nec- neonatologia

8
* Médico rural, Clínica Guane, Secretaría Municipal de Salud, Floridablanca, Colombia. ** Médico rural, Comfamiliar La Guajira, Riohacha, Colombia. Correspondencia: Dra Prada, e-mail: [email protected], Artículo recibido: 23 de noviembre de 2007; aceptado: 5 de febrero de 2008. Enterocolitis necrozante Sandra Janeth Prada Buitrago, MD* Gustavo Alejandro Palomino Ariza, MD* Yusir de los Santos Sierra Quiroz, MD** Fanny Rosa Millan Valderrama, MD* Resumen Summary La enterocolitis necrozante (ECN) es un síndrome de Necrotizing enterocolitis (NEC) is a syndrome of etiología multifactorial caracterizado por necrosis multifactorial etiology characterized by coagulative necrosis coagulativa a nivel del tejido intestinal, que lleva a infección at level of the intestinal epithelium that causes a bacterial bacteriana de la pared ulcerada, comprometiendo infection of the ulcerated intestinal wall, typically targeting principalmente el ileon terminal y el colon. Se asocia con the terminal ileum and the colon. It is associated with several algunos factores de riesgo como: prematuridad, bajo peso risk factors such as: prematurity, low birth weight infants, al nacer, hipoxia neonatal y alimentación enteral temprana. neonatal hypoxia and early enteral feeding. The first signs Los primeros signos y síntomas de ECN suelen ser and symptoms of NEC are usually non specific and include inespecíficos y comprenden hallazgos clínicos de clinical findings of septic and gastrointestinal disease. enfermedad séptica y enfermedad gastrointestinal. Se NEC is classified in stages according Bell and Cols criteria clasifica en estadios según los criterios de Bell y cols, que that range from subclinical disease (stage IA) to sever NEC abarcan desde la enfermedad subclínica (IA) hasta la ECN (stage IIIB). This criteria allows for a baseline of avanzada (IIIB); esta clasificación permite evaluar criterios interpretation to evaluate radiological, clinical and laboratory radiológicos, clínicos y de laboratorio. El tratamiento data to allow for proper management of each individual depende del estadio clínico en el cual se encuentre el patient. The treatment depends on the determination of the paciente. El abordaje terapéutico incluye soporte con clinical stage of the patient. Management includes IV fluids, líquidos endovenosos, oxigeno, descompresión gástrica, oxygen, gastric decompression, appropriate antibiotic use correcto uso de antibióticos y en ciertos casos intervención and in certain cases, surgical intervention. [Prada SJ, quirúrgica. [Prada SJ, Palomino GA, Sierra YS, Millán FR, Palomino GA, Sierra YS, Millán FR, Necrotizing enterocilitis. Enterocilitis necrozante. MedUNAB 2008; 11:37-44]. MedUNAB 2008; 11:37-44]. Palabras clave: Enterocolitis necrozante, criterios de Bell, Key words: Necrotizing enterocolitis, Bell`s criteria, neonatos, prematuros. neonates, premature. 37 Revisión de tema

Upload: antony-aslla

Post on 20-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enterocolitis necrotizante

TRANSCRIPT

  • * Mdico rural, Clnica Guane, Secretara Municipal de Salud, Floridablanca, Colombia. ** Mdico rural, Comfamiliar La Guajira, Riohacha, Colombia.

    Correspondencia: Dra Prada, e-mail: [email protected],

    Artculo recibido: 23 de noviembre de 2007; aceptado: 5 de febrero de 2008.

    Enterocolitis necrozante

    Sandra Janeth Prada Buitrago, MD*Gustavo Alejandro Palomino Ariza, MD*Yusir de los Santos Sierra Quiroz, MD**Fanny Rosa Millan Valderrama, MD*

    Resumen Summary

    La enterocolitis necrozante (ECN) es un sndrome de Necrotizing enterocolitis (NEC) is a syndrome of etiologa multifactorial caracterizado por necrosis multifactorial etiology characterized by coagulative necrosis coagulativa a nivel del tejido intestinal, que lleva a infeccin at level of the intestinal epithelium that causes a bacterial bacteriana de la pared ulcerada, comprometiendo infection of the ulcerated intestinal wall, typically targeting principalmente el ileon terminal y el colon. Se asocia con the terminal ileum and the colon. It is associated with several algunos factores de riesgo como: prematuridad, bajo peso risk factors such as: prematurity, low birth weight infants, al nacer, hipoxia neonatal y alimentacin enteral temprana. neonatal hypoxia and early enteral feeding. The first signs Los primeros signos y sntomas de ECN suelen ser and symptoms of NEC are usually non specific and include inespecficos y comprenden hallazgos clnicos de clinical findings of septic and gastrointestinal disease.enfermedad sptica y enfermedad gastrointestinal. Se NEC is classified in stages according Bell and Cols criteria clasifica en estadios segn los criterios de Bell y cols, que that range from subclinical disease (stage IA) to sever NEC abarcan desde la enfermedad subclnica (IA) hasta la ECN (stage IIIB). This criteria allows for a baseline of avanzada (IIIB); esta clasificacin permite evaluar criterios interpretation to evaluate radiological, clinical and laboratory radiolgicos, clnicos y de laboratorio. El tratamiento data to allow for proper management of each individual depende del estadio clnico en el cual se encuentre el patient. The treatment depends on the determination of the paciente. El abordaje teraputico incluye soporte con clinical stage of the patient. Management includes IV fluids, lquidos endovenosos, oxigeno, descompresin gstrica, oxygen, gastric decompression, appropriate antibiotic use correcto uso de antibiticos y en ciertos casos intervencin and in certain cases, surgical intervention. [Prada SJ, quirrgica. [Prada SJ, Palomino GA, Sierra YS, Milln FR, Palomino GA, Sierra YS, Milln FR, Necrotizing enterocilitis. Enterocilitis necrozante. MedUNAB 2008; 11:37-44]. MedUNAB 2008; 11:37-44].

    Palabras clave: Enterocolitis necrozante, criterios de Bell, Key words: Necrotizing enterocolitis, Bell`s criteria, neonatos, prematuros. neonates, premature.

    37

    Revisin de tema

  • Los reportes de incidencia y prevalencia se pueden ver Introduccinafectados por la forma de diagnstico. Se debe tener en cuenta que en ocasiones los casos sospechosos de ECN no son La enterocolitis necrozante (ECN) es un sndrome clnico tenidos en cuenta en los informes de incidencia. Por ejemplo patolgico caracterizado por necrosis coagulativa a nivel un estudio multicntrico realizado en Estados Unidos que del tracto gastrointestinal. Suele manifestarse clnicamente incluy 2.681 RN con peso
  • Otros factores predisponentes son: hipoglicemia, diarrea cualquier patgeno o molcula extraa lo que empeora el 16, 31, 32prolongada, administracin de soluciones hiperosmolares y dao tisular.

    20, 21el inicio temprano de leche maternizada. Esta ltima ha sido relacionada en algunos estudios con un mayor riesgo de Alimentacin enteral. Los volmenes excesivos de leche y desarrollar ECN entre infantes con alimentacin rpida su rpido incremento, pueden interferir con la capacidad (volumen, osmolaridad y tiempo no tolerado por el neonato) para aumentar el flujo sanguneo mesentrico y producir

    13, 22 20durante los primeros 10 das de ingesta. hipoxia local. Por el contrario, la alimentacin enteral con mnimas cantidades incrementa los niveles de hormonas

    23 En los recin nacidos a trmino y pretrmino los hallazgos intestinales e induce la maduracin intestinal. Diferentes clnicos y patolgicos de la ECN son similares, pero existen estudios han demostrado que iniciar con bajos volmenes diferencias en los factores desencadenantes de la de leche y aumentos progresivos en la cantidad enfermedad. En los recin nacidos a trmino la ECN administrada no incrementan la incidencia de ECN en

    16 23, 31, 33, 34usualmente se asocia a otras patologas de base. prematuros.

    Enfermedad infecciosa. Existen diversas razones que Etiopatogenia sustentan la presencia de un componente infeccioso en la ECN. Primero, no se conocen casos de ECN reportados in Existen mltiples teoras en la actualidad que buscan tero, lo que demuestra su incapacidad para desarrollarse explicar los eventos y mecanismos por los cuales se produce

    2323 en un ambiente estril. Otra evidencia clara es la presencia la ECN. Dentro de estas teoras sobresalen dos postulados. de neumatosis intestinal relacionada con la produccin de El primero presenta a la hipoxia - isquemia como factor

    23 gas hidrogeno, que solo es posible por la fermentacin de desencadenante de la enfermedad, y el segundo con mayor carbohidratos, lo que exige la presencia de bacterias para la grado de evidencia, establece a la prematuridad como el

    23, 2816, 23-27 evolucin de la enfermedad. Esta produccin de gas factor determinante en el desarrollo de ECN. Esta compromete la integridad de la mucosa intestinal ltima se relaciona con otros factores como la alimentacin ocasionando traslocacin bacteriana a ndulos linfticos con leches de frmula y la colonizacin por bacterias regionales con activacin subsecuente en macrfagos patgenas lo que conlleva finalmente a la aparicin de la

    23 locales y de diversos mediadores inflamatorios que ECN. 30conllevan a un proceso de necrosis intestinal. En pacientes

    con ECN se ha demostrado que posterior al inicio de la Dao hipxico-isqumico. En 1967 Toulokian et al alimentacin enteral, existe una proliferacin bacteriana, describen que la ECN se produce debido a que el recin

    23 encontrndose grmenes como E. coli que tienen la nacido es sometido a hipoxia. Esto ocasiona un proceso de capacidad de producir toxinas como los lipopolisacridos redistribucin sangunea, derivndose el flujo sanguneo

    3523,28 (LPS) con un alto potencial de necrosis intestinal. Otro intestinal hacia rganos vitales como cerebro y corazn. La

    hallazgo favorable al componente infeccioso en la ECN, es hipoxia a su vez produce acidemia, incremento en la resistencia el aislamiento de E. coli y Clostridium durante epidemias de vascular mesentrica y reduccin del aporte de oxgeno

    2829 ECN en unidades de cuidado intensivo neonatal. intestinal ocasionando isquemia. Durante el periodo de

    isquemia se generan acumulos intracelulares de radicales 28 Mediadores inflamatorios. Una serie de eventos que libres lo que ocasiona mayor dao al tejido intestinal.

    incluyen la traslocacin bacteriana inducen una respuesta Actualmente la mayor parte de la evidencia no considera la inflamatoria, que produce edema de la mucosa, necrosis hipoxia como factor desencadenante de la enfermedad, sino

    16, 30 coagulativa y hemorragias, procesos caractersticos de la por el contrario como un evento secundario.ECN. Los mediadores inflamatorios incluyen el factor de agregacin plaquetaria (FAP), el factor de necrosis tumoral Prematurez. Se considera que los prematuros tienen mayor (FNT), interleuquina 1 (IL-1), IL-8, IL- 10 e IL-12, entre predisposicin a desarrollar ECN debido a la inmadurez que

    16otros. El FAP es un fosfolpido endgeno producido por posee el intestino en sus funciones de barrera, motilidad, 16, 27 clulas endoteliales, plaquetas, clulas inflamatorias y circulacin e inmunidad local.

    bacterias intestinales como E. coli. Este agente altera el citoesqueleto del epitelio intestinal y aumenta la Los prematuros no tienen la capacidad de absorber y digerir permeabilidad intestinal favoreciendo la traslocacin los nutrientes de una forma adecuada, lo que ocasiona una bacteriana. Otro mediador inflamatorio que favorece el digestin incompleta de molculas que contribuye a la

    22 dao intestinal es el FNT induciendo adhesin de leucocitos lesin intestinal. La inmadurez del intestino como barrera al endotelio, activando los PMN y favoreciendo la facilita el ingreso de las bacterias a la parte ms profunda del produccin de otras citoquinas que perpetan el proceso tejido intestinal, desencadenando un proceso inflamatorio inflamatorio. Estudios recientes han demostrado que posee responsable de la ECN. Por otra parte, la inmadurez del sinergismo con los lipopolisacridos, causando extensa sistema inmune a nivel intestinal, se relaciona con una

    35necrosis intestinal en ratas. respuesta inflamatoria exagerada ante la presencia de

    39

    Enterocolitis necrozante

  • Cuadro clnico

    La ECN en el recin nacido puede presentar un amplio espectro de manifestaciones clnicas. La triada caracterstica incluye distensin abdominal, sangrado

    36, 29gastrointestinal y neumatosis intestinal. El momento de aparicin de los signos y sntomas es variable y se relaciona inversamente con la edad gestacional y el peso al nacer. En neonatos de 30 semanas de gestacin la ECN aparece aproximadamente a los 20 das de vida, mientras que los recin nacidos de 34 semanas esta se presenta aproximada-

    16, 18mente al quinto da de vida.

    En la ECN se pueden presentar manifestaciones sistmicas y digestivas. Inicialmente los hallazgos son inespecficos e

    El hallazgo inicial suele ser intolerancia a la va oral en un incluyen apnea, bradicardia, letargo, hipotermia, entre otras. prematuro previamente sano que comienza a presentar Posteriormente aparecen signos y sntomas gastrointestinales aumento del residuo gstrico con posterior distensin como distensin abdominal, vmito, diarrea, incremento del

    18, 19, 2816-19, 21, 28, 29, 35, 37 abdominal.volumen residual gstrico, etc (tabla 2).

    Tabla 3. Criterios modificados de Bell para ECN

    Estadios

    Signos sistmicos Signos

    intestinales Signos radiolgicos

    IA - Sospecha de ECN

    Temperatura inestable Apnea Bradicardia Letargia

    Residuos elevados Distensin abdominal leve Vmito, SOH, AR+

    Normal o leve, distensin abdominal leo leve Edema interasal

    IB - Sospecha de ECN

    Como estadio IA

    Sangre microscpica en heces Como estadio IA

    IIA - ECN definitiva (ECN leve)

    Como estadio IB

    Como estadio IB msdisminucin de perstalsis, con o sin sensibilidad abdominal

    Distensin intestinalleo Neumatosis intestinal

    IIB - ECNDefinitiva (ECN moderada)

    Como estadio IIA, ms acidosis metablica leve y leve trombocitopenia

    Como estadio IIA, ms sensibilidad abdominal, con o sin celulitis abdominal o ms en cuadrante inferior derecho. Ausencia de peristaltismo.

    Como estadio IIA con o sin gas en vena porta, con o sin ascitis.

    IIIA ECN avanzada (ECN severa pero con intestino intacto)

    Como estadio IIB ms: HipotensinBradicardia Apnea severa Acidosis mixta CID Neutropenia Auria

    Como estadio IIB ms: Signos de peritonitis generalizadaHipersensibilidad marcada Distensin abdominal Eritema de pared abdominal

    Como estadio IIB ms ascitis definitiva

    IIIB - ECN avanzada(ECN severa con perforacin intestinal)

    Como estadio IIIA

    Como estadio IIIA Como estadio IIIA ms neumoperitoneo

    SOH: Sangre oculta en heces; AR+: Azcares reductores positivos; TPNModificado de Fanaroff A, Kliegman R. Necrotizing enterocolitis. In: Klaus M, Fanaroff A (Eds). Care of the high risk neonate. Philadelphia: .W.B. Saunders Company, 4 ed, 1993: 182.

    40

    Tabla 2. Signos y sntomas asociados con ECN

    Gastrointestinales Sistmicos

    Distensin abdominal Residuo gstrico Dolor abdominal Diarrea Vmitos

    Intolerancia

    alimentaria

    Hematoquecia Masa abdominal

    Apneas Alteracin del patrn respiratorio Desequilibrio trmico

    Inestabilidad hemodinmica con bradicardiasHipotensin

    Letargo

    Acidosis

    Shock spticoCID

    Modificada de Kliegman R. Enterocolitis necrosante neonatal. En: Wyllie R, Hyams JS (eds). Gastroenterologa peditrica. Mxico. McGraw-Hill Interamericana, 2 ed,2001: 515-26.

    Vol. 11 Nmero 1, Abril de 2008

  • En 1978 Bell y colaboradores elaboraron una estadificacin deglucin de sangre materna y necrosis intestinal post-29clnica describiendo tres niveles de ECN, siendo la etapa I asfixia. Dentro de las enfermedades gastrointestinales se

    (sospechoso), la etapa II (definitiva) y la etapa III destacan los vlvulos, la rotacin anormal, la colitis 16, 35(avanzada), tal como se ve en la tabla 3. pseudomembranosa, la colitis de Hirschsprung, invagina-

    cin, tromboembolia de la arteria umbilical, perforacin intestinal, hemorragia hepatoesplnica suprarrenal, ulcera Diagnstico

    29por estrs, leo meconial y alergia a la protena de la leche.

    El diagnstico requiere un alto ndice de sospecha y depende de una buena correlacin entre clnica, mtodos Tratamiento

    38paraclnicos e imgenes diagnsticas.El tratamiento vara segn el estadio en el que se encuentre

    El estudio hematolgico puede revelar recuentos anormal- el paciente (tabla 3). El manejo inicial consiste en mente altos o bajos de clulas blancas con una tendencia restriccin de la va oral por aproximadamente 10 a 14 das,

    37hacia precursores inmaduros. Con frecuencia existe descompresin gstrica, lquidos endovenosos y trombocitopenia que conlleva a riesgo de sangrado. La antibiticos de amplio espectro, as como transfusin

    2,16,28presencia de leucopenia y trombocitopenia se asocia a sangunea si fuese necesaria. Para los casos 19,28 confirmados de ECN se debe realizar cubrimiento necrosis intestinal y a un peor pronstico. Otras

    antimicrobiano que incluya grmenes como: E. coli, alteraciones que podran evidenciarse en los paraclnicos Enterobacter, Klebsiella y Gram positivos (Staphylococcus son desequilibrio electroltico, acidosis metablica, coagulasa positivo). Los principales antibiticos utilizados alteracin de la coagulacin, hipoxia, hipercapnia, entre

    16, 2813, 16, 19, 28 son ampicilina, gentamicina y clindamicina. otros. Se puede encontrar sangre oculta en heces en 2, 18, 28un 22-59% de los casos. Aproximadamente un 30% de

    Los pacientes deben ser monitoreados continuamente los casos de ECN se asocia a bacteremia, por lo cual se mientras se confirma el diagnstico. La terapia coadyuvante recomienda tomar hemocultivos previo inicio de

    13 incluye soporte cardiovascular, respiratorio y hematol-antibiticos.gico, de ser necesario. Cuando se confirma el estadio II de la ECN, el tratamiento mdico debe prolongarse por 7 a 14 Otro hallazgo bioqumico inespecfico es la elevacin

    srica de la PCR. La PCR seriada puede ser til en el das. Si se sospecha o confirma estadio III de Bell se 16seguimiento y el diagnstico diferencial de la enfermedad. requiere soporte cardiovascular y respiratorio intensivo

    Pourcyrous et al. han utilizado la PCR en forma seriada para para garantizar la supervivencia del paciente as como diferenciar el estadio I de ECN de leo o neumatosis considerar la intervencin quirrgica dentro de las

    2, 23, 28benigna. Estos autores demostraron que los casos de ECN posibilidades de manejo.donde se encontraban niveles de PCR persistentemente

    16, 39elevados se correlacionaban con un peor pronstico. Todos los pacientes con perforacin intestinal, son candidatos para tratamiento quirrgico. Los hallazgos

    Ante la sospecha clnica de ECN se debe realizar un estudio compatibles con perforacin intestinal, son neumoperito-19, 37radiogrfico completo que confirme la patologa. En neo en la radiografa de abdomen, deteccin de grmenes

    etapas iniciales de la ECN, los signos radiogrficos son con tincin de Gram en material obtenido por paracentesis o 40-42habitualmente inespecficos, incluyendo dilatacin de asas, la presencia de materia fecal en el drenaje peritoneal.

    distensin y en ocasiones edema de pared. La neumatosis intestinal (presencia de gas en la pared intestinal) se presen- Las indicaciones relativas para intervenir quirrgicamente ta en un 70 a 80% de los casos, como signo radiolgico que son eritema de la pared abdominal, deterioro de la condicin

    19, 28define la enfermedad. La neumatosis intestinal se puede clnica, signos de hipoperfusin, acidosis metablica, extender a travs de venas y linfticos hasta el territorio de la trombocitopenia, falla ventilatoria, portograma areo, o

    2, 23,43vena porta recibiendo el nombre de portograma areo, masa abdominal palpable.13, 19, 28encontrndose en un 30% de los casos. En una etapa

    ms avanzada de la enfermedad se puede observar Los dos procedimientos quirrgicos ms utilizados son la neumoperitoneo (aire libre en la cavidad peritoneal) laparotoma exploratoria y el drenaje peritoneal simple. La

    13, 19 laparotoma exploratoria ha sido el mtodo quirrgico tradi-producto de una perforacin intestinal.cional, en ella se realiza la reseccin del segmento afectado con posterior anastomosis primaria o enterostoma. Es un

    Diagnstico diferencial mtodo agresivo en el cual el paciente presenta una 1, 2, 44, 45inestabilidad clnica difcil de revertir

    La ECN debe diferenciarse de dos grupos de enfermedades: sistmicas y gastrointestinales. Entre las primeras se Por otra parte se encuentra el drenaje peritoneal simple, el encuentran: sepsis con leo, neumotrax con neumoperi- cual se introdujo a mediados de los aos 70 como una toneo, enfermedad hemorrgica del recin nacido, alternativa para los pacientes con muy bajo peso al nacer o

    41

    Enterocolitis necrozante

  • en pacientes a trmino, con inestabilidad hemodinmica, infante. La evidencia ms reciente encontrada, sugiere que factores agravantes o condicin critica. El drenaje peritoneal el EGF podra jugar un papel importante en la prevencin y simple puede ser utilizado como tratamiento definitivo o tratamiento de la ECN, logrando la regeneracin intestinal como tratamiento transitorio en pacientes clnicamente por medio de los procesos de crecimiento y desarrollo

    1, 2, 44, 45 celular. Algunos autores han asociado los niveles bajos de inestables que requieran una posterior laparotoma.1EGF en saliva y plasma con ECN.

    PrevencinPrebiticos y probiticos. El uso preventivo de probiticos como Lactobacilos acidfilos y Bifidobacterium infantis, Muchas de las medidas preventivas para la ECN se encuen- 16, 46-48ha reportado resultados alentadores. Se encuentra en tran actualmente en estudio al ser una entidad muy comn y

    2 los recin nacidos con riesgo de ECN mayor proliferacin con tan alto impacto en la salud de los recin nacidos.de bacterias patgenas y escasa colonizacin de

    21,46-48 lactobacilos intestinales. Se ha demostrado que estos Alimentacin enteral y lactancia materna. La alimenta-microorganismos generan una proteccin intestinal directa, cin enteral en pacientes con riesgo de ECN es muy contro-estimulan el crecimiento de otras bacterias benignas y versial. Algunos estudios sugieren que la alimentacin con aumentan la resistencia de la mucosa intestinal a la grandes volmenes puede aumentar el riesgo de ECN. Por

    1, 16, 48,49 penetracin de bacterias patgenas. Existe otra parte, Book realiz estudios aleatorizados controlados controversia con respecto al momento en el que se debe en los que comprob que no existe una diferencia iniciar la terapia probitica, teniendo en cuenta la seguridad, estadsticamente significativa en la incidencia de ECN al

    4616, 23 duracin, y eficiencia del tratamiento a instaurar. Estudios administrar pequeos o grandes volmenes de alimentos.

    realizados con probiticos han demostrado una reduccin en la incidencia de ECN comparado con pacientes controles Un aspecto relacionado con la alimentacin enteral que es

    16, 47, 48, 50que han recibido placebo.muy discutido, es el uso de leche materna en nios con sospecha o riesgo de ECN. La alimentacin con leche

    Dentro de la microbiota intestinal del recin nacido se humana y las prcticas conservadoras de alimentacin, incluye bacterias benficas como bifidobacterias, sacarol-especialmente en infantes con sospecha de ECN; parecen

    16 ticas de Clostridium, Bacterioides, bacterias supresoras del tener un efecto reductor en la incidencia de la enfermedad. sobrecrecimiento patgeno (Bacterioides proteolitico, La leche materna disminuye la incidencia de ECN sobre la Clostridium difficile, Clostridium perfinges y especies alimentacin de frmula a la mitad, pero no ofrece una patgenas en menor cantidad, las cuales deben mantenerse completa proteccin. Las caractersticas de la leche

    16,46,47,49 en equilibrio. El uso de probiticos y prebiticos en la materna, la hacen nica. profilaxis de ECN disminuye la cantidad de patgenos, mejora la tolerancia a la nutricin enteral con leches de Los componentes inmunolgicos como la Ig A, frmula reduciendo la necesidad de prolongar la nutricin macrfagos, linfocitos especficos y bacterias no patgenas

    16, 46, 47, 49, 51 parenteral y la severidad de las complicaciones. La como las bifidobacterias, pueden conferirle un efecto mayora de autores que han estudiado acerca de este tema protector. Por ejemplo la Ig A juega un papel importante en coinciden en opinar que deben realizarse ms estudios en la proteccin de la mucosa intestinal y las bifidobacterias en los cuales se incluyan mayor cantidad de pacientes y se haga la inhibicin del crecimiento bacteriano patgeno

    1, 50seguimiento cuidadoso a largo plazo.(principalmente Gram negativas) al fomentar la produccin 18de cido actico y lctico.

    Terapia de corticoides prenatales. El uso de corticoides prenatales ha mostrado una reduccin en la incidencia de Aminocidos y factor de crecimiento epidrmico (EGF). ECN. Se presume que su mecanismo de accin se basa en la Recientemente se ha evaluado la utilidad de los

    1, 23induccin de la maduracin intestinal.aminocidos en la ECN. La glutamina y arginina juegan un papel importante en el mantenimiento de la mucosa

    Con respecto al uso profilctico de corticoides en ECN, los intestinal. Becker demostr que existen bajos niveles de 1, 23estudios muestran resultados contradictorios. Bauer et al arginina y glutamina en pacientes con ECN comparado con

    observaron una reduccin significativa en la incidencia de sujetos control. Estudios recientes han demostrado la ECN en hijos de madres que recibieron corticoides prenata-utilidad de la arginina en la proteccin gastrointestinal, as

    1, 52les. Por el contrario, Kamisuka et al encontraron una como la reduccin de la incidencia de ECN posterior a su 23, 16 incidencia dos veces mayor de ECN en prematuros con edad administracin.

    gestacional menor a 35 semanas y peso entre 1250-2500gr, 1,53de madres que haban recibido corticoides prenatales. Otra molcula estudiada en la prevencin de la ECN es el

    Otros autores, como Guthie et al, tambin han encontrado factor de crecimiento epidrmico (EGF). Este pptido se un incremento en la aparicin de ECN en hijos de gestantes encuentra implicado en la regulacin, replicacin y

    1, 54expuestas a esteroides. Es necesario realizar ms estudios supervivencia de las clulas del aparato gastrointestinal. que esclarezcan el verdadero efecto de los corticoides en la Posee un receptor especfico, el receptor de EGF, que se

    1, 23encuentra distribuido por todo el tracto gastrointestinal del ECN y su potencial efecto protector.

    42

    Vol. 11 Nmero 1, Abril de 2008

  • Inmunoglobulinas. Algunos proyectos de investigacin estudian la funcin de las inmunoglobulinas (Igs) y su Estudios recientes han sealado que el uso de probiticos relacin en la prevencin y tratamiento de la ECN. Dentro (Lactobacilos acidfilos, Bifidobacterium infantis), al igual de estas la Ig A juega un papel sobresaliente, dado que los que otras molculas como el factor de crecimiento recin nacidos prematuros tiene bajos niveles de esta epidrmico (EGF) y la arginina arrojan resultados inmunoglobulina y su uso profilctico podra ser una alentadores en la prevencin de la ECN. Esto con base en la alternativa viable. En un ensayo clnico aleatorizado Eibl et proteccin intestinal que generan, impidiendo la al evaluaron la eficacia de preparados orales de penetracin de bacterias patgenas y a su vez favoreciendo inmunoglobulinas (73% Ig A y 26% Ig G) para la el crecimiento de otros microorganismos benignos.prevencin de ECN en nios que no haban recibido leche materna. Con lo cual se observ una reduccin en los casos de ECN en el grupo objeto de tratamiento (0% frente a 6,6%). Por otra parte, Foster y Cole realizaron una metanlisis en el cual aseguran que la evidencia existente no es concluyente para apoyar el uso de inmunoglobulinas orales en la prctica clnica, de tal manera que es posible afirmar que las inmunoglobulinas por va intravenosa no han demostrado efectos benficos para la prevencin de

    1NEC.

    Cierre temprano del ductus arterioso permeable. El ductus arterioso permeable (DAP) puede producir una disminucin en la perfusin esplnica, lo que se ha

    1,55relacionado con un aumento en los casos de ECN. Cassady et al observaron que el cierre temprano del DAP

    1, 56 quirrgicamente disminuye el riesgo de ECN.

    Por su parte, el uso de indometacina en el tratamiento del 1DAP es polmico. Grosfeld et al y Donovan et al evidencia-

    ron un incremento en la incidencia de ECN y perforacin intestinal en nios que recibieron indometacina como

    1, 57tratamiento para el DAP. Por el contrario, Cooke et al, en una revisin bibliogrfica de Cochrane, concluyeron que no existe evidencia que asocie el uso de indometacina con un

    1,58aumento en el riesgo de ECN.

    Conclusiones

    La ECN es una entidad clnica de etiologa multifactorial, que ocurre principalmente en neonatos con factores de riesgo como prematuridad, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal y el inicio de alimentacin enteral temprana.

    No se ha clarificado el mecanismo por el cual se produce el dao intestinal caracterstico de la ECN. Actualmente se postulan dos teoras: La primera establece la hipoxia - isquemia como factor desencadenante del dao tisular reflejado en la necrosis de la mucosa intestinal; la segunda, con mayor grado de evidencia, establece la inmadurez de las funciones de barrera, motilidad, circulacin e inmunidad local que caracterizan el intestino del prematuro como factor determinante en el desarrollo de esta patologa.

    Dentro de los factores protectores para el desarrollo de ECN, se ha encontrado una menor incidencia de esta enfermedad en recin nacidos prematuros alimentados con leche materna comparados con los que iniciaron su alimentacin con frmulas maternizadas.

    Agradecimientos

    Los autores de esta revisin agradecen a las doctoras Gloria Estela Ruiz y Myriam Yaneth Correa, pediatras neonatlogas por colaborar en la revisin y correccin del presente artculo.

    Referencias

    1. Diniz N, Harumi M. Advances in necrotizing enterocolitis. J Pediatria 2005; 81(Suppl 1):16S -22S.

    2. Kafetzis DA, Skevaki C, Costalos C. Neonatal necroti-zing enterocolitis: an overview. Curr Opin Infect Dis 2003; 16:349-55.

    3. Huang Y, Mei Shao X, Neu I. Inmunonutrients and neonates. Eur J Pediatrics 2003; 162:122-8.

    4. Narvez AI. Enterocolitis necrotizante. Rev Fac Ciencias Salud Univ Cauca 1999; 1:14-21.

    5. Kosloske AM. Epidemiology of necrotizing enterocolitis. Acta Paediatr 1994; 396:27.

    6. Boccia D, Stolfi I, Lana S. Nosocomial necrotizing ente-rocolitis outbreaks: epidemiology and control measures. Eur J Paediatr 2001; 160:38591.

    7. Bell MJ, Ternberg JL, Feigin RD, Keating JP, Marshall R, Barton L, et al. Neonatal necrotizing enterocolitis. Therapeutic decisions based upon clinical staging. Ann Surg 1978; 187:1-7.

    8. Uauy RD, Fanaroff AA, Korones SB, Phillips EA, Phillips JB, Wright LL. Necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants: biodemographic and clinical correlates. National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network. J Pediatr 1991; 119:630-8.

    9. Stoll BJ, Kanto WP, Glan RI, Nahmias AJ, Bronn AW. Epidemiology of necrotizing enterocolitis: a case control study. J Pediatr 1980; 96:447-51.

    10.Kliegman RM, Fanaroff AA. Neonatal necrotizing ente-rocolitis: a nine-year experience: I. Epidemiology and uncommon observations. Am J Dis Child 1981; 135:603-7.

    11.Moya F, Contador M. Avances en enterocolitis necrotizante neonatal. Foro peditrico tomo 1 no. 2 abril - junio 2000. Disponible en: www.amp.org.mx/foro-pediatrico/tomo1-abr-jun.htm

    12.Sankaran K, Puckett B, Lee DS, Seshia M, Boulton J, Qiu Z, et al. Variations in incidence of necrotizing enterocolitis in canadian neonatal intensive care units. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004; 39:366-72.

    13.Stoll BJ. Epidemiology of necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol 1994; 21:205-18.

    14.Engum SA, Grosfeld JL. Necrotizing enterocolitis. Curr Opin Pediatric 1998;10:123-30.

    15.Spigland N, Yazbeck S, Dejardins G. Surgical outcome of necrotizing enterocolitis. Pediatr Surg Int 1990; 5:355-8.

    16. Lin PW, Stoll BJ. Necrotizing enterocolitis. Lancet 2006; 368:127183.

    17. Ostlie DJ, Spilde TL, Shawn D, Sexton N, Miller K, Sharp R, et al. Necrotizing enterocolitis in full-term infants. J Pediatr Surg 2003; 38:1039-42.

    43

    Enterocolitis necrozante

  • 18. Noerr B. Current controversies in the understanding of 40. Sharma R, Tepas JJ, Hudak ML, Wludyka PS, Mollitt DL, necrotizing enterocolitis. Part 1. Adv Neonatal Care 2003; Garrison RD, et al. Portal venous gas and surgical 3:107-20. outcome of neonatal necrotizing enterocolitis. J Pediatr

    Surg 2005; 40:371-6.19. Fernndez I, De Las Cuevas I. Protocolos de neonatologa. Enterocolitis necrotizante neonatal. Bol 41. Buonomo C. The radiology of necrotizing enterocolitis. Pediatr 2006; 46(suppl 1):172-8. Radiol Clin North Am. 1999; 37:1187-98.

    20. Palacio A. Enterocolitis necrosante. En: Correa JA, 42. Bethel C. The surgery of necrotizing enterocolitis. In: Gmez JF, Posada R (eds). Fundamentos de Pediatra. Gilchrist BF (ed). Necrotizing enterocolitis. Georgetown Medelln: CIB, 1 ed, 1994:1362-7. (TX): Landers Bioscience, 2000:63-8.

    21. Yeo SL. NICU update: state of the science of NEC. J 43. Kosloske AM. Indications for operation in necrotizing Perinat Neonatal Nurs 2006; 20:46-50. enterocolitis revisited. J Pediatr Surg 1994; 29:663-6.

    22. Berseth CL, Bisquera JA, Paje VU. Prolonging small 44. Moss RL, Dimmitt RA, Barnhart DC, Sylvester KG, Brown feeding volumes early in life decreases the incidence of RL, Powell DM, et al. Laparotomy versus peritoneal necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. drainage for necrotizing enterocolitis and perforation. N Pediatrics 2003; 111:529-34. Engl J Med 2006; 354: 2225-34.

    23. Panigrahi P. Necrotizing enterocolitis. A practical guide to 45. Blakely ML, Tyson JE, Lally KP, McDonald S, Stoll BJ, its prevention and management. Pediatr Drugs 2006; Stevenson DK, et al. Laparotomy versus peritoneal 8:151-65. drainage for necrotizing enterocolitis or isolated intestinal

    perforation in extremely low birth weight infants: 24. Neu J. The 'myth' of asphyxia and hypoxia-ischemia as outcomes through 18 months adjusted age. Pediatrics primary causes of necrotizing enterocolitis. Biol Neonate 2006; 117:e680-7.2005; 87:978.

    46. Forero-Gmez J, Vera-Cala LM. Efectividad del uso de un 25. Covert RF, Neu J, Elliott MJ, Rea JL, Gimotty PA. Factors probitico multiespecie en la prevencin de enterocolitis associated with age of onset of necrotizing enterocolitis. necrotizante en recin nacidos pretrmino. MedUNAB Am J Perinatol 1989; 6:455-60.2005; 8:5-10. 26. De Curtis M, Paone C, Vetrano G, Romano G, Paludetto

    47. Castro LA, de Rovetto C. Probiticos: utilidad clnica. R, Ciccimarra F. A case control study of necrotizing Colomb Med 2006; 37:308-14.enterocolitis occurring over 8 years in a neonatal

    intensive care unit. Eur J Pediatr 1987; 146:398-400. 48. Kliegman RM, Willoughby RE. Prevention of necrotizing enterocolitis with probiotics. Pediatrics 2005; 115:171-2.27. Contador M, Moya F. Enterocolitis necrotizante neona-tal:

    Etiopatiogenia y prevencin. Rev Chil Pediatr 1996; 49. Hammermana C, Kaplan M. Probiotics and neonatal 67:176-82. intestinal infection. Curr Opin Infect Dis 2006; 19:27782.

    28. Henry MC, Moss RL. Current Issues in the management 50. Bell EF. Preventing necrotizing enterocolitis: What works of necrotizing enterocolitis. Sem Perinatol 2004; 28:221- and how safe?. Pediatrics 2005; 115:173-4.33. 51. Lin HC, Su BH, Chen AC, Lin TW, Tsai CH, Yeh TF, et al.

    29. Kliegman R. Enterocolitis necrosante neonatal. Wyllie R, Oral probiotics reduce the incidence and severity of Hyams JS. Gastroenterologa peditrica. Mxico: necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Panamericana, 2 ed, 2001:515-26. Pediatrics 2005; 115:1-4.

    30. Lee JS, Polin RA. Treatment and prevention of necroti- 52. Bauer CR, Morrison JC, Poole WK, Korones SB, Boehm zing enterocolitis. Sem Neonatol 2003; 8:449-59. JJ, Rigatto H, et al. A decreased incidence of necrotizing

    enterocolitis after prenatal glucocorticoid therapy. 31. Anand RJ, Leaphart CL, Mollen KP, Hackam DJ. The role Pediatrics 1984; 73:682-8.of the intestinal barrier in the pathogenesis of necrotizing

    enterocolitis. Shock 2007; 27:124-33. 53. Kamisuka MD, Horton HK, Williams MA. The incidence of necrotizing enterocolitis after introducing standardized 32. Kliegman RM. The relationship of neonatal feeding prac-feeding schedules for infants between 1250 and 2500g tices and the pathogenesis and prevention of necrotizing and less 35 weeks of gestation. Pediatrics 2000; 105:379-enterocolitis. Pediatrics 2003; 111:671-2.84.33. Berseth CL. Feeding strategies and necrotizing entero-

    54. Guthrie SO, Gordon PV, Thomas V, Thorp JA, Peabody J, colitis. Curr Op Pediatrics 2005; 17:170-3.Clark RH. Necrotizing enterocolitis among neonates in 34. Patole SK, Klerk N. Impact of standardized feeding the United States. J Perinatol 2003; 23:278-85.regimens on incidence of neonatal necrotizing

    55. Ryder RW, Shelton JD, Guinan ME. Necrotizing enterocolitis: a systematic review and meta-analysis of enterocolitis: a prospective multicenter investigation. Am observational studies. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed J Epidemiol 1980; 112:113-23.2005; 90:147-51.

    56. Cassady G, Crouse DT, Kirklin JW, Strange MJ, Joiner 35. Hsueh W, Caplan MS, Qu XW, Tan XD, De Plaen IG, CH, Godoi G, et al. A randomized controlled trial of very Gonzalez-Crussi F. Neonatal necrotizing enterocolitis: early prophylatic ligation of the ductus arteriosus in clinical considerations and pathogenetic concepts. babies who weighed 1000g or less at birth. N Engl J Med Pediatr Dev Pathol 2003; 6:623.1989; 320:1511-6.36. Mndez F, Bancalari M, Ernst E. Enterocolitis necroti-

    57. Fowlie PW, Davis PG. Prophylactic indomethacin for zante: Experiencia de 15 aos. Rev Chil Pediatr 2000; preterm infants: a systematic review and meta-analysis. 71:390-7.Arch Dis Child Fetal Neonatal 2003; 88: F464-6.37. Neu J. Enterocolitis necrotizante: a update. Acta Pdia-

    58. Grosfeld JL, Chaet M, Molinari F, Engle W, Engum SA, trica 2005; 94(Suppl 449):100S105S. West KW, et al. Increased risk of necrotizing enterocolitis 38. Rojas C, Guerrero R. Enterocolitis necrozante del lac-in premature infants with patent ductus arteriosus treated tante. Nutricin clnica y gastroenterologa Peditrica.

    Bogot, 1999:316-24. with indomethacin. Ann Surg 1996; 224:350-5.39. Pourcyrous M, Korones SB, Yang W, Boulden TF, Bada

    HS. C-reactive protein in the diagnosis, management, and prognosis of neonatal necrotizing enterocolitis. Pediatrics 2005; 116:1064-9.

    44

    Vol. 11 Nmero 1, Abril de 2008

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8