trabajo de metodologia original

Upload: mackenzi64

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    1/43

    1

    PSICOLOGIA SOCIAL

    6 CUATRIMESTRE

    TURNO: DIURNO

    ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA

    INVESTIGACION

    PROYECTO DE INVESTIGACION

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    2/43

    2

    Consecuencias que implican la memoria, el

    lenguaje y el estrs en el menor como

    testigo ante la violencia intrafamiliar

    Planteamiento:

    Que consecuencias implican la memoria, el lenguaje y el estrs en el menor comotestigo ante la violencia intrafamiliar.

    Objetivo general:

    Analizar la sugestionabilidad infantil por medio del lenguaje y las consecuenciasdel estrs en la memoria ante la violencia intrafamiliar.

    Hiptesis

    Qu consecuencias implica la memoria, el lenguaje y el estrs en el menor comotestigo ante la violencia intrafamiliar?

    1.- El aprendizaje se da desde el seno materno, cuando el nio empieza aexperimentar las emociones de la madre, como el enojo, el rechazo, sufrimiento,represin. A medida que el tiempo va pasando se va haciendo ms consciente delo que sucede y empieza a tener a su manera diferentes percepciones de la vida

    2.- La baja autoestima es otra fase importante en el testigo infantil ya que de esodepender la forma de convivir con la sociedad, mostrndose agresivo o tmido

    para integrarse por que sentir el rechazo del otro aun sin ser verdad.3.- Dficit de atencin repercutir en las bajas calificaciones, su mente estarcentrada en el problema familiar en llamar la atencin en los problemas a comode lugar, podr percibir la ausencia cuando se invite al alumno a resolver unproblema mostrara desconocimiento, pereza, en lugar de mostrarse feliz.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    3/43

    3

    Justificacin

    Hacia la trascendencia en la sociedad el individuo puede entender sus emocionesde tal manera que modifique la conducta para las generaciones futuras y no repita

    patrones.De este modo podr entender su realidad, con una herramienta para dar unasolucin y mejorar los objetivos y metas, basndose en teoras, de la vidacotidiana y as descubrir como el adulto puede afectar a un nio con su conducta.

    Conducir a especialistas, a estudiantes hacia un enfoque mas prctico y tericopara la resolucin, sirviendo como una herramienta de anlisis o una solucin.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    4/43

    4

    Introduccin

    Teora de Jean Piaget

    Destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como un componente dela superestructura de la mente humana y se basa en las funciones que tendr ellenguaje en le nio presenta las siguientes etapas:

    Etapa sensorio- motora (0-24 meses)

    Etapa pre operativa (2- 7 aos)

    Etapa de operaciones concretas (7-12 aos)

    Etapa de operaciones formales (12-15aos)

    Teora de Skinner o del condicionamiento

    Esta teora no explica las diferencias y similitudes entre los nios incluso conigualdad de refuerzos en el mbito de lo lingstico.

    Selye

    Acuo la palabra estrs para descubrir un sndrome no especfico con mltiplesmanifestaciones observando en ratas de laboratorio.

    Lazarus y Folkman

    Integran los momentos de estrs como estimulo y respuesta y lo consideran comouna relacin particular entre el individuo, y el entorno que es evaluado por aquelcomo amenazante o desbordante de sus recursos y pone en peligro su bienestar.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    5/43

    5

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    6/43

    6

    Desarrollo

    1.Sugestionabilidad en el infantil en funcin como testigo

    en la violencia intrafamiliar

    El interrogativo sugestivo interfiere en una amplia gama de tareas de memoria yjuicios sobre la identificacin de las personas?

    Analizar la sugestionabilidad en funcin de los factores personales.

    Abordaremos el desarrollo cognitivo de los nios en edad preescolar (memoria,atencin, lenguaje) y veremos cmo sus capacidades y sus dficits puedencondicionar su testimonio ante la violencia intrafamiliar. La descripcin querealizaremos, parte del desarrollo esperado en esta etapa evolutiva, de este modo

    y a posteriori, poder conocer y considerar las diferencias individuales propias decada nio.

    Tambin conoceremos otro aspecto, la sugestionabilidad, que ejerce igualmenteuna gran influencia, tanto en el adulto que obtiene el testimonio infantil como en elresultado final, es decir, lo que muestra el verbal y kinestsico el nio, esevidente que cada uno de estos factores est ntimamente ligado e interconectadocon los otros. Este hecho da lugar a que algunos aspectos se reiteren en diversostemas.

    1.1. Sugestionabilidad Infantil.

    La sugestionabilidad es una caracterstica universal y natural de la memoriahumana as como la capacidad por la cual los individuos aceptan la informacinpost acontecimiento incorporada en la memoria de su recuerdo. Tambin la handefinido como el grado por el cual la codificacin, el almacenamiento, larecuperacin y el relato pueden ser influenciados por la variacin de factoresinternos y externos.

    Ante una situacin del testimonio de maltrato infantil o de abuso sexual infantil,podemos conceptualizar la sugestionabilidad desde una perspectiva tetra factorial:la edad del nio, la fuerza de la memoria (influencia del olvido), la naturaleza delas preguntas y el ambiente en el que se desenvuelve. Estos factores estnntimamente relacionados e interactan sobre el nio as como en la edad, dondecomo norma general, podemos recordar la regla de los 3 aos, segn la cual,hasta los tres aos de edad, difcilmente se podr narrar un recuerdo detallado ypreciso. Entre los tres y seis aos (prescolares), tenemos un riesgo muy elevado

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    7/43

    7

    de obtener declaraciones contaminadas si no se han considerado los controles ybuenas prcticas en nuestra interaccin con el nio.Entre los seis y los nueve aos, ante la presencia de actuaciones sugestivas,pueden ser ms resistentes y mucho menos aquiescentes . A partir de los nueveaos, en funcin de la propia maduracin y de sus capacidades cognitivas, los

    menores son muy poco influenciables, y a partir de los 12 aos, su resistenciasugestiva es similar a la de los adultos.

    Con relacin a la vulnerabilidad a la sugestin, los nios son ms sugestionablesque los mayores, pero lo son ms con relacin a acontecimientos que no hanvivido realmente, y menos respecto a hechos que han presenciado o en los cualeshan participado.

    En general, los nios son ms propensos a negar experiencias que les hanpasado que a hacer afirmaciones falsas sobre este tipo de acontecimientos.

    1.2. Memoria Infantil

    En cuanto a la memoria, la diferencia entre la de los nios y la de los adultos esms cuantitativa que cualitativa. De hecho, el recuerdo de los nios de 3 aos esbastante exacto, aunque menos minucioso que el de los nios de 8 aos es ms,a partir de los 10 aos ya no hay diferencias entre el relato de los nios y el de losadultos.

    Vamos a adentrarnos en el desarrollo de la memoria y en las particularidades de la

    misma en los nios, atendiendo especialmente a sus capacidades y suslimitaciones, y a cmo pueden influir en su relato. El conocimiento de estosaspectos nos permitir disear una estrategia de anlisis de su testimonioajustada a sus caractersticas, la memoria es de carcter sensitivo, y los bebs semueven a partir de una memoria sensorial, puesto que carecen del componenteverbal

    Lo que recuerdan son sensaciones y emociones. Ms tarde, aparece la memoriade las conductas, se ensayan movimientos, se repiten y, poco a poco, se vangrabando. De este modo, los nios van reteniendo y aprendiendo experienciasque les permiten progresar y adaptarse al entorno. Finalmente, se desarrolla la

    memoria de conocimiento, o la capacidad de introducir datos, de almacenarloscorrectamente, a los dos aos, el nio tiene desarrollada la memoria, dado quedurante los dos primeros aos de vida, se almacenan los recuerdos a travs desensaciones y no de smbolos, no es posible recuperar los recuerdos de estaetapa. Es lo que se conoce como amnesia infantil.Generalmente, la memoria de los bebs de menos de 24 meses es una memoriaimplcita, es decir, no-narrativa y, por lo tanto, no la pueden manifestar ni

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    8/43

    8

    comunicar. En consecuencia, es inviable obtener un relato del cual evaluar lacredibilidad si no ha aparecido el lenguaje.

    Mediante el aprendizaje del lenguaje, el nio va logrando nuevas estrategias dememoria simblica, que con la edad y las habilidades que va adquiriendo se van

    volviendo ms complejas, alrededor de los tres aos, pues, y gracias a la relacinentre lenguaje y pensamiento, los nios pueden recordar las situaciones que viveny pueden explicarlas a alguien. A partir de aqu, los nios empiezan a ejercitar lamemoria a largo plazo, que les permite recordar pequeos episodios o historiasprotagonizadas por ellos mismos. Por lo tanto, la memoria se vuelve explcita,entendiendo por ella la memoria que se hace consciente y que puede serexpresada directamente. Es la memoria de acontecimientos, de personas, deconceptos, de ideas.

    Algunos experimentos recientes demuestran que los nios pueden recordar losdetalles centrales de un acontecimiento traumtico mejor que los detallesperifricos debido al incremento de la atencin sobre el hecho. Ahora bien, losnios a veces tambin se centran en detalles del acontecimiento traumtico queno son significativos para el adulto.

    Como ya hemos comentado en el apartado anterior, la base de conocimiento quetiene el nio y su comprensin de algunas experiencias, y ms las traumticas,determinar la informacin que considere central durante la codificacin, que es ala que acceder para recordarla.

    Por lo tanto, nos podemos encontrar que durante el acontecimiento traumtico elnio no codifique algunos detalles que para los adultos seran relevantes y enconsecuencia, no pueda recordarlos en el momento de la entrevista. Esto quieredecir que si se le pide repetidamente sobre un aspecto o insistentemente queaporte ms informacin, se puede provocar que incorpore fantasas o informacinfalsa con el objetivo de satisfacer las peticiones persistentes del entrevistador. Poreso es tan importante determinar un protocolo que pueda guiar al entrevistador, almargen de sus expectativas. Las dificultades para recordar que pueden presentarlos nios vctimas de una experiencia traumtica ante una violencia intrafamiliarno implica la no existencia de este trauma. Ante estas situaciones, hace falta queel entrevistador explore los elementos que el nio s recuerda. Las lagunas oimprecisiones nos pueden estar sealando elementos que a travs de su ausencianos evidencian la vivencia del suceso traumtico.

    Estudio de Goodman y cols. (1990)

    Grabaron en vdeo a nios de entre 3 y 6 aos mientras se les haca unaexploracin mdica que inclua, entre otras cosas, una vacuna administrada poruna enfermera. Como es previsible, las reacciones de los nios variaban mucho(asustados, histricos, relativamente tranquilos). Varios das despus se les pidi

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    9/43

    9

    que explicaran esta experiencia y posteriormente se les hicieron preguntas.Ningn nio ofreci informacin falsa durante la respuesta de recuerdo libre y, alcontrario de lo que preocupaba sobre el hecho de que la excitacin emocionalhubiera podido alterar la memoria del nio, los que mostraron una angustia mselevada fueron los que ofrecieron los relatos ms exactos y detallados. Cuando se

    les hicieron preguntas concretas, todos los nios resultaron ser testimonios muybuenos, especialmente sobre lo que sucedi y lo que no sucedi. Es interesanteresaltar que ningn nio respondi afirmativamente a las preguntas Laenfermera te pic?, La enfermera te puso algo en la boca?, La enfermera tedio un beso? y La enfermera te toc alguna otra parte del cuerpo que no fueratu brazo?. Cuando se entrevist a los nios un ao ms tarde, su recuerdogeneral del acontecimiento haba disminuido pero, una vez ms, prcticamente noinformaron de ningn recuerdo significativamente falso.

    1.3. Fuerza de la Memoria

    Entendida como la huella que todava perdura en la mente del nio. Cuanto mstiempo haya transcurrido desde el acontecimiento, ms influencia del olvido. Y ams influencia del olvido, menos posibilidades reales de obtener un relato precisode los hechos. Por lo tanto, hay ms riesgo de que llene el olvido con informacinque le proporcione el entrevistador o cualquier otra persona.

    Hay que remarcar que sugestionabilidad no implica necesariamente alteracin dela memoria subyacente. Puede ser que el nio acepte la informacin sugerida yque, aun as, sea totalmente consciente de que la informacin que da es

    divergente de lo que pas realmente.

    Los nios raramente mienten cuando explican el abuso espontneamente aalguien de confianza. Ahora bien, si se les presiona interrogndolos puedenacabar produciendo historias que nunca pasaron tal y como las explican. Si quien,los entrevista hace la misma pregunta diversas veces, algunos nios supondrnque no han dado la respuesta correcta y crearn una historia para satisfacer eladulto. El relato del nio puede ser sutilmente inducido por el entrevistadorreforzando las respuestas consideradas adecuadas y castigando las inadecuadas.Una vez conformado el relato, se puede implantar como un recuerdo del nio.Cuntas ms veces tenga que repetir el relato, ms slido se volver el recuerdo.

    1.4. El Lenguaje

    En esta etapa, el lenguaje colabora a objetivar el universo y el individuo. Hace queel nio se separe gradualmente de la accin y de la percepcin directa. Al permitir

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    10/43

    10

    la reconstruccin del pasado y la anticipacin del futuro, introduce estasdimensiones en el psiquismo infantil, el cual queda, as, liberado de la tutela nicadel presente y de la accin.

    Los nios necesitan una pequea cantidad de inputs del habla para desarrollar

    una gramtica transformacional mecanismo de adquisicin del lenguaje paratraducir la estructura superficial en una estructura profunda que el nio puedecomprender de forma innata) y, en consecuencia, provocar un gran desarrollo dellenguaje. Una vez que los nios han entendido las reglas estructurales ogramaticales de la lengua, pueden comprender y producir un nmero infinito deoraciones.Si no conocemos suficientemente bien el desarrollo del lenguaje y susparticularidades en los nios en edad preescolar, corremos el riesgo de que noentiendan las preguntas que les formulemos o que nosotros interpretemosincorrectamente sus respuestas.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    11/43

    11

    2.Tcnicas de entrevista para nios victimas de violencia

    intrafamiliar

    Cuales son las pruebas psicomtricas para evaluar la exactitud de la

    sugestionabilidad?

    Aplicar una serie de test, adecundolos alas necesidades de las personas

    El relato del nio lo obtenemos a travs de la entrevista. A la vez, esta se lleva acabo, principalmente, mediante preguntas.

    La entrevista se suele dividir en tres fases muy diferenciadas: una introduccinpreparatoria para el nio, una fase de contenido o tarea de recuerdo y, finalmente,el cierre y finalizacin de la entrevista. Ser en la fase de contenido dondetendremos que hacer las preguntas, por lo tanto, ser el momento ms delicado

    de nuestra intervencin. Tal como hemos explicado en el apartado referente a lasugestionabilidad, el tipo de pregunta y el momento de su formulacin puedencondicionar, influir y sesgar el relato que emita el nio.

    La utilizacin de preguntas lo ms abiertas posibles y un clima de tranquilidad ycordialidad son el comn denominador.

    En este captulo, pues, abordaremos el tipo de preguntas que podemos formular yconoceremos su grado de sugestionabilidad. Tambin veremos que adoptar unaactitud de escucha activa favorece el relato del nio.

    2.1. Tipologa y Clasificacin (preguntas)

    Teniendo en cuenta que toda pregunta de una entrevista comporta cierta cantidadde informacin implcita, podemos afirmar que no existen preguntas totalmente nosugestivas. Aun as, una pregunta se puede considerar sugestiva si incluyeinformacin sobre la respuesta deseada o esperada, o induce, influye o coaccionaal nio para que responda en un sentido concreto.

    La superioridad de las preguntas abiertas recae en el hecho de que exigen tareasde recuerdo libre, por lo que el entrevistado trata de recordar y proporcionar msdetalles. Por el contrario, las preguntas cerradas implican:

    tareas de reconocimiento y, adems, ejercen ms presin en elentrevistado con relacin a lo que ha de responde.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    12/43

    12

    Est ms que demostrado que hay preguntas que ayudan a los nios a utilizar almximo sus capacidades cognitivas, lingsticas, comunicativas y memorsticaspara describir sus propias experiencias con precisin y facilitar informacin.

    Hay que sealar que la intensidad sugestiva de la pregunta no est directamente

    relacionada con su efectividad, puesto que mtodos sutiles pueden tener un efectosugestivo mucho ms elevado que la utilizacin de tcticas ms obvias.

    2.1.1. Preguntas Abiertas

    Para obtener una declaracin narrativa, el entrevistador ha de inducir al testimoniode alguna forma para que explique lo que ha pasado, sea mediante demandasExplcame qu pas ayer por la maana o mediante preguntas:

    Qu pas ayer por la maana?.

    Tanto una como la otra exigen una respuesta abierta y promueven el recuerdo y elrelato libres. En consecuencia, son las que aportan un mayor volumen deinformacin.

    Las preguntas abiertas (las iniciadas con adverbios cmo: qu, quin, cundo,dnde, por qu y cmo) solo implican una pequea conduccin en la respuesta,sin predisponer a ningn contenido especfico de informacin y, por lo tanto, sonmuy poco sugestivas. Se pueden referir a los hechos en su totalidad o a algnaspecto especfico que el nio ya ha mencionado anteriormente.

    Este tipo de preguntas son las ms recomendables para explorar un niomaltratado, en particular en las primeras fases de la entrevista. Los niosentrenados durante la fase de introduccin a responder con un estilo narrativo libredan ms informacin a preguntas abiertas formuladas en la fase de contenido (ode tarea de recuerdo) que aquellos no entrenados a responder de este modo. Esteentrenamiento durante la fase de introduccin hace que el nio entienda que loque se espera de l es que ofrezca respuestas extensas y detalladas yconsecuentemente, las proporcione.

    Hay varios tipos de preguntas abiertas:

    - Las preguntas de identificacin: no se consideran demasiado sugestivas puestoque tan solo subrayan la dimensin hacia donde debe dirigirse la respuesta.

    Quin era esta persona que dices? Cundo pas? Cmo iba vestido?

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    13/43

    13

    Cuando el nio se ha referido a una accin, es pertinente preguntar sobre el autorde dicha accin. Hay que recordar que en el mbito de los maltratos y hasta de unabuso sexual, la identificacin del adulto agresor es, precisamente, una de lasprincipales demandas que hace la instancia judicial. A la vez, y desde unaorientacin de proteccin de los nios, hay que determinar quin es esta persona

    para no promover que contine la relacin o el contacto con su propio agresor.Las preguntas de seleccin: son consideradas ms sugestivas puesto quepueden dirigir la informacin hacia algunas posibilidades de respuesta.

    En estas preguntas, toman un papel determinante las opciones introducidas en lapremisa. Las preguntas de este tipo se pueden considerar un caso especial de laspreguntas de seleccin, puesto que, explcita o implcitamente, son una disyuncincompleta de dos alternativas posibles, la afirmacin y la negacin, aunque, en lamayora de casos, estas alternativas no son psicolgicamente equivalentes. Porun lado, sabemos que, ante una situacin de evaluacin, los adultos y los niostienden a favorecer las respuestas de conformidad (aquiescencia). Por otro lado,la descripcin verbal de un incidente puede evocar la representacin de su imagenmental, la cual por s misma ya puede provocar influencias sugestivas y, adems,no puede ser contrarrestada por una imagen igualmente potente y de sentido.

    Tenemos que saber respetar los silencios y los finales del relato del nio, sinincidir insistentemente sobre qu otras cuestiones sucedieron, porque puede serque, sencillamente, no las recuerde o porque la accin fue finalizada con labrusquedad que el nio relata.

    Esta descripcin de la tipologa de preguntas contina ahora con aquellas quesiempre son sugestivas puesto que ofrecen informacin explcita de la respuestaesperada. La mayora se pueden responder con un s - no, pero esta afirmacin onegacin comporta una serie de informacin aceptada o rechazada, que lamayora a veces no est al alcance de la comprensin real del nio.

    2.1.2. Preguntas Estructuradas

    Unapregunta estructurada con una premisa contiene unidades de informacin quean no han sido dadas por el nio en sus respuestas precedentes.

    La sugestionabilidad de estas preguntas es relativamente fcil de ver cuando lapremisa es el contenido central de la pregunta:

    Te puso la mano en algn lado?

    Pero puede presentarse ms sutilmente cuando la premisa se presenta en unlugar menos destacado de la oracin, en una oracin subordinada o en uncomplemento adjetival y adverbial:

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    14/43

    14

    - Las preguntas con premisa que implican descripcin y evaluacin:

    Viste aquel hombre tan bestia que golpe terriblemente a tumadre?.

    Cmo podemos comprobar, estas premisas sutiles incluyen descripcin y

    evaluacin, que posteriormente pueden integrarse en el discurso del nio ycontaminar el relato de los hechos. En este caso, se han introducido trescomparaciones: hombre = bestia, golpe = terrible ymadre = vctima agredida. Larepresentacin mental inherente a estas descripciones verbales puede serespecialmente importante en niosprescolares, los ms vulnerables a la sugestindel adulto.

    -Las preguntas con premisa que implica expectacin: estas preguntas ofreceninferencias e indicaciones (que son derivadas de guiones y estereotiposgeneralmente aceptados) que hacen que estas mismas premisas parezcanaltamente probables o que llegar a su conclusin es la opcin ms lgica posible.

    Esto hace que sea ms difcil contradecirlas o rechazarlas.- Las preguntas alternativas con una disyuncin incompleta: son ms sugestivaspuesto que pueden ser engaosas por el hecho de limitar el nmero dealternativas y llevar implcito el mensaje de que las opciones no explcitamentemencionadas no deben tenerse en cuenta:

    Cuando tu madre te peg, lo hizo en el culo o en las piernas?

    Las preguntas que implican presin hacia la conformidad: utilizan la comparacinsocial (la presin de los iguales) o la fuerza de la autoridad para inducir la

    tendencia al conflicto y disminuir el grado de seguridad en aquellos nios en losque su recuerdo est en contradiccin con aquello que se les presenta, como eltestimonio o la versin de otra persona sobre la misma situacin.

    En estas situaciones, los nios presentan muchas dificultades para mantenersefirmes en sus propios juicios cuando sienten que se encuentran en una posicinde extrema minora, sobre todo si el otro declarante es un adulto o una personacon ascendencia sobre el propio nio.

    - Las preguntas con partculas, oraciones o una entonacin intencionales: lo quesintcticamente caracteriza una oracin interrogativa puede ser convertido en unademanda de afirmacin mediante algunos recursos lingsticos sencillos. En lavida diaria utilizamospartculas (todava,efectivamente, de verdad, incluso),oraciones (resaltandodeterminadas palabras) y una determinada entonacin paraindicar a losparticipantes de una conversacin cmo deben entender el sentidodel contenido explcito de un mensaje y tambin cmo deben responder, sinalternativa real u opcin.

    Pero, todava estaba aquel hombre en la habitacin?

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    15/43

    15

    Por otro lado, el uso del artculo determinado (lo o la) en lugar delindeterminado (uno) o el adjetivo alguno/a seala que la afirmacin objetivaimplcita en una frase o en una pregunta, no est abierta a la discusin.

    De verdad sentiste sus gritos?

    Escuchastealgn grito?Semnticamente, estas dos preguntas no difieren demasiado. Aun as, en laprimera pregunta observamos claramente que una respuesta negativa no sercreda y, adems, puede implicar problemas o incomodidades.

    - Las preguntas reiterativas: menos sutiles pero no necesariamente menoseficientes. Habr que diferenciar entre si la repeticin se da inmediatamentedespus de la respuesta del nio o si se da en una entrevista posterior paracomprobar la primera declaracin o para profundizar en detalles concretos. En elprimer caso, si a una repeticin prcticamente literal de la pregunta le sigue

    inmediatamente una respuesta, esta segunda respuesta puede comportar la cargade haber sustituido a la primera respuesta. Esto es debido a que el nio interpretaque el entrevistador no est de acuerdo con la primera respuesta y que por eso hatenido que repetir la pregunta para dar una segunda oportunidad de acertarla.Consecuentemente, la repeticin de la pregunta traer implcita la necesidad decambiar la respuesta.

    La prctica no sugestiva correcta sera que el entrevistador diga al nio que no haentendido la respuesta que ha dado o que lo que busca es la comprobacin dedeterminadas respuestas. Es aqu donde puede ser necesario recordar al nio lasreglas de la entrevista e, incluso, reiterar la pregunta con el aadido de que no ha

    sido entendida la pregunta o, sencillamente, que no se ha escuchado por el tonode voz bajo, aspecto este que es habitual en la entrevista a nios maltratados oabusados sexualmente.

    - La retroalimentacin negativa: en el contexto de una conversacin cotidiana, lareiteracin de las preguntas es solo una de las formas de retroalimentacinnegativa que informa a la persona a la cual se dirige la reiteracin de que sudesarrollo discursivo no llega al esperado y debe mejorarlo para ser entendido.

    La retroalimentacin negativa tambin puede darse de forma explcita, afirmandoque determinadas partes de una declaracin son improbables, increbles oinaceptables y que, por lo tanto, deben cambiarse.

    - la confrontacin sugerida: sigue el estilo de las preguntas anteriores, peroaaden todava un elemento de elevado poder sugestivo: la confrontacin conreferencias que el nio ha hecho anteriormente o a otras personas. Se incide enun elemento muy controvertido: la inexactitud de la memoria del nio,confrontndolo a contradicciones que muy probablemente comportarn un cambiode respuesta.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    16/43

    16

    El gran problema de esta confrontacin es que no tenemos garantas sobre culde las versiones es la correcta. Adems, se coloca al nio en una situacin deconfusin y carencia de confianza.

    En el mbito de los abusos sexuales intrafamiliares, esta confrontacin puede

    parecer especialmente sugestiva, pues las propias producciones de los adultospueden ser objeto de exageracin, amplificacin o construccin deliberada. Deesta forma, incluir la figura de la madre, el padre, el abuelo, el hermano mayor,etc., puede significar, de entrada, que el nio debe suscribir la versin de ellos,facilitando el cambio de respuesta, o simplemente, indicando la direccin de esta.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    17/43

    17

    3.Desarrollo del ser humano en sus etapas

    El vocabulario de los nios suele ser ms limitado y menos descriptivo que el delos adultos?

    Comparar como el ser humano va desarrollndose conforme a sus diferentesetapas.

    Son un conjunto de reacciones, tanto a nivel biolgico como psicolgico que seproducen por ciertas situaciones que el nio no puede controlar, alterando suequilibrio general.

    3.1. Porque los nios se estresan?

    La infancia es un perodo que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los niosdeben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transicionesde una etapa a otra; y son precisamente esos factores o situaciones que producenansiedad y tensin, llevndolos a comportarse de una manera distinta a laacostumbrada.

    Los factores de los que va a depender la reaccin de estrs en el nio son:

    - Efectos o estmulos que estn estresando al nio.

    - Percepcin que tiene el nio ante estos efectos o estmulos que le causan estrs,es decir tal vez no se siente capaz de enfrentarlos o cree en la capacidad decontrolar lo que siente ante algn factor estresante.

    -Comportamiento del nio ante situaciones estresantes- Impacto que tiene sobre su desempeo escolar, relaciones sociales, familiares,salud fsica y emocional.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    18/43

    18

    3.2. Eventos que estresan a los nios

    Estresores dentro del mbito familiar: Divorcio o separacin de los padres,duelo de uno o ambos padres, maltrato fsico por parte de los padres,abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en lafamilia, etc.

    Estresores en el mbito escolar: El cambio a nivel escolar afecta surendimiento acadmico siendo ms notable en los nios que en las nias,un examen en el colegio, hablar en pblico u olvidar hacer una tarea otrabajo, ser molestado por nios mayores, terminar sus trabajos ms tardeque los dems, ser ridiculizado en clase, cambiarse de saln o escuela,llegar tarde al colegio.

    Estresores en el ambiente social: El ritmo de vida tan acelerado ycambiante que llevamos, Ir al dentista o al hospital, romper o perder cosas,ser diferente (en algn aspecto).

    3.3. Cmo reacciona un nio ante el estrs

    Cada nio es diferente por lo tanto reacciona de distinta manera ante el estrs; astambin los sntomas que el nio presente como respuesta ante ste, varan de

    acuerdo al entorno familiar y escolar.

    Factores emocionales y de conducta

    Sensibilidad. Estn temerosos. Tienen poca confianza en s mismos. Estn preocupados innecesariamente.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    19/43

    19

    Tristeza. Ansiedad. Indiferencia. Tienden a postergar sus deberes. Despistados.

    Presentan bajo rendimiento escolar. Son exigentes y desafiantes. Su temperamento se exalta, molestan a otros nios.

    Sntomas Fsicos

    Lloran sin causa alguna. Sudor en las palmas de las manos. Dolores de cabeza y de estmago. Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uas. Pueden llegar a orinarse. Perturbacin del sueo, tienen pesadillas.

    Sntomas fsicos en el nio ante estrs excesivo

    Dolor de cabeza. Molestia estomacal. Problemas para dormir. Pesadillas. Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente. Disminucin del apetito. Cambios en los hbitos alimentarios.

    Sntomas emocionales en el nio con estrs excesivo

    Ansiedad. Se siente preocupado. Irritabilidad. Miedos que pueden ser nuevos o recurrentes. No quiere estar solo, se aferra a sus padres. Comportamiento agresivo. Se muestra necio. Puede presentar regresiones, es decir comportamientos tpicos de etapas

    anteriores del desarrollo.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    20/43

    20

    Cmo puedo ayudar a mi hijo si esta estresado?

    Los padres tenemos una gran ventaja ante situaciones como esta, nosotros somosquienes conocemos mejor a nuestros hijos e incluso podemos saber en algunasocasiones como va a reaccionar ante un factor estresor, por lo tanto debemosinformarnos para saber orientarlos sobre la manera ms saludable de enfrentar lasituacin. Algunas sugerencias son:

    Hacerle sentir al nio y demostrarle que esta seguro en casa.

    Ser tolerantes y ensearlos a que lo sean ante las personas y situacionesque les causen frustracin.

    Entre las causas que pueden estresar al nio, muchas se relacionan con la

    escuela por lo que es muy importante elegir el colegio ms adecuado parala personalidad del nio.

    Como padres tenemos que provocar que el nio sea ms abierto ycomunicativo, as podrn expresar ms fcilmente y con mayor libertad sussentimientos, preocupaciones y miedos.

    Es muy importante ensear a los nios a ser asertivos, es decir saber decirNo ante determinadas situaciones y por supuesto a que confe en losdems (maestros, familiares) para pedir ayuda.

    Procurar estar siempre cerca de nuestros hijos y platicar con ellostranquilamente.

    Escucharlos sin criticar.

    Debemos ayudar a nuestros hijos a que su autoestima crezca a travs de lademostracin de amor incondicional y al involucrarlo y participar con el, entareas que lo hagan sentir feliz, contento.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    21/43

    21

    Debemos conocer y poner mucho cuidado ante los signos de estrs noresuelto en el nio.

    Estar al pendiente de que realicen sus labores pero tambin de que tenganmomentos de descanso y relajacin, de igual manera vigilar su alimentacin

    para que sea saludable.

    Si detectamos que a pesar de que hemos estado al pendiente del nio, lossignos de estrs no disminuyen ni desaparecen en un perodo prolongadode tiempo, entonces no debemos esperar al "Luego se le pasar",busquemos asesoramiento profesional. El terapeuta realizar todas laspruebas pertinentes para determinar el grado de estrs en el nio y la mejorforma tratarlo; es muy importante para ello la participacin de la familia yaque el profesional da consejos a los padres sobre cmo tratar al nio, quexigirle y cuanto.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    22/43

    22

    4.Condiciones ambientales que varan en las etapas

    crticas de la vida

    Cuales son las interacciones que se relacionan con el nio en el equilibriomental?

    Mostrar lo interno y lo externo, las condiciones ambientales que varan o se alteranen las etapas crticas de la vida

    En el nio, el equilibriomental se relaciona con los intercambios entre lointerno ylo externo y las condiciones ambientales que varan o se alteran en etapas crticasde la vida. El desarrollo infantil est impregnado de crisis inevitables y conflictosque se entrelazan y que pueden ser vividos de diferentes maneras. Es menestertener en cuenta que una adaptacin exagerada, producida con mucha pasividad

    es ms unaconducta enferma que sana. En la evolucin de la saludmental en losnios hay indicadores a tener en cuenta, como son la prdida de lasonrisa social,laconducta asocial y la rigidez. Adems, es importante recordar que hasta los 10aos laconciencia deenfermedad en el nio est influida por sus mayores.

    Al referirme al estrs infantil, abordar el tema desde el campo de la saludmentalen nios, teniendo encuenta a lapersona endesarrollo y, por ende, aldesarrolloprogresivo como indicador de salud mental. En este trabajo, conceptualizar eltrmino, esbozar las vas conducentes a este estado patolgico, siguiendo elconcepto deenfermedad sugerido por Ajuriaguerra (1993:141) desde el campo dela psiquiatra infantil; por ltimo comentar los factores que protegen al nio de

    sucumbir frente al impacto del estrs de modo que pueda ser manejado msfcilmente.

    4.1. Elementos que interviene en la credibilidad del menor

    De acuerdo con Jurez las capacidades son determinantes en la condicin delmenor para decirnos lo que realmente l vivi como real, considerndose aqu lascapacidades cognitivas para recordar los detalles con precisin y correccin(expresin, riqueza verbal, inteligencia) y su resistencia a las influencias exterioresque hayan podido contaminar su recuerdo (sugestibilidad). Se debe considerar lavoluntad del sujeto en cuanto a querer expresar lo que realmente l experiment(aspecto motivacional), es decir, para que no mienta motivado por personas queinvoluntaria o deliberadamente pueden orientar sus relaciones hacia una direccinespecfica. Manzanero por su parte afirma que tambin deben considerarse eldesarrollo del sistema neurolgico, la capacidad de comunicacin e informacinpara poder interpretar, el concepto de tiempo y las habilidades sociales como laempata, las emociones y eljuicio moral.

    http://www.definicion.org/mentalhttp://www.definicion.org/internohttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/infantilhttp://www.definicion.org/crisishttp://www.definicion.org/menesterhttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/conductahttp://www.definicion.org/mentalhttp://www.definicion.org/sonrisahttp://www.definicion.org/conductahttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/concienciahttp://www.definicion.org/enfermedadhttp://www.definicion.org/mentalhttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/personahttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/indicadorhttp://www.definicion.org/estadohttp://www.definicion.org/conceptohttp://www.definicion.org/enfermedadhttp://www.definicion.org/sucumbirhttp://www.definicion.org/frentehttp://www.definicion.org/impactohttp://www.definicion.org/impactohttp://www.definicion.org/frentehttp://www.definicion.org/sucumbirhttp://www.definicion.org/enfermedadhttp://www.definicion.org/conceptohttp://www.definicion.org/estadohttp://www.definicion.org/indicadorhttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/personahttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/mentalhttp://www.definicion.org/enfermedadhttp://www.definicion.org/concienciahttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/conductahttp://www.definicion.org/sonrisahttp://www.definicion.org/mentalhttp://www.definicion.org/conductahttp://www.definicion.org/cuentahttp://www.definicion.org/menesterhttp://www.definicion.org/crisishttp://www.definicion.org/infantilhttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/internohttp://www.definicion.org/mental
  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    23/43

    23

    La mentiracuando hablamos de mentira hacemos referencia a las conductas a lasque recurren los nios cuando no dicen la verdad, pero es bueno diferenciarla dela fabulacin, en la cual tampoco estn haciendo alusin a algo que se considereverdadero o que est haciendo alusin a la verdad real u objetiva. El nio fabula

    porque dicha experiencia es parte de la etapa que atraviesa en su evolucin,porque la misma viene a satisfacer necesidades intrnsecas en el nio.Recordemos que par lo que nosotros es una fantasa, para el nio puede resultaruna vivencia real.

    En cambio, la mentira se desarrolla cuando el nio, consciente de que la realidades otra, dice lo que ocurri de una manera distorsionada, o niega un hecho o creaotro, pero ya con una intencin especfica, por ejemplo de ocultar una falta paraevitar un castigo o para complacer a alguien, o para obtener algn beneficio. Lasmentiras en los nios evolucionan a medida que sus capacidades cognitivastambin lo hacen.

    Respecto a la vulnerabilidad a la sugestin, los nios de 3 a 5 aos son mssugestionables que los mayores, pero ms en relacin con sucesos que no hanvivido y menos respecto a hechos que han presenciado o en los que hanparticipado (Diges y Alonso-Quecuty, 1993, citadas por Cantn y Cort, 2003). Lasugestionabilidad individual es la condicin psicolgica de mayor inters en laevaluacin de una declaracin. Se ha demostrado que pueden producirdeclaraciones dudosas o falsas como consecuencia de la interaccin entre lasusceptibilidad del menor a dejarse influenciar y las influencias sugestivasprovenientes de allegados o investigadores.

    El entrevistador, inconsciente o ingenuamente puede llegar a inducir o a reforzarrespuestas en los nios, que stos pueden menores pueden consideraradecuadas tanto para ellos ya que suponen es lo que se espera de ellos, comopara los adultos, porque suponen es lo que stas personas estn deseandoescuchar y en mayor medida si los interrogatorios se hacen en presencia de lamadre, como an se acostumbra en algunos lugres, en funcin de que lalegislacin establece que debe haber una persona presente que garantice no seanviolados los derechos del menor durante el interrogatorio.

    Por todo lo anterior reiteramos y evidenciamos la necesidad apremiante delpsiclogo forense por el esclarecimiento de su rol como tal en primera instancia,seguidamente por definir sus objetivos de actuacin en funcin de su rol yconcomitante a ello, lograr mediar de su subjetividad. Mediatizacin que paraalgunos puede concebirse como proceso de esfuerzo, por tratarse la psicologaforense de una sub especializacin de una ciencia (la Psicologa) quetradicionalmente ha ganado la representacin social de una c iencia de ayuda.Contrario a este paradigma, en lugar de alejarnos de la humanizacin, laobjetivacin de este quehacer nos lleva a darle sentido a la dignidad humanaapoyndonos en un andamiaje cientfico que ha sido desarrollado para servicio del

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    24/43

    24

    bienestar y desarrollo humano, con respeto a los derechos innatos e inherentes asu cualidad humana, meta final de la justicia social y moral

    4.2. Creencias sobre el testigo y el testimonio infantil

    Los nios calificados como disminuidos o retardados, tienen un especial riesgo desufrir un abuso sexual, tienen particulares problemas de memoria (Brown, 1974) ynormalmente han estado percibidos en cuanto a la tarea de expresar untestimonio, como menos precisos, ms sugestionables y ms incompletos en susrecuerdos que los nios con inteligencia normal.

    El testimonio infantil puede ser considerado tan preciso y fiable como el testimonioadulto, sobre todo si se utilizan correctamente las tcnicas de entrevista que aquse han presentado: la exposicin libre y las preguntas generales. La disminucinintelectual tampoco ha reproducido diferencias significativas..Goodman y Schwartz-Kenne (1992) nos ofrecen un cambio en nuestro enfoquedel testimonio infantil: no se trata de asumir que los nios ms jvenes sernmenos precisos en sus testimonios debido a su menor edad y desarrollo cognitivo,sino que con la introduccin de entrevistadores hbiles, los nios ms jvenespueden conseguir mejor (ms preciso y con ms detalles) recuerdo y exposicinque los nios de mayor edad que fueron entrevistados por entrevistadores menoscompetentes. Por lo tanto, no debemos centrarnos exclusivamente en la edad delos nios, sino en las tareas que favorecen el testimonio de estos nios. El controlde la sugestionabilidad, es un factor esencial para conseguir una correctaexposicin del recuerdo infantil. El contexto de la entrevista y las tareas exigidasson elementos condicionantes de la habilidad del nio para testificar, aspectosque, evidentemente, estn en manos de los adultos.

    Estos mismos investigadores (Goodman y Schwartz-Kenney, 1992, pp. 19-32) enuna serie de cuatro experimentos llevados a trmino con nios y adultos enreferencia a su testimonio, obtuvieron resultados en los cuales, las variables edady desarrollo cognitivo no bastaban para explicar las diferencias entre los grupos,sino que se deban asumir influencias de:- el refuerzo positivo,- la repeticin de entrevistas,- el tipo de suceso estresante,- la existencia del secreto y,- las figuras de autoridad.

    Es decir, los factores sociales y emocion ales modulan a la inteligencia encuanto a las diferencias del testimonio expresado por los nios y adultos.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    25/43

    25

    Moston (1992) tambin refiere la importancia de los factores sociales sobre eltestimonio infantil, mostrando una serie de estudios en los cuales, bajo controlexperimental, los nios eran expuestos a diferentes modalidades de interaccinsocial (notable apoyo social, interaccin con nios no presentes en el evento,discusin y soporte social) mientras se les evaluaba en su recuerdo. Los

    resultados explican que esta tercera condicin (discusin y apoyo social)incrementaba el nivel de recuerdo y disminua el nivel de errores de los nios.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    26/43

    26

    5.Ambientes con el que interacta el individuo

    Cuales son los factores que detonan el estrs infantil?

    Contextualizar el ambiente con el que interacta el individuo

    En el momento que el individuo entra en contacto con el ambiente donde vive escuando empieza el aprendizaje (o la aprehensin) de las costumbres sociales, eltipo de lenguaje del sector donde vive, las costumbres de los dems individuos:manera de vestir, caminar, comunicarse, los lugares de reunin y elcompaerismo.

    Cuando el sujeto no interacta en el contexto social en el que vive y mantieneinteraccin con otro ambiente diferente, aprender las costumbres del ambientesocial donde permanezca la mayor parte de su tiempo.

    5.1. La autoestima y la adaptacin

    La autoestima es la percepcin cognitiva que tenemos de uno mismo. Cuandoesta percepcin empieza a distorsionarse, la autoestima empieza a sufrir.

    El equilibrio psicolgico se apoya en dos patas: la autoestima y la adaptacin.

    La autoestima es como una pata de cristal, ya que se rompe con mucha facilidad.Es importante tener en cuenta que nuestra cultura se basa en la represin, y la

    represin es el enemigo nmero 1 de la autoestima.Si la persona no tiene capacidad de adaptacin, se produce distrs (estrsdesbordado, incontrolable) y a consecuencia de ello puede aparecer eldesequilibrio psicolgico.

    Si fallan las dos patas, entonces tenemos asegurado el desequilibrio psicolgico ya la larga, una patologa. Si la patologa afecta a la calidad de vida de la persona,entonces no hay salud mental.

    La autoestima es el ncleo principal de nuestra vida. El nivel de autoestima es elresponsable de todo lo que ocurre en ella. Nuestros sentimientos, palabras ypensamientos, han ido modelando nuestra vida a travs de los aos y ellos son losresponsables de nuestra vida actual.

    El nivel de bienestar que somos capaces de experimentar, el xito que podemosconseguir, lo satisfactorias que son nuestras relaciones, la creatividad que nospermitimos expresar, los logros que somos capaces de conseguir, y todos losaspectos de nuestra vida actual estn intrnsecamente ligados a nuestraautoestima.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    27/43

    27

    Mejorar nuestra autoestima es el mejor proyecto de vida que podemos asumir, alhacerlo estamos mejorando todos los aspectos de la misma, y nos estamosocupando de la relacin ms importante que jams tendremos. Nuestra relacincon nosotros mismos.

    5.2. Las creencias sociales

    La palabra creencia en trminos generales significa tener firme asentimiento yconformidad con algo esta palabra se desprende de otra: es tener por ciertoalgo que el entendimiento no alcanza o que no est comprobado o demostrado,dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios, dar asenso, apoyo oconfianza a alguien No cabe duda que si la creencia es estar conforme manerapasiva con algo previamente establecido, depositando plena confianza sobre esaapreciacin de la verdad.

    Retomando ambos conceptos, podemos decir que, son aquellas acciones o ideasque han sido aceptadas o tomadas como verdades, de acuerdo a algunas razonessociales, que varan de acuerdo a un determinado contexto. Es as que puedecreerse cualquier cosa, y cuando se cree en algo, tendemos a actuar como sidicha creencia fuese verdadera. No nos cuestionamos, no preguntamos porque esas, simplemente seguimos reglas no escritas o patrones que estn en nuestroinconsciente.

    En las races de nuestros juicios existe un cierto nmero de nociones esencialesque dominan toda nuestra vida intelectual; son las que los filsofos, desde

    Aristteles, llaman categoras del entendimiento: las nociones de tiempo, espacio,gnero, cantidad, causa sustancia, personalidad, etc.

    De acuerdo a Durkheim, las representaciones religiosas son algo eminentementecolectivo que se expresan en realidades; los ritos son maneras de actuar que nosurgen sino en el seno de grupos reunidos, y que estn destinados a suscitar, amantener ciertas situaciones mentales de ese grupo.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    28/43

    28

    Conclusiones

    A partir del estudio realizado, podemos extraer las siguientes conclusiones:

    La revisin y el anlisis nos muestra que durante mucho tiempo, hanexistido serias dudas sobre la credibilidad de los relatos de los nios hacialos adultos cuando han de atestiguar. Incluso han llegado a compararloscon adultos con retraso mental, considerndolos demasiado susceptibles ala sugestin y confusos en la distincin entre los hechos y la fantasa. As,prcticamente se ha descartado que puedan proporcionar una descripcinverdadera y exacta de acontecimientos que han experimentado o de loscuales han sido testigos.

    La representacin social adulta sobre la infancia en nuestra sociedad se hacentrado en la idea de los todava-no: todava no competentes para testimoniarcon suficientes garantas, todava no capaces de decir la verdad sin confusiones y,por lo tanto, todava no fiables en un proceso judicial donde su palabra sea lanica prueba del delito. Esta creencia ha ido variando en el tiempo y actualmentese tiene en cuenta el testimonio del menor, que en la mayora de casos demaltrato y abuso sexual es el nico testigo. Hay indicios de un cambio, y que losnios pueden ser testigos precisos, capaces, competentes y, sobre todo, crebles.

    El presente trabajo pretende reforzar este cambio de creencia y defender unaimagen de los nios que, en definitiva, incremente sus derechos como menores.

    Estudios recientes muestran que los nios pueden explicar con grancantidad de detalles, a pesar del tiempo transcurrido, un hecho familiarbasndose en su propio recuerdo. En general, tienden a realizardescripciones ms breves de sus recuerdos, pero muy exactos, siendoms frecuentes los errores de omisin que los errores de emisin, o sea,no introducen informacin errnea, pero s dejan de informar de detallesreales.

    Debemos decir que los relatos que hacen los adultos casi nunca soncompletamente exactos y, a veces, incluso, son errneos, especialmente cuandouna persona est bajo la influencia de informaciones falsas o de preguntas que sedirigen a un fin concreto. Por lo tanto, el testimonio de los nios no se puededescartar simplemente porque tenga probabilidades de ser imperfecto. Adems,como ya hemos expuesto a travs de varias investigaciones, aunque los niossean claramente desiguales en sus aptitudes memorsticas y lingsticas, muchasveces retienen recuerdos exactos de los acontecimientos pasados y, en lascircunstancias adecuadas, los pueden evocar con exactitud.

    Los estudios ponen de manifiesto la capacidad de los nios para declarar,siempre cuando se garanticen unas condiciones:

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    29/43

    29

    o que el entrevistador no adopte una postura sesgadao que el nmero de entrevistas sea mnimo y sin preguntas

    tendenciosaso que no se produzcan amenazas o engaoso que no haya induccin de cualquier motivo o sesgo para que el nio

    haga una declaracin falsa.Es decir, parece tratarse ms de una influencia distorsionadora por parte de losadultos que de un problema de dficits cognitivos en los nios. En definitiva, lapregunta es:

    Pueden los nios en edad preescolar informar con exactitud?

    La respuesta es: s, en las condiciones pertinentes. Y, naturalmente, hay queconocer perfectamente estas condiciones antes de dar el primer paso.

    Los protocolos de entrevista, pues, parecen absolutamente necesario, es decir,hacen falta formas de hacer las cosas que permitan prepararnos ptimamentepara desarrollarlas bien.

    La fiabilidad de los relatos de los nios tiene que ver ms con lashabilidades del entrevistador que con cualquier limitacin natural de suscapacidades cognitivas. El nio tiene memoria y puede explicar elacontecimiento, pero lo har a su manera y esto conllevar que laentrevista sea ms pausada y con ms aclaraciones.

    Los nios en edad preescolar pueden con todo pero no del todo, es decir, tienenmuchas capacidades y aptitudes, pero todava no las dominan plenamente y, porlo tanto, presentan varios dficits.

    Estamos de acuerdo en que los casos de alegaciones falsas de abusosexual infantil suelen ser de nios que se han visto sometidos a entrevistassugestivas o a sugerencias capciosas fuera de la entrevista.

    En cuanto a la sugestionabilidad, hemos visto que muchos estudios ponen demanifiesto que se puede introducir informacin sesgada y falsa en la memoria delos nios pero, esto es as si no se les entrevista adecuadamente.

    El entrevistador debe ser consciente de que sus preguntas y su estilo decomunicacin puede influir en el relato del nio. A la vez, en la medida en que elentrevistador sea capaz de comprender las capacidades y limitaciones del nio,podr ajustar la entrevista a estas particularidades y obtener de l una descripcindetallada del acontecimiento que se explora. Tal como deca Vygotsky (1978,1987), los nios pueden hacer mucho ms con la ayuda del adulto que solos.Por tanto, hay que entrevistarlos de forma que puedan mostrar sus capacidades.Se ha demostrado que los nios en edad preescolar, gracias a una pauta deentrevista estructurada, guiada y no sugestiva, pueden ofrecer un relato ms

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    30/43

    30

    exacto y preciso que el que ofreceran por ellos mismos y sin ayuda. Un modeloque permite maximizar la informacin correcta emitida por los nios y, a la vez,gracias al establecimiento de reglas y consignas claras, minimizar la informacinerrnea que se puede derivar de nuestra voluntad de saber qu ha pasado.

    En este sentido, queremos destacar este hecho puesto que lo consideramosdeterminante. Es el nico modelo que desarrolla el ceremonial de las reglas de laentrevista. Un ceremonial que consideramos, ms all de las exigencias

    judiciales, necesario y til para facilitar la entrevista. Por un lado, el tiempodedicado a la explicacin de estas reglas es un tiempo de interaccin con el nio,un tiempo de compenetracin y de conocimiento mutuo que permite alentrevistador explicar y detallar al nio el porqu de la especificidad de estaentrevista. Es decir, facilita que entienda que no es una entrevista como las otrasque ha podido tener.

    Por otro lado, permite ritualizar la entrevista, facilitando de este modo que el niose prepare ptimamente para desarrollar la difcil tarea de recuerdo y narracinque se le pide. El hecho de anticiparle lo que se espera de l, advertirle de quedebe decir la verdad, que puede dejar de responder a una pregunta o que puedecontestarla diciendo no lo s o no lo recuerdo, evita que el nio se vea obligado aresponder y, por lo tanto, que diga cualquier cosa, reducindose as el riesgo deinformacin incierta o falsa. Permite una dosis extra de concentracin ymentalizacin para la entrevista. Es como aquel instante de silencio que precedeal nadador que se lanza a la piscina para efectuar el mejor crono. El nio estpreparado. No para jugar, no para explicar algo y no para hacerlo de cualquiermanera.

    Su estructura original incorpora la consigna de decir la verdad, pero en nuestroestudio la hemos obviado para analizar sus posibles efectos. Y estos efectos hansido claros y evidentes. En todos los cursos, ha sido el modelo con menosvolumen informativo correcto y con mayor volumen informativo errneo. Hay quedecir tambin que ha sido la entrevista ms corta en su temporalidad. Esto nosconduce a la necesidad de una compenetracin (rapport) ms elaborada y slida,con el objetivo de conseguir lo que Reed (1996) nos deca de minimizar una de lascaractersticas propias de los nios en edad preescolar: la percepcin delentrevistador como autoritario, poco amistoso o intimidador. Ya habamos puestode manifiesto que la autoridad del entrevistador puede perjudicar a la precisin dela narracin del nio, en consecuencia, la necesidad de este tiempo decompenetracin y conocimiento mutuo, nos parece indispensable.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    31/43

    31

    Anexos

    A.Entrevista de Evaluacin del Testimonio Infantil

    Establecimiento de las reglas: Introduccin a la entrevista y evaluacin de la

    diferenciacin entre verdad/mentira, fantasa/realidad.

    Presentacin, ubicacin, encuadre:

    1. Hola, mi nombre es ______________ y tu nombre es__________,verdad?Yo soy psiclogo/a, trabajador/a social, educador/a social, pedagogo/a.

    Sabes qu es un psiclogo/a, trabajador/a social, educador/a social,pedagogo/a?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica):Mi trabajo es hablar con los nios/as [o chicos/as si ya sonpreadolescentes] para ayudarlos a explicar las cosas que han pasado.(Independientemente de nuestra profesin, el concepto ayuda se ha depresentar en la explicacin de nuestro rol)

    2. Sabes dnde estamos?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, se

    le explica):Ahora estamos en un despacho/juzgado/hospital... y aqu es dondenosotros trabajamos, aqu es donde vienen los nios/as y las personasmayores a explicar y a hablar de las cosas que han pasado.

    3. Cmo puedes ver, hay un aparato para grabar lo que nosotros hablamos, y as podremos grabar nuestra conversacin y recordaremos lo que mehayas dicho, Aqu es donde tambin hablo con otros nios/as. A vecespuedo olvidar lo que me has dicho y, adems, este aparato me permiteescucharte sin tener que escribirlo todo.

    Condiciones de la entrevista, comprobacin y aclaraciones: verdad, sueo,fantasa:

    1. Aqu hablo con otros nios/as que, como t, me han explicado cosas queles pasaron y que son verdad. Aqu solo me tienes que explicar las cosasque son verdad. Quiero estar seguro de que entiendes la diferencia entreverdad y mentira:

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    32/43

    32

    Si yo te digo, por ejemplo, que este bolgrafo es negro (o azul, o verde),esto es verdad o mentira?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica):

    S, esto es verdad porque este bolgrafo es negro/azul/verde.Y si ahora te digo que t y yo nos vimos en tu casa, esto es verdad o mentira?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica):

    Esto es una mentira porque t y yo no nos vimos en tu casa y hoy es elprimer da que nos conocemos.Si ahora te digo que estamos en tu casa, es verdad o mentira? (Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica):

    Esto es mentira porque ahora no estamos en tu casa, estamos en el despacho/juzgado/hospital...

    2. He visto que entiendes la diferencia entre decirme la verdad y decirme unamentira. Es muy importante que aqu, ahora, solo digas las cosas que sonverdad. Solo me debes decir las cosas que recuerdes que hayan pasado yque sean verdad. De acuerdo?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica).

    3. Ahora quiero aclararte ms cosas: aqu tampoco tienes que explicarfantasas. Ya sabes que las fantasas no son verdad. Y tampoco tienes queexplicar sueos. Los sueos los tenemos cuando estamos durmiendo, yaqu solo explicaremos las cosas que son.......(Se espera a que el nio responda con la palabra: verdad! Y, si no, se lefacilita esta respuesta).

    Los permisos, repetir preguntas, respuestas encadenadas y correcciones:

    1. Si te hago una pregunta que no entiendes, puedes decirme: no lo entiendo,y as yo te podr repetir la pregunta.Si te hago una pregunta que no recuerdas, puedes decirme: no lorecuerdo.Si te hago una pregunta que no sabes, puedes decirme: no lo s.

    2. Tampoco me tienes que decir que s (aquiescencia) a todo lo que tepregunte, solo cuando sea la verdad, de acuerdo?

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    33/43

    33

    3. Y si digo cosas que estn equivocadas, puedes decrmelo. Por ejemplo, siyo te digo que eres una nia (a un nio) qu me dirs?(Se espera respuesta y, si no se produce o responde de forma errnea, sele explica):De acuerdo ________ (se le dice su nombre equivocado y se espera su

    correccin. Si no se produce, se le explica).Me parece que me he equivocado. T no te llamas ________, tellamas_________, verdad? Cuando me equivoque, me lo tienes que decir.De acuerdo? Ya ves que puedes corregirme si me equivoco.

    Tambin quiero decirte que no tienes que responder todas las preguntas,esto no es un concurso. De acuerdo? Tampoco tienes que intentaradivinar las respuestas. No estamos jugando. De acuerdo? Y que no haypreguntas correctas o incorrectas, solo la verdad. Recuerda que si no sabesalguna de las cosas que te pregunto, me tienes que decir que no lo........(Se espera a que el nio responda siguiendo el sentido de la frase. Y, si no,se le facilita esta respuesta: no lo s, no me acuerdo)

    4. Y si antes has respondido a otras preguntasy piensas que no respondistebien, ahora puedes cambiar. De acuerdo?(Se espera a que el nio responda siguiendo el sentido de la pregunta. Y sino, se le facilita esta respuesta)

    Solo hace falta que digas las cosas que son verdad y que t recuerdes.Ahora podemos seguir adelante.

    [Aqu hemos de obtener el compromiso y el acuerdo verbal del nio paracontinuar la entrevista. Las reglas han sido comprendidas y aceptadas.En preadolescentes, esta fase se puede simplificar estableciendo, noobstante, un compromiso claro de relatar recuerdos propios y no otrasfuentes de informacin]

    B.Esquemas prcticos

    Esquema prctico 1: Estructura Bsica de la Entrevista

    Forense

    1. Preparar el espacio de entrevista- Espacio libre de distracciones (materiales, ruido, interrupciones), muyiluminado y con la temperatura adecuada

    2. La presentacin y personalizacin

    - Nos presentamos al nio con nuestro nombre y profesin.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    34/43

    34

    - Le explicamos el equipo de grabacin (si se utiliza) y permitimos que elnio d un vistazo a la sala de entrevistas.- Respondemos a las preguntas espontneas del nio.

    3. Establecimiento de las reglas de la entrevista

    - Pediremos al nio que identifique algunas situaciones como verdad omentira (por ejemplo, T eres un nio (y, en realidad, es una nia). Esverdad o es mentira? o Ahora, t y yo estamos hablando. Es verdad o esmentira?).

    - Transmitiremos al nio que no debe intentar adivinar la respuesta de laspreguntas que le formulemos y que no hay respuestas correctas niincorrectas.- Le informaremos de que si no entiende alguna de las preguntas que se leformulan, lo ha de decir. Tambin que debe corregir al entrevistador si estese equivoca.

    - Conseguiremos un acuerdo verbal del nio para que solo diga la verdad.

    4. Aproximacin a los escenarios vitales del nio

    - Pediremos al nio que nos explique un hecho reciente y significativo o quedescriba un hecho repetitivo (por ejemplo, qu hace cada da por la maanaantes de ir a la escuela o qu hizo ayer a la hora de recreo de la escuela).- Le pediremos que nos informe de todo este hecho, desde el principiohasta el final, incluso de las cosas que puedan parecer poco importantes.- Reforzaremos que el nio hable mostrndole inters mediante la escuchaactiva.

    5. Focalizando el acontecimiento traumtico

    - Introduciremos el tema empezando con el estmulo menos sugestivo.- Evitaremos palabras como dao, abuso o malo.

    6. El relato libre

    - Estimularemos al nio para que realice un relato libre con preguntasabiertas cmo Explcame todo lo que recuerdes de esto- Le animaremos a continuar con comentarios abiertos como, Y despusqu pas? o Explcame ms cosas de esto.

    7. Preguntas, profundizacin y sntesis- Cubriremos los temas en un orden que se base en las respuestas previasdel nio para evitar cambiar de tema durante la entrevista.- Utilizaremos preferentemente preguntas no directivas.- No asumiremos que el uso de trminos por parte del nio tienen el mismosignificado que para los adultos (por ejemplo,pip, culo...). Aclararemos qusignifican para el nio.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    35/43

    35

    - Aclararemos trminos importantes y descripciones de hechos queparezcan inconsistentes, improbables o ambiguos.

    8. Cierre, descompresin y despedida

    - Pediremos al nio si tiene alguna pregunta o duda para formularnos.

    - Iniciaremos la actividad seleccionada (dibujo, juego, manualidad) ovolveremos a temas neutrales para hacer la descompresin.- Le daremos las gracias por haber venido y haber hablado con nosotros.- Facilitaremos a los acompaantes del nio un nombre y un nmero detelfono de contacto por si quieren aportar alguna informacin ms.

    Esquema prctico 2: Consideraciones previas para entrevistar a

    los nios.

    Consideraciones Culturales

    Si un nio es de una cultura diferente, nos informaremos de lasparticularidades de dicha cultura para ver si hemos de tener en cuentaconsideraciones culturales especiales antes de la entrevista.

    En algunas culturas se ensea a los nios a no mirar a los ojos a unaautoridad mientras est respondiendo preguntas. Evitaremos corregir elcomportamiento no verbal del nio, a menos que este comportamientointerfiera en nuestra capacidad para orlo.

    Tendremos en cuenta que algunos grupos culturales ensean a los nios a nocorregir o contradecir al adulto. Este hecho puede provocar que sea msprobable que los nios de estos entornos contesten a preguntas de opcinmltiple o a preguntas de respuesta de s - no aunque no estn seguros.

    Entender al nio

    Si no entendemos algo de lo que ha dicho el nio, le pediremos que lo repitadicindole, por ejemplo, No te he odo bien, podras repetir lo que meacabas de decir/explicar?. Si no lo hemos entendido, no haremos conjeturas

    con comentarios como Me has dicho que fuiste con tu padre? Los nios a menudo cometen errores sistemticos de pronunciacin (porejemplo, vaso puede sonar como paso). No daremos por hecho loscomentarios de un nio, siempre intentaremos aclarar lo que nos estdiciendo, pidindole, por ejemplo, que nos describa el hecho completo (Noestoy seguro/a de haberte entendido bien, me lo vuelves a explicar? o Noestoy seguro/a de haber entendido donde hiciste el pip, me vuelves a

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    36/43

    36

    explicar donde hiciste pip?) o pidindole una aclaracin explcita (porejemplo, Has dicho mama, papa u otra persona?).

    Pronunciacin y lenguaje

    Hablaremos utilizando la pronunciacin normal de un adulto para las palabras.No imitaremos el habla del nio ni utilizaremos una entonacin infantil. Sutilizaremos las palabras del nio para las partes del cuerpo.

    El significado de una palabra para el nio puede no ser el mismo que para eladulto. Algunos nios utilizan determinadas palabras de una forma msrestrictiva (por ejemplo, baador o pijama pueden no ser considerados comoropa para ellos) o de una forma ms global (por ejemplo, a, menudo significaen o entre), o de una forma idiosincrsica (por ejemplo, Me toc lapipa, en elsentido depene).

    Las palabras que son crticas para identificar a una persona, hecho u objetosdeben ser clarificadas. Puede parecer que los nios se contradicen porqueutilizan el lenguaje de una forma diferente a los adultos. Por ejemplo, algunosnios piensan que solo se toca con las manos y, por lo tanto, puedenresponder no a preguntas como Te toc?, pero a lo largo de la entrevista,en cambio, decir que le besuque.

    Los nios tambin tienden a ser muy literales, por ejemplo, pueden responderno a la pregunta Pusiste tu boca en su pene?, pero ms tarde contestar s ala pregunta Te puso su pene en tu boca?. Tendremos que intentaranticiparnos a cmo interpretar una pregunta y variar la estructura de la

    misma para comprobar la comprensin del concepto por parte del nio.

    Evitar palabras difciles o introducir palabras nuevas

    Los nios de edad inferior a 7 aos tienen dificultades con palabrastemporales como antes y despus. Intentaremos limitar el tiempo de unacontecimiento preguntando sobre otras actividades o sucesos, como, porejemplo, si era un da de escuela o no, o qu estaba haciendo aquel da.

    Los nios tienen problemas con aquellas palabras que su significado dependede la localizacin del que habla (por ejemplo, aqu/all, ir/venir). Tambin con

    los trminos de parentesco (por ejemplo, to, ta, primo).Evitaremos los trminos legales u otro argot de adulto.Evitaremos introducir palabras clave, nombres o frases que el nio no hayautilizado previamente, para evitar que las integre en su prximo relato.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    37/43

    37

    Estructura de las preguntas

    Las preguntas han de referirse a un solo concepto a la vez. Evitaremospreguntas mltiples.

    Utilizaremos la estructura sujeto-verbo-predicado. Utilizaremos la voz activa(por ejemplo, Antes me has dicho que t llamaste al chico) en vez de la vozpasiva (por ejemplo, Antes me has dicho que l fue llamado por ti...).

    No utilizaremos preguntas afirmativas como Y despus l se fue, no?Laspalabras como ella, l, esto, aquello pueden ser ambiguas para el nio, inclusocuando estas palabras estn en la misma frase que sus referentes (porejemplo, As que cuando ella lleg, mam se fue a dormir?). Seremosredundantes e intentaremos utilizar el referente tan a menudo como haga falta(por ejemplo, As que cuando mam lleg, mam se fue a dormir? oDespus de que tu padre (en vez de decir l) te diera un empujn, qu

    pas?.Los nios aprenden a contestar las preguntas quin, qu y donde antes que alas preguntas cundo, cmo ypor qu.

    C.El orden de las preguntas. La metfora de la urna. Ejemplos.

    Relato libre y otras preguntas de final abierto

    Las preguntas de relato libre se utilizan al principio de la entrevista, despus deque el tema ya se haya introducido, para animar al nio a describir los hechoscon sus propias palabras. Ejemplos: Explcame todo lo que puedas de...;

    Empieza por la primera vez que pas y explcame todo lo que puedas, inclusolas cosas que creas que no son importantes.

    Las preguntas de final abierto permiten a los nios seleccionar los detallesespecficos que se discutirn. Las preguntas de final abierto invitan arespuestas largas. Ejemplos: Has dicho que pap te llev a una habitacin.

    Explcame todo lo que pas en la habitacin.; Has dicho, Esta vez....

    Explcame sobre esta otra vez.

    Preguntas especficas pero no directas. Preguntas encadenadas

    Las preguntas especficas pero no directas piden detalles sobre temas que losnios han mencionado con anterioridad. Utilizaremos estas preguntas solocuando los detalles sean importantes, porque los nios a menudo intentan

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    38/43

    38

    contestar las preguntas especficas aunque no conozcan la informacinrelevante. Ejemplos: Recuerdas qu estabas haciendo cuando tu padrelleg?; Qu llevaba puesto cuando pas...?

    Preguntas cerradas

    Las preguntas cerradas proporcionan solo un nmero limitado de opciones.Las preguntas de opcin mltiple y las de respuesta s-no son preguntascerradas.

    Las preguntas de opcin mltiple, particularmente cuando tienen ms de dosopciones son preferibles a las preguntas de s-no porque permiten una gamams amplia de respuestas. Ejemplo de pregunta de opcin mltiple: Estopas en la cocina, en el bao o en alguno otro lugar? Ejemplo de pregunta de si-no: Estaba tu madre en casa cuando esto pas?

    Preguntas explcitamente directas

    Las preguntas explcitamente directas sugieren la respuesta deseada ocontienen informacin que el nio no ha dado todava. Incluso las preguntas des-no son consideradas directas por muchos psiclogos, particularmente si elnio es pequeo o el entrevistador no reitera el derecho del nio a decir no.

    Las preguntas directas se deben evitar durante las entrevistas de evaluacinde los incidentes a nios.

    Ejemplos: Le dijiste a tu madre que tenas miedo de l, no?; Tena l sus

    pantalones puestos o quitados cuando se estir a tu lado? (Cuando el menorno ha mencionado que l se estirara).

    Ejemplos de formulacin de preguntas

    Elaboracin y ampliacin de la informacin

    Me has dicho ________ explcame ms sobre esto. Y despus qu pas? A veces recordamos bien los sonidos o las cosas que la gente dice.

    Explcame todas las cosas que escuchaste____________ (cuando estopas, en esta habitacin, etc.) Algunas veces recordamos bien como eran las cosas. Explcame como

    era todo ______________ (cuando esto pas, en esta habitacin, etc.)

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    39/43

    39

    Clarificacin de informacin

    Objeto o accin: Me has dicho __________. Dime qu es... Persona ambigua: Me has dicho ________ (abuelo, profesor, primo

    Toni, etc.). Tienes solo uno o ms de uno __________? Cul _________? Tiene el tuyo __________ algn nombre? (O Cmo se llama [mam,

    pap, primo, etc.]___________?)

    Contradicciones e inconsistencia (confrontacin)

    Has dicho___________ pero despus has dicho _________. Estoy un pococonfundido. Explcame de nuevo cmo pas esto.Has dicho___________ pero despus has dicho _________. Fue esto en la misma ocasin o en ocasiones diferentes?

    Reconduccin de las pausas en la conversacin

    Explcame ms sobre....I despus qu pas?

    Facilitacin de la expresin y del relato

    Est bien que lo digas.Est bien hablar sobre....

    Comentario inaudible

    No te he podido or. Qu has dicho?

    Hecho aislado o repetido

    Pas una vez o ms de una? (Si el nio dice: Muchas veces: Hblame de la ltima vez que pas.... Quiero comprenderlo todo desde el principio hasta elfinal.).Hblame de alguna otra vez que t recuerdes.

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    40/43

    40

    Glosario

    abusos sexuales ....................................................................................................................... 15, 17acontecimiento traumtico ........................................................................................................ 7, 33

    amnesia infantil ................................................................................................................................. 6aquiescentes ..................................................................................................................................... 6autoestima ....................................................................................................................... 1, 20, 25, 26capacidades ...........................................................................................................5, 6, 11, 21, 22, 28credibilidad............................................................................................................................. 7, 21, 27desarrollo cognitivo .................................................................................................................... 5, 23discurso ............................................................................................................................................ 13equilibrio mental .............................................................................................................................. 21infancia ....................................................................................................................................... 16, 27memoria ............................................................................................................1, 5, 6, 7, 8, 15, 23, 28

    preguntas.......................................... 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 23, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37

    retroalimentacin ............................................................................................................................ 14sugestionabilidad .........................................................................................1, 5, 8, 10, 12, 22, 23, 28testimonio.......................................................................................................... 5, 6, 11, 13, 23, 24, 27Tipologa ............................................................................................................................................ 10

    vctimas .............................................................................................................................................. 7

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    41/43

    41

    Indice

    Planteamiento: _______________________________________________________________ 2

    Objetivo general: ______________________________________________________________ 2

    Hiptesis ____________________________________________________________________ 2

    Justificacin __________________________________________________________________ 3

    Teora de Jean Piaget___________________________________________________________ 4

    Selye ________________________________________________________________________ 4

    Lazarus y Folkman _____________________________________________________________ 4

    1. Sugestionabilidad en el infantil en funcin como testigo en la violencia intrafamiliar ___ 6

    1.1. Sugestionabilidad Infantil. _______________________________________________________ 6

    1.2. Memoria Infantil ______________________________________________________________ 7

    Estudio de Goodman y cols. (1990) ______________________________________________________ 81.3. Fuerza de la Memoria __________________________________________________________ 9

    1.4. El Lenguaje ___________________________________________________________________ 9

    2. Tcnicas de entrevista para nios victimas de violencia intrafamiliar _______________ 11

    2.1. Tipologa y Clasificacin (preguntas) _____________________________________________ 11

    2.1.1. Preguntas Abiertas ___________________________________________________________ 12

    2.1.2. Preguntas Estructuradas _______________________________________________________ 13

    3. Desarrollo del ser humano en sus etapas ____________________________________ 17

    3.1. Porque los nios se estresan? __________________________________________________ 17

    3.2. Eventos que estresan a los nios ________________________________________________ 18

    3.3. Cmo reacciona un nio ante el estrs ___________________________________________ 18Factores emocionales y de conducta ____________________________________________________ 18

    Sntomas Fsicos ____________________________________________________________________ 19

    Sntomas fsicos en el nio ante estrs excesivo ___________________________________________ 19

    Sntomas emocionales en el nio con estrs excesivo ______________________________________ 19

    Cmo puedo ayudar a mi hijo si esta estresado? _________________________________________ 20

    4. Condiciones ambientales que varan en las etapas crticas de la vida _______________ 22

    4.1. Elementos que interviene en la credibilidad del menor ______________________________ 22

    4.2. Creencias sobre el testigo y el testimonio infantil ___________________________________ 24

    5. Ambientes con el que interacta el individuo __________________________________ 26

    5.1. La autoestima y la adaptacin __________________________________________________ 265.2. Las creencias sociales _________________________________________________________ 27

    Conlusiones _________________________________________________________________ 27

    Anexos _____________________________________________________________________ 30

    A. Entrevista de Evaluacin del Testimonio Infantil ____________________________________ 31

    Establecimiento de las reglas: Introduccin a la entrevista y evaluacin de la diferenciacin entre

    verdad/mentira, fantasa/realidad. _____________________________________________________ 31

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    42/43

    42

    Presentacin, ubicacin, encuadre: _____________________________________________________ 31

    Condiciones de la entrevista, comprobacin y aclaraciones: verdad, sueo, fantasa: _____________ 31

    Los permisos, repetir preguntas, respuestas encadenadas y correcciones: ______________________ 32

    B. Esquemas prcticos _______________________________________________________ 33

    Esquema prctico 1: Estructura Bsica de la Entrevista Forense______________________ 33

    1. Preparar el espacio de entrevista ________________________________________________ 33

    2. La presentacin y personalizacin _______________________________________________ 33

    3. Establecimiento de las reglas de la entrevista ______________________________________ 34

    4. Aproximacin a los escenarios vitales del nio _____________________________________ 34

    5. Focalizando el acontecimiento traumtico ________________________________________ 34

    6. El relato libre ________________________________________________________________ 34

    7. Preguntas, profundizacin y sntesis _____________________________________________ 34

    8. Cierre, descompresin y despedida ______________________________________________ 35

    Esquema prctico 2: Consideraciones previas para entrevistar a los nios. _______________ 35

    Consideraciones Culturales _____________________________________________________ 35Entender al nio ____________________________________________________________________ 35

    Pronunciacin y lenguaje _____________________________________________________________ 36

    Evitar palabras difciles o introducir palabras nuevas _______________________________________ 36

    Estructura de las preguntas ___________________________________________________________ 37

    C. El orden de las preguntas. La metfora de la urna. Ejemplos.______________________ 37

    Relato libre y otras preguntas de final abierto ____________________________________________ 37

    Preguntas especficas pero no directas. Preguntas encadenadas______________________________ 37

    Glosario ____________________________________________________________________ 40

    Fuentes _____________________________________________________________________ 42

  • 7/25/2019 Trabajo de Metodologia Original

    43/43

    Fuentes

    Piaget, Jean, Seis estudios de a psicologa, Primera edicin en Coleccin Labor1991, Editorial Labor, S.A., Primera Parte: El desarrollo mental del nio , p.p 11-15Parte Tres : El lenguaje y las operaciones lgicas, p.p 119-124

    Selye, Hans, Tensin sin angustia, 2da edicin, 1975, Editorial edic. GuadarramaCapitulo 5: Manifestaciones del maltrato psicolgico y descuido de menores p.p189-245

    Griesbach, Margarita, El nio victima del delito, 1ra edicin, diciembre 2009, Ed.Delta, Capitulo 4 El menor involucrado en conductas antisociales ,p.p 38-99,Capitulo 5 mbito familiar psicolgico y social p.p 102- 150, Captulo 9 Entrevista ehistoria cnica en e campo 210 -268

    Clnica Cree - ser integral, Directora Denise Meade Gaudry, Psiclogospsicoterapeutas, Herodoto num.57 Col. Anzures de. Miguel Hidalgo