monografia desarrollo

26
PONTIFIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA TEORIÍA ETNOLÓGICA I “Ecuador en el hoyo del desarrollo” Carolina Aspiazu 1

Upload: cori-to

Post on 26-May-2017

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia desarrollo

PONTIFIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

TEORIÍA ETNOLÓGICA I

“Ecuador en el hoyo del desarrollo”

Carolina Aspiazu

Quito-2013

1

Page 2: monografia desarrollo

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO: CONCEPTUALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 5

EVOLUCIONISMO: EL CIMIENTO PARA EL DISCURSO DEL DESARROLLO 9

ECUADOR: EN SU ESTADO DESARROLLISTA 12

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….15

2

Page 3: monografia desarrollo

INTRODUCCIÓNCuando hablamos de desarrollo lo relacionamos con el mejoramiento y evolución de las

condiciones económicas y culturales de un territorio. Por lo que desde esta perspectiva el

desarrollo ha sido el término que se ha adoptado para referirse exclusivamente al

crecimiento económico y las derivaciones que tiene este. Dentro de este discurso la

modernización viene a ser clave, ya que llega a ser la cúspide que los países

industrializados deben llegar. Así pues la modernización y el desarrollo son los

componentes precisos para alcanzar el progreso económico, político y cultural de un país

(editorial, 2006, pág. 137). El proyecto desarrollista lleva consigo generar un mundo

industrializado, el cual influya en el sistema de producción a gran escala; para esto la

creación de mecanismos para cumplir con los requisitos que impone el desarrollo será

fundamental para la formación del proyecto.

El desarrollo fue el término que se empezó a utilizar después de la Segunda Guerra

Mundial, en donde la idea de pobreza y subdesarrollo entraron en bandeja para describir a

aquellos países que no formaban parte del mundo industrializado. En esto, América Latina

fue uno de los espacios geográficos en donde el proyecto se puso en marcha, a partir de esto

la denominación de Tercer Mundo a Latinoamérica empieza a ser la noción que el discurso

desarrollista produce durante su surgimiento. Desde esta noción se empieza a implementar

reformas sociales y económicas a los países tercermundistas por parte del Primer Mundo,

ya que estos países al poseer un mayor avance en el aspecto político, social, económico y

cultural tenían la capacidad y la obligación de guiar al Tercer Mundo hacia un progreso.

En este trabajo exclusivamente nos enfocaremos en un territorio específico en donde este

proyecto se puso en práctica, formando parte de la noción de Tercer Mundo, analizaremos

cuáles fueron las implicaciones que se utilizó para integrarlo al discurso desarrollista. Así

pues Ecuador será nuestra guía para dar cuenta del proceso que se llevó a cabo. Pero

principalmente lo que se quiere analizar es cómo las ideas evolucionistas desarrolladas

durante el siglo XIX fueron las bases para la formación y la expansión global de un

discurso. Por lo que el caso de Ecuador será la pauta para entender cómo a través de las

ideas evolucionistas se implementa un discurso de desarrollo para intentar alcanzar la

modernidad y con esto asegurar un progreso para el país.

3

Page 4: monografia desarrollo

Para poder reconstruir y analizar este hecho en Ecuador, ha parecido oportuno empezar en

el primer tema con una conceptualización del concepto de desarrollo, para luego ir

reconstruyéndolo para su formación como discurso, empleando otros términos que son

claves para su constitución. Para la segunda parte, se analizará cómo las ideas

evolucionistas han sido la base para la formación del discurso del desarrollo. Y por último,

al haber analizado el concepto de desarrollo y su relación con el pensamiento evolucionista,

se enfocará en el caso del Ecuador, el cual puede ser un ejemplo cómo proyecto del

desarrollismo.

4

Page 5: monografia desarrollo

MARCO TEÓRICO

DESARROLLO: CONCEPTUALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN (RECONSTRUCCIÓN)Cuando en la cotidianeidad hablamos de desarrollo lo identificamos como un mejoramiento

del estilo de vida, en donde el bienestar material es uno de los indicadores que determinan

este hecho. El desarrollo también nos hace referencia a la superación de la pobreza en la

que algunos países están sumergidos. En términos más técnicos al desarrollo se lo define

como “el proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y

capitalista” (Viola, 2000, pág. 10). Y para esto, en miras de alcanzar una modernización, la

industrialización, la urbanización eran pautas para lograr este estado (Escobar, 2007, pág.

78).

El concepto de desarrollo ha estado en manos del modelo occidental, el cual lo relaciona

con el crecimiento económico, y para ello crea una serie de parámetros que sirve para

mantener a Occidente en la hegemonía ante los demás países. En esta idea el énfasis de

medir el progreso o retraso de los países del mundo desde su perspectiva, ha sido el

objetivo fundamental para implantar un desarrollo creado por sus propios intereses. De esta

manera el desarrollo ha estado mediado por el economicismo y el etnocentrismo que han

cubierto la percepción del mundo (Viola, 2000, pág. 11).

Entre las concepciones que siempre han estado presentes en esta perspectiva occidental, ha

sido la idea de la dominación de la naturaleza por parte del hombre, en donde su

superioridad da cuenta de la capacidad que tiene el hombre para generar nuevos

conocimientos en base a una manipulación de la naturaleza. En esto, para el mundo

occidental el desarrollo significa una invención en el campo científico, el aumento de la

producción y la introducción de tecnologías más eficientes (Viola, 2000, pág. 14),

generando con esto que las condiciones de vida mejoren para mantener una estabilidad en

todas las sociedades.

Para que este desarrollo sea posible en cada una de las sociedades, la idea de una

uniformidad es primordial, ya que la diversidad cultural limitará la efectividad del

desarrollo (Viola, 2000, pág. 12), por esta razón la cultura de las sociedades tradicionales,

es decir la diversidad cultural será un obstáculo para este proceso (Viola, 2000, pág. 16).

5

Page 6: monografia desarrollo

“Para esto la única vía hacia el desarrollo era la adopción de un paquete cultural occidental: capitalismo, industrialización, tecnología avanzada, y democracia representativa, pero también individualismo, secularización, y utilitarismo” (Viola,2000, pág. 16)

Es decir, se instala al desarrollo como un orden político y económico, logrado a través del

ordenamiento de las diferencias. Y así a partir de esta idea la cultura, la raza, género, nación

y clase serán las fuentes para la formación de este discurso (Escobar, 2007, pág. 52). En

esta parte las discusiones sobre raza y racismo entran en bandeja para asegurar un

desarrollo, ya que factores demográficos también era un punto en el discurso. Así pues, en

Latinoamérica al existir altas tasas de población campesina y clases populares impedía un

desarrollo; por lo que examinar esta situación era parte del proceso de la estrategia

A partir de estas concepciones, la coyuntura que abrió paso para que esta idea se expanda y

se instale en la realidad de cada país fue la finalización de la Segunda Guerra Mundial, es

decir la Segunda Posguerra, en donde se instaló “un nuevo escenario geopolítico y las

nuevas relaciones entre las potencias del norte y sus antiguas colonias del Sur” (Viola,

2000, pág. 13). En este escenario Estados Unidos empieza a ser el protagonista para que el

discurso de desarrollo se pueda implantar en todo el mundo. Por lo que específicamente se

podría ubicar el comienzo del discurso del desarrollo el 20 de enero de 1949, en donde la

hegemonía americana empieza a posesionarse. Este discurso toma relevancia y significado

cuando en el posicionamiento de l presidente de Estados Unidos del señor Harry Truman,

se torna como emblema político y se comienzan a crear malestares sociales (Esteva, 2000,

pág. 69), entre estos malestares se comienza a construir el subdesarrollo.

El descubrimiento de la pobreza, dado a comienzos de la segunda posguerra, en los

territorios de Asia, África y América Latina, fue la clave que constituyó todo este discurso.

El surgimiento del Tercer Mundo, fue lo que instauró la emergencia para que los países más

desarrollados puedan accionar y guiar a los menos desarrollados. Aquellas condiciones

precarias, que según occidente se encontraba el Tercer Mundo, significaba una amenaza

para los países del Primer Mundo (Escobar, 2007, pág. 48), es decir su camino hacia el

desarrollo no podía concretarse y asegurarse ya que existían sociedades que se

encaminaban hacia otro camino o no tenían una concepción occidental de desarrollo, y esto

dificultaba un progreso de estas potencias, puesto que para alcanzar un alto desarrollo

6

Page 7: monografia desarrollo

necesitaban extraer recursos que ellos mismos no poseían, es decir su desarrollo,

paradójicamente, dependía del ingreso de estos países no industrializados a la esfera del

progreso.

Este descubrimiento determinó que el aparecimiento de la concepción de pobreza se dio

cuando el capitalismo en Europa surgió y cuando se da el advenimiento del desarrollo en el

Tercer Mundo (Escobar, 2007, pág. 49). El surgimiento y consolidación del capitalismo

ayudó para que se dé una difusión de la economía de mercado, lo cual generó que la lógica

de comunidad se vaya desvaneciendo, impidiendo con esto que miles de campesinos tengan

acceso a la tierra, al agua y a otros recursos, creando con esto una pobreza masiva (Escobar,

2007, pág. 49).

Así pues con los malestares que se empieza a generar en los países menos desarrollados, el

papel que empieza a jugar los más desarrollados es crucial para poder determinarse como

hegemónicos y empezar a manejar y controlar a estos nuevos territorios (Escobar, 2007,

pág. 50). Por lo que, transformar a aquellas sociedades menos desarrollados empieza a ser

el objetivo principal de las potencias mundiales, haciendo de su objeto de conocimiento y

administración a los pobres del mundo. Por esta razón:

“[…] la administración de la pobreza exigía la intervención en educación, salud, higiene, moralidad, empleo, la enseñanza de buenos hábitos de asociación, ahorro, crianza de los hijos, y así sucesivamente. El resultado fue la multiplicidad de intervenciones que significaron la creación del campo [..] denominado “ lo social”” (Burchell Graham, Colin Gordon, Peter Miller, eds., 1991)

Por eso la intervención en la vida cultural, social, económica y política eran objetos de la

estrategia (Escobar, 2007, pág. 63). Creando, a partir de esto, nuevas formas de pensar y

concebir la vida, construcción de nuevas identidades, implementando nuevas ideas de

accionar en la cotidianeidad humana.

En esta parte el Estado empieza a jugar un papel importante para la realización de todos

estos trabajos sociales, llamándolo “gobierno de lo social” (Escobar, 2007, pág. 50). Y para

dominar a la pobreza y cumplir con todas aquellas intervenciones, la solución más práctica

era un crecimiento económico en los países subdesarrollados. Por esta razón el control del

7

Page 8: monografia desarrollo

nacionalismo, la izquierda, la clase trabajadora y el campesino debe ser la clave principal

para asegurar un desarrollo (Escobar, 2007, pág. 68).

Para la industrialización en los países latinoamericanas era de suma importancia consolidar

una democracia, en donde la intervención de Estados Unidos era fundamental, ya que

empieza a intervenir políticamente en estos países, haciendo que estos territorios

abandonarán un nacionalismo, principalmente económico, e insistiendo en una política de

libre acceso a los recursos de todos los países (Escobar, 2007, pág. 60).

La ciencia y la tecnología desempeñaron, igualmente, un papel importante para la

elaboración y justificación del discurso del desarrollo (Escobar, 2007, pág. 72), puesto que

aseguraba una dirección correcta a los países subdesarrollados. La tecnología era adoptada

mediante una transferencia de los países industrializados, originando con esto que exista

una dependencia, no solamente en el campo tecnológico, sino también en factores sociales

y culturales (Escobar, 2007, pág. 73) hasta el día de hoy.

Es importante señalar que a partir de este campo, se comienza a establecer una producción

del conocimiento de Occidente en el cuadro científico en América Latina, implantando

nuevas capacidades cognoscitivas para impedir modos alternativos de conocimiento, con el

objetivo de que el conocimiento latinoamericana este encaminado a visualizar los

problemas sociales y económicos que afectaba a sus territorios desde una perspectiva

occidental (Escobar, 2007, pág. 75).

En esta estrategia de encaminar a los países subdesarrollados hacia un progreso y

desarrollo, la creación de organismos, instituciones, centros de investigación,

universidades, etc. para orientar la producción hacia el mercado estadounidense, adquirir

materiales estratégicos o establecer una producción de conocimiento antes y durante la

estrategia es fundamental para consolidar un desarrollo. Así pues instituciones como la

Comisión Interamericana para el Desarrollo, Corporación Financiera de Reconstrucción,

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Fondo Monetario Internacional, Banco

Mundial, etc. fueron utilizados para guiar el proyecto de desarrollo.

8

Page 9: monografia desarrollo

EVOLUCIONISMO: EL CIMIENTO PARA EL DISCURSO DEL DESARROLLOEn el siglo XVIII al configurarse la idea de Cultura, se comienzan a generar varias teorías

para sostener esta idea. Así pues, la Ilustración empieza a influir en las doctrinas del

evolucionismo cultural y en el evolucionismo biológico (Harris, 1996, pág. 23). El

evolucionismo, en el siglo XIX, empieza a formar su teoría acerca de la Cultura, pero en

esta parte la equivocación que tuvo el evolucionismo fue de superponer el evolucionismo

biológico en el evolucionismo cultural. Por lo que a partir de esta superposición, se

empiezan a generar concepciones que tenían que ver con leyes naturales y universales que

gobernaban el universo, y las cuales se aplicaban a la organización social (Harris, 1996,

pág. 21). Y esta concepción de evolución, bajo la idea de leyes naturales y universales,

estaba definida desde la cultura occidental (Harris, 1996, págs. 21-22), es decir occidente

era considerado como la cúspide más alta de evolución, por esta razón quien tenía el

aparato preciso para dirigir y guiar una evolución, eran los países de Occidente.

En esta perspectiva evolucionista, alcanzar la razón era llegar a lo más alto de la evolución,

ya que alcanzaba un perfeccionamiento en los aspectos socioculturales, es decir

“interpretar la evolución sociocultural en términos de incrementos del contenido racional de

los pensamientos, las costumbres y las instituciones” (Harris, 1996, pág. 31).

Los términos “progreso” y “evolución” se entremezclaron para definir el evolucionismo

cultural, puesto que el término progreso, tomado desde la teoría del evolucionismo

biológico, se instaló para identificar el paso de peores a mejores condiciones en términos de

sistemas de valores culturales e idiosincrásicos. Este progreso era tomado para definir el

cambio en la dirección a una mayor racionalidad (Harris, 1996, pág. 33).

Con esta información básica acerca de las ideas de evolución, podemos dar cuenta de cómo

esto fue la base para que se instale un discurso de desarrollo. Así pues ya en el siglo XIX, la

concepción de “desarrollo” se aplicó a la teoría del evolucionismo social, en la que “el

progreso es consustancial (o connatural) con la historia”, donde todos los pueblos recorren

9

Page 10: monografia desarrollo

el mismo camino, pero no al mismo tiempo que la sociedad occidental (Rist, 2002, pág.

52). Esto fue el elemento principal para que las potencias mundiales puedan justificar la

implementación global del desarrollo, como un estado normal de evolución y progreso. El

desarrollo en manos del evolucionismo, se instaló como la forma apropiada que todas las

sociedades debían alcanzar (Esteva, 2000, pág. 71). Una creencia en un progreso unilineal y

acumulativo de las sociedades humanas (Viola, 2000, pág. 13). Por esta razón al hablar de

desarrollo, se hace referencia al crecimiento, evolución y maduración (Esteva, 2000, pág.

75).

Al encontrarse “evolución” y “desarrollo” en la definición de un mismo término, el modo

industrial de producción se transformó en el estado de una evolución social unilineal

(Esteva, 2000, pág. 73). Y aquí las civilizaciones inferiores, es decir los países

subdesarrollados, debían alcanzar a la civilización superior, a los países del Primer Mundo,

caracterizada por la producción industrial (Rist, 2002, pág. 52), que les permitía terminar

con los malestares sociales, que por el discurso desarrollista se creó.

Las denominaciones de civilizados y salvajes, tuvieron el mismo sentido y fueron

reemplazadas por Primer Mundo y Tercer Mundo. Ya que las sociedades tercermundistas al

ser construidas y descritas bajo una economía aborigen, desligada de los mercados

mundiales; calificada a su población como campesina y a su producción agrícola como

tradicional (Escobar, 2007, pág. 90); y siendo catalogadas como diferentes e inferiores, con

una población limitada de humanidad en relación al europeo culto (Escobar, 2007, pág.

100), da la pauta para tener aquella concepción evolucionista de que existen sociedades en

un estado de infantilización, pero que en algún momento serán reformadas y alcanzarán una

madurez. Aquí aquellos países civilizados eran los países del Tercer Mundo, quienes eran

industrializados, y cumplían con todas las características que el evolucionismo otorgaba a

las sociedades superiores y maduras. He aquí la justificación para que los países

industrializados tengan la autoridad y la obligación de actuar como sujetos de salvación

para los necesitados, es decir, los países subdesarrollados.

En este actuar, la eliminación de cualquier diversidad cultural era fundamental, ya que

significaba que todas las sociedades se encaminaban a un mismo camino, es decir,

alcanzaban la razón; y esta razón aplicada llevaba a que las sociedades tengan las mismas

10

Page 11: monografia desarrollo

instituciones sociales, las mismas creencias morales, las mismas verdades técnicas y

científicas (Harris, 1996, pág. 11); y con esto que no exista un desorden o un impedimento

para lograr un desarrollo global.

En este desarrollo, la ciencia y tecnología eran las bases que aseguraban un progreso para

los países subdesarrollados, pero también habían sido las abanderadas por excelencia de la

civilización en el siglo XIX (Escobar, 2007, pág. 73). Y la expansión de este campo en

todas las sociedades constituía la fuente de cambio sociocultural en el proceso de alcanzar

la racionalidad (Harris, 1996, pág. 21).

Así pues, al haber revisado toda la herencia evolucionista en el discurso del desarrollo que

se instaló desde la Segunda Postguerra, damos cuenta que toda la concepción de desarrollo

o progreso estuvo bajo la idea de superar el estado de inferioridad en que se encontraban

algunas sociedades, pero el pensamiento más sobresaliente era mantener viva la idea de que

Occidente se encontraba y conservaba el poder hegemónico, catalogándose como el

territorio civilizado y el que se encontraba en las cúspide del conocimiento.

11

Page 12: monografia desarrollo

ECUADOR: EN SU ESTADO DESARROLLISTAEcuador en su coyuntura de entrada a la idea de desarrollo, habían coincidido con el

mandato de Galo Plaza y con las políticas internacionales de la Posguerra, iniciando con

esto el camino hacia un Estado Desarrollista (editorial, 2006, pág. 136).

Desde el modelo liberal, entre 1850 y 1920, las cuestiones políticas estaban enmarcadas

bajo el lema de “orden y progreso”, usado desde el siglo XIX por Augusto Comte (Prieto,

2004, pág. 27), y por ende este lema marco las políticas del Ecuador, para que el discurso

de desarrollo tenga sus bases donde asentarse.

A raíz de este lema, la idea de nación en el discurso de desarrollo, era de suma importancia,

ya que al existir un sentido de patriotismo se generaba la idea de unión e integración

nacional, es decir la idea de igualdad era tomada bajo la idea de uniformidad, que planteada

anteriormente exigía la eliminación de cualquier diversidad cultural para alcanzar un

desarrollo. Así bajo este pensamiento en el Ecuador se utilizaron algunos mecanismos que

permitieron al país estar dentro de este sentido. En esto los indígenas eran elementos clave

en el desarrollo económico y militar de la nación (Prieto, Crisis nacional y reconstrucción

1941-1950, 2004).

Como se dijo anteriormente, al existir en América Latina una alta tasa demográfica de

sujetos indígenas, el fin del desarrollo era de terminar con aquello que impedía un

crecimiento y una diferencia, y que daba cuenta de un estado aborigen:

“las poblaciones indígenas tenían que ser modernizadas, y aquí la modernización significaba la adopción de valores correctos, es decir, los sustentados por la minoría blanca o la mayoría mestiza, y, en general, de los valores implícitos en el ideal del europeo culto” (Escobar, 2007, págs. 83-84).

Y por esta razón en Ecuador los campesinos e indios habían señalado que querían “ser

miembros de la nación, ser un factor económico positivo y ser ciudadanos activos” (Prieto,

Crisis nacional y reconstrucción 1941-1950, 2004, pág. 205), esto quiere decir que las

12

Page 13: monografia desarrollo

prácticas tradicionales iban a ser abandonadas, la idea de comunidad se iba desvaneciendo

progresivamente, como el fin de la estrategia desarrollista.

El mecanismo que aseguraba el progreso, y por ende alcanzar a la razón por parte de toda la

población, era la idea de alfabetización, ya que esta conduciría a la integración cultural y

económica de la nación (Prieto, Crisis nacional y reconstrucción 1941-1950, 2004, pág.

206). Y en este sentido el conocimiento que se iba a impartir en la educación sería

producido desde Occidente, sin tener alternativas de conocimiento; educadores

norteamericanos eran los mensajeros para esta noción.

La estrategia desarrollista que buscaba controlar y dirigir a los países subdesarrollados,

buscó maneras para asegurar la implementación de la idea de desarrollo, por esta razón el

censo en el Ecuador de 1950 era una estrategia que se utilizó para captar información

acerca del estado demográfico del país (Procaccia, 1945 1950), y con esto empezar a definir

a los sujetos indígenas como la escoria de la sociedad, ya que eran ellos exclusivamente los

que presentaban las características de pobreza, porque su forma de producción no era

tecnificada, y esto formaba parte de los malestares sociales que en el discurso se implantó.

“Un elemento central del discurso del censo era la presunción de que el Estado tenía la obligación de mejorar los déficit “culturales”, una idea traducida como el “problema social” y como la necesidad de reestablecer la confianza india en el Estado” (Prieto, Crisis nacional y reconstrucción 1941-1950, 2004, pág. 219).

El censo fue utilizado para obtener información, y con esto buscar alternativas que

posibiliten la integración y la civilización de la población rural (Prieto, Crisis nacional y

reconstrucción 1941-1950, 2004, pág. 222). Las políticas internacionales de la Posguerra en

el Ecuador delimitaron que los indígenas eran habitantes rurales necesitados (Prieto, Crisis

nacional y reconstrucción 1941-1950, 2004, pág. 227), y que necesitaban una intervención

de los más desarrollados. Por esta razón “el Estado ecuatoriano asumió un papel regulador,

tutor y civilizador de las comunidades, de su población y de sus tierras” (Prieto, El

liberalismo del temor y los indios , 2004, pág. 239), guiados por el pensamiento occidental.

Así, la integración nacional fue el elemento principal para que el proceso de

industrialización vaya tomando forma en el país; el incremento de los ingresos, la

expansión de las ciudades, el crecimiento del gasto público, el aceleramiento de la

13

Page 14: monografia desarrollo

urbanización, el incremento de las construcciones, la ampliación del sistema educativo, etc.

(Báez, 1992, pág. 48) daba cuenta de la posesión de este proceso, lo que significaba salir

del subdesarrollo.

La extracción de sus recursos, la descentralización industrial, la preparación y

entrenamiento de las fuerzas de trabajo, la dotación de servicios básicos a zonas rurales, la

captación de tecnologías, mejoras en el proceso de manufactura, etc. (Salvador, 1992) eran

las condiciones que aseguraban que el Ecuador se encontrase en el camino industrializado y

cumpla con todos los requisitos que se necesitaba para formar parte del desarrollo.

Es importante puntualizar que en la formación del personal calificado para emplear en la

industria, la creación de nuevas especializaciones en las universidades politécnicas del país

como: administración, ingeniería, economía, entre otras (Salvador, 1992, págs. 138-140);

era parte de la producción de conocimiento que se empezó a dotar al Tercer Mundo, lo que

significaba la profesionalización del desarrollo, desplazándose al campo de la ciencia, era el

camino más neutral en la que los planes de estudio reestructurados se adecuaban a las

necesidades del desarrollo (Escobar, 2007, pág. 87). El desarrollo profesionalizado requería

la producción de conocimiento que permitiera a los expertos y planificadores “verificar

científicamente los requerimientos sociales” (Escobar, 2007, pág. 87)

Asimismo en este territorio se crearon instituciones, organismos locales para que ayuden

alcanzar el desarrollo, entre estos tenemos: Ley de Fomento Industrial, Banco Central de

Fomento, Corporación de Fomento, Banco Central del Ecuador, Junta Nacional de

Planificación, Centro de Desarrollo, Ministerio de Industrias y Comercio, Servicio de

Captación Profesional, entre otros; dando pautas y estrategias para que el proceso de

industrialización sea instalado de la mejor manera posible, hecho que no sucedió así.

En este territorio su puede visualizar la entrada del término “progreso”, ya que como lo

vimos anteriormente estaba relacionado con alcanzar un mejor estado, y en esto la

industrialización era el mejor estado para alcanzar un desarrollo.

14

Page 15: monografia desarrollo

CONCLUSIONES“Desarrollo” aquel término que ha condicionado la calidad de vida de miles de personas, y

por ende ha ubicado, al igual que en el siglo XIX, en diferentes estadios a las distintas

sociedades del mundo, ha sido el estado que el mundo se ha cubierto.

El desarrollo al ser aquella condición correcta y deseable, según las potencias mundiales,

ha traído varias situaciones, que han resultado desfavorables para la integridad de una

cultura. Así pues esta condición desarrollista ha sido el elemento formativo para generar

culturas superiores e inferiores en todo el mundo.

Asimismo en el proceso de eliminar cualquier diversidad cultural, ha eliminado un

pensamiento alternativo, generando con esto que las sociedades se sientan en obligación de

llegar a este estado. Por lo que a raíz de esta limitación, el cubrimiento de la modernización

ha creado nuevas identidades en aquellas sociedades “subdesarrolladas”. Esto trae que la

población de estas culturas se crea a sí mismo una imagen de inferiores o ignorantes, y por

ende su objetivo en las acciones diarias es convertirse en una reproducción de los países del

Primer Mundo. Sin embargo traen consigo la herencia de su cultura. Lo que por último

momento establece un desconcierto y pérdida de identidad.

Esta estrategia desarrollista con el objetivo de llevar a todas las sociedades hacia un

progreso, y con las potencias mundiales al mando, generó, ya dado desde el siglo XIX, que

estas sociedades “inferiores” se vuelvan títeres de sus intereses y se conviertan en

dependientes de sus acciones.

Hoy en día aquellos que se encuentran en el poder y quienes nos “representan”, llevados ya

por esta misma perspectiva, nos quieren convencer que la educación, la salud, la higiene, la

buena alimentación, la tecnología, etc,, es el mejor sendero que guiará al progreso del país.

Pero en verdad ¿cuál es el verdadero sentido de todos estos elementos, no es la manera de

mantenernos amarrados y encarcelados a este sistema de uniformidad, en donde la

diversidad de conocimiento resultaría peligroso para alcanzar un verdadero “desarrollo”?

15

Page 16: monografia desarrollo

BIBLIOGRAFÍA

Báez, René. (1992). Vision de la economía ecuatoriana 1948-1970. En Banco Central del

Ecuador, El Ecuador de la Postguerra (págs. 43-56). Quito: BCE.

Burchell Graham, Colin Gordon, Peter Miller, eds. (1991). En: Escobar, Arturo. (2007). La

problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundo y el desarrollo. En, La

invención del Tercer Mundo. Construcción y destrucción del desarrollo (págs. 47-

100). Caracas: Editorial el perro y la rana.

Equipo editorial. (2006). La Enciclopedia del estudiante. Historia y geografía del Ecuador.

Quto: Santillana.

Escobar, Arturo. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundo y

el desarrollo. En, La invención del Tercer Mundo. Construcción y destrucción del

desarrollo (págs. 47-100). Caracas: Editorial el perro y la rana.

Esteva, Gustavo. (2000). Desarrollo. En Andreu Viola, Antropología del desarrollo.

Teorías y estudios etnográficos en América Latina (págs. 67-102). Barcelona:

Paidós.

Harris, Marvin. (1996). La Ilustración. En, El desarrollo de la teoría antropológica.

Historia de las teorías de la cultura (págs. 7- 45). México: Siglo XXI.

Prieto, Mercedes. (2004). Crisis nacinal y reconstrucción 1941-1950. En, Liberalismo y

temor: imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950

(págs. 201-231). Quito: Abya Ayala- FLACSO Sede Ecuador.

Prieto, Mercedes. (2004). El liberalismo del temor y los indios . En, Liberalismo y temor:

imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950 (págs. 233-

251). Quito: Abya Ayala - FLACSO Sede Ecuador.

Prieto, Mercedes. (2004). Introducción. En Liberalismo y temor: imaginando los sujetos

indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950 (págs. 17-35). Quito: Abya Ayala

16

Page 17: monografia desarrollo

- FLACSO Sede Ecuador.

Procaccia, Carlos. (1945 1950). En: Prieto, Mercedes. (2004). Crisis nacinal y

reconstrucción 1941-1950. En: Liberalismo y temor: imaginando los sujetos

indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950 (págs. 201-231). Quito: Abya

Ayala- FLACSO Sede Ecuador.

Rist, Gilbert. (2002). Lasmetamorfosis de un mito occidental. En, El desarrollo: historia de

una creencia occidental (págs. 37- 58). Madrid: Los libros de la Catarata.

Salvador, Galo. (1992). Estrategia y Política de desarrollo industrial en el Ecuador. 1950-

1972. En Banco Central del Ecuador, El Ecuador de la Potsguerra (págs. 117-149).

Quito: BCE.

Viola, Andreu. (2000). Introducción. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la

antropología del desarrollo . En Andreu Viola. (comp.), Antropología del

desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (págs. 9-65).

Barcelona: Paidós.

17