSIONES DEL PLAN DE TRABAJO

Analizada toda la información, los resultados más sobresalientes apuntan que son

múltiples las diferencias existentes entre los menores, en especial en lo referente a su

situación familiar y educativa-cultural. Del mismo modo se aprecian varias

correlaciones en aspectos vinculados a los delitos, actitudes y relaciones entre iguales.

En general, son jóvenes con una capacidad cognitiva media-baja, pero con gran

sagacidad y es precisamente esta particularidad, junto a la maleabilidad que les

caracteriza, una gran oportunidad de intervención que los educadores, han de

aprovechar. Proceden de entornos socioeconómicos desfavorecidos, y presentan serios

problemas de comportamiento disruptivo. Muestran una elevada impulsividad y

agresividad hacia los adultos y hacia otros compañeros. Asímismo, manifiestan muy

poco interés por su aprendizaje, unas creencias y valores inadecuados, y habitualmente,

presentan indicadores de riesgo de inadaptación social y fracaso escolar.

4.- DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

El programa referido se encuentra diseñado para desarrollarse con los menores que

actualmente se encuentran en el centro de internamiento (15 varones; 12 de origen

colombiano y 3 de origen español), se llevará a cabo de lunes a viernes, destinando para

ello dos horas diarias. Cuenta con un apartado específico en el que se ofrecen una serie

de pautas con la finalidad de servir de apoyo a los educadores encargados del desarrollo

del programa e incrementar la eficacia de las intervenciones (véase ANEXO I), . No

obstante, dado que se trata de la adquisición de habilidades sociales, tanto los

17

Page 26: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

educadores, como el resto de personal del centro, deben asumir la responsabilidad de

intervenir en situaciones reales en las que surja algún conflicto, guiando la resolución

del mismo mediante la aplicación de los contenidos del programa para la transferencia

y generalización del aprendizaje. Fundamentalmente, se trata de hacer que los menores

experimenten como suyo el programa y se sientan corresponsables en su

funcionamiento.

Para ello, es imprescindible llevar a cabo sesiones participativas y dinámicas,

evitando desarrollar actividades meramente teóricas, y basándose sobretodo en la

practicidad y posterior reflexión para que la interiorización de los aprendizajes sea

significativa.

El programa tendrá una duración de 3 meses dado que esta es la medida cautelar

mínima que puede cumplirse dentro de un centro de internamiento de régimen cerrado,

garantizando así que todos los menores puedan desarrollar el programa completo. Dadas

las frecuentes fluctuaciones de ingresos y altas, se le ha dotado de gran flexibilidad de

forma que pueda adaptarse a las circunstancias de los menores de nuevo ingreso. Ésto

no supondrá un trabajo excesivo, debido a que el material utilizado para el diseño, en su

mayoría, consiste en pruebas y exámenes que se realizan rutinariamente tras cada

incorporación, por lo que se trataría de realizar un mero contraste e introducir las

modificaciones que resultaran oportunas.

Hasta el momento algunos menores no pueden incorporarse de forma inmediata en

las sesiones destinadas a estos tratamientos por encontrarse estos muy avanzados, y en

muchas ocasiones se desinternan antes de finalizar el programa. Por ello, se ha

planteado un programa de desarrollo circular dividido en cinco bloques temáticos

independientes (véase cuadro 2), destinados a dotar a los jóvenes de las herramientas

necesarias para resolver conflictos interpersonales mediante una comunicación

constructiva. Cada uno de ellos estructurado con un nivel de dificultad que aumenta de

forma progresiva (véase ANEXO II). Así, los menores pueden incorporarse al inicio de

cualquier bloque sin que ello suponga un atraso o laguna de información.

18

Page 27: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA DESARROLLO DEL TRABAJO

Cuadro 2. Bloques temáticos del programa de resolución de conflictos interpersonales

Bloques Descripción

I. Autocontol

Adquirir habilidades y estrategias para aumentar el control que la persona

tiene sobre su conducta partiendo del autoconcimiento y la propia

autoestima, de manera que se eliminen progresivamente las conductas

disruptivas. Para ello se trabaja la impulsividad, la canalización de la ira,

la falta de planificación y la dificultad para controlar la conducta a través

de instrucciones verbales.

II. Resolución de

problemas y toma

de decisiones

Se fundamenta en la necesidad de aportar estrategias que ayuden a las

personas a enfrentar distintas situaciones de su vida cotidiana. Se trabajan

las autoinstrucciones, la valoración de diferentes alternativas y la

selección de la mejor decisión.

III. Habilidades

sociales básicas

Adquirir las habilidades necesarias para ajustar la comunicación a los

sujetos con los que se interaccione, diferenciando distintas formas de

interactuar en función de las personas y los contextos.Se basa en el

desarrollo de conductas apropiadas para la interacción interpersonal;

escucha activa, información clara y precisa, estilos de comunicación,

expresión y aceptación positiva.

IV. Moral y

valores prosociales

Desarrollar la capacidad de juicio moral, de razonar sobre situaciones que

supongan conflictos de valores. Esta capacidad depende del desarrollo de

diversos componentes: el conocimiento de los propios intereses y

motivaciones, el conocimiento empático de los demás, la adopción de

una perspectiva social amplia y las competencias dialógicas.

V. Resolución de

conflictos:

Mediación

Los propios menores mediante un rol activo median para resolver el

conflicto. Su función es facilitar la comunicación. Su rol consiste

básicamente en actuar desde una posición de imparcialidad tratando

asistir a las partes para que acerquen posturas en el proceso de

construcción de una solución mutuamente satisfactoria.

El programa cuenta con una amplia gama de actividades y metodologías dentro de

cada bloque, con la ductilidad necesaria para que los educadores encargados de su

impartición puedan escoger las que consideren más apropiadas según el estado de

ánimo, la motivación, la actitud y/o la conducta de los menores, ya que estos aspectos

son inestables en el día a día.

19

Page 28: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Del mismo modo, vista la gran diferencia en cuanto a nivel educativo y cultural entre

los menores, cada bloque se encuentra dividido en dos subapartados; el apartado A

dedicado a los menores que se encuentran en un nivel equivalente a la Educación

Primaria, y el B destinado a quienes cuentan con un nivel equivalente a la Educación

Secundaria o superior. Ambos subapartados cuentan normalmente con una parte inicial

teórica y una segunda parte práctica que incluye diferentes actividades.

Las actividades se realizarán en un primer momento de forma individual con una

puesta en común al final para que los menores comiencen a interaccionar y compartir

opiniones, y progresivamente se desarrollarán actividades grupales para favorecer las

relaciones interpersonales. Se irán introduciendo reflexiones con mayor grado de

complejidad progresivamente.

Se desarrollarán actividades utilizando la técnica del role play para facilitar el

planteamiento de alternativas de solución en situaciones reales.

En el apartado de anexos (veáse ANEXO III) se presenta a modo de ejemplo algunas de

las actividades del primer apartado del primer bloque constituyente del programa en

cuestión: El autoconociemiento (Bloque I: autocontrol).

4.2.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación será individual y continua. Después de cada sesión el educador

encargado deberá rellenar la plantilla de evaluación (véase ANEXO IV) para realizar un

seguimiento personalizado de cada alumno y comprobar su evolución, y

simultáneamente, cada alumno deberá cumplimentar una rubrica para evaluar cada

actividad en su conjunto (véase ANEXO V).

En función de la consideración del educador sobre las relaciones y/o funcionamiento

del grupo podrá valorarse la opción de realizar una coevaluación entre los compañeros,

y en su caso, una autoevaluación que se tendrá en cuenta en la evaluación final.

Por otro lado, una vez que los menores hayan evaluado la actividad, el educador

analizará las rúbricas para inferir la opinión del grupo en general sobre la misma, y

rellenará un impreso de seguimiento (veáse ANEXO VI), que permitirá analizar el

20

Page 29: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA DESARROLLO DEL TRABAJO

grado de éxito de las actividades y del programa, permitiendo introducir los cambios

pertinentes para mejorar la motivación de los menores hacia el mismo en caso de que

fuera necesario.

Cada tres meses se hará realizará una evaluación final para la cuál el educador que

haya desarrollado el programa redactará en un informe los logros alcanzados y las

principales dificultades encontradas, así como sugerencias y propuestas de mejora.

El fin último de la evaluación es ofrecer indicadores sobre la eficacia y éxito del

programa, la idoneidad de su diseño y la eficacia de las medidas y actuaciones que en él

se desarrollan.

5.- CONCLUSIONES

5.1.- IMPLICACIONES Y RESULTADOS

Como ya se ha comentado a lo largo del presente Trabajo de Fin de Grado resulta

imprescindible, para colectivos como el que aquí se trata, el desarrollo de programas

específicos que se ajusten a la heterogeneidad que les caracteriza cubriendo sus

necesidades en toda su amplitud. Para ello es indispensable contar con un firme

respaldo normativo que sustente las actuaciones de carácter socioeducativo que se

llevan acabo con este grupo de menores y establezca las medidas y los objetivos que

han de perseguirse, puesto que de no estar bien definidos estos últimos difícilmente

puede emprenderse una intervención eficaz.

Con este trabajo se ha pretendido personalizar aún más los procedimientos que hasta

el momento se han venido siguiendo con los menores infractores de un centro concreto,

centrándose en los aspectos de intervención más apremiantes dadas las características y

circunstancias de los mismos. Para ello, se ha valorado el conocimiento científico

existente al respecto así como él éxito que han tenido otras prácticas de la misma índole.

El programa abarca factores que propenden a aumentar el acicate antisocial de los

sujetos, estos son los denominados factores de riesgo dinámicos, los cuales se

encuentran estrechamente ligados a la actividad delictiva, y al mismo tiempo son los

más moldeables, tal y como sucede con las distorsiones cognitivas, la expresión

desbocada de sentimientos o las habilidades de autocontrol.

21

Page 30: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Sin embargo, no puede omitirse el hecho de que la prevención de la delincuencia

juvenil demanda diferentes horizontes de intervención, dentro de los cuáles el

tratamiento a través de programas es uno más, pero no el único. Por tanto, el éxito o

fracaso del programa no puede valorarse exclusivamente en función del grado de

reincidencia, ya que a pesar de ser un importante supresor de la misma no es el único

factor interviniente.

Siguiendo a Redondo, Martínez & Andrés (2011), han de prevalecer unos elementos

sustanciales para garantizar la integridad del programa desde su diseño hasta su

desarrollo, y en consecuencia su éxito:

Fundamentación teórica: este programa se ha construido a partir de la teoría del

aprendizaje social de Akers & Sellers (2004), ya que han recibido un importante apoyo

en la investigación empírica para el tratamiento y prevención del comportamiento

delictivo.

Manual de aplicación: cuenta con un manual de aplicación en el que se especifican

los destinatarios, los objetivos, los contenidos, las técnicas y metodologías, la

temporalización y la evaluación del programa.

Compromiso institucional: El desarrollo del programa requiere de la colaboración de

todos los profesionales del centro, especialmente de los educadores y del pedagogo

encargado del seguimiento, esto implica la responsabilidad de las autoridades del centro

en la provisión de los servicios y recursos necesarios, personales y materiales, y en la

formación y motivación de los profesionales encargados de aplicar el programa. Del

mismo modo, no puede obviarse la necesidad, siempre y cuando sea posible y/o

conveniente, de implicar a las familias en el proceso de cambio.

Instalaciones material: para poder desarrollar el programa se precisan aulas y

espacios adecuados (tamaño, accesibilidad, luminosidad y privacidad) dotados del

material audiovisual necesario.

Personal entrenado: el centro en cuestión cuenta con profesionales con un amplio

conocimiento y habilidades personales imprescindibles para aplicar el programa.

Entrenamiento multidisciplinar: a pesar de los conocimientos específicos que

22

Page 31: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA CONCLUSIONES

poseen los profesionales encargados de hacer efectivo el programa es conveniente que

reciban un entrenamiento específico en el programa para asegurara la calidad del

mismo.

Supervisión y control: son esenciales de cara a velar por que cada acción se ejecute

en el momento previsto y de la manera adecuada.

Plan de contingencias: dados los múltiples imprevistos a los que se halla expuesta

esta institución en el programa se prevén posibles eventualidades que pueden dificultar

su aplicación para tratar de amortiguar los posibles efectos negativos.

Programación de la evaluación: supone una fase esencial para asegurar la

efectividad de la intervención. En este programa se ha diseñado una evaluación inicial,

formativa y sumativa.

Pese a que teóricamente debería resultar exitoso si se sigue con cautela y

minuciosidad, para confirmar su efectividad resultaría conveniente realizar un estudio

al cabo de uno o dos años con el fin de corroborar si efectivamente se aprecian cambios

sustanciales en la conducta de los menores sometidos al programa en cuestión, y de no

ser así replantear la intervención.

5.2.- VALORACIÓN CRÍTICA

Al plantearme el TFG, pese a que tenía clara mi idea, me encontré envuelta en un

entresijo de fuentes de información sin saber muy bien por dónde comenzar, a medida

que fui documentándome el trabajo fue poco a poco cogiendo forma, hasta que logré

encauzarlo definitivamente.

He procurado reflejar los aprendizajes que he ido adquiriendo a lo largo de mi

formación universitaria, no sólo de forma teórica, si no también a nivel competente, ya

que se me han aportado una ingente carga de conocimientos y experiencias que me han

permitido acercarme cada vez más al mundo real.

Debo añadir que el desarrollo de este trabajo me ha posibilitado involucrarme en una

materia que desde comienzos de mi andadura universitaria me llamó especialmente la

atención y me ha permitido disfrutar de la investigación, a la vez que he aprendido a

observar, examinar y contrastar diferentes informaciones. Ha supuesto una experiencia

23

Page 32: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

enriquecedora, lo cual ha hecho que me plantee enfocar mis futuros estudios hacía la

investigación en materia de intervención con menores infractores.

Valoro encarecidamente a los profesionales dedicados a la atención de este colectivo.

Considero que no cualquiera es capaz de enfrentarse a las situaciones que se viven a

diario en estos centros y seguir creyendo y queriendo formar parte de ese cambio tan

ansiado que nos beneficia a todos, sobretodo dada la incredulidad que impera en la

sociedad respecto a la reinserción de estos jóvenes. El camino no es fácil, pero espero,

con tesón y esfuerzo , poder formar parte algún día de éste gremio de profesionales.

24

Page 33: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA REFERENCIAS

6.- REFERENCIAS

Akers, R.L. (1998). Social Learning and Social Structure: A General Theory of Crime

and Deviance. Boston: Northeastern University Press.

Akers, R.L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos

programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. En J.L. Guzmán

Dálbora y A. Serrano Maíllo, Derecho penal y criminología como fundamento de

la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez,

1117-1138. Madrid; Dykinson

Akers, R.L., & Sellers, C.S. (2004). Criminological theories: Introduction, evaluation

and aplication. Los Angeles (EEUU): Roxbury Publishing Company.

Alba, J. L., Burgués, M., López, J., Alcázar, M., Baró, V., Garrido, V. & López, M. J.

(2007). El Programa del Pensamiento Prosocial. Versión corta para jóvenes.

Tercera aplicación en medio abierto. Boletín Criminológico, 98.

Alvarado, B.M. (2011). Las habilidades sociales y emocionales como mecanismo para

desarrollar la inteligencia emocional en los adolescentes. (Tesina de Psicología

Educativa no publicada). Universidad de Cuenca, Cuenca.

Alzate, R. (2004). Taller de habilidades de resolución de conflictos en el marco escolar.

Bilbao: Universidad del País Vasco.

Andrews, D. A., & Bonta, J. (1995). The Level of Supervision Inventory–Revised.

Canada: Multi-Health Systems. En Redondo, S., Martínez, A., y Andrés, A.

(2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores

infractores. Informes, Estudios e Investigación 2011. Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.

Bravo, A., Sierra, M.J. & Del Valle, J.F. (2007). Evaluación de resultados de las

medidas de responsabilidad penal juvenil en Asturias. Oviedo: Dirección General

de Justicia del Principado de Asturias.

Capdevila, M., Ferrer, M. & Luque, E. (2005). La reincidencia en el delito en la justicia

25

Page 34: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

de menores. Colección Justicia y Sociedad. Barcelona: Centro de Estudios

Jurídicos y Formación Especializada.

Castañeda, L.J. (2006). Educando en el Hospital: demanda, tareas y competencias para

un equipo pedagógico multidisciplinar. Murcia: Universidad de Murcia.

Constitución Española del 27 de diciembre de 1978. En Boletín Oficial del Estado, num

311, de 29 de diciembre de 1978.

Darwin, C. (1859). El origen de las especies. En Ruíz, Y. (2006). Análisis y resolución

de conflictos desde una dimensión psicosocial. Jornadas de Fomento de la

Investigación. Castellón de la Plana: Universidad Jaume.

Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. Constructive an destructive processes.

New Haven y Londres : Yale University Press. Recuperado de

http://books.google.es/books/about/The_Resolution_of_Conflict.html?

id=qmGEiPU-O-cC&redir_esc=y

Domínguez, R. & García, S. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las

organizaciones. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de

http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/descarga/rqruuvuvz/Introd

ucci%C3%B3n%20a%20la%20Teor%C3%ADa%20del%20Conflicto.pdf

Freud, S (1970). El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza. En Ruíz, Y.

(2006). Análisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial.

Jornadas de Fomento de la Investigación. Castellón de la Plana: Universidad

Jaume

Garrido, V. (2009). La predicción y la intervención con los menores infractores: Un

estudio en Cantabria. Cantabria: Consejería de empleo y bienestar social.

Recuperado de http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos

%20e%20informes/La%20prediccion%20y%20la%20intervencion%20con%20los

%20menores%20infractores.pdf

Graña, J. L., Garrido, V., & González Cieza, L. (2007). Reincidencia delictiva en

menores infractores de la Comunidad de Madrid: evaluación, características

delictivas y modelos de predicción. Madrid: Agencia para la Reeducación y

26

Page 35: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA REFERENCIAS

Reinserción del Menor Infractor. Recuperado de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename

%3DREINCIDENCIA+DELICTIVA.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&

blobwhere=1271615184835&ssbinary=true

Graña, J.L. & Rodríguez, M.J. (2010). Programa de tratamiento educativo y

terapéutico para menores infractores. Madrid: Agencia para la Reeducación y

Reinserción del Menor Infractor. Recuperado de

http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentos/f07022012130358.

pdf

Lederach, J.P. (1992). Análisis del conflicto. Una guía práctica para resolver conflictos.

Madrid: Clara semilla, 20-34. Recuperado de www.scribd.com/doc/7244000/El-

Analisis-Del-Conflicto-Lederach

Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria. En Boletín

Oficial de Cantabria, núm 251, de 30 de diciembre de 2008.

Ley de Cantabria 8/2010, de 23 de diciembre, de garantía de derechos a la infancia y la

adolescencia. En Boletín Oficial de Cantabria, núm 34, de 18 de diciembre de

2010.

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación

del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En Boletín Oficial del

Estado, núm 15, de 17 de enero de 1996, 1225-1238.

Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los

menores. En Boletín Oficial del Estado, núm 11, de 13 de enero de 2001.

Marx, K. (1875). Crítica al programa de Gotha. En Ruíz, Y. (2006). Análisis y

resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial. Jornadas de Fomento

de la Investigación. Castellón de la Plana: Universidad Jaume Recuperado de

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm

Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño.En Ruíz, Y. (2006). Análisis y resolución

de conflictos desde una dimensión psicosocial. Jornadas de Fomento de la

Investigación. Castellón de la Plana: Universidad Jaume.

27

Page 36: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

Real Decreto 1774/2004 de 30 de julio por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los

menores. En Boletón Oficial del Estado, núm 209, de 30 de agosto de 2004.

Redondo, S. (2008a). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes.

Madrid: Piràmide.

Redondo, S. (2008b). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y

prevención del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista Española

de investigación Criminológica (REIC), 7(6). Recuperado de

http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/a62008art7.pdf

Redondo, S., Martínez, A., & Andrés, A. (2011). Factores de éxito asociados a los

programas de intervención con menores infractores. Informes, Estudios e

Investigación 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado

de

http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/factoresDeExito.

pdf

Ross, R., Fabiano, E., Garrido, V. & Gómez, A. (1994). El pensamiento Prosocial: la

práctica. Un modelo cognitivo para la prevención y el tratamiento de la

delincuencia. Madrid: MEPSA.

Ruíz, Y. (2006). Análisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial.

Jornadas de Fomento de la Investigación. Castellón de la Plana: Universidad

Jaume.

San Juan, C., Ocáriz, E., & de la Cuesta, J.L. (2007). Evaluación de las medidas en

medio abierto del plan de justicia juvenil de la comunidad autónoma del País

Vasco. Boletín Criminológico, 96.

San Juan, C., & Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis

de la reincidencia en la Justicia de Menores en la CAPV. Vitoria-Gasteiz:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Sherman, L., Farrington, D., Welsh, B. & MacKienzie, D. (2002). Evidence‐based

crime prevention. New York.: Routledge.

28

Page 37: TFG de Pedagogía

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA REFERENCIAS

Triplett, R. & Payne, B. (2004). Problem solving as reinforcement in adolescet drug use:

Implications for theory and policy. Journal of Criminal Justice, 62, 617-630.

Recuperdado de http://al.odu.edu/sociology/faculty/documents/triplett1.pdf

Vega, A. (1994). Pedagogía de inadaptados sociales. Madrid: Ed.Narcea

6.1.- OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alzate, R. (1997). Resolución de conflictos en la escuela. Innovación educativa, 7, 107-

122.

Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica.

Bilbao: Universidad del País Vasco

ANECA (s/f). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social.

Agencia nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación, 1. Recuperado de

http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf

ANECA (s/f). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social.

Agencia nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación, 2. Recuperado de

http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia2_0305.pdf

Camps, J. y Cano, A. (2006). Incidencia de la aplicación de un programa de control de

la conducta violenta en jóvenes infractores. Invesbreu, 35, 5-8.

Garrido, V. & López, M.J. (1995). La prevención de la delincuencia: el enfoque de la

competencia social. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pastor, X. (et al). (2005). Guia practica de la gestión de conflictos en el tejido

asociativo. Barcelona: Mediterrània.

Roca, E. (2010). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: Edita ACD.

Touzard, H. (1981). La mediación y la solución de los conflictos: Estudio

psicosociologico. Barcelona: Herder.

Vallet, M (2006) ¿Cómo educar a nuestros adolescentes?. Madrid.

Valverde, J. (1993). Proceso de inadaptaciónsocial. Madrid: Popular.

Varona, D. (2008). Percepción y elección del castigo en España: Resultados a partir de

29

Page 38: TFG de Pedagogía

Grado en Pedagogía

"Adolescentes en riesgo: estrategia para la mejora de las habilidadessociales en la resolución de conflictos interpersonales"

la Encuesta Social Europea. Cuadernos de Política Criminal, 111(3), 145-193.

Vázquez, C (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías

del desarrollo social. Revista de Derecho. Chile: Universidad Austral de Chile,

14, 135-158. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v14/art08.pdf

Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación,

mediación, negociación. Barcelona: Ariel.

Vinyamata, E. (2001). Conflictología: teoría y práctica en resolución de conflictos.

Barcelona: Ariel.

Wolfgang, E. & Ferracuti, F. (1967). The subculture of violence: Towards an integrated

theory in criminology. London: Tavistock Publications.

30

Page 39: TFG de Pedagogía

ANEXOS

1

Page 40: TFG de Pedagogía

ANEXO I: PAUTAS PARA LOS EDUCADORES

• Han de tener en cuenta que se trata de menores que no valoran el aprendizaje y

se muestran reacios a este tipo de intervenciones, por lo que han de poner todo

su empeño en fomentar la motivación a través de dinámicas que estén altamente

relacionada con los gustos e intereses de los mismos.

• Seria conveniente realizar un sociograma para ver el tipo de relaciones que se

establecen entre los menores y de que manera se establecen.

• Es imprescindible que se les valorare como personas y hacérselo notar

resaltando siempre sus cualidades positivas y corrigiendo los comportamiento

inadecuados de una forma constructiva criticando, en todo caso, las actuaciones

y no a ellos personalmente, e intentando provocar una reflexión sobre sus actos.

• Se debe evitar a toda costa “etiquetar” a los menores de agresivos, impulsivos,

malos estudiantes, etc, ya que se trata de potenciar sus aspectos positivos y

hacerles conscientes de sus capacidades

• Se trata, por otro lado, de ejercer un refuerzo positivo sobre los jóvenes y

asegurarles el éxito favoreciendo un ambiente en el que se sientan seguros, con

el fin de fortalecer su autoestima.

• Conviene prestar especial atención a que, en los momentos de trabajo con los

menores, no existan más conflictos que momentos tranquilos.

• Como educadores resulta fundamental no sentirse atacados personalmente en los

conflictos que puedan darse, y por supuesto, no reaccionar de forma agresiva ni

retadora. Es necesario tener valentía, sentido del humor, e implicarse al máximo.

• Se tiene que tener especial cautela cuando se generen conflictos, actuando como

modelo y tratando de mediar sin elevar el tono de voz aprovechando el momento

para ofrecer pautas y generalizar a situaciones reales los contenidos que se están

trabajando.

2

Page 41: TFG de Pedagogía

• Es esencial propiciar situaciones de acercamiento positivo entre los menores

para que estrechen lazos.

• Se debe premiar el esfuerzo y la implicación ante el resto de compañeros.

Al comenzar cada sesión, es aconsejable recordar brevemente lo trabajado en

sesiones anteriores.

Los educadores deben tratar de generalizar los aprendizajes adquiridos en este

programa al desarrollo de las actividades del currículo explícito de cada menor y a todas

las actividades de su día a día en el centro.

3

Page 42: TFG de Pedagogía

ANEXO II: ESQUEMA EJEMPLIFICADOR DE LA

ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES QUE

COMPONEN EL PROGRAMA

Todos los bloques presentan la misma estructura organizativa, a continuación se

presenta la disposición del primer bloque del programa a fin de que sirva de ejemplo

para comprender la configuración estructural del programa en su totalidad.

BLOQUE I: AUTOCONTROL

• 1. EL AUTOCONOCIMIENTO

• APARTADO (A)

• Sesión 1 (práctica)

• Sesión 2 (práctica)

• APARTADO (B)

• Sesión 1 (práctica)

• Sesión 2 (práctica)

• 2. LA AUTOAFIRMACIÓN Y EL AUTOESTIMA

• APARTADO (A)

• Sesión 3 (práctica)

• Sesión 4 (práctica)

• Sesión 5 (práctica y teórica)

• APARTADO (B)

• Sesión 3 (teoría y práctica)

• Sesión 4 (práctica)

4

Page 43: TFG de Pedagogía

• Sesión 5 (práctica y teórica)

• 3. LA IMPULSIVIDAD Y LA CANALIZACIÓN DE LA IRA

• APARTADO (A)

• Sesión 6 (teoría y práctica)

• Sesión 7 (práctica)

• Sesión 8 (teoría y práctica )

• Sesión 9 ( práctica)

• APARTADO (B)

• Sesión 6 (teoría y práctica)

• Sesión 7 (teoría y práctica)

• Sesión 8 ( práctica)

• Sesión 9 (teoría y práctica)

• 4. LAS AUTOINSTRUCCIONES

• APARTADO (A)

• Sesión 10 (teoría y práctica)

• Sesión 11 (práctica)

• APARTADO (B)

• Sesión 10 (teoría y práctica)

• Sesión 11 (práctica)

*Cada sesión se corresponde a las dos horas diarias de lunes a viernes destinadas a la

aplicación del programa.

5

Page 44: TFG de Pedagogía

ANEXO III: ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO .

BLOQUE I - AUTOCONTROL

1. EL AUTOCONOCIMIENTO

APARTADO (A)

SESION 1

OBJETIVOS

• Propiciar el autoconocimiento, y el conocimiento de los demás compañeros

• Valorar positivamente los parecidos y diferencias entre los menores.

ACTIVIDAD 1. “TARJETAS DE IDENTIDAD”

Desarrollo

Esta actividad consiste en crear individualmente una tarjeta de identificación, en la

que podrán figurar diferentes datos. Datos sugeridos: Nombre del menor; quién eligió

ese nombre y porqué; aficiones, cosas que le guste hacer en su tiempo libre; una persona

conocida o importante que le guste, que sea un modelo para él o ella; algo que se le de

bien hacer; algo que no pueda hacer y que le gustaría aprender.

A continuación, cada joven expondrá brevemente su tarjeta al grupo explicando cada

aspecto y la pegará en una cartulina común que se colgará en el aula en la que se

desarrolle el programa.

Finalmente se realizará una reflexión grupal sobre el proceso de creación de la tarjeta

de identidad. El educador puede efectuar preguntas como:

• Si hubiéramos hecho la tarjeta el año pasado ¿creéis que hubiéramos escrito lo

mismo? ¿Por qué?

6

Page 45: TFG de Pedagogía

• ¿Qué cosas hubieran sido iguales y cuáles hubieran cambiado?

• Echad un vistazo a las tarjetas de vuestros compañeros, ¿encontráis muchas

diferencias entre vosotros?

Temporalización

20 o 30 minutos aproximadamente

ACTIVIDAD 2. “¿QUIÉN SOY?”

Desarrollo

Esta actividad consiste en que los menores reflexionen sobre sí mismos, sobre su

personalidad, sus habilidades, su vida, etc.

El educador entregará una ficha a los menores con los siguientes enunciados:

1. ¿Quién soy?: Escribe cómo crees que eres tú. Enumera todos tus valores,

cualidades y habilidades, y tus defectos y antivalores.

2. ¿Quién quiero ser?: Escribe que pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus

ilusiones, tus objetivos

3. ¿Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser?: indica cómo actúas y como te

comportas en tus estudios, con tu familia, en las fiestas y tiempo de ocio.

4. Describe tres experiencias positivas que consideres que han marcado tu vida

5. Describe cuatro experiencias negativas que consideres que han marcado tu vida

Una vez concluyan la reflexión personal se reunirán en dos grupos de 3 o 4 personas

para poner en común el grado de dificultad que les ha supuesto contestar a las

preguntas, que han descubierto sobre ellos mismos, tratando de comprenderse y

ayudarse. Sacarán conclusiones comunes acerca de la actividad que después se

comentarán en el grupo completo.

Temporalización

7

Page 46: TFG de Pedagogía

50 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD 3. “CUALIDADES”

Desarrollo

Para desarrollar esta actividad los menores deberán escribir su nombre en un papel y

meterlo en la caja que se encontrará en la mesa del educador. Una vez que todos los

menores hayan escrito su nombre y lo hayan introducido en la caja, sacarán un papel sin

mirar (si sacan su nombre deberán repetir la operación) y deberán escribir cuatro

cualidades positivas sobre la persona de la que han sacado el nombre.

Cada uno leerá en alto lo que hayan escrito sobre esa persona y el resto de la clase

tendrá que adivinar de quién se trata.

Temporalización

20 minutos aproximadamente.

APARTADO B

SESIÓN 1

OBJETIVOS

• Propiciar el autoconocimiento, y el conocimiento de los demás compañeros

• Valorar positivamente los parecidos y diferencias entre los menores.

ACTIVIDAD 1. “MIS CARACTERÍSTICAS”

Desarrollo

Esta actividad consiste en una introducción acerca de las implicaciones del conocerse

uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde

inciden las distintas experiencias de vida, a través del trabajo grupal e individual.

Se distribuyen tarjetas que tienen escritas preguntas relacionadas con los cambios

8

Page 47: TFG de Pedagogía

que viven los adolescentes. Preguntas sugeridas: ¿Cómo describiría mi forma de

actuar?, ¿cómo creo que me ven mis compañeros?, ¿qué cosas valoro de mí?, ¿qué

cosas les gustan a los otros de mí?, ¿en qué creo que debería cambiar?, ¿qué tendría que

cambiar según lo que me dicen mis compañeros que debería cambiar?. Cada menor

responde individualmente a estas preguntas y posteriormente pasan a reunirse en grupo

y compartir lo reflexionado.

Se sugiere que, por grupo de 3 o 4 personas, confeccionen el dibujo de un

adolescente y lo describan integrando las distintas reflexiones surgidas en el grupo.

Después cada grupo presenta sus dibujos y los explica en función de sus características.

Se realiza una reflexión general rescatando los elementos comunes, las problemáticas y

aspectos positivos que aparecen.

Al finalizar la actividad se favorece una ronda de preguntas y se sacan conclusiones

en voz alta.

Temporalización

90 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD 2. “LOS PARECIDOS”

Desarrollo

Esta actividad consiste en que cada menor mire al resto del grupo y valore quién se

parece más a él. Después invitará al compañero que consideren que más se parece a él

-quién no puede negarse- a mantener una conversación con él en la que compartan

intereses e inquietudes (hobbies, música, …) para ver si realmente se parecen en algo.

Si llegase a quedar algún menor sin elegirse, se les pide que por parejas intercambien

intereses e inquietudes para ver si realmente son tan diferentes.

Después cada joven deberá decir que es lo que más le ha llamado la atención y a que

conclusión ha llegado.

Temporalización

duración aproximada de 20 minutos.

9

Page 48: TFG de Pedagogía

APARTADO (A)

SESION 2

ACTIVIDAD 4. “RELAJACIÓN”

Objetivos

• Potenciar la canalización de la ansiedad.

• Alcanzar un alto grado de relajación

Desarrollo

Esta actividad consistirá en realizar dos ejercicios de relajación para canalizar la

ansiedad. Para ello se comenzará con la técnica de relajación de Jacobson, y

posteriormente la técnica de relajación de Schultz. Se puede utilizar música zen o chill

out para generar un ambiente propicio.

El educador debe comenzar explicando en qué va a consistir la actividad tratando de

mantener a los menores lo más centrados posible.

Al finalizar los ejercicios de relajación se realizará una reflexión grupal en voz alta,

para la que el educador deberá efectuar preguntas cómo:

• ¿Habéis sido capaces seguir el ejercicio sin distraeros?

• ¿Cómo os habéis sentido? ¿estabais a gusto?

• ¿Con cuál de los dos ejercicios os habéis sentido más relajados? ¿Por qué?

Temporalización

60 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD 5. “CRUZAR EL RÍO

Objetivos

10

Page 49: TFG de Pedagogía

• Consolidar la confianza en uno mismo y en los demás

• Potenciar la consideración hacia los otros

Desarrollo

Para realizar esta actividad el profesor deberá colocar dos cintas de lado a lado de la

clase a una distancia de 2 metros aproximadamente, para simular que hay un rio en entre

ambas.

Se dividirá a los menores en dos grupos y cada grupo se colocará a un lado del rio.

El educador dará la siguiente explicación:

Os encontráis delante de un rio, si caéis en él os hundiréis, además el rio está repleto

de pirañas, cualquiera que tenga el mínimo contacto tendrá quemaduras excepto yo, que

tengo una protección especial.

Vuestro trabajo es cruzar el río sin tocarlo, conseguiréis al misión cuando todos los

miembros de vuestro equipo hayan llegado a salvo al otro lado. Las únicas herramientas

que tenéis son unas tablillas de maderas, que están protegidas contra las sustancias

tóxicas del rio. Pero cuidado: yo estaré a la espera para quitároslas rápidamente. Para

prevenir que esto pase, no debéis perder el contacto con las tablillas en ningún

momento. Si alguien de vuestro equipo tiene contacto con el rio todos los miembros del

equipo debéis retroceder y volver a empezar otra vez. Podéis comunicaros con el otro

equipo, e incluso ayudaros los unos a los otros.

Al final de esta actividad será imprescindible reflexionar en grupo sobre la

experiencia.

Temporalización

40 minutos aproximadamente.

APARTADO (B)

SESION 2

ACTIVIDAD 3. “RELAJACIÓN”

11

Page 50: TFG de Pedagogía

Objetivos

• Potenciar la canalización de la ansiedad.

• Alcanzar un alto grado de relajación

Desarrollo

Esta actividad consistirá en realizar dos ejercicios de relajación para canalizar la

ansiedad. Para ello se comenzará con la técnica de relajación de Jacobson, y

posteriormente la técnica de relajación de Schultz. Se puede utilizar música zen o chill

out para generar un ambiente propicio.

El educador debe comenzar explicando en qué va a consistir la actividad tratando de

mantener a los menores lo más centrados posible.

Al finalizar los ejercicios de relajación se realizará una reflexión grupal en voz alta,

para la que el educador deberá efectuar preguntas cómo:

• ¿Habéis sido capaces seguir el ejercicio sin distraeros?

• ¿Cómo os habéis sentido? ¿estabais a gusto?

• ¿Con cuál de los dos ejercicios os habéis sentido más relajados? ¿Por qué?

Temporalización

60 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD 4. “BARÓMETRO DE VALORES”

Objetivos

• Compartir y argumentar las propias ideas

• Reflexionar y enmendar concepciones erróneas sobre la violencia

• Favorecer una actitud crítica hacia las actitudes violentas

Desarrollo

12

Page 51: TFG de Pedagogía

Esta actividad consistirá en realizar un debate. Para ello, el educador deberá dividir la

clase en dos grupos. Si es posible se pinta con tiza una raya en el suelo de lado a lado.

Se agruparán todos los menores en el centro, y el educador deberá leer una frase un

tanto ambigua dese el centro, como si se tratase de un juez en un partido de tenis.

Se les pedirá a los menores que se posicionen totalmente a la izquierda si están a

favor del contenido de la frase, y totalmente a la derecha si están en contra.

Algunas frases que pueden utilizarse son las siguientes, aunque el educador puede

aportar las que considere oportunas:

• La violencia siempre genera más violencia

• Siempre ha habido guerras y no lo podemos cambiar

• Educar para la paz es educar para la desobediencia

• La única forma de evitar una invasión es la violencia

• Donde hay justicia siempre hay paz

• La no violencia es “poner la otra mejilla”

• La protesta violenta puede estar justificada por las situaciones de injusticia en la

que viven algunos pueblos.

A continuación, se comienza el debate. Si algún menor desea suavizar su

posicionamiento extremo, podrá avanzar hacia el centro, expresando sus razones. Otros

alumnos que puedan sentirse convencidas por los argumentos de la otra parte, pueden

cambiar de opinión y modificar su posición. Así irán hablando de uno en uno hasta que

todos hayan podido participar. Finalmente se realizará una reflexión grupal.

Temporalización

40 minutos aproximadamente.

13

Page 52: TFG de Pedagogía

ANEXO IV: FICHA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INDIVIDUAL DE LA SESIÓN

TÍTULO DE LA SESIÓN: FECHA DE LA SESIÓN:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL MENOR:

VALORES A OBSERVAR Marque con una cruz

SI NO

Asistencia

Alto Medio Bajo

Interés

Participación

Motivación

Autonomia

Susceptivilidad

Muy buena buena Regular Baja o nula

Receptividad

Relación con los compañeros

Relación con el profesor

Comunicación

Observaciones:

14

Page 53: TFG de Pedagogía

15

Page 54: TFG de Pedagogía

ANEXO VI: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Grupo:.................. Edad:.......................

Con la finalidad de poder valorar la utilidad, interés, adecuación de las actividades

propuestas, nos gustaría que hicieras una valoración global de los siguientes

aspectos:

ACTIVIDAD (Título):

Ninguna Alguna Bastante Mucha

Utilidad del tema en el desarrollo de tu

trabajo como educador/a.

Interés, motivación de la actividad por

parte de los menores.

Facilidad o dificultad para motivarles e

implicarles en la actividad

Poco Normal Bastante Mucho

Tiempo que te ha llevado preparar la

actividad

Menos de una

Una Dos Más

¿Cuántas sesiones te ha llevado la

actividad?

Si No

¿Habéis llegado algún compromiso de

acción, acuerdo, conclusión como grupo?

Incidencias, aspectos a destacar positivamente y otros susceptibles de mejorar:

16