cuadernillo aps opps

22

Upload: oppsuchile

Post on 17-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen investigación 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo APS Opps
Page 2: Cuadernillo APS Opps

1. Historia de la Atención Primaria en Chile (APS)

1.1 Reforma Sanitaria Chilena

2. Financiamiento de la Atención Primaria

3. Estructura de la Atención Primaria

3.1. Atención Primaria y Distribución Geográfica

3.2. Atención Primaria y Ruralidad

3.3. Atención Primaria y Estrato Socioeconómico

4. Atención Primaria y sus realidades

4.1. Medicina Tradicional Mapuche y Atención Primaria

4.2. Medicinas Alternativas y Atención Primaria

5. Atención Primaria en el mundo

5.1. APS en Costa Rica

5.2. APS en Reino Unido

5.3. APS en Estados Unidos

5.3.1. Obacare: la reforma de Obama

6. Artículo de opinión: “La Facultad de Medicina y su deuda

pendiente con la salud nacional: Resultados Encuesta APS”

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 3: Cuadernillo APS Opps

Desde el siglo XVIII el sistema de salud que atendía a la mayoría de la población estaba en manos de los hospitales de beneficencia no gubernamentales. Recién a partir de 1887 el estado asume un rol directo en salud, con la creación de la Junta Nacional de Salubridad. En 1924 se crea el Ministerio de Higiene, Asis-tencia y previsión Social y se organiza la Caja de Seguro Obrero. Posteriormente, en 1938, se dicta la ley de medicina preventiva. Esta serie de eventos fueron un avance decisivo en lo que debería ser la instauración de la APS, pues permitieron acercar los cuidados de salud hacia los lugares en que la gente vivía y traba-jaba.

En 1952 se crea del Servicio Nacional de Sa-

lud (SNS) que representó la centralización ad-

ministrativa del modelo sanitario, y a su vez la

participación de todos los actores en salud,

luchando por evitar la desigualdad territorial y

social. Dio inicio a una serie de programas de

promoción y prevención en salud, como son la

incorporación del programa de médicos

generales de zona, el aumento de postas de

atención rural y de consultorios urbanos.

La universalización total del sistema nunca se

logró, al contrario recibió la oposición de la

mayoría del personal de salud. El sistema su-

frió un quiebre desde 1973, cuando, junto al

Golpe Militar, se da paso a un estado subsidia-

rio. En este nuevo periodo, el PIB dirigido a

salud pasa de un 3,5% a un 0,85%, se extin-

gue el SNS, y se produce la descentralización

del sistema de salud.

El año 1980, por medio de los DFL 1-3063, DL

3.477 y DL 3.529, se comenzó el proceso de

municipalización: se traspasan a la administra-

ción municipal los Consultorios de Atención

Primaria. El mecanismo de financiamiento utili-

zado entonces reemplazaba la asignación de

recursos centralizada por un mecanismo de

asignación de recursos basados en el pago

por las prestaciones efectuadas, estimulando

las actividades curativas en desmedro de las

acciones preventivas.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Historia de la Atención

Primaria en Chile

FUENTE: Health Council

of Canada

Page 4: Cuadernillo APS Opps

En 1990, con el retorno a la democracia, se

establece la gratuidad de la APS municipal. A

partir del año 1994, se puso en marcha un

nuevo sistema de financiamiento de APS,

pasando a una asignación per cápita, que

consistiría en un financiamiento por pobla-

ción a cargo, con un incentivo implícito para

la prevención y la promoción, dando recur-

sos extras a las poblaciones con mayores

gastos. En la década del 90’ se incorpora la

oficina OIRS a cada consultorio, con el obje-

tivo que la población se hiciera participe de

su salud, y se incorporan profesionales

kinesiólogos y psicólogos a la mayoría de

centros de APS. En 1993 se crea la especia-

lidad de medicina familiar, pero no es bien

recibida por los médicos, que al parecer no

les interesa formarse para desenvolverse en

la atención primaria y las becas se rechazan.

REFORMA SANITARIA CHILENA

El último gran cambio en salud se realiza el

2005, con la llamada reforma sanitaria, que

origina el “Modelo de Atención con Enfoque

Familiar en la Atención Primaria de Salud”

que, en teoría, se enfoca en la promoción y

la prevención. La reforma consideraba 5

leyes básicas: Acceso Universal de Garantías

Explícitas (AUGE), Autoridad Sanitaria,

Regulación de las ISAPRES, Aumento de

Impuestos y la ley de Derechos y Deberes

de los Pacientes. Sin embargo no considera

los problemas que arrastraba previamente la

APS y viene a empeorar aún más la

situación.

La reforma se basa en programas verticales

de salud enfocados en enfermedades parti-

culares, lo que a largo plazo pueden produ-

cir un desbalance en el servicio de salud,

absolutamente contrarios a los programas

horizontales que deberían promoverse para

el adecuado desarrollo de la APS.

Podemos observar grandes errores en la

aplicación de esta reforma, resumiéndola en

3 claros ejemplos:

1.Más gastos que recursos: el presupuesto desti-

nado a APS pasó de un 19% a un 26% debido

a la reforma, pero con la misma se incorporan

las actividades del plan AUGE, de las cuales

más del 80% se desarrollan en la atención pri-

maria y las que generan un gasto para las APS

del superior al 50%.

2. Para cumplir con la canasta básica de pres-

taciones de la APS se requiere de un per cápita

de $3.142, siendo el monto del per cápita basal

recibido de $1.700.

3. En promedio los municipios aportan el 20%

del gasto en salud, lo que favorece la inequidad

entre comunas, donde las más pobres, debido a

falta de recursos, tendrían que prescindir de

servicios básicos.

La presente reforma no queda exenta de proble-

mas en cuanto a recursos humanos, las modifi-

caciones estructurales que se plantean son in-

útiles si no se formula una manera de atraer y

retener a más profesionales al servicio público.

Si bien se ha iniciado un par de programas de

formación de especialistas que llevan algún

tiempo trabajando en APS, estos no aseguran

dichos profesionales permanezcan trabajando allí

con el tiempo.

Si bien, para algunos autores la descentraliza-

ción que posibilitó este evento trajo una serie

de consecuencias favorables al sistema de sa-

lud, como la mejor distribución de recursos y

profesionales (Goic & Armas, 2003), para otros

la municipalización no ha hecho más que pro-

mover la desigualdad en nuestro país.

Es un hecho que el sistema de salud arrastra

una serie de problemas y es necesario plantear

nuevas políticas que, de verdad, busquen su

modificación y no sean solo un juego más de la

clase político-económica dirigente para

“contentar” al resto de la población.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 5: Cuadernillo APS Opps

Durante la dictadura militar se implementaron

grandes cambios dentro de nuestro sistema de

salud, los cuales repercuten de forma impor-

tante en la estructura y gestión de los recursos

destinados actualmente en la atención primaria

de salud.

En 1980 se dictó el DFL. Nº 1/3063, decreto

que permitió el traspaso de los establecimien-

tos asistenciales de nivel primario, a la admi-

nistración municipal. El proceso se realizó entre

los años 1981 y 1988, quedando así, en manos

de la administración municipal la mayoría de

los Consultorios Generales Urbanos y Rurales,

Postas Rurales de Salud y Estaciones Médico

Rurales. Esto se realizó con el objetivo principal

de descentralizar al máximo la ejecución de las

acciones de salud, llevándolas al nivel comunal,

y adecuar los programas de salud a las necesi-

dades epidemiológicas características de la

población.

¿Cómo se financia actualmente la

atención primaria de salud en Chile?

La ley de presupuesto en el sector salud del

año 2013, asignó al “Programa de Atención Pri-

maria” 968.721.756 (Miles de $). Este monto se

distribuye en: APS MUNICIPAL Y APS DEPEN-

DIENTE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (SS).

Atención Primaria de Salud Municipal: cuya

administración se encuentra en las Entidades

Administradoras de Salud Municipal y su red de

establecimientos: Centros de Salud Familiar

(CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Fa-

miliar (CECOSF), Consultorios Generales Urba-

nos y Rurales (CGU – CGR), Postas Rurales, Ser-

vicios de Atención Primaria de Urgencias (SAPU)

Urbanos y Rurales.

Atención Primaria dependiente de los Servicios de

Salud: sus establecimientos adosados o no a Hos-

pitales, y del mismo tipo que el anterior, esto es

Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Co-

munitarios de Salud Familiar (CECOSF), Consulto-

rios Generales Urbanos y Rurales (CGU – CGR),

Postas Rurales y Estaciones, Servicios de Atención

Primaria de Urgencias (SAPU) Urbanos y Rurales.

Adicionalmente considera hospitales de menor

complejidad que efectúan acciones de nivel prima-

rio. Y Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

que a través de convenios DFL36/80, ejecutan ac-

ciones de nivel primario de atención.

-El programa "Atención Primaria" contempla recur-

sos por $ 138.154.112 miles, destinados al financia-

miento de la atención primaria desarrollada en los

establecimientos dependientes de los Servicios de

Salud y para el financiamiento de los convenios

DFL N° 36.

-El programa “Atención Primaria” considera

$830.567.644 miles del financiamiento, para la

atención primaria de salud Municipal.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

FUENTE: David

Chestn

utt

Page 6: Cuadernillo APS Opps

A su vez, los recursos destinados a la APS

Municipal se subdividen en 3 grandes áreas:

Un 71% se transfiere vía Per Cápita

Un 23% a Programas de Reforzamiento e

Iniciativas extraordinarias de Capacitación y

Perfeccionamiento.

6% destinados a financiar la aplicación

de las leyes 19.813, 20.157 y 20.250.

(RELACIONADAS CON LAS METAS SANITARIAS Y

BENEFICIOS OTORGADOS AL PERSONAL DE LA

APS MUNICILPAL)

MECANISMO PER CÁPITA

Cada entidad administradora de salud

municipal recibe mensualmente por parte del

Ministerio de Salud, a través de los Servicios de

Salud y por intermedio de las municipalidades

correspondientes, un aporte estatal, el cual se

determina según :

a) Población potencialmente beneficiaria en la

comuna y características epidemiológicas

b) Nivel socioeconómico de la población e

índices de ruralidad y dificultad para acceder y

prestar atenciones de salud

c) El conjunto de prestaciones que se

programen anualmente en los establecimientos

de la comuna

d) Cantidad de prestaciones que efectivamente

que realicen los establecimientos de salud

municipal de la comuna, en base a una

evaluación semestral.

El Pér Cápita es un mecanismo de financiamiento

que paga de acuerdo a la población beneficiaria

por un precio estipulado por el Ministerio de Salud

en referencia a una Canasta de Prestaciones, lla-

mada Plan de Salud Familiar (PSF).

El cálculo se efectúa en base a una población tipo

de 10.000 habitantes, considerando el perfil de-

mográfico y epidemiológico representativo de la

población chilena, de acuerdo a parámetros de

cobertura y de rendimiento asociados al personal

médico y no médico que trabaja en los distintos

establecimientos de la APS.

El Plan de Salud familiar considera los distintos

Programas de Salud, tales como Programa de Sa-

lud del Niño, del Adolescente, del Adulto y Adulto

Mayor, de la Mujer, Odontológico, y la mayor par-

te de las Garantías Explicitas otorgadas en el nivel

de APS. Al año 2013 incluye 96 prestaciones.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

DEPENDENCIA

TOTAL M$

PARTICIPACIÓN

%

APS MUNICI-

PAL

$ 830.567.644 86 %

APS SS $ 138.154.112 14 %

TOTAL $ 968.721.756 100 %

¿SABÍAS QUE…?

Un 91.4 % de la población del sector

público se encuentra a cargo de la APS

municipal.

Page 7: Cuadernillo APS Opps

El sistema de salud chileno es

mixto, compuesto por un sec-

tor público y uno privado. El

sistema público se ha descen-

tralizado por medio de las re-

des asistenciales, compuestas

por los servicio de Salud.

En nuestro país, los niveles de

atención van desde el nivel

Primario, o APS, que corres-

ponde al primer contacto con

el paciente; hasta el nivel

Cuarto, que corresponde a las

Unidades de Pacientes críticos.

Atención Primaria se define

como “el primer nivel de con-

tacto de los individuos, la fa-

milia y la comunidad con el

sistema nacional de salud; y

trae los cuidados de salud lo

más cerca posible al lugar en

que la gente reside y trabaja,

y constituye el primer elemen-

to de un proceso continuo de

atención de la salud” Alma-Ata

(1978).

En Chile, la APS se brinda a

través de:

Centros de Salud (CES)

Centros de Salud Familiar

(CESFAM)

Centros Comunitarios de

Salud Familiar (CECOSF)

Postas Salud Rurales (PSR)

Servicio de Atención Prima-

ria de Urgencia (SAPU)

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

APS Y DISTRIBUCIÓN

GEOGRÁFICA

Para esta evaluación se eligie-

ron 5 comunas representativas

de las macro-áreas geográfi-

cas del país correspondientes

al Norte Grande, Norte Chico,

Zona Central, Zona Sur. Dentro

de la evaluación del Gasto per

cápita se observa un gasto

que varía entre $35000 y

$56000 anuales a lo largo del

país, con mayores cifras en el

norte grande. Estas diferencias

marcan el inicio de la des-

igualdad a lo largo del país.

Bajo este antecedente, llama

la atención que no se obser-

van diferencias en lo que co-

rresponde a la Tasa de Natali-

dad Infantil.

Por otro lado, existe una ten-

dencia de correlación en Años

de Vida Prematuramente Perdi-

dos y esperanza de vida en 4

de las 5 comunas (Gráfico 1),

(Punta Arenas no correlaciona

morbilidad y mortalidad).

En conclusión, la tasa de Na-

talidad se comporta homogé-

neamente a nivel nacional, lo

que explicaría un cambio de

comportamiento de las fami-

lias, más que un programa de

gobierno enfocado en esto. De

otra forma, la mortalidad en

edad funcional y esperanza de

vida, se correlaciona directa-

mente con el gasto en salud y

demuestra la inequidad en in-

versión en salud de las distin-

tas comunas.

Gráfico 1. Esperanza de Vida v/s Gasto per cápita en Salud por zona geográfica

Estructura de la Atención Primaria

Page 8: Cuadernillo APS Opps

APS Y RURALIDAD

Para el análisis de este aspecto, se eligieron

dos comunas, una de carácter rural y la otra

urbana. Las comunas de Puente Alto y Pirque

se encuentran separadas por el río Maipo, por

lo que su ubicación cercana las hace un buen

instrumento comparativo con respecto a la

Atención Primaria en Salud en ambas.

Al analizar el Gasto por persona en salud se

pueden evidenciar diferencias en indicadores

demográficos y de salud: Pirque mantiene un

gasto por persona mayor que Puente Alto, sin

embargo presenta una mayor tasa de

natalidad (Gráf. 2.1). Se observa que el ingreso

promedio correspondiente a Puente Alto es

mayor que el correspondiente a Pirque y su

Esperanza de Vida es un poco mayor (Gráfico

2.2)

APS Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO

El Gran Santiago es una conurbación compuesta

por 37 comunas que concentran gran parte de

la población del país. Durante el último siglo, el

aumento exponencial de la población, en conjun-

to con las políticas de segregación en las cuales

se ha construido Santiago, ha provocado que

actualmente encontremos grandes diferencias en

las condiciones sociales, ambientales y económi-

cas entre las distintas comunas. Para esta eva-

luación se escogieron 5 comunas pertenecientes

a distintos quintiles de ingreso, de manera que

nos permitiera evaluarlas en relación a distintos

indicadores de salud.

Al analizar el gasto en salud por habitante ins-

crito validado por comuna (gráfico 3), vemos que

tanto Independencia y La Pintana presentan valo-

res bajos. En contraposición, Providencia y Las

Condes poseen los valores más altos. Por otra

parte, se observa que en la medida que disminu-

ye el ingreso promedio de los hogares en las

comunas, disminuye la esperanza de vida y au-

menta la mortalidad infantil. En consecuencia,

podemos concluir que la segregación que pre-

senta Santiago, que determina diferencias so-

cioeconómicas entre las distintas comunas, co-

rresponde a uno de los factores determinantes

en la inequidad en salud actual.

Gráfico 2.1. Gasto Anual por habitante en salud y

tasa de natalidad, comparando las comunas de

Pirque y Puente Alto

Gráfico 2.2. Ingreso promedio por hogar y la esperan-

za de vida, comparando entre ambas comunas.

Gráfico 3. Relación entre el Gasto en Salud y el Gasto anual

por habitante inscrito validado según comuna.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 9: Cuadernillo APS Opps

"Para comunidades indígena, la salud no es

solo la ausencia de enfermedad, si no un esta-

do de equilibrio y bienestar físico, espiritual,

psíquico, social, comunitario y de los ecosiste-

mas. Para el mapuche, el bienestar y la buena

vida se reconoce como kümemongen (buena

vida) o kümelkalen (bienestar) y el dolor como

kutran. La enfermedad significa la ruptura de

este equilibrio y se manifiesta en múltiple for-

mas que no solo afectan el comportamiento

del individuo, pero también la familia y la co-

munidad. El estado de salud indígena también

se daña cuando se deteriora la económica

campesina y se pierde la tierra comunitaria. La

pérdida de recursos naturales y territorios an-

cestrales debido a la reestructuración del go-

bierno forzó que la gente migre de los campos

a las zonas urbanas" Jannet Guadalupe

Sánchez.

Desde inicios de su historia, nuestro país ha

interactuado con las comunidades indígenas

originarias, pertenecientes a estos territorios

mucho antes de la invasión española. Pero es-

ta interacción está lejos de regirse por valores

como el respeto e integración, sino muy por el

contrario, ésta se ha sustentado en políticas

de discriminación, subordinación y no reconoci-

miento de lo que es suyo.

Buscando resolver las limitaciones que tiene el

actual sistema para dar salida a los problemas

de salud de la poblaciones culturalmente dis-

tintas, se empiezan a crear, desde 1992, pro-

gramas de salud intercultural, los que tiene

como propósito otorgar pertenencia cultural al

sistema de salud oficial, fortalecer la medicina

indígena, además de lograr una mejoría en la

calidad de vida de las comunidades. Con esto

como antesala, en 1996 nace el "Programa

Especial Salud y Pueblos Indígenas" (PEPSI) cu-

yo objetivo es “lograr la equidad [por] recono-

cimiento y respeto de la diversidad cultural de

los pueblos buscando el mejoramiento de la

salud… de una manera integral y coordinada

en el marco de la interculturalidad y el desa-

rrollo humano”, el cual sigue en vigencia hasta

el día de hoy.

Este programa nace en el contexto de la Ley

Indígena aprobada en el 1993 en donde se

reconoce “que los indígenas de Chile son los

descendientes de las agrupaciones humanas

que existen en el territorio nacional desde

tiempos precolombinos; que conservan manifes-

taciones étnicas y culturales propias; y que

para ellos la tierra es el fundamento principal

de su existencia y cultura”, incentivando su

respeto, protección y desarrollo.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Atención Primaria y sus Realidades

Medicina

Tradicional

Mapuche y APS

Page 10: Cuadernillo APS Opps

POBLACIÓN ETNICA EN CHILE

Según resultados un 4,6% de

la población chilena se consi-

dera perteneciente alguna de

las 8 etnias reconocidas en la

legislación vigente (mapuche,

aimara, rapanui, alacalufe, ata-

cameño, colla, yamana, que-

chua). Siendo de estas mayori-

tariamente mapuches.

De esta forma, es importante

preguntarnos ¿Qué efectividad

han tenido estos programas

en cuanto a la mejoría de la

calidad de vida de las comuni-

dades a las cuales están

orientados? ¿Es ésta la forma

para abordar los malos niveles

de salud de esta población o

sólo es un salvavidas de las

limitaciones que ofrece el ac-

tual sistema de salud? ¿Son

estos programa realmente una

manera de integración, aún

cuando estén limitados exclusi-

vamente a centros específicos

o sólo es otra forma de dis-

criminación, pero esta vez en-

mascarada bajo una bonita

fachada?

Se ha visto que la población

originaria tiene niveles de sa-

lud por debajo de los de la

población general lo que se ve

reflejado en tasas de mortali-

dad y morbilidad mayores que

las generales. Esta situación

no se ve respaldada por con-

diciones genéticas sino más

bien por las malas condiciones

de vida a las que esta pobla-

ción es expuesta.

De esta forma tenemos que

los y las indígenas se encuen-

tran dentro de los sectores

socioeconómicos más bajos, y

al considerar este elemento

como un determinante de la

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

salud ("Conjunto de factores

personales, sociales, económi-

cos y ambientales que deter-

minan el estado de salud de

los individuos o poblaciones")

podemos atribuirles directa

relación con los bajos niveles

de salud de esta población.

Además se suma la constante

discriminación de la cual son

objeto las comunidades origi-

narias, hecho que se ve refle-

jado, por ejemplo, en una me-

nor disponibilidad de trabajo,

dificultad en el acceso a cole-

gios, etc. Lo que ha generado

un menoscabo sistemático de

su dignidad, instaurando un

sentimiento de vergüenza y

consecuente rechazo hacia su

propia cultura, desconociendo

sus raíces, negando su idioma

y tradiciones, cambiando su

religión, demonizando las cre-

encias anteriores, llegando,

inclusive, a cambiar sus apelli-

dos para cortar todo vínculo

con sus ancestros.

Todo esto se traduce en un

constante sentimiento de dis-

conformidad lo que altera el

equilibrio necesario para pose-

er una buena salud

(entendiendo esta de una ma-

nera más holística y no sólo

como la ausencia de la enfer-

medad).

Es por esto que se crean es-

tos programas de salud inter-

cultural, o al menos ésa es la

intención que los gesta, es

decir, mejorar las condiciones

de salud de estas comunida-

des a la vez que se resguar-

dan sus tradiciones ancestra-

les. Sin embargo, a la hora de

implementarlos "no se habla

de interacción, ni comunica-

ción o agentes de salud

intercultural (occidental y indí-

gena), sólo se habla de la in-

terculturalidad en forma de

“co-existencia” de ambos siste-

mas de salud. El sistema no

es integral, ni complementario,

pero los usuarios si tienen las

dos medicinas a la mano", lo

cual se pone de manifiesto en

el hecho que sólo existe deri-

vación desde la medicina tra-

dicional mapuche a la bio-

médica. Pero sólo en muy po-

co casos, la mayoría justifica-

dos por el agotamiento de

todos los recursos que la me-

dicina biomédica puede ofre-

cer, se genera este tránsito en

la dirección contraria. Lo que

contribuye aun más a la des-

valorización de éstas prácticas.

No obstante estos hechos, los

usuarios de los centros lo ven

como algo positivo ya que

tienen la posibilidad de acce-

der gratuitamente a servicios

de medicina biomédica y tradi-

cional mapuche sin que sean

necesarios antecedentes, edad,

sexo o condición socioeconó-

mica especial. Lo que contri-

buye a un sentimiento de ma-

yor bienestar, mejorando, así,

su percepción general de sa-

lud. Pero, a pesar de ello, no

han habido grandes cambios

en las tasas de mortalidad y

morbilidad de estas poblacio-

nes, lo que nos hace concluir

que aun cuando se haya me-

jorado el acceso a salud de la

comunidad, no se han aborda-

do otros determinantes igual

de importantes que están in-

fluyendo en los bajos niveles

de salud, como lo son el nivel

socioeconómico, la educación,

problemas territoriales y la

discriminación constante a la

que son sometidos.

Page 11: Cuadernillo APS Opps

MEDICINA

ALTERNATIVAS Y

APS

CONCEPTOS

Medicinas Complementarias/

Alternativas (MCA) amplio do-

minio de recursos de sanación

que incluye todos los siste-

mas, modalidades, prácticas

de salud, teorías y creencias

que los acompañan, diferentes

a aquellas intrínsecas al siste-

ma de salud políticamente do-

minante de una sociedad par-

ticular en un período histórico

dado.

Medicina complementaria: uso

de la medicina complementaria

junto con la medicina conven-

cional para el tratamiento de

una patología, como por ejem-

plo, el empleo de

la acupuntura en forma adicio-

nal a los métodos usuales pa-

ra aliviar el dolor.

Medicina alternativa: uso de la

medicina complementaria o

alternativa en reemplazo de la

medicina convencional

(alópata).

Medicina Tradicional (MT):Es la

medicina que pertenece a una

determinada cultura donde allí

se ha desarrollado tradicional-

mente: Ej. Medicina China, Me-

dicina Ayurvédica, Medicina

Mapuche, etc.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

ANTECEDENTES

Lo que es convencional en un

lugar no lo es necesariamente

en otro. Por ejemplo, en Sudá-

frica existen 25.000 médicos

alópatas y 200.000 curadores

espirituales por lo que, al me-

nos en número y acceso, lo

convencional para la mayoría

rural no sería la medicina aló-

pata (MA). En Alemania, el

77% de las clínicas de manejo

del dolor usa acupuntura.

REALIDAD CHILENA

En Chile el 55% de la pobla-

ción ha utilizado o utiliza al

menos una de las MCA practi-

cadas en el país. Su utilización

mayor se da en los quintiles

de ingresos superiores, sin

embargo en los quintiles más

bajos ronda el 50%. Los datos

muestran elevados niveles de

confianza en el uso de este

tipo de medicinas mostrando

altos niveles de satisfacción

en la que la mayoría de quie-

nes la utilizó.Los pacientes en

su mayoría acuden por proble-

mas de índole emocional

(56%), le siguen los de índole

físico y en un menor porcen-

taje los del ámbito mental. .

Referente a la formación de

los terapeutas, de los centros

existentes actualmente en

nuestro país el 5% son Institu-

tos profesionales y/o técnicos

y Universidades reconocidas

por el MINEDUC, el 61% insti-

tuciones no reconocidos por el

MINEDUC y el 33% corres-

ponde a nombres de personas

naturales, estos datos demues-

tran que la mayoría de los

terapeutas se están formando

en centros no acreditados por

el MINEDUC y evidencia la fal-

ta de regulación en este ámbi-

to.

En cuanto a sector en que se

desempeñan como terapeutas,

mayoritariamente declararon

hacerlo exclusivamente en el

sector privado (76%). De los

que señalan desempeñarse en

el sector público (23%), el

49% dice hacerlo en consulto-

rios y 33% en hospital. Tanto

en el sector público como en

el sector privado, las terapias

más practicadas son Terapia

Floral y Reiki; habiendo dife-

rencia de ambos sectores en

las terapias de Acupuntura y

Auriculoterapia, que se practi-

can con mayor frecuencia en

el sector público.

Del 89% de los establecimien-

tos de la red asistencial del

Sistema Nacional de Servicios

de Salud (SNSS) el 34% hacen

uso de MCA. La mayoría de

los terapeutas en el sistema

público son profesionales de la

salud (57%) y además funcio-

narios de los establecimientos,

de los cuales aproximadamen-

te un tercio de ellos son

médicos.

OMS al respecto de las MT,

MC Y MA:

La OMS ha aceptado el rol

importantísimo que deben

cumplir las medicinas tradicio-

nales, complementarias y alter-

nativas a través de la inclu-

sión de estas en los diferentes

sistemas de salud de los paí-

ses. La OMS plantea 4 estrate-

gias para llevar a cabo este

objetivo:

Política: Que se instituciona-

lice en todos los países.

¿SABÍAS QUE…?

En Chile el 55% de la po-

blación ha utilizado o utiliza

al menos un tipo de Medici-

nas Complementarias Alter-

nativas (MCA).

Page 12: Cuadernillo APS Opps

Seguridad, eficacia y calidad: Que se investi-

gue para que tenga fundamentos científicos al

respecto, además de hacer pautas y controles

de calidad para la inclusión correcta de estas

medicinas.

Acceso: Aumentando la posibilidad de dispo-

ner cualquiera de estas medicinas a cualquier

persona que lo requiera con las mayores faci-

lidades posibles, especialmente en los países

más pobres debido a los bajos costos de es-

tas.

Uso racional: Fiscalización del uso correcto

de parte de los proveedores, además que la

gente sepa a cual debe acudir dependiendo

de su problema.

Respecto a la Atención Primaria de Salud (APS)

y MCA, se observa un aumento en la incorpo-

ración de estas terapias y una buena recep-

ción de parte de los usuarios del consultorio,

copando muchas veces el mes de la agenda

del terapeuta, a pesar de esto, la integración a

los servicios de atención primaria no ha ido

acorde a la demanda por MCA actual. El grue-

so de la población se atiende de forma parti-

cular a pesar de estar afiliados a FONASA ya

sea por falta de terapeutas disponibles y/o por

falta de información del ejercicio de estas tera-

pias en los centros, teniendo que pagar más

dinero y en la gran mayoría de los casos sin

reembolso por parte de su previsión de salud

(incluidos afiliados a ISAPRES).

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

En algunos consultorios y CESFAM (centros de

salud familiar) la terapia es gratuita cuando tie-

nen convenio con a algún centro formador, en

otros lugares se paga por la sesión pero un

valor menor al imperante en el sector privado.

Las Flores de Bach y acupuntura son las tera-

pias más realizadas en el sector público y a

nivel poblacional de a poco han sido más

aceptadas con un grado de satisfacción alto

según lo que muestran las encuestas. La acu-

puntura y la homeopatía son las dos terapias

aceptadas por el MINSAL con regulaciones co-

rrespondientes y con una lista online de los

profesionales acreditados. En los consultorios,

en mayor medida, son los mismos integrantes

del equipo de salud los que proporcionan estas

terapias (con una instrucción previa claramente),

a diferencia de lo que ocurre en el sector pri-

vado donde los terapeutas son personas que

no se relacionan directamente con la medicina

convencional.

¿SABÍAS QUE…?

En Sudáfrica existen 25.000 médicos aló-

patas y 200.000 curadores espirituales por

lo que, al menos en número y acceso, lo

convencional para la mayoría rural no

sería la medicina alópata.

FUENTE: Revista

Ajayu

Page 13: Cuadernillo APS Opps

La atención sanitaria en el pri-

mer nivel está organizada en

áreas geográficas y poblaciones,

llamadas “Áreas de Salud”, asu-

miendo una población predefini-

da. El Área de Salud es la uni-

dad administrativa básica, a car-

go de un director de área, apo-

yado por un equipo técnico y

administrativo. Las Áreas se divi-

den en “Sectores de Salud”y

son atendidos por los EBAIS

(Equipo Básico de Atención Inte-

gral en Salud). Cada EBAIS

está integrado por un médico,

una auxiliar de enfermería, un

técnico de atención primaria, un

auxiliar de registros médicos y

un técnico en farmacia.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Los EBAIS tienen la responsabili-

dad de suministrar la atención

individual, familiar y comunitaria;

y promover acciones de promo-

ción, prevención, atención de la

enfermedad y rehabilitación.

Cuenta con el Equipo de Apo-

yo, en cada Área de Salud, in-

tegrado por profesionales en

Enfermería, Odontología, Trabajo

social, Microbiología, Farmacia,

Medicina Familiar, Registros y

Estadística. Este supervisa, apo-

ya técnicamente, investiga y pla-

nifica el funcionamiento de los

EBAIS. Coordina las acciones de

salud con instituciones de go-

bierno (Ministerio de Salud, Mi-

nisterio de Educación), con los

gobiernos locales (municipios),

con ONG y con organizaciones

comunales. Los EBAIS y el Equi-

po de Apoyo conforman el lla-

mado Equipo de Salud. La aten-

ción integral es suministrada por

la CCSS (Caja Costarricense de

Seguro Social) y el Ministerio de

Salud mantiene la rectoría en

las políticas de salud.

La participación social en salud

tiene diferentes vertientes y me-

canismos de participación: 1)

Grupos que crea la comunidad

por iniciativa propia para abor-

dar los problemas de salud (ej.

algunos comités); 2) grupos que

existen en la comunidad donde

uno de los campos de acción

es la salud (ej. Asociaciones de

Desarrollo); 3) grupos que se

crean por iniciativa del personal

de salud de acuerdo con pau-

tas o reglas elaboradas por el

sistema (ej. los comités de sa-

lud y nutrición propiciados por

el Ministerio de Salud y las Jun-

tas de Salud actuales propicia-

das por la CCSS).

Atención Primaria en

el mundo FUENTE: Health

Council

of Canada

Page 14: Cuadernillo APS Opps

También existe la Ley de Asociaciones de De-

sarrollo Comunal y la Dirección Nacional de

Asociaciones de Desarrollo (DINADECO): con

esta ley las Asociaciones de Desarrollo debida-

mente constituidas adquieren la personería jurí-

dica, pueden manejar recursos financieros del

Estado, así como otros recursos, y perciben un

porcentaje del ingreso total del impuesto de la

renta que recauda el Estado (hasta un 2% re-

partido entre todas las Asociaciones de Desa-

rrollo).

La Universidad de Costa Rica como principal

ente estatal en la formación profesional formó

parte de un proyecto llamado Programa de

Atención Integral en Salud (PAIS) en el que se

entrega la administración de un Sector de Sa-

lud a la Universidad, con fines de acción so-

cial, docente y de investigación. La zona en

que se implementó (con una población de

165.000)carecía de instalaciones para la aten-

ción de salud por parte de la CCSS. En 2 años

y medio se logra hacer funcionar 33 EBAIS en

14 centros de atención, utilizando mayoritaria-

mente infraestructura comunitaria que estaba

en desuso.

Desde 1990 la UCR exige a sus alumnos un

Internado de Salud Comunitaria de 10 semanas

al fin de la carrera, y el 2003 todas las univer-

sidades que forman médicos acogieron esta

norma. Además participa en formación continua

de los profesionales de APS y en posgrados.

La CCSS cuenta con un Centro de Desarrollo

Estratégico e Información en Salud y Seguridad

Social (CENDEISSS) cuenta con un Departamen-

to de Formación de Auxiliares de Enfermería y

ATAPS, los cuales se forman en hospitales del

CCSS, supervisados por una enfermera profe-

sional.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

El financiamiento del sistema de salud de aten-

ción a las personas en Costa Rica se basa en

el sistema de seguridad social y está a cargo

de la CCSS, con un aporte patronal del 12%

de los salarios, un aporte de los trabajadores

del 9% y un aporte del Estado del 78%. Todos

los costarricenses, por el hecho de serlo, tienen

acceso a las mismas prestaciones de servicios

de salud por parte de la CCSS.Se estima que

alrededor del 25% de los gastos en salud en

Costa Rica corresponden al sector privado,

siendo esta proporción una de las más bajas

en América Latina. En cuanto a la redistribución

del gasto en salud, el 20% de los hogares con

menores ingresos es el que más se beneficia

del gasto público en salud y nutrición, ya que

percibe el 27,7% del gasto total en salud. La

proporción del gasto que reciben los hogares

más ricos, último quintil de renta, es sustancial-

mente inferior: un 10,7% del gasto total.

Una de las políticas que más han contribuido a

la equidad de acceso a los servicios de salud

en Costa Rica ha sido la extensión y fortaleci-

miento de la atención primaria de salud. Esta

estrategia ha ayudado a revertir las desigualda-

des de acceso generadas por la alta concentra-

ción de recursos en algunas regiones del país y

en la atención hospitalaria.

¿SABÍAS QUE…?

Costa Rica y su ejemplar modelo de APS,

gastando 7% menos de su PIB en salud

que EEUU (10,9% versus 17,9% gasto to-

tal) tiene LA MISMA esperanza de vida, de

79 años. (Datos Banco Mundial).

¿SABÍAS QUE…?

La Caja Costarricense de Seguro Social le

entregó a la Universidad de Costa Rica la

responsabilidad de administrar la APS para

165.000 personas, desde cero, y fue un

completo éxito (lea más: proyecto PAIS).

Page 15: Cuadernillo APS Opps

SISTEMA DE SALUD

INTRODUCCIÓN

El NHS, National Health Ser-

vice, del Reino Unido (Escocia,

Gales, Inglaterra e Irlanda del

Norte), es conocido mundial-

mente por su cobertura uni-

versal, la alta calidad de la

atención primaria y sus es-

trategias de contención de

gastos.

HISTORIA

Se crea inmediatamente des-

pués de la Segunda Guerra

Mundial, el 1948. En esa épo-

ca Los intereses sectoriales

tradicionales estaban debilita-

dos y los sentimientos de soli-

daridad nacional eran inten-

sos. Esto facilitó la creación

de un Sistema de Atención

Sanitaria completo y disponi-

ble para todos.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE

SALUD

Cobertura

Universal, para todos los resi-

dentes ordinarios.

Costos

Todas las atenciones de aten-

ción primaria, especialistas y

hospitalizaciones son gratis.

Hay casos minoritarios en los

cuales los costos son compar-

tidos.

Los medicamentos prescritos

por un médico general, den-

tistas y otros tienen un precio

fijo (11.9 dólares al 2011),

pero alrededor del 89% de

las prescripciones están ex-

entas de cargo, ya que no les

cobran a grupos de riesgo o

condiciones especiales.

Los costos de transporte

hacia y desde el lugar de la

atención están cubiertos para

las personas que poseen

escasos recursos.

FINANCIAMIENTO

9.4% del PIB se destina a

S a l u d ( O E C D 2 0 1 1 ) ,

de esto, el 84% va al siste-

ma público (OECD 2011).

75% de los fondos del NHS

vienen de impuestos genera-

les y un 20% de un fondo

nacional, 3% viene de car-

gos a los usuarios y otros

gastos.

Gasto de Bolsillo: 10% al

2009. (OECD 2011)

Distribución de la población

público/privado:

12% de la población tiene

seguro privado.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

DE SALUD

El país se encuentra dividido

e s t r a t é g i c a m e n t e e n

10 regiones con autoridades

sanitarias que le responden

al Departamento de Salud.

La base del sistema es a

nivel local, con los llamados

“Primary Care Trusts”, los

cuales corresponden a or-

ganizaciones de atención pri-

maria que están a cargo de

entregar el servicio de aten-

ción primaria y otros, así

como contratar los provee-

dores que estimen necesarios

a nivel secundario y terciario

pa ra su rea l idad loca l .

Servicios especializados para

g r u p o s e s p e c í f i c o s s e

coordinan a nivel nacional

(Ej: Trasplantes).

Los PCT organizan un 80%

del presupuesto del NHS, el

cual que se distribuye según

el riesgo de la población

adscrita.

CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS:

Población total 62,23 millones 2012

(Banco Mundial)

Per Cápita US $35,900 (2011)

PIB $2,435 billones 2012

Esperanza de vida al nacer 80,75 años

Indice de Gini 0,360

Gasto total en salud por

habitante

US $3,487

Gasto total en salud del PIB 9.4% (OECD 2011)

Mortalidad Infantil 4,3 (2011)

Page 16: Cuadernillo APS Opps

ATENCIÓN PRIMARIA

La atención primaria es provista en el ámbito

comunitario por profesionales de la salud , lo

cuales resuelven el 90% de las consultas a la

mitad del costo de su equivalente en atención

hospitalaria.

Los médicos generales representan el principal

sostén del servicio de salud al proveer aten-

ción primaria. Estos son la puerta de entrada

al servicio de salud (“gatekeepers”), derivando

en cado de necesidad a los siguientes niveles

de atención.

Cada médico general tiene registrada una lista

de pacientes a su cargo, teniendo los pacien-

tes muchas veces poca capacidad de elegir

c on que doc t o r s e a t i e nden .

El 80% de los médicos generales integran

equipos de atención primaria para proveer una

amplia gama de servicios en un solo lugar y la

profilaxis es una parte integral de la labor que

realizan.

80% de las prescripciones son de medicamen-

tos genéricos.

Beneficios de los PCT:

– Atención Primaria basada en la colaboración

mutua, y no en la competencia.

– Contratación de servicios por personal local,

que mejor conoce las necesidades de los pa-

cientes.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

-Mayor implicación del publico en la planifica-

ción de los Servicios.

Integración de los distintos niveles asistenciales

1. La atención primaria, atención secundaria y

terciaria son parte del NHS. Los trusts son los

encargados de comprar los servicios de aten-

ción secundaria y terciaria a otras entidades

del mismo NHS.

2. Tecnología en el sistema inglés:

Cada paciente del NHS tiene una clave

electrónica que lo identifica, y que al 2011 es-

taba en vías de ser integrada esta información

entre todos los niveles de atención.

“Sumary care record”: también se están introdu-

ciendo programas para transferir datos a las

f a rm a c i a s s o b r e p r e s c r i p c i o n e s .

Organización territorial

El sistema está organizado territorialmente, con

los PTC (Primary Care Trusts) siendo los res-

ponsables de la entrega del servicio de Aten-

ción primaria, así como de la distribución de la

mayoría de los recursos del NHS para asegurar

la atención adecuada de su población. Es inte-

resante la integración que logra con los otros

niveles debido a como desde la Atención Pri-

maria se gestiona el presupuesto de los si-

guientes niveles de atención, según las necesi-

dades de la población.

FUENTE: Health

Council

of Canada

Page 17: Cuadernillo APS Opps

Caracterización general del modelo de salud

El sistema de salud de Estados Unidos es de

carácter mixto, siendo el principal proveedor

de servicios de salud el sector privado com-

petitivo. Al 2009, aproximadamente un 70%

de la población estadounidense cubierta se

concentraba en el sistema privado de salud.

El sistema público, por su parte, concentra

un valor cercano al 28% de la población

cubierta, principalmente a través de los pro-

gramas de Medicare, Medicaid y Programa

Estatal de Seguro de Salud para Niños. De

la población total del país, un 16,7% de per-

sonas no poseían cobertura alguna en salud

el año 2009.

Estados Unidos destina aproximadamente

17,9% del Producto Interno Bruto (PIB), mien-

tras que el gobierno general aporta un

19,8% de su gasto total hacia el sistema de

salud. Para el año 2011, la base de datos

de la OCDE posicionó a Estados Unidos co-

mo el país que más invierte en salud, situa-

ción que no se replica en su eficiencia, dado

que en el año 2013 la compañía Bloomberg

lo ubicó como el antepenúltimo país más

eficiente en salud.

Los principales políticas de salud son gene-

radas por el gobierno federal pero aplicadas

según el criterio de cada estado, existiendo

grandes diferencias entre esas aplicaciones.

Dependiendo de la ley, ciertas medidas pue-

den ser adoptadas o no por cada estado.

Ejemplo de esto es una medida propuesta

por Obama el 2010 que pretendía ampliar la

cobertura del programa Medicaid para dismi-

nuir el porcentaje de población no cubierta.

La Atención Primaria de Salud en Estados

Unidos

La atención primaria (APS) en Estados Uni-

dos está concentrada principalmente en el

dominio privado, dado que la mayoría de las

dependencias de salud son privadas, sin ser

la APS la excepción. La atención primaria consti-

tuye una vía de entrada hacia el sistema de

salud pero no la única, dado que los pacientes

pueden acudir primeramente a la atención se-

cundaria o terciaria según sea el caso, y ser

cubiertos de igual forma por sus aseguradoras.

Por lo general, si la patología no es resuelta en

APS, es derivada hacia las otras atenciones en

un campo limitado por los convenios y asocia-

ciones existentes entre la aseguradora del pa-

ciente y otros entes privados, ya sea institucio-

nes o particulares.

La atención primaria pública se financia por el

gobierno estatal y federal, que por lo general

utilizan la llamada “atención de caridad” en los

servicios privados de APS, es decir, atención

gratuita o de costo mínimo. La población aten-

dida por estos servicios es principalmente la no

cubierta, la cubierta por seguros públicos o los

inmigrantes.

Profesionales de APS y centros formadores

La atención primaria en los Estados Unidos se

compone en términos de profesionales por

médicos de familia, médicos generales, internis-

tas generales, pediatras generales, geriatras, ma-

tronas(es) y enfermeras(os), siendo centros for-

madores las instituciones de educación superior

como las universidades. En la carrera médica, la

especialidad atención primaria en salud puede

elegirse formalmente una vez concluidos los es-

tudios de medicina general. Según el Consejo de

Educación Médica de Postgrado, se espera que

el número de médicos trabajando en APS sea

de un 40% para alcanzar los objetivos plantea-

dos por este nivel de atención. Aún así, al 2011

tan sólo un 7% de los 17,000 médicos gradua-

dos escogieron una carrera en atención prima-

ria. La marcada diferencia entre lo esperado y

lo obtenido posee uno de sus orígenes en la

presión económica (médicos especialistas ganan

un 52% más que médicos de atención primaria)

y en el caso de la atención de caridad, por el

desgaste laboral que genera la escasez de re-

cursos en comparación a los centros privados.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 18: Cuadernillo APS Opps

“Obamacare”: la reforma de

Obama en 2010

En el año 2010, Barack Obama propulsó una

reforma hacia el sistema de salud basada en

la “Ley de Protección al Paciente y Cuidado de

Salud Asequible”, siendo aprobada en marzo

del 2010 y ratificada por la Corte Suprema en

junio del 2012. Los principales cambios pro-

puestos abarcan a toda la población estadou-

nidense, sin considerar a los inmigrantes.

Principales objetivos para la población

asegurada

(1) Acabar con la discriminación contra perso-

nas que poseen enfermedades preexistentes, o

que poseen un género y edad considerado “de

riesgo”.

(2) Las aseguradores no podrían cancelar la

cobertura una vez comprado el plan, dado que

actualmente en la mayoría de los estados las

compañías de seguro pueden cancelar una

póliza por cualquier enfermedad no menciona-

da en la solicitud de ingreso al seguro, inde-

pendiente si el paciente lo desconocía o no.

(3) Limitar gastos por cuenta propia e impedir

que aseguradoras impongan límites anuales o

de por vida al pago de beneficios.

(4) Eliminar costos adiciones generados por la

atención preventiva.

(5) Expansión del programa Medicaid, de tal

forma que abarque a una mayor población de

bajos recursos. Esta medida está sujeta a la

decisión de la administración de cada estado,

pudiendo o no llevarse a cabo.

Principales objetivos para la población no ase-

gurada

(1) Creación de un mercado de seguro que

permita a personas no aseguradas y pequeñas

empresas comparar planes y comprar pólizas a

precios competitivos. Será obligación para estas

personas tomar un seguro so pena de multa.

(2) Otorgar créditos tributarios para aportar al

gasto de quienes comprarán un nuevo seguro

y se encuentran en condiciones económicas

desfavorables.

(3) Otorgar créditos tributarios a pequeñas em-

presas para que fomentar que éstas le brinden

seguro a sus empleados.

Financiamiento de la reforma

La reforma planteada en 2010 por el presidente

Obama pretende que su financiamiento se base

principalmente en recortes al presupuesto, tales

como reducción de los gastos por errores de los

programas públicos y por tratamiento de pacientes

sin seguro, por financiamiento del gobierno y por

impuestos, principalmente de empleadores.

Críticas desde la oposición

La reforma planteada por Obama no ha estado

exenta de críticas desde diversos sectores de la

población estadounidense, principalmente desde la

oposición política: los republicanos. Dentro de sus

principales críticas, encontramos:

El gobierno puede ofrecer un plan de salud más

atractivo en términos de costo/beneficio para la

población que los seguros ya existentes, provocan-

do una migración poblacional hasta este plan y

generando dos consecuencias: quiebre de las ase-

guradoras privadas y por ende, de empleos, y una

sobredemanda del plan público que no podría ser

manejada por el gobierno.

(2) Al contrario de lo propuesto por la reforma,

los empleadores podrían dejar de ofrecer atención

médica, relegando esa responsabilidad al gobierno

y por tanto, generando la sobredemanda mencio-

nada anteriormente.

(3) Se considera que la solución a los problemas

de salud de la población estadounidense no resi-

de en ingresar al gobierno a la libre competencia

de las aseguradoras privadas, sino en promover y

regular una mejor competencia entre las ya exis-

tentes.

La reforma en la actualidad

En octubre del 2013, la reforma sanitaria de

Obama ha llevado a los Estados Unidos a lo que

se conoce como un “cierre del Gobierno federal”,

es decir, la suspensión de funciones no esenciales

y dependientes del Ejecutivo nacional hasta que se

apruebe el presupuesto anual que las solventa. La

principal disputa en la aprobación del presupuesto

recién mencionado reside en que la oposición del

gobierno, representada por los republicanos, pro-

pone eliminar los fondos destinados a la aplica-

ción de la ley de sanidad tratada en este aparta-

do y destinarlos a otras funciones. De esta mane-

ra, “Obamacare” estaría inhabilitado para el año

2014, situación a la que el gobierno de Obama se

opuso tajantemente. Aún genera conflicto en los

Estados Unidos, por tanto, constituye un tema

abierto.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 19: Cuadernillo APS Opps

En los años 60 se comenzaron a generar una serie

de reformas para mejorar las condiciones de vi-

da y de ampliación de los servicio sanitarios, esto

ha permitido que hasta la fecha se presentan avances

importantes en salud materializados en sus macro-

indicadores: una baja en la mortalidad general (de 13,6

a 5,4 personas por mil habitantes entre 1950 y 2000)

e infantil infantil llegando a 7,9 por mil nacidos vivos

al año 2009 y un aumento en la esperanza de vida

(de 54,8 a 79,1 años entre 1950 y 2010). (MINSAL s.f.).

A pesar de estos avances, los cambios sociales y

económicos que ha sufrido el país en los últimos años

han traído nuevos desafíos en salud, produciendo un

cambio en las enfermedades de mayor prevalencia y

llevando a la población a la llamada “transición epide-

miológica en salud”.

Actualmente, las enfermedades de carácter crónico

degenerativo y neuropsiquiátricas se sitúan en el pri-

mer lugar de causas de mortalidad o discapacidad, y

en este contexto las enfermedades cardiovasculares

tienen un impacto importante al considerar que más

de la mitad de la población adulta chilena tiene un

riesgo cardiovascular alto según la Encuesta Nacional

de Salud 2003. La razón de esto, se encuentra en la

gran cantidad de factores de riesgo presentes en la

población que no logran ser controlados por el siste-

ma de Atención primaria actual de país.

El departamento de Atención Primaria del Ministerio de

Salud el año 2003 definió la meta de 1 médico por

cada 3.333 personas. Tomando los datos del año

2006, existe un déficit de 50% de médicos, 37.8% de

matronas, 44.7% de enfermeras, 43.3% de nutricionis-

tas y 74.9% de kinesiólogos en el nivel primario de

atención (Téllez 2006).

Frente a este escenario, se instala la necesidad de

generar una nueva política de APS para el país y jun-

to con esto cabe la pregunta:

¿Cuál ha sido el rol de la Facultad de medicina de la

Universidad de Chile en las políticas nacionales en

salud, siendo la casa de estudios que más profesiona-

les genera en este ámbito?

ANTECEDENTES DE EVALUACIÓN APS DENTRO DE MEDICINA

La Conferencia Panamericana del 2007 convocada por

la OMS y el OPS, se comprometió con sus países

miembros a llevar adelante el cumplimiento de 20 me-

tas en materia de recursos humanos para la salud

para el período 2007- 2015. Dentro de las metas se

destacaban:

La cantidad de estudios públicos de seguimiento de

egresados realizados dentro de la facultad son muy

escasos, lo cual coarta la posibilidad de generar un

análisis respecto de las preferencias de los estudiantes

para trabajar en APS o en algún nivel de salud deter-

minado.

Dentro de los pocos estudios públicos de egresa-

dos, se encuentra un informe realizado por la

empresa PentaResearch, contratada por la Escue-

la de Medicina para generar un estudio de per-

cepción de los egresados.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

“La Facultad de Medicina y su deuda pendiente con la salud

nacional:: Resultados Encuesta APS”

ARTÍCULO

Meta 17: El 80% de las escuelas de ciencias de la

salud habrán reorientado su formación hacia la APS y

las necesidades de la salud comunitaria y habrán in-

corporado estrategias para la formación interprofesio-

nal.

Meta 18: El 80% de las escuelas de ciencias de la

salud habrán adoptado programas específicos para

atraer y formar a estudiantes de poblaciones sub-

atendidas, haciendo hincapié, cuando corresponda, en

las comunidades o poblaciones indígenas.(OPS 2008)

Page 20: Cuadernillo APS Opps

El estudio señaló que el 65% de las cohortes 2004-

2006 están en desacuerdo o muy en desacuerdo

cuando se afirma que las actividades de formación en

APS fueron adecuadas y suficientes. Junto con esto,

un 61% se encuentra desacuerdo o muy en desacuer-

do frente al planteamiento la carrera donde estudie

siempre facilitó los medios necesarios para realizar

actividades de apoyo a mi formación”.

Otro estudio realizado por el Dr. Leonardo Urrutia del

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar,

presentó un seguimiento de 333 egresados de Medici-

na de las cohortes 2008-2011 , donde se señalaba

que la mayor parte de los egresados se encuentra

trabajando al 2012 en Hospitales Público (Gráfico 1).

Además de esto se señala que un 27.4% de los egre-

sados que trabajan en APS, tienen una especialidad

médica.

Grafico 1. Lugares de trabajo de egresados de medicina

Junto con al antecedentes presentados, es importante

poder tener una noción general de cuáles son los

egresados que trabajan en APS. Una publicación reali-

zada por Álvaro Téllez del Departamento de Salud

Familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

señala respecto a esto que “ … no se ha definido

claramente cuál debe ser el perfil de los médicos de

atención primaria y por lo tanto, aún prevalece la ima-

gen actual de un médico no especialista que está allí

ya sea porque no ha tenido acceso a otro ámbito

laboral mejor, porque está detrás de un puntaje que le

permita optar a un programa de especialización o por-

que la atención primaria le ofrece un medio laboral

seguro. Frente a esta imagen surgen dos preguntas

fundamentales: ¿es necesario que existan médicos es-

pecialistas en atención primaria?, y si la respuesta es

positiva, ¿qué tipo de especialista debe ser?” (Téllez

2006).

RESULTADOS ENCUESTA FORMACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA

El Observatorio de Políticas Públicas en Salud, realizó

un estudio de cohorte con 50 estudiantes (25 hom-

bres y 25 mujeres) de séptimo año de medicina, con

la finalidad de obtener resultados de percepción en

torno a la formación en APS y aspectos vinculados a

la misma. La metodología del estudio, consistió en

una pauta con 11 preguntas de alternativas y 2 pre-

guntas abiertas. Las preguntas se dividieron en dos

ejes principales: Percepción de la estructura formativa

e intereses al egreso y tendencia a ejercer como

médico general o especialista. En el presente artículo

se abordará el eje correspondiente a percepción de la

estructura formativa al egreso.

Percepción de la estructura formativa

Dentro de los resultados destacados obtenidos, se

encontró que el 72% está en desacuerdo o completa-

mente desacuerdo frente a la afirmación:“La formación

del estudiante en hospitales de alta complejidad debe

ser en todos los casos superior a la de en

APS” (Gráfico 2). Además un 62% de los encuestados,

se encuentra desacuerdo o completamente desacuerdo

cuando se plantea que :“La Escuela de Medicina

cuenta con la planta docente necesaria para entregar

las horas de prácticas clínicas mínimas en

APS.” (Gráfico 3).

Otros resultados señalan que la mayor parte de los

estudiantes se siente capaz de ejercer en APS y consi-

dera que es el pilar fundamental del sistema de salud

nacional (Gráfico 4-5). Cuando se plantea como pre-

gunta abierta cuales son los aspectos positivos y ne-

gativos , se encuentra como consenso dentro de las

respuestas que se valora la existencia de una asignatu-

ra dedicada a la atención primaria, no obstante se

plantea de forma mayoritaria que es la estadía en esa

asignatura es un tiempo muy breve y que presenta

problemas de gestión de la asignatura , donde no

existe una coordinación adecuada de los docentes.

Gráfico 2: La formación del estudiante en hospitales de alta

complejidad debe ser en todos los casos superior a la de en APS.

Gráfico 3 La Escuela de Medicina cuenta con la planta docente

necesaria para entregar las horas de prácticas clínicas mínimas

en APS.

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 21: Cuadernillo APS Opps

Los diagnósticos de deficiencia de la formación en

APS planteado por los estudiantes a pesar de la gran

importancia que los mismos estudiantes le otorgan

dentro de su ciclo de formación , instala la necesidad

de replantear los objetivos de la facultad en la forma-

ción de profesionales en salud y de considerar la APS

como un elemento central. Es importante destacar el

hecho que frente a la pregunta dirigida de si se tra-

bajaría en APS, el 92% de los encuestados contesta

de manera afirmativa.

EL COMPROMISO AUSENTE CON LA SALUD.

Es necesario que la Facultad de Medicina asuma la

vanguardia en reformas sanitarias del país al ser la

casa de estudios que mayor cantidad de profesionales

de la salud forma. A pesar de ser 8 carreras formán-

donos en un espacio común, son pocos los lugares

comunes que tenemos para el desarrollo de activida-

des multidisciplinarias y forjar la noción de trabajo en

equipo, característica vital dentro de un contexto de

trabajo basado en Atención Primaria. Por otro lado,

aunque nuestra casa de estudios cuenta con diversos

campos clínicos para formarse en niveles complejos de

la red de atención, son pocas y breves las instancias

en las que un estudiante puede formarse en el nivel

primario de atención.

El resultado del estudio realizado, da cuenta de una

realidad que se vive en la Facultad de Medicina y es-

pecíficamente en la escuela de Medicina. Problema que

ya muchos conocen, pero que a la fecha no ha sido

un problema prioritario por parte de las autoridades de

turno. La innovación curricular se levantó como el

Gráfico 4: Me siento preparado para poder ejercer de manera

adecuada en APS [Ante cada una de las siguientes 3]

Gráfico 5: ¿Qué importancia le otorgas a la formación médica

centrada en APS?

proceso de reformulación que permitiría ajustar la for-

mación del pregrado a las necesidades del país , en

este contexto se crean nuevas asignatura de carácter

multidisciplinario como los MIIM (Módulo Integrado

Interdisciplinario Multiprofesional) que toman un gran

valor potencial, que hasta la fecha no existen estudios

sobre sus resultados. No obstante, estamos a la ex-

pectativa sobre las consecuencias finales que tendrá

este proceso de innovación curricular en considerar el

nivel primario de atención como un espacio de forma-

ción del pregrado que responda efectivamente a las

necesidades de salud de la población más representa-

tiva de la realidad de salud de nuestro país, así como

también que propicie la integración entre las carreras

de la salud en el cumplimiento de ese objetivo.

Se encuentra la necesidad instalada de comenzar un

proceso de discusión y construcción amplia entre los

estamentos universitarios que otorgue como resultado

un proyecto de formación en APS para todas las ca-

rreras de la facultad, que posicione propuestas claras

y fundamentadas frente al escenario de un nuevo pro-

ceso de elecciones para la conducción del decanato,

período 2014-2018.

Observatorio de Políticas Públicas en Salud

Bibliografía

MINSAL. http://epi.minsal.cl/. http://epi.minsal.cl/

(último acceso: 18 de Noviembre de 2013).

OPS. «La Formación en Medicina Orientada hacia la

Atención Primaria de Salud.» 2008.

Téllez, Álvaro. Atención primaria: factor clave en la

reforma al sistema de salud. Santiago : Facultad de

Medicina UC, 2006.

Deis Mortalidad infantil. http://deis.minsal.cl/deis/

indicadores/Folleto_IBS_2011.pdf

CUADERNILLO CICLO D

E ATENCIÓ

N PRIMARIA, MARZO DEL 2014

Page 22: Cuadernillo APS Opps