momento i - virtual.urbe.edu

31
MOMENTO I

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

MOMENTO I

Page 2: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

7

MOMENTO I

TRAMA SITUACIONAL

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), en el año 2005, adoptó la Declaración Universal sobre

Bioética y Derechos Humanos, la misma trata sobre las cuestiones éticas

que deben atenderse desde las ciencias médicas, la ciencia para la vida en

la aplicación de la praxisbiotecnológica humana.

En el documento se consideran algunas dimensiones además de los

aspectos médicos atendidostradicionalmente, tales como las dimensiones

jurídica, social y ambiental de este complejo tema, pues la Bioética que

asume la organización internacional que lo ha promulgado se ha venido

ocupando sobre el tema de la humanización de la ciencia y la tecnología de

los últimos decenios, gracias a los clamores formulados por el así reconocido

padre de la Bioética, el oncólogo Van Rensselaer Potter.

Dentro de este marco, la Declaración es una respuesta a las innumerables

situaciones o dilemas éticos que se presentan cada día, los cua les están en

constante aumento ante el uso de nuevas técnicas experimentales en

diferentes campos de biotecnología humana. Configurándose como un

Page 3: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

8

intento por regular las prácticas que conllevan el proceso logístico del

manejo, pero además el transporte transfronterizo de materiales genéticos y

órganos; por ello, se considera como un marco bioético internacional para

regular y ofrecer una nueva manera de enfrentar los nuevos retos del uso del

conocimiento, como bien lo señala Potter en uno de sus famosos trabajos

(Potter, 2001).

Con relación a lo anterior, Escobar (2009) se pregunta qué se entiende

hoy porBioética; ésta interrogante la responde siguiendo a Potter

(2001),concibiéndola como una disciplina, un método , al mismo tiempo una

nueva ética, marcada por “el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar

entre ciencias de la vida, junto a los valores morales para formular, articular,

pero además en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas

planteados por la investigación” (p.6); de igual forma amplía el concepto de la

tradicional intervención sobre la vida humana, abarcando temas como los

problemas ambientales y la supervivencia del Planeta como un todo,

vinculando a los diferentes elementos integrante de los ecosistemas.

Esto último,hace parte de la concepción ampliada de la Bioética, ella ha

ido extendiéndose hasta abarcar los derechos de los animales y especies

vegetales nativas , las cuales en la actualidad se encuentran en riesgo

constante como consecuencia de los avances tecnocientíficos que están por

fuera del control de la opinión pública.

En este orden de ideas, la Bioética fue considerada como una disciplina

desde sus inicios por su proponente, el oncólogo Potter (1971), en su obra

Page 4: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

9

Bioética. Puente hacia el futuro,en la cual señala: “Si existen ‘dos culturas’

que parecen incapaces de hablar una con otra –las ciencias y las

humanidades– y si esto constituye una parte de la razón por la cual el futuro

parece comprometido, entonces tal vez podríamos construir un ‘puente hacia

el futuro’ construyendo la disciplina de la Bioética como un puente entre las

dos culturas” (p.205).

Aunado a ello, la realidad muestra evidencias sobre el acelerado ritmo que

ha conllevado el desarrollo de la biotecnología humana como ciencia y de las

prácticas experimentales con seres humanos o partes humanas, lo cual no

siempre ha ido acompañado de una conducta ética hacia la protección de la

vida, como debe ser el centro de toda ciencia. En este sentido, la Ciencia

para la vida implica el manejo de principios, valores y prácticas científicas

centrados en el resguardo de todo tipo de vida, incluyendo la de los seres

humanos.

Por otra parte, la ausencia de diálogopor parte de los promotores de los

avances científicos y de sus actores, ha prevalecido durante el desarrollo de

la biotecnología humana; esto les ha impuesto una agenda a los organismos

internacionales como laUNESCO, quienes se han dado a la tarea de generar

espacios de diálogo sobre los riesgos, impactos, así como las repercusiones

que estos cambios o innovaciones pueden acarrear para la sociedad y los

seres humanos, lo cual representa una verdadera responsabilidad de los

Estados miembros de esta organización.

Page 5: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

10

Ahora bien, tal como se establece en el documento de la Declaración

Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, “Si se han de imponer

limitaciones a la aplicación de los principios enunciados en la presente

Declaración, se debería hacer por ley, en particular las leyes relativas a la

seguridad pública”; ello implica por tanto, acciones como investigar, perseguir

incluyendo enjuiciar delitos que pongan en peligro la salud, los derechos y

las libertades de las personas pertenecientes a un país determinado, de esta

manera cada Estado debe promulgar sus propias leyes nacionales,

regionales o locales, según lo indiquen sus reglas de promulgación de leyes.

Dentro de esta perspectiva, resulta claro que la normativa debe estar

avalada por un consejo , comité o comisión,el cual tendrá entre sus

competencias evaluar los impactos de la actividad humana en todos sus

ámbitos, sobre la biodiversidad del Planeta.

En todo caso, en el texto de la Declaración se encuentra la guía para la

formulación de políticas públicas en Bioética, ello implica principios y

procedimientos para la protección de la salud de los seres humanos ;

elaboración de códigos éticos eigualmente normativas jurídicas, sustento a

los Estados para formular las normativas nacionales en concordancia con lo

allí expuesto.

Con el instrumento internacional mencionado en los párrafos anteriores,

se pretendió lograr un marco general de resguardo de la biodiversidad, con

rango planetario, al universalizar los principios éticos que hacen frente a la

ciencia experimental, la cual ha ido avanza ndo sin ningún control, tanto en

Page 6: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

11

sus ámbitos de aplicación, como a través de las fronteras entre ellos. Tal

como lo señala suArtículo 2°, referido a los objetivos de la Declaración:

“…proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan

de guía a los Estados en la formulación de legislaciones,políticas u otros

instrumentos en el ámbito de la Bioética” (p.50).

En este ámbito, existe la necesidadurgente de normar la actividad

científica, mediante la promoción de principios éticos que orienten su

desarrollo , el de los progresos tecnológicos, pero además promuevan el

Principio de Precaución, según el cual el científico, los laboratorios y los

entes que regulan la actividad científica, están en la obligación de evaluar el

impacto del desarrollo científico - tecnológico a futuro, entre los cuales están

justamente los Consejos, Comités o Comisiones nacionales de Bioética.

Por otro lado, la formación del Consejo (Comité, Comisión) nacional de

Bioética de cada país, se acordó como un mandato contemplado en la

Declaración, con lo cual se pretende lograr la máxima eficacia en la

organización de la institucionalidad, para lograr con ello el establecimiento de

redes que permitan la coordinación de acciones internacionales, dirigidas por

el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.

Igualmente, los Consejos (Comités o Comisiones)nacionales se conciben

como una forma de crearespacios para lograr consensos sociales sobre los

problemas y las posiciones éticas ante el avance de las tecnologías, las

ciencias humanas, caracterizando las relaciones entre ellas, conectadas

como un “puente hacia el futuro”.

Page 7: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

12

Dentro de estas perspectivas, el Artículo 19°de la Declaración, señala que

los Comités de ética deberían ser independientes y pluridisciplinarios a fin de

poder atender cuatro objetivos de manera permanente: “evaluar los

problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes suscitados por

los proyectos de investigación; prestar asesoramiento sobre problemas

éticos; evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología (…);fomentar el

debate, la educación y la sensibilización del público.

Por ende, la creación de los consejos (comités, comisiones) nacionales de

Bioética, ha estado llevándose a cabo en numerosos países de América

Latina, entre los cuales puede señalarse a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,

Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, República

Dominicana, Uruguay yVenezuela; en Colombia se decreta la Ley 1374 del 8

de enero de 2010, mediante la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética,

(CNB), y aún se está a la espera de la reglamentación correspondiente.

Según la Ley 1374 de 2010, el CNB debe ser consideradocomo “un

organismo asesor - consultivo del Gobierno Nacional, el cual propenderá por

establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los

dilemas que plantea la investigación, supeditando la intervención sobre la

vida, la salud, también en el medioambiente.”De igual forma, contempla otras

atribuciones como la elaboración e implementación de políticas públicas

sobre las cuestiones de Bioética.

En este sentido, la mencionadaley, estableció como objeto en

suArtículo1°, “… crear el Consejo Nacional de Bioética, determinar su

Page 8: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

13

integración,funciones, organización y financiación”. De igual forma, en su

Artículo 3°, parágrafo 2°, señala las tres instancias del Estado a quienes se

les encarga la reglamentación de esta importante ley: “los Ministerios de

Protección Socialy de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,y

Colciencias.” Es de anotar, que hoy en día estos ministerios han cambiado su

nombre, así: Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, respectivamente.

Sucede pues, que la reglamentación establecida en el Artículo 3° aún no

se ha promulgado, manteniendo en la inoperatividad la selección de los

miembros a integrar el cuerpo deliberativo del CNB. Dada ésta situación, en

la cual el Estado Colombiano se encuentra en mora en relación con la

Declaración de la UNESCO referida a la aplicación de la normativa universal

de los principios bioéticos, la sociedad civil y los académicos han iniciado

acciones para adelantar respuestas a esta urgente necesidad.

Es así como durante los años 2011 y 2012, diferentes instituciones

universitarias, expertos en la materia y miembros de las estructuras civiles,

han mostrado preocupación en la formulación del proyecto de

reglamentación de estructura y funcionamiento del CNB; por ello, este

problema es atendido en la investigación propuesta , de la cual, surgen

algunas interrogantes.

Por consiguiente, la manifiesta falencia reglamentaria legal respecto al

CNB ha permitido apreciar,a través de la experiencia del investigador,

aunado a los encuentros con profesionales en Colombia y Venezuela, que la

Page 9: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

14

sociedad colombiana en generalestá privándose de los beneficios claros, de

los cuales disfrutan otras sociedades, en cuanto poseen un consejo, comité

o comisión de Bioética de orden nacional,el cual, por su mismanaturaleza

global, contando condiversas dimensiones: médica, biológica, tecnológica,

social y ambiental, igualmente con las áreas educativa, política dentro del

marco jurídico, es un referente de primer ordenpara sus múltiples grupos de

interés que conforman el complejo entramado socio-cultural colombiano .

Se cita el caso de Venezuela, por ejemplo, donde se ha diseñado en

diversas oportunidades y legislado sobre las normas éticas que deben regir

la investigación, al menos de forma muy clara desde el año 2002, cuando el

Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) creado por

dicho orden normativo, promulgó el Código de Bioética y bioseguridad, como

atribución conferida por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología en

Innovación del año 2001.

Este fue modificado en el año 2008 precisamente por la reforma de 2005

de la misma Ley, hasta llegar a la elaboración y publicación del Código de

Ética para la vida, del año 2011. Todo ello, evidencia un compromiso de

Estado para transformar la cultura científica y tecnológica como manera de

encarar el futuro para las nuevas generaciones.

Mientras tanto, en referencia al proceso de pazen pleno desarrollo entre el

gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,

FARC, con el cual se busca poner fin alconflicto armado Nacional

configurado con una historia de más de 50 años, un CNB organizado y

Page 10: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

15

funcional sería un referente consultivo obligado de apoyo para las

conversaciones e igualmente en las negociaciones en consideración a las

repercusiones sociales y ambientales generadas por dicho conflicto tales

como: (desplazamiento forzado y deforestación producidapara adelantar

cultivos ilícitos, entre otras),pero también, de las que se presentarán en la era

post-conflicto, las cuales habrá n de analizarse de manera prospectiva, inter,

y transdisciplinariamente .

Al mismo tiempo, un CNB de Colombia, estructurado, pero además en

pleno funcionamiento, es necesario como referente idealen las cuestiones y

retos propios del desarrollo de la tecnociencia, el cual fundamentalmente

debe ser vigilado en todos sus ámbitos, en aras de que éste sea armónico

con el medio ambiente y los asuntos propios de los distintos grupos de

interés de la Sociedad los cuales eventual y prospectivamente se vean

aludidos, afectados o involucrados, de tal manera orientarse hacia un

desarrollo sostenible respetuoso de toda forma de vida, garante de su

permanencia indefinida sobre la Tierra.

2. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con base en la problemática descrita anteriormente, surgen las siguientes

preguntas de investigación:

¿Cuáles aspectos han sido considerados en la normativa

internacionalpara la creación, organización y funcionamiento de los Consejos

(Comités, Comisiones) nacionales de Bioética?

Page 11: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

16

¿Cómo han sido los procesos llevados a cabo en los países

latinoamericanos destacados en materia de creación, organización y puesta

en marcha de sus Consejos (Comités, Comisiones) nacionales de Bioética?

¿Qué se ha hechoen Colombia en materia de institucionalización de la

Bioética,a nivel Nacional?

¿Qué conceptos son relevantes para la estructuración organizativa,

funcional y de gestión del CNB de Colombia, desde la perspectiva global de

la Bioética?

3. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. PROPÓSITO GENERAL

Abordar los fundamentos legales, epistemológicos, sociales, ambientales y

administrativos que sirven de base para la organización y funcionamiento del

Consejo Nacional de Bioética de Colombia, CNB, desde la visión global de la

Bioética.

3.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

(a) Estudiarla normativa internacional sobre la creación, organización y

funcionamiento de los Consejos (Comités, Comisiones) nacionales de

Bioética.

(b) Revisar las experiencias latinoamericanas sobre la creación y

funcionamiento de los Consejos nacionales de Bioética.

Page 12: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

17

(c) Explorar el estado del arte de la normativa vigente en la regulación de

Colombia sobre el Consejo Nacional de Bioética.

(d) Conceptualizar la estructura, los sistemas y mecanismos internos de

gestión y funcionamiento del CNB de Colombia, desde la perspectiva de la

Bioética global.

(e) Reflexionar, desde una prospectiva ético-jurídica, sobre la importancia

del Consejo Nacional de Bioética de Colombia en la construcción de una

ciencia para la vida.

4. JUSTIFICACIÓN

La Investigación es pertinente por sus aportes teóricos que develan el

recorrido epistemológico y normativo de la Bioética como disciplina científica

aún en construcción, la cual es revisada permanentemente a fin de ampliar

sus fronteras como respuesta a las necesidades e incertidumbres crecientes

generadas en la sociedad, producto de las innovaciones de la ciencia médica

vinculada además a la biotecno logía con los riesgos atribuidos por ello, los

cuales deben ser analizados de manera crítica desde los principios ético-

normativos.

En cuanto al abordaje metodológico, mediante el análisis del discurso, la

categorización de las estructuras, así como con la interpretación de la

información, representa un aporte en el análisis de posiciones epistémicas de

temas tan complejos como la Bioética, permitiendo la construcción de

propuestas contextuales e integrales, dando origen a mecanismos que

Page 13: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

18

permitan normar las realidades desde las posiciones de resguardo de toda

forma de vida.

En este sentido, la Investigación sirve de referente epistémico desde lo

dogmático y lo pragmático, para el planteamiento de estudios relacionados

con la Bioética desde su visión global, pero también en cualquiera de sus

dimensiones: social, médica, biológica, tecnológica, jurídica y ambiental,

hechos relevantes en el desarrollo del proceso científico

En otro orden de ideas, la realización de la presente investigación permitió

la generación de conocimiento pertinentesa la creación, organización,

funcionamiento y gestiónde un Consejo (Comité, Comisión)nacional de

Bioética, a la luz de su visión global, lo cual constituye un aporte a la teoría

administrativa , así como para su praxis en éste tipo de organización.

En la práctica, la Investigación es una contribución en materia de

generación de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación con

pertinencia social propiciando la participación colectiva, reflejada en la

oportunidad que brinda para generar los debates públicos sobre el desarrollo

tecnocientífico alcanzado, asimismo sobre los principios a regir cada uno de

ellos, y el riguroso análisis multidimensional a los cuales deben ser

sometidas las innovaciones, con el fin de prevenir los posibles riesgos, o

aplicar lo creado para el beneficio de toda la humanidad.

Por otra parte, los resultados del Trabajo abren un compás de reflexión

alrededordel CNB de Colombia; en cuanto a su estructuración,

funcionamiento y gestión, en tanto hoy en día, la llamada sociedad de la

Page 14: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

19

informaciónrequiere de un organismo tal como un Consejo (Comité o

Comisión)de Bioética de orden nacional, pues el País se encuentra

realmente rezagado en este sentido, respecto a países del contexto

latinoamericano.

Puesto que éste tipo de organización, juega un papel preponderante para

la preservación de la vida en el planeta , percibiéndose como una realidad

desde hace muchos años. En función del carácter global de la Bioética, no

caben dudas acerca de los múltiples beneficios derivados de contar con un

organismo consultor y normativo en ésta vital materia.

En cuanto a su relevancia social resulta de gran interés, puesto que un

CNB bien organizado y funcional abre la posibilidad del establecimiento de

alianzas estratégicas entre ese organismo con múltiples grupos o instancias

de interés,tales como,el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación –SNCTI–, los comitésde ética de la investigación, las instancias

gubernamentales legislativas y ejecutivas de orden local, regional e

igualmente Nacional, las instancias judiciales, las instituciones de educación

en todos sus niveles, las organizaciones no gubernamentales –ONG–

vinculándose además con la empresa privada,entre otros.

5. EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación está enmarcada ontológicamente en el paradigma post-

positivista; ello se corresponde con la nueva racionalidad del conocimiento

que según Vilar (1997,17) es compleja en relación con todas las

Page 15: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

20

complejidades, internas (del ser humano) y externas (de la sociedad, de la

naturaleza)”.

Según lo señalado por Valles (1999, 57) en esta posición epistémica, “el

conocimientose equipara a las interpretacionesconsensuadas

(construcciones), surgidas de un “proceso hermenéutico/dialéctico”, pero

expuestas a revisiones ulteriores”. El paradigma post-positivista, rescata el

papel relevante del observador y su influencia durante la acción de observar

la situación estudiada, lo cual es ratificado por la posición de Morín (2009,

31) quien señala “Mientras que las ciencias «normales», incluidas las

cognitivas, se fundan en el principio disyuntivo que excluye al sujeto (aquí, el

que conoce) del objeto (aquí el conocimiento), (…) excluyen al que conoce

de su propio conocimiento…”.

Lo antes indicado no es lo único que el post-positivismo reintegró a la

realidad investigada; lo hizo igualmente con aspectos tan importantes como

la relevancia de lo contextual y relativo, desmontando el determinismo, la

verdad absoluta así como la universalidad del conocimiento. En este sentido

la interesante posición de Morse (2003, 4), ayuda a entender que “El

laboratorio de la investigación cualitativa es la vida cotidiana, a ésta no

puede metérsela en un tubo de ensayo, prenderla, apagarla, manipularla o

echarla por laalcantarilla. Las variables no están controladas…”, porque las

estructuras son sistémicas, las realidades son complejas y entre sus

elementos se producen sinergias.

Page 16: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

21

Según Martínez (2009b), las investigaciones enmarcadas en este

paradigma requieren lograr su consistencia a través de técnicas y

procedimientos que le brinden rigor al proceso de captación de la

información, también en cuanto a la criticidad al análisis. Por ello se hace

necesario el uso de los métodos de investigación, los cuales permiten

sustentar los argumentos al tiempo que cumplen los criterios de cientificidad.

Dentro de este marco, para dar cumplimiento a lo antes señalado, el

método utilizado en la presente investigación fue el cualitativo, porque el

mismo permite el análisis desde la intersubjetividad de los principales

exponentes que atienden los aspectos referidos a los fundamentos de la

Bioética global y de las estructuras de los organismos nacionales asesores y

consultores de Bioética.

A este respecto, la UNESCO (2005), señala que estos organismos

nacionales asesores y consultores atienden de manera sistemática pero a su

vez continua; varias dimensiones éticas de las ciencias de la salud o de la

vida, en biotecnología animal como humana; finalmente , a las políticas

innovadoras de la ciencia y la tecnología en materia de investigación,

regulando el cómo se debe actuar ante los dilemas éticos.

En otro orden de ideas, el rigor de la Investigación lo proporciona la

triangulación metodológica, pero también la visión de informantes clave .

Asimismo las teorías forman parte del cuerpo de los momentos III y IV, los

cuales contienen la revisión de las experiencias internacionales de los países

de Latinoamérica sobre creación de los Comités nacionales de Bioética.

Page 17: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

22

De igual forma contiene la revisión de la normativa y guías UNESCO, que

establecen las pautas a seguir por parte de un Estado en la creación de

estos organismos nacionales, vinculando la revisión histórica de las

experiencias colombianas en relación con la Comisión Intersectorial de

Bioética y el Consejo Nacional de Bioética del País.

Cabe destacar que la triangulación metodológica consiste en la utilización

de diferentes fuentes de datos, métodos y autores o teorías durante la

indagación del objeto de estudio;por su parte, la triangulación de informantes

clave consistió en contrastar lo aportado por cada entrevistado, en aras de

determinar coincidencias o diferencias de opinión. A este respecto los

informantes clave fueron seleccionados de manera intencional, pues los

mismos debían cumplir algunos requisitos a fin de evitar sesgos en la

Investigación, brindando confiabilidad a los resultados.

6. LA ESTRATEGIA DE ABORDAJE METODOLÓGICO

6.1. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Metodológicamente la Investigación, por encontrarse enmarcada en la

criticidad del post-positivismo, utilizo en el proceso de indagación los

métodos y técnicas cualitativas provistas por el enfoque hermenéutico. Este

método estudia el todo integrado, constituido por unidades de análisis, de las

cuales emergen los datos desde un contexto. Según lo expresado por

Martínez (2009b, 92) “la investigación cualitativa trata de identificar la

Page 18: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

23

naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica”; por ello la

pertinencia en el uso de este enfoque, caracterizado por ser crítico,

dialéctico, sistémico y estructural.

Esas características permitieron examinar las realidades desde las

diferentes cosmovisiones, expectativas, vivencias, además visualizar las

perspectivas de los expertos que conocen ampliamente las estructuras de los

organismos nacionales de Bioética.En el mismo orden de ideas, para

Martínez (2007b) el enfoque cualitativo es dialéctico, pero a su vez

sistémico, considerando que la primera característica se da porque el sujeto

conocedor y el objeto conocido mantienen un dialogo interpretativo. En este

se produce una integración de las partes intervinientes.

El carácter sistémico del método hermenéutico es ampliamente explicado

por Martínez (2009 a, 125) como el proceso asociado a la comprensión de

las realidades integradas puesto “que no se pueden fragmentar ni construir

mediante un proceso sintético”, en este se hace necesaria la integración

epistemológica, ella elimina los riesgos metodológicos en la investigación, al

desechar la visión fragmentada de lo estudiado, la cual desconoce las

sinergias existentes entre los elementos, este aspecto genera distorsiones en

las interpretaciones de la realidad, dado el análisis de los restos atomizados

del objeto de estudio.

Igualmente, el uso de la hermenéutica en las investigaciones, permite la

interpretación del lenguaje usado en los argumentos esgrimidos por los

informantes y los autores de las diferentes obras consultadas, porque ello

Page 19: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

24

hace posible explicar, traducir, también comprender las palabras que

expresan el sentido de algo.

Atendiendo a estas consideraciones, Gadamer (1998) expone sobre la

hermenéutica, que ésta no es una retórica, porque incluye los encuentros con

las opiniones del otro con los cuales verbalizan, ello es aplicable a la

comprensión de todas las obras culturales también de tipo escrito. Por tal

motivo el acto de comprender debe ser entendido, a pesar de las autocríticas

y críticas, como el proceso de examen de lo expuesto, el mismo se supone

como verdadero, en donde se analiza también la verdad del investigador.

Asimismo, el recorrido metodológico que permitió la obtención de

respuestas a las interrogantes presentadas en la entrevista en profundidad,

fue el propuesto por el método hermenéutico analógico-icónicode Beuchot

(2000), en su libro: Tratado de hermenéutica analógica. La misma, ha sido

interpretada por Mattar (2006), quien describe en el artículo Hermenéutica

analógica y hermenéutica pragmaticista, los pasos a seguir para llevar a cabo

el análisis según este método. En opinión deBeuchot (2000), el análisis

deldiscurso a través de la hermenéutica analógica-icónica, implica

comprender-explicar-comprender.

En el caso de comprender inicialmente, se refiere a un proceso de

inducción, tal como loseñalaba Aristóteles, partiendo de enunciados

particulares, que en la hermenéutica analógica se da inicio con una

interrogante, pudiendo ver lo esencial a partir de experiencias narradas por

personas, en todo caso por informantes clave.

Page 20: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

25

Con respecto a la fase explicativa, está representada por el decir de

Wittgenstein, según el cual, lo que dice un enunciado es la afirmación de la

existencia de una serie de cosas, donde el lenguaje y el mundo comparte n

una estructura lógica, en ese ámbito el lenguaje describe un estado de cosas

relacionadas con el mundo, como descripciones de escenas, fechas, lugares,

actuación de personas, ellos pueden ser comprobados o corroborados.

Esdecir, ello es posible comprobarlo, tanto el estado de cosas descritas, pero

además lo existente; con ello se comprueba lo existente en el mundo real

descrito por alguien.

La tercera fase se refiere a comprender, pero no tiene el mismo significado

que tiene en la inducción, se refiere al mostrar de Wittgenstein.El enunciado

muestra cosas que no necesariamente se dicen; esto es importante porque el

lenguaje muestra cosas independientes de la realidad física. Ello muestra en

el lenguaje la estructura de la persona, por ende para entender el lenguaje

debe salirse de lo dicho observando cómo es el lenguaje utilizado por la

persona. Es ver cómo se construyó formalmente el enunciado co el cual se

describe el mundo y con ello se descubre la lógica del mundo del

entrevistado.

Dentro del proceso metódico de la hermenéutica analógica-icónica se

hacen juicios hipotéticos, que luegoderivan en juicios categóricos, ello

conducirán a la posterior argumentación interpretativa la cual puede ser de

carácter: hipotético-deductiva, o retroductiva o abductiva. En el acto

hermenéutico, señala Beuchot(2008) en el artículo tituladoPerfiles esenciales

Page 21: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

26

de la hermenéutica. Hermenéutica analógica, hay un texto, un autor y un

intérprete; de igual forma aclara “los textos son de varias clases: pueden ser

escritos, hablados, e incluso actuados.

Para el autor, todo lo que tiene una significación viva, no completamente

inmediata y clara, es susceptible de interpretación. En este aspecto se

plantea tanto la necesidad como la vigencia de la

hermenéutica”(p.86).Precisamente la sutileza interpretativa o hermenéutica

consiste en captar la intencionalidad significativa del autor, a pesar de la

injerencia de la intencionalidad del intérprete.

A fin de exponer de manera gráfica el recorrido metodológico de la

interpretación, a continuación se presenta en el siguiente esquema:

Gráfico 1:Fases del Programa Metodológico. Fuente: Martínez (2009b), Beuchot (2000), Strauss y Corbin (2003) adaptado por Márceles (2013).

Recolección de la

información.

Comprender

(Inducción Aristotélica).

Explicar(El decir de

Wittgenstein).

Comprender(El mostrar de Wittgenstein ).

Argumentación interpretativa.

Entrevista en profundidad.

Guía.

Revisión de la información.

Clasificación de las partes en torno al todo.

Esquema de interpretación.

Juicios interpretativos.

Juicios hipotéticos.

Memorando.

Inferencia:

• Deductiva.• Abductiva. (Conjeturas).

Juicios categóricos.

Hermenéuticaanalógico-icónica

Beuchot (2000)

Page 22: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

27

6.2. LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La investigación planteada sobre el análisis hermenéutico de los

fundamentos legales, epistemológicos, sociales, ambientales, incluido los

administrativos, base para la organización y gestión del Consejo Nacional de

Bioética de Colombia, desde la visión ampliada de la Bioéticaglobal, debe

responder a un marco referencial de la realidad en la sociedad colombiana, el

cual está impregnado por las concepciones y constructos sociales que se

han acumulado con el devenir de los tiempos;aunado a ello se reviste de

importancia la identificación de la cosmovisión de cada uno de los

informantes clave, lo cual es develado a través de las palabras utilizadas y la

lingüística empleada en sus discursos.

En este sentido, los discursos han sido analizados desde su contexto y

realidades históricas, marcando de manera significativa los hechos descritos

que hacen parte de sus vivencias. En virtud de ello, se utilizó la hermenéutica

analógica-icónica para el análisis hermenéutico del discurso oral, lo cual es

necesario dada la complejidad y multidimensionalidad de la Bioética global.

Los pasos que se han llevado a cabo para lograr comprender e interpretar los

significados desde sus contextos, han sido guiados por la intencionalidad en

la búsqueda del sentido de las palabras expresadas en lo analizado.

Sobre el proceso de análisis del discurso escrito utilizando el enfoque

hermenéutico,Echeverría (2006) expresa que éste permite aprehender la

totalidad como una forma de entender las partes. El filósofo refuerza sus

Page 23: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

28

argumentos con las ideas expuestas por Schleiermacher y su forma de

desglosar el cómo se entiende.

Asimismo el proceso que debe seguirse en el análisis de documentos,

conlleva la comparación con algo ya conocido, siguiendo un proceso circular

conocido como círculo hermenéutico, donde las partes involucradas

(palabras) forman un todo (frases), y el sentido de la frase, depende de las

palabras que la integran, formando un círculo.

Por ello, el proceso expresado por el filósofo alemán, “implica reconstruir

el proceso mental sustentado por el autor del texto, e involucra, por lo tanto,

el proceso inversoa la composición, iniciándose desde la obra ya realizada y

retrocediendo a la actividad mental que la produjo.” (Echeverría, 2006,

p.225). La circularidad en la comprensión y la interpretación se produce entre

el ser y el ente de manera recíproca, donde la interpretación da origen a la

comprensión.

Igualmente, la revisión de documentos, textos o discursos conlleva a la

observación de la matriz epistémica del autor o, como lo señala Martínez

(2007b), a la revisión del marco teórico interpretativo del sujeto, que está

influenciado por su formación, las expectativas y la forma de comprender la

realidad, esto permite la asignación de significados a la realidad.

6.3. LOS INSTRUMENTOS

El principal instrumento utilizado en las investigaciones cualitativas, está

representado por el propio investigador, el cual se auxilia de otros

Page 24: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

29

instrumentos a fin de recabar la información necesaria para cumplir dar

respuesta a las interrogantes de la investigación. Los instrumentos utilizados

en la investigación concuerdan con el método y la técnica seleccionada.

Para ello son muy útiles las matrices categoriales, las cuales permiten

sintetizar la información obtenida de la revisión de la literatura. Por otro lado,

la guía de la entrevista en profundidad, le permite al investigador desarrollar

el diálogo abierto con los informantes, por ello las preguntas se adecuan al

momento y la etapa de la conversación a fin de hilar el discurso de manera

armónica.

6.3.1. MATRICES

En la Investigación se construyeronmatricescategorialespara el abordaje

de las experiencias en la creación de losConsejos (Comités, Comisiones)

Nacionales de Bioética en lospaíses latinoamericanos,su estructura

organizativa y funcional, en ésta fase de la Investigación se presentan las

matrices categoriales previas, producto del análisis comparativo de la

temática bioética en el ámbito nacional.

Entre esos países se encuentra; El Salvador, México y Brasil,consideradas

como tal en función de que en los fundamentos epistemológicos expuestos

en los apartes anteriores, el uso de la metodología cualitativa implica que la

información emerja durante el desarrollo de la labor investigativa a través de

las unidades de análisis.

Page 25: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

30

Matriz normativa internacional sobre creación de las

Consejosnacionales de Bioética de los países latinoamericanos y su

estructura organizacional y funcional

En este orden de ideas, las categoríasestablecidas, emergieron de la

revisión de información proporcionada por la UNESCO en diferentes

documentos, al igual que la suministrada de manera pública por los

diferentes Estados miembros los cuales han creado Consejosnacionales de

Bioética.

Cuadro 1. Matriz normativa internacional sobre creación de

las comisiones nacionales de Bioética.

Fuente: Elaboración propia (2013).

Entre los países que han creado este tipo de consejo se encuentran:

México, Argentina, Chile, El Salvador, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela ,

entre otros. De igual forma se encuentra Brasil,donde aún reposa ante el

Congreso la propuesta introducida en el año 2005; en el caso de Colombia,

habiéndose creado en el año 2010, se está a la espera de la reglamentación

País

Establecer políticas públicas en

salud vinculadas

con la temática bioética

Consulta nacional

sobre temas específicos de Bioética

Propiciar debates sobre

asuntos bioéticos

Promover la creación de Comisiones Estatales de

Bioética

Apoyar la capacitación de los miembros de

los Comités

Establecer y difundir criterios

para el desarrollo de las actividades de los Comités

Page 26: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

31

o normatividad para regular su organización y funcionamiento. A

continuación, se presenta la Matriz normativa internacional sobre la creación

de las comisiones nacionales de Bioética en Latinoamérica.

De igual forma, se revisaron tres experiencias latinoamericanas en cuanto

a los procesos de construcción de la reglamentación y las instancias de

adscripción, pertenecientes a México, El Salvador y Brasil. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2. Matriz comparativa de las Comisiones nacionales de Bioética.

Fuente: Elaboración propia (2013).

Matriz jurídico-funcional las estructuras nacionales de Bioética de

Colombia

En Colombia, el Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e

Innovación, COLCIENCIAS,es el organismo principal de la administración

pública, rector delsector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación–SNCTI–, encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar,

País Adscripción y Normatividad México El

Salvador Brasil

Instancia de adscripción

Estatutos de creación, leyes orgánicas, decretos presidenciales, decretos ministeriales

Tipo de Autonomía: operativa, técnica

Criterios de Selección de los miembros

Reglamento Interno

Estructura organizativa

Manuales de procedimiento y de cargo

Page 27: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

32

ejecutar e implementar la política del Estado en éstas materias. Según la

revisión de los documentos públicos de COLCIENCIAS(2011), el origen de la

Bioéticase da en 1976, caracterizado por la incipiente difusión de los

principios bioéticos en la praxis médica.

El proceso de normalización de esta disciplina en Colombia, se llevó a

cabo en la década de los noventa del siglo pasado, lo cual dio paso en el año

2001 a la creación del Comité Intersectorial de Bioética. En el año 2010,

mediante la promulgación de la Ley 1371, se crea el Consejo Nacional de

Bioética, CNB, de Colombia, el cual está en espera de su reglamentación

normativa jurídico-funcional.

A continuación se presenta la matriz categorial previa que contiene

algunos constructos teóricos en estudio, referidos a laestructura legal,

normativa y funcional de las estructuras Nacionales de Bioética de

Colombia.

Cuadro 3.Matriz jurídico-funcional de las estructuras Nacionales

deBioética de Colombia

Fuente: Elaboración propia (2013).

Estructura Consejo

Intersectorial de Bioética

Consejo Nacional de

Bioética, CNB

Comité Nacional de Ética en investigación

Legal

Normativa

Funcional

Page 28: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

33

6.3.2. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La entrevista es considerada como una fuente primaria,de ella se obtiene

la información del sujeto, la cual permite captar de manera holística los

significadosque éste tiene sobre el tema estudiado, en un contexto

determinado, dejando traslucir también su cosmovisión.La entrevista en

profundidad es de carácter cualitativoy contrasta con la entrevista

estructurada (Vieytes, 2004).Asimismo, la entrevista cualitativa es flexiblepor

ende muy dinámica, se constituye como una narración conversacional creada

conjuntamente por el entrevistador con el entrevistado, la misma contiene un

conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de

estudio.

Procedimiento de análisis de la entrevista en profundidad

Al respecto, para Strauss y Corbin (2003), todo diseño sistémico resalta el

empleo de ciertos pasos de análisis del material a revisar, el cual consiste en

generar las categorías iníciales que dan significado a las mismas, eliminando

su repetición mediante el ordenamiento conceptual en categorías. Elsiguiente

paso, corresponde a la codificación abierta, donde se descubren las

propiedades y dimensiones de las categorías identificadas; Posteriormente

se relacionan las categorías con sus sub-categorías mediante la codificación

axial de las más importantes, colocándolas como una categoría central. Las

categorías centrales pueden estar representadas por condiciones causales,

acciones e interrelaciones, consecuencias, estrategias y contextos.

Page 29: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

34

Por otro lado, el proceso metódico que debe seguir el intérprete en la

hermenéutica analógica-icónica comienza con la pregunta interpretativa frente al

texto;juicio interpretativo del intérprete: este Juicio suele ser primero hipotético,

luego juicio categórico; la argumentación interpretativa, es posterior al proceso

de elaboración de los juicios interpretativos, por lo tanto puede ser una

inferencia de tipo: Hipotético-deductiva, retroductiva, o abductiva (conjetura).

En todo caso, la argumentación interpretativa sirve para convencer a los

otros miembros de la comunidad o tradición hermenéutica acerca de la

interpretación realizada;para ello también se utilizan símbolos, íconos

(signos) y metáforas que la complementan.En opinión de Beuchot (2011),

con Pierce el “acto interpretativo consta de un signo, un objeto y un

interpretante (no exactamente el intérprete, sino algo que ocurre en él) (p.

83)”, por lo cual tiene que aceptarse, aquella información presentada al

intérprete tiene primero carácter de objeto y luego de signo.

Agrega Beuchot (2011), “pero es un objeto diferenciado; sólo en una

reflexión posterior será real o ideal. Eso lo determinará el interpretante, en

una especie de ontohermenéutica, que despliega la virtualidad ontológica de

la interpretación misma.”Según lo expuesto por Villalobos (2012), la fase del

juicio hipotético al juicio categórico,consiste en elaborar juicios categóricos,

es decir, juicios de naturaleza informativa,los cuales Kant llamó Juicios

sintéticos, aquellos que agregan información sobre la realidad estudiada.

En este sentido, un juicio hipotético sería: "Si los informantes clave son

importantes para alcanzar conocimiento pertinente en la Investigación, es

necesario encontrarlos con el perfil adecuado a los intereses previstos";

Page 30: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

35

Mientras que un juicio categórico es aquél que establece un conocimiento sin

más, del cual puede decirse su valor deverdad como verdadero o falso,

según Aristóteles. Un ejemplo sería: "Los informantes clave son importantes

para alcanzar conocimiento pertinente en la Investigación".

Continúa Villalobos (2012),desde un punto de vista lógico, ésta sería una

proposición categórica simple, mientras la hipotética sería compleja. La

lógicaaristotélica tiene el propósito de simplificar el pensamiento.Es

justamente lo que busca la investigación cualitativa, desglosar el

conocimiento de los dialogantes hasta descomponerlos en su expresión más

simple, pero sin desvincularla con la complejidad a la cual pertenece, y de

eso se ocupa la hermenéutica, de conocer las partes integrantesdel todo,

asumiendo el todo como la suma de las partes.

Dado esto, el concepto que grafica este movimiento es el de "Círculo

hermenéutico", propuesto por Dilthey y asumido porGadamer, el padre de la

hermenéutica contemporánea. Es por ello que, en definitiva, el pensamiento

analógico es complejo, y se integra al deductivismo y al inductivismo como

parte de una madeja de pensamiento de un nivel superior.

Mediante este proceso emergen los elementos y se explican los procesos

o fenómenos que originan una teoría. La teoría puede ser presentada con las

características de un informe o memorándum, apoyada con gráficos y

matrices categoriales, matrices consecuenciales y diagramas conceptuales.A

continuación se presenta el cuadro Nº (4), el cual resume el programa

metodológico de la Investigación:

Page 31: MOMENTO I - virtual.urbe.edu

36 Cuadro 4. CUADRO SINÓPTICO DEL PROGRAMA METODOLÓGICO

Propósito general: Abordar los fundamentos legales, epistemológicos, sociales, ambientales y administrativos que sirven de base para la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Bioética de Colombia, desde la Visión

global.

Fuente: Elaboración propia (2013).

Propósitos específicos

Método Técnica Instrumento Procedimiento de Análisis

Estudiar la normativa internacional sobre la creación y funcionamiento de los Consejos (Comités, Comisiones) nacionales de Bioética.

Hermenéutico-dialéctico.

Análisis hermenéutico.

Matriz normativa internacional.

• Establecer categorías. • Conceptualizar. • Contrastar e interpretar. • Sintetizar la teoría.

Revisar las experiencias latinoamericanas sobre la creación y funcionamiento de los Consejos nacionales de Bioética.

Matriz jurídico- funcional.

Explorar el estado del arte de las estructuras y normativa vigente en la regulación de Colombia sobre el Consejo Nacional de Bioética.

Matriz comparativa.

Conceptualizar la estructura, los sistemas y mecanismos internos de administración y funcionamiento del Consejo Nacionalde Bioética de Colombia, desde la perspectiva de la Bioéticaglobal.

Hermenéutico- analógico-

icónico.

Argumentacióninterpretativa.

Guía de laEntrevista en profundidad.

• Ordenamiento conceptual en categorías.

• Codificación Abierta y Axial. • Registro de Análisis

(memorandos). • Memorando integral.

Reflexionar, desde una prospectiva ético-jurídica, sobre la importancia del Consejo Nacional de Bioética de Colombia en la construcción de una ciencia para la vida.

Análisis reflexivo, efectuado de manera sistémica, en el cual las partes se integran al todo.