original trabajo de rrrrr

Upload: jhonn-everth-flores-portilla

Post on 11-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.- DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA.Cada vez toma ms fuerza la idea de que es posible desarrollar actividades econmicas dentro del concepto de sostenibilidad generando una concientizacin colectiva sobre la necesidad de reducir el deterioro del ambiente. Lo que conlleva la necesidad de un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.Durante las ltimas dcadas, debido al crecimiento poblacional de la ciudad de Abancay, la demanda de agregados para la construccin se ha incrementado, siendo el valle de Pachachaca el principal lugar de extraccin. Esta extraccin requiere remover la capa orgnica y vegetacin para luego aprovechar los materiales de construccin lo cual est alterando, afectando y modificando severamente el medio natural, pues reduce las reas de cultivo, generacin de polvos, ruidos, reduccin del habitad de especies, alteracin de la belleza paisajstica y contaminacin del agua. Esto significa deterioro de la calidad ambiental del rea afectada, desvalorizacin de terrenos y de los servicios tursticos.Por lo cual consideramos importante realizar este estudio de investigacin para identificar el deterioro provocado por la extraccin de estos recursos no metlicos y promover la adecuada restauracin del lugar.1.1.1- PROBLEMA GENERAL. De qu manera la explotacin de la cantera El Pedregal genera impactos en el entorno ambiental?

1.1.2.- PROBLEMA ESPECFICO. De qu forma el mtodo de explotacin altera el agua y el suelo en la cantera el Pedregal - AUQUIBAMBA ABANCAY- 2014? Las condiciones de las maquinarias en qu grado alteran la calidad del aire en la cantera El Pedregal - PACHACHACA ABANCAY 2014? Cmo influye las caractersticas del depsito en el grado de alteracin del paisaje?1.2. JUSTIFICACION.

El presente trabajo nace de la necesidad de conocer los impactos generados por la explotacin de canteras en nuestra provincia, por lo cual siendo de vital importancia poder ser parte de la mitigacin de los impactos generados y parte de la solucin.Esta investigacin es necesaria e importante ya que aportar al conocimiento y a la importancia de extraer agregados de una manera responsable y segura mediante la cual los efectos sobre el sistema ambiental sean mnimos.Buscando fortalecer a los aportes que la comunidad proporciona al desarrollo de la ciudad para que tenga gran incidencia en la sostenibilidad del componente ambiental.Es imprescindible que las investigaciones en el tema ambiental, estn circunscritas en un marco de referencia que se acerque en mayor medida a la realidad, por esto es importante el enfoque que se quiere dar con esta propuesta.Por ltimo, se justifica la importancia de este trabajo con el objetivo de romper paradigmas dispuestos en la sociedad.Para ello se ensear la importancia para nuestra sociedad y para su entorno ambiental, de realizar una explotacin de agregados de manera responsable . Asimismo se buscar contribuir al consumo sostenible que necesita el desarrollo sostenible y que a su vez, necesita nuestro planeta y sus generaciones futuras.1.3. LIMITACIONES. Para poder realizar anlisis de calidad de aire no se cuenta con recursos econmicos suficientes lo cual fue nuestra limitacin para poder comparar con los estndares establecidos por el reglamento general del ambiente.

II. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.

2.1.1.- UBICACINLa cantera El Pedregal se encuentra ubicado polticamente en los distritos de Pichirhua y Lambrama pertenecientes a la provincia de Abancay de la regin Apurmac, la ubicacin geogrfica de acuerdo a la Carta Nacional ABANCAY es (28Q), zona 18, UTM PSAD 56, superficialmente est comprendido dentro de la comunidad campesina de Auquibamba, en los sectores de Tollalloc Y Quisuraniyoc. La ubicacin de la cantera se presenta a continuacin:VRTICESNORTEESTE

18485000726000

28484000726000

38484000725000

48485000725000

CUADRO N 1: CUADRO DE COORDENADAS DE LA CANTERA EL PEDREGAL.FUENTE: ELABORACIN PROPIAEl acceso hacia la cantera El Pedregal se realiza utilizando la va asfaltada Abancay - Chalhuanca como principal va de acceso y dista 21 Km de la ciudad de Abancay. La superficie del lugar es parcialmente accidentada y presenta cerros un tanto pronunciados con pendientes y laderas muy marcadas, como consecuencia de efectos de meteorizacin y erosin las faldas de estos cerros presentan terrazas con una mediana vegetacin. De acuerdo a las caractersticas descritas se identifica como un valle de tipo V producido por la erosin del agua.En el rea de la cantera el clima varia de clido a templado con temperaturas mnimas de 17.5 C a temperaturas mximas de 23.3C y con una temperatura promedio de 20.4 C. La precipitacin caracterstica del rea de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien diferenciados: la poca de lluvias (noviembre marzo) y la poca de sequa (abril octubre). Con precipitacin de 645.1 a 691.1mm en promedio.2.1.2.- PROCESO PRODUCTIVO:Los tajos de la cantera El pedregal actualmente se explotan a tajo abierto, por el sistema de cantera, este sistema definido de acuerdo a las caractersticas geolgicas, topogrficas y a la naturaleza de la cantera.El proceso de explotacin comienza con el desbroce de la capa orgnica, luego con ayuda de un cargador frontal de 2.5 m3 se procede a remover el material de los bancos y si es necesario se hace uso de explosivos. Este material es cargado a volquetes de 15 m3 de capacidad y se realizan ciclos de 10 minutos aproximadamente hasta la chancadora; el material es vertido a tolvas de seleccin donde se realiza el chancado primario chancado y seleccionado por la de mallas.De este proceso se obtienen agregados de 1, ,1/2, arena gruesa, gravilla y arena fina, que se almacenan para ser comercializados en la ciudad de Abancay. Los tamaos, produccin y precios se vern en el siguiente cuadro:PRODUCTOPRODUCCION POR DIAM3PRECIO (s/m3)

Piedra de 11045

Piedra de 1245

Piedra de 1045

Piedra de 830

Arena gruesa.1540

Arena fina.1550

CUADRO N2: DIAMETROS DE PRODUCTOS, PRODUCCION DIARIA Y PRECIOS DE AGREGADOS.FUENTE: ELABORACION PROPIA.Para realizar este trabajo se cuenta con: 2 volquetes, 01 cargador frontal, 01 chancadora de mandbulas, fajas transportadoras y varias zarandas de seleccin. Entre los insumos que se utilizan destacan el petrleo, aceites, grasas, lubricantes, explosivos. Las reservas calculadas calculan una vida promedio de 8 aos.La mano de obra que conforma esta cantera suma 12 entre ingenieros, operados de maquinaria y obreros.2.1.3.-ENTORNO AMBIENTAL.2.1.3.1.- SUELO.La zona de estudio pertenece a un valle tipo V conformado en su mayora por materiales cuaternario, por lo cual es difcil apreciar capas orgnicas pertenecientes al horizonte A. Elreadeestudio presenta condiciones topogrficas de relieve abrupto con pendientes que van desde los moderados hasta los muy empinados haciendo que la calidad agrologica de la tierra es baja.2.2.3.2.- MEDIO BIOLGICO.a) FLORA.- La vegetacin predominante de la zona est caracterizada por arbustos, en su mayora son matorrales y pastos y con una limitada comunidad de rboles, por lo que se pudo apreciar muy poca actividad agrcola ya que estas estn en pequeos espacios muy limitados.La diversidad florstica comprende un reducido nmero de especies entre las que encontramos encontrar formaciones vegetales arbreas, semiarbustivas y arbustivas presentando zonas de pendiente pronunciadas donde se observa asociaciones con especies de gramneas y pastos que conforman la dieta del ganado de la zona.Se realizaron observaciones directas de las especies de flora y se realiz la identificacin en campo. FLORAPampa anis, Mua, chicchipa, huacatay, tara, pisonay, molle, paqpa, algodn, grama, chirimoya, pepino, frijol, camote, yuca, maiz, palta, capuli, platano.

CUADRO N 3: FLORA DE LA CANTERA EL PEDREGAL.FUENTE: ELABORACION PROPIA.b) FAUNA.- por las condiciones del lugar la mayora de especies que se encuentran son los insectos y aves rapaces, que se especificaran en el cuadro a continuacin:FAUNACondor, Halcn perdiguero, Aguilucho comun, Lechuza, colibri, Jilguero peruano, Pajaro, carpintero, Trtola, gorrion, zorro, venado, puma.

CUADRO N 4: FAUNA DE LA CANTERA EL PEDREGAL.FUENTE: ELABORACION PROPIA.2.2.3.3.- ASPECTOS SOCIOECONMICOS.Una de las principales actividades en el distrito de Pichirhua, anexos y comunidades aledaas es la agricultura que incluye maz, quinua, oca, frijol, camote, yuca en las partes elevadas y frutas en los valles, etc.; secundada por la actividad pecuaria que la complementa tradicionalmente. En la agricultura del Distrito de Pichirhua es la actividad que ms resalta, sembrando productos alimenticios (generalmente para el autoconsumo), frutales en las zonas de temperatura clida.

III. MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES.El impacto ambiental producido en el proceso minero ha tomado trascendencia en las ltimas dcadas, tanto que todos los proyectos de inversin contemplan en su desarrollo los impactos ambientales que pudieran generar sean estos buenos o malos.La minera no metlica se caracteriza por la produccin de grandes volmenes de material con un bajo valor unitario. Por eso las unidades de produccin deben estar emplazadas a poca distancia del mercado. Esta situacin implica normalmente la ubicacin de la unidad de produccin lo ms cerca posible a centros poblados, con los correspondientes efectos para la poblacin afectada. (Hberer, 2011).Segn la revista (Oficina Regional para Mesoamrica y la Iniciativa Caribe., 2009) en Costa Rica las actividades relacionadas con la industria de fabricacin de agregados y otros materiales para la construccin, conllevan la extraccin de diversas materias primas como son arena, grava, caliza, y otras para la fabricacin de cemento, yeso y otros materiales. Su transporte y procesamiento implica la utilizacin de maquinaria pesada, campamentos de trabajo y un alto consumo energtico. Su obtencin suele darse en canteras fluviales o en forma de tajo, en donde se excavan y remueven los suelos, formaciones superficiales y capas de vegetacin y sustrato rocoso, lo que al cabo de cierto tiempo suele generar depresiones artificiales que tienen efectos importantes en los ecosistemas locales.Tal como ocurre en este pas caribeo, se da en nuestro pas y otros pases del mundo.En el sector de Pachachaca y reas circundantes la actividad de extraccin de agregados se ha desarrollado por ms de dos dcada, muchas de estas canteras no cuentan con un estudio de impacto ambiental sin embargo la mayora de estudios de impacto ambiental de otras regiones del pas sostienen que la mayor alteracin se observa en la morfologa del suelo. 3.2. BASE TEORICA.I. IMPACTO AMBIENTAL.Corresponde a toda accin que produzca o sea capaz de producir influencia sobre el medio fsico o antrpico, configurando una alteracin o cambio en las caractersticas de los recursos que constituyen el medio ambiente.Un impacto puede ser positivo o negativo, segn produzca mejoramiento o empeoramiento de las condiciones existentes, o neutro, si no altera tales condiciones. El alcance del impacto ambiental real de una explotacin especifica depende de la naturaleza del material y de las caractersticas del yacimiento, tambin cabe destacar tambin las tecnologas utilizadas para extraer y tratar el material. (HERBERT, 2008)Los impactos ambientales negativos puede estudiarse para su remediacin atendiendo 3 elementos de los ecosistemas: agua, aire y suelo. (ZUIGA, 1999).1.1. AGUA.Es uno de los factores abiticos o sin vida que rodean el globo terrqueo, presente en sus diferentes formas. Tiene un papel en el suelo regulador de su temperatura y como reductora en el intercambio de los gases del suelo con la atmosfera. (BOLIVAR, 2004)

1.1.1, PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA. 1.2. SUELO.- Bien sea modificado sus propiedades fisicoqumicas o incorporando elementos contaminantes.Adems Daniel Barreto sostiene la forma de explotacin a tajo abierto impacta potencialmente sobre el suelo, subsuelo y paisaje, ya que el desarrollo de la operacin exige ineludiblemente formar al menos un hueco de notables proporciones y un desmonte de mayor o menor volumen segn el mtodo de explotacin seguido, PAG 57. (LA INDUSTRIA EXTRACTIVA NO ENERGETICA Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.DANIEL BARETINO, JOAQUIN OBIS JOSE A. ESPI, INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAA, 2005,336 PAG,EDIT.MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS.1.2. AIRE.- Al incorporar elementos extraos como gases o ruido, que modifican las variables atmosfricas. Generacin de polvos.- que puede ser generado por la voladura de rocas, carga, descarga, transporte y chancado.Generacin de gases txicos.- la combustin de los hidrocarburos, voladura, por la deflagracin de explosivos.Generacin de ruidos. Generados por las diferentes operaciones mineras, tambin es una forma acstica que produce efectos fisiolgicos, psicolgicos, subjetivos y de salud en las personas.ESCALA DE PONDERACION ATIEMPO DE EXPOSICION MAXIMO EN UNA JORNADA LABORAL

82 DICIBELES 16 horas /da

83 DICIBELES12 horas /da

85 DICIBELES8 horas /da

88 DICIBELES4 horas /da

91 DICIBELES1 horas /da

94 DICIBELES1 hora /da

97 DICIBELES hora /da

100 DICIBELES hora /da

CUADRO N5: TIEMPO DE EXOSICION A NIVELES DE RUIDO, SEGN EL DECRETO SUPREMO 046-2001-MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.3.3. MARCO CONCEPTUALES.

IV. OBJETIVOS.

V. HIPOTESIS Y VARIABLES.VI. METODOLOGIA.VII. ADMINISTRACION DEL PROYECTOVIII. CONCLUSIONES.IX. RECOMENDACIONES.X. BIBLIOGRAFIA.

Bibliografa(s.f.).Hberer, D. I. (2011). Guia de manejo ambiental para mineria no metalica. LIMA, PER: GALVEZ.HERBERT, J. H. (2008). LA PROTECCION MEDIOAMBIENTAL EN MINERIA Y EL DESARROLLO. ESPAA: HUGUITO.Oficina Regional para Mesoamrica y la Iniciativa Caribe. (2009). Gua de gestin ambiental para la minera no metlica. San Jos, Costa Rica.: Unicornio.

XI. .ANEXOS.