migraciones nicaraguenses hacia cr. tesis delia borge

268
i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MIGRACIONES DE NICARAGUENSES HACIA COSTA RICA: ANALISIS DE DOS REDES SOCIALES Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas para optar al grado de Doctor Nombre Dalia Borge Marín Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2004

Upload: tania-avendano

Post on 17-Sep-2015

248 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Migraciones laborales de nicaragüenses hacia Costa Rica desde redes de supervivencia.

TRANSCRIPT

  • iUNIVERSIDAD DE COSTA RICASISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    MIGRACIONES DE NICARAGUENSES HACIA COSTA RICA: ANALISIS DEDOS REDES SOCIALES

    Tesis sometida a la consideracin de la Comisin del Programa de Estudios de Posgrado enGobierno y Polticas Pblicas para optar al grado de Doctor

    Nombre

    Dalia Borge Marn

    Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica2004

  • ii

    Dedicatoria

    Esta investigacin est dedicada a todos aquellos que salen de su pas de origen en busca demejores condiciones de vida. De la promesa incumplida en el suyo, con la esperanza deregresar a una forma ms digna y humana de vivir.

    Agradecimientos

    Agradezco la oportunidad que he tenido de llevar a cabo esta tesis en primer lugar laexcelente gua y apoyo de mi director de tesis Dr. Oscar Fernndez, quien nunca dudo enser ms exigente y dedic su valioso tiempo y conocimiento a esta investigacin. Tambinagradezco al Dr. Luis Rosero Bixby, quien me facilit la oportunidad de poder concluir estainvestigacin por medio de una beca Compton del Centro Centroamericano de Poblacin yde su aporte visionario. A la Dra. Violeta Palavicini, por su gua y dedicacin. Y a todaslas personas que colaboraron de manera directa o indirecta para que esta tarea llegara abuen puerto. Incluyo aqu mis compaeros y compaeras del doctorado, mi familia, y miscolegas de la economa social.

  • iii

    Esta tesis fue aceptada por la Comisin del Programa de Estudios de posgrado en gobiernoy Polticas Pblicas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al

    grado de Doctor

    Dra. Juany Guzmn ________________________________REPRESENTANTE DE LA DECANA DELSISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    Dr. Oscar Fernndez ________________________________DIRECTOR DE TESIS

    Dr.Luis Rosero Bixby ________________________________ASESOR

    Dra.Violeta Palavicini ________________________________ASESORA

    Dr.Ronny Viales ________________________________DIRECTOR PROGRAMA DE POSGRADOEN GOBIERNO Y POLTICAS PBLICAS

    Dalia Borge ________________________________CANDIDATA

  • iv

    INDICE

    Introduccin 1Captulo I 201.1 Metodologa de trabajo 20Captulo II 392.1 La multidimensionalidad del fenmeno migratorio internacional 392.1. 1 Introduccin 392.2. Constantes histricas en la migracin internacional 412.2.1 La migracin en Costa Rica 452.3. La migracin internacional, un concepto complejo y multidimensional 492.4. Las polticas pblicas migratorias 632.5. Enfoques tericos para el anlisis de las migraciones 682.5.1. La sociologa econmica 1002.5.1.1. La migracin internacional desde la sociologa econmica 1122.5.1.2. La sociologa econmica y el anlisis de redessociales para observar el fenmeno migratorio 1142.6. El anlisis micro - macro de Granovetter 1202.7. El capital social como concepto relevante el las redes socials 123Captulo III3.1 Interconexiones laborales desde Nicaragua hasta Costa Ricaque facilitan la obtencin de un trabajo. 1333.2 Introduccin 1333.3 Desde Rivas hasta Nancim 1343.4 Redes sociales, capital social, vnculos dbiles, y migracin laboral 1433.4.1 Composicin de la unidad domstica de la red Agrcola (A) 1473.4.2 Composicin de la unidad domstica de la red Servicios (S) 1523.4.3 Por qu se van de Nancim? 1593.4.4 Remesas y migracin 1693.4.5 Capital social 1773.4.5.1 Expectativas y obligaciones 1773.4.5.2 Canales de informacin 1813.4.5.3 Normas sociales 1903.4.6 Los vnculos dbiles que facilitan la obtencin de un 193empleo desde Nancim en Costa Rica en la redes de migrantes3.4.6.1 Vnculos dbiles y canales de informacin 1963.4.6.2 La ruta de los vnculos dbiles a travs de las redes de migrantes 1983.4.6.3 Vnculos dbiles y solidaridad 2033.4.6.4 Vnculos dbiles y movilidad laboral 2053.4.6.5 Cmo obtienen trabajo los migrantes nicaragenses en Costa Rica? 206Conclusiones 219Bibliografa 229ApndiceAnexo N.1 Cuestionario para actores de las redes de migrantes (muestra)Anexo N.2 Protocolo de conversacinAnexo N.3 Protocolo de entrevistadosAnexo N.4 Entrevista (muestra)

  • vAnexo N.5 Anlisis de entrevistas (muestra)Anexo N.6 Escritura de Nancim

  • vi

    Resumen

    Borge Marn, DaliaMigraciones de Nicaragenses hacia Costa Rica: anlisis de dos redes socialesTesis de Administracin Pblica y Ciencias Polticas. San Jos, CR.:D. Borge M., 2004241h.: 2il. ref.

    Se propone analizar las relaciones que se presentan entre los miembros de las unidadesdomsticas compuestas por trabajadores (as) que migran hacia Costa Rica, y las unidadesdomsticas compuestas por nicaragenses que viven en Costa Rica, pertenecientes a unared migratoria agrcola y a una red migratoria de servicios que aclare cmo obtienen trabajoestos migrantes.

    La metodologa se bas principalmente en la aplicacin de entrevistas a profundidad noestructuradas, aplicadas a los actores relevantes de dos redes de migrantes trabajadoresnicaragenses. Se sigui el camino de ambas redes desde Nancim, en Nicaragua hasta RoJimnez y Heredia, destino final de los migrantes. De esa manera, se obtuvo la informacinin situ de los propios sujetos de estudio. Esta metodologa se acompa de informacinterica y conceptual que permiti identificar en ambas redes elementos como el capitalsocial, la composicin de las redes y los vnculos de estas.

    Las redes sociales promueven y sostienen la migracin de nicaragenses hacia Costa Rica,por medio de los recursos que provee el capital social que se genera dentro de ellas. De lamisma forma, los vnculos dbiles existentes en ambas redes estudiadas posibilitan laconsecucin de trabajo desde Nancim. Es decir, que los migrantes trabajadores puedenconseguir un empleo desde su lugar de origen sin necesidad de trasladarse a buscarlo deprevio, solo con los recursos que encuentra en la red y ayudado por los vnculos dbiles queforman parte de la misma. dbm

    MIGRACION LABORAL NICARAGUENSE; REDES SOCIALES; VINCULOSDEBILES

    Director de la Investigacin: Dr. Oscar FernndezAdministracin Pblica y Ciencias Polticas

  • vii

    Lista de cuadros

    Cuadro N.1 Clasificacin de la migracin Primitiva de Petersen pg. 51Cuadro N.2 Tipologa de las migraciones de Petersen pg. 53Cuadro N.3 Sociologa econmica y economa convencional: una comparacin pg.103Cuadro N.4 Principios bsicos de la sociologa econmica en sus dos aproximaciones pg.110Cuadro N.5 Seudnimos y smbolos para ubicar a la unidad

    familiar A en la red pg.148Cuadro N.6 Seudnimos y smbolos para ubicar a la unidad

    familiar S en la red pg.153

  • viii

    Lista de ilustraciones

    Dibujo N.1 Red Agrcola (A) pg. 150Dibujo n.2 Red de Servicios (S) pg. 155

  • ix

    Lista de abreviaturas

    ATNIC Asociacin de Trabajadores NicaragensesASTRADOMEST Asociacin de Trabajadoras DomsticasCCSS Caja Costarricense de Seguro SocialFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesIIDH Instituto Interamericano de Derechos HumanosMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialOIT Organizacin Internacional del TrabajoOIM Organizacin Internacional para las MigracionesTTE Tarjeta Estacional de Trabajo

  • 1INTRODUCCION

    La migracin internacional es un fenmeno que se presenta desde la aparicin de los

    seres humanos sobre el planeta. El movimiento de personas se ha generado por diversos

    factores que van desde la bsqueda de alimentos y de mejores condiciones climticas

    para sobrevivir, hasta el traslado a otros pases con el afn de aventurarse por territorios

    desconocidos. Exploracin y ocupacin de nuevos territorios, guerras, conflictos

    religiosos y polticos, crisis agrarias, el cambio tecnolgico, el comercio de bienes

    exticos o, en palabras de Aristteles, el deseo humano de vivir bien, han impulsado

    desplazamientos en todas las pocas. (Criado, 2001:3). Por lo tanto no se trata de un

    tema nuevo, sino de un fenmeno que a travs del tiempo cambia sus caractersticas y su

    dimensin analtica segn el contexto histrico, social, poltico y econmico en que

    acontece. Sin embargo, es en los ltimos aos cuando la inmigracin ha emergido como

    una fuerza importante a nivel mundial (Massey et al, 1993:431).

    La migracin internacional contempornea es sobre todo laboral. La migracin laboral

    es un fenmeno tan comn que son muy pocos los pases que no se encuentran afectados

    de alguna manera por ste (OIT, 1999:3)1. Existen 150 millones de personas que

    actualmente viven en un pas distinto al de su origen (Mrmora, 2002:29). De la

    misma manera, que la migracin internacional aumenta, los pases de origen y de destino

    tambin lo hacen. Los pases que demandan mano de obra migrante aumentaron de

    sesenta y cuatro en 1970, a ms de cien en 1990 (OIT, 1999:3), cifra que demuestra que

    el fenmeno migratorio de trabajadores es el ms importante a nivel internacional en la

    poca contempornea.

    Precisamente, es a partir de los procesos de globalizacin, que las caractersticas de los

    movimientos migratorios empezaron a cambiar. Nunca antes los gobiernos haban

    concedido tanta prioridad a este fenmeno, ni se las vincul de la misma manera con el

    caos, la inseguridad y el conflicto, a escala nacional y global (Criado, 2001:3). En ese

    sentido, la Oficina Internacional del Trabajo en su tercer informe relativo a los

    1 Las siglas OIT, se refieren a la Organizacin Internacional del Trabajo.

  • 2trabajadores migrantes indica que la creciente interdependencia de los pases, facilitada

    por los progresos tecnolgicos, ha redundado en un notable incremento de las

    transacciones internacionales de bienes, capitales y servicios y ha permitido que esta

    actividad se desarrolle de manera menos aleatoria que anteriormente (OIT, 1999:6), lo

    que irremediablemente tiene un impacto en la mano de obra internacional. De acuerdo

    con lo que expone la OIT, se trata entonces de una migracin que es estimulada en gran

    medida por los procesos de mundializacin. Agrega adems que el crecimiento de las

    redes de comunicacin y el desarrollo del transporte internacional ha tenido por efecto

    que una cantidad cada vez mayor de personas vea en la migracin internacional un medio

    para huir de la pobreza, del desempleo y de otras presiones sociales, econmicas o

    polticas imperantes en sus pases de origen (OIT,1999:6-7). Stalker (1994:27) por otra

    parte, refuerza esta visin explicando que las desigualdades en cuanto a posibilidades

    de empleo entre los pases, y especialmente entre el mundo industrializado y el mundo en

    desarrollo son las causas ms importantes de la migracin. En otra de sus obras este

    mismo autor (Workers without frontiers) insiste en que las divergencias entre las

    economas ricas de occidente y las de los pases en desarrollo, en lo atinente a los

    salarios, producen nuevas formas de migracin (Stalker, 2000:21). Su aporte contribuye

    con el anlisis econmico de las migraciones laborales. Ambas visiones del fenmeno

    migratorio internacional laboral son economicistas ya que centran sus explicaciones en

    los factores econmicos que producen las desigualdades entre los pases en la era de la

    globalizacin sin tomar en cuenta que este proceso no aisla lo econmico de lo social, o

    de lo poltico, o de lo cultural, desde el momento en que es una manifestacin que no

    surge en s misma sino que es parte de las sociedades que componen los diferentes pases

    a nivel mundial.

    Si bien la mundializacin afecta a la mayora de los pases del globo terrqueo, en

    diferentes aspectos de la vida humana, los medios de comunicacin le han dado nfasis a

    los relacionados con la economa. Describen a las sociedades como un megamercado en

    el que se generan intercambios de bienes y servicios, siendo el mercado quien toma

    prcticamente todas las decisiones. Es el mercado tambin quien decide naturalmente

    cual es la mano de obra ms favorable a sus necesidades. La migracin laboral sera

  • 3parte de ese comportamiento, anulando otras motivaciones, convirtiendo a las personas

    en parte de su instrumental. Esta magnificacin del mercado, deja sin resolver aspectos

    que son el resultado de la vida de las personas en sociedad. Las personas no solo tienen

    carencias econmicas, son seres complejos con mltiples necesidades. Considero al

    respecto que es la complejidad de esas necesidades las que hacen que el fenmeno

    migratorio no encuentre una explicacin global, abordando el fenmeno desde otra

    dimensin. Jos Troyano explica que la migracin es un fenmeno exclusivamente

    sociolgico, resultante de la interaccin social y no consecuencia de circunstancias

    naturales determinantes (Troyano, 2001:15). Por esa razn el autor argumenta que no se

    puede decir que las personas son por naturaleza migrantes. El afirmar tal cosa, segn

    Troyano, se opone a la ciencia en general y en forma particular a las ciencias sociales.

    Por su parte, Emmanuel Todd, en una investigacin que titula El destino de los

    inmigrantes, realiza un estudio comparativo de cuatro democracias occidentales: Estados

    Unidos, Reino Unido, Alemania, y Francia, desde una visin antropolgica como parte

    relevante y constitutiva del fenmeno migratorio. Su anlisis comparativo pone de

    manifiesto una fundamental diversidad de actirudes frente a la cuestin de la inmigracin

    y de la diferencia humana (Todd, 1994:347). Afirma que los diferentes grupos de

    inmigrantes llegados del Tercer Mundo no se diferencian solo por su apariencia fsica o

    por su adscripcin religiosa. Cada uno de ellos es portador de un sistema antropolgico

    especfico cuyo ncleo central es la estructura familiar, que entraa un modo de vida

    determinado y sirve de soporte a creencias religiosas e ideolgicas (Todd, 1994:16).

    Considera adems que la inmigracin pulveriza el mito de una convergencia cultural que

    derivara naturalmente del proceso tecnolgico (Todd, 1994:347). As mismo, existen

    explicaciones con un sesgo ms socio-antropolgico como el de Alemn et al (1998:55)

    quienes afirman que la migracin viene de la mano de las relaciones de desigualdad

    entre el Norte y el Sur. Un norte con un proceso de envejecimiento de la poblacin cada

    vez ms acelerado frente a un sur que ve aumentada cuantitativamente su poblacin.

    Estos estudiosos explican que existen otros factores globales que provocan la emigracin

    como lo son el rgimen poltico, la ausencia de libertades personales, la importacin de

    valores occidentales, etc. Lo que Alemn et al no estn tomando en cuenta es qu sucede

    con la migracin su-sur, donde las personas se desplazan de un pas a otro, solo por

  • 4compartir fronteras o por encontrarse geogrficamente ms cerca que otros que son ms

    desarrollados pero que se encuentran ms lejos. Se trata de un tipo de migracin en la

    que los que se desplazan llegan a pases que se encuentran relativamente en mejores

    condiciones ya sea econmicas, polticas o sociales, entre otras, que su pas de origen, sin

    tomar en cuenta que llegan a un pas desarrollado o industrializado. Un ejemplo de

    inters es Costa Rica que puede incluirse entre la lista de pases que son afectados por

    este tipo de migracin de acuerdo con Mrmora (1997) debido a la cantidad de migrantes

    que recibe, especialmente de Nicaragua.

    Si indagamos un poco en las razones o las explicaciones que un migrante tiene para

    desplazarse de un pas a otro, sin duda las ms dolorosas son producidas por las

    catstrofes naturales, la guerra y las condiciones econmicas y polticas del pas de

    origen. Porque dejar el lugar en el que se han construido las relaciones familiares y

    sociales en general, se convierte para algunos en un trauma a veces insuperable. El hecho

    de ser expulsado de su pas de origen, obliga al emigrado a reconstruir su vida en sus

    diferentes aspectos, tarea que se complica si en el nuevo territorio las condiciones para su

    desarrollo son adversas. Por ejemplo, si existen elementos xenofbicos, o si la condicin

    del migrante es de ilegalidad.

    De todas las posibles causas que diferentes autores han planteado con respecto a la

    migracin internacional, resta decir que as como los seres humanos son complejos y se

    inscriben en sociedades que se diferencian entre s por su cultura, su historia, su visin

    del mundo y hasta por su religin en muchos casos, las migraciones internacionales no

    pueden explicarse como un fenmeno esttico y con caractersticas dadas para todas las

    sociedades implicadas en l. Ms bien, la tarea para los cientficos sociales consiste en

    estudiar cada uno de los fenmenos que acontecen segn se trate de los pases que se

    involucran en la migracin internacional, con el propsito de buscar soluciones

    adecuadas a cada situacin en particular y que estas alimenten estudios posteriores en las

    diferentes reas geogrficas. Sin dejar de lado adems, que los sujetos que participan en

    la migracin son, como se mencion anteriormente, complejos y que no son objeto del

    mercado, porque no son un bien, son participantes de la vida en sociedad y capaces de

  • 5tomar decisiones desde la misma, pero tambin como sujetos pensantes pueden generar

    cambios que dirigen sus decisiones, por diferentes motivaciones.

    La migracin internacional es adems, uno de los temas que a nivel mundial tienen ms

    relevancia: la equidad social, la conservacin del medio ambiente y las migraciones

    internacionales son tres de las grandes preocupaciones de largo plazo con las que la

    humanidad entra en el tercer milenio (Calcagno 2002: 13). Pero si bien esta afirmacin

    destaca la importancia que tiene el fenmeno, por otra parte, existe una notoria ausencia

    de tratamiento que los diferentes Estados le otorgan al mismo. Precisamente, la falta de

    respuestas polticosociales adecuadas de los gobiernos frente a las migraciones es el

    elemento que las est volviendo ms visibles y preocupantes que en otras pocas. La

    gran preocupacin est en la impotencia que produce querer desarrollar polticas que no

    son gobernables debido a que carecen de legitimidad, ya que entran en contradiccin con

    principios morales y econmicos asumidos internacionalmente (Mrmora 2002: 47). Es

    decir, que se desarrollan al mismo tiempo dos corrientes contradictorias: una se refiere al

    crecimiento de la poblacin que lleva aparejado un aumento de la migracin pues es

    imposible comprender uno de esos fenmenos sin examinar el otro (Shenstone,

    1997:iii), y la otra una lgica de mercado que centra sus principios en la ganancia que

    produce el comercio internacional. Tener una solucin poltica que tome en cuenta la

    dimensin humana de las migraciones frente a otra que presiona por el libre mercado, con

    todo lo que ello implica, es uno de los mayores retos que tienen los Estados en la esfera

    global. Porque la lgica de mercado no contempla los aspectos sociales de la pobreza,

    las necesidades en seguridad social, educacin, y desarrollo en general de las personas

    involucradas en la migracin. Ms bien, centra su atencin en el consumo, la

    competencia y la ganancia econmica.

    No obstante, aunque contradictoria en su tratamiento poltico, la migracin internacional

    ocupa un lugar destacado internacionalmente, ya que est conectada con otros

    aspectos de la globalizacin y es influenciada por muchos debates internacionales

    (Stalker, 2000:1). Es decir que hay una forma de la globalizacin que es ms

    omnipresente que otras: la migracin humana (Held et al, 2002:341). Esta migracin

  • 6tiene adems, un componente relevante: el empleo. Factores estructurales como el

    desarrollo de las telecomunicaciones, la tecnologa, el libre comercio as como las

    tendencias comerciales actuales han incidido en la proliferacin de nuevos movimientos

    migratorios a nivel mundial, en los que sus principales actores son trabajadores.

    Lo anterior, no significa que la migracin se justifica en la globalizacin per se.

    Precisamente, esta tesis intenta sacar a la luz que existen factores que no son nicamente

    econmicos, que inciden en la decisin de migrar de un pas a otro. Ms bien, se trata de

    una combinacin de factores sociales y econmicos que hacen posible la accin

    migratoria. Es decir, que el sujeto no es determinado por el mercado, como si se tratase

    de un bien econmico que es movido por las fuerzas de la oferta y la demanda. O de un

    objeto sin sentimientos, sin caractersticas propias, sin personalidad y sin un contexto

    histrico y cultural. Se trata de observar el fenmeno migratorio desde una ptica ms

    compleja, tomando en cuenta que las personas no se comportan de igual manera ante

    circunstancias semejantes. Lo anterior, no quiere decir que no existan factores

    estructurales y coyunturales que incidan en la migracin internacional. Por ejemplo, una

    guerra, una catstrofe natural, o una crisis econmica pueden provocar movimientos

    masivos hacia otros territorios. Pero eso no significa, que todos los habitantes de una

    regin van a movilizarse por las mismas razones.

    Precisamente, de las lgicas en contradiccin de las que hablaba anteriormente, es de las

    que hay que sacar el mayor provecho a favor del desarrollo de los pases emisores y

    receptores de poblacin migrante. No se puede elegir al mercado frente a las personas,

    porque son las personas el centro de todas las actividades sociales y econmicas.

    Inclusive, la reduccin a las solas causas econmicas en ningn sentido es exhaustiva

    en ningn campo de la vida cultural, ni siquiera en el de los procesos econmicos

    (Weber, 1958: 60). Pero no por elegir a las personas se deben descuidar las relaciones

    econmicas que tienen como fin el desarrollo de las sociedades. Por lo tanto, la visin

    que procure la formulacin de polticas pblicas en relacin con la migracin, debe

    conciliar ambas aristas: la econmica y la social. Hay que tener presente, no obstante,

    que el carcter econmico social de un fenmeno no es algo que este posea

  • 7objetivamente. Antes bien est condicionado por la orientacin de nuestro inters

    cognoscitivo, tal como resulta de la significacin cultural especfica que en cada caso

    atribuimos al proceso correspondiente. (Weber, 195853).

    Internacionalmente las migraciones afectan las polticas de diferentes Estados. Los

    pases son emisores o receptores de migrantes independientemente de si tienen o no

    polticas pblicas en relacin con la migracin. Las cadenas migratorias continan. An

    cuando se modifique o se suspenda la poltica migratoria original (Castles, 1993:52). Es

    decir, que se trata de un movimiento de personas que saldr de su pas de origen en busca

    de un nuevo destino, aunque para ello los gobiernos que los reciben pongan en prctica

    diferentes medidas para evitarlo. Esa tendencia a la migracin permanente slo podra

    evitarse con medidas draconianas, que difcilmente son compatibles con el Estado de

    derecho y los principios de derechos humanos de una sociedad democrtica (Castles,

    1993:53). No obstante, los Estados requieren de polticas migratorias que les ayuden a

    administrar los flujos de personas que ingresen a su territorio.

    En el caso de Costa Rica el fenmeno migratorio afecta diferentes niveles de la sociedad

    costarricense, principalmente el mercado laboral. Morales et al (1999:7) realizaron un

    estudio que tiene como propsito el anlisis de las condiciones sociodemogrficas y

    sociolaborales de la insercin de inmigrantes nicaragenses en tres actividades

    especficas del mercado laboral en Costa Rica: la expansin de la produccin bananera en

    el Nort-atlntico, la industria de la construccin y el servicio domstico en el rea

    Metropolitana de San Jos. El estudio tambin analiza las condiciones de empleo y otras

    caractersticas de la insercin laboral. Los autores explican que el desconocimiento que

    existe en relacin con el peso de la fuerza de trabajo extranjera en la economa

    costarricense se traduce en dificultades institucionales para definir polticas adecuadas.

    Insisten en que los estudio no se difunden lo suficiente, que las instituciones responsables

    de elaborar estadsticas, as como los instrumentos de anlisis social tienen dificultades

    para captar los comportamientos sociales de los sujetos migrantes. En el campo laboral,

    tales dificultades se originan en la movilidad y la temporalidad del empleo, ligado al

    carcter itinerante de las migraciones, lo que conduce con frecuencia a la propagacin

  • 8de conclusiones especulativas y a visiones poco fundamentadas sobre los aspectos

    especficos de ese fenmeno social que acontece entre Nicaragua y Costa Rica

    (Morales et al, 1999:7-8).

    Al anlisis de Morales et al, se unen los de autores como Lelio Mrmora para quien las

    migraciones laborales de nicaragenses hacia Costa Rica se han convertido en un tema de

    relevancia para los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, que por las repercusiones que

    este tiene para ambos pases a nivel de poltica exterior, ha propiciado diferentes

    encuentros binacionales e internacionales. La subregin de Amrica Central, en la que

    coexisten pases de origen y recepcin migratoria, ha presenciado en los ltimos aos un

    incremento de la discusin alrededor del tema, compartiendo algunas preocupaciones con

    los pases de Amrica del Norte (Mrmora, 1997:1). Otro indicador de la importancia

    que el tema ha ido cobrando en los diferentes pases de la regin centroamericana es la

    proliferacin de Organizaciones No Gubernamentales. En Costa Rica por ejemplo,

    funcionan la Asociacin de Trabajadores Nicaragenses (ATNIC), la Asociacin de

    Empleadas Domsticas (ASTRADOMEST), CARITAS, etc.

    Otro elemento que resalta la importancia de las migraciones a nivel internacional es la

    existencia de ms de diez convenios y recomendaciones internacionales en materia de

    trabajadores migrantes, promovidos por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    Para esta organizacin la proteccin de los trabajadores empleados en un pas que no

    sea su pas de origen ha ocupado siempre un lugar importante en las actividades de la

    OIT (OIT, 1980:1). Para vigilar que los convenios y recomendaciones se cumplan la

    OIT enva formularios a los diferentes pases miembros para que informen sobre la

    situacin que impera en relacin con los trabajadores migrantes. Otra forma de

    informarse sobre el tema migratorio es a travs de denuncias de los sindicatos hacia los

    gobiernos, que tienen que ser explicadas cada ao durante la Conferencia Internacional

    del Trabajo en la que participan representantes de los trabajadores, representantes de las

    cmaras empresariales, y los representantes de los gobiernos (ministros de trabajo)2.

    2 Conferencia Reuniones y delegados La Conferencia General de los representantes de los Miembroscelebrar reuniones cada vez que sea necesario y, por lo menos, una vez al ao; se compondr de cuatro

  • 9A nivel binacional se han establecido acuerdos entre Costa Rica y Nicaragua en materia

    migratoria desde 1991. Como resultado de las diferentes reuniones surgi el Convenio

    de Mano de Obra Migrante entre Costa Rica y Nicaragua (1993) que tiene como objetivo

    complementar los mercados laborales de ambos pases, a travs de vas legales para el

    ingreso de nicaragenses a Costa Rica y as eliminar las consecuencias negativas de la

    migracin irregular. Este Convenio permite la entrada de nicaragenses a Costa Rica

    temporalmente para que trabajen en la agricultura, regula las condiciones de trabajo de

    los migrantes as como el perodo para trabajar. En el documento las autoridades

    costarricenses se comprometen a darle igualdad de trato a los trabajadores

    nicaragenses con respecto a sus nacionales. Este convenio determina el procedimiento

    para suplir la demanda de mano de obra en Costa Rica.

    Este convenio fue la base para que en 1995, luego de una reunin de ministros de trabajo

    de ambos pases se pusiera en marcha el Proyecto para el otorgamiento de la Tarjeta de

    Trabajo Estacional (TTE), que podra decirse es el primer instrumento de regularizacin

    u administracin de las migraciones laborales. Sin embargo, este dej de aplicarse a

    partir de 1998. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N. 24432-TSS-G es potestad del

    Ministerio de Gobernacin y Polica a travs de la Direccin General de Migracin,

    establecer el control y vigilancia de los extranjeros que permanecen el pas. Por lo

    anterior se cre un instrumento de control de extranjeros trabajadores que no solo

    ayudara a proteger los derechos de estos como trabajadores, sino que adems

    salvaguardara los derechos de los trabajadores costarricenses al evitar o disminuir la

    competencia desleal. Sin embargo, esta tarjeta no dio los resultados esperados, por

    cuanto result imposible convertir a cientos de miles de migrantes que han decidido

    instalarse permanentemente en el pas, en migrantes temporales. Con la Tarjeta se

    pretendi enfrentar un problema que rebasaba la capacidad del Estado. (Albarenga,

    2000:32).

    representantes de cada uno de los Miembros, dos de los cuales sern delegados del gobierno y los otros dosrepresentarn, respectivamente, a los empleadores y a los trabajadores de cada uno de los Miembros.http://www.ilo.org/public/spanish/about/iloconst.htm#a (12 agosto 2002).

  • 10

    En Costa Rica existen leyes3 y decretos4 en materia de migraciones laborales que son

    indicadores de la importancia que tiene el fenmeno migratorio. Sin embargo, todos

    estos elementos no se han conjugado en una poltica pblica migratoria como se

    mencion anteriormente. De acuerdo con la organizacin Internacional del Trabajo, esta

    situacin produce connotaciones polticas5, sociales6, laborales7, y de orden pblico8.

    Adems esta misma organizacin hace nfasis en cuatro factores que influyen en la

    3El artculo 19 de la Constitucin Poltica establece que los extranjeros tienen los mismos deberes yderechos individuales y sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que estaconstitucin y las leyes establecen, as mismo los artculos 33, 57 y 68 de esa misma carta, establecenrespectivamente el principio general de Igualdad ante la Ley y los principios especficos de salario igual paratrabajo igual y de no discriminacin salarial o de trabajo por motivos de nacionalidad. De la misma manera,el artculo 73 de la Constitucin habla sobre los seguros universales y dice que los seguros sociales seestablecen en beneficio de los trabajadores, a fin de proteger a stos contra los riesgos de enfermedad,invalidez, maternidad, vejez, muerte y dems contingencias que la ley determine. Este artculo no excluye alos trabajadores migrantes, por lo que ellos tambin se hacen acreedores a los servicios del seguro social.Otra normativa que protege los derechos de los trabajadores migrantes es la Ley de la Defensora de losHabitantes. En el Artculo 1 reza que " La Defensora de los Habitantes de la Repblica es el rganoencargado de proteger los derechos y los intereses de los habitantes....Adems deber promocionar ydivulgar los derechos de los habitantes." Se entiende como habitante a toda persona fsica o jurdica,domiciliada o que se encuentren, en forma permanente o transitoria en el territorio nacional, lo que convierteal trabajador migrante en un habitante que puede recurrir a esta institucin para defender sus derechos dentrodel territorio nacional.De la misma manera, el artculo 193 del Cdigo de Trabajo dispone que todo patrono, sea persona deDerecho Pblico o de Derecho Privado, est obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos detrabajo, por medio del Instituto Nacional de Seguros (INS), segn los artculos 4 y 18 del Cdigo deTrabajo. La responsabilidad del patrono, en cuanto a asegurar contra riesgos de trabajo, subsiste an en elcaso de que el trabajador est bajo la direccin de intermediarios, de quienes el patrono se valga para laejecucin o realizacin de los trabajos. Lo mismo dispone el artculo 73 supracitado, que dice que losseguros contra riesgos profesionales sern de exclusiva cuenta de los patronos... (Constitucin Poltica deCosta Rica. p21). Lo anterior quiere decir que todo trabajador debe ser asegurado contra riegos, por elempleador y no por el intermediario.4 El decreto 24432-TSS-G del 26 de julio de 1995, crea la Tarjeta de Trabajo Estacional como instrumentoregulador de las migraciones laborales hacia Costa Rica y como medio de proteccin a los derechoslaborales de los extranjeros para vigilar el cumplimiento de los principios constitucionales y legales, ascomo disponer medidas adecuadas para que no se den condiciones de desigualdad con motivo de laprestacin del trabajo y evitar la competencia desleal en perjuicio de los trabajadores costarricenses.5 En costa Rica se tiene la impresin que han llegado al grado de saturacin en cuanto a la capacidad deseguir admitiendo trabajadores extranjeros de un modo permanente. Esto puede estar aumentando un ciertosentimiento xenfobo hacia el nicaragense, al que convierte en una especie de chivo expiatorio de todoslos problemas, desde la delincuencia hasta la aparicin de plagas o epidemias. Para Nicaragua el trato quereciben sus emigrantes quiebra algunos de los derechos fundamentales del ser humano (OIT, 1995:13).6 Debido a la descapitalizacin y saturacin de los sistemas de asistencia social, sanitaria o escolar, a lafalta y encarecimiento de la vivienda, sobre todo en los ncleos urbanos (OIT, 1995:13).7 Relacionados con la ausencia de derechos laborales de los inmigrantes o el aumento del sector informal,lo que est produciendo una centroamericanizacin de las condiciones de trabajo costarricense (OIT,1995:13).8 Como la aparicin de coyotes, intermediarios sin escrpulos que lucran con el trfico de inmigrantes,as como otros grupos que, amparndose en actividades humanitarias, timan y expolian a los msindefensos de los trabajadores (OIT, 1995:13).

  • 11

    ausencia de una poltica migratoria, de los cuales solo es relevante para este estudio citar

    tres9:

    Carencia por parte del Estado de medios eficaces para controlar que se cumpla la

    legalidad.

    Actitud empresarial de fomentar directa o indirectamente el mantenimiento de la

    situacin de irregularidad.

    Ausencia de intervencin o consulta de los agentes sociales y otro tipo de

    instituciones en la poltica migratoria. (OIT, 1995:12).

    La poltica migratoria se hace necesaria para regular y administrar los flujos de

    trabajadores que provienen de otros pases, que poseen diferentes caractersticas. Una

    poltica migratoria se requiere para evitar infringir los derechos de los trabajadores

    nacionales y extranjeros. Las diversas experiencias en Asia y sobre todo en Europa han

    mostrado que ms de un pas de inmigracin tard en reconocer a este problema su

    extrema complejidad y adems de las consecuencias nefastas que puede ocasionar a largo

    plazo (OIT, 1995:16).

    La administracin de las migraciones a travs de una poltica pblica migratoria, es

    tambin la sugerencia de Lelio Mrmora (1997), para quien debern existir polticas

    consensuadas entre los intereses de los pases de origen y los pases de recepcin de

    migrantes. los derechos y responsabilidades compartidas entre los pases involucrados

    permitiran una administracin ms slida de las migraciones (Mrmora, 1997:22). El

    autor agrega que ya no slo se discute en foros o en los medios de comunicacin si las

    migraciones son positivas o negativas, sino que en algunos pases incluso se han

    presentado movilizaciones sociales a favor o en contra de las migraciones. Esta tesis es

    apoyada por Criado (2001:4) al indicar que intelectuales, movimientos sociales,

    autoridades, partidos polticos y pblico general, participan en el debate migratorio y

    adoptan posturas opuestas ante ellas. Estas manifestaciones deben tomarse en cuenta

    9 El equipo que realiz esta investigacin nombra como parte de los factores que influyen en la ausencia deuna poltica migratoria al proceso burocrtico de la Tarjeta de Trabajo Estacional, instrumento que ya no seutiliza.

  • 12

    para evaluar la necesidad de administrar el fenmeno migratorio en los pases afectados

    por este.

    En las diferentes reuniones que se han propiciado para tratar el tema de las migraciones a

    nivel internacional se han destacado los elementos que se deberan de tomar en cuenta

    para la formulacin de una poltica pblica migratoria, entre los que se encuentran:

    conocer la cantidad de migrantes que existen en el pas; conocer su condicin laboral en

    el mercado; conocer las actividades econmicas a las que se vinculan; realizar un anlisis

    del impacto del medio ambiente; realizar un anlisis sobre su impacto en el comercio y en

    el flujo de inversin, conocer el impacto que genera en el sistema de seguridad social;

    conocer las causas por las que eligen a Costa Rica como destino as como los elementos

    que estimulan la llegada de ms migrantes a Costa Rica. Lo anterior, es importante por

    cuanto una poltica pblica migratoria debe considerar las motivaciones humanas para

    que se genere el desplazamiento de un territorio a otro, de tal forma que pueda realizar

    acciones adecuadas a esos grupos sociales dentro de un contexto amplio y complejo. Es

    decir, que el tratamiento al fenmeno migratorio debe incluir aspectos polticos,

    econmicos, culturales, histricos, y sociolgicos en la instrumentalizacin de una

    poltica pblica. Para los diferentes gobiernos es de vital importancia conocer las

    implicaciones de las migraciones en sus pases con el fin de darles el tratamiento

    necesario de acuerdo con las caractersticas que estas presentan. Lo anterior, contribuira

    con elementos bsicos para la administracin de las migraciones a travs de polticas

    pblicas adecuadas al contexto econmico, poltico y social de los pases.

    La migracin es un fenmeno dinmico que presenta diferentes caractersticas segn las

    sociedades que relacione. De la misma manera, existe una gran cantidad de bibliografa

    que aborda el tema desde diferentes perspectivas. Organismos internacionales como la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin Internacional para las

    Migraciones (OIM), organizaciones no gubernamentales, gobiernos e investigadores, se

    han dado a la tarea de contestar a las diferentes preguntas que surgen en relacin con el

    fenmeno. Sin embargo, no son suficientes para conocer la magnitud del fenmeno. Es

    as como diferentes investigadores alrededor del mundo siguen planteado interrogantes

  • 13

    que guan el camino a seguir por otros investigadores. Por ejemplo, Morales et al

    (1999:145) explican que el uso y acceso a los servicios sociales pblicos (salud,

    educacin, vivienda, entre otros) es un asunto que debe ser objeto de mayores

    investigaciones; Marta Crashaw (2001:1-2), indica que existe una ausencia de estudios

    relacionados con el juego de roles, normas y facetas en los comportamientos en hombres

    y mujeres; Stalker (1995:146-147) deja el interrogante sobre el rol que juegan las

    mujeres en la familia cuando los hombres abandonan su pas de origen; Marina Ariza

    (2000:59) indica que hasta ahora no se han realizado estudios que permitan conocer cul

    es el lugar de la migracin en la generacin, el cambio, o el mantenimiento de las

    asimetras de gnero; Antonio izquierdo (1996: 117-125) destaca la importancia de

    realizar estudios en cuanto a las relaciones laborales y de poder entre empleadoras y

    empleadas; Mara Garca-Cano (2000:45-48), insiste en la necesidad de elaborar

    estudios sobre migracin y gnero en la que el gnero se vea como una construccin

    cultural. Otros autores como Fernando Olivn (1998:289) plantean sus interrogantes en

    relacin con el concepto de extranjero La cultura, la raza, el grupo social, el inters

    poltico, pero nuestra pregunta interroga sobre su subsistencia y su capacidad de

    convertirse en factor de extranjera en una sociedad moderna. En otro orden de estudios,

    Roger Zegers (2000:104) revela la necesidad de realizar estudios que ayuden a los pases

    a adoptar medidas para ayudar a erradicar la discriminacin hacia migrantes y minoras

    tnicas. Carlos Sandoval Garca (2003:xxii), realiz una investigacin organizado

    alrededor de un problema de investigacin concreto, el rol del otro nicaragense en la

    constitucin de identidades nacionales en Costa Rica, pero tambin procura analizar en

    trminos ms generales por qu el sentido de pertenencia nacional constituye una

    identificacin crucial en las sociedades contemporneas .

    En relacin con el tema de las redes sociales y la migracin nicaragense, existe una

    investigacin publicada en enero de 2001, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales (FLACSO), titulada Tejedores de supervivencia, redes de solidaridad de

    familias nicaragenses en Costa Rica: el caso de La Carpio. Este trabajo fue realizado

    por Maritza Marn, Allan Monge y Edith Olivares, para obtener su licenciatura en

    sociologa en la Universidad de Costa Rica. Esta tesis utiliza la teora de redes sociales

  • 14

    para contestar a la pregunta Cmo viven y cmo piensan los nicaragenses de La

    Carpio? Al respecto los autores argumentan que La forja de una identidad colectiva es

    el sustrato sociocultural sobre el que se producen y reproducen relaciones de solidaridad

    recproca como las redes objeto de este estudio. (Marn et al, 2001:20). De acuerdo con

    los autores, las redes de solidaridad recproca entre los inmigrantes nicaragenses se

    presentan por la pobreza en trminos de ingresos, las dificultades para la obtencin de un

    empleo y vivienda, el acceso restringido a los beneficios de la ciudad, la lucha por la

    consecucin de servicios, la experiencia del desarraigo, las dificultades que devienen de

    su status migratorio en trminos legales, de acceso a los servicios sociales, etc. (Marn et

    al, 2001:26). Un aporte importante de esta investigacin es el perfil que presenta las

    caractersticas sociodemogrficas de los nicaragenses de la ciudadela La Carpio,

    constituyndose en una base de datos valiosa para los estudiosos del tema. Para la

    obtencin de este perfil, los autores realizaron una encuesta. Para lograr lo anterior, los

    investigadores se dieron a la tarea de procesar la informacin referida la Segunda

    Vicepresidencia de la Repblica. (Marn et al, 2001).

    Como se ha anotado anteriormente, las migraciones laborales pueden abordarse desde

    diferentes aristas (sociolgica, econmica, cultural, histrica, etc) ayudando a

    comprender la magnitud del fenmeno. Si bien se han realizado estudios orientados a

    descubrir elementos que contribuyen a su comprensin, y existe mucha literatura a nivel

    internacional que se refiere a diferentes aspectos de la migracin en los diferentes pases,

    en Costa Rica, an no son suficientes ni se han podido concentrar a travs de un clula

    organizada de informacin, especializada en el tema.

    En cuanto a la teora internacional sobre las migraciones, eleg dentro de la disciplina de

    la sociologa econmica el anlisis de redes sociales. Se desprende de sus principales

    postulados que la accin econmica tiene lugar dentro de redes de relaciones sociales

    que le dan forma o que modelan la estructura social. Adems da nfasis a aspectos

    contextuales de origen y de destino, en las motivaciones y decisiones econmicas de los

    migrantes, en la que se conforman redes de apoyo. Este campo de anlisis explica el

    proceso migratorio como un creador y sostenedor de redes. Me parece adems que por

  • 15

    incluir la dimensin social para el anlisis de las migraciones, es adecuado a los

    propsitos que busca esta investigacin. Por otra parte, la vinculacin que esta teora

    realiza entre las microestructuras, es decir las redes sociales y las macroestructuras, es

    decir los vnculos previos entre pases, permite vincularla adems a la aproximacin que

    hace Granovetter (2000) quien ide un modelo micro-macro para unir los dos niveles,

    haciendo nfasis en los vnculos dbiles, explicando que estos son los ms adecuados

    para unir a miembros de diferentes grupos pequeos, frente a los fuertes que tienden a

    estar concentrados en grupos cara a cara10. Finalmente, la migracin no sera posible si

    no se contara con algunos recursos que no son meramente econmicos, es a lo que

    Bourdieu (2001) y Coleman (1988) denominan capital social. Me interesa esa arista

    porque considero que el abordaje sociolgico es ms complejo y completo, porque

    desentraa al ser humano como sujeto y a sus relaciones con otros seres humanos.

    Considero que las migraciones laborales de nicaragenses hacia Costa Rica, no surgen de

    un vaco, y que la decisin de migrar hacia este pas no es provocada por un deseo

    individual, ms bien creo que existen redes migratorias que informan sobre diversas

    situaciones a los nicaragenses con respecto a las oportunidades, ventajas y desafos que

    existen en Costa Rica. Me interesa esa arista porque considero que el abordaje

    sociolgico es ms complejo y completo, porque desentraa al ser humano como sujeto y

    a sus relaciones con otros seres humanos. Considero que las migraciones laborales de

    nicaragenses hacia Costa Rica, no surgen de un vaco, y que la decisin de migrar hacia

    este pas no es provocada por un deseo individual, ms bien creo que existen redes

    migratorias que informan sobre diversas situaciones a los nicaragenses con respecto a

    las oportunidades, ventajas y desafos que existen en Costa Rica.

    Por otra parte, la migracin de nicaragenses hacia Costa Rica es un fenmeno que tiene

    relevancia para ser investigado por las siguientes razones:

    10 Granovetter se refiere a este trmino cuando se trata de grupos en los que sus integrantes se conocendirectamente (Granovetter, 2000:52). Se ampliara ms sobre esta aproximacin terica en un captulodedicado a esos fines.

  • 16

    Se trata de una poblacin significativa (8% de acuerdo con datos del Censo 2000).

    Hay que tomar en cuenta que este censo no pudo abarcar a la totalidad de la poblacin

    nicaragense en Costa Rica.

    Ambos pases (Costa Rica y Nicaragua) comparten fronteras, las cuales se

    extienden a lo largo de 300 kilmetros, a travs de un terreno accidentado de muy difcil

    control (OIT, 1995), lo que facilita la entrada de nicaragenses a travs de medios no

    lcitos.

    A pesar de que las migraciones han sido objeto de estudio para muchos

    investigadores a nivel internacional, stos an no son suficientes. Las ciencias sociales

    necesitan de estudios en relacin con el fenmeno migratorio internacional que se

    refieran a las diferentes consecuencias del impacto de las migraciones en las sociedades

    emisoras y en las receptoras en diferentes mbitos (en la cultura, en la economa, en el

    mercado laboral, en la poltica). Tambin se requieren investigaciones que analicen las

    migraciones desde la perspectiva de gnero y de los cambios ambientales en el planeta,

    por ejemplo.

    No existen polticas pblicas que se refieran al tratamiento de la migracin

    internacional en Costa Rica (OIT, 1995) que guen las acciones de los diferentes

    gobiernos, lo que complica su administracin a nivel interno e internacional, incidiendo a

    dems en otros aspectos de la vida nacional como por ejemplo la seguridad social, la

    educacin, la infraestructura, y la cultura entre otros aspectos.

    Los estudios sobre las migraciones laborales de nicaragenses observadas a partir

    de la teora de redes sociales, no han sido suficientes, y no existe hasta hoy ninguno que

    se refiera al anlisis de redes sociales de trabajadores migrantes, de las cuales se puedan

    desprender algunas pautas que contribuyan con la formulacin de una poltica pblica en

    materia de migracin laboral.

    En diferentes reuniones entre los gobiernos de los pases de la regin americana se han

    estudiado las necesidades de realizar estudios en relacin con las migraciones, como por

    ejemplo, el Seminario sobre Migracin Internacional y Desarrollo en Norte y

    Centroamrica (reunin del Grupo Regional de Consulta), realizado en Mxico el 22 de

  • 17

    mayo de 1998, en el que se lleg a los siguientes acuerdos respecto de reas de trabajo

    futuro a ser analizadas en el contexto de la conferencia regional sobre migracin:

    Promover la realizacin de estudios que permitan la profundizacin y

    sistematizacin de informacin sobre temas relativos al fenmeno migratorio y sus

    vnculos con el desarrollo.

    Profundizar en el tema de las remesas y sus efectos socioeconmicos en los pases

    de origen y destino.

    Analizar los efectos de la migracin y sus vnculos con el desarrollo con especial

    referencia a la mujer, tanto de la que emigra como de la que permanece en el pas de

    origen.

    Analizar las ramificaciones de la migracin y el desarrollo desde una ptica de

    inters compartido por parte de los pases de origen, destino y trnsito.

    Estudiar las formas de mejorar las condiciones para permitir un mejor derecho de

    eleccin y garantizar la libertad en la decisin de emigrar o no.

    Analizar la vinculacin del fenmeno migratorio con los procesos de integracin

    econmica, tratados de libre comercio y cooperacin fronteriza.

    Estudiar la relacin entre la migracin y la administracin de los recursos

    naturales con especial nfasis en los problemas de degradacin ambiental y el impacto

    que sta tiene en la generacin de los flujos migratorios.

    Lo anterior justifica la necesidad de continuar los estudios relativos a las migraciones en

    las diferentes latitudes del globo, abordando temticas que se vinculen a las nuevas

    necesidades de desarrollo en los pases, y obedeciendo al contexto econmico, histrico,

    poltico y social actual. Costa Rica no es la excepcin y requiere de mltiples estudios

  • 18

    que ayuden a alimentar las pautas para la realizacin de una poltica pblica migratoria.

    Por lo anterior, la presente investigacin quiere observar el fenmeno migratorio desde

    mbito sociolgico-econmico, que le de relevancia a las unidades familiares de los

    migrantes trabajadores como sujetos de estudio, y a sus interrelaciones a travs de redes

    sociales establecidas entre los dos pases a considerar (Costa Rica y Nicaragua).

    El problema que se plante para la realizacin de la presente investigacin es el siguiente:

    Qu relaciones se presentan entre los actores que pertenecen a las unidades domsticas

    nicaragenses, integradas por trabajadores (as) que migran hacia Costa Rica, y las

    unidades domsticas compuestas por nicaragenses que viven en Costa Rica; que

    puedan ayudar a explicar cmo obtienen trabajo estos migrantes?

    Los objetivos general y especficos que guan el desarrollo de la investigacin son los

    siguientes:

    Objetivo general

    Analizar las relaciones que se presentan entre los miembros de las unidades domsticas

    nicaragenses, compuestas por trabajadores (as) que migran hacia Costa Rica, y las

    unidades domsticas compuestas por nicaragenses que viven en Costa Rica,

    pertenecientes a una red migratoria agrcola y a una red migratoria de servicios que

    permita descubrir cmo obtienen trabajo estos migrantes .

    Objetivos especficos

    1. Determinar los antecedentes investigativos e histricos, marco conceptual, y

    terico as como el anlisis de redes sociales con respecto a las migraciones de

    nicaragenses hacia Costa Rica.

    2. Definir las relaciones que se presentan en una red agrcola y una red de servicios,

    que facilitan la obtencin de un trabajo en Costa Rica desde Nicaragua.

  • 19

    Cada uno de los objetivos anteriores, se desarroll como un captulo. En el primer

    captulo el contenido se basa en la produccin terica y conceptual ms relevante, para

    ser tomada en cuenta para el desarrollo de la investigacin. En este captulo se constata

    la necesidad de abordar la problemtica migratoria desde orientaciones que contemplen

    sus diferentes dimensiones. En el segundo captulo, se contesta a la pregunta bsica del

    presente estudio. En el mismo se observa el fenmeno migratorio entre Costa Rica y

    Nicaragua desde la disciplina de la sociologa econmica, especialmente desde la teora

    de las redes sociales, se interpretan los vnculos dbiles en la red, y el capital social para

    la consecucin de un empleo. Se toma como referencia Nancim que es una comunidad

    de Tola, ubicada en Rivas, Nicaragua. En esta comunidad se estudian dos redes: una de

    servicios y otra agrcola. Ambas redes son dibujadas y comparadas entre s. En este

    captulo se ofrecen los resultados que se originan del estudio de las citadas redes. Se trata

    de un acercamiento conceptual y terico que a manera de orientacin pretende insistir en

    la necesidad de estudios relativos a las polticas pblicas migratorias en Costa Rica, cuya

    dimensin toque las diferentes vertientes del fenmeno. Por otra parte, de dar a conocer

    la importancia que los grupos humanos de las diferentes regiones de Nicaragua tienen

    como objeto de estudio, en su especificidad.

  • 20

    CAPITULO I

    1.1 Metodologa de trabajo

    El acercamiento metodolgico que requiri esta investigacin fue bsicamente

    cualitativo11 apoyado en informacin documental de primera mano y la bibliografa

    existente con respecto a las migraciones laborales, las redes sociales y el capital social

    principalmente.

    La metodologa que utilic para resolver la pregunta de investigacin es la siguiente. En

    primer lugar llev a cabo una indagacin sobre el estado de la cuestin en general. Por ser

    de mi inters el estudio de las migraciones internacionales, he estado estudiando este

    fenmeno desde hace varios aos. Sin embargo, como objeto de estudio, este tema

    presenta muchas dimensiones an no exploradas por diferentes cientficos sociales. Hay

    que recordar que las migraciones internacionales tienen modalidades y caractersticas

    diferentes, relacionadas de manera directa, segn se trate del espacio y del tiempo en que

    se observan. Lo anterior, suma a este fenmeno elementos de multidimensionalidad y

    complejidad. Los estudiosos del fenmeno han encontrado dificultades tericas para

    definir las migraciones de manera general. Por tales razones, a travs del tiempo se han

    generado mltiples explicaciones que tratan de generalizar desde diferentes aristas las

    causas, consecuencias, y mantenimiento de las migraciones. Se trata entonces, de un

    fenmeno que an no ha sido ubicado de manera concreta en la produccin terica. Si

    bien los economistas se refieren a las migraciones de manera esttica, en la prctica sus

    mltiples dimensiones escapan a las diferentes explicaciones. Por esas razones, no ha

    sido fcil capturar el fenmeno migratorio para su posterior observacin.

    11 Coincido con Weber en cuanto a que en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa delos procesos (Weber, 1958:63). Por otra parte los estudios cualititativos tienen como objeto de lainvestigacin la captacin y reconstruccin de significado; su lenguaje es bsicamente conceptual ymetafrico; su modo de captar la informacin no es estructurado sino flexible y desestructurado; suprocedimiento es ms inductivo que deductivo; y la orientacin no es particularista y generalizadora sinoholstica y concretizadora (Ruiz, 1999:23).

  • 21

    Como mencionaba anteriormente, existen diferentes abordajes tericos para los diferentes

    movimientos humanos de personas a travs de las fronteras. El caso que nos ocupa tiene

    tambin sus caractersticas especficas. Se trata de un grupo humano ubicado en Centro

    Amrica, teido de su propia historia, dentro de un contexto especfico. Son

    nicaragenses que han decidido, por diferentes razones, trasladarse hacia Costa Rica.

    Pero adems, no son todos los nicaragenses los que han decido dejar su pas, tampoco

    todos los que han migrado lo han hecho por las mismas razones. Sin embargo, tratndose

    de un fenmeno especfico presenta mltiples dimensiones que lo hacen complejo. Todo

    lo anterior, lo expongo para justificar que la metodologa tambin va en funcin del

    fenmeno a estudiar. Si bien sigue un proceso que puede aplicarse a otros temas de

    estudio, presenta caractersticas de tratamiento metodolgico individual. En ese sentido,

    estoy de acuerdo con Weber en el sentido de que en cada caso, solo una parte de la

    realidad individual reviste para nosotros inters y significacin, porque nicamente ella

    muestra relacin con las ideas de valor culturales con las cuales abordamos la realidad

    (Weber, 1958: 68). Y es precisamente, bajo esta presuncin que sito mi investigacin.

    Por otra parte, en el trabajo de campo realizado me he ubicado desde la postura de

    objetivacin participante12, es decir consciente de que como observadora no he sido

    neutra, que mis subjetividades estn presentes en el anlisis de las mismas, pero no por

    ello, menos vlidas, ya que la objetivacin participante asume explorar no la experiencia

    vivida del sujeto cmplice, pero si las condiciones sociales que posibilitan y por lo

    tanto los efectos y los lmites esa experiencia y, ms precisamente, los actos de

    objetivacin en s. Eso se dirige a la objetivacin de la relacin subjetiva del objeto el

    cual, lejos de destacarse como un relativista y ms o menos anticientfico subjetivismo, es

    una de las condiciones de objetivismo cientfico genuino (Bourdieu, 2003:282).

    Si tomamos en consideracin que los dos grandes episodios de la conceptualizacin de

    un problema de investigacin son la eleccin del dominio de investigacin y los

    elementos necesarios para la formulacin de un problema (Fortin, 1996:47), y que la

    formulacin del problema se refiere a todo un proceso de elaboracin que va desde la

    12 De acuerdo con Bourdieu, (2003: 282) la objetivacin participante es la objetivacin del sujeto de laobjetivacin, del sujeto analizante, en resumen, del investigador en s mismos.

  • 22

    idea (propia o ajena) inicial de investigar sobre algo, hasta la conversin de dicha idea en

    un problema investigable (Valles1999:83), el proceso de planteamiento de mi problema

    de investigacin no fue una tarea fcil, como expliqu anteriormente, se trata de un tema

    muy amplio y que necesita de muchos estudios para su comprensin. Antes de llegar a

    concretar mi problema, fue necesario plantear problemas de manera preliminar, lo que es

    explicable debido a la gran cantidad de elementos que estn presentes cuando la persona

    que investiga se propone profundizar en un determinado fenmeno. Sobre todo, si este es

    complejo y los caminos elegidos para resolverlo nos indican que un problema

    determinado es irresoluble (Hammkersley y Atkinson, 1994:47), o que la metodologa

    que requiere es poco probable de aplicar, por razones econmicas o de accesibilidad, por

    ejemplo. Al intentar delimitar el problema, tom en cuenta que se trataba de una

    demarcacin conceptual abierta en mltiples sentidos. Es abierta en cuanto a su

    contenido, puesto que el investigador desconoce de entrada su naturaleza precisa, en

    cuanto a su comprensin por cuanto es susceptible de inesperadas e inslitas

    ramificaciones, y por cuanto el significado admite profundidad, adems de densidad y

    extensin (Ruiz, 1999:52). Aproximarse al estudio de las migraciones internacionales

    me abra una ventana por la que surgan a manera de calidoscopio una serie de preguntas

    interconectadas entre s, pero a la vez separadas por intangibles hilos que a manera de

    fronteras propiciaban un acercamiento ms profundo. Claro est, que hubo que realizar

    mucho trabajo previo para realizar tal eleccin, pues el ojo del investigador se hace ms

    agudo cuanto ms conoce del fenmeno de estudio. Por otra parte, coincido con Ruiz

    (1999:52) en que la definicin del significado, no su captacin ni su comprensin (que

    solo se obtiene a travs de y una vez finalizada la investigacin), se cierra cuando se

    especifica el tiempo, el espacio y el grupo (individuo), es decir, la situacin objeto de

    estudio. Teniendo claro lo anterior, al plantear el problema tom en cuenta que ningn

    otro cientfico social lo hubiese abordado, por lo menos no desde la dimensin en que yo

    pretenda hacerlo. Esto requiri, en primer lugar, de una amplia exploracin

    bibliogrfica, principalmente la que utilizaron autores relevantes y estudiosos de la

    migracin internacional. Esta es una excelente gua que ayuda en la tarea de exploracin

    de autores. Seleccion tres tipos de informacin bibliogrfica: terica, emprica, y

    metodolgica referente al problema planteado. Para ello hice uso de los catlogos que

  • 23

    ofrece la Universidad de Costa Rica, bases de datos nacionales e internacionales,

    exploraciones a travs de la internet, libreras, etc. En segundo lugar, pienso que la

    investigacin debe ser una tarea placentera, que estimule el deseo de saber ms sobre

    algo. En mi caso me ha interesado de manera especial, la migracin laboral. Por esa

    razn, delimit mi objeto de estudio a esa temtica especfica. En tercer lugar, me ha

    preocupado sobremanera la no existencia de polticas pblicas que regulen los flujos

    humanos, para beneficio tanto de Costa Rica como de Nicaragua. La administracin

    pblica es conocedora de la relevancia que tienen las migraciones internacionales y su

    impacto en las diferentes esferas de la sociedad y del Estado. Existe adems, un

    desconocimiento general del tratamiento que debe drsele a las migraciones en las

    diferentes regiones del mundo. Como puede notarse, mi inters se centr en las

    migraciones laborales internacionales y en las polticas pblicas con relacin a las

    mismas. Aunque es preciso aclarar, que no desarrollo en esta investigacin el tema de las

    polticas pblicas laborales como tales, sino que el inters de fondo de mi investigacin

    est en la necesidad de contar con polticas que administren este fenmeno, y que por lo

    tanto existe una necesidad en el mundo acadmico por conocer ms sobre la migracin

    de nicaragenses hacia Costa Rica, que se presenta en este ltimo pas en mayores

    proporciones. Y que adems los estudios que se realicen no deben generalizar la

    migracin que viene de Nicaragua, pues la misma tiene caractersticas diferentes, que son

    necesarias de estudiar, antes de formular polticas pblicas sobre el tema. En cuarto

    lugar, conocedora del impacto que las migraciones nicaragenses pueden tener en Costa

    Rica, decid tomar en cuenta solamente a este grupo de personas, ya que tambin existen

    otros migrantes que llegan a Costa Rica, en busca de un trabajo, como por ejemplo, los

    panameos, los colombianos, y los argentinos, entre otros. Por otra parte, mi ubicacin

    contextual y geogrfica, ayud a que mi inters se centrara en el fenmeno migratorio

    centroamericano. Esto es una manera de aportar al campo cientfico social de la regin.

    En quinto lugar, era necesario delimitar en el tiempo el estudio a realizar, pues la

    definicin de un problema se logra concretando al mximo el Estos-Aqu-Ahora o

    contexto en el que se desarrolla un comportamiento (Ruiz, 1999:52). Por esa razn, y

    conocedora de que la migracin laboral internacional se ha incrementado especialmente a

    partir de 1990, segn los datos obtenidos de diferentes fuentes, decid tomar esta

  • 24

    referencia temporal para mi investigacin. Eso no significa que no tome en

    consideracin el contexto histrico relacionado con la migracin de nicaragenses hacia

    Costa Rica, sino que observ de manera especial el fenmeno a partir de esa fecha y hasta

    el ao 2003. Ubicado el tema temporal y espacialmente, as como su orientacin laboral,

    decid, en sexto lugar, explorar qu de este fenmeno, era importante investigar para

    aportar al mundo cientfico social. Me di cuenta que los nicaragenses que trabajan en

    Costa Rica se informan antes de obtener su trabajo en este ltimo pas. Este elemento fue

    significativo en la concrecin del planteamiento del problema. De all surgi la pregunta

    Cmo obtienen trabajo los migrantes nicaragenses en Costa Rica? Hasta ahora no

    existen estudios que contesten a esta pregunta, por lo que me pareci que a pesar de ser

    una pregunta sencilla, an no se tena la respuesta, y que la misma tiene implicaciones

    importantes para las sociedades involucradas con la migracin. Volver ms adelante

    sobre la definicin del problema, ya que es preciso explicar otras dimensiones de la

    investigacin para comprender su planteamiento final. Definir, por tanto, no es

    delimitar, rodear, circunscribir con precisin un problema, sino situarse, orientarse,

    sumergirse, acercarse, contactar con el ncleo, el foco, el centro del mismo (Ruiz, 1999:

    53). Es ser consciente de que solo mediante el supuesto de que nicamente una parte

    finita entre una multitud infinita de fenmenos es significativa, cobra, en general, sentido

    lgico, la idea de un conocimiento de fenmenos individuales (Weber, 1958: 67).

    Conviene ahora explicar el diseo de la presente investigacin que aunque es flexible, en

    cuanto a cambios que pueden surgir en el camino es una orientacin que supone una

    toma de decisiones que, se sabe y se acepta de antemano, debern ser alteradas a lo largo

    de la investigacin (Ruiz, 1999:54). En mi caso el Doctorado en Gobierno y Polticas

    Pblicas de la Universidad de Costa Rica, ofreci un esquema del diseo de

    investigacin, que sirvi de orientador. Este esquema contena: el planteamiento del

    problema, el marco terico, las hiptesis o supuestos de investigacin, la

    operacionalizacin, la estrategia metodolgica a utilizar y el anlisis de los datos. Este

    diseo a sido importante, y aunque lo he variado en su contenido a lo largo de la

    investigacin, me ha servido de gua. A pesar de que los pasos cientficos se efectan

    generalmente de una forma ordenada, a travs de una serie de etapas (Fortin, 1996:35),

  • 25

    eso no quiere decir que haya que someterse a los mismos como una camisa de fuerza,

    sino ms bien como una referencia orientadora a la que se le saque su mximo provecho.

    Un proceso de investigacin dinmico tiene lugar dentro de una normativa estable

    (King, Keohane, y Verba, 2000:23), de all la importancia del diseo.

    Posteriormente, me dediqu al estudio de las diferentes explicaciones tericas que se han

    producido en torno a la migracin internacional. En las ciencias sociales, una teora es

    una especulacin razonada y precisa sobre la respuesta que cabe dar a la pregunta de una

    investigacin, e incluye una declaracin de por qu tal respuesta es correcta (King,

    keohane, y Verba, 2000:29). Luego de estudiar con minuciosidad las diferentes

    explicaciones tericas que existen en relacin con el tema migratorio internacional, llegu

    a la conclusin que ofrece una explicacin ms compleja con respecto al fenmeno

    migratorio laboral que acontece de Nicaragua hacia Costa Rica en particular. Se refiere a

    una explicacin sociolgica, porque toma en cuenta diferentes dimensiones de la

    migracin. Pero adems, no poda quedar ausente el componente econmico pues se

    trata del movimiento internacional de personas que buscan trabajo remunerado. Por lo

    anterior, se eligi la disciplina de la sociologa econmica, que permite una explicacin

    ms eclctica y ms cercana que otras a la realidad del fenmeno que nos ocupa. Esta

    disciplina observa la migracin desde dos aristas: la macroesturctura y la microestructura

    Es decir que reconoce el peso del pasado y los vnculos histricos entre los pases

    implicados y asume tambin que la migracin laboral es un instrumento de movilidad

    para los individuos. Pero a su vez, va a subrayar el componente social aadiendo dos

    elementos que resultan fundamentales en el proceso: las redes sociales y el grupo

    domstico (Criado, 2001: 38). La explicacin de las redes sociales que contiene esta

    visin me llev a preguntarme sobre el peso de las relaciones de los individuos en la

    consecucin de un empleo. El campo de las redes sociales es muy rico en explicaciones,

    pues toma en cuenta las diferentes dimensiones de un fenmeno. Pens en analizar las

    migraciones de los nicaragenses hacia Costa Rica desde una perspectiva de redes

    sociales de manera general. Pero como este campo de anlisis es tambin muy vasto, se

    hizo necesario delimitar su estudio. Por lo anterior, y luego de llevar a cabo un intenso

    estudio de las redes sociales. Decid estudiar los vnculos dbiles de la redes sociales

  • 26

    migratorias. Pero por qu no estudiar los vnculos fuertes?. Bueno, porque de acuerdo

    con la teora, el vnculo dbil es ms poderoso que el fuerte para alcanzar un mayor

    nmero de actores. En el caso de la consecucin de un empleo en un pas distinto al que

    se vive, me parece que es atinente esta orientacin terica. Porque como veremos en esta

    investigacin, este tipo de vnculo es ms til que el vnculo fuerte cuando se trata de

    conseguir un empleo fuera de las fronteras nacionales. Al concepto de red, se le aun el

    de capital social, que ayud a operacionalizar el estudio de las migraciones laborales de

    nicaragenses hacia Costa Rica. Como existen diferentes orientaciones tericas sobre

    este concepto, eleg el que me pareci ms atinente al fenmeno en estudio, como se ver

    en el desarrollo de este trabajo. Al concluir esta exploracin mi pregunta de

    investigacin qued de la siguiente manera:

    Qu relaciones se presentan entre los actores que pertenecen a las unidades domsticas

    nicaragenses, integradas por trabajadores (as) que migran hacia Costa Rica, y las

    unidades domsticas compuestas por nicaragenses que viven en Costa Rica; que

    puedan ayudar a explicar cmo obtienen trabajo estos migrantes?

    Al tiempo que realizaba el estudio terico, desarrollaba tambin un marco conceptual,

    que me permitiese la comprensin de mi tema, desde diferentes dimensiones de estudio.

    En el caso de las migraciones internacionales, an no se llega a una clarificacin de sus

    diferentes conceptos. El mismo concepto de migracin an se debate entre los tericos,

    pues no existe una definicin operativa que nos permita diferenciar claramente qu

    movimientos de poblacin pertenecen a esta categora y cules, por el contrario se

    escapan a ella (Blanco, 2000:14). El anlisis conceptual requiri de una inversin de

    tiempo significativa, ya que necesitaba tener una aproximacin clara sobre lo existente

    hasta el momento en relacin con las definiciones que surgen a partir del concepto de

    migracin. Existe una relacin directa entre la formulacin del problema y su contenido

    terico conceptual, por eso se construye y se destruye, si se quiere, el problema

    constantemente, hasta llegar a consolidar lo que realmente queremos conocer. Pero

    adems, esta construccin se ve influenciada tambin por motivos personales y de

    nuestro entorno. La pregunta la formul tomando en cuenta mi preocupacin personal por

  • 27

    el estado de la cuestin, pensando en cambiar esta preocupacin deseable a travs de

    medios operacionalizables (Fortin, 1996:62).

    De acuerdo con el diseo de mi investigacin, y teniendo como referencia el

    planteamiento del problema, formul cuatro objetivos, cada uno de los cuales se

    desarroll como un captulo. El primer captulo se fundamenta en el primer objetivo que

    se refiere a examinar los antecedentes investigativos e histricos, marco conceptual, y

    terico as como el anlisis de redes sociales con respecto a las migraciones de

    nicaragenses hacia Costa Rica. Este captulo se realiz mediante una exhaustiva

    investigacin bibliogrfica, principalmente. Para contar con bibliografa actual de actores

    reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, que abordaran el tema en estudio

    desde diferentes aristas, fue necesario la compra de libros a travs de internet y mediante

    la solicitud a diferentes libreras nacionales. Tambin se aprovech la bibliografa de

    bibliotecas personales de algunos estudiosos del tema. El uso de la base de datos en la

    Universidad de Costa Rica, as como de otras universidades del exterior, fue relevante en

    la consecucin de material bsico, para la exploracin y el anlisis terico. Otro material

    importante se consigui directamente en algunas instituciones en Costa Rica y en

    Nicaragua. Es importante mencionar, que este captulo siempre estuvo en evolucin

    constante, debido a las mltiples revisiones realizadas por el director de tesis y a la

    inclusin de elementos que por alguna razn se consideraron necesarios.

    A partir del segundo captulo la estrategia metodolgica vari de manera significativa.

    Ya no consista solamente en llevar a cabo una investigacin bibliogrfica, y en analizar

    lo que en referencia a mi objeto de estudio, sino que tambin se requera de un trabajo de

    campo. No obstante el captulo previo es relevante pues contiene los elementos de

    observacin para la realizacin del trabajo de campo.

    Como anotaba al principio el segundo objetivo consiste en distinguir dos tipos de redes

    migratorias laborales nicaragenses, una agrcola y una de servicios, con el propsito

    de explicar las relaciones que se presentan en cada una de ellas, que facilitan la

    obtencin de un trabajo en Costa Rica; por ello y siguiendo de manera coherente la

  • 28

    metodologa anteriormente sealada (cualitativa bsicamente) se hizo necesario

    formular la eleccin estratgica del foco de inters al que se orienta la investigacin

    (Ruiz, 1999:62). En el caso que nos ocupa se trata de un estudio de orientacin terica,

    que visualiz las migraciones de los nicaragenses hacia Costa Rica desde una

    perspectiva de redes sociales, principalmente, y que desde ese lente terico observ

    algunos elementos en dos casos especficos de redes (agrcola y de servicios).

    Luego se realiz un diseo muestral desde su arista intencional13. Por eso al elegir las

    unidades de informacin (personas, casos, situaciones) (Ruiz, 1999:66) me gui bajo

    el criterio de que el investigador selecciona casos adicionales o interrumpe su seleccin,

    en funcin de la capacidad potencial de enriquecer o profundizar su teora. Por eso

    mismo el nmero de casos a seleccionar resulta secundario (Ruiz, 1999:67). As esta

    orientacin metodolgica me permiti acercarme a mi fenmeno de estudio sin lmites

    preconcebidos que de alguna manera se convierten en obstculos para la investigacin.

    Eso no significa dejar de estar alerta frente a toda teorizacin prematura, elaborada

    apresuradamente a base de unos pocos casos seleccionados (Ruiz, 1999:67).

    Se eligi, por consiguiente, una comunidad del Municipio de Tola (Rivas) que se llama

    Nancim. La eleccin se realiz tomando en consideracin los criterios que para este

    tipo de decisiones propone Valles (1999:91-96) a saber:

    Heterogeneidad y accesibilidad.

    Consideraciones pragmticas de la accesibilidad, y de los recursos disponibles en la

    seleccin de contextos.

    Relevancia14

    13 El muestreo intencional se refiere a aquel en el que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendolas leyes del azar, sino de alguna forma intencional. En l no hay modo de estimar la probabilidad que cadaelemento tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que cada elemento tiene alguna oportunidadde ser incluido (Ruiz, 1999:64).14 Valles (1999: 91-96) se refiere al criterio de representacin pero yo prefiero utilizar el de relevanciaporque me permite enriquecer mi seleccin con una aproximacin ms cualitativa.

  • 29

    Nancim, es una comunidad de familias que se dedican a la agricultura principalmente.

    Cada una de las familias ha tenido o tiene una experiencia migratoria. Esta comunidad

    est a quince minutos de Tola, siendo su infraestructura vial accesible mediante

    diferentes medios de transporte que van desde el caballo y la bicicleta hasta un taxi o un

    autobs. Esta circunstancia no se presenta de igual manera en otras comunidades del

    Municipio para las cuales es necesario llegar a pie o a caballo. En trminos de recursos a

    invertir durante esta investigacin, Nancim es accesible tanto por cercana en relacin

    con la frontera de Costa Rica y Nicaragua como en lo relacionado con los gastos de

    transporte, alimentacin y hospedaje. Representativamente Nancim es la comunidad

    ms grande de Tola. De la misma manera, Nancim tiene las siguientes caractersticas:

    Se trata de una fuente que no ha sido explorada. Es decir, que hasta el momento

    ningn investigador ha realizado estudios relativos a la migracin de Nancim.

    Es un territorio accesible al cual se puede llegar con relativa facilidad en autobs.

    En trminos econmicos es accesible debido a la cercana desde la frontera de Costa

    Rica15.

    Por otra parte, la eleccin de dos tipos de redes, una agrcola y una de servicios, que se

    refieren a la actividad principal a la que se dedican los trabajadores, se hizo considerando

    que no se puede abarcar todo un fenmeno social, por el contrario comulgo con Weber en

    cuanto a que el inters de las ciencias sociales parte, sin duda alguna, de la

    configuracin real y, por lo tanto, individual de la vida social que nos circunda,

    considerada en sus conexiones universales, mas no por ello, naturalmente de ndole

    menos individual, as como en su ser-devenidas a partir de otras condiciones sociales que

    a su vez, evidentemente se presentan como individuales (Weber, 1958: 63). No

    obstante, es preciso aclarar que El nmero y la ndole de las causas que determinaron

    cualquier evento individual son siempre infinitos, y nada hay en las cosas mismas que

    indique qu parte de ellas debe ser considerada () La eleccin de dos redes laborales

    pretendi entonces indagar solamente cmo consiguen trabajo en Costa Rica los

    migrantes nicaragenses. Este es el aspecto ms relevante a destacar de las redes en

    15 En el captulo III de esta tesis se ampla la informacin sobre Nancim.

  • 30

    cuestin. Para ello se profundiz en aspectos relativos a los vnculos dbiles y al capital

    social, como dos variables que contribuyen en ese sentido. Los valores que he elegido

    consciente o inconscientemente inevitablemente se reflejan en este particular. Pero en

    definitiva creo que lo realmente valioso de un trabajo cientfico es lo que hay en l de

    personal, y que en toda obra si es que su existencia ha de justificarse, debe expresarse

    una personalidad (Weber, 1958:71). La insistencia en denominar red agrcola a

    aquellas que son conformadas por trabajadores de la agricultura en Costa Rica, obviando

    su formacin tcnica o acadmica, o su vocacin, se debe a que me pareci muy

    interesante que la mayora de los migrantes de Nancim, salan de su lugar de origen

    pretendiendo un trabajo agrcola en Costa Rica a pesar de su formacin acadmica. Por

    otro lado, se encuentra en algunos de estos migrantes una caracterstica de estacionalidad

    ligada tanto a su pas de origen como al pas receptor. Lo anterior, se refiere a que estos

    migrantes logran coordinar su trabajo remunerado en Costa Rica con su trabajo personal

    en su comunidad, en pocas especficas de siembra y cosecha. No ocurre lo mismo con

    la red de servicios, referida especficamente al servicio domstico, que presenta un

    comportamiento diferente, pues no es estacional aunque se vincule a su lugar de origen

    con las actividades agrcolas. Este contraste me pareci interesante de estudiar desde la

    visin de redes sociales. Finalmente, en las redes analizadas se presenta una relacin

    entre la permanencia en Costa Rica y la formacin de un hogar en ese pas, que sera

    oportuno desarrollar en otra investigacin.

    La recoleccin de datos se llev a cabo mediante la lectura de textos16 y la entrevista en

    profundidad no estructuradas17. Me interes esta ltima tcnica de recoleccin de datos

    16 No existe informacin concreta que se refiera a datos e historia de Nancim, por lo que tuve que recurrir adocumentos de primera mano, como por ejemplo una escritura pblica y a otros similares para construiruna base que permitiese situar a esta comunidad.17 La entrevista a profundidad no estructurada, es una tcnica para obtener informacin, mediante unaconversacin profesional con una o varias personas para realizar un estudio analtico de investigacin. Enel presente trabajo estas se realizaron una vez elegidas las redes agrcolas y de servicios. Valles,(1999:178) considera que la entrevista a profundidad debe nutrirse de las mismas tcnicas con las que serealizan las conversaciones cotidianas. Para este autor conversar es un arte que aprendido de modonatural en el curso de la socializacin, constituye la mejor base para el aprendizaje de las tcnicas decualquier forma de entrevista profesional. De acuerdo con Barrantes (1999) se refiere a encuentros cara acara entre entrevistador y entrevistado que se orientan a la comprensin de las perspectivas que losinformantes tienen con relacin a sus vidas, experiencias o situaciones. Otros autores, sin embargo,afirman que, todas las entrevistas como cualquier otro tipo de interaccin social, son estructuradas, tanto

  • 31

    entre otras razones porque no tuve que recurrir a intermediarios (Ruiz, 1999:73). Lo

    que permiti conocer de manera directa informacin de primera mano cuyo contenido fue

    invaluable para la realizacin de esta investigacin, en trminos de novedad y de riqueza

    cultural. Esta experiencia me ayud a confrontar mi propio conocimiento terico con el

    acontecimiento social. La tcnica de entrevista en profundidad me permiti la

    reproduccin vicaria de la realidad pasada (Ruiz, 1999:76). La aplicacin de

    entrevistas a profundidad no estructuradas, se realiz a los diferentes autores que

    componen las redes migratorias laborales elegidas con anterioridad. Este instrumento de

    recoleccin de informacin ayuda a recopilar datos que de otra forma no podran ser

    accesibles. En el caso de este problema de investigacin no existan al respecto datos

    para ser tomados como referencia en el proceso investigativo. Adems la entrevista fue

    un instrumento idneo para este trabajo por cuanto:

    Toma la forma de relato de un suceso, narrado por la misma persona que la ha

    experimentado, y desde su punto de vista.

    La entrevista en s es el contexto en el cual se elabora este relato, y crea una

    situacin social para que pueda tener lugar.

    Las entrevistas van dirigidas a los actores que previamente se han elegido en cada

    una de las redes (agrcola y de servicios). Se intent que los individuos entrevistados

    transmitieran su definicin personal de la situacin, que permitiese la construccin post

    festum de la misma (Ruiz, 1999:166-167).

    En este tipo de entrevistas el entrevistador sigue un esquema general y flexible de

    preguntas, en cuanto a orden, contenido y formulacin de las mismas (Ruiz, 1999:168),

    a la vez que permite indagar sobre aspectos relevantes para la investigacin que puedan

    surgir en el desarrollo de la entrevista y que no hayan sido tomadas en cuenta en la

    por el investigador como por el informante. La diferencia fundamental estriba en que unas son entrevistasreflexivas y otras son estandarizadas (Hammersley M. y P. Atkinson, 1994:128). No voy a detenerme areflexionar sobre el nivel de estructuracin o no de una entrevista. Considero, que el lmite lo provee sinduda el investigador. An as, he preferido definir las entrevistas que realic como no estructuradas,porque no en todos los casos pude completar la informacin buscada, pues siempre privilegi un discursolibre por parte del informante. Lo que quiere decir que mi intervencin solo fue contar con una gua desugerencias del tema a tratar.

  • 32

    estructuracin de la entrevista. Por otra parte, provee respuestas abiertas por definicin,

    sin categoras de respuestas preestablecidas, lo que no ocurre en una entrevista

    estructurada donde las respuestas son cerradas al cuadro de categoras preestablecidas

    (Ruiz. 1999: 169-170) lo que perjudicara el rescate de informacin valiosa para esta

    investigacin. Se pretende que la entrevista sea una gua de conversacin, flexible y

    sometida a cambios continuos, como resultado de la propia conversacin (Ruiz,

    1999:172).

    Para no olvidar aspectos relevantes que necesitaba rescatar de las entrevistas, realic un

    guin de temas para llevar a cabo un protocolo de conversacin a saber:

    Guin de temas

    Redes sociales migratorias

    Vnculos fuertes y dbiles

    Capital social (confianza, expectativas, obligaciones, fuentes de informacin)

    Estructura de la Conversacin

    1. Motivaciones de partida de Nicaragua hacia Costa Rica

    2. Posibilidad de encontrar trabajo en Costa Rica

    3. Conexiones en Nicaragua

    4. Conexiones en Costa Rica

    5. Organizaciones que conoce y utiliza

    6. Puentes

    7. Apoyo en vnculos fuertes

    8. Apoyo en vnculos dbiles

    9. Medios con los que cont para movilizarse

    10. Ayuda que recibi de personas y de organizaciones

    11. Deudas que adquiri en el proceso de movilidad

    12. Deudas con familiares y amigos relacionadas con su desplazamiento

    13. Deudas con desconocidos relacionadas con su desplazamiento

    14. Condiciones que tena antes de llegar a Costa Rica

    15. Condiciones que tiene en Costa Rica

  • 33

    16. Expectativas que tiene con respecto a personas a las que ha ayudado

    17. Manifestaciones de confianza en la red de personas que le han ayudado

    18. Relacin de los vnculos con la obtencin del trabajo actual

    Se combinaron preguntas abiertas (que toleran al entrevistado la mxima libertad de

    autoexpresin) con preguntas cerradas (que comprueben y verifiquen la verdad de

    determinadas afirmaciones y datos aportados). L