mercado de capitales

3
Mercado de capitales Dentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias Mercado de capitales Dentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias Mercado de capitales Dentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias integración del mercado financiero con el mercado de capitales Dentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias En todos los países del mundo existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del país; el segundo el mercado de capitales, donde negocian los excedentes de capital .En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiación. Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversión: la primera es por medio de la intermediación, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de la transferencia de títulos, responsable el mercado de valores. Como vimos en el primer capítulo, la principal función del sistema financiero es la de servir como intermediario entre las personas o entidades que logran hacer algún tipo de ahorro y las que necesitan recursos para financiar inversiones o gastos 5.1.1 Integración del mercado financiero

Upload: dayly-tu-amiga

Post on 16-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitales financieros

TRANSCRIPT

Mercado de capitalesDentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economa: gobierno, empresasy familiasMercado de capitalesDentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economa: gobierno, empresasy familiasMercado de capitalesDentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economa: gobierno, empresasy familiasintegracin del mercado financiero con el mercado de capitalesDentro del mercado de capitales se distinguen tres agentes principales de la economa: gobierno, empresas y familias

En todos los pases del mundo existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del pas; el segundo el mercado de capitales, donde negocian los excedentes de capital .En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economa: gobierno, empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiacin. Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversin: la primera es por medio de la intermediacin, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de la transferencia de ttulos, responsable el mercado de valores. Como vimos en el primer captulo, la principal funcin del sistema financiero es la de servir como intermediario entre las personas o entidades que logran hacer algn tipo de ahorro y las que necesitan recursos para financiar inversiones o gastos5.1.1 Integracin del mercado financieromtodo de integracin del mercado de capitales en la UE distingue entre dinero y capital financiero (en esta seccin), de un lado, e inversin directa (en la seccin 5.1.4), de otro.1. Liberalizacin del movimiento de capital financieroLa UE prest inicialmente ms relevancia a los aspectos macroeconmicos del movimiento de capitales y slo despus se ha ocupado de cmo pueden mejorar la integracin los aspectos microeconmicos. Pero el Tratado de Roma depende tanto de la integracin del mercado de capitales, que resulta difcil ver cmo se hubiera podido realizar sta sobre bases permanentes.a) El primer paso para superar esa inconsistencia es el Acta nica (1987), que define el mercado interior como un rea sin fronteras, aplicable tambin al mercado de capitales. Sin embargo esto es inconsistente con el mantenimiento de polticas macroeconmicas autnomas; es decir: libre movimiento, tipos de cambio fijos y polticas macro nacionales autnomas no pueden ir juntos. En consecuencia, o se aceptaba un sistema de tipos de cambio flexibles o se estableca una coordinacin creble que apuntalara el sistema de tipos de cambio fijos, reduciendo la autonoma.b) El siguiente paso es el Tratado de Maastricht (1991), que fij el camino para la UEM, eliminando la inconsistencia entre libertad de movimiento de capitales y autonoma de poltica macroeconmica. Sin embargo, el problema es que algunos miembros de la UE no lo son de la UEM, por lo que se requera algn tipo de acuerdo conjunto. El Tratado de Maastricht contemplaba dos fases: hasta 1994 se aplicaba el Tratado de Roma y despus la directiva de 1988, cuya esencia es una estricta prohibicin de controles de capital y cambios entre Estados miembros, que se incorpora al TC. El nico problema que resta es fiscal: el gravamen nacional de los intereses de ahorros e ingresos del capital en un entorno de gran movilidad da lugar a una fuerte competencia fiscal, salvo que se acepte un umbral mnimo o se comparta toda la informacin entre las autoridades.c) El tercer paso supone aproximacin y reconocimiento mutuo. Durante algn tiempo se pens que la integracin negativa sera suficiente para garantizar el libre movimiento de capitales. Sin embargo, la estrecha relacin de los movimientos de capital con los servicios financieros requiere un grado mnimo de aproximacin de normativas, que conduzcan al pasaporte nico. El auge del mercado europeo de capitales plantea otra cuestin. Existe la tendencia a separar la supervisin microeconmica de las tareas de los bancos centrales para evitar conflictos de intereses. No debera centralizarse ms esta tarea y mantener al BCE permanentemente informado?. 2. Un mercado financiero de la UE que funcione adecuadamente?Segn la Tabla 1 desde 1992 los mercados financieros de la UE empezaron a ser ms europeizados. Sin embargo, desde mediados de los 90s los agentes de mercado y los estados miembros empezaron a darse cuenta de que los mercados financieros estaban lejos de los estndares de Estados Unidos. En ocasiones esto era cuestin de tamao, pero ms frecuentemente de costes, falta de rapidez y, por supuesto, de competencia y regulacin. En 1999 el Plan de Accin de Servicios Financieros promovi la profundizacin y ampliacin de la integracin financiera, con el teln de fondo de la llegada del euro (Figura 1). Los dos elementos clave de la profundizacin consisten en dos reas donde los intereses han estrangulado la efectiva profundizacin: ventas al por mayor y supervisin. Los mercados al por mayor en la UE no estn integrados con la directiva de servicios de inversin de 1992, en parte por el control del pas anfitrin