parcial domiciliario medios i grosiman

9
PARCIAL DOMICILIARIO MEDIOS I GROISMAN 1.- Fotografía La fotografía es el “arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura”1. Se selecciona un espacio, tiempo o instante, con determinado punto de vista, generando de esta manera la reproducción de un hecho-objeto-situación. En primer lugar, se podría decir que la imagen dada pertenece al género publicitario comercial, ya que atrae la atención del público por medio de la persuasión. Pretende convencer al receptor e influir en su comportamiento, con la intención de vender o promocionar un producto. En este caso el emisor es Veja, una revista echa en Brasil que trata principalmente temas cotidianos de la sociedad brasileña, la cual, en este caso, se presenta con la intensión de promocionar sus nuevos contenidos exclusivos para el Ipad. Uno de los objetivos principales de la publicidad es crear demanda o simplemente modificarla, de a cuerdo a sus intereses comerciales. Esta se encuentra relacionada con la comercialización, ya que esta se encarga de buscar el mercado y la publicidad del medio, eligiendo los mas apropiados para cada producto. Citando Barthes, “la imagen no es lo real, es por lo menos su análogon perfecto, y es precisamente esa perfección analógica lo que, para el sentido común, define la fotografía”2. En un primer paneo general, podemos distinguir por un lado el isologotipo de Veja, y a su vez arriba a la izquierda el isologotipo de la editorial abril, institución que se encarga de la publicación de la revista. Por otro lado, una gran mano con el dedo índice levantado y lleno de arrugas, sugiriendo, con un 1 Tamara Chorny / Pablo Strozza / Gaspar Girola

Upload: lara-froelich

Post on 09-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Parcial Domiciliario medios I grosiman 2012

TRANSCRIPT

PARCIALDOMICILIARIOMEDIOS I GROISMAN

1.- Fotografa

La fotografa es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones qumicas, en superficies convenientemente preparadas, las imgenes recogidas en el fondo de una cmara oscura1. Se selecciona un espacio, tiempo o instante, con determinado punto de vista, generando de esta manera la reproduccin de un hecho-objeto-situacin. En primer lugar, se podra decir que la imagen dada pertenece al gnero publicitario comercial, ya que atrae la atencin del pblico por medio de la persuasin. Pretende convencer al receptor e influir en su comportamiento, con la intencin de vender o promocionar un producto. En este caso el emisor es Veja, una revista echa en Brasil que trata principalmente temas cotidianos de la sociedad brasilea, la cual, en este caso, se presenta con la intensin de promocionar sus nuevos contenidos exclusivos para el Ipad. Uno de los objetivos principales de la publicidad es crear demanda o simplemente modificarla, de a cuerdo a sus intereses comerciales. Esta se encuentra relacionada con la comercializacin, ya que esta se encarga de buscar el mercado y la publicidad del medio, eligiendo los mas apropiados para cada producto. Citando Barthes, la imagen no es lo real, es por lo menos su anlogon perfecto, y es precisamente esa perfeccin analgica lo que, para el sentido comn, define la fotografa2. En un primer paneo general, podemos distinguir por un lado el isologotipo de Veja, y a su vez arriba a la izquierda el isologotipo de la editorial abril, institucin que se encarga de la publicacin de la revista. Por otro lado, una gran mano con el dedo ndice levantado y lleno de arrugas, sugiriendo, con un mensaje no codificado, que se encontr mucho tiempo en contacto con el agua (arrugado debido a la misma). Por ltimo, podramos reconocer el cono de un Ipad, el cual que posee en su interior una fotografa periodstica (instantnea, donde lo importante es captar el momento) la cual muestra una gran masa de agua en donde un auto se encuentra hundido casi por completo. Todos estos elementos se encuentran en conjunto tras un fondo gris en degrade a blanco, provocando una unin perfecta con los otros colores de tono apagado que aparecen en la pieza. Contrariamente a la imagen dentro del Ipad, se podra afirmar que la fotografa de la mano fue planeada (ya sea con la intervencin de un set fotogrfico o por una modificacin posterior de la misma) y la cual posee una significacin que es sin duda intencional. Aquellas imgenes se encuentran a su vez acompaadas por textos que engloban la comunicacin, transmitiendo de esta manera la idea general de dicha publicidad, y por consiguiente, cumpliendo una funcin de anclaje. Tal como afirma Barthes toda imagen es polismica 3 (tiene varios significados), en este caso, el texto gua al lector a tomar algunos significados y dejar de lado otros. Es por ello que podemos saber que gracias a su mensaje lingstico (Los problemas de las inundaciones en San Pablo; La revista de Brasil ms confiable te acerca videos, fotos y contenido multimedia para que puedas ir ms all con la informacin) que la publicidad trata de informar al pblico acerca de sus nuevos contenidos para el Ipad y no otra cosa. A su vez, la eleccin de como mostrarlo, una mano con el dedo ndice levantado (en pose), hace hincapi en la forma de utilizacin del Ipad (el cual funciona tocando directamente la pantalla), creando un vnculo entre aquel dedo que pasa las noticias y/o elije los contendidos que quiere ver. Se podra detectar que aquella publicidad ha elegido un punto de vista y que se direcciona a una forma determinada de como contarlo. Segn Eco percibo la imagen (sintagma visual) siento algunos estmulos visuales, colores, relaciones espaciales, incidencias de luz, y los coordino hasta que se genera una estructura percibida, que fundndose en experiencias adquiridas, provoca una serie de sntesis y me permite pensar basndome en cdigos 4. En otras palabras, lo que veo y lo que percibo forman parte de mis experiencias, se encuentran afectados por ellas. Por lo tanto, pudiendo relacionar el mensaje lingstico antes mencionado junto con las imgenes, y sumando a este todos los elementos de connotacin que la pieza misma posee, podramos afirmar que en su fundamento habla de poder sentir las noticias a travs del Ipad. Por esa razn, tal objeto aparece como instrumento de unin entre la noticia y la persona que la lee. Los objetos no fueron elegidos ni ubicados de tal manera sin tener ningn sentido. Justamente, se eligi fotografiar una mano con tal pose, (con un dedo levantado) generando una estructura doble, que denota y connota a la vez. Del mismo modo, tambin recurre a la fotogenia para darle mas importancia a aquella mano (la iluminacin y las arrugas bien marcadas del dedo) y de esta manera poder transmitir mejor ese sentimiento antes mencionado. Aquel sentir de las noticias forma parte del mensaje codificado, en el cual se refleja la relacin del dedo humedecido anteriormente mencionado y la fotografa de la inundacin, provocando un relevo en cuanto a la sensacin que se quiere lograr provocar en el receptor. En consecuencia, gracias a los nuevos contenidos para el Ipad, veja intenta mostrarse ms cercano al lector, en un grado ms ntimo y directo en cuanto a las noticias que nos muestra. La imagen del dedo humedecido es tan fuerte, que nos connota la idea de estar presentes en aquella inundacin, de estar literalmente mojados, y que nos encontramos en aquel lugar donde fue sacada aquella fotografa. Se presenta como una prueba de la idea a transmitir. Por otro lado, Barhes habla del mensaje icnico simblico (codificado) relacionado con el conjunto de lxicos incorporados en cada individuo (idiolecto), en donde el proceso de connotacin icnico se encuentra limitado por la habilidad interpretativa de los lectores5. Podemos afirmar que aquella publicidad fue emitida en Brasil ya que los textos se encuentran en portugus, tenemos un leve conocimiento del idioma que nos remite a tal lugar. De la misma manera, o peor, una persona podra directamente desconocer el idioma y ni siquiera saber de a qu lugar se refiere. Es por esa razn que, de no poseer el conocimiento del portugus, podra aparecer un interpretante dinmico (trmino utilizado por Peirce) donde se podra malinterpretar y hasta cambiar el gnero de publicitario a propaganda, y entender que se est hablando de alguna ONG, que intenta lograr mayor conciencia sobre las inundaciones o algo por el estilo. Es por esa razn que estara totalmente fuera de contexto, sin el anclaje que reducira los diversos significados que nos disparan tales imgenes. Por consiguiente, se podra afirmar que aquella publicidad se encuentra dirigida a un pblico determinado, el cual es lector de tal revista, con conocimientos propios del idioma portugus. Concluyendo, en una frase de Susan Sontag, dice que fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relacin determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder6. En otras palabras, las fotografas son como pruebas, nos brindan una justificacin a aquello que estamos mostrando, y por ello constituyen un respaldo. Generan una sensacin de poder, el cual nos permite manipular lo que queremos transmitir.

2.- Historieta

Anlisis de estructura

La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato, o tal como dice Oscar Masotta es un tipo de lenguaje de imgenes7. Se podra inferir que la anterior es una historieta ya que posee elementos constitutivos de la misma; vietas, dibujos o globos de texto, que a simple vista nos dan a entender que en su conjunto buscan contar algo. Cada vieta es un fragmento de tiempo, una composicin inmvil, y a su vez, en conjunto con otras, forman instantes de tiempo agrupados. Dentro de las decisiones del autor de esta historieta, se encuentra la decodificacin del tiempo. Para ello, utiliza muchos cuadros de un mismo tamao para lograr un tiempo pautado, lento y montono a lo largo de toda la narracin, provocando de esta manera cierto suspenso en el lector. Posee una elipsis de tiempo relativamente larga para generar ese transcurso tardo, donde de vieta a vieta el lector las une en su imaginacin. Adems, cabe aadir que la narracin se de carcter diacrnico, donde los sucesos se desarrollan a travs del tiempo. Con respecto al dibujo, este se encuentra delimitado dentro de los lmites del cuadro en las tres pginas, obteniendo una puesta en pgina bien controlada y a su vez armnica. Por otro lado, el autor le otorga mucha importancia al dibujo, el cual es realista y se encuentra lleno de detalles, pero que a su vez sigue siendo sinttico, sin alejarse del esquematismo (de trazos simblicos y simplificados). Como consecuencia, podra decir que se trata de una historieta del gnero costumbrista (ficcin) porque se desarrolla en un mundo real, fuera de lo fantstico, terror y ciencia ficcin. Este gnero, suele narrar una vida profesional o familiar de uno o varios personajes, con una visin sentimental no estereotipada como la romntica. En cuanto a los globos que aparecen, debido a una codificacin clsica de la historieta (signo convencional), intuimos que se trata de un dilogo normal y no de un pensamiento o un grito. Aquello se debe a las terminaciones de dicho globo, con una lnea sin variaciones, los cuales se encuentran reservados para dichos dilogos. Cabe aadir, que en estas pginas de la historieta hay un dilogo sin diferencias tipogrficas, y por ello no se produce ningn cambio en las intensidades de voz. En la doble pgina cuenta con dos personajes, un hombre joven, alto y esbelto, de cabello largo atado por una cola de caballo, y por el otro una anciana con gafas que posee una pequea joroba. Teniendo en cuenta que, por un lado la anciana le est dando una llave al joven y por el otro, cuando en la vieta n16 muestran la puerta la cual no posee rasgos de identificacin por piso (como por ejemplo A, B.) podramos suponer que la historia transcurre en una casa, donde la anciana le alquila una habitacin. El autor intenta lograr un ambiente de intriga y suspenso, dndole importancia a cosas como por ejemplo el momento de abrir la puerta de la habitacin, con dos tomas similares de la mano de la anciana con la llave en el cerrojo (vietas 3 y 6), queriendo mostrar un tiempo real hasta que la abre. Al entrar al lugar, se encuentran con un gran objeto tapado por una manta. Podemos descifrar que se trata de un objeto enorme debido tanto por la perspectiva de ambos ms pequeos en comparacin con este en la vieta 8 y 19, como por decisiones respecto a tomas en las vietas 9 y 18, donde el personaje principal mira hacia arriba, como si fuera muy alto lo que observa. Simultneamente eso se encuentra amplificado en las vietas 20 y 22 con una toma en contra picada, dndole mayor importancia y ms pregnancia a tal objeto extrao. En la doble pgina posee la misma cantidad de vietas del mismo tamao para mostrar lo antes mencionado de codificacin, pero ya en la tercera pgina se produce un cambio debido a la situacin que debe mostrar. Se trata del momento en el cual el joven descubre que se encuentra debajo de la manta, dndole suspenso al momento en el cual la saca. Para generar ms dramatismo y dinmica la composicin, se utilizan dos cuadros verticales, que simultneamente se complementan de tal forma en donde el lmite del cuadro se confunde con el otro y el tiempo se une ms segundo a segundo, tal como sucedera en un paneo del cine (una cmara que desde un mismo lugar gira sobre su propio eje recorriendo todo el campo visual). Este cambio se debe a que tanto el cuadro como la pgina son sensibles a lo que se quiere contar o mostrar. Algo parecido o semejante, ocurre igual en la doble, donde aparecen espacios en off como la vieta n 16 con un cuadro de la puerta cerrada, queriendo darle importancia a que realmente se qued solo en la habitacin, un momento de incertidumbre, provocando un punto de tensin. Existen dos tipos de tensin visual, aquella que provoca una sensacin de incomodidad en el espectador y la que posee tal fuerza que atrae la mirada hacia tal lugar de la imagen. En este caso, la puerta cerrada sera esa sensacin de incomodidad, donde la mirada es igualmente atrada por la cantidad de blanco que posee. A si mismo propongo como punto de tensin los momentos en los que abre la puerta, esa sensacin expectante de que habr detrs de ella. Por ltimo otro punto de tensin se encuentra en la vieta 20, desde esa visin contra picada, provocndonos esa misma sensacin de incertidumbre antes marcada. Volviendo al personaje de la anciana, se cae en el tpico estereotipo de abuela, pequea, encorvada, con anteojos, que provoca cierta calidez. Por ende, nos encontramos frente a un personaje-convencin, genrico, donde el dibujo no es capaz de brindarle la expresin suficiente para que esto no suceda. Aquella convencin forma parte de un esquema mnemnico, nos muestra puntos claros sin demandar al lector un mayor esfuerzo de memoria. Tal como Edgar Allan Poe afirma una obra potica debe ser tal que permita ser leda de un tirn, con el fin de evitar la dispersin del efecto 8. Aplicado a la historieta, en otras palabras, el autor utiliza estndares reconocibles para ayudar a esa tarea de la memoria y pueda ser leda con mayor fluidez. Ms all de eso, la anciana se presenta como una persona habladora, como sacando tema de charla al personaje principal, el cual no parece prestarle demasiada atencin. En la vieta n 10 se presenta un desencuadre de la oreja del joven y por detrs la anciana, como que l la escucha pero a la vez sigue en la suya. Aquel corte brusco del personaje, sugiere una continuidad espacial sin importar los bordes de la vieta, ms all de ella. Por otro lado, volviendo a la abuela esta se presenta como cuidadora, atenta, tal cual se presenta en la vieta n12 que habla de una tal seora Freatherskill a la cual le iba a preparar la cena, y es por ese motivo que se retira. Antes de irse, en la vieta n 15 le dice nos vemos luego, mascota. Aquella designacin del joven como mascota me hace pensar que ella sola se pone en la posicin de cuidadora, de ter que estar en todas partes, cuidando de todos ya que no pueden solos, y a su vez provoca pena, porque se presenta como una persona solitaria. El joven, por su parte es una persona soadora, colgada en su mundo. Esto se puede ver en la vieta n3 y 4 donde la anciana le habla de algo y el en la siguiente escena se queda pensando en voz alta con una sola frase de lo que haba dicho la otra. Segn los dilogos, podramos inferir que se trata de un escritor, ya que la seora le empieza a hablar sobre cmo le gustan que sean los cuentos. Para poder sacar aquellas ltimas conclusiones sobre los personajes e tenido que recurrir a la palabra escrita, a los globos de texto presentados a lo largo de la historieta, ya que muestran una postura la cual el dibujo no es capaz de manifestar en la totalidad, acompaan y delimitan el camino que el autor le quiere dar a la narracin.

CITAS

Fotografa

1 Definicin extrada de la Enciclopedia de la Real Academia.2 Roland Barthes, El mensaje fotogrfico3 Roland Barthes, Retrica de la imagen4 Umberto Eco, la estructura ausente, Barcelona Lumen 1999.5 Roland Barthes, Retrica de la imagen6 Susan Sontag. La caverna de platn. Sobre la fotografa.

Historieta

7 Oscar Masotta, Reflexiones sobre la historieta8 Edgar Alan Poe / Umberto Eco, Apocalpticos e integrados.

Fotografa

Historieta

6Tamara Chorny/ Pablo Strozza / Gaspar Girola