parcial domiciliario de política y educación

Upload: gabriel-alberini

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    1/9

    Parcial domiciliario de Política y educación.

    Alumno: Gabriel Alberini

    Profesora: Nidia Romero

    Fecha de entrega: 4/!/"#$

    %scuela Pro&incial de teatro n' (".A)o: (' 

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    2/9

    Pro*ongo a modo de entender +y entenderme me,or- la *ostura ue tengo sobre

    el tema a desarrollar ue obser&emos desde un *unto de &ista su*erior e histórico del

    hecho y no sim*lemente como una realidad actual si no ue trascienda la necesidad del

    hoy.

    0e esta manera ser1 y me resultara me,or abordar el tema. Ahora bien cuando

    hablamos de educación. 23u es y *ara ue sir&e5 26u1ndo nació5 27 e8iste desde

    siem*re5 9odo hecho social afloró *or alguna raón y es *or eso ue debemos

     *lantearnos una serie de *reguntas a in&estigar sobre el tema.

    ;a educación no *odemos negar ue es el acto en donde uno como su,eto a una

    cultura com*arte con el otro sus raones y refle8iones a cambio de lo mismo. %s decir

    uno se o te ense)o mi forma

    de concebir la &ida *ara ue &os reflexiones sobre ese nue&o conocimiento y yo recibo

    tu manera de rece*tar la &ida. ?iguiendo con la definición etimológica de educador: “el que guía los pasos”. ;a *regunta es 2Por u la materia ue estoy rindiendo se llama

     *olítica de la educación5 23u tiene ue &er una cosa con la otra5 23u *olítica hay en

    el acto de educar5 6uando digo ue hay ue refle8ionar sobre la o*inión del otro estoy

    diciendo ue hay ue cometer un hecho *olítico y filosófico.

    Aristóteles uien en su *rimer libro La política *lantea ue la *olis no es una

    mera suma de *artes sino un todo significati&o donde la ley del todo se im*one a su

    &e a la ley de las *artes. ;a ciudad la *olis antes ue un lugar geogr1fico era un

    lugar filosófico y tambin la ocasión *ara su a*licación. Platón muestra la *rofunda&inculación entre la *olítica y la filosofía el cual una &e descubierto una &e

    e8*uesto &uel&e a ocultarse. 0e este modo lo filosófico se ol&ido tras lo *olítico y en

    esta des&iación lo *olítico se hio &oluntad de dominio mani*ulación mientras ue lo

    filosófico se transformo en una mera actitud contem*lati&a y en una es*eculación

    teórica. ?in embargo la amalgama ,usta y adecuada el momento del *liegue y el relie&e

    mas claro de esta &inculación se e8*resa en la figura del gobernante filósofo. %n efecto

    es l uien se encuentra *lenamente ca*acitado *ara el e,ercicio del *oder *orue de

    este modo le ser1 *osible sostener el difícil euilibrio entre las a*etencias *ersonales y

    el bien com@n.

    Aristóteles dice: 20ebe acaso el gobernante cuidar *or sus *ro*ios intereses o

    debe e,ercer el *oder mirando los intereses del con,unto5

    Así entre las com*etencias ue le corres*onden reunir a un gobernante est1

    auella ue se &incula con lo estrictamente filosófico *ero no se trata de un mero saber 

    teórico sobre la filosofía sino de un saber ue se im*lica con la dimensión de la acción

    con la *ra8is con una tica.

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    3/9

    Aristóteles estaba muy con&encido ue en lo ue se debía *reocu*ar una

    sociedad como ideal *olítico es de traba,ar la areté de cada su,eto *orue una sociedad

     *olítica como institución minima tiene a cada su,eto es decir una sociedad se conforma

     *or un con,unto de su,etos ue a su &e cada uno es libre de su hacer sostenindose a

    una ley com@n. %ntonces 2%sta mal decir ue una *ersona tiene ue ser educada *araconstruya la &irtud *ara su libertad en el mundo5 No al contrario. Pero 2en la

    actualidad con&iene5

    0e esta manera *odemos &er la dialctica ue hay entre *olítica y educación.

    ;os dos como hechos filosóficos est1n estrictamente unidos ya ue uno no *uede &i&ir 

    sin el otro. ;as fueras de *oder ue hay en cada una de las *artes se fortalecen si se

    comete el hecho filosófico como *ra8is como *ractica. 0escartes un tanto adelantado

    dice: Pienso, luego existo ya ue se dio cuenta de ue cada *ensamiento antecede a

    cualuier *r1ctica. 0e este modo entendemos ue el acto de educar es *olítico *or lafuera de *oder refle8i&o ue tiene *ara 0escartes la refle8ión im*lica darle raón al

    actuar cotidiano.

    9odas las ci&iliaciones se concentraron y concentran en su cultura debido a ue

    est1n con&encidas de *oder encarnar el modelo m1s *erfecto de la humanidad. ;a

    singularidad del estudio hacia los griegos reside en el hecho de ue *ro*onen ue todos

    com*artieron una cierta forma de ideal. %ste modelo descanso en una educación ue

    transmite el uso e8acto de la lengua y del racionamiento al mismo tiem*o ue las

    referencias literarias o artísticas y los &alores fundamentales cora,e honrade&eracidad etc.B. Ahora 2*or u la sociedad occidental se alimentó m1s del

     *ensamiento griego y no del *ensamiento americano5C fue una decisión *olítica: %uro*a

     buscó dominar a sus colonias y sto im*licó

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    4/9

    me,ores beneficios ue la ,usticia. %n conclusión es muy im*ortante refle8ionar sobre el

     *oder de *ensamiento ue tiene la filosofía *or ende: una *olítica &acía de refle8ión es

    una *olítica demagoga &acía de criterios y de ideología mane,ada *or la ambición al

     *oder la ,usticia no es una &irtud en sí sino una manera de obrar de efectuar el hecho

     *olítico.

    %n todas las culturas de la humanidad hubo dioses en la griega en la romana en

    America *ero llegada la %dad Eedia se im*one la idea de solo un 0ios acom*a)ada de

    un modo de dominación *olítica. ;a institución llamada glesia busca la sal&ación del

    hombre im*oniendo sus reglas de acción y control. ?e genera un cosmos teocentrista la

    raón ya no rige mas y el @nico due)o de lo ue *asa era dios. Eani*ulaba la tica y la

    moral ya ue si no estaba bien lo ue hacías *ara este dios estabas fuera. ;a educación

    eclesi1stica marca diferencias sociales entre traba,o y estudio y *or ende la ense)ana es

    esuematiada y fragmentada el ni)o era el ideal *ara la construcción *erfecta de la *ersona. ?e toma al ni)o como *rinci*al *r1ctica y se lo instruye con fundamentos

    teológicos debido a ue su identidad y sus *ers*ecti&as sub,eti&as sobre la realidad

    est1n en constantes cambios.

    0esde el a)o # al a)o " surgieron mo&imientos y situaciones ue

    cambiaron el sentido de la realidad y de la cotidianeidad. Por e,em*lo si nos situaríamos

    en el a)o # obser&aríamos como el resto del mundo estaba mucho mas desarrollado

    ue %uro*a obser&aríamos la ci&iliación de los atecas y de los incas la fuera de los

    grandes reinos africanos la sabiduría de los *ueblos africanos la sabiduría de los *ueblos aborígenes en Australia en el Pacífico y en el continente americano. Por el

    contrario en %uro*a se encontraba con *oblaciones *obres mal alimentadas y mal

    cuidadas con la ine8istencia de uni&ersidades con los conocimientos reducidos y con

    un es*ect1culo de miseria y su*erstición. ?i alguien hubiese &otado *or uien seria el

    m1s ma,estuoso en los a)os ue seguían no les hubieran dado ning@n &oto a %uro*a.

    %n el correr del tiem*o %uro*a fue testigo de un des*egue económico tcnico y

    militar gracias a la con,ugación de factores económicos la intensificación de los

    intercambios marítimos ue contribuyó al desarrollo del comercio el *erfeccionamientodel sistema bancario y la in&ención ca*ital de la letra de cambio ue fue unos de los

    factores esenciales de desarrollo.

    A&anando ya el tiem*o en #4"

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    5/9

    atracción a los bienes materiales y cada &e mas le,os de las creencias medie&ales ue

    in&itaban a so*ortar los males de este mundo *ara disfrutar de otra &ida en el *araíso se

    iría im*oniendo forosamente. %n %uro*a de #4" la mayoría de la gente &i&ía en la

    miseria las *estes y las muertes. ?olo los ue *odían se iban a tierras m1s seguras.

    %l #( de octubre de #4" se *isan la

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    6/9

    ó*timos de *roducción la &ida se encierra en lo ue *odes hacer *or ella en lo ue

     *odes de,ar en el mundo *or ella.

    %n la modernidad surge una *olítica llamada ;H%RA;?E7 ue tiene como

    función los siguientes factores:

    • Plantea el indi&idualismo.

    • %l gobierno se com*orta seg@n la ley *ublica.

    • %l constitucionalismo.

    • Pri&atiación institucional.

    6omo bien di,e al comieno del escrito la idea era conte8tualiar el fenómeno

    histórico-*olítico de nuestra historia *ero es hora de *ensar en nuestra historia en los

    hechos ue nos sucedieron y *ensar en la

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    7/9

     *ueda tener el alumno. %l tiem*o no es ue no haya una solución si no ue cuando salen de la escuela y

    se encuentran en la situación de encontrar traba,o no lo &an a conseguir *ensando en su

    oficio o su &irtud si no en lo ue la escuela le di,o ue estaba bien en lo ue era m1s@til mas o*timo. %n modo de conclusión la *edagogía de derecha se dirige a una

    formación indi&idualista en donde no todos los su,etos tienen los mismos talentos y

    donde la formación esta direccionada a la utilidad ue dentro de la inserción de

     *roducción e,ecute. 6ada su,eto es diferente seg@n al gru*o social al ue *erteneca de

    esta forma los del gru*o social ba,o nunca tendr1n las mismas o*ortunidades ue los de

    la alta sociedad a,ust1ndose entonces al orden social *reestablecido. ;a sociedad es

    una estructura de ascenso y descenso social ue si no se educa *ara ue esto cambie

    difícilmente los de clase social ba,a *asen a ser tomados en cuenta.

    ;a escuela no es un hecho casual ni inocente la escuela se creo *ara dar fin a la

    escase de mano de obra. 9iene una lógica ue &a de la mano con el estado son los

    mismo roles de ,urisdicción de *oder ue se encuentran en cualuier traba,o: el alumno

    cum*le ordenes res*ecto al *rofesor es decir es menor en decisión e incluso no la tiene

    el em*leado es menor en decisión al ,efe o me,or dicho no la tiene. %l sistema

    ca*italista necesita obreros com*etentes en su función imaginemos ue hubiera *asado

    nue&amente en argentina si no habrían e8istido las escuelas de oficios entonces todo

    tiene un *orue las escuelas tcnicas de la cual soy egresado. %n el momento de su

    in&ención se necesitaba gente ue traba,e y ue la sociedad se organice y uien si no la barbarie lo *odía lograr. ;as funciones ue tiene la *olítica son enormes generalmente

    escasea de *ensamiento refle8i&o y se a*ro8ima al *ensamiento económico *ero como

    cada momento tu&o su *olítica cada momento tu&o y tiene su escuela.

    ;as re&oluciones ue sucedieron en la historia marcaron ob&iamente un antes y

    un des*us en el *or&enir entendamos a re&olución como todo acto ue transgrede un

    ideal y hace &oltear el lado de la moneda *orue es así es un cambio total no

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    8/9

    cambiado no dr1sticamente *ero si *or lo menos ideológicamente. ;as *ersonas al no

    recibir res*uesta de la *romesa so)ada de *arte del gobierno de un traba,o bien

    contribuido *or todas las horas ue le han dedicado al estudio durante toda su &ida tendría ue ser así5 No lo se *ero las cosas est1n

    cambiando y *ara bien. %l *aradigma de la com*le,idad de %dgar Eorin dice ue la

    realidad es com*licada com*le,a e incom*leta y ue no estamos a la altura de los

    cambios ue es *or eso ue no *odemos ser felices la realidad se nos esca*a.

     Nosotros como latinoamericanos y tambin como hi,os de inmigrantes somos

    res*onsables si estamos de un lado o del otro tal &e no se trate de elección *ero si de

    conciencia no *odemos ace*tar ue lo ue se ense)e en las instituciones educati&as sea

    dentro de un circulo cerrado o de una sociedad su*erior *orue de este modo estamos

    ace*tando la idea neoliberalista ue eli,e el futuro de cada integrante ¿vos queres

    estudiar o trabajar, no *odemos ace*tar ue la di&ersidad cultural no se *onga en

     *ractica ni tam*oco *odemos ace*tar ue el #" de octubre se siga feste,ando el día de la

  • 8/16/2019 Parcial Domiciliario de Política y Educación

    9/9

    Hibliografía:

    • ;A %?6M%;A %N %; PA?A% E70%RN7. P. PN%AM.*df 

    • F. 3M%?A0A ca*:$ 0%E76RA6A > G;7HA;OA6N.*df 

    • %ducación neoliberal y uiebre educati&o A0RANA PMGR7?.*df

    • 2PARA 3MQ ?RD% ;A %?6M%;A5 - 6aum # %dición

    • %0M6A67N N%7;H%RA; > 3M%HR% %0M6A9D7 A0RANA

    PMGR7?.*df 

    • ?íntesis sobre Iistoria y Política de la %ducación Argentina.doc8

    • P7;S96A? 0% PRDA9OA6N %?PA67 PTH;67 > %0M6A6N %N

    AEQR6A ;A9NA + 6om*iladores: Pablo Gentili GaudUncio Frigotto Roberto;eher Florencia ?tubrin.

    • ;os mitos de la historia argentina. F. PGNA

    • ;a Re*ublica. Platón

    • htt*://VVV.derecho.uba.ar/*ublicaciones/re&Wacademia/re&istas/""/la-

    educacion-en-las-ideas-*oliticas-de-alberdi-y-sarmiento.*df 

    • %ntre&ista a Hetha 7roco Fuentes y Adriana Puiggrós.

    • %ducación neoliberal y uiebre educati&o.

    • ;a *ro*uesta educati&a neoliberal.

    • Problemas educati&os de America ;atina