módulo aps

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: Enfermería para el Cuidado Integral del Niño y Adolescente – Módulo: Niñez, adolescencia, familia y comunidad. DOCENTE: Lic. Rocío Segovia, Lic. Sandra Noboa, Lic. Silvia Mendizábal. Nº DE CREDITOS: 29 TIPO: Profesional SEMESTRE: Quinto PERIODO: COMPETENCIA GENERAL DEL AREA: Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de conocimientos, habilidades, destrezas e instrumentos, para proporcionar cuidados óptimos a los niños y adolescentes, sanos y enfermos en las diferentes etapas de su desarrollo, con un trabajo en equipo de carácter interdisciplinar e intersectorial, con la participación de la familia y la comunidad. COMPETENCIA ESPECIFICA DEL MÓDULO: Capacidad para cuidar a los niños y adolescentes en sus diferentes etapas de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos del niño y del adolescente, utilizando la estrategia de Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia e integrando a la familia y comunidad. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Cuidar a los niños y adolescentes en sus diferentes etapas de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos del niño y del adolescente, utilizando la estrategia de Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia e integrando a la familia y comunidad. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS (UNIDADES) Aprestación del aprendizaje Realidad socio – sanitaria de la Niñez y Adolescencia. El niño como sujeto de derechos Crecimiento y Desarrollo APS renovada en el cuidado infantil. Programas para la protección de la Niñez y el Adolescente. El entorno familiar y Comunitario del niño y adolescente SISTEMA DE HABILIDADES Identificar Analizar Describir Comparar Explicar Relacionar Reflexionar Evaluar SISTEMA DE VALORES Respeto, Responsabilidad, Honestidad Empatía, Iniciativa, Sensibilidad Creatividad, Trabajo en equipo

Upload: carloseduardovelascoreyes

Post on 30-Sep-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MDICASCARRERA DE ENFERMERIAASIGNATURA: Enfermera para el Cuidado Integral del Nio y Adolescente Mdulo: Niez, adolescencia, familia y comunidad.

DOCENTE: Lic. Roco Segovia, Lic. Sandra Noboa, Lic. Silvia Mendizbal.

N DE CREDITOS: 29

TIPO: ProfesionalSEMESTRE: QuintoPERIODO:

COMPETENCIA GENERAL DEL AREA: Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de conocimientos, habilidades, destrezas e instrumentos, para proporcionar cuidados ptimos a los nios y adolescentes, sanos y enfermos en las diferentes etapas de su desarrollo, con un trabajo en equipo de carcter interdisciplinar e intersectorial, con la participacin de la familia y la comunidad.COMPETENCIA ESPECIFICA DEL MDULO: Capacidad para cuidar a los nios y adolescentes en sus diferentes etapas de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos del nio y del adolescente, utilizando la estrategia de Atencin Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia e integrando a la familia y comunidad.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Cuidar a los nios y adolescentes en sus diferentes etapas de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos del nio y del adolescente, utilizando la estrategia de Atencin Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia e integrando a la familia y comunidad.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS (UNIDADES) Aprestacin del aprendizaje Realidad socio sanitaria de la Niez y Adolescencia. El nio como sujeto de derechos Crecimiento y Desarrollo APS renovada en el cuidado infantil. Programas para la proteccin de la Niez y el Adolescente. El entorno familiar y Comunitario del nio y adolescente Inmunizaciones, Nutricin, Lactancia Materna, Accidentes y Crecimiento. Crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la infancia. (Puericultura) Maltrato Infantil La niez y el juego. AIEPI Prctica en los servicios de salud de primer nivel, en el rea de atencin infantil.SISTEMA DE HABILIDADESIdentificar Analizar Describir Comparar Explicar Relacionar Reflexionar Evaluar SISTEMA DE VALORESRespeto, Responsabilidad, Honestidad Empata, Iniciativa, Sensibilidad Creatividad, Trabajo en equipo

UNIDAD Y NMERO DE ELEMENTOSRESULTADODEL APRENDIZAJE/OBJETIVONUCLEOS DE CONOCIMIENTOHORAST L PMETODOLOGIA (TECNICAS DE ENSEANZA)RECURSOS(DIDCTICOS)TRABAJO AUTONOMOCITERIOS DE EVALUACION

Tema: Aprestacin del Aprendizaje

Identifica la organizacin y metodologa de aprendizaje del quinto semestre para desempearse como integrante activo del aprendizaje

Analiza los deberes y derechos establecidos en el Estatuto Universitario, para el desarrollo de las actividades del quinto semestre con responsabilidad, honestidad y trabajo en equipo.

Resultado: cognitivo y actitudinal

Analiza los deberes y derechos de los estudiantes, para la formulacin de compromisos y responsabilidades en el desarrollo de las actividades del quinto semestre.

Organizacin del quinto semestre.Metodologa de Aprendizaje utilizado en el quinto semestre.Educacin basada en el aprendizaje.Valoracin - Evaluacin del proceso de aprendizaje.

Deberes y derechos del estudiante del quinto semestre.

Compromisos y responsabilidades de las estudiantes.

1h

2h

1h

Lectura crtica de gua de orientacin del quinto semestre

Conversacin Heurstica

TallerPlenaria

LaptopDatashowCopias de las guas para las estudiantes

ComputadoraDatashowPapelostes.Marcadores

Revisin de la gua para complementar informacin.

Describe y explica los compromisos y responsabilidades en el desarrollo del quinto semestre.

Identifica y analiza los deberes y derechos que tiene en el desarrollo de las actividades del quinto semestre.

Establece compromisos y responsabilidades en el desarrollo de las actividades del quinto semestre.

Tema: Realidad socio-sanitaria de la niez y adolescencia.El nio como sujeto de derechos

Analiza los determinantes sociales, econmicos, polticos, culturales y ambientales de la situacin socio-sanitaria de la niez y adolescencia, con enfoque de derechos, pensamiento crtico y sensibilidad.

Resultado: cognitivo

Analiza los determinantes sociales, econmicos, polticos, culturales y ambientales de la situacin socio-sanitaria de la niez y adolescencia, con enfoque de derechos, pensamiento crtico y sensibilidad.

Realidad socio-sanitaria de la niez y adolescencia. Indicadores Epidemiolgicos

Deberes y derechos de la niez y adolescenciaQu es un deber?Cumplimiento de los derechos de los nios. Los derechos de la niez y adolescencia en la normativa ecuatoriana

1h

2hExposicin problemica

ComputadoraData showPapelotesMarcadoresPizarra

Realizacin de un informe de las condiciones socio-sanitarias de la niez y adolescencia y el estado de los derechos de la niez y adolescenciaInvestiga para la elaboracin de un informe analtico y detallado de las condiciones socio-sanitarias de la niez y adolescencia y el estado de cumplimiento de los derechos de la niez y adolescencia.

Tema. Crecimiento y desarrollo. Generalidades

Evala el crecimiento de los nios, utilizando los ndices e indicadores del crecimiento con precisin.

Resultado: cognitivo, motriz y actitudinalRegistra e interpreta las curvas de crecimiento con precisin.

Crecimiento, desarrollo y maduracin.Factores que regulan el crecimientoFactores de riesgo que interfieren en el crecimiento.Perodos de Crecimiento.Evaluacin del crecimientoMedidas Antropomtricas, Indicadores e ndices e para evaluacin del crecimiento.Curvas de crecimientoTamizaje de nios con riesgo

1h

1h

1h1h 1h

1h

1h

Exposicin Dialogada

Demostracin y devolucin del procedimiento

LaptopDatashowPapelotesMarcadoresPizarraHojas de la HCl de las curvas de crecimiento)PaidometroBalanzaTallmetroRegistran en las curvas de crecimientoLos datos de nias y nios de la gua de trabajo individual. Precisin en el registro de las curvas e interpretacin.

Tema: APS en el cuidado infantil y Programas de Proteccin de la Niez y Adolescencia.

Analiza las bases conceptuales de la APS renovada en el cuidado infantil, con pensamiento crtico.

Evala el alcance y limitaciones de los Programas de Proteccin a la Niez y Adolescencia con honestidad.Resultado: cognitivo, y actitudinal

Caracteriza la APS renovada en la atencin infantil, involucrando los objetivos del milenio y las 16 prcticas claves en salud.

Informa sobre los alcances y limitaciones de los Programas de Proteccin de la Niez y Adolescencia.Atencin Primaria en Salud Renovada en la Atencin InfantilBases conceptualesObjetivos de Desarrollo del MilenioLas 16 prcticas claves en saludModelo de Atencin de los servicios de salud en la APS RenovadaProgramas para la proteccin de la Niez y Adolescencia

2h1h

2h

1h

4h

Conversacin heurstica

Exposicin dialogadaExposicin problmica

Estudio de casos

LaptopData Show Copias PizarraPapelotesMarcadores

Investigar los programas de Proteccin a la Niez y Adolescencia del MSPPrueba escrita sobre la caracterizacin de la APS renovada en la atencin infantil, los objetivos del milenio y las 16 prcticas claves en salud.Informe analtico de laos programas de atencin a la niez y adolescencia resolviendo los estudios de caso.

Tema: El entorno familiar y comunitario del nio/a y adolescente.

Analiza el entorno familiar en la crianza y humanizacin de los nios, nias y adolescentes con veracidad y sensibilidad, a los cambios en las modalidades familiares actuales.Resultado: cognitivo y actitudinal.

Caracteriza el entorno familiar en el cual se desarrolla la niez y adolescencia con veracidad y sensibilidad.

Familia y crianzaIndicadores de desarrollo infantil a nivel individual, familiar y comunitario.Las modalidades familiares de fin de siglo.

1h2h

1hExposicin dialogada

Estudio de casosLaptopData showMarcadoresPapelotesCopias

Resuelve los estudios de casoRealiza un informe sobre los resultados de los estudios de caso

Tema: Inmunizaciones

Evala el proceso de inmunizacin y la importancia de las vacunas en la proteccin de la salud infantil, con precisin y responsabilidad en el manejo del Programa Ampliado de Inmunizaciones.Resultado: cognitivo, motriz y actitudinal.

Determina la importancia de los procesos de vacunacin, administrados por el MSP, con precisin y responsabilidadInmunizaciones Inmunidad: concepto y tipos (Activa Pasiva, Natural, Artificial)La vacunas definicin, tipos, tcnicas de administracinLa cadena de froEl programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

1h1h

2h

1h

Exposicin dialogada

Demostracin

Exposicin dialogada

PizarraMarcadoresCartelesCopiasFrascos de VacunasJeringuillasAlcoholAguaDVDCD

Mirar el video de administracin de vacuna.

Devolucin del procedimiento de administracin de vacunas a los nios y nias que acuden al servicio de salud en el cual realizan las prcticas.

Tema: Nutricin y Lactancia Materna.

Explica la importancia de la lactancia materna y nutricin infantil como elementos fundamentales en el buen crecimiento y desarrollo de la niez.

Tema: Crecimiento, desarrollo y estimulacin en las diferentes etapas de vida del nio nia y adolescente.

Identifica el crecimiento, desarrollo y estimulacin que los nios nia y adolescente requieren en sus diferentes etapas de vida, con responsabilidad y veracidad.Resultado: cognitivo, motriz.Explica la importancia de la lactancia materna y nutricin infantil como elementos fundamentales en el buen crecimiento y desarrollo de la niez

Resultado cognitivo y actitudinal.

Analiza la diversidad de cuidados que los nios nias y adolescentes requieren en sus diferentes etapas de vida con veracidad y responsabilidadNutricin Infantil:Conceptos bsicos de alimentacin y nutricinNutricin durante el crecimiento del nio ( reglas bsicas)Nutricin del nio en situaciones especiales: (nio con enfermedad respiratoria,nio con diarrea nio desnutrido)

Lactancia MaternaFundamentos biolgicos de la lactancia Materna (lactognesis, galactopoyesis,)Caractersticas de la leche materna y beneficios de la Lactancia maternaProblemas de Lactancia Materna derivados del nio y de la madreContraindicaciones de la lactancia MaternaTcnicas de Lactancia MaternaExtraccin y almacenamiento de leche materna Los bancos de leche Humana

Crecimiento, desarrollo y estimulacin de lactantes, pre-escolares, escolares y adolescentes.Caractersticas GeneralesCrecimiento fsicoDesarrollo psicomotor y psicosocialDesarrollo sexual y de la sexualidad de la Adolescente: Aspectos Mdicos.Puericultura: Estimulacin, Alimentacin y Nutricin, vacunas, prevencin de accidentes y otros cuidados.

Accidentes y crecimientoEpidemiologaAccidentes ms frecuentesPrevencin de accidentes

2h

1h

2h

3h

2h

Exposicin Dialogada

Exposicin dialogada

Video Foro

Exposicin dialogadaLectura crtica

Exposicin DialogadaLaptopData showPizarraMarcadoresCopiasTiza LquidaCarteles

DVDCD

LaptopData ShowLminasCartelesCopiasPizarraMarcadoresBorrador

Revisar el material bibliogrfico de los temas revisados en clase.

Mirar el video sobre accidentes y crecimiento, con gua de estudiosPrueba escrita sobre lactancia materna.

Informe con los resultados de la lectura crtica

Informe con los resultados de la gua de estudio.

Tema: Maltrato Infantil

Describe el maltrato infantil en sus diferentes expresiones y su impacto en la salud de la niez y entorno familiar con sensibilidadResultado Cognitivo y actitudinal.

Describe el maltrato infantil en sus diferentes expresiones y su impacto en la salud de la niez y entorno familiar con sensibilidad

Maltrato InfantilGeneralidades, estadsticas e indicadoresDefinicin , Formas y tipos de MaltratoDiagnstico y manejo del nio /a maltratadoRespuesta del Estado y la sociedad civil frente el maltrato

1h

2h

1h

1h

Exposicin dialogada

dem

dem

Estudio de casos

LaptopData ShowMarcadoresCopiasCartelesPizarraBorrador

Resolver los estudios de caso.

Informe con los resultados de la gua de estudio de casos.

Tema: La niez y el juego.

Identifica al juego como un elemento fundamental en el desarrollo de la niez, con solvencia y respeto.Resultado cognitivo y actitudinal.

Identifica al juego como un elemento fundamental en el desarrollo de la niez, con solvencia y respeto

El nio como ser ldicoRetrospectiva histrica del juegoImportancia del juegoLa calidad del juego en las diferentes fases del desarrollo del nio/aLos juegos en los niosLa interaccin ldica con el nio/a en formacin y desarrollo

1h

1h2h

1h

Situacin Problemica

IdemTrabajo de grupos con guaPlenariaExposicin dialogada

PapelotesMarcadoresCopiasPizarraTiza LquidaBorrador

Investigar los juegos ms frecuentes que los nios de su comunidad juegan

Informe con los resultados de la investigacin.

Tema: Prctica en los servicios de salud de primer nivel de complejidad, en el rea infantil. Centros de salud de la ciudad de Quito.

Aplica el cuidado integral de los nios nias y adolescentes sanos y enfermos que acuden al servicio de salud y desarrollan actividades comunitarias con responsabilidad, sensibilidad, respeto y trabajo en equipo.Resultado cognitivo, motriz y actitudinal.

Cumple con las diferentes actividades y tareas definidas en el rea de prctica con responsabilidad, sensibilidad y respeto hacia la niez, familia, comunidad y equipo de salud.

Cuidado de los nios, nias y adolescentes en los Servicios de Salud.

60h

Prctica en los servicios de salud de primer nivel de la ciudad de Quito

Servicio de Salud

Investigar el perfil epidemiolgico de la poblacin atiende en el Servicio de Salud.Elaborar charlas educativas para la poblacin que acude al Servicio de Salud

Ejecuta las actividades y tareas determinadas en la hoja de evaluacin de la prctica en los servicios de salud de primer nivel en el rea infantil.

BIBLIOGRAFA:1. Organizacin Panamericana de la Salud. Desafos en la atencin Peditrica en el Siglo XXI. La estrategia AIEPI en el XIII Congreso Latinoamericano de Pediatra. Panam, 2003. Washington, D.C. 2005. Editores: Benguigui, Yehuda y Bissot, Alberto.2. Observatorio de los Derechos de la Niez y Adolescencia. Los nios y nias del Ecuador a inicios del siglo XXI. Una aproximacin a partir de la primera encuesta nacional de la niez y adolescencia de la sociedad civil, 2010. Quito, 2010.3. Crespo, Antonio, Castro, Mariano y Martnez Pidrola, Mercedes. Cuidados de Enfermera en el Maltrato Infantil. Asociacin Espaola de Medicina y Salud Escolar y Universitaria. Madrid, 20084. Organizacin Panamericana de la Salud. Tcnicas Ldicas para la salud y el desarrollo integral de la infancia.Washington, D.C. 2006. Editores: Bochernitsan, Flavia, Molina, Helia y Benguigui, Yehuda.5. Organizacin Panamericana de la Salud. Grupo Asesor Tnico AIEPI (GATA). Atencin Integrada en el Contexto del Continuo Materno Recin nacido. Salud Infantil. Informe de la Quinta Reunin. Washington, D.C. 20086. Organizacin Panamericana de la Salud. La salud neonatal en el contexto de la salud de la madre, el recin nacido y el nio para cumplir los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas. Washington, D.C. 20067. Observatorio de los Derechos de la Niez y Adolescencia. Construyendo la democracia: Veedura Ciudadana, nuevas formas de la participacin. Quito, 20108. Organizacin Panamericana de la Salud. La Niez, la Familia y la Comunidad. Washington, D.C. 2004.Editores: Castro Caballero, Cipriano, Maldonado Gmez, Olga y Benguigui, Yehuda.9. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Julio 201010. Velasco, Margarita. La salud de la poblacin: medio siglo de cambios. EN: Informe Cero. Ecuador 1950 2010. Estado del Pas. Quito, 2011WEBGRAFIA: