parasitosis y virus

6
PARASITOSIS Y VIRUS TOXOPLASMOSIS EN EMBARAZO: se refiere a una patología debida al parásito Toxoplasma gondii , que habita normalmente en el intestino del gato, y su mecanismo de transmisión es fecal oral (El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos yaves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria. 3 En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando un compartimento llamado vacuola parasitófora 4 que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. 5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son motiles, y la forma dereproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son eficazmente eliminados por la inmunidad del hospedador o huésped, a pesar de que algunos logran infectar otras células formando, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito. Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces. Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de células del huésped, con excepción de los eritrocitos; lo anterior lo realiza mediante acción enzimática o dejándose fagocitar).

Upload: david-sztayzel

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Parasitosis y Virus

PARASITOSIS Y VIRUS

TOXOPLASMOSIS EN EMBARAZO: se refiere a una patología debida

al parásito Toxoplasma gondii, que habita normalmente en el intestino del gato, y su

mecanismo de transmisión es fecal oral (El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La

fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos

domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del

parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre

caliente, tales como otros mamíferos yaves. Por ello, la toxoplasmosis constituye

una zoonosis parasitaria.3

En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células,

formando un compartimento llamado vacuola parasitófora4 que contienen bradizoitos, la

forma de replicación lenta del parásito.5 Las vacuolas forman quistes en tejidos, en

especial en los músculos y cerebro. Debido a que el parásito está dentro de las células,

el sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes. La resistencia a

los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente. T. gondii se

propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula

infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Éstos son motiles, y la

forma dereproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos

libres son eficazmente eliminados por la inmunidad del hospedador o huésped, a pesar de

que algunos logran infectar otras células formando, manteniendo así el ciclo de vida de

este parásito.

Los quistes tisulares son ingeridos por el gato (por ejemplo, al alimentarse de

un ratón infectado). Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los

parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por

la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces.

Otros animales, incluyendo los humanos ingieren los ooquistes (al comer vegetales no

lavados adecuadamente) o los quistes tisulares al comer carne cruda o cocida

inapropiadamente. T. gondii puede infectar cualquier tipo de células del huésped, con

excepción de los eritrocitos; lo anterior lo realiza mediante acción enzimática o dejándose

fagocitar).

CAUSAS:

Manejo de los excrementos de gato.

Ingerir tierra contaminada.

Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res).

Lavar bien los vegetales y las hortalizas.

Page 2: Parasitosis y Virus

Dx.

El diagnóstico no puede basarse en la clínica ya que en, la mayoría de los casos la infección pasa inadvertida para la gestante, cursa como un cuadro gripal y sólo ocasionalmente se detectan adenopatías inespecíficas. El diagnóstico de toxoplasmosis durante el embarazo se basa en la realización del despistaje sistemático de la infección materna mediante pruebas serológicas que determinen su situación inmunitaria frente a infección presente, más la búsqueda de antecedentes de importancia como el contacto previo con gatos, si tuvo ingesta de alimentos en la calle ultimament que pudieran estar mal lavados en cuanto a los vegetales y las carnes mal cocidas.

TOXOTEST ES EL METODO DX POR EXCELENCIA, SU INTERPRETACIÓN ES:1. IgG (+) IgM (-) Infección Pasada.2. IgG (-) IgM (+) Infección Aguda.3. IgG (+) IgM (+) Infección Aguda o Falso + pues la IgG puede mantenerse

positiva hasta tres meses positiva posterior al primer contacto, se puede hacer la Avidez de la IgG donde una baja avidez indica infección aguda y activa, mientras que la alta avidez de la IgG indica infección pasada.

CONDUCTA:

1. Una vez hecho el DX se instaura tratamiento con Provamicina (Espiramicina) Su

dosis es de 1,5 UI c/8hrs, o 1500mg c/8hrs o 500mg c/8hrs por un mes, si es

durante los últimos meses de gestación, sobre todo si es el último mes durante el

cual se administra hasta el término. (mejora los resultados del toxotest)

2. Controles Quincenales de Laboratorio Seriados.

3. Control Ecográfico mensual, o PBF si es mayor o igual a 32 semanas de gestación.

COMPLICACIONES:

1. Toxoplasmosis Congénita: El riesgo de contagio es mayor en el III trimestre, y

mucho menor en el I trimestre.

o Los síntomas pueden abarcar:

Esplenomegalia y hepatomegalia

Vómitos

Daño ocular a raíz de la inflamación de la retina u otras partes del ojo

Problemas de alimentación

Hipoacusia

Ictericia (piel amarilla)

Bajo peso al nacer (restricción del crecimiento intrauterino)

Erupción cutánea (puntos rojos diminutos o hematomas) en el nacimiento

Problemas de visión

El daño al cerebro y al sistema nervioso puede fluctuar de muy leve a grave y

puede abarcar:

Convulsiones

Discapacidad intelectual

Page 3: Parasitosis y Virus

RUBEOLA

Enfermedad Vírica producida un Togavirus (Rubivirus), tiene un PERÍODO DE

INCUBACIÓN de 14 a 21 días. Su PRÓDROMO se caracteriza por un cuadro catarral que

incluye: febrícula, cefalea sin fotofobia, dolor de garganta, catarro, tos, en el paladar

blando manchas de Forchsheimer antes de la aparición del exantema, y adenopatías

retroauriculares; su PERÍODO EXANTEMÁTICO se caracteriza por un eritema

maculopapular similar al del sarampión pero más claro (rosado), que inicia en la cabeza en

la región retroauricular y va descendiendo por el cuerpo, con una evolución de 3 días

aproximadamente, Así mismo como va descendiendo va desapareciendo, y

posteriormente un breve PERÍODO DE DESCAMACIÓN.

Dx: Fundamentalmente Clinico + Serología de secreciones Nasofaringeas específica para

RUBEOLA

1. Si el Dx se realiza en el I trimestre del embarazo es indicativo de mal pronóstico

pues es muy teratógenica y tiende a producir malformaciones incompatibles con la

vida, abortos, muerte embrionaria/ fetal intraútero. (Embriopatía Rubeolica:

SORDERA + Afectación del SNC + CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

ACIANÓGENAS (DAP, CIA, CIV) en su mayoría pero pueden ser Cianógenas (TF,

PF, TGV) en menor porcentaje + GLAUCOMA, MICROOFTALMIA, CEGUERA,

CATARATAS; el porcentaje es de 75 a 80% de padecer algunos de estos

defectos o incluso todos).

2. Se deja seguir el curso de la naturaleza, a la semana 16 se puede realizar una

amniocentesis para decidir la conducta si aún no se ha producido un Aborto

Espontaneo (se puede recomendar aborto terapéutico cuando las condiciones

sociales, políticas y religiosas lo permiten o si ya el embrión/feto está muerto se

recomienda de igual manera el aborto terapéutico)

3. Tratamiento para la madre es sintomático (Ej: Acetaminophen VO 650mg c/8hrs

por 5 días y después solo si presenta malestar o fiebre + Omeprazol 40mg VO

durante las mañanas OD por 5 días o el tiempo que utilice el acetaminophen,

Cetirizina 10mg VO OD por 5 a 7 días).

PREVENCIÓN:

1. Evitar contacto con otras personas contagiadas con el virus de la rubeola.

2. Vacunación (Vacuna virus vivo atenuado, Trivalente Viral con Sarampión,

Rubeola y Parótiditis a los 12 meses, y el refuerzo a los 5 años; si se hace en

edad reproductiva se debe de esperar 3 meses después de la vacunación para

procrear mínimo como recomendación a la paciente) en paciente sin la

inmunización durante la consulta preconcepcional 2 dósis con un intervalo de

al menos 4 semanas.

Page 4: Parasitosis y Virus

SARAMPIÓN

Enfermedad viral producida por el virus del sarampión de la familia del paramixovirus del

género morbilivirus, posee un PERÍODO DE INCUBACIÓN de 7-14 días, Su pródromo se

caracteriza por síntomas respiratorios altos como son: coriza, conjuntivitis, tos que van en

aumento su intensidad hasta que aparece el exantema maculopapular, las MANCHAS DE

KOPLIK que preceden el PERÍODO EXANTEMÁTICO y desaparecen al iniciar este,

caracterizado por un eritema maculopapular eritematoso rojizo confluyente que inicia en la

región retroauricular y va descendiendo y así mismo al igual que la rubeola va

desapareciendo, y tres a cinco días después inicia el período de convalescencia donde la

piel se descama y toma un color parduzco.

Dx: CLINICO + Serología específica contra el virus

TTO para la madre es sintomático

COMPLICACIONES

1. Abortos Naturales, Muerte Intraútero

2. Malformaciones a nivel del sistema nervioso central

3. Panencefalitis Multifocal Esclerosante + Neumopatías al momento del nacimiento

del feto las cuales pueden ser mortales.

PREVENCIÓN

1. Evitar contacto con otras personas contagiadas con el virus.

2. Vacunación (Vacuna virus vivo atenuado, Trivalente Viral con Sarampión,

Rubeola y Parótiditis a los 12 meses, y el refuerzo a los 5 años; si se hace en

edad reproductiva se debe de esperar 3 meses después de la vacunación para

procrear mínimo como recomendación a la paciente) en paciente sin la

inmunización durante la consulta preconcepcional 2 dósis con un intervalo de

al menos 4 semanas.

VARICELA

Es una infección viral causada por el virus varicela zoster, un miembro de la familia del

herpesvirus, que causa también el herpes zóster (culebrilla) en los adultos. Su transmisión

para el feto es mayor en los últimos trimestres que en los primeros

Período de Incubación 14 a 21 días, posteriormente un Prodromo: fiebre, malestar general,

mialgias y artralgias, y posteriormente un período exantemático con un patrón de cielo

estrellado que va a tener todo los estadios evolutivos en la piel.

Page 5: Parasitosis y Virus

Dx: CLINICO + Serología específica contra el virus

TTO para la madre es sintomático + Valaciclovir 1gr cada doce horas por 7 a 10 días,

Aciclovir en pomada y para las lesiones en piel se le recomienda UNA LOCIÓN EL

KALADRIL

COMPLICACIONES

1. Abortos Naturales, Muerte Intraútero

2. Malformaciones a nivel del sistema nervioso central, microoftalmias,

calcificaciones, hipoplasia de miembros, cataratas, coriorretinitis, atrofia del nervio

óptico(ceguera)

3. Varicela Congénita que desarrolla al nacimiento cuadros infeccioso respiratorio

Grave y nace con vesículas formadas en el cuerpo el neonato.

PREVENCIÓN

1. Evitar contacto con otras personas contagiadas con el virus.

2. Vacunación (Vacuna virus vivo atenuado, Varilrix a los 12 meses, y el refuerzo

a los 5 años; si se hace en edad reproductiva se debe de esperar 3 meses

después de la vacunación para procrear mínimo como recomendación a la

paciente) en paciente sin la inmunización durante la consulta preconcepcional

2 dósis con un intervalo de al menos 6 a 10 semanas.

NOTA: en el primer trimestre todas son muy embriopatogenicas y sobre todo la rubeola