para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación...

22
ESCUELA MARE NOSTRUM PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “Una herramienta para compartir una finalidad y un quehacer común que nos otorga una identidad. Una experiencia de reflexión de la práctica docente y del proceso de enseñanza aprendizaje” Arauco 2017.- 1

Upload: builiem

Post on 01-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

ESCUELA MARE NOSTRUM

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

“Una herramienta para compartir una finalidad y un quehacer común que nos otorga una identidad.

Una experiencia de reflexión de la práctica docente y del proceso de enseñanza

aprendizaje”

Arauco 2017.-

1

Page 2: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

INDICE Página VISION MISION

I. INTRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA MARCO LEGAL RECURSOS HUMANOS , TÉCNICOS Y FINANCIERO 5 - 6

II. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

MODALIDAD DE ENSEÑANZA 7 - 8

III. PROPUESTA PEDAGOGICA ESTRATEGIAS A USAR EN LA ENSEÑANZA EN EL AULA 9-18 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO NIVELES QUE ATIENDE

IV. DIAGNOSTICO DE LA ESCUELA ESTADÍSTICA SIMCE

INDICE DE PROMOCIÓN, REPITENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR MODELO DE GESTION FODA

AREA LIDERAZGO AREA GESTION CURRICULAR AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES AREA RECURSOS

V. OBJETIVO INSTITUCIONAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ASISTENCIALIDAD ALUMNADO VI. PLAN ANUAL DE ACCION 2017

MONITOREO 19-21

2

Page 3: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Visión La Escuela Mare Nostrum en vías de ser inclusiva, y de convertirse en condición bilingüe(español-inglés). Forma estudiantes respetuosos del medio ambiente, potencia valores éticos-morales, sociales y afectivos. Incentiva la participación artístico-cultural y deportiva, buena convivencia, educación de calidad, aspira a formar personas de espíritu libre, autónomas en sus decisiones, capaces de sobreponerse a la adversidad, con capacidad de liderazgo y desarrollo de actitudes personales y sociales dentro del contexto de una cultura colaborativa e insertos en una sociedad globalizada y tecnológica.

Misión La Escuela Mare Nostrum en vías de ser inclusiva y de condición bilingüe, fortalece el idioma Inglés y Español, además del logro de metas de aprendizajes, cultiva valores Éticos, Sociales y Afectivos, buena convivencia escolar.Incentiva la participación artístico-cultural y deportiva. Potencia el trabajo en equipo y colaborativo, se apoya en todos los programas que contribuyen a fortalecer los aprendizajes, incentiva la participación ciudadana en actividades organizadas de libre disposición, con el fin de potenciar las bases de formación de un ser humano íntegro y respetuoso del medio ambiente.

3

Page 4: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

I. INTRODUCCION

La Escuela “Mare Nostrum” fue creada por Decreto Supremo Nº 25.810 de fecha 16/11/76 con el nombre de CAPITÁN ARTURO PRAT Nº 50.

Su identificación actual es: • Escuela Mare Nostrum • Rol Base Dato : 005050-4 • Decreto Res. Coop.Oficial / Doc. Traspaso : Nº 1540/1982 • RUT.: 60.920.100-2 • Dependencia : Municipal • Dirección : Condell 380 Arauco • Fono : 412551308 - 412552456 • Correo Electrónico: [email protected]

• Dirección Blog: http://escuelamarenostrum.blogspot.cl/

1.1. INFRAESTRUCTURA

• La escuela cumple la normativa de infraestructura de acuerdo a la JECD/2006 • La construcción es de concreto, en su mayor parte, y posee 2 plantas,(1º y 2º piso), en el edificio

principal, además de un patio techado e implementado para realizar actividades artístico-deportivas. • Dispone de 14salas de clases, 8 aulas de recursos pequeñas, 6 oficinas pequeñas, biblioteca CRA, 1

espacio habilitado para sala profesores, un comedor personal escuela, gimnasio, laboratorio de computación, 3 servicios higiénicos para el personal, 2 baños niños y niñas, 1 cocina, 1 despensa y 1 comedor de alumnos.

• Un pabellón exclusivo para el funcionamiento de la pre-básica, independiente de la básica,(patio y baños).

• El número de matrícula por curso está acorde a la capacidad física real instalada de las salas (en un 80% de ellas).

La situación socio-económica y cultural de los padres, madres y apoderados es media baja. Se

desempeñan como obreros, jornaleros, temporeros (en el sector agrícola, forestal, pesquero), asesoras del hogar. El índice de vulnerabilidad es de 81,8%

Hay niños que provienen de hogares mal constituidos, hijos de madres solteras, niños que viven con sus

parientes, etc.La gran mayoría de los apoderados tienen educación básica incompleta.

Productos de reuniones de reflexión se ha hecho conciencia de la importancia y necesidad de que cada agente y/o estamento de la comunidad escolar, cumpla, responsablemente con su rol, el que está definido en el Reglamento de Convivencia Escolar.

BASES JURÍDICAS: Como institución de Educación pública nos regimos por el Marco Legal vigente:

• Constitución Política de Chile 1980 • Ley General de Educación, 2009 • Ley de Convivencia Escolar, 20370/2009

4

Page 5: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

• Estatuto de los Profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº 19070 • Ley 19410/95, Plan Anual de Desarrollo Educación Municipalidad (PADEM): • Bases curriculares 2012 • Ley 19532/96, Jornada Escolar Completa (JEC) • Decreto Plan de Inglés 2988/04 • Decreto 170/2010 • Decreto 83 del enero 2015.(integración paulatina: NT1-NT”; 1° y 2° Basc.2017; 3° y 4° 2018 y 5° -

6° en 2019).

1.2. RECURSOS TÉCNICOS: que apoyan el desarrollo de la misión:

- Leccionarios - Reglamento de Evaluación y Promoción - Reglamento de Convivencia escolar - Planes y Programas Estudios 1° a 6° año - Bases Curriculares Ed. Parvularia y 1° ciclo Básico - Biblioteca de aula - Biblioteca Escuela que dispone de material didáctico y audiovisual: textos con literatura de

escritores nacionales y clásicos, diccionarios, enciclopedia, mapamundi, atlas, mapas, balanzas, microscopio, pipetas, Sets de geometría, computador, Data Show en cada sala de clases, radio, etc.

- Material audiovisual, circuito cerrado de radio que va a todas las salas de clases; equipo de amplificación, videos, filmadoras, máquina fotográfica, grabadoras, etc.

- Material deportivo: equipo de básquetbol, fútbol y voleibol, balones, cronometro, redes (básquetbol, fútbol, voleibol), mesas, pelotas, red de tenis de mesa, balas, jabalina, discos, parantes para voleibol, etc.

- Laboratorio de Computación: computadores, impresora, scanner. - Biblioteca CRA.

1.3. RECURSOS HUMANOS: que integran el plantel del establecimiento: II.

CARGOS CANTIDAD OBSERVACION Director 1 Jefe Técnico 1 Curriculista 1 Docentes 23 Generalista y especialización Profesores Especialistas 7 Diferencial, TEL, NEEP(Dcto170) Secretaria 1 Inspectores 6 Asistente Social 1 (sep) con 22 horas Fonoaudióloga 2 1 horas Subv normal y 1 Sep Psicóloga 2 1 Pie con 22 horas y 1 con 38 hrs.

sep Asistentes aula 7 3 Ed. Parvularia

5 Ed Básica: 1° y 2° año Bibliotecaria 1 Auxiliares 5 Obras menores Monitores 3 - 2 Danza Latinoamericana

- 1 Taller basquetbol y ciclismo Manipuladoras 5 Programa PAE Externas al

Sostenedor.

5

Page 6: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Este Proyecto de Educación tendrá una duración de 5 años. Modificable en caso de nuevas disposiciones reglamentarias vigentes.

III. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

La escuela Mare Nostrum de Arauco, atiende una población escolar de 508 alumnos(as) distribuidos en los siguientes niveles :

• Primer y Segundo Nivel de Transición: 3 cursos • Primero a Sexto año: 13 Cursos • Atención NEET, NEEPDecreto 170y Decreto. 83/2015

Esta institución educacional se sustenta con los siguientes recursos financieros:

- Vía subvención para sueldos, mantenimiento y conservación de la infraestructura y pago consumos básicos (luz, agua, fono).

- Vía cuota voluntaria del Centro de Padres, Madres y Apoderados. - Vía subvención alumnos prioritarios.(Ley SEP) 341 alumnos(as) - Alumnos preferentes 148 alumnos(as)

La modalidad de trabajo es Jornada escolar Completa Diurna (JEC), con un horario de funcionamiento

de 08:30 a 16:00 horasdesde 1° a 6° año básico.

3.1. MODALIDADES DE ENSEÑANZA

3.1.1. Educación Parvularia

La propuesta intenta satisfacer los requerimientos del sistema escolar y del diseño didáctico a aplicar en el aula, teniendo presente los ámbitos de experiencia para el aprendizaje (formación personal y social, comunicación y relación con el medio natural y cultural) que, están en los objetivos que proponen las Bases Curriculares de Educación parvularia, que anuncien los aprendizajes esperados.

Uno de los objetivos de este nivel es hacer expedito el tránsito a la educación general básica y facilitar

la articulación entre estos niveles. Se incorporan a los alumnos a clase de computación (Red Enlace) para integrarlo al mundo tecnológico.

En la Educación Parvularia se atiende primer y segundo Nivel de Transición.

3.1.2. Educación Especial, Decreto 170 y Decreto 83/2015

Su objetivo es atender alumnos con NEET y NEEP, por tanto,se trabajará según la reglamentación de dicho decreto.

Desde el año 2017 entra en vigencia concreta el Decreto 83/de enero 2016, sobre inclusión escolar.

3.1.3. Jornada Escolar Completa (JECD) En su distribución horaria contempla un espacio para realizar la reflexión pedagógica de los docentes:

- 2 reuniones Técnico-pedagógicas mensuales. - 1 reunión mensual convivencia escolar - 1 reunión mensual de consejo administrativo

6

Page 7: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

En la búsqueda de mejorar y elevar los resultados académicos, se ha elaborado un Proyecto Educativo

Institucional como un desafío basado en decisiones y acuerdos de altas expectativas, para el cumplimiento de sus objetivos con una visión y misión compartida por la comunidad escolar, en lo referido a:

1) Efectividad 2) Superación 3) Iniciativa 4) Instalación de prácticas de funcionamiento del establecimiento 5) Igualdad de oportunidades e 6) Integración y participación de la comunidad escolar en el desarrollo del PEI.

Los Sellos Educativos que la comunidad escolar trabajará en el ciclo de mejoramiento continuo a cuatro años, se consideran: 1.- Escuela Condición Bilingüe en vía de ser inclusiva, donde todos los(as) estudiantes aprenden. 2.- Escuela Artístico Deportiva y respetuosa del Medio Ambiente. 3.- Propicia y sustenta una sana Convivencia Escolar 4.- Buenos logros de aprendizaje.(lograr en los(as) estudiantes altos estándares de aprendizajes)

Se consideran 4 Objetivos Estratégicos incorporados en el PME 2015 - 2018

- Potenciar el logro de la C.C. en todo el Programa de Estudio de 1º a 6º año, a través del monitoreo de la efectividad de la Cobertura Curricular.

- Consolidar los resultados académicos y de gestión a través del monitoreo, análisis y uso adecuado de

datos, mediante la toma de decisiones oportuna para el cumplimiento de metas institucionales.

- Fomentar el trabajo y participación de los integrantes de la comunidad Educativa en la articulación del curriculum, para estimular y desarrollar su vida Democrática a través de una planificación sistemática de actividades que promuevan el sentido de orgullo y de pertenencia.

- Fortalecer el uso de recursos a través de la planificación curricular, fomentar el trabajo colaborativo y de equipo entre docentes, estudiantes con el fin de lograr altos estándares de aprendizaje.

El conocimiento del Reglamento Interno, Reglamento de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación, Proyecto Educativo Institucional, Consejo Escolar facilitará tal acción.

7

Page 8: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Objetivos Anuales 2015 – 2018 Área Obj. Estratégico Meta Año 1 – 2015 Año 2 - 2016 Año 3 - 2017 Año 4 - 2018

Gestión Pedagógica

Potenciar la efectividad de la C.C. y el manejo del aula a través de prácticas docentes efectivas para atender a las y los estudiantes en sus necesidades diversas para mejorar los aprendizajes de Pre K a 6° básico inclusive el idioma inglés.

Fortalecer las habilidades y manejo curricular a través de talleres de análisis de prácticas pedagógicas y capacitación docente que garanticen el logro del Aprendizaje de NT1 a 6° año, inclusive el idioma Inglés

Fortalecer las prácticas de los profesores a través de capacitación en la construcción de instrumentos de evaluación de los aprendizajes para lograr mejorar las prácticas evaluativas en el aula.

Optimizar y analizar el proceso evaluativo y tomar decisiones a través de un plan de monitoreo de las prácticas pedagógicas.

Evaluar la efectividad de los aprendizajes del plan de estudio y avance de la c.c. en un 100%

Liderazgo

Potenciar los resultados académicos y de gestión a través de un sistema de recolección y análisis de datos para la toma de decisiones oportuna para el cumplimiento de las metas institucionales.

.

Mejorar los procesos de gestión pedagógica y de gestión a través de un sistema de recolección y análisis de datos

Tomar decisiones oportunas a través de un monitoreo computacional que entregue informes a los diferentes estamentos intervinientes en la gestión para la toma de decisiones oportunas.

Mejorar los procesos formativos emanados del Pei-Pme a través de los indicadores de calidad indicados por la Agencia de Calidad de la Educación.

Mejorar la gestión institucional del establecimiento a través de la consolidación y seguimiento del control de las actividades académicas y de los diferentes estamentos de la escuela.

Convivencia Escolar

Potenciar una sana convivencia fortaleciendo el trabajo sistemático y transversal de la formación valórica expresada en el Pei, con la participación de la comunidad

80% de familias que participan en las diferentes actividades 80% de los alumnos(as) lograr cumplir el perfil del estudiante expresado en el Pei.

Generar el espacio y las condiciones para que niños y niñas reflexionen en grupo, respecto a valores expresados en el Pei y en el plan de la gestión de la convivencia.

Potenciar el desarrollo de valores y actitudes del alumno(a) a través de un plan de acción incorporado al desarrollo del currículum.

Lograr aprendizaje colaborativo en la escuela.

Consolidar los sellos educativos a través de un plan de trabajo para la sana convivencia.

1

Page 9: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

educativa para estimular y desarrollar la vida democrática y el sentido de pertenencia a través de un plan de participación.

Gestión de Recursos

Fortalecer competencias del personal según roles y funciones, a través de un plan de desarrollo profesional para instalar en la escuela en condición bilingüe (español-inglés), adecuando y utilizando los espacios y recursos necesarios.

Lograr el 100% de la instalación del programa de inglés en el establecimiento.

Capacitación e instalación y uso por los(as) estudiantes del Laboratorio de Inglés a través de un plan de trabajo.

Instalar programa inglés en cursos Pre-K a 2° año, en las asignaturas: Historia, Cs. Matemática

Continua cobertura en programa de inglés 3° en asignaturas: Historia, Cs. Matemática

Cobertura programa inglés 4°, asignaturas: Historia, Cs. Matemática Capacitación y adquirir recursos, evaluación programa.

• Monitorear los avances, rezagos y dificultades que enfrentan los estudiantes en las asignaturas medidas y aplicar remediales oportunamente.(Talleres de apoyo pedagógico y conductuales, otros, con especialistas específicos)

• Identificar a través de la medición de la eficiencia de la cobertura curricular anual, los contenidos y habilidades que presentan mayores dificultades y rezago por parte de los estudiantes y así aplicar medidas de mejoramiento oportunos.

• Diseñar medidas remediales año 2015 para lograr un porcentaje del 95% de la cobertura curricular en las asignaturas medidas y el 100% en los años siguientes, además de el logro de un 98% de efectividad.

2

Page 10: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Desde el año 2004 el colegio se incorpora a la Jornada Escolar Completa (JEC) de 3º a 8º año; y el año

2013 se incorpora 1° y 2° año, impartiendo Talleres en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Inglés y Orientación, a fin de desarrollar en nuestros estudiantes altos niveles cognitivos, habilidades y actitudes. Desde el año 2015 nuestra escuela atiende alumnos(as) desde Pre-básica a 6to año.

Talleres: - Taller matemáticas en la vida real: 1° y 2° años - Taller Inglés: 1° a 6° básico. - Taller las matemáticas en mi diario vivir: 3° y 4° año - Taller herramientas tecnológicas (robótica): 5° y 6° año - Ciencias en nuestra vida cotidiana (5° y 6°) - Taller escritura y producción creativa: 5° a 6° año - Taller de Habilidades Para la Vida: 1° a 6° año - Grupo “Cuidemos nuestro Medio Ambiente”

Desde el año 2004, como parte del currículo, se incorpora, la asignatura deInglés, a partir de 1° año

básico, con planes y programas aprobados por SECREDUC, para toda la comuna de Arauco; aumentando el Plan de Estudio a 32 horas, en primer y segundo ciclo y desde el año 2015 el establecimiento es orientado a formarse en una escuela de condición bilingüe, (español-inglés).

El Laboratorio de Computación está al servicio de las prácticas docentes y atiende a los estudiantes de

todos los niveles con sus profesores de asignaturas, así como individualmente, según necesidad. Se ha extendido la atención con el LMC (laboratorio móvil computacional) y laboratorio móvil de ciencias para dar apoyo a las diversas estrategias utilizadas por los docentes, tanto en la sala de computación como en las aulas de cada curso.

Desde el año 2005 se crea en la escuela el Proyecto de Integración que actualmente, es el Decreto 170,

con especialidades en NEET y NEEP(se utiliza el PACI) y desde el 2017 se proyecta trabajar de acuerdo a lo establecido por el Decreto 83/2015, incorporando el DUA como una herramienta para atender los requerimientos de todas y todos los estudiantes.

En el año 2006 se adjudicó Proyecto Biblioteca CRA, que se ha puesto en marcha al servicio, de la

comunidad escolar, en forma interactiva, dinámica y motivadora haciendo crecer el interés por la lectura. Todo lo anterior se ejecuta para dar mayores oportunidades a nuestros estudiantes y mejorar la calidad

de la educación garantizando de esta forma el éxito que ha propiciado el Gobierno de Chile en mejorar la Calidad de la educación con equidad e integralidad.

En el historial de este establecimiento se destacan los siguientes hechos: - Obtención del premio Sistema Nacional Evaluación al desempeño los Años 1995 y 1996; 2010 y

2011; 2014-2015; 2016 y 2017. - Incorporación de la Estrategia Pedagógica Ministerial PAC, desde 2011 en la actualidad se ha

fomentado continuar trabajando con los lineamientos del Pac, como una forma de organizar nuestro curriculum, haciéndolo extensivo a quintos y sextos años.

- Año 2016 Escuela en vías de se condición bilingüe (Español-Inglés), desde NT1-NT2 a 6to básico. - Creación de la Academia de Danza Latinoamericana en el 2011. - Funcionamiento del grupo de Cueca de la escuela Mare Nostrum desde siempre, incorporando año a

año nuevas expectativas y renovándose de acuerdo a las edades y estudiantes participantes.

1

Page 11: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Perfil Profesional: Este concepto se define como el conjunto de competencias necesarias para ejercer exitosamente una profesión u ocupación. Se construye a partir de los desafíos que debe enfrentar la persona en sus tareas cotidianas, de las exigencias del entorno y del rol internalizado de sí mismo. Un perfil docente está constituido por el conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias de la tarea de enseñar.

La docencia, es una profesión de servicio a otros. Se realiza en determinado contexto institucional, a nivel individual y grupal; por lo tanto, no se puede desconocer las relaciones y determinaciones que se presentan en ninguno de estos contextos. Existe claridad en que no todos los obstáculos con que se enfrenta el docente en el aula se originan ahí solamente, sino que son reflejo de problemas sociales más amplios que repercuten en la institución y, por supuesto, en el aula, en el momento de la interacción.

2.1.4 Perfil del Equipo Directivo:

• Dirigir y liderar el Establecimiento de acuerdo a los lineamientos planteados por la Superintendencia de Educación.

• Dirigir la elaboración del Plan Anual del colegio, la organización, funcionamiento y evaluación del Curriculum, Proyecto Educativo institucional, PME y Proyectos Técnicos pedagógicos.

• Velar por la sana convivencia escolar. • Asesorar al Equipo de Gestión en su labor formativa con los docentes y estudiantes. • Asesorar y orientar al CGP y Apoderados en su gestión colaborativa con el colegio. • Establecer redes de apoyo con Instituciones y organizaciones Sociales, con el objeto de proyectar el

trabajo del colegio y afianzar los lazos educativos y formativos entre ellos. • Establecer metas a corto y largo plazo orientando y promoviendo estrategias innovadoras y creativas

con el objetivo de mejorar continuamente las prácticas pedagógicas de los docentes. • Fortalecer el trabajo técnico pedagógico trabajando como equipo en la organización de talleres, en el

Plan de Mejoramiento Educativo, en la integración de la familia y en el bienestar de la comunidad educativa de la escuela Mare Nostrum de Arauco.

Perfil del Director(a)

La función principal del Director de un establecimiento educacional será dirigir y liderar el proyecto educativo institucional con el propósito de lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes. De acuerdo a la institucionalidad vigente y en concordancia con la Ley 20.501, al Director le corresponderá desempeñar las siguientes funciones:

1. En lo pedagógico: • Formular, hacer seguimiento y evaluar, con una visión de largo plazo, las metas y objetivos del establecimiento, los planes y programas de estudio, y las estrategias para su implementación. • Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico -pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento, facilitando la implementación de nuevas propuestas por parte de los docentes. • Gestionar el desempeño de los docentes seleccionando e implementando acciones para que los docentes logren aprendizajes efectivos en sus estudiantes. • Incorporar a las familias como recursos de apoyo, reconociendo la diversidad de oportunidades con que cuenta la comunidad escolar. • Adoptar las medidas para que los padres o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos. • Desarrollar un ambiente de respeto, valoración, estimulación intelectual y altas expectativas para los diferentes actores de la comunidad educativa, con el fin de propiciar los aprendizajes de los estudiantes. • Responsabilizarse por los resultados y tomar las decisiones correspondientes basadas en evidencias.

2

Page 12: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

2. En lo administrativo: • Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y de los asistentes de la educación. • Asignar recursos humanos y pedagógicos de acuerdo a las evaluaciones disponibles u otras que él pudiera desarrollar y de las fortalezas de su equipo docente, para el logro de los objetivos y metas del establecimiento. • Proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de los docentes del respectivo establecimiento, siempre que hubieren resultado mal evaluados. • Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto el docente como los asistentes de la educación. • Designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Subdirector, Inspector General y Jefe Técnico del establecimiento educacional. • Participar en la selección de los profesores cuando vayan a ser destinados a ese establecimiento. • Proponer al sostenedor, incrementos a las asignaciones salariales y asignaciones salariales especiales para docentes. • Promover una adecuada convivencia en el establecimiento educacional. 3. En lo financiero: • Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se le haya otorgado esa facultad por el sostenedor. • Ser proactivo(a) en la búsqueda de otros recursos de financiamiento, aporte o alianzas con otras organizaciones.

2.1.5 Perfil del Profesor

- Coordinar las actividades de su curso con eficiencia y eficacia. - Comprometido con el proceso de educación - Apropiación de la disciplina y didáctica que enseña - Con altas expectativas de los aprendizajes de sus alumnos(as) - Conoce las características de sus estudiantes - Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas - Propicia el trabajo colaborativo entre pares, con sus estudiantes y con apoderados. - Motivado por el constante perfeccionamiento y reflexión pedagógica. - Abierto a la diversidad cultural, religiosa y étnica de sus estudiantes. - Creador de un ambiente propicio para el aprendizaje - Conocedor de las metas del establecimiento, así como sus normas de funcionamiento y convivencia. - Motivador de la familia, para que apoye el proceso de aprendizaje

Poseer Competencias Conductuales, como:

- Liderazgo. - Relaciones interpersonales. - Negociar y resolver conflictos. - Adaptación al cambio.

2.1.6 Perfil del Alumno

Un alumno en una Escuela en vías de condición bilingüe debe demostrar tener:

3

Page 13: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

- Altas expectativas de su desarrollo personal, acentuando los valores de respeto, responsabilidad,solidaridad y perseverante.

- Con altas expectativas de su desarrollo académico,(Ingles) destacando el desarrollo de actitudes, procedimiento y habilidades.

- Comprometido con sus aprendizajes a través de la asistencia a clases y el cumplimiento de todos sus quehaceres escolares.

- Con disposición al trabajo en equipo y compartido en un ambiente organizado. - Es una persona íntegra, empática, respetuosa de las diferencias, tolerante y comprensiva. - Es un aprendiz de toda la vida, comunicadores efectivos, con capacidad para dialogar; jamás hace

uso de la fuerza, sus armas siempre son la razón y el sentido común. - Vive feliz por la grandeza de sus sueños, el respeto que siente por la vida, por la verdad que profesa,

los valores que conquista y el destino que forja. - A de ser un líder capaz de lograr bienestar y excelencia para su vida a través del desarrollo de sus

talentos, dentro de una sociedad multicultural y tecnológicamente avanzada.

2.1.7 Perfil del Apoderado 1) Comprometido en el desarrollo formativo y educativo de sus hijos y/o pupilos 2) Colaboradores con el desarrollo del proyecto educativo de la escuela 3) Respetuoso y cumplidor-a, de las normas de la escuela y el reglamento de convivencia escolar. 4) Integrado activamente en las distintas actividades de la escuela, con alto sentido de pertenencia 5) El apoderado es reconocido como sujeto responsable de la educación de sus hijos, compartiendo este compromiso con el establecimiento. 6) Se identifica con los principios que emanan del PEI, Planes de mejoramiento y de integración, apropiándose de ellos y proyectándolos hacia la comunidad. 7) Tiene la capacidad de elegir libremente el establecimiento educacional para su hijo(a). 8)Asiste a las reuniones de apoderados y entrevistas de los profesores; entendiendo que una instancia de compromiso y responsabilidad en el monitoreo de aprendizaje y comportamiento de su hijo(a) . 9) Capaces de establecer vínculos sólidos entre el colegio y el hogar apoyando al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos(as) y corrigiendo con cariño y normas los errores de sus hijos o destacando con orgullo los logros de los mismos. 10) Fomentan en sus hijos los hábitos de puntualidad, presentación personal y responsabilidad en sus estudios, aceptando cuando corresponda las sanciones o amonestaciones que están dentro del reglamento de convivencia, con el fin de formar mejores personas en todos los aspectos. 11) Está dispuesto a participar en las actividades extraprogramáticas que desarrolla el colegio para compartir con todos los integrantes de la comunidad escolar. 12) Aporta con críticas constructivas al colegio para mejorar la institución que acoge, instruye y forma a su hijo(a). 13) Respetuosos y amables con todos los integrantes de la comunidad educativa, sobretodo en actitud y buen vocabulario; manteniendo una actitud de lealtad con la comunidad educativa, evitando malos comentarios o desprestigios que perjudiquen la imagen del colegio donde se educa su hijo(a). 14) Está dispuesto a colaborar en las iniciativas de programas de prevención de drogas, alcohol y delincuencia; asistiendo a charlas programadas por la Escuela. 2.1.8 Perfil de la directiva Centro General de Padres y Apoderados:

- Comprometerse con el PEI del establecimiento. - Propiciar mecanismos eficientes de comunicación entre los padres y apoderados y la dirección del

establecimiento. - Demostrar una actitud positiva frente a las distintas actividades que la escuela desarrolla. - Colaborar en el diálogo sincero, el desarrollo de la comunicación, la confianza y el respeto, con los

diferentes actores que forman la comunidad escolar. - Participar, respetar y cumplir con el reglamento de convivencia escolar.

4

Page 14: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

2.1.9 Perfil del Asistente de la Educación:

- Cumplir en forma profesional y responsable con las funciones para lo cual fue contratado(a). - Cumplir eficazmente su rol, colaborativo en el establecimiento. - Respetuoso con todos los miembros de la comunidad escolar - Comprometido con la labor educativa de la escuela - Brindar atención preferente a Apoderados, estudiantes y público en general que requiera

información, derivando responsablemente a quién corresponda para su atención. - Capaz de actuar como mediador y/o solucionador de situaciones conflictivas y emergentes. - Toma la iniciativa ante situaciones propias de su labor colaborativa. - Mantener el aseo y orden en la totalidad de dependencias del local escolar. - Mantener en orden y limpieza los bienes materiales y equipamiento del establecimiento. - Controlar entrada y salida de personas al local escolar, según horarios e instrucciones dadas por sus

jefes superiores. - Entregar y retirar documentación u otros recursos en dependencias al exterior del establecimiento de

acuerdo a indicación de jefes superiores. - Responsabilizarse de la mantención, cuidado, almacenamiento y uso de los recursos asignados. - Realizar tareas y labores cotidianas y extraordinarias asignadas por sus jefes directos. - Integrar y participar en los Consejos Administrativos de Asistentes de la Educación. - Mantener registros escritos de las tareas que le son asignadas. - Informar y comunicar a sus jefe directo, irregularidades que observe en el ámbito de sus funciones

para su mejoramiento.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

A partir del año 2010, la Escuela asume la Estrategia Ministerial Plan de Apoyo Compartido (PAC), desde Pre kínder a cuarto año y en segundo ciclo se trabaja con Planificación de Unidades de aprendizaje hasta el año 2016. Desde el año 2017 se utiliza el formato PAC para alcanzar la cobertura curricular, pero los docentes organizan y planifican sus propias clases incorporando estrategias DUA en algunas de ellas. Las evaluaciones son vistas como una forma de enriquecer el aprendizaje de todos los estudiantes, son instancias de mejoras, tanto para los estudiantes como para los docentes.

El Reglamento de Convivencia Escolar de la Escuela establece claramente normas, roles y funciones de todos los integrantes de la comunidad escolar, los que han sido y son difundidos al momento de la matrícula, y en reuniones de apoderados. Además en la biblioteca se mantienen ejemplares para ser leídos por quienes lo deseen. 2.2 Estrategias a usar en la enseñanza en el aula:

- En cada grupo curso existen alumnos, con diferentes ritmos de aprendizaje, razón por la cual se atiende a la diversidad con metodologías y estrategias de acuerdo al Decreto 170(PACI) y Decreto 83/2015 (DUA). Gradualmente se extenderá a todos los niveles: se inicia el año 2017 Pre-básica, 1° y 2° básico; 2018 se incorporan 3° y 4° años y el 2019 5° año hacia adelante. Además, se atiende las necesidades de los estudiantes y sus familias, con otros profesionales que son necesarios para el desarrollo y/o contención de situaciones transitorias.

Para ejecutar el quehacer en el aula el profesor debe: - Tener claro el panorama de su grupo curso.(Contexto). - Seleccionar metodologías y estrategias para una entrega efectiva de contenidospara cada curso,

respetando la cobertura curricular. - Fomentar el trabajo colaborativo y en equipo como una forma de lograr mejores aprendizajes y

estimular lazos de buena convivencia, de buen trato.

5

Page 15: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

- Elaborar instrumentos de evaluación de acuerdo a las características de los educandos y al contenido que se está tratando.Efectuar adecuaciones curriculares pertinentes que estimulen el pensamiento crítico.

2.3 Alumnos con dificultades de aprendizaje:

La escuela se rige por el Decreto 170 y su reglamentación, en la actualidad, en vías de estructurar las bases para que desde el año 2017 la escuela se encuentre en condiciones de transitar de acuerdo a las orientaciones del Decreto 83/2015 y brindar una educación de calidad e inclusiva.

2.4 Alumnos aventajados:

Entregar mejor educación, que dé cuenta de la calidad y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para los estudiantes con capacidades cognitivas y/o artísticas de niveles elevados.

2.5 Talleres JEC:

Los Talleres JEC, en consideración al resultado SIMCE, se han orientado hacia las asignaturas de

Lenguaje y Comunicación, Matemática, Orientación en 2°ciclo, Matemáticas, Inglés, Orientación se considera el plan Habilidades para la Vida e Inglésdesde Pre-básica hasta sexto año. Estos Talleres deben ser planificados en unidades de aprendizajes por períodos, con intención pedagógica y registrada sistemáticamente en el libro de clases. Se evaluará trimestralmente. 2.6 Trabajo en equipo de apoyo;

La Escuela tiene programado y planificado un equipo de apoyo al SIMCE y profesores(as)

coordinadores(as) de ciclo, especialistas, técnicos y directivo para construir, aplicar, evaluar instrumentos que permita conocer el estado de avance y retroalimentar el proceso aprendizaje de los alumnos y articular los diferentes ciclos y/o niveles con el propósito de asegurar un seguimiento curricular y conocimiento de la progresión de los aprendizajes de c/u de los y las estudiantes.

2.7 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS QUE SE APLICAN Plan Estudio Primer Ciclo: Según Decreto N°2960/2012

Asignaturas Nº Horas anuales

1° a 4°

Lenguaje y Comunicación 304 (8) Inglés (4) (2 taller) Matemática 228 (6) Ciencias Naturales 114 (3) Historia, Geografía y Ciencias Sociales 114 (3) Artes Visuales 76 (2) Música 76 (2) Educación Física y Salud 152 (4) Religión 76 (2) Tecnología 38 (1) Orientación 19 (1)

Libre disposición 247 (6.5) TOTAL HORAS 1444(38)

6

Page 16: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

Segundo Ciclo Básico: Según Decreto N° 2960/2012

Asignaturas N° Hrs Semanales Lenguaje y Comunicación 8 Inglés 3 Matemática 6 Ciencias Naturales 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 Tecnología 1 Artes Visuales 2 Música 2 Educación física 2 Orientación 2 Religión 2 Tiempo mínimo obligatorio 34 Tiempo Libre Disposición (T.Leng y T. Mat 2 c/u) 4

TOTAL HORAS 38 Taller de Lenguaje : 2 Taller de Matemática: 2 2.8 NIVELES QUE ATIENDE

NIVELES Nº CURSO Nº ALUMNOS Educación Preescolar NT1 1 30 Educación Preescolar NT2 2 48

1° 3 107 2° 2 67 3° 2 68 4° 2 62 5° 2 60 6° 2 51

TOTAL 16 493

3 DIAGNOSTICO DE LA ESCUELA 3.1 ESTADISTICA SIMCE 4º AÑO BASICO

AÑO Lenguaje y Comunicación

Educación Matemáticas

Comprensión del Medio Ciencias

2009 273 266 264 2010 243 195 219 2011 266 260 240 2012 285 283 257 2013 281 276 259 2014 268 271 265

2015 278 258

2016 287 270

7

Page 17: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

3.2 INDICE DE EFICIENCIA INTERNA

AÑO MATRICULA APROBADOS REPROBADOS DESERCION 2009 601 530 58 24 2010 532 478 56 36 2011 498 490 36 4 2012 474 458 11 0 2013 483 455 15 18 2014 376 350 9 17 2015 490 452 12 26 2016 489 478 11 0

3.3 MODELO DE GESTION FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO Fortaleza para impulsarlas Oportunidades para aprovecharlas Debilidades para superarlas Amenazas para evitarlas 3.4 AREA LIDERAZGO

FORTALEZA - El PEI considera necesidades, intereses y expectativas de la

comunidad escolar, orienta y articula el Proyecto de mejoramiento, Reglamento de Convivencia y Reglamento de Evaluación, Decreto 170, Reglamento Interno, Ley Igualdad de Oportunidades. - Práctica instada de monitoreo al aula por el Equipo Directivo de la escuela. Incorporar el DUA en Decreto 83(desde 2017)

OPORTUNIDADES - Calendario escolar. - PAC Prekinder a 4° año - Horas semanales para la reflexión pedagógica. - Unidad Técnico Pedagógica. . Existen actividades que favorecen el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos :Mineduc. Fundar y Sename. - Se trabaja en redes comunales de apoyo pedagógicoenInglés, de acuerdo a una planificación. -Gestión para el Desarrollo Profesional Docente, a través de la Ley de Igualdad de Oportunidades.

DEBILIDADES - Escasa colaboración del DAEM en la sustentabilidad del PEI. - Deficiencia en el cumplimiento del horario escolar por los estudiantes. - Deficiencia en el cumplimiento de funciones de Asistentes de la Educación. - Disminución de horas sep para formar grupos de apoyo a los estudiantes. - Infraestructura insuficiente.

AMENAZAS - Licencias médicas no provista ( con menos de 11 días) - ausentismo escolar, en niños(as) de todos los niveles (Pre-kinder a 6° año) - Atrasos reiterados de estudiantes.

8

Page 18: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

3.5 AREA GESTION CURRICULAR

FORTALEZA - Propuesta curricular articulada con las Bases curriculares y el PEI.

- Año 2015 iniciación como escuela en condición Bilingüe. - Se atiende a la diversidad; grupo diferencial, Tel, integración, sicóloga, fonoaudióloga. - Instancia para la reflexión pedagógica. - Laboratorio computación y biblioteca CRA. - TICs en el aula. - Laboratorio Móvil de Ciencias. - Laboratorio de Inglés - Cronograma anual de unidades a tratar y modelo de planificación ya consolidado. - Implementación y Evaluación curricular. - Se cuenta con un plan mínimo obligatorio (ver Plan de Estudio en el PEI) - Programas propios en la asignatura de Inglés, NT1 – NT2 y primer ciclo básico. - Existe práctica UTP, para evaluar logros de aprendizajes de los alumnos en los niveles: 4º y 8º año básico. - Existe calendarización para la atención de alumnos(as) que no alcanzan los niveles Elemental, Avanzado(por grupos) en la sala de Taller. - Existe taller de danza latinoamericana. - Existen talleres extraescolares en distintas áreas. - Profesores en continuo perfeccionamiento. - Docentes de aula en niveles destacados y competentes. - Refuerzos educativos para estudiantes con niveles intermedios e iniciales, en forma temporal, por cursos y niveles. - Reflexión pedagógica con estudios de clases, en desarrollo.

OPORTUNIDADES - Perfeccionamiento y capacitación docente.

DEBILIDADES

- Prácticas que aseguren el tiempo efectivo en el aula. - Deficiente apropiación docente de una diversidad de estrategias metodológicas para el logro de los objetivos de aprendizaje en el aula. - Falta estructuración de los monitoreos de niveles de logros en el 2° ciclo.

AMENAZAS - Captación de alumnos por colegios particulares – subvencionados. - Algunos apoderados indiferentes al proceso de sus hijos(as)

9

Page 19: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

3.6 AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES

FORTALEZA - Pei y Pme, tanto el Pei que incluye todo el quehacer institucional,

ya sea en lo técnico pedagógico como administrativo y Pme que nos permite organizar acciones a largo y corto plazo en beneficio de los aprendizaje de todos(as) los alumnos(as). Reglamento de Convivencia Escolar con normas consensuadas con la comunidad escolar, que regulan las conductas al interior del colegio. Fundar, Programas de Educación Sexual, Prevención de Riesgos, Becas, Escuela para Padres, etc. - Existe profesora encargada de Convivencia Escolar. - Existe Consejo Escolar. - Existen talleres extraescolares en distintas áreas que promueven el desarrollo integral de los estudiantes.

OPORTUNIDADES - Hay instancias para promover continuidad de estudios. - Existen mecanismos para lograr la integración de todos los escolares.

DEBILIDADES

- Falta tiempo para ejecutar programas de apoyo escolar. - Carencia de espacios para juegos y recreación de los estudiantes.

AMENAZAS - Carencia de cultura social de padres hacia el proceso educativo. - Carencia de interés de los padres, madres y apoderados en la gestión educativa de sus hijos y/o pupilos.

3.7 AREA RECURSOS

FORTALEZA - Existen prácticas de perfeccionamiento para docentes y asistentes

de la educación. - Adquisición de profesionales al servicio de los estudiantes y su familia. - Existen instancias para dar a conocer a la comunidad educativa las metas institucionales. - Existe procedimiento para el buen uso de recursos humanos y financieros.

OPORTUNIDADES - Existen mecanismos para evaluar desempeño docente y asistente de la educación para promover alto estándares en sus prácticas y funciones. - Instalación de un Equipo de adquisiciones SEP, en DAEM, al servicio de la escuela.

DEBILIDADES

- Carencia de mecanismo para establecer responsabilidades claras y metas individuales y grupales que contribuyan al logro de objetivos de la Escuela. - Instalar un sistema de reconocimiento al desempeño de manera de motivar al funcionario en su quehacer . - Infraestructura (laboratorio ciencias, sala de profesores, baños, gimnasio, juegos). - Instalar prácticas que aseguren la mantención de los recursos materiales, tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación de las Bases Curriculares. - Habilitación de 1Containers, facilitados en forma temporal, para atención de alumnos con retraso pedagógico.

10

Page 20: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

AMENAZAS - Carencia de financiamiento que permita mejorar la infraestructura. - Poco apoyo Daem en actividades y propuestas a nivel de escuela.

4 OBJETIVO INSTITUCIONAL

Lograr el cumplimiento de las metas institucionales en relación a la propuesta curricular , implementando Estrategias que propicien el desarrollo de los y las estudiantes promoviendo alcanzar los 12 años de escolaridad. 4.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4.1.5 AREA LIDERAZGO • Instalar prácticas que aseguren el cumplimiento de los procesos institucionales para el logro de metas

(corto, mediano y largo plazo) en concordancia a los lineamientos del PEI.

• Instalar Prácticas de monitoreos, a fin de obtener información y análisis para la toma de decisiones oportunas y fundamentales.

• Consolidar los resultados académicos y de gestión a través del monitoreo, análisis y uso adecuado de datos, mediante la toma de decisiones oportuna para el cumplimiento de metas de aprendizaje de todos los estudiantes e institucionales.

4.1.6 AREA GESTION CURRICULAR

• Asegurar y verificar que la propuesta curricular de la Escuela este articulada con las Bases

curriculares y requerimientos del PEI. Mediante una evaluación constante de los procesos.

• Optimizar prácticas pedagógicas, transferencia al aula y el buen uso del tiempo pedagógico.

• *Implementar Estrategias en la Planificación Anual:Los docentes implementan, incorporan y aplican estrategias que conduzcan al logro de objetivos de aprendizajes, según bases curriculares 2012 y aplicación Decreto 83/2015

• Lograr C.C. en todo el Plan de Estudio de 1º a 6º año

• Efectuar monitoreo de las prácticas pedagógicas con el fin de alcanzar altos logros de efectividad

(logros de aprendizajes de todos los estudiantes), en la Cobertura Curricular.

11

Page 21: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

4.1.7 AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES • Asegurar una sana, armónica y productiva interrelación e interacción de los agentes interviniente en

el quehacer pedagógico de la escuela.

• Contribuir al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los escolares.

• Fomentar el trabajo y participación de los integrantes de la comunidad Educativa en la articulación del curriculum, para estimular y desarrollar su vida Democrática a través de una planificación sistemática de actividades que promuevan el sentido de orgullo y de pertenencia.

4.1.8 ASISTENCIALIDAD ALUMNADO:

- Beca Indígena - Programa Alimentación Escolar (PAE) -Programa tercera colación - Instalación Becas vestuario, según reglamento de la Escuela - Asistencia Social a alumnos(as) por una profesional competente *Desarrollar en estudiantes y padres habilidades artístico- musicales que permitan entregar una formación complementaria a favor de la convivencia el buen uso del tiempo libre y apoyo. 4.1.9 AREA DE RECURSOS

• Optimizar los recursos, humanos y materiales mediante un sistema de registro de las competencias y

utilidad de ellas. • Fortalecer el uso de recursos a través de la planificación curricular explicitando estrategias de

enseñanza participativas, colaborativas y trabajo en equipo, haciendo uso de los diferentes equipos tecnológicos y laboratorios móviles de ciencias y de idioma para alcanzar buenos logros de aprendizaje en todos los alumnos(as).

• AREA RESULTADOS • Aumentar el rendimiento académico de los alumnos en los subsectores de Lenguaje y

Comunicación, Matemáticas en el 1º y 2º ciclo básico, logrando movilidad desde los estándares inferiores a los más altos.

• Lograr un aumento substantivo en las asignaturas de Historia, Geografía y Cs. Sociales y Ciencias Naturales en 3°, 4°, 5° y 6° años.

• Obtener altos logros académicos y un adecuado desarrollo personal.

12

Page 22: para compartir una finalidad y un quehacer omún que nos c …€¦ ·  · 2017-10-12comunicación y relación con el medio natural y cultural) ... Propicia y sustenta una sana Convivencia

5 PLAN ANUAL DE ACCION 2017

Lo rige el Plan de Mejoramiento Educativo, cada año a partir del año 2009. En su mayor parte es desarrollado con recursos SEP. 5.1 Horizonte de Calidad:

Que todos los alumnos alcancen los objetivos de aprendizajes, propuestos por las bases curriculares, para los distintos niveles de la enseñanza básica. 5.2 CONTROL

Cada dos meses se monitoreael trabajo de los estamentos conforme al Plan de Mejoramiento Educativo.

ANEXOS:

Un ser humano integral, es aquel que:

Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa.

Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace.

Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee claridad de su misión, esta motivado y sabe por debe que hacer.

Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar.

Reconoce cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus falencias o debilidades.

Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo hace.

Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde este de acuerdo a principios y valores.

13