trabajo original historia

91
I. INTRODUCCION

Upload: yhinavalverde

Post on 14-Feb-2015

100 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Original Historia

I.INTRODUCCION

Page 2: Trabajo Original Historia

PRESENTACION

Las alumnas del Primer Año Academico de la Escuela de Educacion Inicial, tenemos el agrado de presentar el siguiente informe, con la finalidad de incentivar, promover la cultura y el turismo, además de rescatar y difundir las riquezas culturales y humanas que el PERÚ alberga.

Ya que recientemente se ha sabido revalorar todos y cada uno de nuestros patrimonios culturales. Considerando el duro periodo que le ha tocado vivir a nuestro país en los años pasados.

Esperando que dicho informe cumpla con sus expectativas y sea de su agrado.

Las Alumnas.

INTRODUCCION

Page 3: Trabajo Original Historia

Sus orígenes se pierden en la oscuridad del misterio, pues ni la leyenda de

Manco Cápac y Mama Ocllo, ni la de los hermanos Ayar, convencen por su

falta de sustento real, sin embargo, el pueblo incaico de nacimiento

desconocido, logro formar el más grande imperio entre los siglos XV y XVI d.c.

Su expansión geográfica además del Perú , a excepción de la Selva, llego

hasta Ecuador y Colombia por el norte, y Chile y Argentina por el sur, sumando

en total cerca de 4’000,000 km2 ,con una población calculada por unos en

10’000,000 y por otros, hasta en 16’000,000 de habitantes.

El gigantesco imperio denominado Tahuantinsuyo, tuvo como capital imperial el

Cusco.

Este pueblo disciplinado y guerrero en esencia, constituye no sólo para el Perú,

sino para el mundo, el más extraordinario ejemplo, pues tenían un perfecto

control de todo su imperio.

Como pueblo guerrero dejó en un segundo plano a las artes. Precisamente su

condición de hombres guerreros los llevó a hacer obras arquitectónicas de

defensa o resistencia, como las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuamán ,

y la extraordinaria ciudadela de Machu Picchu construida como refugio en una

altura casi inaccesible.

Page 4: Trabajo Original Historia

II.

DESARROLLO

TEMATICO

Page 5: Trabajo Original Historia

1.- UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL:

A.- Ubicación Temporal:

Los inicios de esta civilización se relacionan con la historia de un grupo

étnico que se autodenomina Inca y que en el curso del siglo XIII o aun algo

después irrumpió y tomo posesión del valle del Cuzco, domeñando a los

pobladores primigenios, del lugar. Por aquel entonces los diversos grupos

humanos que poblaban los Andes Costaneros, los Andes Cordilleranos y

parcialmente los Andes Amazónicos, se encontraban en un estado de

belicismo endémico.

B.- Ubicación Espacial:

A la llegada de los invasores al Perú, el país de los incas se extendía entre

los paralelos 3 de latitud Norte y 36 de latitud Sur. Ocupando la mayor

parte de la región occidental de la América del Sur. Cubría, por lo tanto,

más de 4 mil km longitudinalmente.

Su frontera septentrional alcanzaba el río Ancasmayo en la actual

Colombia y la meridional en el río Maule en Chile, con proyecciones aún

más sureñas, hasta el Bío –Bío. Por el oeste, el territorio el Incario ofrecía

las siluetas naturales impuestas por el mar Pacífico y por el oriente

limitaban con los bordes de la llanura amazónica.

El espacio territorial ocupado por el Incario está determinado por la

Cordillera de los Andes, que lo recorre de norte a sur. Es por eso que se

denomina Región Andina y Cultura Andina a las manifestaciones culturales

que florecieron dentro de sus fronteras, desde los más tempranos signos

de ocupación humana, hace más de 10 mil años.

Los valles altos interandinos, como el Mantaro por ejemplo, hace de

morada permanente y son muy fértiles. Pero los terrenos de estos valles

nos fueron suficientes para proveer la alimentación requerida y el hombre

ingenió formas para cultivar en las laderas, a veces muy abruptas de los

cerros, formando terrazas cultivables mediante los llamados Andenes.

Page 6: Trabajo Original Historia

B.1 LOS CUATRO SUYOS El territorio del Incario estaba dividido en cuatro grandes porciones

administrativas o suyos. Los suyos tenían como centro al Cuzco. Partiendo

de allí enrumbaban en cuatro direcciones.

Al parecer estas no apuntaban a los puntos cardinales.

Según M. Valle, la división obedecía más bien a una sabia concepción que

tomaba en cuenta la zona climática (calor, frío y temperaturas intermedias)

como factor que impregna las características específicas que tanto el

hombre, la fauna como el mundo vegetal necesitaban.

Los suyos eran cuatro y son los siguientes:

CHINCHAYSUYO

En dirección Noroeste del Cuzco hasta el río Ancasmayo (Colombia).

CONTISUYO

En dirección Suroeste del Cuzco e incluía las regiones costeras del actual

Perú.

COLLASUYO

Era la que abarcaba más territorio y estaba en dirección Sureste del

Cuzco, desde el vasto lago Titicaca y se extendió hasta el Río Maule en

Chile, y por el Este, hasta Bolivia y Tucumán (Argentina).

ANTISUYO

En dirección al Norte y Sureste del Cuzco, albergaba selvas espesa que

descendían gradualmente hacia las junglas de las cuencas del

Amazonas.

B.2 POBLACIÓN

Page 7: Trabajo Original Historia

Se calcula una población entre 10 y 12 millones de habitantes, que vivieron

en buenas condiciones a base de trabajo, de una justa distribución de la

tierra y de eficiente gobierno.

Las características raciales de los pobladores del Incario no eran del todo

uniformes. Pero descubren comunes denominadores, debido a la impronta

impuesta por las características del tronco mongoloide al que pertenecen en

lo fundamental los antiguos americanos y en particular los pobladores del

Incario y sus antepasados. Entre estos pueden citarse: cráneo corto o

braquicéfalo, pómulos salientes, ojos de párpados dotados del “pliegue

mongol”, presencia de la “mancha mongólica” o coyusiqui, etc.

2.- ORIGEN:

2.1 MITOS SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS:

En el siglo XVI los españoles recogieron dos mitos que narran el origen de

los gobernantes Incas y su establecimiento en el Cuzco: el de Manco

Cápac y el de los Hermanos Ayar.

El Mito de Manco Cápac:

Manco Cápac, hijo del sol, fue enviado por su padre con la misión de

pacificar y civilizar a los pueblos que hasta entonces se hallaban en plena

confusión, emergió en las aguas del Lago Titicaca, y en recuerdo de aquel

origen eligió un templo en la Isla del Sol. Lo acompañaba Mama Ocllo, su

hermana y esposa; y en la mano derecha llevaba una barra de oro, “de

media vara de largo y dos dedos de grueso”, que su padre le había dado

diciéndole que hincase con ella el suelo y estableciese “su asiento y corte

allí donde la vara se hundiese con solo un golpe”.

Empezó su marcha; pero al golpear la tierra no se hundía la barra hasta la

deseada profundidad; y continuaba adelante hasta que llego al valle de

Urubamba, y en el cerro Huanacauri se hundió al primer golpe y ya no

apareció. Allí decidió establecerse y fundó la ciudad del Cuzco, centro de

Page 8: Trabajo Original Historia

su nuevo imperio. Tanto el cómo su esposa dirigiéndose a los antiguos

pobladores de la región haciéndole saber que no iban en son de guerra,

que solo deseaban iniciarlos en el culto del sol y poner a su alcance los

recursos que este les había proporcionado. Manco Cápac tomo la dirección

de los hombres, a los cuales empleó en la recolección y el almacenamiento

de los frutos y la construcción de casas; y Mama Ocllo tomo la dirección de

las mujeres, a las que enseñó las artes del hilado y el tejido, y los servicios

de casa.

El Mito de los Hermanos Ayar:

Narra el origen sobrenatural de cuatro personas con sus respectivas

mujeres- hermanas y las vivencias en su marcha hasta el Cuzco, de Ayar

Manco y su mujer y hermana Mama Ocllo. Los restantes fueron

desapareciendo en el camino uno tras otro.

Los cuatro “personajes” representan en el fondo a un grupo de fundadores

de diversos ayllus que se establecieron en el valle del Cuzco y sometieron

a los pobladores que allí encontraron y que al parecer guardaban

parentesco lingüístico (quechua) con los invasores.

Ayar Manco representaría a la tribu de los Mascas, Ayar Auca a la de los

Chillpes, Ayar Uchu a los Tampus y Ayar Cachi a los Maras.

La tribu que se impone sobre las emparentadas y que llega a enseñorearse

del Cuzco sería la de Ayar Manco o de los Mascas. “Ayar Manco es el jefe

de la tribu”, y su insignia es la mascapaycha, que significa en quechua

“insignia de los Masca”. Este personaje (tribu) habría sido el que, con el

nombre de Manco Cápac, fundó la dinastía incaica, invadió el Cuzco y

sojuzgó gradualmente a la población primigenia.

Los hermanos Ayar, que inician su accidentada peregrinación desde

Pacaritampu (pacarina = amanecer, comienzo; tampu = estación, morada),

situado entre ocho y doce leguas al sur del Cuzco, provenían de

Tamputoco, una colina situada justo al lado de Pacaritampu.

Page 9: Trabajo Original Historia

Al pie de dicha colina se halla tres grutas o ventanas generadoras. De una

de ellas, la central, llamada Capactoco (Cápac = poderoso, principal; toco=

ventana, abertura de gruta), habrían salido los ocho hermanos que

pretendían ser hijos del sol; de las grutas laterales (marastoco y Sutictoco),

los antecesores de algunos ayllus que posteriormente fueron conocidos

como ocupantes de la comarca del Cuzco.

Aquí es interesante recordar como desde su “cuna” misma, la gente

aristócrata- conquistadora se presentaba como una raza distinta. Ello lleva

a recordar el mito costeño de Vichama, recogido por Calancha, de los tres

huevos (o cunas) de los que nacieron, respectivamente, los poderosos, sus

mujeres y la gente común.

Por otra parte, cabe notar que la raíz quechua “toc” aparece también en el

verbo tocyanigui, que según el más antiguo de los vocabularios de la

lengua de los incas, significa “reventar cualquier cosa”.

2.2 ETAPAS HISTORICAS DE LOS INCAS

LA CAPAC CUNA (DINASTIA) LISTA DE INCAS

Se denomina Capac Cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el

imperio desde comienzos del siglo XII hasta principios de los siglos XVI,

cuando llegaron los españoles procedentes de Centroamérica (Panamá), esa

región fue la primera descubierta o invadida por los españoles al mando de

Crisobal Colon.

1. Dinastia Hurin Cusco (Bajo Cuso)

Manco Capac Jefe poderoso

Sinchi Roca Demasiado poderoso

Lloque Yupanqui Zurdo memorable

Page 10: Trabajo Original Historia

Mayta Capac Donde esta el poderoso

Capac Yupanqui Perdurable, poderoso

Algunos datos sobre los 5 primeros soberanos

Manco Cápac:

Nombre de un personaje mítico que habría sido fundador del

Cuzco incaico, antiguo asiento de tribus preincaicas (huallas,

poques y Lares). Su gobierno habría comenzado hacia 1200

d.C.

Una vez llegados al Cuzco – al parecer área etno – lingüística

quechua – Ayar Manco (Manco Cápac) y su gente fueron

dominando a la población aborigen; esta última se estableció

en la parte alta de la ciudad o Hanan Cuzco, mientras que los

conquistadores sentaron sus reales en la parte baja o Hurin

Cuzco. Los primeros cinco pertenecen a Hurin Cuzco;

posteriormente, el Hanan Cuzco recupera su importancia y de

allí saldrá la dinastía de los restantes incas.

A Manco Cápac se le atribuye la construcción de la primera

residencia de los Incas o Inticancha, que habría sido también

Templo del Sol, Inti, situada en Colcampata(Cuzco).

Se caso antes de arribar el Cuzco con Mama Ocllo, su pana

(hermana), aunque según parece la costumbre de desposar a

la hermana fue instituida solo a partir de Pachacútec.

Sinchi Roca:

Habría comenzado a gobernar hacia 1230 d.C.

Hijo de Manco Cápac y de Mama Ocllo engendrado durante la

peregrinación después del Cuzco. De acuerdo con

Sarmiento, Sinchi Roca no salió nunca del Cuzco, ni aumentó

el territorio conquistado por su padre.

Lloque Yupanqui:

Habría iniciado su gobierno hacia 1260 d.C.

Page 11: Trabajo Original Historia

Hijo de Sinchi Roca. Conquistaría algunos territorios, se sabe

que Lloque Yupanqui nunca salió del Cuzco ni que emprendió

campaña expansionista alguna. Más bien, en su tiempo,

habrían comenzado a levantarse los huallas, antiguos

pobladores de Cuzco sojuzgados por Manco Cápac. Se caso

con Mama Cahua, del poblado cercano al Cuzco llamado

Oma.

Mayta Cápac:

Habría comenzado a gobernar hacia 1300 d.C.

Nace envuelto en marco milagroso, pues se creía que había

nacido a los 3 meses de gestación. Se le atribuye haber

doblegado el alzamiento de los allcahuizas.

Se casó con Mama Pacuraray, natural de lugar de este

nombre.

Cápac Yupanqui:

Iniciaría su gobierno hacia 1320 d.C.

Se dice que fue el primero que incursionó después de

conquistas, fuera de la región propiamente cuzqueña. Anexo

los pueblos de Cuyumarca y Andamarca. Habría debelado un

nuevo levantamiento de Allcahuizas.

2.Dinastia Hanan Cusco (Alto Cusco)

Inca Roca Ser luminoso

Yahuar Huacca El que llora sangre

Wiracocha Salvador del imperio

Pachacutec Transformador del mundo

Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso

Huayna Capac Mozo poderoso

Huascar Cadena de oro

Atahualpa Ave de la Fortuna

Page 12: Trabajo Original Historia

Algunos datos sobre los 8 ultimos soberanos

Inca Roca

Habría comenzado a gobernar hacia 1350 d.C.

Con Inca Roca, aunque siendo hijo de Cápac Yupanqui,

arranca la dinastía de los Hanan Cuzco. Fue el primero en

usar el título de Inca. Los gobernantes anteriores eran Sinchi

o Manco; osea, meros jefes tribales. Conquistó Mayna,

Pinahua y Caitomarca,lugares situados en las vecindades del

Cuzco, distantes unas cuatro leguas de esta ciudad. Realizó

mejoras urbanas en el Cuzco, encañando las aguas de la

parte alta y baja de la ciudad. Se casó con Mama Micaya, hija

del jefe o Sinchi del pueblo de Patahuillácan.

Yaguar Huaca:

Iniciaría su gobierno hacia 1380 d.C.

Hijo de Inca Roca, recibió el nombre de Titu Cusi Huallpa. El

nombre Yaguar Huaca, significa “llora sangre”; le fue dado tal

sobrenombre al advertirse, según lo afirma la leyenda, que

sus ojos derraman gotas de sangre al haber sido raptado; Titu

Cusi Huallpa, en su niñez, por conspiradores que lo querían

matar.

Conquistó, según se cree, un puñado de pueblos de los

alrededores del Cuzco, y debió afrontar problemas internos de

rebelión.

Se casó con Mama Chiquia, hija del que capitaneaba a sus

antiguos raptores, los ayarmacas, con miras a alianzas

políticas probablemente.

Hatun Topa o Huiracocha:

Debió iniciar su gobierno hacia 1410 d.C.

Page 13: Trabajo Original Historia

La tradición dice que su nombre inicial, de niño, era Hatun

Topa Inca. Se le apareció, según se cuenta, la divinidad

suprema (Ticci huiracocha), por lo que sus súbditos lo

rebautizaron con el nombre de Huiracocha Inca. Este inca

suele ser considerado como el primer gobernante con

ambiciones imperialistas. Hasta entonces las conquistas no

se afianzaban se imponían tributos sin asegurar con

guarniciones la retención de los territorios de los vencidos y

estos se revelaban poco después. Huiracocha asegura el

dominio efectivo y permanente de los pueblos ya

conquistados de la zona aledaña al Cuzco.

Luego avanzó hacia lugares cada vez más apartados

ayudado por sus capitanes Apo Mayta y Huicaquirao. De la

Panaca o familia que descendía de Inca Roca. Así conquista

Pacaicoicha , en el valle de Písac, y luego Guiaparmarca,

Mollaic, Callca, Caquia, Xaquixaguana y otros lugares más.

Las conquistas hechas por Huiracocha llevarían a los

cuzqueños a igualarse con naciones poderosas que poblaban

la Sierra del Perú. Unas de estas naciones, conocida con el

nombre de Chanca, tenía su asiento en la región de Abancay.

No tardaron los Incas Cuzqueños y los Chancas, que

deseaban estos últimos, ensanchar su poderío del mismo

modo que los Incas – en lanzarse en contiendas después de

la hegemonía. Los chancas atacaron con fuerza y llegaron

hasta el Cuzco.

En este momento crucial para la supervivencia Inca,

Huiracocha, ya anciano, no quiso defender la capital. Uno de

sus hijos, Inca Yupanqui – llamado más tarde Pachacútec –

toma a su cargo la resistencia y defiende la ciudad,

rechazando victoriosamente a los atacantes. Huiracocha,

casado con Mama Runtucaya, del pueblo de Anta, habría sido

depuesto o abdicaría.

Fase de Expansión

Page 14: Trabajo Original Historia

Pachacútec: fundador del imperio

EL gobierno de Pachacútec se extiende entre 1438 y 1471, según

cálculos de J. H. Rowe basado en la crónica de Cabello Valboa. Antes

de derrotar a los Chancas obstenaban en nombre de Inca Yupanqui.

Pachacútec, fue este título que el Inca incorporo a su nombre. Analizado

minuciosamente por Jose Imbelloni (1946) en un contexto mayor, este

apelativo suele por lo general interpretarse como “transformador del

mundo” (pacha = mundo). La traducción que da Sarmiento corresponde

a “volvedor de la tierra”. El concepto ofrecido por Sarmiento debe

interpretarse como “restituidor de la tierra”, tomando la palabra “tierra” en

el sentido de “patria”.

Los chancas constituían una nación, integrada por numerosas pequeñas

etnias. En un principio, los chancas vivían al oeste de los quechuas, en

la región de Abancay.

A principios del siglo XIV, los primeros lograron batir a los quechuas

expulsándolos de la región.

La rivalidad Huiracocha – Inca Yupanqui según Aranibar

Un análisis semejante podría utilizar una hipótesis de trabajo que parece

fructífera primafacie: El inca Pachacútec significa el desplazamiento de

un estatus político anterior, representado por el llamado “Inca

Huiracocha”. El Nuevo orden conlleva algunos cambios sustantivos con

respecto al antiguo, en particular en la esfera de la religión y en la

preponderancia de una nueva élite dirigente, que relega a la vieja, y que

se atribuye a sí misma un pasado mítico y funda una nobleza hereditaria

local, que sobrevivirá a la conquista española. Relegamiento y no

destrucción de la antigua élite: de ahí el esfuerzo posterior de una

elaboración histórica oficialista , a partir de Pachacútec Inca Yupanqui, a

quien se le conecta por una filiación ficticia, con el grupo anterior.

Pachacútec, cabeza visible del nuevo orden – recuérdese lo de

“reformador del mundo” inicia su gobierno bajo la tutela de su Dios

Huiracocha, cuyo culto fomenta; más tarde, la deidad seaglutina con el

Page 15: Trabajo Original Historia

jefe cuzqueña anterior a Pachacútec, cabeza visible del antiguo orden,

que se convierte en el “Inca Huiracocha” póstumamente convertido en

parte carnal de Pachacútec.

Los pururaucas

Poco después Inca Yupanqui sale al paso a un segundo ataque y la

suerte le es nuevamente favorable, pues no sólo derrota sino que alquila

a los chancas con la ayuda sobrenatural de los Pururaucas:

Un viejo deudo amas cercano de su padre Viracocha, llamado Toppa

auanchiri, ministro del Curicancha, hace una hilera de piedra de

pururauca y le ponen, arrimándole, las adargas, y morriones, con perras,

para que aparecieran desde lejos como los soldados asentados en

hileras y vuelve el infante Ingayupanqui a ver si hallaba socorro de su

padre Viracocha Paicanyupanqui, y como los había visto desde lejos, le

llama: “¿Qué hacéis, allí, hermanos, como es posible que en esta

ocasión estéis allí muy sentaditos?!Levantaos!”. Al fin, luego de decir

esto, vuelve al lugar donde estaban, y les dice: ”Atrás, hermanos, hacia

el palacio”. Y agrega: al fin los Changas los aprieta con mayor furia y los

sigue a la carrera, y entonces el dicho infante les entendió que las

piedras eran gente, y va con gran enojo a mandarles, llamándolos” ! Ea,

ya es hora de que salgamos con lo nuestro o muramos!”. Y los changas

entras donde estaban las piedras de Pururauca por sus órdenes; y las

piedras se levantó como personas más diestras u pelean con más

ferocidad, asolando a los Hancoallos y Changas; y el dicho infante le

sigue la victoria hasta Quillachille, en donde les había cortado las

cabezas de los generales de los enemigos, llamados Tomayguaraca,

Astoguaraca y Tomayrina

Título Pachacútec. Acciones militares

Fue solo desde que Inca Yupanqui aniquila a los chancas que incorporo

su nombre el título de Pachacútec y se hizo nombrar Inca; aun en vida

de su padre y contra la voluntad del mismo, que habría designado a

Urco que acaso reino por un corto tiempo, fue desplazado por

Pachacútec, quien ordeno borrar el nombre de su hermano y rival de la

Page 16: Trabajo Original Historia

lista oficial de soberanos; es por esto que hoy, en forma unánime,

Pachacútec es considerado noveno Inca.

La segunda acción militar de trascendencia la ejecuta Pachacútec en

regiones del Sur, con las conquistas de los Lupacas y los Collas,

naciones emparentadas de la hoya del Titicaca que se encontraba en

litigio. Pachacútec debió aprovechar el divisionismo imperante y se

presentó con sus ejércitos poco después de haber vencido los Lupacas

o las Collas en el paraje de Paucarcolla. Así logro reducir gran parte de

la región del Collao. Los generales de Pachacútec se dirigieron luego

hacia el norte. Pachacútec, en sus conquistas iniciales, había ya

avanzado hacia el Noroeste, conquistando algunas pequeñas naciones

del valle del Urubamba, hasta aproximadamente unas cuarenta lenguas

del Cuzco; esto facilito la guerra de Anexión de las naciones Huanca y

Tarma.

Mientras el general Incaico Cápac Yupanqui se encontraba reduciendo

atributo las tribus de los Conchucos, los combatientes Chancas que

participaban en las luchas asimilados a las tropas incaicas desertaron y,

al mando de Ancohuaillo, se internaron en la selva. Cápac Yupanqui no

logro dar el alcance a los fugitivos y después de reducir a los

Cajamarcas regreso al Cuzco, donde pago con su vida la huida de

Ancohuaillo.

3.- Túpac Inca Yupanqui

La historia de Túpac Yupanqui es una historia triunfal larga, que no

comienza cuando su padre abdica en su favor, en 1471, sino mucho

antes. Gobernó 22 años, hasta su muerte en 1493.

Aún en vida Pachacútec, envió a su hijo Topa Inca Yupanqui, años

después, a reanudar las conquistas de la religión Norteña. En vida de su

padre, sojuzgo las tribus serranas hasta el Ecuador, incorporando al

Incario la región de Quito y las naciones de los paltas y los cañarís.

Ocupo la Costa del Ecuatoriana, y según trasciende de las crónicas de

Cabello y de Sarmiento, organizo una expedición marítima hacia en

poniente:

Page 17: Trabajo Original Historia

Antes de volver al Cuzco, Topa Inca Yupanqui hizo la guerra al reino

Chimú, acaso atacándolo por el norte, contrariamente a lo que sostiene

Garcilaso. Pasó victorioso hasta el valle de Lurín, donde se levanta el

templo de Pachacamác.

Posteriormente, según esta versión, conquisto los señoríos de Chincha y

Chuquimancu (Huarco). Pachacútec, sintiéndose viejo, abdico en favor

de su hijo Túpac Inca en 1471, según los cálculos de Rowe.

Después de nombrado emperador, Túpac inca Yupanqui llevo a cabo

una expedición militar a la región selvática del alto madre de Dios. Pero

no pudo concluirla debido a que tuvo que marchar repentinamente en

dirección sur, el Collao, que se había sublevado.

Este cometido lo llevo a conquistar todo el antiplano Boliviano y luego

Chile, hasta el Río Bio – Bio de paso y sin contratiempos mis esfuerzos

especiales, sometió el noroeste argentino, hasta el sur de Mendoza. Sus

brillantes campañas terminaron con una expedición más dirigida a la

región selvática.

Túpac Inca Yupanqui se dedicó, después de realizadas sus colosales

conquistas, a organizar el inmenso Incario. Realizo la repartición de la

Tierra e impulso la administración y justicia en todos los sectores del

Tahuantinsuyo.

Profundizo el sistema de los mitimaes (Mitmac) puesto en práctica ,

según se estima, por su padre Pachacútec. Murió veintidós años

después de habérsele nombrado inca, pero con muchos años más de

servicios destacados prestados a la formación del Incario, estando aún

vivo su padre.

4.- Huayna Cápac

El soberano Huayna Cápac tuvo una larga carrera política. Se estima

que su gobierno extiende de 1493 a 1525.

Continúo la política de organización estatal inicial vigorosamente por su

padre. La enorme extensión territorial que alcanzo el incario con su

Page 18: Trabajo Original Historia

predecesor, Topa Inca Yupanqui, sello el destino de Huayna Cápac:

Continuas sublevaciones de varias nacionalidades incorporadas al

incario lo mantuvieron atareado. Lucho por mantener los territorios del

Incario en forma vigorosa y lo consiguió aplicando sangrientos castigos.

El propio Garcilaso refiere k al negarse los carangues deponer su

rebeldía y después de vencerlos las tropas incaicas, mando Huayna

Cápac degollar a quince mil de ellos. Los alzamientos en la región

septentrional del incario permitieron a Huayna Cápac “redondear” Los

límites del Tahuantinsuyo por la parte norte anexos la región del Golfo

de Guayaquil la los Chachapoyas y del sector extremo norte de lo que

hoy es el Ecuador; el límite norte del incario llego a ser establecido en

Ancasmayo, río en territorio del actual Colombia.

Estando en Quito Huayna Cápac fue informado sobre el levantamiento

mas bien la invación, de los selváticos Chirihuanos, de la familia Étnica

Guarani. La palabra Chirihuano era nombre despectivo en Runasimi

(proviene de chiri = frio; huañuy = morir) estos, como en ocasiones

anteriores, atacaron las zonas fronterizas, meridionales del incario.

5.-Huascar y Atahualpa

Lo que la tradición cuenta sobre Huáscar y Atahualpa se reduce casi por

entero a la lucha entera de ambos por el poder(1525 - 1532) y al

enfrentamiento del último de los nombrados a la invasión de los

Españoles, en 1532.

Huayna Cápac dejo cientos de hijos de los que dos se disputaron el

trono: Huáscar y Atahualpa. El ultimo acompañaba a Huayna Cápac en

Quito y , aunque las opiniones difieren, una mayoría concuerda que

pudo ser hijo de princesa quiteña y que nació en Quito sobre Huáscar,

nacido en la región del Cuzco, nadie duda de que fuera hijo de Huayna

Cápac con la Colla Rahua Ollco, su hermana y segunda mujer legitima.

La colla de mayor edad no tuvo descendencia. Cuando Huayna Cápac

Marcho a Quito, Huáscar quedo a cargo del gobierno en el Cuzco. No

existe un panorama claro si Huayna Cápac antes de morir dejo o no

instrucciones acerca de la elección de su sucesor. Una versión antigua

Page 19: Trabajo Original Historia

(Sarmiento) menciona que , enfermo, designo para sucederle a otro hijo

suyo, llamado Ninan Cuyuch y que de presentarse impedimentos

previsibles, se “coronara” A Huáscar; Pero Ninan Cuyuch pereció en

Tumibamba a causa de la misma Epidemia que llevo a Huayna Cápac a

la muertes , antes de comunicársele a la decisión paterna. Otra versión

antigua refiere que la voluntad de Huayna Cápac fue dividir el gobierno

del Incario entre sus hijos Huáscar y Atahualpa, debiéndoles

corresponder a Atahualpa la región del norte ,con su centro en Quito, y

que ello dio lugar a las luchas ulteriores entre los hermanos. Pero esta

versión esta desacreditada.

Al parecer la muerte de Hayna Cápac, Huáscar termino por ser “coronado” como heredero legítimo, en el Cuzco, abrigando iguales pretensiones su hermano Atahualpa, quien residía en Quito y gozaba de gran privilegio entre en grueso del ejército, su oficialidad y los comarcanos. Visto de esta forma, Atahualpa encabezaría una gran rebelión. Pero ciertamente esta “rebelión” no debe ser entendida como la de la nación de Quito, como en el caso de Huancavi ilca y tantos otros, en la que la causa étnica.La de Atahualpa fue la de unos personajes, que recibe el apoyo de sus tropas, de sus generales y de gentes.

3. ACTIVIDADES ECONOMICAS

LA TENENCIA DE LA TIERRA

El usufructo de la tierra era uno de los derechos que la población tenía por

pertenecer a un grupo de parentesco. El curaca, como representante del grupo

repartía a cada miembro la cantidad de tierra que necesitaba para su subsistencia y

la de su familia. La unidad de medida era el tupu, cuyas dimensiones variaban de

acuerdo con la calidad de la tierra.

Unidad doméstica que reciben se iniciaba recibía un tupu y medio. Al

nacer el primer hijo recibía un tupu adicional si era niño, y si era niña medio tupu.

Cuando los hijos se casaban los tupus adicionales que les habían sido asignados

les eran retirados. Algunas cronistas mencionan que la tierra se repartía anualmente

Page 20: Trabajo Original Historia

pero, como señalaba Jhon Murra, debió tratarse más bien de una reafirmación

ceremonial de las tierras a las que una familia tenía acceso y que debido llevarse a

cabo anualmente, lo que llevaría a pensar que existió una continuidad en la tenencia

de la tierra de parte de las familias.

Guaman Pomaseñala que el “reparto de las tierras tenia lugar después

de la cosecha, en el octavo mes del calendario inca, llamado chacraconacuy.

Correspondía a los meses de julio y agosto, y era el periodo en el que se

fertiliza los suelos, se limpiaba y reparaba las acequias, y se organizaban sacrificios

para “purificar la tierra”.

Los crónicas mencionan que después de conquistar una región, los

recursos como la tierra, el agua y el ganado eran declarados “propiedad del estado,

aunque inmediatamente eran generosamente” cedidos a las poblaciones

conquistadas. En realidad se utilizaron modalidades distintas de acuerdo con la

riqueza de los recursos y la energía humana con que cada grupo contaba. Por lo

general, los grupos étnicos continuaban controlando las tierras productoras de

tubérculos los cambios se daban mas bien en relación con las tierras productoras de

roca y de maíz. Al ser esta producción especialmente importante para el estado,

muchas veces parte de estas tierra eran expropiadas para convertirlas en tierras

dedicadas al estado y al culto solar.

En chinchan por ejemplo-según informa Castro y Ortega-, casda

Huaranca(1000 unidades domesticas) “cedía” una chacra de 10 fanegadas, sin

especificar si la chacra se tomaba de recursos del curaca o de los del grupos étnico

(J.Murra). En otros casos, se procedía mas bien <ampliar la frontera agraria

construyedo andenes y obras de regadío. Otra modalidad se utilizaron fue la de

colocar mitmaqkuna junto a los que los grupos étnicos tenían e n otras ecologías,

como lo hicieron en las “colonias” lupaca, Por ejemplo.

Las tierras dedicadas al estado y al culto se cultivan y administraban en forma

independiente, y su producción era almacenada por separado. El estado también

otorgaba tierras algunas divinidades de los pueblos conquistados. En todos los

casos estas tierras estaban dedicadas referentemente a la producción de maíz y

coca, destinada para los sacrificios y para alimentar a los sacerdotes. Sobre todo se

tiene información de que el rayo (deidad identificada con el envió de las lluvias), la

luna, la pachamama y los santuarios de los antepasados míticos como huanacaure

Page 21: Trabajo Original Historia

tenían sus propias tierras, sacerdotes y criados. La mano de obra para el trabajo de

las tierras estatales y del culto se obtenía atraves de la mita (J. Murra)

La tenencia de la tierra estaba determinada por el destino de la producción, y

no por tanto por quien era el dueño de una parcela. De esta manera tenemos:

Las Tierras Del Inca: Destinadas al inca y su familia, ubicadas en los

alrededores del Cusco. Fueron trabajadas por los mitmaq y los

yanaconas.

Las Tierras Del Estado: Situadas a lo largo de todo el territorio. Fueron

trabajadas por los pobladores locales en turnos (como parte de la mita) y

su producción iba a los depósitos estatales o era enviada a al ciudad del

Cusco. El estado empleaba a la mano de obra de los mitmaq, para

intensificar la agricultura.

Las Tierras De Las Huacas: Se situaban en todo el territorio, se obtenían

los productos para alimentar a los asistentes a las fiestas y ritos

especiales. Destacaban las tierras del Sol, que eran las mejores tierras

agrícolas.

Las tierras del ayllu: pequeñas parcelas (conocidas como topo),

repartidas a cada uno de los campesinos del ayllu, este cuando se

casaba, recibía, junto a su esposa, medio topo más. Por lo general, el

pueblo trabajaba las tierras de los dioses, el inca y del estado. A medida

que el Estado extendía sus necesidades, el pueblo tenía que aumentar

las tierras y la producción agrícola.

Trueque  y Moneda: "mercaderes"

Lo  que se da en llamar comercio, al parecer  no llego a tener especial

desarrollo  en el Incario.

La causa de ello debe  rastrearse en el sistema  económico  imperante.

El cultivo  del topu permitía, aunque  despliegue de esfuerzos, obtener lo

necesario  para abastecer  el sustento de una familia.

Page 22: Trabajo Original Historia

Los  topus  adicionales  cumplir con la carga  tributaria  exigida por el

Estado  y la religión para su consumo  y la redistribución  de los

excedentes de acuerdo  a la planificación  económica que  beneficiaba la

colectividad. Por otro parte, la familia hilaba, tejía  y confeccionaba 

su vestuario, era  también la encarga de   elaborar  herramientas

y  utensilios. También el Ayllu era  usuario de parcelas  ubicadas en

diversas  zonas  climáticas, lo que permitía  contar con variados

productos  comestibles  en la marca y familia, provenientes de territorios

más o menos alejados. Todos estos factores  contribuían al

autoabastecimiento  de la población, cerrando el paso al  florecimiento

de la actividad  mercantil. Diríase que esta  actividad se halla en margen 

de la realidad económica  del Incario  que, por otro lado, también  ejercía

control sobre  prácticamente todo lo que "poseía" el pueblo.

Aun  así, el intercambio de productos trueque en el seno del Ayllu, cuyas

raíces se pierden  en historias de la humanidad, debió darse de

continuo. Esta  forma  mercantil  fue también ejercida en espacios 

geográficos más amplios  y especialmente  durante las  festividades 

que  necesariamente concentraban  a la gente .

El Inca  Túpac Yupanqui  habría instituido "ferias y mercados en cada

provincia". Por otra parte, desde tiempo inmemorial  existió el

intercambio de productos  sobre una base  más compleja  que la

presentada por el simple trueque  local de comestible.

Así grandes  caracoles marinos , conchas spondylus y plumas  vistosas 

de la selva Amazónica  aparecen, desde  la aurora de la

"civilización" peruana  hace mas de 3 mil  años, desperdigados a lo largo

y ancho del territorio  andino. Los caracoles  y conchas  marinas  tenían

valor mágico  religioso  y eran importados  desde regiones

septentrionales  de la América del Sur.

 

El trueque  que no fuera  estrictamente  de comestibles y objetos 

recolectados de la naturaleza, se basaba  en manufacturas

esencialmente  elaboradas  para ser intercambiadas. De  esta manera

se entiende  que hubo pueblos enteros  dedicados a producir cerámicas

Page 23: Trabajo Original Historia

(olleros), aunque no por eso  dejaban de atender sus campos de

cultivos.

Al  parecer, ellos  mismo  se  encargaban  de  viajar  y "negociar " sus

productos.

En  cuanto  a la presencia o ausencia  de un  tipo de moneda ,ciertos

productos  como  cuentas de coral  (chaquiras)  habrían  constituido 

formas  embrionarias  de la moneda , en todo caso ,se trata  de un caso 

más  en  que una materia de aprecio  generalizado por materia de culto 

aumenta  su valor  al transformarse en objeto de adorno.

Un tipo de  Tumi de cobre, sin filo  y por ello  carente  de función, viene a

siendo  considerado como hacha moneda.

La figura de media luna, en los Tumis, es altamente simbólica: al

parecer  la personificación  más genuina  de la Pachamama o madre

tierra.

En atención a este hecho, proponemos  más  bien  que las  "hachas -

monedas" son objeto  de culto  cercanas  al talismán, adquiridas   por la

gente acaso en trueque. Su distribución  masiva se circunscribe al área

donde el culto  a la luna llena y media luna era acentuado.

AGRICULTURA

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Herramientas agrícolas

Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando

Page 24: Trabajo Original Historia

se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los Huarangos utilizadas.

Los andenes

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado incaico podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

Los camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Sistemas de riego

Page 25: Trabajo Original Historia

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol,etc.

GANADERIA

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana.

EL TRABAJO:

Page 26: Trabajo Original Historia

El trabajo en el incario fue general y obligatorio, siendo indicio de salud y

felicidad su cumplimiento.Se efectuó principalmente en el campo,por lo que se

puede afirmar que en materia de labores el Tahuantinsuyo fue un imperio

eminentemente agrícola.

A pesar que la verdadera taza del trabajo fue la voluntad del inca, las labores

fueron siempre graduadas y proporcionadas al sexo y edad de los que

trabajaban.En la infancia las tareas eran fáciles, pero en cuanto los niños

tenían más edad se les encomendaba el cuidado de los rebaños y la cacería de

los pájaros, y apartir de la adolescencia acarreaban cargas para el estado y el

ejercito.En la adultez, después del matrimonio, debían cumplir con los deberes

fundamentales: la producción de los ingresos estatales y el servicio militar.En la

edad avanzada volvían a desempeñar tareas auxiliares, pero las que requerían

menos esfuerzos y mas criterio: cuidado y supervisión de los

almacenes,mantenimiento de los registros y cosas por el estilo.

A los enfermos crónicos, los inválidos y los incapacitados pro cualquier razón

se les asignaba obligaciones parecidas a los de los ancianos. También ellos

trabajaban en torno a los depósitos y en tareas contables si podían

hacerlo.Otros hilaban y tejían.

Los jorobados,o por lo menos algunos de ellos, parecen haber ocupado una

posición comparable a la del bufón en las cortes medievales. Si esta versión de

las prestaciones es correcta, las mujeres cumplían con sus obligaciones como

parte de la cuadrilla del marido, acompañándolo a trabajar las tierras del estado

y según Pedro Pizarro también ala guerra y a las minas.

En el Tahuantinsuyo, la gran demanda de mano de obra hizo que se clasificara

ala población de acuerdo con el ciclo biológico. Al estado le interesaba conocer

la capacidad física de la población que gobernaba, pro eso los quipucamayoc o

contadores registraron a la población de acuerdo con sus condiciones físicas y

su capacidad para el trabajo y no por su edad cronológica. Fue de esta manera

justamente como Guamanpoma dividió a la población, ubicándola por calles de

acuerdo con su capacidad para realizar cierto tipo de labores.

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.

Page 27: Trabajo Original Historia

La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo incaico por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es parecida a la denominada actual Defensa Civil y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas

A. Distribución  de las tareas según la edad:

El purec  o cabeza  era quien realizaba  las faenas  que  requerían  de un

mayor despliegue  de fuerzas físicas. La mujer  participaba en ciertas

tareas  agrícolas, además  de los múltiples quehaceres domésticos 

que por tradición  le correspondían: hilar  y tejer, criar a los niños, preparar

los alimentos, etc. 

Aparte de la división del trabajo  por sexos, donde las mujeres no realiza

las faenas más  pesadas  pero sí las mas laboriosas  y que la mantenían

en constante  actividad, los cronistas hacen mención a tareas consideradas

Page 28: Trabajo Original Historia

como propias de su edad. El cronista  Martín de Murúa recopiló  el

siguiente cuadro  de tareas agrupadas de acuerdo al sexo  y edad,  las que

habrían sido reguladas  cada cinco años por un  administrador especial:

 

HOMBRES

A. Aucacama: De 20 a 50; soldados; para todo trabajo

B. Puricoco (Purij - rucu): De 50 a 65 años  trabajos agrícolas

C. Puñurum (Puñunruna): De más de 60 años "viejos  que duermen"

D. Ancona (Uncuy cuna): Mancos, cojos, ciegos, tullidos; pequeñas

labores

E. Sayapaja: Mozalbetes  de 18 a 20 años; ayudantes de hombres de

guerra

F. Mactacuna: Muchacho  de 12 a 18 años; guardadores de ganado,

aprendices, otras cosas fáciles

G. Colla: De 9 a 12 años cazadores de pájaros, con lasa y liga, hacen

plumajes

H. Pucllacuna: De 5 a 9 años;"que andan jugando", sirven a sus padres

I. Llocllacuna: De 4 a 5 años  "empiezan a andar"

J. Quiraupicaco Yacapicac: Que están aún en  la cuna

  

MUJERES

A. Aucacamayoc huarme: Mujeres casadas de 29 a 50 años

B. Purichacuas: De 50 años, que podían andar y hacer algo en el  pueblo

C. Puñachacuas: Viejas dormilonas

D. Huacanuna (Vacha cuna): Ciegas, mancas, cojas, etc

E. Sipas: Mosas caseras

F. Corocunas: De 12 a 18 años; servicio doméstico  y ganadería

G. Pasaupalla: De 9 a 12 años "las que cogían  flores  para teñir la lana"

H. Puclla: De 5 a 9 años; juegos, recolección de leña, transporte de agua y

de comida.

I. Lloca: Empieza andar

J. Quiraupicac: Que están en la cuna 

4.ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL

Page 29: Trabajo Original Historia

Organización Politica

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía

absolutista y teocrática.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se

le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por

herencia. De esta manera el esquema de la organización política fue así.

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos

conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi

porque era la lengua oficial del Incario, Para ello los incas enviaban a

profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los

pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus

propios dioses.

-El inca

-El auqui (príncipe heredero)

-El consejo imperial

-El apunchic (gobernador regional)

-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj

-El curaca

El Auqui : Principe heredero

Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que

eran numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Cápac

tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era

elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras

fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el

momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el

correinado con su padre el inca .El auqui designado usaba una

mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno

con los Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis.

Page 30: Trabajo Original Historia

El Consejo Imperial:

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos

se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del

Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por

Tocricots(Apunchicks).

Se reunían bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor

desarrollada en sus respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al

monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y

perfeccionar el proceso administrativo-político del imperio.

El Apunchic o Cápac Apo:

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y

fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban

por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más

deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras

siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic

eran nombrados entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que

tenia tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente,

en una fortaleza y viajaba al Cuzco para las festividades del Inti Raymi y

rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial.

El Tucuy ricuy: ("El que todo lo ve")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes

regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y

disposiciones del Inca. En el momento preciso se identificaban ante los

habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo

cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para

recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenían otras funciones; podían casar

parejas ,cuando cumplían este rol se convertían en autoridades

casamenteras tomando el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres,

y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era

un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaban también las

Page 31: Trabajo Original Historia

obras públicas y recomendaban las medidas a tomar sobre determinados

trabajos, estaban encargados del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única

autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al

mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes y daba cuenta de lo

observado y actuado.

El Curaca:

La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les

conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca

Desempeñaban las funciones de Jefes de Ayllu, encargados de recoger los

tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco. Era el

personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y su obligación

era velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas adquirían

muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad,

muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas.

Entre sus funciones se hallaban:

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de

canales de riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Organización Social

1) INCA

En la cúspide de la nobleza se encontraba el soberano o Inca o Sapallan

Inca.

Page 32: Trabajo Original Historia

A su lado, la Colla, o esposa legítima. El Inca ejercía una soberanía

absoluta y era venerado por su prosapia divina. En su persona se unían los

supremos poderes en lo político y religioso. Los súbditos rendían adoración

al Inca. Sólo los nobles más allegados a él podían dirigirle a palabra; se le

acercaban con muestras de extrema humildad, con la mirada baja y

portando una simbólica carga de leña en señal de estricta reverencia.

Mujeres que le rodeaban recogían algún cabello que se le caía y se lo

tragaban luego, para impedir fuese materia de hechicería; éstas tenían

también por misión recoger en las palmas de sus manos la saliva que

escupía. Se hacía llevar en litera y la gente le iba limpiando el camino

“quitando las pajas del suelo y barriendo”. Se distinguía por sus ropajes; no

en cuanto al corte y las prendas, que eran semejantes a los usados por el

pueblo, sino por la fina confección de las telas. Su atuendo variaba en lo

que se refiere a su tocado: cuando presidía las festividades, cuando dirigía

sus tropas. El mascaipacha (o “mascapaicha”) era la insignia real, estaba

formada por una especie de flecos sujetados en la frente con un cordón

multicolor que daba varias vueltas a la cabeza y se llamaba llauto; la frente,

también lucía una “borda”, roja, enmarcada en oro y adornada en el sector

superior por un broche de que nacían vistosas plumas del ave

Corequenque, que se distinguía por su rareza.

Otros símbolos regios eran una especie de cetro, el topayauri, la napa y el

sunturpaucar. Usaba orejeras como todos los nobles, aunque las suyas

eran más grandes y suntuosas. Llevaba el cabello corto, y en esto se

distinguía de a gente del pueblo que debía llevar la cabellera larga.

Al Inca, además de la coya, le era permitido rodearse de un sinnúmero de

concubinas. Los soberanos formaban una casta, debido a que el

casamiento sólo podía llevarse a cabo entre los miembros de la familia real

y la nobleza.

Además de los adornos de oro que portaban, los Incas utilizaban vajilla de

oro y plata para sus ceremonias o para ocasiones especiales.

2) NOBLEZA

Page 33: Trabajo Original Historia

La nobleza estaba conformada por varios de grupos de privilegiados, a los

que estaban encomendadas las tareas de gobierno y administración.

Al igual que los soberanos, formaban una casta, debido a que el

casamiento de los nobles sólo podía realizarse entre los miembros de la

nobleza.

La manutención e los nobles provenían del tributo. Ello era necesario para

que pudieran llegar a ser especialistas en las tareas de gobierno, y no

simples improvisados al ejercitar sus funciones.

De acuerdo a Luis E. Valcárcel, la nobleza comprendía cuatro categorías,

exceptuando la representada por el soberano Inca.

NOBLES POR LA SANGRE O PARENTELA:

Formada por los parientes del inca reinante. Como el soberano, tenía el

privilegio de llevar el cabello corto por extensión, como también a los

demás miembros de la nobleza, se les llamaba “Incas” (en el sentido de

“superiores”).

NOBLES POR PAISANAJE O QUECHUAHABLANTES:

Constituida por los que poblaban la “Geografía Sagrada” de los valle del

Cuzco, Urubamba y Apurímac. Esta prebenda les venía sólo por el hecho

de haber nacido o radicar en la capital del imperio y sus alrededores y

hablar el Runa Simi. De esta clase de “Incas” se valía el gobierno el Cuzco

para proveer los muchos cargos políticos subalternos.

NOBLES PROVINCIANOS:

A esta categoría, hereditaria, pertenecían los miembros de la nobleza de

los territorios anexados. Portaban orejeras, como sus antepasados y como

los propios Incas. Conservaban por lo general su status como jerarcas

provinciales pero debían en adelante obediencia al Inca.

NOBLES POR PRIVILEGIO:

Page 34: Trabajo Original Historia

Los llamados por Garcilaso “Incas por privilegio”, eran personas que se

habían estacado en la guerra o en el arte de construir, por lo que habían

sido asimilados a la nobleza.

3) LA CLASE SACERDOTAL

La religión afianzaba el poder político. Por su status de privilegio, la clase

sacerdotal puede categorizarse dentro de la nobleza o aristocracia. A los

altos cargos de la misma sólo tenían acceso individuos provenientes de la

nobleza misma. La clase sacerdotal estaba jerarquizada: a la cabeza se

hallaba el huillacomo, especie de sumo pontífice, que solía ser hermano o

tío del Inca. Le seguían los oficiantes, con funciones de atender templos y

lugares sagrados, hacer sacrificios y elevar plegarias.

Los adivinos eran los achis, los ichori algo así como confesores y los omos

magos.

Las aclla eran mujeres escogidas desde tierna edad. Procedían de los más

distintas ayllus y habían sido seleccionadas especialmente por su belleza

física. Una parte de ellas, a las que no tenía acceso el Inca, oficiaba el culto

en las acllahuasis o casa de las escogidas. La categoría y función de las

acllas las separaba del resto del pueblo.

4) LA CLASE POPULAR

El pueblo estaba constituido por la masa de campesinos y pastores. Ellos

debían obediencia estricta a los gobernantes y sus representantes. Tenían,

los miembros del pueblo, la obligación de aportar el tributo, tanto de

productos como el trabajo personal de acuerdo a turnos. Al sistema de

tributación personal se le conocía como la mita.

A la gente del pueblo le estaba prohibido tener más de una esposa, so pena

de castigos severos que llegaban hasta la muerte.

Los individuos del pueblo eran dueños de su choza y de sus implementos

domésticos, que eran limitados y básicos. Su vestuario era simple,

comparado con el confeccionado como telas finas y decoradas de la

nobleza, sus adornos eran sencillos.

No eran dueños de la tierra que cultivaban, sólo sus usuarios. Utilizaban en

común áreas de pastoreo y de extracción de leña.

Page 35: Trabajo Original Historia

5) LOS YANACUNAS O “YANAS”

Estos individuos formaban una clase hereditaria de sirvientes, que se dice

estuvo muy próxima a la esclavitud; acaso de eran esclavos del todo, como

lo supone Trimborn. Pero el Yanacuna no podía pasar de una mano a otra;

sólo el soberano podía obsequiar llanas a los nobles que querían favorecer.

El origen de los Yanacunas es atribuido a Topa Inca Yupanqui, quien habría,

castigado a la población de una provincia rebelde reduciéndola a

servidumbre perpetua, tal como lo refiere Sarmiento de Gamboa y Miquel

Cabello.

A estos “esclavos” iniciales se habrían sumado otros, procedentes de

nuevas fuentes. Se estima, por ejemplo, que ciertas provincias debían

tributar a inca gente de servicio; pero no está claramente establecido si sus

descendientes seguían por siempre siendo Yanacunas. También

engrosarían las filas de los Yanacunas los delincuentes y prisioneros de

guerras sentenciados, que así salvaban la vida. Se considera, finalmente,

que en principio todo integrante de una ayllu, en vía de castigo y en

cualquier momento, podían ser reducidos al estado de Yanacuna por la sola

voluntad de Inca.

Los trabajos que desempeñaban los Yanacunas, tanto varones como

mujeres, eran variados. Por lo general los consideramos los más viles.

Servían en tareas domésticas, cultivaban la tierra de sus amos y

acompañaban al ejército como cargadores, etc.

Los Yanacunas no eran requeridos a pagar tributos, por su mismo status.

Tampoco por lo mismo, eran incluidos en las estadísticas de los tributarios,

ni se les consideraba en los eslabones de las “clases por edad”.

Y es que el carácter de los trabajos que desempeñaban no era “social”, debió a

que el producto de sus servicios pertenecía exclusivamente al amo. El contacto

cercano con personas de jerarquías llevó a ciertos Yanacunas al “arribismo”, al

ganar influencias.

5. MANIFESTACIONES CULTURALES

5.1. Materiales

Page 36: Trabajo Original Historia

MATERIALES DE CONSTRUCCIONES

El material de construcción característico de la arquitectura del

Incario es, con todo la piedra, que fue usada en las edificaciones del

Cuzco y en los edificios levantados en la región serrana (como

Huánuco Viejo).

También se da arquitectura incaica costeña de piedra trabajada al

estilo Cuzco. Pero de esta solo existen casos excepcionales,

como por ejemplo en Huarco y en los muros de los fundamentos del

Templo de La Luna, Pachacámac.

El clima influenció en la preferencia por el uso de un determinado

material de construcción; esto lo demuestra la presencia de paredes

de adobe en la parte superior de construcciones del propio Cuzco

(Acllahuasi) y de los alrededores (Palacio de Viracocha, Raqchi). La

piedra fue trabajada en forma exquisita por los canteros incaicos, allí

donde la jerarquía de la edificación lo requería. Los muros de

viviendas y corrales de llamas fueron levantados con piedras sin

trabajar: simples cantos rodados, retocados a veces, que se

superponían y ajustaban con piedras pequeñas; a este tipo simple

de muro se le denomina pirqa o perqa.

El material de construcción era obtenido en canteras más o menos

cercanas. Las piedras eran acarreadas al lugar donde se les

trabajaba; allí eran labradas al tamaño de acuerdo a los objetivos.

MATERIALES EN LA AGRICULTURA

Chaquitaclla Instrumento de madera usado para el arado de pie utilizado por el hombre

Rancana Instrumento de madera empleado por la mujer, que sirve para cosechar tuberculos, desllervar y sembrar granos finos.

LA ARQUITECTURA

La arquitectura inca fue el resultado de las diferentes tecnologías empleadas

por otros pueblos, como, por ejemplo, la tradición de piedras talladas usadas

Page 37: Trabajo Original Historia

por el grupo tiahuanaco. Sin embargo, presenta características propias como la

sencillez, monumentalidad y repetición de formas típicas (como las ventanas y

puertas trapezoidales). Las construcciones en el Tahuantinsuyo se llevaban

acabo luego de haber examinado la maqueta de piedra elaborada previamente

y que servia de guía para los constructores. En lo que toca al plano, sus

templos y aposentos era de base rectangular y de un solo piso. Las ventanas

eran de forma trapezoidal, es decir, anchas en la base y estrechas en el dintel,

ya sea q fuesen ciegas o abiertas.

Los materiales empleados deferían de acuerdo con la región: en la costa

emplearon grandes adobes rectangulares mientras que en la sierra trabajaron

la piedra en diversas formas, mayormente con herramientas de cobre y bronce

arrancándoles pedazos que luego frotaban con arena húmeda.

Las construcciones se adaptaron alas características del terreno. Los

constructores incas preferían dejar los valles libres para la agricultura, mientras

aprovechaban la cumbre de los cerros o los suelos poco fértiles para construir.

El estado incaico construyo grandiosos edificios provinciales ubicados en

lugares estratégicos como Huanuco pampa (Huanuco), Vilcashuaman

(Ayacucho) y Tambo colorado (Ica) .Asimismo, realizo construcciones de

carácter religioso como el Coricancha y Raqchi (ambos en Cusco).

La arquitectura inca se caracterizo también por su afán generalizador. Es

posible notar que en sus edificaciones siguieron una política de expansión de

los elementos asimilados. En la Costa Sur construyeron edificios con el mismo

patrón cusqueño siendo un buen ejemplo el Centro Administrativo de

Tambocolorado, ubicado en el valle de Pisco. En la Sierra los más importantes

Page 38: Trabajo Original Historia

son los de Cajamarca, Jauja, Huanuco Viejo y Tumibamba en el Ecuador. De la

arquitectura militar quedan algunas muestras como Ollantaytambo y

Sacsayhuaman.Ambas edificaciones se encuentran protegidas por murallas, la

primera pro dos y la segunda por tres. En el caso de Ollantaytambo no existen

dudas de que se tratan de una fortaleza, pero si las hay en Sacsayhuaman

Los establecimientos incas fueron creados con fines de colonización y defensa,

especialmente en las zonas marginales a los Andes centrales. Extendieron sus

rutas y sus construcciones hasta ámbitos muy alejados del núcleo, como el

noroeste argentino y las tierras del actual Ecuador. Graciano Gazparini habla

de una “arquitectura del poder” para referirse al estilo inca, que privilegiaría las

construcciones destinadas a usos colectivos. El autor diferencia ese tipo de

construcciones de las que identifica como de uso restringido, como ciertos

templos destinados básicamente a la elite. El Corichancha es buen ejemplo de

este tipo de edificación, aunque también son mencionados los incahuasi

(palacio inca) y a los acllahuasi.

El Coricancha se encontraba ubicado frente a la plaza de Intipampa en la

ciudad del Cuzco. Era el templo dedicado al culto del sol (Inti) sin duda el

centro religioso mas importante del tiahuantinsuyo.

Page 39: Trabajo Original Historia

Un tipo de construcción que aparece a lo largo de todo el tahuantinsuyo son los

“galpones”, llamados así por los españoles. Los arqueólogos señalan su

presencia en casi todos los centros urbanos incas. Se trata de grandes

construcciones con cimientos de piedras talladas y labradas, con paredes de

de adobe y techo a dos aguas, cuyas funciones fueron diversas. Algunas veces

han sido identificados como templos.

El estado inca dio particular importancia a la construcción de andenes y de

obras de regadío. En realidad la construcción de estas obras se remonta al

periodo preincaico, pero los cronistas no se percataron de su antigüedad.

El tamaño de los andenes variaba según el terreno, teniendo algunos entre 15

y 60 metros de ancho y podían llegar hasta los 1500 m de largo. Mientras se

ascendía hacia la cima de la montaña los andenes se hiban reduciendo, cerca

de la cumbre median 1 o 2 metros y contaban con unos pocos surcos. El área

ganada para el cultivo era considerable, llegando algunos andenes a tener una

superficie de 240 hectáreas (J. Murra)

Los cronistas no pudieron distinguir entre lo que había sido construido por los

incas y lo que habían hecho sus predecesores en los Andes. Los estudios

arqueológicos han permitido saber que los incas reprodujeron y reactualizaron

muchos de los criterios urbanos previos. En sus edificaciones retomaron

elementos desarrollados por civilizaciones anteriores, especialmente del

Page 40: Trabajo Original Historia

Horizonte Medio. En los lugares conquistados el estado inca construyo centros

administrativos valiéndose de las edificaciones preexistentes, como en el caso

de Cajamarca, añadiéndoles a veces elementos nuevos, como hicieron en el

santuario de de Pachacamac, ubicado en el bajo Lurin en el sur de Lima.

El tamaño de las construcciones incas evidencia que el número de trabajadores

debió ser bastante considerable. Al respecto Cieza de León señala que, según

le informaron, en las grandes construcciones se solía emplear alrededor de

veinte mil hombres originarios de diferentes regiones del Tahuantinsuyo.

La Cerámica

1. FUNCIÓN MÁGICA:

La cerámica se desarrolló dependiente el mundo de las creencias. Por ello

es plenamente valida la división de los productos alfareros en “utilitarios” y

“ceremoniales”. Y eran estos últimos los que preferentemente

acompañaban al difunto como ofrendas, y contenían alimentos y bebidas

para su consumo en un imaginario “mundo animado” de ultratumba.

El hecho de que las vasijas “ceremoniales” hayan sido emplazadas en las

tumbas ha permitido el perfecto estado de conversión de varias decenas de

miles de ellas, exhibidas hoy en museos y colecciones del país y del

extranjero.

Tanto los arqueólogos como los “huaqueros” continúan desenterrando

piezas de cerámica de las viejas tumbas.

2. TÉCNICAS PRINCIPALES

Mediante la alfarería, el hombre moldea un puñado de barro y, lo que es

más, da a su obra una consistencia casi tan imperecedera como la piedra.

La primera tarea el ceramista es la búsqueda y selección de tierras

arcillosas. Pero para ser modelada, la arcilla requiere de temperantes o

desgrasantes, de no estar éstos presentes en estado natural. Así, después

de humedecer la arcilla se mezclaba con arena, concha molida y otras

Page 41: Trabajo Original Historia

sustancias temperantes, hasta que se lograba darle la consistencia

necesaria para modelara. De este modo se evitaba también posibles

agrietamientos en los procesos de deshidratación, es decir durante el

secado y la quema.

El alfarero peruano, al igual que el de toda América, no conoció el uso del

torno. A pesar de ello, supo plasmar formas perfectamente esféricas. Un

proceso muy generalizado en la fabricación de cuerpos esféricos fue el

modelado a base de rollos o “salchichas”. Estos rollos eran superpuestos,

comenzando por la base, y unidos con la presión de los dedos para lograr

el espesor deseado. Otro proceso, conocido desde etapas tempranas, fue

el del molde.

Los moldes también eran hechos de arcilla, y estaban constituidos por dos

secciones o partes.

Las técnicas de decoración alfarera eran varias. Además de diseños

figurativos y geométricos pintados con diversos colores, generalmente

antes del conocimiento para ser fijados después con el calor, se decoraba

con líneas incisas, se adhería pequeños elementos escultóricos a la vasija,

se ornamentaba con la técnica el paleteado o se hallaban las paredes

todavía húmedas obteniéndose dibujos en relieve, etc. El proceso de

quema de la cerámica se realizaba mediante temperaturas elevadas,

necesarias para endurecer la arcilla y convertirla en cerámica. Sin

embargo, no se llego a la vitrificación de las piezas. Se utilizaron las dos

formas de cocción conocidas, con horno cerrado o de reducción. Cada uno

de estos sistemas dejaba su huella en la tonalidad de la pasta. Mientras

que del primero resultaban productos de tonos rojo claros, con el proceso

del horno cerrado se lograba cerámica negra (bucchero) y gris oscura.

3. FORMAS

Gran variedad de formas se hace presente en la cerámica peruana

prehispánica. Mientras que ciertas características alfareras, tales como el

asa en forma de estribo, están presentes prácticamente en todos los

periodos, a través de miles de años, otras aparecen sólo como típicas de

determinadas épocas culturales.

Page 42: Trabajo Original Historia

La pieza de cerámica es antes que nada un recipiente, por lo que su forma

depende de su función. Por lo tanto, la función específica del objetivo lleva

al ceramista a desarrollar la forma básica que permite distinguir. La forma

más típica de la cerámica peruana está constituida por el cántaro de cuerpo

esférico, provisto en su sección superior de dos tubos vertederos que se

arquean para unirse y rematar en el pico de la vasija (“asa estribo”). Esta

forma típica apareció hace 3 000 años y su uso continuó en algunos

regiones hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Otra forma típica que perduro es la vasija de dos cuerpos. También se

caracteriza de modo especial por el gollete que, en este caso, adopta la

forma de dos picos, generalmente cónicos y divergentes, sujetos mediante

una cinta horizontal de arcilla que sirve de asa. Además, los dos cuerpos

esféricos van unidos en su base por un ducto.

4. CERÁMICA INCA

El estilo Inca (Imperial) es señalado como el tercer y último estilo alfarero

de difusión pan - peruana. Sabemos que la expansión del estilo Inca

marchó pareja a las conquistas de los emperadores cuzqueños. Pero el

estilo Inca – Imperial antecede el de Killke, que corresponde a una

evolución local cuzqueña, coetánea a la fase regional o de formación del

Incario.

El ceramista de la época incaica no invento conocimientos técnicos que

fueran desconocidos en tiempos anteriores. Las expresiones alfareras

ostentan un pulimento notable, formas nobles y equilibrada decoración

preponderantemente geométrica.

La decoración de las vasijas, y aun sus formas, tiende a adoptar un tipo

estándar. Se usan diversos colores, como el negro, blanco, amarillo, rojo y

anaranjado; pero es común el uso de tonos oscuros, que dan cierto

aspecto de severidad a la decoración. Los dibujos geométricos que

caracterizan a la cerámica Inca son finos y pequeños, con tendencia a

guardar equilibrio y simetría. Se representan rombos, cruces, figuras

ajedrezadas, círculos, puntas, triángulos, etc., que también son comunes

Page 43: Trabajo Original Historia

en la decoración textil; con cierta frecuencia se dibujan aves y flores

estilizadas.

La forma típica es el “Aríbalo”. El tamaño de los Aríbalos varía desde la

miniatura hasta aquellos de proporciones majestuosas, de 1.50 m de alto.

Estos cántaros tienen cuerpo esférico, base cónica, cuello cilíndrico, asas

laterales que nacen del vientre y boca de labios “abocinados”. La forma

general sugiere al artista, en algunos casos, la figura del cuerpo humano, y

no vacila en grabar ojos, boca y nariz en el cuello de la vasija. Entre el

cuerpo y la parte superior o cuello, en la cara anterior de la pieza, aparece

siempre una pequeña cabeza escultórica zoomorfa, que no sólo es motivo

decorativo: tiene un uso práctico para sostener el cordel cuando se carga el

Aríbalo sobre la espalda. La base cónica permitía vaciar con comodidad el

líquido, sin tener que hacer fuerza para voltear el gran Aríbalo y evitar

quebrarlo al volverlo a su sitio. Es en el Aríbalo grande y no en el pequeño,

donde está el arquetipo de esta vasija.

La boca de labios en formas de bocina, que parece como una contraste en

el Aríbalo Incaico, es transmitida con las conquistas incaicas como un

elemento de moda en las formas alfareras en general y sirve de diagnostico

importante para la identificación de la cerámica de la época de los Incas, o

influencia por la cultura Incaica, en las distintas partes del país.

Otra forma muy frecuente de la alfarería Inca es la de los platos

explayados, de asamango que remata en una cabeza de animal,

generalmente un ave, en la superficie interior lleva la decoración Incaica

característica, de diseños geométricos a veces entremezclados con

elementos naturalistas.

La cerámica Incaica es importante por haber servido como ofrenda

funeraria, pero es el Aríbalo, entre sus expresiones, el que tiene una

significación especial por haber sido usado como recipiente de la chicha en

festividades y ritos.

ESCULTURA

Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a

Page 44: Trabajo Original Historia

numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

Ciencia y tecnología

Tecnología militar

Los incas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y objetos domésticos. Construyeron hachas y mazas entre otros objetos militares: las mazas tenían forma estrellada con un orificio al centro a fin de colocarla en un palo, recibían el nombre de macanas. Sabían también forjar el hierro,[cita requerida] pero lo usaban para objetos muy decorativos, aunque también usaban para este fin el oro y la plata.

Astronomía

En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Los incas adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.

En el Perú el culto al Sol se oficializó debido a las conquistas incaicas. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.

El Sol ("inti", en quechua), al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.

El culto al Sol tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua) que hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio, en la ciudad del Cuzco.

Algunos cronistas afirman que los incas podían predecir los eclipses.

El uso de la astronomía, como en muchas culturas de la época, tuvo un alcance agrícola desarrollado. Los incas eran capaces de separar las estaciones por épocas de sembrado y cosecha para cada tipo de producto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de edificaciones de piedra (entre

Page 45: Trabajo Original Historia

los que se encontraban los templos anteriormente mencionados) alineadas con los ejes cardinales siendo el norte la guía referencial utilizada.

Medicina

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas (practicadas anteriormente por la cultura Paracas), con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas.

Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,26 que se considera proceden de la época. Estos kallawayas conocían la quina, una planta altamente efectiva contra la malaria.

Agrotecnia

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas (Solanum tuberosum y otras), camotes (Ipomoea batatas), maíz (Zea mays), ajíes, algodón (Gossypium barbadense), tomate, maní ( Arachis hypogaea), oca (Oxalis tuberosa) y quinua (Chenopodium quinoa).

Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:

Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.

Waru waru , técnica en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.

Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (qucha).

También se resalta su técnica de mejoramiento de especies. Supieron de la mayor influencia de la temperatura del suelo que la del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de Moray.

La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y |alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crio también el cuy (Cavia porcellus), hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.

Page 46: Trabajo Original Historia

Matemática y escritura

En el ámbito matemático los Incas destacaron principalmente por la capacidad de cálculo en el ámbito económico. Si bien en el Incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los quipus y yupanas, que representan la importante presencia matemática en la administración incaica. Los quipus eran sistemas mnemotécnicos que consistían en tiras anudadas; sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana.

Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna leían en los nudos de los quipus la historia de los incas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de los nobles y tiempos de tales eventos. "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran".27 La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada. Existe en la actualidad un estudio sobre la posible escritura incaica, del inglés William Burns, que considera que fue de carácter alfanumérico representado con figuras geométricas en telares y en dibujos del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala que se habría originado en la época del gobernante Pachacutec

TEXTILERIA INCA:

* El arte textil en la época de los incas no supero los progresos técnicos y

artísticos alcanzados en tiempos preincaicos, sin embargo desempeño un

papel especial que iba mucho más allá de un uso utilitario y ornamental. La

importancia que se le otorga los textiles no fue únicamente económica sino

ritual ya que ningún acontecimiento político, social o religioso estaba completo

sin la presencia de los tejidos.

Los tejidos se caracterizaron por la finura de la trama y por la vivacidad y

variedad de los colores; hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en

diversos tipos de telares rudimentarios de tipo vertical y el que se usa

actualmente “horizontal”.

Los tejidos podían alcanzar hasta 20 metros de longitud y estaban decoradas

con una perfecta maestría y buen gusto con motivos zoomorfos policromos,

marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del

Page 47: Trabajo Original Historia

tejido. Además de estas piezas, de clara inspiración foránea, los incas dieron

paso a un variado universo propio con vistosos diseños geométricos de gran

colorido.

*Existen tres razones por la que el arte textil tuvo tanta importancia en el Perú y

llego a alcanzar un nivel tan elevado:

.En primer lugar, el clima frío de las altas mesetas exigía que se llevara ropas

de abrigo.

.En segundo lugar, los peruanos tenían la ventaja sobre el resto de los indios

americanos de disponer de la lana que producían sus camélidos, por lo tanto,

de las cuatro fibras textiles más notables : el algodón, la lana, el líber; la seda

solo carecían de la seda, tampoco tenían la fibra del líber mas importante , el

lino .

.En tercer lugar fue debido al desarrollo de su economía agrícola.

El inca y los nobles utilizaban vestidos confeccionados con lana de vicuña,

mientras q los hombres del pueblo utilizaban lana de alpaca, llama y algodón.

Según el Bernabé cobo y peralta, el arte textil entre los incas ofreció cinco

clases de tejidos: abasca, cumbi, plumería, chaquira y chusi.

ABASCA : El tejido de abasca era de lana de llama y alpaca, se hacía

para ropas de los hatun-runas y era en todo obra basta . La lana se

tañía antes de hilarla ; y cuando no , tomaba una coloración grisácea

debido al pelaje blanco , negro y pardo de los animales que habían

Page 48: Trabajo Original Historia

colaborado a la confección de la madeja . en algunos casos supieron

mezclarla con algodón , mas no por ello dejo de ser el tejido más común

y de menos cuidado que lograron los antiguos peruanos . Los tejedores

de abasca según Huamán Poma, se nombraron a AUA CAMAYOC .

CUMBI : El tejido de cumbi era básicamente de lana de vicuña y servía

para que se vistiera el inca y la nobleza . Ante los tejidos de cumbi los

cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistosidad cromática,

también por su brillo y delgadez .

*Cuenta Bernabé cobo que “tenía el inca en muchas partes oficiales muy

primos, llamados cumbicamayos, que no entendían en otra cosa que en

tejer y labrar cumbis “ ; pero Cieza asevera q las acllas eran las mejores

tejedoras por cuanto la lana de los chacos se destinaba “para que las

mamaconas entendiesen en hacer ropas finísimas “. La verdad es que

unos y otras tejían las ropas de cumbi para las donaciones del inca, por

lo q se ha llegado a sospechar que abrigaban un valor cercano al

monetario, es decir enriquecían al recompensado. Cuando se trataba de

opajes para el inca sólo las acllas tejían, empleando siempre la fina lana

de vicuña , aunque “también solian mesclar en ellos pelo de viscacha,

que es muy sutil y blando; y también de murciélagos, que esmas

delicada que todos”. Atahualpa en la prisión utilizo un traje de pelos de

quirópteros cazados de noche en puerto viejo.

PLUMERIA: El tejido de plumería consistió en “plumas de colores

entretejidas y asentadas sobre cumbi …pero de forma que sale la

pluma sobre la lana y la encubre al modo de terciopelo”

Aunque las aves utilizadas por sus colores eran muchísimas,

“aprobechabanse las plumas muy pequeñas y sutiles, las cuales iban

cogiendo en la trama con un delgado hilo de lana y echándolas a un

lado, haciéndolas de ellas las mismas labores y figuras que llevaban

sus mas vistosos cumbis. El lustre y resplandory visos de estas telas de

pluma eran de tan rara hermosura, que si no es viéndolo no se puede

dar bien a entender, era muy fino. Estos vestidos de plumeria eran

impermeables al agua de la lluvia.

Page 49: Trabajo Original Historia

CHAQUIRA: El tejido de chaquira se tenia por el mas precioso de

todos, pues”era esta chaquira unas cuentecitas de oro y de plata muy

delicadas, que parecía cosa de espanto ver su hechura; porque estaba

toda la pieza cuajada de estas cuentecitas, sin q pareciese hilo, a

manera de ropa de red muy apretada. “

CHUSI: Finalmente estaba el tejido de chusi que no era para vestir sino

para confeccionar alfombras y frasadas y “tejían algunas tan gruesas

como el dedo, porque el hilo de la trama era una cuerda de lana de ese

grosor “también se usaba, como hemos visto atrás, a modo de

colchones.

. TÉCNICAS DE TEJIDO :

Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo

a la región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble

tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado. Estas

técnicas dependían del tipo de materias primas e hilos empleados (gruesos o

delgados) y del uso destinado a las prendas

Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas. Requería

de un telar fijo de cuatro manos.

Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se

aplicaba también a la fabricación de balanzas.

Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles.

Era una técnica habitual en la elaboración de paños.

Cara De Urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre una

tela base de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más llamativas

DISEÑOS EN LOS TEXTILES :

Page 50: Trabajo Original Historia

Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de

cuadrados con dibujos en su interior.

Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de

ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.

Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada

tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.

Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los

camélidos -llamas, vicuñas, etc.-, y toda clase de pájaros.

El hilado y el tejido eran actividades que se aprendían en la infancia ,realizados

indistintivamente por hombres y mujeres ,lo cual resulto insuficiente para atender

las crecientes necesidades del estado, esto dio lugar a a la existencia de dos

categorías de tejedores:

Los cumbicamayoc o especialistas dedicados a la confeccion textil exclusiva .

Las acllas, mujeres que residían el el acyahuasi , encargadas de confeccionar

la ropa del inaca y de la nobleza .

A lo cual Betanzos señala que esto sucedió durante el gobierno de pachacuti,

La vestimenta del inca era confeccionado de cumbi y sus camisas estaban

bordadas con hilos de oro y plata, y adornadas con plumas . su principal

insignia de su cargo erael fleco de lana roja(mascaypacha)que llevaba cosido a

su tocado y que le caia sobre la frente.

En cuanto alos vestidos ;los hombres usaban un taparrabo(huara) que

empezaba a llevar desde comienzos de la pubertad, luego de pasar por el rito

de iniciación . vestían también una camiseta larga sin mangas (uncu) que les

llegaba casi hasta las rodillas. Sobre los hombros llevaba una especie de capa

(yacolla) y, ala altura de la cintura, colgaba una bolsa(chuspa)

Page 51: Trabajo Original Historia

El vestimenta de las mujeres constaba de dos piezas rectangulares de tela .

una, que les llegaba hasta los pies, la pasaban por debajo de los brazos y con

un cinturón se la sujetaban en la cintura . la otra pieza de tela se la colocaban

sobre los hombros cubriendo los brazoz ,y sobre esta una pequeña capa

(lliclla)sujetaba al cuelo con un alfiler de plata (tupu).

En general la vestimenta de la población no difería sustancialmente en relación

con la posición social. Lo que cambiaba era el tipo de tela y, lo que identificaba

a una etnia de otra era el tocado peinado y el tipo de deformación craneana.

2 Manifestaciones Espirituales:

A. RELIGIOSIDAD

Las tradiciones recopiladas acerca de la religión en el imperio de los Incas

indican que el Sol gozó de un sitial preferente entre las divinidades de

entonces, pero que Huiracocha estaba por encima del Sol por su carácter

de Dios creador universal.

A.1 LOS AUTÉNTICOS DIOSES ANDINOS:

DIOS DEL SUSTENTO:

El mundo religioso incaico fue básicamente el mismo que imperó en el

Perú antiguo desde hace más de 3 mil años. La religión peruana antigua

se caracterizó por una vinculación más estrecha con el agro que la de

otras religiones del orbe. Los suelos mismos eran, en todos sus ámbitos,

una “geografía sagrada”, y sus accidentes revelaciones de lo

sobrenatural. Por extensión y convergiendo con antiquísimas tradiciones

“animistas”, todas las cosas tenían “espíritu”; eran huaca. Es decir,

animadas y dotadas de dimensiones sobrenaturales con las cuales el

Page 52: Trabajo Original Historia

hombre guardaba vínculos más o menos estrechos; especialmente con

aquellas que lo beneficiaban y defendían su salud, como ciertas plantas,

animales, piedras mágicas, así como amuletos que insuflaban la

reproducción de hombres y animales. En verdad, el andino vivía inmerso

en un mundo a lo sobrenatural, surrealista, creado por él mismo en

defensa de su existencia.

UNA PAREJA DIVINO

A Huiracocha ha venido considerándosele tradicionalmente como el “Dios

Creador” de los Andes. Pero la imagen de Huiracocha que ha llegado a

nosotros no es una representación auténtica del pensamiento nativo, sino

fundamentalmente un engendro surgido en los siglos XVI y XVII por obra

de los cronistas. Lo mismo sucede con Pachacámac, que también fue

distorsionado para igualarlo al bíblico “Dios Creador”. Juicio similar debe

hacerse extensivo a Inti, el tan mentado “Dios Sol”.

Las leyes que regían la abundancia y carencia de los productos

alimenticios polarizaban en los Andes la preocupación metafísica, debido

a su particular incidencia en la existencia siempre amenazada por el

hambre. Tal vez por eso se descubre en el fondo de los relatos.de

Huiracocha, de Pachacámac, de Inti y de Pachamama, que más que

creadores del universo y de las cosas, estos seres sobrenaturales

ejercían el control de la producción de los alimentos. Acaso por eso

también escapan a sus dominios los asuntos concernientes a la moral.

El carácter de dioses del sustento implícito en los dioses andinos condujo

a que de hecho fueran concebidos de sustancia masculina y femenina:

macho y hebra, en los que concurrían las dos energías creadoras con

misión de controlar a su libre albedrío la procreación y especialmente a

multiplicación de los alimentos, especialmente a los caprichos del Dios del

Agua.

Los dioses del Incario no eran, por lo expuesto, entes abstractos ni

tampoco intermediarios. De acuerdo a su papel, que era intervenir

directamente en la producción de los alimentos, Pachamama era tenida

como hebra, y el Dios del Agua su contraparte masculina. En perpetuo

connubio, el Dios del Agua fertilizaba a Pachamama, la Diosa Tierra. De

Page 53: Trabajo Original Historia

quebrantarse el equilibrio, de ausentarse las lluvias, la Pachamama

dejaba de producir y sobrevenía el hambre y la mortandad.

ILLAPA: Dios del Agua

La siempre sedienta naturaleza andina indujo a que el pensamiento nativo

forjara un ser sobrenatural con atributos de donante del agua, a través de

las lluvias. En el Incario, el nombre más popular de esta divinidad era

Illapa o Inti – illapa. En el pensamiento religioso andino, Illapa, el nombre

popular del Dios del Agua andino, ocupa un rango especial. El más

relevante al lado de Pachamama, probablemente que con los personajes

divinos denominados Inti, Huiracocha y Pachacámac, se confunda Illapa,

como parecen darle fe los abundantes testimonios, las fuentes escritas de

los siglos XVI y XVII, al igual como los datos etnográficos aún vigentes.

Illapa se suele traducir por rayo. Pero en el fondo, Illapa parece

representar al Dios del Agua, que se manifiesta en las tempestades a

través de sus diversos fenómenos, conexos: rayo, trueno, arco iris, gotas

de lluvia, etc.

En efecto, y el trueno de curi. La denominación Illapa cobijaba, sin

embargo también el fenómeno atmosférico en su conjunto. Como uno de

los dos agentes productores de los alimentos, Illapa era reverenciado

universalmente en los Andes, mediante un despliegue imponente de

ceremonias. Pero al mismo tiempo era temido, puesto que también podía

desatar catástrofes naturales, las que sobrevenían cuando disminuía la

intensidad de las reverencias y las ofrendas. Sus rayos podían matar, el

granizo afectar las sementeras, y la excesiva lluvia producir avalanchas

aluviales. Pero el peor de los desastres bajo su control eran las sequías,

que presagiaban inexorablemente la mortandad. Illapa, el Dios del Agua,

era reverenciado universalmente en territorio del Incario, pero camuflado

detrás de distintos nombres: Yaro, Libiac, Catequil, Puriacaca, Chuquilla,

Tunapa, etc. Considerarnos que tenerlos como entes divinos

independientes, tan sólo por la variedad de nombres y sin reparar en su

común accionar, es inflar artificialmente la lista real de dioses andinos. En

esta trampa no sólo cayeron los escritores antiguos de los siglos XVI y

XVII, sino también todos los estudiosos contemporáneos que se ocupan

Page 54: Trabajo Original Historia

del pensamiento religioso en el antiguo Perú. “Descuartizar” a Illapa no es

asunto secundario: es restarle la preeminencia que le cupo, y su carácter

panandino que prevaleció a lo largo y ancho del Perú antiguo, en todas

las edades, a través de más de tres mil años.

Al altar mayor del Coricancha, en el cuadro trazado por Santacruz

Pachacuti, el “rayo chuqqlia o yllapa” es representado mediante líneas

paralelas, quebradas; es decir, copiando la imagen física características

con la que el fenómeno suele manifestarse e impresionar.

HUIRACOCHA, PACHACÁMAC E INTI

Con Huiracocha, Pachacámac, Inti e Illapa nos enfrentamos en el fondo a

un mismo ser supremo, el Dios del Agua andino, de larga trayectoria, del

que dependía la producción de los alimentos por cuanto ejercía control

total sobre los fenómenos atmosféricos. Recibía una infinidad de nombres

y residía y confundía con las altas montañas o Apus.

HUIRACOCHA

Sobre el tan ponderado Huiracocha, hoy sabemos que su carácter

es de un “Dios Creador”. Su etimología misma contiene el vocablo

“cocha” que se traduce por “contenedor de agua”; y “huira”, por su

parte, se traduce por “grasa”, elemento vital por excelencia y que

los antiguos peruanos veían reflejada en la espuma que se forma

en las orillas del mar, lagunas y aún en los ríos.

Es además sintomático que en un pasaje, casi inadvertido,

presente en una de las plegarias aunque apócrifas en su forma,

nada menos que en la “primera oración al Hacedor”, se presuma a

Huiracocha (el “Hacedor”) radicado “en los truenos o en los

nublados de las tempestades”, que como sabemos, es

precisamente la jurisdicción donde mora Illapa. De estar en lo

cierto esta condición atribuida a Huiracocha, debido inducir a que el

mito relativo a este personaje terminara por adquirir gran prestigio,

por lo que fue utilizado preferentemente como un instrumento de

adoctrinamiento del cristianismo en el siglo XVI. Ciertamente que

era propicio para este fin dado a que el personaje originalmente

Page 55: Trabajo Original Historia

nativo terminó por ser distorsionado y transformado en un Dios

nativo equivalente al bíblico Yahvé. Esta versión adornada con

ropajes de cristiandad, debió concitar simpatía y orgullo en los

estamentos nativos, por lo que muy pronto se habría difundido,

primero por aquel gran centro del sincretismo hispano – incaico

que fue el Cuzco donde debió gestarse.

De esta manera, que el mito de Huiracocha, que nacía con la

Conquista y aunque partiera de bases míticas andinas, muy pronto

logró gran prestigio y consiguió una difusión como si fuera parte

misma de la herencia ancestral peruana.

PACHACÁMAC

Pachacámac, “animador” del mundo aparece como donante de los

comestibles primordiales, acción que realiza de una manera muy

particular y que por lo mismo debe acusar raíces nativas, aunque

aderezadas por los escritores antiguos y por el fenómeno de

sincretismo religioso que vivía intensamente el Perú del siglo XVI y

el Cuzco en particular.

Pachacámac brinda a la humanidad los comestibles necesarios

para la sobrevivencia, acosado por las imploraciones de una mujer

primordial, en la que acaso deba vislumbrarse a la Madre Tierra.

INTI

El sol ofrenda la luz y el calor, y sus rayos poseen poderes

fecundantes como se manifiesta elocuentemente en el mito de

Pachacámac: todo esto aparte del ropaje con el que fue

erróneamente investido desde el siglo XVI: como la de un dios

creador.

Pero el sol estaba también relacionado con la fertilidad de los

campos, a través del agua; por aposición, cuando dejaba de

alumbrar, daba paso a nubes y a lluvias. En las representaciones

arqueológicas (Chavín y Tiahuanaco, especialmente), aparecen

rostros con lagrimones, que deben simbolizar al Sol “llorando” agua

pluvial. En este contexto es interesante constatar que el ave mítica

Page 56: Trabajo Original Historia

de Manco Cápac, su doble (huauque), celosamente oculto en una

caja, tenía por nombre Indi: Sol.

La literatura mítica testimonia el deseo de asegurar la presencia

eterna del dios Sol, que da lumbre y vida. Por lo mismo y dado los

relatos míticos sobre un fin del mundo, se vivía en un permanente

estado de ansiedad. De desaparecer el Sol se producirían, en

efecto, cataclismos definitivos, que acabarían con la humanidad

aunque no fuera más que para dar luego nacimiento a una nueva

generación. Esta angustia se expresa en las redobladas plegarias

realizadas durante los eclipses solares, que devenían en llantos y

gritos en los que debían participar los animales domésticas

flagelados para tal efecto.

PACHAMAMA: la diosa Tierra.

La Madre Tierra era concebida como la “productora” directa de los

alimentos. Consideramos que el llamado Símbolo escalonado sea

una evocación de Pachamama en su forma, diríase, más pura: de

suelo aterrazado o en andén hecho con especial esmero como si

se tratara de “geoescultura”. En algunas ocasiones,

representaciones de la Pachamama en forma de andén (signo

escalonado), suelen rematar en una ola, evocadora del agua

fertilizadora de las sementeras.

También Pachamama aparece simbolizando la abundancia del

agua, imprescindible para fertilizar las tierras, en su versión

arquetipo de Cochamama, cuyos símbolos son conchas y

caracoles marinos.

En tanto elemento femenino y de acuerdo con el status sexual

vigente, Pachamama es sobre todo un ente pasivo y subalterno

frente al masculino. Utiliza sus atractivos femeninos para lograr del

dios masculino favores, de interés colectivo, como la apertura de

canales de irrigación; sólo una vez obtenidos, se entrega en

retribución, como lo ilustran los mitos de Huarochirí. También la

Pachamama recoge el recato y pasividad sexual que caracterizan a

la mujer andina, aun la de hoy: salvo casos particulares, como el

Page 57: Trabajo Original Historia

de la mítica Chaupianca, cuyo furor sexual sólo puede ser

satisfecho por el viril Rucanacoto.

B. ASTRONOMÍA Y CALENDARIO:

Las experiencias relativas a la formulación el calendario las debió tomar la

cultura Inca de las civilizaciones que le antecedieron. La concepción del

calendario en el Incario tendría carácter solar, “pero se componía de doce

meses lunares y una serie de días complementarios”. Otros estiman que

el año, o huata, era lunar y el nombre quilla (luna) que significaba mes; los

días que sobraban en cada año se repartían entre los meses. Cada mes

tenía un nombre especial y estaba dedicado a celebraciones de culto

específicas.

Comoquiera que en el Incario y aun desde antes, toda actividad giraba en

torno a la meta suprema de impulsar la producción de los alimentos, a

cada mes correspondían ceremonias y festividades particulares

destinadas a este fin. Y aun cuando las hubiera también otras,

encaminadas a alejar enfermedades, los ritos mensuales constituían

fundamentalmente “técnicas agrícolas” de carácter mágico para evitar el

hambre. Lo dicho se justifica en razón de la naturaleza andina, magra en

suelos aptos para el cultivo y en las limitaciones y veleidades

representadas por los recursos hídricos.

A cada mes correspondían festividades religiosas acompañadas de

ceremonias específicas:

ENERO (CAPAC RAIMI): el primer mes del año, se celebraba la gran

fiesta del Cápac Raimi, con sacrificios, ayuno y penitencia, con

procesiones y visitas a los templos, a las huacas, y a las vilcas y de cerro

en cerro, en compañía de los sacerdotes, confesores y hechiceros,

deteniéndose especialmente en Guanacauri y Pacaritambo. Se ponían

ceniza en los rostros, así como en las puertas de su vivienda.

FEBRERO (Paucar Varay): en el mes de febrero o Paucar Varay el Inca

hacia ofrendas de oro y de plata a los dioses principales y a las huacas

Page 58: Trabajo Original Historia

que estaban en los más altos cerros y cumbres nevadas. Era el mes del

Huarachico.

MARZO (Pachapucuy): en marzo o Pachacupuy sacrificaban llamas

negras a las huacas y vilcas de los cerros, por mano de sus sacerdotes

uallauisa y conodeuisa y de los laicacona, Hacen ayuno y se abstienen de

danzas y cantos.

ABRIL (INCARAIMI): en abril o Incaraimi el sacrificio era de llamas

pintadas en honor de los dioses comunes. El Inca celebraba una gran

fiesta, convidando a los grandes señores y principales, a los curacas y

mandones y al pueblo en general. Se comía, cantaba y danzaba en la

plaza pública. El canto de rigor era el pucallama, imitando el balido de la

llama (iiin). Se realizaban muchos juegos. Se horadaban las orejas de los

jóvenes nobles, tanto los Haua Ingas, como Capac Inga, Huaccha Inga,

quienes tienen su propia fiesta a la que convidan a los pobres.

MAYO (AMORAY QUILLA): en el mes de mayo o Amoray quilla hacían

sacrificio de llamas de diversos colores y realizábanse juegos y

diversiones de tiempo de la cosecha y se llevaba los productos a sus

cullunas, chauais y piruas que las adornan especialmente. Durante la

fiesta cantan el Harauayo. Entre los pastores hay otra fiesta en que se

canta el Yamaya – yamayai.

JUNIO (INTIRAIMI): en junio se celebraba el Intiraimi, en el que todos los

sacrificios se dirigían al Sol y se realizaba el capac ucha, con ofrendas de

oro, plata y mullo.

JULIO (CHACRACONACUY): el mes de julio o Chacraconacuy era

dedicado a ceremonias en que se pedía al Sol y a las aguas que no

dañasen las sementeras y se les hacía sacrificios de 100 llamas de color

de Yauarchumbe. Los pastores celebran sus ritos para impedir la peste de

caracha en el ganado.

Page 59: Trabajo Original Historia

AGOSTO (CHACRAYAPUY): en agosto o Chacrayapuy quilla se hacía

sacrificios a las uilcas y uacas de los pobres, a las que ofrecen llamas,

cuyes, mullu, chicha y sanco. Se cantaba el Haylli y el Aimara y se

convidan y beben las familias.

SETIEMBRE (COYARAIMI): en setiembre o Coyaraimi se dedica a los

ritos a la luna y es fiesta especial de las mujeres, desde la coya y las

pallas y ñustas hasta las capacomis uairus, quienes convidan a los

hombres. Se practica la ceremonia para arrojar las enfermedades del

pueblo, mediante hombres armados como si fueran a la guerra. Hacen

uso de sus hondas para arrojar proyectiles encendidos, dando grandes

voces de ¡fuera! se hace una gran limpieza en el pueblo y se riegan las

casas y calles. Se canta el Taqui oncoc.

OCTUBRE (UMA RAIMI QUILLA): el mes de octubre o Uma Raimi quilla

presenciaba ceremonias de dicadas a los dioses para pedirles lluvia: eran

sacrificadas 100 llamas blancas y se ataba algunas llamas negras en la

plaza pública y no se les daba de comer para que ayudasen a llorar a las

gentes; otros tanto hacían con los perros, a los que también daban de

palos para que participasen en el clamor y grita general. En las rogativas

tomaban parte los niños, las mujeres, los enfermos, los inválidos y los

ancianos.

NOVIEMBRE (AYA MARCAY QUILLA): en el mes de noviembre o Aya

marcay quilla las ceremonias son dedicadas a los difuntos, cuyos cuerpos

son extraídos de sus bóvedas que llaman pucuyo. Les daban de comer y

beber y les renueven sus ricos vestidos, poniéndoles plumas en la

cabeza, y cantan y danzan con ellos, y los ponen sobre unas andas y

caminan con ellos de casa en casa y por las calles del pueblo y después

los vuelven a sus tumbas, en las que colocan comidas, tejidos, vajilla de

oro y plata al poderoso y de barro al Sol y los entierran nuevamente. En

este mes se celebran huarachicos y rutuchicos y las mujeres el

quicuchico. Sueltan por las calles. Hacen la fiesta del Ana cauiy

Page 60: Trabajo Original Historia

cusmallicoy y a los niños el quicaupi churcuy. Se recogía a los jóvenes

escogidas para el Acllahuasi.

DICIEMBRE (CAPAC INTI RAIMI): finalmente, en diciembre o Capac Inti

Raimi, se hacia la pascua solemne del Sol, al cual se hacían muchas

ofrendas de oro y plata y sacrificios de niños, mucha cantidad de mullu e

inmolación de camélidos americanos. Se ejecutaba variedad de danzas y

cantos y había banquete público (caracuy).

Literatura

Lenguas del imperio

Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

El Imperio incaico era un estado multicultural y plurilingüístico, que englobaba algunas de las regiones de altísima diversidad cultural y lingüística como son el norte de Perú, el sur de Colombia y en menor medida el este de Bolivia. Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto con las lenguas quechuas. Entre las lenguas más importantes destacan algunas que estuvieron asociadas a reinos preincacos de importancia. Una lista no extensiva de lenguas regionalmente importantes es:

Idioma puquina , alrededor del lago Titicaca. Idioma aimara , alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes. Idioma mochica , en el noroeste de Perú y la costa norte. Idioma quingnam , en la costa central de Perú. Idioma chacha , en el territorio dominado por los chachapoyas. Idioma cacán , en el sur del imperio.

6. Trascendencia:

En lo que corresponde a la trascendencia de los incas, es muy compleja en todos sus aspectos, es por eso que le debemos mucho a esta sociedad, ya que nos a dejado diversos aportes, los cuales se mencionaran algunos:

La existencia de múltiples especies vegetales de uso industrial, medicinal, alimenticio y ornamental que hoy en día lo emplea todo el mundo; como la importancia de la hoja de coca, elemento absolutamente fundamental de la vida de los incas, y de sus descendientes de la actualidad, que llegó a influir mucho en el campo medicinal y fue la base de la fórmula original de la bebida más famosa del mundo, la Coca-Cola, llamada así por la hoja incaica, pero

Page 61: Trabajo Original Historia

desgraciadamente, esta hoja es también la base del proceso químico que produce la cocaína, la terrible droga que trágicamente está inundando gran parte del mundo.

Por otra parte, los sistemas y diseños para confeccionar telas en talleres andinos fueron utilizados durante mucho tiempo por todo el mundo, y las lanas de alpaca y vicuña que utilizaban los incas en esos telares, son las mismas lanas con las que se confeccionan algunas de las más finas prendas de abrigo que pueden conseguirse en estos días en sofisticadas tiendas d Europa y Estados Unidos.

También esta el aporte de sus grandes construcciones, que se encuentran algunas en el Cusco, como la de Sacsayhuamán, una gran fortaleza que se caracterizaba por su solidez, y que todavía se conserva en buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písaq y Machu Picchu, que son los principales centros arqueológicos de la cultura inca y que gracias a su hermosura, sencillez y diversas características arquitectónicas y paisajísticas, se reconoce a Machu Picchu en el 2007 como una de las nuevas siete maravillas del mundo, así como también Patrimonio de la Humanidad y para el Perú como uno de sus santuarios históricos.

Se le considera también a la manera como los incas se dedicaban a la agricultura, que constituyó la base de su economía, ya que empleaban técnicas, materiales y personas dedicadas exclusivamente para la producción de diversos alimentos; es así como ahora en diferentes sitios del país existen personas que llevan como base de cultivo la de los incas.

Gracias a todo lo dejado por la cultura inca, en lo que son lugares, fortalezas, telares, ceramios, caminos, etc.; se llega a establecer cada vez más el turismo, ya que gente de otro lado viene a conocer las maravillas que nos dejaron nuestros antepasados y a demostrar cuan grande fue nuestra cultura, para así también generar más comercio, ya que nunca falta puestos de trabajos ofreciendo artesanías o recuerdos acerca de nuestra cultura, difundiendo y profundizando así más lo dejado.

Page 62: Trabajo Original Historia

Y uno de los últimos aspectos más importantes es la organización política que tuvo esta cultura ya que estuvo formada desde las autoridades centrales hasta los bajos funcionarios; y que gracias a ello se le debe un modelo que siguen y que lo han modificado en la actualidad, porque nos dejan también el uso de leyes, reglas, cargos de manera que buscaban el bienestar dentro de toda su sociedad.

CONCLUSIÓN

Después de una ardua labor de investigación llegamos a la conclusión de que debemos sentirnos orgullosos de las riquezas culturales y del

ejemplo que trataron de transmitirnos los incas, pero que lamentablemente se fue perdiendo con el pasar del tiempo.

Sería de gran importancia el poder recuperar esas normas y ejemplos de vida.

Ahora convencidas de todas aquellas riquezas ancestrales seguimos en el compromiso de difundir en las personas el amor y el respeto por lo

nuestro.

BIBLIOGRAFIAS

Linkografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

1. ESPINOZA, Waldemar“LOS INCAS”Editorial: AMARUPp.501

José Antonio del Busto D. –PERÚ INCAICO (QUINTA EDICION)