pedagogia tramo

16
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 119 CARRERA: Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores y Técnicos de Nivel Medio. ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía CURSO: Primer año CICLO LECTIVO: 2014 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas

Upload: sofia-casto

Post on 17-Jan-2016

62 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogia TRAMO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y

EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE N° 119

CARRERA: Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales,

Técnicos Superiores y Técnicos de Nivel Medio.

ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía

CURSO: Primer año

CICLO LECTIVO: 2014

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas

PROFESOR/A: Castó Sofía

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 2082/07- N° 2677/07-

N° 4077/08- N° 1463/10

Page 2: Pedagogia TRAMO

FUNCIONES DE LA CATEDRA

Desde el espacio curricular Pedagogía se propone reflexionar acerca de la

educación, para ello se pretenderá indagar sobre las distintas concepciones acerca

del hombre, la cultura, la sociedad, el cambio social y las formas de reproducción

de la vida humana que están implícitas en las diferentes teorías y prácticas

sociales.

A su vez, teniendo en cuenta que la investigación es una actividad inherente al

Nivel Superior, será el propósito de esta cátedra promover la búsqueda de

antecedentes teóricos para la actualización bibliográfica y brindar herramientas

para la revisión del cuerpo de saberes que componen el espacio curricular.

Por otro lado se propone la elaboración de trabajos prácticos por parte de los

alumnos que incentiven y fomenten la investigación en el campo educativo.

Como actividades de extensión se propone llevar adelante acciones coordinadas

con el Espacio de la Práctica, a fin de poder establecer relaciones entre la teoría y la

práctica.

FUNDAMENTACION

La materia Pedagogía, se encuentra enmarcada en el primer año del Tramo de

Formación Pedagógica destinada a profesionales y técnicos que no poseen

formación docente, cumpliendo así con la capacitación continua que le

corresponde como derecho por ser trabajadores de la educación. En este sentido,

el Tramo de Formación Pedagógica ofrece a los profesionales y técnicos la

posibilidad de acceder a una propuesta pedagógica que les permita sistematizar su

formación como docentes como así también una regularización de su situación

laboral.

Dicho tramo de capacitación pedagógica es una reafirmación de la necesidad de

una formación específica para el desempeño de la tarea docente, por tanto es

imprescindible una mirada pedagógica del accionar al interior de la escuela y de la

complejidad de lo que significa una buena práctica docente, teniendo presente que

Page 3: Pedagogia TRAMO

los destinatarios ya disponen de diversos recorridos de formación técnica y/o

profesional.

Este espacio curricular, como Campo de la Fundamentación Pedagógica, está

orientado a la comprensión y abordaje de la realidad educativa en su complejidad.

Esta propuesta se centrara en el estudio de la educacion partiendo de un conjunto

de concepciones y teorías que serán articuladas con el Espacio de la Práctica.

En este sentido, a partir de la reflexión e indagación crítica de la práctica docente,

se propone abordar las diferentes concepciones de educación que fundamentan las

acciones didácticas. De esta manera, para el desarrollo de esta perspectiva

partimos de tres unidades que estructurarán nuestro trabajo:

UNIDAD I: La educación y las formas de transmisión pedagógicas.

UNIDAD II: La escuela y su función social.

UNIDAD III: Los problemas de la pedagogía en la actualidad.

Estas unidades tienen como principal objetivo poder desnaturalizar las prácticas

pedagógicas y problemáticas educativas, presentándolas desde posturas teóricas

que nos permiten analizar y profundizar en la particularidad del acto educativo y

en sus actores. De este modo, este espacio curricular propone un recorrido

atravesado por diferentes enfoques: cultural, social, político, económico, etc.

Es nuestro fin construir herramientas conceptuales que permitan analizar los

dilemas y contradicciones que se construyen tanto sociales como históricos en

relación a la Pedagogía como disciplina. Esto implica además analizar la función

social de la escuela, los dispositivos curriculares, las características del sujeto que

aprende y del proceso de aprendizaje, los hábitos, creencias y teorías implícitas o

explícitas del docente y las condiciones de trabajo en las que éste desarrolla su

profesión. Es así que concebimos a la educación no como un hecho aislado sino

como una práctica individual, social e institucional.

Por lo tanto es necesario desde esta propuesta, a partir de las construcciones

conceptuales de los alumnos, examinar los conocimientos que estos ya poseen

Page 4: Pedagogia TRAMO

desde sus propias prácticas y recorridos de formación profesional. En este sentido

es fundamental reflexionar sobre estas prácticas ya que en algunos casos

obstaculizan una mirada crítica de las mismas, siendo necesario así interpelar

algunos saberes del sentido común para luego realizar un análisis que permita

desnaturalizar la práctica educativa.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Reflexionar sobre el campo de la Pedagogía desde su construcción histórica.

Comprender el surgimiento y desarrollo de las distintas teorías pedagógicas en

sus contextos de producción.

Desarrollar una actitud crítica y reflexiva del discurso pedagógico y de las

propias prácticas educativas.

Analizar a la educación como una práctica social.

Construir herramientas que permitan abordar y analizar la realidad educativa,

con el fin comprender, acompañar y resolver problemas en el marco de los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Manejar de vocabulario específico del espacio curricular.

PROPOSITOS DEL DOCENTE

Introducir al estudiante en el discurso pedagógico a partir de la comprensión

de las diferentes perspectivas así como de los conceptos referentes a los

problemas fundamentales de este espacio curricular.

Desarrollar diferentes perspectivas y posturas teóricas.

Fomentar la reflexión y construcción crítica de marcos de pensamiento que

permitan complejizar las miradas sobre sus propias prácticas y sobre la realidad

educativa en general.

Promover la reflexión acerca de las nuevas concepciones y problemáticas

pedagógicas.

Favorecer la articulación con el Espacio de la Práctica a partir del análisis y

desnaturalización del proceso de enseñanza- aprendizaje.

ENCUADRE METODOLOGICO

Page 5: Pedagogia TRAMO

Las estrategias didácticas en el Nivel Superior tienen como fundamento la organización y orientación de los alumnos hacia procesos de autoaprendizaje.

Desde este punto de vista, la función docente además de desarrollar expositivamente los contenidos, se centrará en plantear situaciones problemáticas para que el alumno pueda abordarlos por sí mismo.

Siguiendo esta línea se abordarán los distintos ejes temáticos desde diferentes textos y autores utilizando como estrategias metodológicas:

Sondeo de conocimientos e ideas previas de los alumnos. Exposiciones orales que habiliten a la presentación teórica y conceptual de los

contenidos. Presentaciones en powerpoint, redes o mapas conceptuales. Presentación de temáticas que generen espacios de reflexión y debate de los

contenidos. Trabajos individuales, guías de lectura, análisis de problemáticas con el fin de

promover la comprensión de los contenidos.

Las clases teóricas estarán destinadas a la exposición de marcos conceptuales por

parte de la docente, en el cual se intentara introducir a los alumnos al análisis de la

educación como practica histórica, política y social.

Las clases prácticas estarán orientadas por distintas actividades. Durante el 50%

del horario no presencial, dichas actividades estarán orientadas por guías de

lectura, cuestionarios, análisis de material audio visual, narrativas entre otras, y

presentación de informes. Para ello los alumnos podrán consultar en el espacio de

tutorías establecido con el fin promover en los alumnos habilidades ligadas a la

apropiación del conocimiento producto del análisis de conceptos que permitan

desestructurar el sentido común y avanzar en la comprensión, contextualización y

configuración de los conocimientos, como así también nuevas formas de

interpretación de la realidad.

RECURSOS

Las estrategias de intervención docente, con el fin de promover el aprendizaje en

los alumnos, será a partir de distintos recursos tales como:

material bibliográfico

Page 6: Pedagogia TRAMO

presentaciones en distintos soportes

diapositivas

uso del pizarrón

utilización de correo electrónico, Blog o grupos en facebook.

Como así también guías de lectura, cuestionarios, análisis de material audio visual,

narrativas, documentaciones, registros, videos, publicaciones de circulación en la

web, y presentación de informes.

CONTENIDOS

UNIDAD I

La educación y las formas de transmisión pedagógicas

Construcción del conocimiento pedagógico: De la pedagogía clásica a la pedagogía

moderna.

Las distintas teorías educativas: análisis de la educación desde el paradigma

positivista, reproductivista, crítico y poscrítico.

La formación docente y la pedagogía: proceso pedagógico de formación y

perfeccionamiento.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Best, F. “Los valores de la palabra ‘Pedagogia’”.

Carr, W. y Kemmis, S. “Teoría crítica de la enseñanza”. Editorial Martínez Roca,

Barcelona, 1998. Cap 5.

Davini, M. C. “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Editorial

Paidós, Buenos Aires, 1995. Cap. 1 y 4.

Givrtz, S “La educación de ayer hoy y mañana. El ABC de la pedagogía”.

Editorial Aique.  Cap. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Page 7: Pedagogia TRAMO

Larrosa, J “Conferencia: La experiencia y sus lenguajes” en Seminario

Internacional “La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI”, Buenos

aires, 2003.

Palacios, J. “La cuestión escolar. Criticas y alternativas”. Editorial Laia,

Barcelona, 1979. Cap. 1, 2 y 3.

Saviani, D. “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en

America Latina”. Editorial Mimeo, Brasil.

UNIDAD II

La escuela y su función social

La función social de la educación.

Sentido social, político e ideológico de la educación.

La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del

orden social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Davini, M. C. “La formación docente en cuestión: Política y pedagogía”.

Editorial Paidós Buenos Aires, 1995. Cap. 1 y 5.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. “Comprender y transformar la

enseñanza”. Editorial Morata, Madrid, 1992. Cap. 1

Landreani, N. “El docente como sujeto de la transformación escolar” en

Proyecto de Investigación Integracion Escuela y Comunidad, Universidad

Nacional de Entre Rios, Parana, 1990

Meirieu, Philippe. Frankestein educador. Ed. Alertes. Barcelona. 1987.

Mc Laren, P. “La vida en las escuelas”. Editorial Siglo XXI, Mexico, 1994.

Tenti Fanfani, E. “Sociología de la educación”. Editorial Universidad Nacional

de Quilmes, Buenos Aires, 2005. Cap. 6.

Palacios, J. “La cuestión escolar. Críticas y alternativas”. Editorial Laia,

Barcelona, 1979. Cap. Gramsci: Educación y hegemonía. 1997

Page 8: Pedagogia TRAMO

UNIDAD III

Los problemas de la pedagogía en la actualidad

La Pedagogía en el siglo XXI: reflexión sobre las problemáticas actuales en

educación y de la formación docente.

El Sujeto pedagógico: ¿nuevas configuraciones?

Los docentes frente a la problemática de la diversidad: Inclusión y Exclusión Social.

Nuevas concepciones de infancia y adolescencia.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Birgin, A. y Dussel, I. “Rol y trabajo docente”. Dirección de Educación Superior,

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2000.

Caruso, M. y Dussel, I. “De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos para

pensar la educación contemporánea”. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 2001.

Cap. 2

Corea, C. y Lewkowicz, I. “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,

familias perplejas”. Editorial Paidos, Buenos Aires, 2004. Cap. 1, 6 y 8.

Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: Política y pedagogía.

Ed. Paidos Ba. As. Cap. 2 y 4.

Landreani, N. “la deserción escolar, una manera de nombrar la exclusión

social”. Revista Critica Educativa N°4- Año 3, Buenos Aires, 1998.

Nuñez, V. “Conferencia: Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de

la dicotomía ‘enseñar vs asistir’” en Seminario Internacional “La Formación

Docente entre el siglo XIX y el siglo XX”, Buenos Aires, 2003.

Tenti Fanfani, E. “Sociología de la educación”. Editorial Universidad Nacional

de Quilmes, Buenos Aires, 2005. Cap. 4.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Abbagnano, N. y Visalberghi, A “Historia de la Pedagogía”. Editorial Fondo de

Cultura Económica, España, 1964.

Page 9: Pedagogia TRAMO

Aguerrondo, I. “Re- visión de la escuela actual”. Editorial Centro Editor de

América Latina S.A., Buenos Aires, 1987.

Apple, M. “Teoría y crítica de la educación”. Editorial Miño y Dávila, Argentina,

1997

Birgin, A. “La docencia como trabajo: La construcción de nuevas pautas de

inclusión y exclusión”. Cuadernos de Pedagogía N° 7- Año 4. Editorial Bordes,

Rosario, 2000.

Carli, S., Lezcano, A., Karol, M. y Amuchástegui, M. “De la familia a la escuela”.

Editorial Santillana, Buenos Aires, 1999.

Cullen, C. “Critica a la razón de educar”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997.

Diker, G y Terigi, F. “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta”.

Editorial Paidos, Buenos Aires, 1997

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

El cronograma tentativo para el desarrollo de las distintas unidades será:

PRIMER CUATRIMESTRE: Unidad I y Unidad II

SEGUNDA CUATRIMESTRE: Unidad III

Por otro lado se tomara en cuenta las horas no presenciales, que constara de la

supervisión continua por parte de la docente (a través de las tutorías y envió de

trabajos) se trataran y analizaran los conocimientos vistos en cada clase

presencial.

Es conveniente aclarar que el presupuesto del tiempo y la planificación propuesta,

estará sujeta a la dinámica institucional donde se lleve a cabo dicho Tramo.

ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA Y LA EXPERIENCIA

LABORAL

La asignatura Pedagogía se articulara con el Campo de la Práctica Docente

proponiendo el análisis y reflexión de los conocimientos teóricos y prácticos como

Page 10: Pedagogia TRAMO

así también de los conocimientos producto de la experiencia laboral en el campo

educativo.

El principal objetivo, para llevar adelante dicha articulación, es la problematización

de situaciones pedagógicas, la reflexión de discursos, en pos de desnaturalizar

ciertas concepciones construidas en la práctica, para luego reconstruir

posicionamientos pedagógicos, que permitan una comprensión e intervención

critica tanto en el espacio áulico como en la institución escolar.

EVALUACION

Consideramos la evaluación como un momento fundamental en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Esta será entendida como un proceso continuo y

permanente que se llevara a cabo a lo largo de cada unidad temático en su

conjunto; por lo tanto se tomara en cuenta el desempeño de los alumnos en el

proceso de construcción del conocimiento como en los resultados del mismo.

Se tendrán en cuenta, además, las lecturas realizadas, la participación en clase, la

elaboración de actividades y trabajos individuales, la asistencia. Para llevar

adelante la evaluación se tendrán en cuenta además los siguientes criterios:

Lectura de la totalidad de bibliografía obligatoria.

Empleo de vocabulario especifico.

Análisis crítico del material bibliográfico.

Comprensión del discurso pedagógico e integración de los conceptos

abordados.

En cuanto a las horas no presenciales, se tendrá en cuenta la participación,

problematización, interacción  y entrega de los trabajos en tiempo y en forma, que

den cuenta de la elaboración conceptual a partir de las tutorías y el monitoreo del

trabajo por parte del docente.

Al finalizar del trayecto se realizara una evaluación que dé cuenta de la

comprensión de los contenidos y del trabajo realizado.

Para la acreditación de la materia será necesario:

Page 11: Pedagogia TRAMO

La aprobación de los trabajos realizados en la cursada de carácter individual

y/o grupal.

La aprobación de todas las instancias evaluativas  aprobadas con 4 (cuatro) o

más y la asistencia a las clases presenciales, donde también se tendrá en

cuenta el grado de participación en relación a la modalidad virtual.

Los alumnos que no hayan regularizado la asignatura deberán realizar un

trabajo práctico compensatorio donde se profundice sobre una temática a

definir. Los alumnos que hayan regularizado y hayan cumplimentado con las

distintas instancias evaluativas, podrán acreditar la asignatura en un examen

final oral donde se abordaran  los temas trabajados a lo largo del ciclo lectivo.

Aprobación de un examen  final oral. El puntaje mínimo de aprobación: 4

(cuatro).