monografia i parte

35
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA II TALLER DE DANZAS PERUANAS MONOGRAFIA HISTORIA DE LA MARINERA HISTORY MARINERA ALUMNAS DELIA ESPINOZA RUESTA BETY MEDINA DE GUERRERO ASESORA LIC. FABIOLA BALDINI TORRES TUMBES PERÚ 2015

Upload: jesy-lourdes-infante-zapata

Post on 04-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA MARINERA

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia i Parte

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA II

TALLER DE DANZAS PERUANAS

MONOGRAFIA

HISTORIA DE LA MARINERA

HISTORY MARINERA

ALUMNAS

DELIA ESPINOZA RUESTA

BETY MEDINA DE GUERRERO

ASESORA

LIC. FABIOLA BALDINI TORRES

TUMBES – PERÚ

2015

Page 2: Monografia i Parte

SUMARIO Pág.

DEDICATORIA ii

ÍNDICE iii

RESUMEN EN ESPAÑOL iv

ABSTRAC v

INTRODUCCIÓN vii

I. OBJETIVOS 9 1.1. Objetivo general 9 1.2. Objetivos específicos 9

II. MARCO TEÓRICO 10 2.1. ANTECEDENTES 10

2.1.1. Posible procedencia 10 2.1.2. Origen 13 2.1.3. Teorías 14

2.2. MODALIDADES DE LA MARINERA 15 2.2.1. Coreografía 15 2.2.2. Principales defectos 16 2.2.3. Elementos de la marinera 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

Page 3: Monografia i Parte

RESUMEN

El presente trabajo recoge los diferentes aportes de distintos autores peruanos que se

han dedicado al estudio de la historia de la Marinera Peruana, contenidos donde se

expresan la importancia de esta danza folclórica y nos acerca al estudio minucioso de

los pasos de esta danza, traje típico utilizado y las distintos estilos que se han ido

descubriendo con el devenir de los años. Así mismo pretende reflexionar sobre la

necesidad de utilizar la danza como herramienta técnica y metodológica para la

formación integral de los educandos.

Page 4: Monografia i Parte

SUMMARY

This work summarizes the different contributions from different Peruvian authors who

have dedicated themselves to the study of the history of Peruvian Fishermen , content

where the importance of this folk dance and we expressed about the detailed study of

the steps in this dance, costume used and the different styles that have been

discovered with the passing years . It also aims to reflect on the need to use dance as

technical and methodological tool for the integral formation of students.

Page 5: Monografia i Parte

INTRODUCCIÓN

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales

traidos por el negro africano y caribeño. El especialista e investigador JOSE DURAND,

considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador

argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610,

clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que

utiliza como aditamento el pañuelo.

Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos diferentes del viejo

mundose refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que

mezclado con las "Cashuas" determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació el

bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el

Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que

en el Perú el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias

cerca a los viñedos).

Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y

mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreográficas

peruanas entre las que se cuenta la Marinera.

La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño

ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en

honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende al mundo combatiendo en el

Pacífico a la gran flota chilena.

Page 6: Monografia i Parte

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer de manera precisa los antecedentes y la historia de la marinera

peruana de tal manera que aprendamos el valor que tiene en nuestra

identidad cultural.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conoce sobre la historia y antecedentes de nuestra marinera peruana

2. Aprender los pasos básicos que se practican en esta danza.

3. Conocer los trajes que se utilizan en la practican de esta danza.

Page 7: Monografia i Parte

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Posible Procedencia de la Marinera:

El remoto antecedente de la Marinera se encuentra en el siglo XVII, con

el Fandango, que probablemente a nació en Perú por el año de 1600.

Fue una danza de pareja que representaba el enamoramiento y el

cortejo, y que fue censurado por la Iglesia y la Corona. Esta danza

mezcló lo característico de los tres grupos étnicos del virreinato y luego

fue exportado a España, formando parte de su tradición. En 1606, el

obispo Toribio de Mogrovejo hiso mención peyorativa en Saña

(Lambayeque) de los bailes “zapateados” y en 1712 el francés Amedee

Frezier hace la primera referencia textual sobre una danza limeña al que

denominó “zapateo”. Estos bailes eran mal vistos por la élite

conservadora, emitiendo severas sanciones para quienes las practicaban

en público.

En el siglo XVIII surgen danzas que van a definir la estilística musical

regional. En su viaje por la diócesis de Trujillo, el obispo Baltasar

Martínez Compañón (1779-1790) recoge en sus láminas los diversos

bailes étnicos de españoles, indios, negros y mestizos, donde se aprecian

el uso del pañuelo, movimientos de zapateo y coloridos atuendos.

También aparecen partituras de tonadas regionales, de cuyas notas

tienen similitud con la Zamacueca (madre de la Marinera), tales como “La

Donosa”, “Lanchas para Bailar” y principalmente “El Conejo” (con fuga

análoga a la de la Marinera).

Algunas danzas y tonadas registradas por el obispo de Trujillo en la

década de 1780

A principios del siglo XVIII, también surge el Tondero, primero con los

bailes procedentes de Morropón (Piura) y luego fue incorporado el canto

en Saña (Lambayeque). El Tondero es una danza que conserva un

espíritu rebelde y errante: una mezcla de expresivo ritmo alegre, vivaz y

atrevido, que mimetiza la actitud del gallo y la gallina cuando el macho

persigue a su hembra para el apareamiento. Este baile va a servir de

modelo para el surgimiento de la Zamacueca y, luego, la Marinera.

Page 8: Monografia i Parte

2.1.2. Origen de la Marinera

Los antecedentes más lejanos de la marinera se encuentran en el

fandango y las tonadillas populares españolas que el mestizaje hizo

inconfundibles. Los estilos musicales de la península Ibérica habían

llegado a Perú bajo diversas denominaciones y en los viejos tiempos se

le conocía indistintamente como maicito, ecuador, sanguaraña y chilena.

Estos serían los precedentes de la marinera. (JULIO ROJAS

MELGAREJO estudios inéditos)

Hay que resaltar en la lista de danzas precursoras de la marinera a la

denominada “Zamacueca” cuya etimología del término seria

“zamaclueca” para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y

felinos movimientos esta como la gallina que ha puesto un huevo como

empollar: “clueca”

En 1800 se acusa el recibo de un baile llamado "Zamba" que

posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron

como madre de la Marinera. Por su parte CARLOS VEGA, afirma que

este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificándole en el

grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza

como aditamento el pañuelo. Para el costumbrista FERNANDO

ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la

Zamacueca y abuela de varias sub formas coreográficas peruanas entre

las que se cuenta la Marinera.

Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile

conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del pañuelito",

cambios que obedecen a los sucesos de la época y la evolución de la

cultura y la condición social de la gente. Posteriormente teniendo en

cuenta su semejanza con la cueca chilena, recogió nuestro baile el

apelativo de la chilena. Después de la Guerra del Pacifico (1879-1883) y

por iniciativa de Abelardo Gamarra “El Tunante”, se creía impropio

mantener en boca del pueblo semejante título y sin ningún acuerdo de

Consejo de Ministros y después de meditar el presente título, resolvimos

sustituir el nombre de “chilena” por el de “Baile de la Marinería” o

“Marinera”, tanto por en aquel entonces la marina peruana llamaba la

atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado

de las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balanceo, movimiento de

popa, etc., de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de

quien sabe bailar, como se sabe, el baile nacional.

Page 9: Monografia i Parte

En conclusión Se rebautizó como baile de marinería o baile de la

Marinera en homenaje a la Marina Peruana por las heroicidades del

Huáscar que combatió en el Pacífico a la gran flota chilena, en 1,879 el

periodista y gran folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante",

bautiza con ese nombre a la Zamacueca, simbolizando las jornadas

heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huáscar", por el

vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se

consagró definitivamente como: "MARINERA".

En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando

como letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el

más popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y

música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama

por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES AYARZA, fue

publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su

autora a don Abelardo Gamarra.

En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es

más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que

la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta"

y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también

en la guerra con Chile.

Abelardo Gamarra “El Tunante” a su regreso de la Argentina, publica sus

crónicas en el diario “con la finalidad declarada por él mismo “dejar ideas

perfectas que han de servir a los artistas, para continuar la obra de

formación de nuestra realidad”. En ese entonces da a conocer su opinión

sobre nuestro baile de la siguiente manera: “La Marinera es como el

bamboleo de dos flores que se yerguen frente a frente en su tallo y cuyo

perfume misterioso junta el aire. En una marinera puede apreciarse parte

por parte de la gentileza, toda, de una mujer, y la gallardía de un hombre,

la cabeza, el busto, las líneas del cuerpo y como destreza los pies... Para

bailarla se necesita gusto, gracia, garbo y todas las G, como gallardía y

guaragua, que es como don de dioses”.

2.1.3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA:

De las variadas concepciones de folkloristas y costumbristas que se

ocupan de este tema, y ante la falta de fuentes de información exacta, se

desprende cuatro corrientes que agrupan a diferentes personalidades en

Page 10: Monografia i Parte

cada una de ellas las mismas que presentan sus argumentos o tesis

para explicar su origen y evolución y estas son:

2.1.3.1. Corriente peruanista, que afirma que la zamacueca es

de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus

orígenes en la época de expansión de los Mochicas y de

los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias

de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo

su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que

significa descansar, baile del día de descanso,

"Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el

amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana

de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la

existencia de huacos que muestran parejas danzando

este baile. El historiador peruano ROMULO CUNEO

VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la

danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado

de zawani significa: La mujer y el hombre tienen una

especie de bolso o pañuelo, él esta con la mano en la

cintura y ella la tiene en la espalda.

2.1.3.2. Los hispanistas: Son aquellos que tratan de explicar el

origen español del baile, seguramente a la llegada de los

españoles, sus ritmos hispánicos dieron base a la

marinera, cuyo origen no lo sabemos. Pero una vez

consolidada la conquista, las familias españolas

instaladas aquí para colonizar nuestras tierras,

conjuntamente con el aporte de su cultura brindaron sus

dotes artísticos, pero por otro lado, España era uno de los

países más importantes del Viejo Mundo donde se

conocían sus finos bailes de salón, como el Minué,

Cuadrilla, Rigodón, la Jota que por su elegancia y

movimiento de prestancia y señorío, pudieron haber sido

fuente de inspiración para la Marinera.

Page 11: Monografia i Parte

Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían bailes

de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus

elegantes movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber

sido fuente de inspiración para la Marinera, lo cuál lógicamente

pudo haber sido copiado por la servidumbre y el pueblo que lo

espectaba en los regios salones. Más hay una razón de peso

que hace suponer que la marinera en sus primeras

manifestaciones como baile popular, no es de origen

auténticamente hispano, esta tiene un carácter religioso, pues

el fanatismo religioso de esa época tildaba de sacrilegio a la

exageración de los pasos, y lo erótico de los mismos, en las

distintas clases de la sociedad.

El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la

Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico

de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta

eminentemente europeo.

2.1.3.3. Los africanistas.-Estos juzgaban que la Marinera es de

origen negro. Se fundamentan, en que este baile siempre

tuvo como cultores a los zambos y negros, quienes con

sus cantos y danzas imponían las costumbres del lejano

continente teniendo en cuenta que toman a la

“zamacueca” como madre de la marinera, y además: su

quimba y pícaro movimiento, el zapateo, el escobillado y

el uso del cajón, conviene hacer una aclaración; en

principio se utilizaban aquí (en el Perú) botijas partidas

por el medio y cubiertas a manera de tambor, con el

pellejo seco de carnero y templado en el tono

conveniente.

Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a

través de su madre la Zamacueca. el elemento negro está en la

voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de

la melodía alegre e incitante, en el acoso sexual con que el

varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella

esquiva.

Page 12: Monografia i Parte

La etimología del término "ZAMACUECA" sería:

"ZAMACLUECA" para dar a conocer que la zamba por sus

contorneos y felinos movimientos está como la gallina que ha

puesto un huevo como empollar: "CLUECA".

NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y

cueca las palabras que dieron origen a la zamacueca, sino

Samba y Cuque, de Kibunda "venia"para iniciar el lundú

Fernando Romero, es uno de los defensores de este ardoroso

debate por el origen africano de la zamacueca. Dentro del

panorama coreográfico y musical del pueblo del Perú – dice –

“El siglo XIX pertenece a un baile del que parece derivarse

todos los que hoy se ven en nuestra costa: Zamba – clueca,

zamba – cueca, zama – cueca aunque no haya nada que lo

pruebe de manera definitiva, se cree que la danza aparece

primero como zamba y luego recibe el adjetivo que trata de

precisarla. Dentro del simbolismo del gallo y la gallina que los

derivados de la zamacueca parecen tener, este adjetivo creo a

la zamba pollerona que se mueve irguiendo el cuello y las

caderas en rítmica alternancia, como el ave que parece

representar cuando se encuentra en estado de aovo”.

Argumenta Romero en abono de sus tesis que en el pasado,

cuando los viajeros llegaron al Perú, al hablar de la

zamacueca, señalaban a zambos y negros como los cultores

de maestros de este baile.

Según JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA, anota que la

Marinera “es un baile tan fino, que aún teniendo expresiones

borrascosas, no puede tener origen africano, primordialmente;

es una danza superior, evolucionada, por lo complicado de su

música, es una manifestación más elevada, que la de los

Candombes y Bambulas africanas”.

2.1.3.4. Los hispanos – africanistas Es la teoría aceptada por los

estudiosos de la marinera por las razones siguientes: una

vez establecidos los negros en el país, observaron el baile

Page 13: Monografia i Parte

de los europeos y lo practicaron en los galpones para

finalmente dar la estructura que hoy tiene más o menos la

marinera, así comenzó la introducción negra en nuestros

bailes y música. Estas dos manifestaciones se tornaron

más vivases con el uso de cajón; en resumen, los

portadores de la cultura negra bailaban imitando la

coreografía de salón occidental y también le dieron un

porcentaje de su propia cultura dando como producto La

Marinera. Unestudio pormenorizado posterior, nos podrá

dar mejores luces respecto a los distintos niveles de

influencia. El aporte hispano se manifiesta en ciertos

movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con

que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos

ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el

Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de

prestancia y señorío pudieron haber sido fuentes de

inspiración para la Marinera.

Los Quechuistas Pero ante tal herencia africana se levanta

otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda

marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se

queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque

tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el

que recuerda felices tiempos.

Los defensores de esta teoría plantean que La

Marinera importada por los españoles tuvo contacto aborigen,

pero sus sostenedores carecen de fundamentos sólidos como

para defender tal afirmación, ya que los únicos aciertos que

tienen son el de indicar la utilización de ciertos vocablos

indígenas tal como “catay”, “chumay” , “jajay”, en la letra de

algunas marineras, también que en las reuniones de los andes

se baile con fuga de huayno, y por otro lado tienen presente

que los españoles radicaron primeramente en el interior del

país y fundaron ciudades, pudiendo dar motivo a que los

nativos copiaran sus bailes.

Page 14: Monografia i Parte

Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos

diferentes del viejo mundo se refugiaron deleitados en nuestro

Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las

"Cashuas" determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació

el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el

Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino

ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú

el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches

bohemias cerca a los viñedos).

Pero para este último planteamiento, es bueno el aclarar, que

los conquistadores se instalaron con el propósito de explotarlos

más que de apoyar a la cultura, más aún que los aborígenes

vivían tan oprimidos y apesadumbrados, por lo que era lógico

pensar que ya no tenían ánimo para plasmar este baile. Como

vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen

en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de

los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño.

El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus

culturas.

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter

propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana

y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos

que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano

africano y al quechua cobrizo sentimental.

VARIANTES REGIONALISTAS: Creemos que posteriormente

surgió una interpretación regionalista del baile. Los andinos

vieron a la marinera ya definida en la costa y la bailaron a su

modo sin agregarle ni sustraerle nada de su fondo, ya sea por

la rudeza o capacidad interpretativa, y así pues poco a poco

fueron dándole un ritmo distinto a la marinera costeña,

agregándole movimientos menos elegantes y como resultado

tendríamos lo que hoy se llama marinera de Puno, marinera del

Cuzco, marinera de Arequipa y Marinera de Ayacucho, etc.

Page 15: Monografia i Parte

A partir de esa época la Marinera comenzó a difundirse con

mayor salero, volviéndose más insinuante, el mulato que

perteneció al estrato social de la gente de “medio pelo” le

agregó una de sus características: La picardía hacia su pareja

para luego ser difundida por los huertos, los jardines, solares y

los callejones, popularizándola y haciéndola criollísima y

bulliciosa, fue esta época la de su apogeo, (la del padre

Chueca) para luego decaer, debido a la importancia

/IMPORTACION de bailes extranjeros, pero tenemos la

satisfacción de que después de un prolongado letargo, vuelve a

ocupar justicieramente su trono criollo, y se baila La

Marinera en los salones de los grandes aristócratas como

también en la más humilde casa del pueblo.

Y el escritor ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR escribió: que “viendo

bailar la marinera como se baila en el Perú, razón hay para

decir que la madre puede ser de cualquier parte, pero la hija es

de aquí”.

2.2. MODALIDADES DE LA MARINERA

Nuestro Perú tiene una variedad de bailes típicos y folklóricos, cuenta con una

riqueza de un incalculable valor cultural a nivel mundial. La Marinera “ES UNA” y

se baila en todo el Perú de acuerdo a las distintas regiones y modalidades.

Según el Dr. Augusto Montoya Durand, conocedor de estos menesteres, expresa

que la Marinera tiene tres modalidades y son: limeña norteña y serrana: a esta

afirmación, en estos últimos tiempos podríamos hacerle un agregado, ya que

basándose en la teoría de que la marinera es bailada a nivel nacional y que en

cada lugar o región se interpreta con matices propios de la misma, adaptada a la

forma de sentir e idiosincrasia de cada poblador; según estudios algo más

modernos se ha podido determinar que en la zona selvática de nuestro territorio

también se practica marinera la que es interpretada a dos pañuelos y tiene por

nombre Marinera Amazónica

La Marinera Limeña: es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas

estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. Antes zamacueca, en su

Page 16: Monografia i Parte

estructura literaria está compuesta por tres estrofas. A esta Marinera que es

garbosa y señorial se le a adicionado, no se sabe cuándo con exactitud (aunque

en algunas reseñas por Manuel A. Fuentes se mencionaban zamacuecas con

fugas) la resbalosa y fugas (que se cantaban y se bailaban antes en forma

independiente). Tanto resbalosa como fugas son de raíces negras y sus bailes

más acelerados que la Marinera.

La Marinera Norteña: Esta modalidad, la que igualmente debe ser métrica y

cuyo proceso de origen, aun cuando pudo ser paralelo al de Lima, fue totalmente

distinto, tiene una estrecha relación con el tondero no tanto por su mensaje

amoroso que muchos bailes del mundo lo tienen y tampoco por su “forma” sino

por el “fondo”.

Tengamos presente que la “forma” cambia con el tiempo y la evolución de los

pueblos; el “fondo” que es donde se encuentra la tradición no cambia ni con el

tiempo ni con la evolución. La Marinera Norteña, es jacarandosa, ferviente y

vibrante, ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, es

un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es

el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo, su baile

es intencionado con una primera parte de amores que se inicia con el paseo y

pañuelo enarbolado buscando a la dama que también avanza erguida para

corresponder el saludo y esquiva con nobleza expresando un rubor de inocencia

pero pícaro y bien calculado: el hombre tratando de conquistar con el asedio

constante a la pareja, está citando al macho y a tenerlo cerca de la sensación de

estar vencida, rehuye, se aleja y lo vuelve a citar, sabedor de que triunfa ante su

pareja, ondula caderas y se enfrenta a su pareja en la fuga rozando caderas. Allí

se levanta jactanciosa, elocuente, como gallito conquistador, pero termina

vencido por el amor de su pareja.

Así es esta modalidad de marinera, que es abierta y de libre expresión. Pero por

“tradición” debe de conservar, y de hecho conserva su esencia, trasmitiendo su

mensaje amoroso. Cierto es que toda coreografía por avanzada que sea debe

guardar siempre ese mensaje dentro de lo posible conservar como estructura

básica el infaltable saludo, mínimo de dos careos y el enfrentamiento en fuga,

terminando el hombre como un conquistado, por el amor de su pareja.

La Marinera en la Sierra Norteña Especialmente en la sierra del departamento

de la Libertad y de algunas partes de alto Piura, así como en Cajamarca, la

Page 17: Monografia i Parte

Marinera tiene la particularidad de rematar su segunda con una especie de

huayno que suele denominarse serranita, chica o cariñosamente, chiquita.

La Marinera Serrana: Esta es consecuencia directa de las anteriores y como tal

su estructura literaria debe ser métrica. Su baile denota sentimiento de los

habitantes de las alturas peruanas como expresión quizás descendiente de la

Cashua (como lo recopiló el Obispo Martínez de Compagñón) o Kaswa (como lo

describía José María Arguedas), baile igualmente de relación amorosa aunque

con cierta monotonía que debe ser rematado con un alegre huayno. Su ritmo es

lento, su melodía es cargadamente sentimental, como una expresión quizá

descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno.

En consecuencia, el Sr. Montoya recomienda tener presente que la Marinera es

peruana, y es una sola, su mensaje es el mismo; que sea de Lima, que es

norteña que es serrana, QUE IMPORTA ES NACIONAL, ES PERUANA, ES

NUESTRA, ESO ES “MARINERA” Y BASTA.

La marinera serrana se caracteriza por su remate de huayno cuya característica

es especial en su melodía y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el

hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno

pandillero.

2.2.1. Coreografía

La marinera es un baile de “coreografía abierta”, es decir que no posee

figuras distintas y depende de cada interprete que entienda que la

marinera no es una “Danza” y para su realización y ejecución de las

figuras deben de respetarse la “estructura y reglas del baile”, así como los

estilos que sean “propios” por lo que debe primar el “improtus” personal o

con la orientación de un profesor evitar llegar a las exageraciones ni de

actitudes grotescas.

Como explica don Ricardo Palma, respecto a la Marinera: “La Marinera,

en su ejecución, es un baile generalmente vulgar y muy

excepcionalmente espiritual todo depende del alma del que la siente...”

Estructura de la marinera: Toda marinera de cualquier lugar de nuestro

país, consta de las siguientes partes:

1. Invite o llamado

Page 18: Monografia i Parte

2. Paseo

3. Espera

4. Saludo

5. Careos

6. Fugas

1. INVITE O LLAMADO.- Son los primeros compases que se escuchan,

ya sea de melodía o de persecución, con los cuales se invita a bailar.

2. PASEO.- Es precisamente un paseo que hace el varón y la dama

luciéndose antes de tomar su lugar (según la región que se trate) y se

ejecuta al compás del repiqueteo del cajón (si es conjunto), de tarola (si

es banda), en el caso del arequipeña en el bordoneo de la guitarra.

3. LA ESPERA. Varón y mujer se ubican frente a frente, manteniendo

siempre cierta distancia, mirándose y realizando movimientos marcados

en sus sitios (arequipeña) o laterales, sin desplazarse significativamente,

pudiendo hacer vueltas y contra vueltas alrededor de sus respectivos

lugares, sin ejecutar zapateos.

4. EL SALUDO. Culminada la introducción musical, los cantores inician la

entonación de la marinera. Es el momento en que la pareja avanza al

encuentro mutuo y una vez cerca de corresponder mutuamente el

ceremonioso saludo de cortesía, con movimiento del pañuelo: Es muy

importante resaltar la función el pañuelo en el baile de la marinera, ya que

es la prenda básica, primordial e insustituible por otra prenda del bailarín.

EL PAÑUELO es el instrumento de lenguaje en la Marinera. Es labor de

todo aquel que quiera denominarse como folklorista, corregir a aquellos

irreverentes que para interpretar una marinera a veces cogen una

servilleta y es más otros más osados aun, utilizan un trozo de papel

higiénico, haciendo gala únicamente de su ignorancia e incultura

5. LOS CAREOS.- Son los momentos del baile en el que el varón van

conociéndose en sus potencialidades y midiendo sus fuerzas el uno

frente al otro (es decir cara a cara) siendo discretos en el “primer careo”

Page 19: Monografia i Parte

para ser más insinuantes en el “segundo careo”. El primer careo es más

corto que el segundo y durante ambos los bailarines hacen requiebros,

quites, acercamientos o entradas.

6. LAS FUGAS O REMATES.- En las fugas, es la parte en la que los

bailarines hacen gala de sus habilidades y destrezas, tratando de superar

al otro, y van en intensidad, los zapateos y demás variantes en que el

varón no se da por vencido ante el encanto de la dama. La dama nunca

debe levantar la falda exageradamente ni hacer abuso de ella durante

todo el baile, ya que su uso es solo para insinuar algo, es decir mostrar el

filo de la enagua y adornar la cadera.

En el caso de la arequipeña el movimiento es vertical y al frente con los

codos separados del cuerpo, sin descuidar el mensaje del baile. La fuga

termina con vuelta y posee final triunfal.

2.2.2. PRINCIPALES DEFECTOS EN LA EJECUCIÓN DE LA

MARINERA

Constituyen defectos al bailar la marinera:

1. Iniciar el baile sin el tradicional paseo y saludo.

2. Hacer el saludo con la cabeza cubierta por el sombrero. Saludar a una

dama con el sombrero puesto es considerado una cortesía

imperdonable en la Marinera. Esto en la marinera norteña, ya que en

el resto de marineras en las que se usa sombrero no es indispensable

quitárselo.

3. Permitir que el pañuelo caiga al piso.

4. Bailar sin comunicarse. La pareja debe mantener la mirada continua,

pues los ojos son el elemento comunicador principal en la Marinera.

5. Coger a la dama por la cintura o de la mano.

6. Besar a la dama mientras baila

7. Exagerar los gestos de la cara, haciendo gesticulaciones varias o

sonrisas fingidas.

8. Abusar de figuras coreográficas de puntualísima coordinación, debido

a que se trata de un baile de ejecución independiente y las figuras

coordinadas no son parte de la naturaleza de la marinera.

9. Bailar de espaldas y sin mirarse.

Page 20: Monografia i Parte

10. Dar la espalda a la dama cuando se baila. La dama puede volverse

de espalda en algún movimiento, pues goza de mayor libertad en el

baile, más no el varón, pues ello es considerado un desplante. En tal

sentido el caballero debe evitar dar giros antes que la dama.

11. Descuidar el mensaje de enamoramiento o galanteo, así como su

carácter pícaro.

12. Mostrarse el varón desatento con la dama. El varón además debe

mantener movimientos sobrios y varoniles.

2.2.3. ELEMENTOS DE LA MARINERA

El Ritmo.- Que en la banda lo determina la tarola en los conjuntos lo

determina el cajón o el rasqueteo de la guitarra y los bailarines llevan

generalmente marcando los movimientos musicales con los pies.

La Melodía.- En la banda lo determina los instrumentos de viento

(trompetas clarinetes) y de sonido altos y los bailarines marcan la melodía

con el pañuelo.

Compás General.- En la banda lo determina el bombo y la tuba en los

conjuntos lo determina la segunda guitarra. A esto también se le llama

“pulso musical” en donde hay algunas que son rápidas las primeras,

lentas y prolongadas las segundas y brevísimas las últimas, pero en

ninguna de ella significa que quede estático sobre su sitio.

2.2.4. LA MARINERA ACTUAL:

Como podemos apreciar en la actualidad, nuestra marinera ha sufrido

muchos cambios en sus movimientos sobre todo en el norte del país y

vemos que los bailarines saltan como si fuera huayno, la mujer levanta

demasiado la falda o peca de agarrar mucho tiempo la falda con las dos

manos, y nos da la impresión de que estuviera imitando al baile

panameño. En cuanto al varón empieza a correr con pasos exagerados y

acrobáticos, en lo que se refiere a la vestimenta del “chalán” y haciendo

referencia a esta vestimenta, podemos decir, que el varón viste bien sea

todo de blanco o de crema, sea con poncho o con terno, y todos nos

damos cuenta que durante mucho tiempo se viene estilizando la

vestimenta tanto de la mujer como la del varón, estamos de acuerdo en

Page 21: Monografia i Parte

cuanto al color más no en cuanto al modelo del lugar que es su origen y

también quisiera manifestarle que de “Luto no se baila”.

En cuanto al mismo baile, se ha dejado la esencia y lo ha convertido en

un baile acrobático, pero lo peor es que muchos bailarines tienen una

“coreografía marcada”, lo que desvirtúa nuestro ritmo desde que obtuvo

su carta de ciudadanía con Abelardo Gamarra.

Ahora vemos que la marinera se baila sin zapatos, costumbre que nos

legara OLGA FERNÁNDEZ “LA MOCHERA”, la que en el Concurso

Nacional de Marinera el año 1968, ataviada con contraje típico de Moche

y descalza como es su costumbre interpretara la marinera a su estilo y

forma tradicional es así que ahora vemos a las mujeres descalzas como

lo hacen los de Moche o Monsefú, Lambayeque, Piura, etc. pero ellos lo

bailan así porque viene de su ancestros, pero eso no quiere decir que

todo bailarín lo tienen que hacer de ese modo, como es el caso de la

marinera Arequipeña o el Chalán la que siempre se baila con calzado de

color negro por cierto, cualquier otro color es un antojadizo capricho en

búsqueda de diferenciación.

Puesto que la Marinera es un baile de tierra, de zapateo, de escobillado,

de cepillado, punta y taco; en fin creo que lo hemos desfigurado a través

de los encargados de difundir este baile, ya que no es como dice el Sr.

Fernando Romero donde considera a la “zamba colonial, como madre de

la marinera, al Sr. Aurelio Collantes “La voz de la tradición”, recopilador

peruano y autoridad en estos menesteres quien señala al Sr. Radiguet y

Strain como verdaderos historiadores de este ritmo, pues pintan de

cuerpo entero y con lujo de detalle a nuestro baile nacional.

No olvidemos también que en Trujillo. “Capital de la Marinera” el Sr.

Cristóbal Campana, estudioso y buen crítico, se ha ocupado en múltiples

ocasiones sobre la forma como se ha cambiado nuestro baile y dio la voz

de alerta para evitar que los encargados de dirigir academias de este

baile enseñen a las nuevas generaciones la verdadera marinera y no otro

ritmo diferente a nuestro baile peruano.

¡Imagínense! ¿Qué diría la Monona o Bartola Sancho? Si resucitarán y

vieran que la marinera que ellas bailaron y enseñaron es ahora otra.

Page 22: Monografia i Parte

Pero lo podemos entender que la razón poderosa que ha obligado a

estilizarla, es por los CONCURSOS, los que se han visto obligados a

imaginarse o crear figuras y posturas ya sea los profesores y bailarines,

con la única finalidad de distinguirse una pareja de la otra, es decir en sus

colores de la vestimenta, figura, la estructura misma; lo que creo que si

está mal en lo que se refiere la autenticidad de la ropa como la ejecución

de baile.

Desde estos renglones aprovechamos la oportunidad para felicitar a

todos los organizadores y participantes de marinera de toda la Patria,

como una manera de mantener vivo el baile popular que nos legaron

nuestros antepasados en especial a los que han realizado trabajos de

recopilación en la zona sur de nuestro país como es Arequipa cual es el

caso de la Licenciada Lucy Abarca de Prado, ex directora y fundadora del

Ballet Folklórico de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad

de Arequipa

2.2.5. ESTRUCTURA Y FRASEO MUSICAL DE LA MARINERA:

A través del Tiempo, la marinera norteña ha evolucionado,

experimentando cambios en su estructura musical por el incremento de

compases y marcaciones tanto en el paseo como en la fuga

Page 23: Monografia i Parte

El conocimiento de la estructura de la marinera norteña, nos proporciona

la idea de ubicación y la decisión de acción a tomar en cada parte del

baile. Sin embargo, mediante el conocimiento del fraseo musical de cada

marinera podemos conocer su estructura musical, sus cambios y

marcaciones:

Que cada marinera norteña en su paseo y fuga está formada por frases

musicales (compases), y estas pueden ser de diferente duración.

Estas frases musicales pueden agruparse, cada dos frases, por su

complementación musical, mejor manejo en la marcación de cambio

musical y por la cantidad de frases de cada marinera (A esta agrupación

de cada dos frases las podemos llamar frase completa o conformada).

En la marinera norteña se observa que los cambios musicales son

regularmente cada frase completa o conformada

Las marineras norteñas según el número de frases completas y

duración en su introducción las podemos clasificar en: básica, corta y

larga.

Introducción básica de una marinera norteña, es cuando está formada

por lo general, por dos frases completas en su sonido de viento solitario y

dos frases completas en la inclusión instrumental y nos permite realizar

con normalidad una marcación inicial, vuelta, contra vuelta y marcación

final, sin incluir el tiempo de redoble y repique del tambor.

Introducción corta de una marinera norteña, es cuando la

introducción está conformada con un menor número de frases

completas que una introducción básica ya sea en la primera parte

de instrumento de viento solitario o en la inclusión instrumental, por

lo consiguiente no nos permite realizar todos los desplazamientos y

marcaciones como una introducción básica.

Introducción larga de una marinera norteña, es aquella que puede tener

más frases completas o mayor tiempo de duración que una introducción

básica, en la parte del instrumento de viento solitario o en la inclusión de

instrumentos, permitiéndonos realizar más marcaciones o

desplazamientos que en una introducción básica.

Las marineras norteñas según el número de frases completas en su

paseo las podemos clasificar en: básico, corto y largo.

Page 24: Monografia i Parte

Paseo básico.- Son marineras norteñas que tienen la característica de

tener ocho frases completas en todo el paseo, sin incluir, la marcación

lenta o dulce.

Paseo corto.- Cuando las marineras norteñas tienen menos de ocho

frases musicales completas en todo su paseo, sin incluir la marcación

lenta o dulce.

Paseo Largo.- Cuando las marineras norteñas tienen más de ocho

frases musicales completas o conformadas en todo su paseo, sin

incluir la marcación lenta o dulce

Las Marineras norteñas que no tienen marcación lenta o dulce

en todo su paseo, y si la hay es una marcación corta.

Marineras norteñas que no tienen marcación lenta o dulce.

La triunfadora en las marineras norteñas, está formada por lo general,

por dos frases completas, a excepción de la marinera Antonia, que tiene

cuatro frases musicales completas o conformadas.

En la fuga de las marineras norteñas, se ha podido determinar, que

regularmente se puede producir, 1, 2 o 3, marcación de cambio y fuga,

cada dos frases completas, después de la triunfadora y después de la

segunda marcación alta o regularmente repetición de la triunfadora.

Las marineras norteñas las podemos clasificar por el número de

marcaciones de cambio y fuga, después de la triunfadora y después de la

repetición musical de la triunfadora respectivamente en: básica, corta y

larga.

2.2.6. DESARROLLO COREOGRAFICO:

Este desarrollo está basado en la implementación correcta y

adecuada, con las técnicas de baile en las diferentes partes de la

estructura de una marinera norteña. Todo este universo de técnicas

puede seleccionarse, adecuarse y conjugarse a criterio con la

música, mediante el fraseo musical y alcanzar una coreografía

elegante, diversa y vistosa.

Las diferentes maneras de seleccionar y adecuar las técnicas de baile, en

las partes de la estructura de una marinera norteña, nos lleva a encontrar

una riqueza coreográfica sorprendente.

Su implementación desde el inicio con la introducción y sus diferentes

formas de desplazamiento en vueltas y contra vueltas, las variedades de

Page 25: Monografia i Parte

saludos, los numerosos encuentros de la pareja en media luna, hombro

con hombro, empalmes, los paseos con desplazamientos por derecha e

izquierda, las marcaciones lentas en los intermedios de los paseos, las

diferentes formas y vistosidad de las triunfadoras, las marcaciones de

cambio con la diversidad de pasos y desplazamientos, la versatilidad de

los coordinados y los diferentes maneras de realizar el remate y la parte

final.

Otros de los aspectos importantes en el desarrollo coreográfico, es el uso

del pañuelo, sombrero y falda, aunque que sus posiciones y movimientos

no están definidos a través del baile de la marinera norteña, estos son el

complemento de las expresiones y manifestaciones corporales, que son

singulares en los participantes.

Pañuelo.-

Prenda importante e infalible, que utiliza la pareja y sus movimientos,

trasmiten mensajes, expresiones, marcaciones, cambios musicales

etc. Todos estos movimientos son comprendidos y

correspondidos recíprocamente, haciendo propicia una coordinación de

pañuelos por la pareja desde:

a.- La pose inicial, en la vuelta, contra vuelta y su marcación final.

b.- En el saludo y su paseo.

c.- Los encuentros de media luna,

hombro con hombro y empalmes, etc.

d.- En los desplazamientos de derecha e izquierda y figuras. e.- En la

triunfadora, coordinado y parte final.

Sombrero.-

Hecho de paja toquilla y de ala ancha, utilizado en el baile de la marinera

norteña, para realizar expresiones ceremoniosas, como: Saludo, cortesía,

caballerosidad, galantería y alegría, etc.

Algunas expresiones y desplazamientos a considerar, para sacarse el

sombrero:

a.- En el saludo, encuentros de media luna, hombro con hombro y

empalmes.

b.- Acercamiento facial y ceder el paso.

c.- En desplazamientos laterales de

derecha e izquierda

acompañado y figuras en paralelo.

Page 26: Monografia i Parte

d.- En la triunfadora y parte del coordinado. e.- Parte final al arrodillarse.

Falda.-

Símbolo de orgullo, tradición y belleza, por lo que representa y ostenta.

Su posición y sus movimientos no han sido definidos, pero su faldeo

denota una sensación de atracción y a la vez sus movimientos adoptan

una actitud muy femenina, zalamera y coqueta.

Todas estas acciones se dan a través del desarrollo del paseo y la fuga,

aunque su posición de la falda se repita en la ejecución del baile, los

movimientos y actitudes de la participante son diferentes. Para describir

algunas posiciones de la falda en forma práctica, denominaremos a la

parte de los costados donde se coge, faldas o tapas.

Algunas posiciones de la falda.

Cogiendo un costado de la falda, con el brazo izquierdo extendido,

ligeramente por encima de la altura del hombro. (Una falda).

Cogiendo un costado de la falda, con el brazo izquierdo extendido,

ligeramente por encima de la altura del hombro y de la misma manera,

cogiendo el otro costado de la falda, con el brazo derecho extendido,

ligeramente por encima de la altura del hombro, ( Dos faldas ).

Cogiendo un costado de la falda, con el brazo izquierdo extendido,

ligeramente por encima de la altura del hombro y con el brazo derecho

cogiendo el otro costado de la falda y recogiéndola a la altura de la

cintura, (una falda recogida a la cintura).

Cogiendo un costado de la falda con el brazo izquierdo, de la misma

manera, cogiendo el otro costado de la falda con el brazo derecho y

recoger la falda con ambos a la altura de la cadera, (Dos faldas recogidas

a la cintura).

Cogiendo un costado de la falda, con el brazo izquierdo extendido, y

recoger la falda sobre el mismo brazo izquierdo, (Una falda sobre el

brazo).

Cogiendo la falda como en (Dos Faldas) y ambos brazos llevarlos

hacia atrás a la altura de la cintura. (Dos faldas hacia atrás).

Cogiendo la falda como en (Dos faldas) y pasar por delante, la falda del

lado derecho, para juntarlo con el lado izquierdo a la altura de la cintura,

(Dos faldas a una).

Page 27: Monografia i Parte

Para bailar una Marinera Norteña en forma distinguida, no basta conocer

y realizar correctamente los cambios de acuerdo al fraseo musical sino,

hay que considerar en el proceso de desarrollo coreográfico, las

marcaciones y la intensidad del sonido musical de cada frase completa.

Las marcaciones que puede tener una Marinera Norteña en su paseo y

fuga, son versátiles como golpe de bombo, platillo, redoble de tambor,

silencio de tiempo, pausa con sonido instrumental y tiempos definidos,

etc.

La intensidad de sonido en el fraseo, puede ser fuerte y suave sonido

musical. Todas estas consideraciones se traducen en la decisión de

aplicar en el baile, ciertas técnicas adecuadas y concordantes con la

música y como ejemplo en las marcaciones se puede aplicar movimientos

de cabeza, de pañuelo, batidos de pies, movimientos de falda, cadereo,

amagues, etc.

En la intensidad de fuerte sonido musical, en sus frases de cambio o

fuga, la música nos invita a aplicar técnicas de zapateo y desplazamiento

contundentes, como: taco-taco, punta-punta, punta-taco y sus

combinaciones etc.

Mientras que, el suave sonido musical, nos invita a realizar un zapateo

estacionario, con desplazamientos cortos, amagues, balances, bartola,

zapateo con base circular y ciertos desplazamientos en el cambio de sitio.

Para determinar las marcaciones y la intensidad de sonido musical, se

analizaron 367 Marineras Norteñas, sus triunfadoras y sus respectivos

cambios y fugas. Mediante la esquematización de cada marinera, se

localizó las marcaciones importantes y la intensidad del sonido en cada

frase completa de la triunfadora y sus cambios o fugas. Se determinó

que, el 46 % del total analizado tenían que ver con una o más de las

características antes mencionadas. Como se puede observar en los

cuadros del Anexo N° 2.

La coreografía del baile de la marinera norteña , es cada vez más

compleja por la diversidad y variaciones en las composiciones de

nuestros compositores y la creatividad de los ejecutores , combinando,

incrementando, modificando, coordinando, pasos y desplazamientos. Dan

Page 28: Monografia i Parte

como resultado, marineras con esquemas coreográficos más elaboradas

en su ejecución.

Es por estas razones que debemos tener en cuenta, que a mayor

desarrollo coreográfico mayor es el conocimiento y la capacidad de

recursos que se pueden aplicar en el baile.

Partiendo de la premisa que la música es para la coreografía y no la

coreografía para la música.

2.2.7. VESTUARIO Y ORNAMENTO

La diversidad geográfica y sociocultural de nuestro país, nos muestra el

uso de una gama de vestidos de diferentes formas y colores de acuerdo

a sus tradiciones de cada lugar. Acompañado con otros distintivos de

elegancia, que adornan la belleza de sus mujeres; todos ellos hechos

con autentica creatividad, como: collares, aretes, peinetas, estiletes,

trenzas, mantas, chales, fajas, pañuelos, sombreros etc.

Para bailar la marinera norteña, las damas usan una variedad de

vestidos, de diversos modelos y colores, siendo los más distinguidos los

vestidos típicos, auténticos de cada lugar que representan sus

costumbres y tradiciones

Page 29: Monografia i Parte
Page 30: Monografia i Parte
Page 31: Monografia i Parte
Page 32: Monografia i Parte
Page 33: Monografia i Parte

Vestimenta de los caballeros, usada en el baile de la marinera norteña.

Los caballeros que usan vestimenta dominguera o de fiesta en los pueblos, son

aquellos que usan por lo general, terno de color blanco (saco, chaleco, pantalón,

camisa color blanca, con variados modelos), que representan a distintos lugares

como: Piura, Lambayeque, Trujillo, Lima, etc.

Las otras prendas de la vestimenta que acompaña son: Sombrero de ala ancha,

poncho en algunas ocasiones o del lugar, faja de variados diseños y colores, así

como pañuelo blanco.

Vestimenta que representa al hombre del campo, quien emplea por lo general, terno

de color blanco, conformado por saco, chaleco, camisa, pantalón corto debajo de la

rodilla, hasta la mitad de la canilla y descalzo. La otra forma de vestir más simple es

sólo utilizar una camisa y el resto de vestimenta igual al anterior. Por la particularidad

de vestir y sus movimientos característicos durante el baile.

Page 34: Monografia i Parte
Page 35: Monografia i Parte

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALOMA POCARDI, César. “La verdadera historia de la Marinera”. Voces: Revista

Cultural de Lima, año 9, N° 32, 2008.

DURAND, José. Conferencias sobre la Marinera. Lima: Centro Social Cultural Musical,

1987.

FUENTES, Manuel A. Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de

costumbres. París: Libería de Firmin Dirot, 1867.

GAMARRA, Abelardo. “El Baile Nacional”. En La Marinera: Danza Nacional del Perú.

Lima: Banco de Crédito, 1988.

MARTÍNEZ COMPAÑÓN, Baltasar. Truxillo del Perú. Tomo II. Madrid: Ediciones

Cultura Hispánica, 1985.

MÉNDEZ, Daniel. La zamacueca en testimonios de viajeros. Santiago: Ed. Retablo,

1998.

PRINCE, Carlos. Lima Antigua. Fiestas Religiosas y Profanas. Serie 2°. Lima:

Imprenta del Universo, 1890.

REBAZA, Sergio y Luis Miguel ESPEJO. Entre el pañuelo y el sombrero. 50 años del

Concurso Nacional de Marinera. Lima: Elefant, 2010.

VEGA, Carlos. La Zamacueca. Buenos Aires: Julio Korn, 1953.

ZAPIOLA, José. Recuerdos de treinta años: 1810-1840. Santiago: Imprenta de El

Independiente, 1872-1874