mediaciÓn de la tecnologÍa de apoyo en la comunicaciÓn...

237
1 MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD DE NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD MOTORA DE SEDES LIMITADA AULA ABIERTA PAULA MILENA GÓMEZ NOREÑA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA MEDELLÍN 2010

Upload: others

Post on 24-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

1

MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO

EN LA COMUNICACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD DE NIÑOS(AS) Y

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD MOTORA DE SEDES LIMITADA AULA

ABIERTA

PAULA MILENA GÓMEZ NOREÑA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA

MEDELLÍN

2010

Page 2: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

2

MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN

Y LA ACCESIBILIDAD DE NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD

MOTORA DE SEDES LIMITADA AULA ABIERTA

PAULA MILENA GÓMEZ NOREÑA

Trabajo para optar al grado de Magister en Educación

Asesor

HUGO ARBOLEDA MONTOYA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA

MEDELLÍN

2010

Page 3: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

3

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Dios por darme la sabiduría para desarrollar este estudio investigativo.

La directora académica MARIA EUGENIA GAVIRIA JARAMILLO, por brindarme la

oportunidad de desarrollar el trabajo investigativo en la Institución Aula Abierta y por su

incondicional apoyo, orientación y colaboración durante todo éste proceso.

A todas las profesionales de la institución y los padres de familia por su amabilidad,

participación y disposición en el desarrollo del trabajo de campo de la presente investigación.

Al asesor Hugo Arboleda Montoya por su orientación durante el proceso investigativo.

Page 4: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

4

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende determinar la mediación de la tecnología de

apoyo en la comunicación y la accesibilidad de niños(as) y adolescentes con discapacidad

motora de Sedes Limitada Aula Abierta.

Enfatizando en la importancia de la mediación del entorno social y los recursos tecnológicos,

los cuales han sido creados por la cultura y utilizados no como fines en sí mismos, sino como

mediadores entre el contexto y el estudiante para que se den avances significativos en la

comunicación, el acceso a la información y al conocimiento de las personas con discapacidad

motora.

Estos planteamientos se basan en la teoría sociocultural, desde la cual se reconoce la

mediación de la sociedad, los instrumentos y el lenguaje en el desarrollo de la persona con

discapacidad motora, para que se den avances en su proceso de habilitación, siendo

determinante el uso que hace la cultura de los instrumentos para que se construyan las

funciones mentales.

Ésta investigación es un estudio de caso instrumental con un paradigma cualitativo,

descriptivo, comprensivo y un diseño metodológico cualitativo, dentro del cual se realizó una

revisión documental, de videos, fotografías, observación retrospectiva, entrevistas y una

Page 5: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

5

encuesta de respuesta fija, las cuales fueron interpretadas con el programa Atlas. Tic, para su

posterior análisis.

En los resultados obtenidos en ésta investigación se evidenció la importancia del entorno

educativo en el desarrollo de los participantes de la investigación, al emplear la tecnología de

apoyo como un instrumento mediador que posibilitó en ellos la interiorización de las

herramientas para el acceso a la información, el conocimiento, a la comunicación, la

participación en las experiencias pedagógicas en igualdad de condiciones a las demás personas

y los avances que alcanzaron en su proceso de habilitación, que contribuyeron en el

mejoramiento de su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Mediación, tecnología de apoyo, comunicación, accesibilidad, cultura,

sociedad.

Page 6: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 10

1 METODOLOGÍA ______________________________________________________ 19

1.1 ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN _____________________________________ 23

1.2 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ____________________________________ 25

1.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS _________________________________________ 27

2 INVESTIGACIONES ANTERIORES _____________________________________ 30

2.1.1 España __________________________________________________________ 30

2.1.2 Argentina ________________________________________________________ 34

2.1.3 Colombia ________________________________________________________ 37

2.1.3.1 Una mirada a nivel Nacional de la Tecnología en la educación ___________ 45

3 EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA

PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN__________________________________ 50

3.1 EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD ____________ 50

3.2 DISCAPACIDAD MOTORA Y PARÁLISIS CEREBRAL ________________ 56

3.2.1 Dificultades en el área comunicativa. __________________________________ 59

Page 7: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

7

3.2.2 Dificultades motoras en el desarrollo de actividades académicas y en el acceso al

computador. ___________________________________________________________ 63

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS PARTICIPANTES EN LA

INVESTIGACIÓN _______________________________________________________ 64

3.3.1 Caso 1. __________________________________________________________ 65

3.3.2 Caso 2. __________________________________________________________ 66

3.4 NECESIDADES EDUCATIVAS, COMUNICATIVAS QUE REFERENCIAN

LAS NECESIDADES DE APOYOS TECNOLÓGICOS. _______________________ 68

4 LA TECNOLOGÍA DE APOYO UTILIZADA EN EL PROCESO DE

HABILITACIÓN CON LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES _________________ 72

4.1 LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL ________ 72

4.2 TECNOLOGÍA DE ACCESO A MATERIALES EDUCATIVOS __________ 75

4.3 TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO AL COMPUTADOR ________________ 80

4.3.1 Adaptaciones del hardware y software. ________________________________ 90

4.3.2 Software en el proceso educativo. _____________________________________ 91

4.4 TECNOLOGÍA PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y

ALTERNATIVA _________________________________________________________ 93

Page 8: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

8

5 MEDIACIÓN DE LA CULTURA, LOS AGENTES MEDIADORES, LOS

INSTRUMENTOS, LOS SIGNOS EN LA ZONA DE DESARROLLO

PRÓXIMO _______________________________________________________________ 99

5.1 MEDIACIÓN DE LA CULTURA, LOS AGENTES

MEDIADORES (PROFESIONALES Y FAMILIA) EN LA ZONA DE

DESARROLLO PRÓXIMO _______________________________________________ 99

5.2 MEDIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y LOS SIGNOS EN LA

ACCESIBILIDAD Y LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD MOTORA _____________________________________________ 111

6 RESULTADOS DE LA MEDIACIÓN EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE

APOYO EN LA ACCESIBILIDAD Y LA COMUNICACIÓN ___________________ 144

6.1 INTERIORZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MEDIADORES ________ 144

6.1.1 Caso 1 . _________________________________________________________ 147

6.1.2 Caso 2 . _________________________________________________________ 150

6.2 DE LA PASIVIDAD A LA INTERACTIVIDAD CON LOS INSTRUMENTOS

MEDIADORES _________________________________________________________ 156

6.2.1 Caso 1. _________________________________________________________ 158

6.2.2 Caso 2. _________________________________________________________ 160

6.3 DE LA COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL A LA BIDIRECCIONAL _ 165

6.3.1 Caso 1. ________________________________________________________ 170

Page 9: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

9

6.3.2 Caso 2. _________________________________________________________ 173

6.4 DIÁLOGO SIGNIFICATIVO CON LA MEDIACIÓN DE LOS PARES____ 177

CONCLUSIONES ________________________________________________________ 183

RECOMENDACIONES ___________________________________________________ 199

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 203

ANEXOS ________________________________________________________________ 214

ANEXO 1 ________________________________________________________________ 215

ANEXO 2. _______________________________________________________________ 226

ANEXO 3 ________________________________________________________________ 235

ANEXO 4. _______________________________________________________________ 236

ANEXO 5. _______________________________________________________________ 237

Page 10: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

10

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la mediación que hace el entorno social con el

uso de la tecnología de apoyo en la comunicación y la accesibilidad de las personas en

situación de discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta.

La investigación se desarrolló en la institución Aula Abierta que presta servicios de educación

no formal a niños (as) sin discapacidad y habilitación - rehabilitación a niños, niñas, jóvenes

con discapacidad motora y/o intelectual desde hace 15 años, de los cuales, hace 12 años, está

empleando la tecnología en el proceso de habilitación de sus usuarios en situación de

discapacidad motora y/o intelectual.

La tecnología que utiliza Aula Abierta es la tecnología de apoyo, entendiéndose por ésta:

Equipos mecánicos, electrónicos y basados en

microprocesadores, medios no mecánicos y ayudas no electrónicas

materiales de formación especializados, servicios y estrategias para

que individuos con discapacidad pueden usarla ya sea para el

aprendizaje, para acceder al entorno o al trabajo, y para mejorar su

autonomía, en definitiva, mejorar su calidad de vida. Estas pueden

incluir dispositivos disponibles comercialmente o caseros que están

Page 11: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

11

especialmente diseñados para satisfacer las necesidades específicas de

un individuo en particular”. (Blackhurst et all, 2000).

Ésta institución cuenta con tecnología de apoyo de alto, mediano y bajo costo. La primera ha

sido importada de países como España y Estados Unidos y en convenio con la Escuela de

Ingeniería de Antioquia (EIA) y la Universidad CES algunas de ellas se han adaptado de

acuerdo a las necesidades de los usuarios, con materiales económicos para hacerlas más

asequibles a los padres de familia.

La tecnología de bajo y mediano costo ha sido diseñada en convenio con la Escuela de

Ingeniería de Antioquia y el CES. En la adaptación de tecnología se realiza un diálogo

interdisciplinar, entre los profesionales de Aula Abierta (educadoras especiales,

fonoaudiólogas, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional) y los estudiantes de ingeniería

biomédica. Las disciplinas participantes, dialogan sobre las características y necesidades de

los usuarios en situación de discapacidad y se van configurando los anteproyectos de lo que

será el apoyo tecnológico que sea el mediador para acceder a la comunicación, al

conocimiento y la información, según sea el caso.

El problema de la investigación se centra en la indagación rigurosa de la mediación de la

tecnología de apoyo para el acceso a la información, a la construcción del conocimiento y a la

comunicación, en sujetos con discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta.

Page 12: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

12

El anterior problema es vigente en cuanto la tecnología de apoyo en Aula Abierta, se ha

diseñado o adaptado de acuerdo a las necesidades de los usuarios con discapacidad en sus

procesos de habilitación y/o rehabilitación, sin embargo, ha faltado hacer un análisis riguroso

de los logros alcanzados o las dificultades que se hayan generado en la comunicación, el

acceso a la información y en la construcción del conocimiento mismo.

A partir del problema evidenciado se plantea el siguiente interrogante:

¿Ha existido mediación de la tecnología de apoyo en la comunicación y la accesibilidad de

niños(as) y adolescentes con discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta?

Con esta pregunta lo que se pretende es evidenciar si la mediación que hace la institución y

las familias con el uso de la tecnología de apoyo en la interacción con las personas con

discapacidad motora, se han obtenido logros que impacten en la accesibilidad a la

información, al conocimiento y a la comunicación funcional con su entorno, que contribuya a

que se den avances o no en su proceso de habilitación y en el cumplimiento de sus derechos

como personas.

Este estudio investigativo es de interés para la comunidad, porque la población con

discapacidad motora requiere de la mediación de la sociedad y los servicios que ésta les

provee, para poder acceder a un mundo de oportunidades y posibilidades que sin el apoyo de

su entorno familiar, educativo y social les sería muy difícil obtener, puesto que quedarían

Page 13: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

13

sumidos en el silencio, la dependencia y sin que se potencialicen sus habilidades, dado que, el

tener una discapacidad no es sinónimo de no poder pensar, sentir, querer, aprender, conocer y

desear.

De acuerdo al papel de la mediación de la cultura y los instrumentos que crea para que la

sociedad siga avanzando y se transforme, es necesario poner a disposición de las personas con

discapacidad motora la tecnología, en éste caso de apoyo para que puedan acceder a la

información, al conocimiento y a la comunicación, compensando así sus dificultades.

Desde el ámbito académico tiene como interés lograr profundizar dentro del área de la

educación especial el uso de la tecnología de apoyo con la población con discapacidad

motora, para evidenciar los logros y las dificultades que se han generado con la utilización de

ésta, desde una mirada sociocultural, al tener en cuenta su papel como instrumento mediador

en el desarrollo de la persona con discapacidad.

En el ámbito social sirve de referente para que las familias y el entorno que en el que esta

inmersa la persona con discapacidad motora, se interesen en hacer uso de los recursos

tecnológicos de apoyo, los cuales le permitirían comunicarse, participar, decidir, construirse

como persona y acceder a la inclusión social con igualdad de derechos a las demás personas.

En el entorno educativo esta investigación es un aporte a las instituciones de educación

especial para que establezcan alianzas con universidades y entidades, haciéndose un trabajo

Page 14: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

14

interdisciplinario, que permita responder de manera adecuada a las necesidades de la

población con discapacidad motora, al proporcionales tecnología de apoyo de acuerdo a sus

necesidades, asequibles a las familias y al entorno educativo que se pueden emplear de igual

manera en las instituciones educativas públicas, para el acceso en igualdad de condiciones a

los demás a la información y al conocimiento.

Por todo lo anterior, el objetivo fundamental de ésta investigación, es Determinar la mediación

de la tecnología de apoyo en la comunicación y la accesibilidad de niños(as) y adolescentes

con discapacidad motora de Sedes Limitada Aula Abierta, para lo cual es necesario:

- Reconocer los aportes de la mediación de la tecnología de apoyo en el acceso de los niños

y adolescentes con discapacidad motora a la información y al conocimiento a través de la

interacción con el computador y los materiales educativos.

- Evidenciar los avances obtenidos en los niños y adolescentes con discapacidad motora en

la comunicación con la mediación de la tecnología de apoyo.

- Identificar las posibilidades educativas y sociales que se generaron para los niños y

adolescentes con discapacidad motora, con la mediación de la tecnología de apoyo.

Esta investigación es un estudio de caso instrumental, desde un paradigma cualitativo, con un

método descriptivo, comprensivo y un diseño metodológico cualitativo, analizando una

Page 15: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

15

realidad específica, dentro de un contexto determinado, donde no se pretende hacer

generalizaciones, sino determinar como la tecnología de apoyo ha mediado en el proceso de

habilitación de niños(as) y adolescentes con discapacidad motora en la institución Sedes

Limitada Aula Abierta.

Durante la investigación se presentaron obstáculos inicialmente en el planteamiento del

problema, dado que la mirada estaba puesta en el artefacto, es decir en la tecnología de apoyo

y no en lo que por medio de ésta podían obtener las personas con discapacidad motora, por lo

cual se retomó la teoría sociocultural* (Cole, & Wertsch, 1996), para abordar la tecnología de

apoyo como un mediador dentro de un entono social que aporta al desarrollo de la persona.

Por otra parte, se fue depurando el problema de investigación, los objetivos, el marco

referencial y la metodología a emplear para hacer el análisis de la información y la

presentación de los resultados.

En el trabajo de campo se presentaron dificultades en hallar algunos de los documentos de

profesionales que intervinieron con estudiantes con discapacidad motora en años anteriores y

en la recuperación del material fotográfico de ellos.

* La teoría sociocultural reconoce que en el desarrollo del niño(a) no solo es importante los aportes biológicos sino también la mediación del entorno social, porque al quedarse únicamente con lo que trae consigo poco o nada avanzaría en su proceso de formación, de ahí la importancia de la sociedad, los instrumentos y los signos (el lenguaje) que esta le provea al niño(a) para que logre formar sus estructuras mentales y constituirse como persona.

Page 16: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

16

De otro lado, la estructura que presenta ésta investigación en su desarrollo retoma apartes de

las entrevistas, informes y material fotográfico obtenido en el trabajo de campo el cual se

sustenta a nivel teórico.

Los seis capítulos que conforman ésta investigación presentan el desarrollo y los hallazgos de

la mediación de la tecnología de apoyo en la accesibilidad y la comunicación de las personas

con discapacidad motora de Aula Abierta.

En el primer capítulo se describe la metodología utilizada en la investigación, los

participantes de la investigación, los instrumentos utilizados, la recolección de los datos y la

interpretación de la información a través del programa ATLAS. TI.

El segundo capítulo presenta las investigaciones previas que se han desarrollado en diferentes

países y que están relacionadas con esta investigación, donde se logra evidenciar la necesidad

de este estudio investigativo. De igual manera se presenta las metas del el Ministerio de

Educación Nacional en la utilización de la tecnología con estudiantes con y sin discapacidad.

En el tercer capítulo se aborda el modelo bio-psico-social (Verdugo, 2004), de la

discapacidad, la conceptualización de la discapacidad motora y se hace énfasis en la parálisis

El modelo bio-psico-social hace referencia a la importancia de la influencia de aspectos sociales,

culturales, ambientales, físicos y psicológicos en el desarrollo de la persona con discapacidad motora, donde las dificultades y sus necesidades no dependen solo de ella, sino del apoyo y los recursos que le brinde la sociedad.

Page 17: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

17

cerebral; en esta se enuncian algunas de las dificultades que presentan a nivel comunicativo,

en el acceso a los materiales educativos y al computador, además se hace referencia a la

caracterización de los casos participantes de la investigación y las necesidades evidenciadas

por el entorno para hacer uso de la tecnología de apoyo en la intervención pedagógica que se

hace con ellos.

Seguidamente en el cuarto capítulo se hace referencia a la tecnología de apoyo orientada a la

comunicación, el acceso al computador y a los materiales educativos que los profesionales de

Aula Abierta han empleado con los participantes de la investigación desde que ingresaron a la

institución (2001 y 2006) hasta hoy.

Posteriormente en el quinto capítulo se expone la conceptualización de la investigación desde

la teoría sociocultural, donde se resalta el papel de la mediación en el desarrollo de la persona

dentro de la zona de desarrollo próximo y la importancia de los agentes mediadores (familia y

profesionales de Aula Abierta), los instrumentos (la tecnología de apoyo) y de los signos (el

lenguaje).

En el sexto capítulo se presentan los resultados de la investigación con la mediación de la

tecnología de apoyo para acceder a la información, al conocimiento, a la comunicación, los

logros y las dificultades en el entorno educativo y social con la influencia de estos recursos

tecnológicos.

Page 18: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

18

Finalmente, y de manera concluyente, se ha incorporado un séptimo capítulo al presente

trabajo de investigación, en el que se han listado de manera sucinta las principales

conclusiones y algunas recomendaciones que se han obtenido del presente ejercicio

académico.

08 Otoño

08 Otoño

08 Otoño

08 Otoño

Page 19: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

19

1 METODOLOGÍA

Ésta investigación se basa en un paradigma cualitativo, el cual es holístico,

fenomenológico, ideográfico, comprensivo, explora y describe, no tiende a generalizar, busca

la comprensión de la realidad de los sujetos que participan en la investigación, se interesa por

sus experiencias, enfatiza los aspectos subjetivos del comportamiento humano, sus vivencias,

interacciones prestando atención a la persona y su contexto. (Perez, 2007).

El paradigma cualitativo hace énfasis en una situación o problema, se enfatiza en “grupos

pequeños, casos o individuos que se seleccionan” (Galeano, 2004), los cuales se eligen de

acuerdo a la importancia y pertinencia dentro del estudio investigativo y no como

representantes de una colectividad. De igual manera trabaja con los testimonios, vivencias,

sentimientos, imágenes visuales y percepciones (Galeano, 2004).

Por ende éste estudio investigativo es cualitativo, descriptivo y comprensivo porque se estudia

una situación que se da en condiciones reales más no experimentales, se aborda el pasado y el

presente de los participantes de la investigación, se describen sucesos, vivencias, buscando

especificar las particularidades de un grupo o persona y establecer relaciones que permitan la

comprensión de la situación o problema.

En este tipo de investigación cualitativa el investigador cualitativo no se basa en variables sino

en un todo, al considerar dentro de un contexto determinado todos los aspectos que influyen en

Page 20: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

20

los participantes de la investigación, estudia “a las personas en el contexto de su pasado y de

las situaciones en las que se halla” (Taylor & Bodgan, 1994), además él es “atravesado por su

propia historia personal y por las personas que está estudiando” (Galeano, 2004).

Al ahondar el investigador en la problemática de la investigación permite conocer las

relaciones, las tensiones de esa realidad sobre la cual se estudia, trata de establece relaciones

con la información que obtiene, penetra en el campo de acción, a la vez que, hace una

descripción de lo que observa, reconociendo que cada realidad es única, y trata de

comprenderla a través de las apreciaciones e interpretaciones de los participantes del estudio

investigativo como los que ofrecen información sobre estos.

Dentro del paradigma cualitativo de ésta investigación, el diseño metodológico es cualitativo,

flexible, holístico, dialéctico, presta atención a los aspectos emergentes que se generan en el

desarrollo del estudio investigativo y posibilita que el investigador pueda construir,

reformular, reflexionar y cuestionarse permanentemente en la formulación de los interrogantes

iniciales, la recolección de la información, la interpretación de los datos, el análisis y la

escritura del informe final.

En este tipo de diseño se recolecta la información por medio de diferentes técnicas como la

entrevista (estructurada, semi - estructurada, en profundidad), la observación (participante y no

participante dentro del campo de acción, para la cual se diseña un instrumento que permita

Page 21: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

21

recoger los datos), la revisión documental, entre otros, buscándose con éstas herramientas

obtener la información necesaria que posibilite interpretar una realidad específica.

Después de recoger los datos a través de los instrumentos aplicados en el trabajo de campo, se

hace una sistematización de éstos, se observa las categorías iniciales y las emergentes que

surgen en el proceso investigativo, se interpreta la información, se establecen relaciones y a

partir de ahí se hace el análisis de ésta, la validación de los datos y la presentación del informe

final.

Por otra parte, el tipo de investigación es un estudio de caso único, de tipo instrumental,

basado en los planteamientos de Robert Stake, (1995). El estudio de caso trata de comprender

la experiencia humana, la particularidad del caso y la importancia de variados contextos

temporales, espaciales, históricos, políticos, sociales entre otros. (Stake, 1998).

Por consiguiente, “El estudio de caso le permite al investigador alcanzar mayor comprensión

sobre un tema, indagar un fenómeno, una población o una condición en particular” (Galeano,

1995)

Al indagar, se formulan preguntas dirigidas al caso y se da gran importancia a la

interpretación, partiendo de temas, preguntas temáticas, de acuerdo al conocimiento previo

que posee el investigador sobre el caso como los referentes teóricos, centrando la atención en

el caso o cuando este sirve de pretexto para estudiar una temática específica.

Page 22: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

22

Ésta investigación se abordó desde un estudio de caso instrumental el cual según Robert Stake

(1995), sirve para comprender un tema en particular, puesto que la atención estaba dirigida a

determinar los logros alcanzados en la comunicación y la accesibilidad en los estudiantes con

discapacidad motora con la mediación de la tecnología de apoyo, siendo esta la temática

central donde los casos brindan información que permite comprender la importancia de estos

recursos tecnológicos en su proceso de habilitación.

Es de resaltar que el tema en el caso instrumental es dominante (Stake, 1998). Planteándose

dentro de éste tipo de caso inicialmente temas éticos: Los que parten del investigador y le

permiten adentrarse en el trabajo de campo, como tener unas categorías, que le posibilitan

aplicar los instrumentos de acuerdo a estas y su interés investigativo.

Luego de recoger los datos se pasa a temas émicos o emergentes (son aquellos que surgen

durante el trabajo de campo y que no se habían considerado inicialmente) de acuerdo a la

información obtenida en el trabajo de campo, lo cual genera reformulaciones, amplía las

categorías y aportan información para el análisis, dándose así flexibilidad y la posibilidad de

abordar datos que le aporten a la investigación.

Posteriormente se pasa al análisis de la información, para ello Stake Robert (1995) propone

dos tipos de estrategias, una de ellas hace referencia a la interpretación directa de los datos, es

decir, cuando se codifica la información al hacerse una interpretación de esta y la otra

Page 23: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

23

estrategia es la suma categórica, cuando todos los códigos se relacionan, para dar paso a una

categoría de análisis, que le permite al investigador, establecer relaciones y análisis de lo

encontrado, para lo cual en ésta investigación se utilizaron ambas estrategias.

De modo concluyente, dentro del estudio de caso en ésta investigación se respeta la

singularidad de la persona, la cual esta influenciada por su medio social, los apoyos y los

recursos que se ofrecen, para la adquisición de habilidades y la potencialización de las

capacidades dentro de un contexto específico como es el lugar donde él se desenvuelve.

1.1 ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio investigativo se desarrolló dentro de la Maestría en Educación de la

Universidad de San Buenaventura de Medellín, a partir del segundo semestre del año 2008 y

se finalizó en el año 2010.

La presente investigación pretende determinar la mediación de la tecnología de apoyo en la

comunicación y la accesibilidad de niños y adolescentes con discapacidad motora de Sedes

Limitada Aula Abierta, para lo cual es necesario reconocer los aportes de la mediación de

estos recursos tecnológicos en el acceso a la información y al conocimiento a través de la

interacción con el computador y los materiales educativos; evidenciar los avances en la

comunicación de esta población con discapacidad motora con la mediación de la tecnología de

Page 24: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

24

apoyo e identificar las posibilidades educativas y sociales que se generaron para ellos, con la

mediación de éstos instrumentos.

Este estudio investigativo tuvo como población a 2 usuarios con discapacidad motora, un niño

de 10 años y una adolescente de 16 años, estudiantes de la institución Aula Abierta, que hacen

uso de la tecnología de apoyo y de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Las características principales de los dos sujetos que hicieron parte del estudio de caso, es que

poseen un buen lenguaje compresivo, intención comunicativa, habilidades cognitivas,

adecuados niveles de atención, concentración, permanencia en la tarea, ambos con

limitaciones físicas para la movilidad, la manipulación de objetos y no poseen lenguaje verbal.

De acuerdo a sus dificultades físicas y comunicativas requieren de ayudas tecnológicas que les

permitan realizar las actividades en igualdad de oportunidades que sus compañeros y la

posibilidad de poder comunicarse e interactuar en su contexto familiar, escolar y social.

Los casos elegidos para ésta investigación, brindan información sobre una realidad

determinada como es su proceso de habilitación en comunicación y accesibilidad dentro de un

contexto educativo y social, la cual es observada e interpretada, respetando su singularidad.

Como informantes de la investigación participaron sus padres de familia, educadoras

especiales y profesionales de la salud (fonoaudiólogas, terapeuta ocupacional).

Page 25: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

25

Se eligieron a los profesionales de la salud, educadoras especiales porque eran las que

interactuaban permanentemente con estos estudiantes, al igual que los padres de familia

quienes podían dar cuenta del proceso de habilitación que han tenido sus hijos en Aula Abierta

desde que ingresaron a ésta. A estos se les solicitó su participación voluntaria y se obtuvo su

consentimiento informado; en el caso de los menores de edad, los padres de familia como

representantes legales dieron su autorización para que ellos participaran de la investigación.

Ver anexo 1: consentimiento informado.

1.2 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas con los padres de

familia y profesionales de educación especial y de la salud (fonoaudiólogas - terapeuta

ocupacional), las entrevistas duraron entre 30 y 45 minutos, las cuales se grabaron con

autorización de los participantes y se transcribieron respetando las respuestas dadas.

En la aplicación de la entrevista a los informantes se elaboró una guía, a partir de la cual se les

formularon preguntas que partieron de las categorías iniciales basadas en la teoría y los

conocimientos del investigador. A medida que se realizaba la entrevista se observaba que

surgían nuevos temas de acuerdo a las vivencias, expresiones, que no se habían considerado y

sobre los cuales era necesario profundizar, para obtener mayor información que aportara a los

casos.

Page 26: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

26

En la recolección de los datos se hizo una revisión documental de ambos casos sobre la

historia clínica del niño y la adolescente, de los informes evaluativos semestrales del progreso

de ellos elaborados desde y por los profesionales (educadoras especiales, fonoaudióloga,

terapeuta ocupacional), se revisaron los seguimientos de cada profesional en la intervención

con los participantes, fotos y videos, desde que ellos ingresaron (2001niño-2006 adolescente)

hasta la época actual (2010), haciéndose de esta manera una observación retrospectiva de los

casos.

En la revisión documental se tuvo en cuenta las categorías iniciales de comunicación,

accesibilidad, mediación de la tecnología de apoyo, para extraer los datos que permitieran

visualizar el proceso de ellos en estos aspectos a medida que avanzaban en su desarrollo con la

interacción con su medio y los instrumentos.

A los estudiantes participantes de la investigación se les aplicó una encuesta con preguntas de

alternativa fija de respuesta, con ayudas visuales, haciendo uso del sistema de comunicación

aumentativa y alternativa que ellos emplean para comunicarse con su entorno, el contenido de

ésta tenía las instrucciones, las preguntas y las opciones de respuesta con el sistema

pictográfico de comunicación, donde se les formulaba la pregunta y ellos señalaban con su

mano la respuesta que consideraban y el entrevistador la subrayaba. Ver anexo 2: Encuesta

aplicada a los participantes de la investigación

Page 27: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

27

1.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de la información se hizo siguiendo los planteamientos del estudio de caso

plateado por Robert Stake, de acuerdo a este, después de hacer la recolección de los datos en

el trabajo de campo, la sistematización en carpetas, se pasa a la interpretación, utilizando para

ello, en la presente investigación el programa ATLAS/-TI, que permite hacer un análisis

cualitativo de los datos a través de las herramientas que presenta para codificarlos, construir

familias o conceptos que reúne los códigos que pertenecen a ésta y posteriormente construir

redes conceptuales que le posibilitan al investigador interpretar la información y hacer el

análisis.

En el procedimiento que se siguió en la utilización de éste, se dividieron los datos recolectados

en dos carpetas “caso 1 – caso 2”, organizado los archivos en formato RTF en subcarpetas

(entrevistas, progreso de los estudiantes, material fotográfico, audiovisual, seguimientos de

cada profesional y encuesta) posteriormente se subieron los archivos con su nombre

respectivo, teniendo a la vez una clasificación C1 – C2, para diferenciar la información de

ambos casos, en total se montaron en el programa ATLAS/-TI 166 documentos. Ver Anexo 3:

Documentos en ATLAS/ TI

Posteriormente, al leer cada archivo se le asignaba a una frase o párrafo un código que partía

de las categorías inicialmente plateadas o que surgían a partir de la interpretación del

Page 28: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

28

contenido, generándose con ello 102 códigos, estos permitieron “reducir y clasificar la

información que posibilitó el análisis” Anexo 4: Documento codificado en ATLAS/TI

A medida que se asignaban los códigos en los escritos, se iba escribiendo en memos y notas

reflexiones, cuestionamientos, apreciaciones, que se daban a partir de los testimonios dados

por lo informantes, lo que se observaba en los videos y fotografías como las relaciones que se

establecían entre las respuestas de las entrevistas y los informes de los participantes.

Después de hacer este proceso de codificación, se agruparon los códigos en 7 familias o

categorías generales que se crearon a partir de las que se habían planteado inicialmente y las

emergentes:

Categorías iniciales:

1. La comunicación alternativa en niños con discapacidad motora.

2. La Mediación de la tecnología de apoyo.

3. La accesibilidad en niños con discapacidad motora.

Emergentes:

4. Participación educativa y social

5. Mediación de los padres de familia en el uso de tecnología de apoyo

6. Mediación de los pares en la comunicación

7. Progreso de los estudiantes con discapacidad motora en la zona de desarrollo próximo.

Page 29: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

29

Las categorías emergentes se generaron o tomaron importancia a partir de la información

recolectada y las relaciones que se establecieron entre los códigos.

Después de la creación de las familias se generan las redes semánticas o mapas conceptuales,

se organizaron en forma jerárquica los códigos, se establecieron relaciones, cobrando algunos

más importancia que otros, convirtiéndose en “unidades significativas que le dieron sentido a

los datos, permitieron reducirlos, compararlos y relacionarlos”. Anexo 5: .Ejemplo de red

conceptual

Al darse este proceso se establecieron relaciones entre la teoría y los datos, se analizaron los

mapas creados y se observaron que algunas de las categorías estuvieron inmersas en otras

ampliándolas, reafirmándolas, dándose a partir de ahí los elementos que permitieron la

reflexión y el análisis, donde estos se sustentaron teóricamente.

Como proceso metodológico en el análisis de los datos se da validez del estudio de

investigación cuando los resultados dan cuenta de la situación estudiada y al no presentarse

contradicciones con los resultados de otras investigaciones y las conclusiones que se dan a

partir de este pueden beneficiar a otros contextos donde estén inmersas personas con

discapacidad motora.

Page 30: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

30

2 INVESTIGACIONES ANTERIORES

En la información que se logró recoger sobre estudios previos acerca del tema de

investigación se encontró que diferentes países como: España, Argentina y Colombia han

trabajado temas relacionados con la temática de ésta investigación.

2.1.1 España

En España, se han desarrollado diferentes investigaciones y propuestas con la

utilización de la tecnología de apoyo. A continuación se relacionan algunos de los trabajos

investigativos.

“Valoración de las tecnologías utilizadas como medio para posibilitar o favorecer la

comunicación de las personas con Parálisis cerebral infantil". (Negre, 2002)

Surgió del interés del departamento de tecnología del centro “Pinyol Vermell” (ASPACE)

que atiende a población con parálisis cerebral, en evaluar los beneficios de la tecnología en la

comunicación y su aporte al proceso de habilitación y/o rehabilitación de esta población.

Esta valoración se llevó a cabo por medio de una encuesta con 20 preguntas destinada a

profesionales que intervienen con esta población (maestros, fonoaudiólogos, terapeuta

ocupacional), algunas de las preguntas formuladas fueron:

Page 31: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

31

¿Las tecnologías utilizadas, han enriquecido y potenciado la comunicación?

¿Han favorecido el diálogo espontáneo y la interacción?

¿Los programas de entrenamiento del habla, ¿han resultado efectivos?

- Después de hacer el análisis de las respuestas concluyeron que “las tecnologías utilizadas

han enriquecido y potenciado la comunicación, aunque es necesario trabajar aspectos

como el favorecimiento del lenguaje espontáneo y la interacción.” (Negre, 2002).

Además consideraron que los programas empleados en la intervención aportaron

positivamente al proceso de los niños(as) con parálisis cerebral, pero es necesario que todos

los profesionales se interesen en hacer uso de estos.

- En la investigación Las TIC (Tecnología Informática y Comunicación) en el aula de

comunicación multisensorial (Martínez & García, 2004).

En su marco teórico se basaron en la Ley de la Calidad de la Educación “desde el

planteamiento de actuar como elemento compensador de desigualdades personales y sociales”

y la metodología de Estimulación Basal de Andreas Fröhlich (1993).

Page 32: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

32

Para obtener los resultados de la investigación se apoyaron en una encuesta de 20 ítems, en

ésta los profesionales que participaron en la propuesta expresaron que el uso de la tecnología

ayuda en la intervención profesional y se obtiene una respuesta positiva en la motivación de

los estudiantes.

“Utilizar el software apropiado al desarrollo del alumnado tiene un impacto positivo sobre su

aprendizaje y la conducta social, apoyando los esfuerzos de los niños por comunicarse,

explorar, jugar independientemente o cooperar con sus compañeros”. (Brotóns,& Águeda,

2007).

Las TIC, por un lado, facilitan el acceso al currículo al alumnado y, por otro, suponen un reto

continuo de superación al profesorado que las utiliza, lo que las convierten en potentes

herramientas para la mejora de la práctica diaria, además, suponen un elemento compensador

de sus propias dificultades” (Brotóns, & Águeda, 2007).

“Herramienta de apoyo a la evaluación de tecnología en tercera edad y discapacidad

(Vaquerizo, Falco, Ezpelete, Garrido, & De la ascención, 2008)

Los autores analizaron el perfil de los usuarios, sus necesidades, cada servicio y ayuda técnica

de manera independiente, como “los aspectos técnicos y los aspectos funcionales y de

percepción subjetiva”. Además pretendían evidenciar “la variación en el grado de autonomía

Page 33: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

33

y calidad de vida producida por la disponibilidad de los servicios que ofrece la tecnología que

se prueba” ” (Vaquerizo, Falco, Ezpelete, Garrido, & De la ascención, 2008)

Para llevar a cabo la investigación, definieron las variables a considerar y los instrumentos que

utilizarían para ver si los indicadores establecidos se lograban y luego analizar la información

recogida.

En el diseño de la herramienta la adaptaron, teniendo en cuenta los planteamientos de la

Clasificación internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y

anexaron aspectos como: “grado de autonomía, nivel de calidad de vida y actividades de la

vida diaria”.

Con este instrumento recogieron información de los usuarios, encontrándose datos estables

sobre discapacidad, bibliográficos y socioeconómicos, haciéndose sólo una encuesta y las

variables estudiadas fueron: entorno, relaciones sociales, actividades de la vida diaria y calidad

de vida.

Como resultados obtuvieron la herramienta “check list” utilizando categorías referentes a las

personas, sus capacidades y habilidades.

Page 34: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

34

“Esta herramienta les permite evaluar si la tecnología que emplean en un proyecto es útil,

accesible, funcional y adaptada para ayudar a las personas a mejorar su grado de autonomía y

calidad de vida”. (Vaquerizo, Falco, Ezpelete, Garrido, & De la ascención, 2008)

COMPORTA: Un comunicador portable y accesible (Madina & González, 2006)

En ésta investigación se enfocaron en utilizar la tecnología de apoyo de alto costo, para

proporcionar la accesibilidad y la comunicación a personas con discapacidad motora, entre

estas con Parálisis Cerebral.

Desde el inicio del proyecto tuvieron en cuenta las necesidades específicas de los usuarios,

realizaron estudios de usabilidad de acuerdo a los criterios de la ISO 9126, determinado si era

fácil de usar y si contribuía a aminorar las dificultades que tenían las personas con parálisis

cerebral para expresarse y acceder al computador.

Obteniendo como uno de los resultados ofrecer a usuarios con discapacidades físicas severas

un dispositivo tecnológico para la realización de un gran abanico de tareas en su vida diaria e

incrementar la autonomía personal y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.

2.1.2 Argentina

Page 35: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

35

En Argentina se han diseñado diferentes proyectos al utilizar la tecnología de apoyo,

especialmente de bajo costo, al ser más accesible a los usuarios y sus familias, uniendo

esfuerzos entre algunas instituciones para el diseño de estas, porque reconocen que es

necesario realizar trabajos colaborativos para beneficiar a la población en situación de

discapacidad.

- En la investigación “Innovaciones y adaptaciones al alcance de todos, Una propuesta

de trabajo vinculante con la sociedad” (Dri, 2008), partieron de la compra de tecnología de

apoyo sin pensar en las necesidades de los usuarios, por lo cual estas tendían a quedar en el

olvido, sumándose su alto costo, ante esto, la institución decidió elaborar su propio material

tecnológico.

En los resultados obtenidos resaltan el aporte de la tecnología de apoyo en la educación

especial y las diferentes posibilidades que brindan a las personas en situación de discapacidad.

Así mismo la importancia de establecer redes de colaboración con instituciones, universidades

para desarrollar ayudas técnicas que contribuyan a suplir las necesidades de la población con

discapacidad, donde cada profesional desde su área aporte sus conocimientos en beneficio de

esta población.

Page 36: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

36

A partir de los resultados obtenidos con las adaptaciones que ellos mismos empezaron a hacer

en su institución consideraron pertinente “llevar a otras instituciones especiales estos

desarrollos y experiencias con el fin de facilitar, en la medida de lo posible el acceso al

computadora por parte de alumnos discapacitados y democratizar los saberes, la información,

las experiencias, para permitir que otros también puedan innovar, desarrollar, compartir y

sumar” (Dri, 2008).

En el estudio investigativo “Ayudas Técnicas para personas con Discapacidad Motora

II. (Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad de Cuyo, Argentina. 2003).

Participaron dos niños con parálisis cerebral, donde los investigadores hicieron las

adaptaciones y les proporcionaron los productos de apoyo acordes a sus necesidades, a la vez

que, desarrollaron un trabajo pedagógico, desde un modelo pedagógico – didáctico, basado en

tres ejes: Programación, Realización y Evaluación. (Leo, V. Castilla, M, 1999) desde

concepto de informatización del aprendizaje.

Entre los resultados obtenidos están:

- “Un alto grado de motivación hacia la resolución de tareas, disminuyendo el sentido de

fracaso, utilizando los programas con autonomía a la vez que se favorecieron los procesos

metacognitivos”. ( Leo, V 2003).

Page 37: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

37

- En la construcción de los dispositivos lograron dar respuesta a las necesidades de los niños

y que estos fueran de fácil manejo para ellos, para sus familias y profesionales.

- Resaltan la importancia de la familia en el proceso, como principal facilitador de que se

obtengan resultados positivos.

- Interés de las instituciones en seguir desarrollando investigaciones en la incorporación de

ayudas técnicas, en niños con discapacidad integrados al sistema común.

Argentina es uno de los países de Latinoamérica al igual que Colombia, Chile, Ecuador, Perú

y Brasil que se interesan en utilizar la tecnología de apoyo en la educación especial, sin

embargo reconocen que hace falta apoyo económico por parte del estado, mayor investigación,

capacitación en el uso de estas tecnologías a la vez que asesoramiento a los padres de familia,

profesores y comunidad en general.

2.1.3 Colombia

En Colombia diversas universidades como la Pedagógica Nacional de Bogotá, la

Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, la Universidad Distrital, la Escuela de

Ingeniería de Antioquia, la Universidad CES y la Universidad EAFIT, entre otras, se han

interesado en sus grupos de investigación en temas relacionados con la educación especial,

específicamente en el área de la tecnología.

Page 38: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

38

Las investigaciones del grupo de Didácticas y Nuevas Tecnologías de la Universidad

de Antioquia se han enfocado en el diseño, experimentación e innovación de propuestas

didácticas, abordadas algunas de éstas desde la teoría social, el enfoque socio constructivista,

utilizando los recursos tecnológicos con población con síndrome de Down, discapacidad

intelectual, sensorial y dificultades en el aprendizaje en aspectos como:

Las habilidades comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) procesos cognitivos,

comprensión y producción textual, aportando los resultados de las investigaciones en los

procesos cognitivos, las habilidades comunicativas, donde se evidenció que aun en nuestro

medio son pocos los estudios que se han realizado con población con parálisis cerebral.

Entre los estudios investigativos que ha realizado el grupo de Didácticas y Nuevas

Tecnologías de la Universidad de Antioquia están:

“Propuesta didáctica para el desarrollo de repertorios básicos de atención y memoria en

niños con síndrome de Down en edad escolar” Henao, Ramírez, & Giraldo 1998, citado por

Henao & Ramírez, 2007

En ésta investigación utilizaron recursos informáticos y audiovisuales para estimular en un

grupo de 10 jóvenes con discapacidad intelectual su desarrollo cognitivo.

Page 39: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

39

Entre los resultados obtenidos están:

Evidenciaron mayores niveles de atención y concentración en los alumnos cuando escribían

con el apoyo del computador, que cuando lo hacían en forma manuscrita.

Los estudiantes, que empezaron escribiendo a partir de modelos, avanzaron hasta la escritura

por medio del dictado, y lograron construir textos cortos y sencillos con un mínimo apoyo.

En la investigación “Diseño y experimentación de una propuesta didáctica apoyada en

tecnología multimedial para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome

de Down” Henao, Ramírez, & Giraldo,. 1999, citado por Henao & Ramírez, 2007.

Exploraron el impacto de una propuesta didáctica con la mediación de un recurso multimedia

como ABC Landia para el desarrollo de las habilidades comunicativas de niños con síndrome

de Down entre 4 – 12; 4-8 años, a través de diferentes estaciones de trabajo las cuales se

dividieron en 3 momentos:

- Ambientación (saludo, introducción al vocabulario de la sesión, canción alusiva al tema),

- Rotación por las estaciones de trabajo (en esta los participantes realizan actividades con

recursos tecnológicos de escritura, consulta y lectura)

- Estación de evaluación (espacio para compartir el trabajo construido).

Page 40: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

40

En los resultados obtenidos, los niños con síndrome de Down alcanzaron logros en la

articulación de los fonemas, en la escritura y en la adquisición del código escrito.

Además esta propuesta experimental con la mediación del adulto y las herramientas

tecnológicas favoreció el trabajo cooperativo, el empleo de las habilidades comunicativas

como “el aprendizaje mediado con instrumentos para enriquecer el desarrollo de las

habilidades comunicativas de esta población”.

“Programa de lectura funcional para sordos adolescentes utilizando recursos

informáticos” Henao, Ramírez, & Medina 2001, citado por Henao & Ramírez, 2007

En este estudio investigativo realizaron una propuesta didáctica “para desarrollar habilidades

de lectura funcional, apoyada en un entorno multimedial, materiales y experiencias

comunicativas estimulantes en lengua escrita y lengua de señas”, en 30 estudiante sordos de

ambos sexos y en “edades comprendidas entre 13 y 18 años”.

Con esta población se formaron dos grupos uno experimental y otro de control a los cuales se

les aplicaron dos pruebas al inicio y final de la investigación en competencia en lengua de

señas y otra en comprensión lectora, para determinar los logros alcanzados.

En los resultados obtenidos resaltaron el desarrollo de habilidades en los estudiantes sordos

para la comunicación en lengua de señas con la mediación del adulto y las herramientas

tecnológicas, el uso de estrategias para buscar información en portadores de texto, la

Page 41: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

41

capacidad de responder a preguntas de compresión lectora, completar textos, seguir

instrucciones entre otros aspectos. Por otra parte, evidenciaron que los estudiantes del grupo

experimental tuvieron más avances que los del grupo control.

“Comprensión lectora y apropiación de nociones básicas de ciencias naturales en

jóvenes con síndrome de Down.” Ramírez, 2002 citado por Henao & Ramírez, 2007

En ésta investigación se diseño, experimento y evaluó una propuesta didáctica “para el

desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensión lectora de textos expositivos, y la

apropiación de nociones básicas en el área de ciencias naturales en adolescentes con síndrome

de Down, basada en los Enfoques de Enseñanza Experimental y Modificabilidad Cognitiva,

con y sin la incorporación de recursos hipermediales”

En los resultados obtenidos se evidenciaron avances significativos en la compresión lectora

literal e inferencial, mejoraron su rendimiento en la prueba final en comparación con la inicial,

en la composición escrita y en la representación gráfica de los conceptos.

Por otra parte La Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad CES han desarrollado

diferentes proyectos e investigaciones desde la ingeniería Biomédica, en un espectro amplio

como la robótica aplicada a procesos comunicativos de personas con discapacidad motora,

como adaptaciones tecnológicas de bajo costo contribuyendo las unas y las otras a la calidad

de vida de las personas con discapacidad y a su inclusión social.

Page 42: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

42

La Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá desde 1992, promueve el uso de la tecnología

de apoyo en la comunicación, por ello cuentan con el proyecto: Comunicación Aumentativa y

Alternativa, mediante tecnologías de apoyo para personas con discapacidad. Desde 1999

cuentan con la sala de Comunicación aumentativa y alternativa, que busca ofrecer a niños,

niñas y jóvenes con limitaciones a nivel intelectual, motor o sensorial las ayudas necesarias

que favorezcan la comunicación, participación e inclusión dentro del medio social.

Este proyecto es influenciado por el aporte de las tecnologías de la rehabilitación, los enfoques

modernos de la educación especial, las ciencias del lenguaje, las corrientes psicogenética y

sociogenética, prioriza en las relaciones de la comunicación - discapacidad y tecnología.

(Salazar, 2003).

En la investigación que desarrolla la universidad Pedagógica Nacional en esta área, reconocen

la importancia del trabajo interdisciplinario y el aporte de la ingeniería, especialmente desde el

área de la biomédica, en el diseño de los productos de apoyo de mediano y bajo costo, además

resaltan que falta mayor investigación en Colombia para proporcionar “a las personas en

situación de discapacidad los sistemas de acceso necesarios para la movilidad, la orientación,

la comunicación y la manipulación” (Salazar, Ferrer, & Toro. 2003 ).

Dentro de esta misma línea de trabajo, el grupo de investigación de la Universidad Pedagógica

Nacional junto con la Universidad de los Andes desarrollaron un proyecto interdisciplinario e

Page 43: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

43

interinstitucional de adaptaciones tecnológicas en la sala de comunicación aumentativa y

alternativa de UPN (2003),

En ésta investigación se destacó el hecho de que expertos de diferentes áreas aportan sus

conocimientos en el desarrollo de tecnología de apoyo de mediano y bajo costo, para personas

en situación de discapacidad acordes a las necesidades específicas de los usuarios, tomando

principios pedagógicos como: el respeto a la condición individual, al ritmo de cada persona e

intereses comunicativos y desde el enfoque habilitador del ambiente. (Salazar, Ferrer, & Toro,

2003).

En el trabajo en mención que realizan estas dos instituciones de educación superior se resalta

su interés por la población en situación de discapacidad y el apoyo interdisciplinario, donde la

Universidad de los Andes diseña los prototipos y en la sala de comunicación aumentativa y

alternativa de la Universidad Pedagógica Nacional se evalúan dependiendo de las necesidades

de los usuarios.

Otra de las investigaciones desarrolladas por la Universidad Pedagógica Nacional es: “Las

concepciones y el uso de la comunicación aumentativa y alternativa en ambientes pedagógicos

en algunas regiones de Colombia., 2001. (Henao & Ramírez, 2007)

Page 44: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

44

En este estudio investigativo se basaron en un enfoque “metodológico, descriptivo y

exploratorio para nombrar las narrativas comunicativas de las personas con necesidades

educativas”.

En el trabajo de campo dialogaron con personas e instituciones que atienden a población en

situación de discapacidad, aplicaron una encuesta exploratoria para determinar las dificultades

en la comunicación de esta población y analizaron la información para determinar las

creencias, concepciones que tienen las instituciones y personas sobre la comunicación de la

población con discapacidad.

En los resultados obtenidos encontraron que las instituciones y las personas que trabajan con

población con discapacidad tienen pocos conocimientos sobre comunicación aumentativa y

alternativa, como la relación entre el lenguaje y el pensamiento en este grupo poblacional.

Finalmente al hacer un recuento de algunas de las investigaciones que se han desarrollado en

Colombia y en otros países se encontró que en el área local se diseñan y se emplean los

instrumentos de tecnología de apoyo de bajo y alto costo con personas con discapacidad

motora, específicamente con parálisis cerebral, pero ha faltado hacer una reflexión pedagógica

de los logros que ha alcanzado este grupo poblacional con la mediación de esta tecnología.

Page 45: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

45

Además, en el área local se ha desarrollado un mayor trabajo investigativo con otras

poblaciones en situación de discapacidad, como las sensoriales y la discapacidad intelectual

haciendo uso de tecnología en los procesos de habilitación.

2.1.3.1 Una mirada a nivel Nacional de la Tecnología en la educación

Desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se promueve la Revolución

Educativa,* donde uno de los aspectos de relevancia es el uso por parte de las instituciones

educativas públicas de la Tecnología, informática y Comunicación (TIC) las cuales

contribuyan a la innovación, a una educación de calidad, al desarrollo de competencias y

habilidades en los estudiantes que les permita innovar, crear y aportar de forma productiva a la

sociedad.

De igual manera es de gran importancia que todas las personas en igualdad de condiciones

puedan acceder a la tecnología, convirtiéndose los recursos tecnológicos en “vehículos para

acceder a la información y en herramienta fundamental para apoyar el cambio de rol de los

maestros y los estudiantes, enriquecer los procesos de enseñanza, fortalecer los aprendizajes y

transformar las prácticas tradicionales” (Ministerio de educación Nacional [MEN], 2008)

* La revolución educativa concibe la educación como un factor del desarrollo humano, social y económico y como un instrumento para construir la equidad social” (Lerman Carreño, 2007).

Page 46: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

46

Por lo tanto, dentro del Plan Nacional de Tecnologías de la información y las Comunicaciones

de Colombia 2008-2015, en el que participan el Ministerio de Educación Nacional y el

Ministerio de Comunicaciones se consideran estratégicas las TIC para promover la

competitividad y la igualdad de oportunidades. (Marchesi, 2009).

Para ello, han dotado las instituciones públicas con equipos, conectividad y formación al

personal directivo y docente, para que empleen en su práctica pedagógica el uso pertinente de

la tecnología en el diario vivir de las instituciones y mejorar así las prácticas tradicionales. Sin

embargo, en la actualidad algunas instituciones educativas subutilizan la tecnología, lo que en

muchas ocasiones obstaculiza que esta se convierta en un instrumento mediador pedagógico,

que favorezca en los estudiantes la reflexión, la investigación, la creatividad y la adquisición

de conocimientos.

De acuerdo a lo anterior, desde las Metas Educativas 2021, Un proyecto Iberoamericano para

la transformación en la década de los Bicentenarios, en el cual participó Colombia, se

considera que para la incorporación de las TIC a la educación, es necesario tener en cuenta

que objetivos se quieren lograr en la formación de los estudiantes, como se van a implementar

en las aulas de clase, en los proyectos pedagógicos y la claridad en cuanto al aporte de la

tecnología en los fines que se quieren alcanzar. Por ende, lo más importante es “es determinar

el sentido de las TIC en la educación y cuál es el modelo pedagógico con el que se puede

contribuir de forma más directa a mejorar la calidad y la equidad educativa”. (Marchesi,

2009).

Page 47: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

47

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional en el Plan Decenal de Desarrollo

Educativo (2006-2016), platea la importancia de brindar los apoyos especializados, entre ellos

los tecnológicos a la población con discapacidad, para que accedan en igualdad de

condiciones a los demás a la información y al conocimiento a partir de una inclusión educativa

que tenga en cuenta sus necesidades.

De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional desde la formulación de las Metas

Educativas 2021, apoya a las entidades territoriales para que ofrezcan a la población con

discapacidad una “educación inclusiva desarrollen metodologías y didácticas flexibles”

(Ministerio de educación Nacional [MEN], 2008). Así mismo, apoya a las secretarias de

educación para que realicen acciones que le permitan a esta población “recibir las ayudas

técnicas y pedagógicas, así como los materiales de enseñanza y aprendizaje que les permitan

la participación en las actividades curriculares” (Colombia M. d., 2008).

Por lo tanto, la escuela inclusiva desde las metas educativas para el 2021 ha de acoger a todas

las personas en igualdad de condiciones, siendo flexible en su currículo y con propuestas

pedagógicas que favorezcan que todos los estudiantes puedan “participar y tener éxito en su

aprendizaje” (Marchesi, 2009).

Page 48: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

48

Igualmente, en la Declaración Mundial de la Educación para Todos* se considera que las

entidades nacionales, regionales y locales, han de brindar educación a todas las personas,

siendo para ello necesario un trabajo interinstitucional donde se unan esfuerzos que favorezca

a todas las poblaciones y se les ofrezcan los recursos, servicios y apoyos necesarios para su

inclusión educativa.

Así mismo, en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) para la

atención a la población con discapacidad motora, se plantea la equiparación de oportunidades,

donde tengan acceso a la información, la comunicación a través del sistema que empleen para

expresarse, la salud, la educación y participen de las actividades que se desarrollen en su

entorno social.

En cuanto al acceso a la tecnología se ha de promover “la investigación, el desarrollo y la

producción de nuevas tecnologías, incluidas las de la información y comunicación” (MEN

2006).

En las instituciones educativas las adaptaciones se han de orientar al currículo, a los espacios,

la eliminación de barreras arquitectónicas, ayudas técnicas de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes en postura, movilidad, comunicación y desarrollo de actividades académicas, a la

vez, que se fomente el trabajo con otros profesionales, familias y el intercambio de

* En la Declaración Mundial de la Educación para Todos, se ratifica la educación como un derecho fundamental para los seres humanos, por lo cual, los países han de sumar esfuerzos en la atención a las necesidades de aprendizaje de todas las personas en igualdad (Jomtien, 1990).

Page 49: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

49

experiencias con otras instituciones, que permitan a la persona con discapacidad motora poder

“desempeñarse en todos los ámbitos institucionales” (MEN, 2006).

Sin embargo, frente a lo que se debe de tener en tecnología adaptada para las personas con

discapacidad motora y las adaptaciones curriculares en las instituciones públicas son muy

pocas las que tienen adaptaciones tecnológicas, de espacio, curriculares que permitan el acceso

a la educación regular a esta población, porque la mayoría de las acciones han estado

encaminadas a la personas con discapacidad sensorial y/o intelectual.

Además se requiere que la sociedad Colombiana cambie la imagen que tiene sobre la

población con discapacidad motora, porque son sujetos con capacidades y habilidades, a pesar

de sus limitaciones físicas que requieren de los recursos necesarios para compensar sus

dificultades y acceder de esta manera a una inclusión social y educativa.

Page 50: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

50

3 EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

MOTORA PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Dentro del campo de la educación especial se han dado avances significativos a través

de los años en aspectos sociales, culturales y tecnológicos que han conllevado a que la

sociedad asuma una postura diferente frente a las personas en situación de discapacidad.

En un principio se asumió en la educación especial un modelo médico donde el énfasis estaba

centrado en la deficiencia, considerando a quien tenía discapacidad como alguien enfermo, de

quien solo dependía sus dificultades, sin pensarse que su contexto tenía una influencia en su

desarrollo y en la adquisición de habilidades para su vida.

Posteriormente se pasa de un modelo médico a uno biopsicosocial, en el que se empieza a

considerar la influencia del entorno en la persona dentro del proceso de habilitación,

entendiéndose por éste en palabras de Carmen Basil, (1998)

“Desarrollar las habilidades, capacidades de las personas en

situación de discapacidad y modificar el espacio, las actitudes sociales,

Page 51: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

51

proveer recursos entre ellos tecnológicos, que se le ofrece a esta

población con el fin de disminuir los obstáculos, las barreras que

limitan su crecimiento personal como su calidad de vida”

Reconociéndose los derechos de esta colectividad, y se empiezan a concebir principios como

la normalización y la inclusión social, lo que lleva a asumir la discapacidad más desde una

postura social que biológica.

En el modelo biopsicosocial se incorporan elementos ambientales, sociales y de la salud

(Verdugo, 2004), buscando que la persona pueda desenvolverse dentro de su medio, contando

el sujeto con diversos apoyos (familia, profesores, amigos, entre otros) que aportan en su

desarrollo y en la potencialización de sus habilidades, teniendo en cuenta sus necesidades,

como los recursos que requiere en su diario vivir y en el cumplimiento de sus derechos.

Desde este enfoque la discapacidad es producto de aspectos biológicos, psicológicos, sociales,

motivacionales que influyen en la persona y son condicionantes en su desarrollo, siendo de

vital importancia los recursos, apoyos y “la incapacidad o capacidad de la sociedad para dar

respuesta a las necesidades derivadas de su déficit” (Vázquez, 2003)

“La discapacidad no es atributo de la persona, sino un

complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas

por el contexto/entorno social. Por lo tanto el manejo del fenómeno

Page 52: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

52

requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la

sociedad hacer modificaciones ambientales necesarias para la

participación plena de las personas con discapacidades en todas las

áreas de la vida social.” (Hoover, & Maritza, 2007).

De acuerdo a lo anterior, es necesario que el entorno de cada persona en situación de

discapacidad, los provea de recursos (apoyos) pedagógicos, especializados y tecnológicos que

contribuyan a reducir sus limitaciones en la interacción con su medio familiar, educativo,

laboral y social contando con la mediación de los profesionales, su contexto familiar, en la

realización de actividades académicas, lúdicas, funcionales y en la adquisición de

competencias comunicativas, sociales, cognitivas, que favorezcan la participación e inclusión

social y educativa.

Al avanzar la educación especial de un modelo médico centrado solo en la deficiencia, a uno

donde se considera la mediación del entorno social y su influencia en el desarrollo de la

persona con discapacidad, se retoma para ésta investigación el nuevo paradigma de la

Asociación Americana de Retraso Mental (2002), “cuya utilidad rebasa al colectivo de

personas con discapacidad intelectual para extenderse a todos los alumnos que presentan

problemas por causa de alguna discapacidad”, (Verdugo, 2003). En este se valora si los

apoyos y servicios que esta recibiendo la población con discapacidad de su medio suple sus

necesidades y contribuyen en la potencialización de sus habilidades.

Page 53: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

53

Dentro de este paradigma se resalta la importancia de brindar los apoyos necesarios en el

tiempo que lo requiera, para que la persona con discapacidad avance en su desarrollo, por lo

cual proponen un modelo teórico multidimensional enfocado en 5 dimensiones:

1. La primera dimensión es la capacidad intelectual que hace referencia a la solución de

problemas, la toma de decisiones, la comprensión, la expresión y el aprendizaje a través de

la experiencia.

2. La dimensión de la conducta adaptativa aborda el "conjunto de habilidades conceptuales,

sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria"

(Luckasson y cols. 2002).

En ésta dimensión los participantes de la investigación requieren de la mediación del

entorno y los recursos tecnológicos para desarrollar habilidades que les permitan

apropiarse de conceptos y participar a nivel social de manera funcional.

3. En la dimensión participación, interacción y roles sociales, se abordan las posibilidades y

restricciones para participar dentro del entorno social, valorándose como son las

interacciones con las demás personas.

Dentro de esta dimensión los participantes de la investigación requieren de recursos que

les permita poder comunicarse y participar activamente en su relación con los demás.

Page 54: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

54

4. La dimensión de la salud esta determinada por la parte física, mental y social dándole

importancia a la influencia del ambiente en el desarrollo de la persona con discapacidad.

5. La dimensión del contexto incluye el ambiente familiar, educativo, social y laboral, los

cuales proporcionan diferentes oportunidades para que la persona con discapacidad

disminuya sus dificultades y se favorezca el mejoramiento de su calidad de vida.

Estas dimensiones se centran en la población con discapacidad y el medio social en el que

están inmersos, además se identifican los aspectos en los cuales la persona con discapacidad

tiene fortalezas y en los que debe de recibir apoyo, es así como en los participantes de la

investigación se han de valorar sus capacidades como las debilidades que presentan para dar

respuesta a sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, los apoyos hacen referencia a “recursos y estrategias que pretenden promover el

desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el

funcionamiento individual.” Luckasson, 2002 enunciado por Verdugo, (2003).

En la planificación de los apoyos se deben considerar las áreas de intervención de acuerdo a

las necesidades del usuario, por ejemplo, con los participantes de la investigación estos apoyos

se orientaron al acceso a la información, al conocimiento y a la comunicación.

Page 55: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

55

El enfoque de los apoyos está centrado en la persona, los recursos, las experiencias, estrategias

y la influencia del ambiente que contribuyen en su desarrollo, en el respeto a sus derechos y en

asumir un papel activo dentro del entorno social.

Por otra parte cada persona con discapacidad es diferente de otra, no existen dos iguales, su

proceso de desarrollo es de acuerdo a la deficiencia que presenta y los aportes del medio en la

construcción como sujeto, por lo cual, es necesario conceptualizar que significa la

discapacidad motora y dentro de ella la Parálisis cerebral, siendo éste el diagnóstico de los

casos 1(niño de 10 años) y 2 (joven - mujer de 16 años) participantes de la investigación. Los

cuales dentro de los capítulos de este estudio se identificaran como caso 1 y 2.

Después de conceptualizar la parálisis cerebral y las dificultades que presentan las personas

con éste diagnóstico, se describirán los casos 1 y 2 con el objetivo de socializar las

características con las cuales ingresaron a la institución Aula Abierta, así como las habilidades

que evidenciaron los profesionales de educación especial y de salud, para que se considerara la

utilización de los recursos tecnológicos, como mediadores en su proceso de habilitación.

Page 56: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

56

3.2 DISCAPACIDAD MOTORA Y PARÁLISIS CEREBRAL

La discapacidad motora se define como una disfunción en el aparato locomotor, con

limitaciones posturales, de desplazamiento y coordinación que puede ser congénita o

adquirida, ésta se divide en: parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular, reumatismo,

entre otras.

La parálisis cerebral es una de las deficiencias en las que se divide la discapacidad motora y

consiste “en una anomalía de tipo neuromotor debido a una lesión cerebral que se produce en

los primeros años de vida, puede ocurrir durante el embarazo, en el momento del parto o

después de éste” (Sánchez & Llorca, 2004).

La lesión que se ocasiona en la zona motora del cerebro no es progresiva, pero puede mejorar

o empeorar de acuerdo a los estímulos, apoyos y servicios que reciba el usuario por parte de su

entorno social o complicarse por factores relacionados con enfermedades que involucren el

sistema respiratorio, el corazón entre otros órganos.

La parálisis cerebral en algunos casos tiene asociado dificultades sensoriales, cognitivas,

emocionales, sociales y en la comunicación, especialmente en el lenguaje verbal, siendo un

Page 57: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

57

ejemplo de ello, los participantes de la investigación quienes poseen un buen lenguaje

compresivo, pero presentan restricciones en el expresivo, porque comprenden lo que se les

dice, más no pueden expresar desde la oralidad sus deseos, necesidades e ideas, requiriendo

por ello, ayudas externas como los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para

comunicarse dentro de su contexto.

Los casos 1 y 2 de ésta investigación, presentan habilidades cognitivas que se potencian con

la mediación que hacen los profesionales en su intervención pedagógica con el uso de la

tecnología de apoyo, que les permiten expresar sus estados de ánimo, participar en las

actividades académicas, demostrar apropiación de conceptos y establecer relaciones

interpersonales con compañeros, familiares y profesores.

Son alegres, disfrutan al compartir con los demás, eventualmente se muestran ansiosos

cuando les da dificultad la realización de una tarea, manejando en ocasiones niveles bajos de

tolerancia a la frustración.

Por otra parte, la parálisis cerebral se divide de acuerdo al tipo de lesión en el cerebro en:

Parálisis cerebral espástica: Se presenta cuando la lesión se da en la Corteza Cerebral, con

un tono muscular fuerte que produce rigidez en sus movimientos, a la vez que, dificulta que

los puedan relajar.

Page 58: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

58

Parálisis cerebral atáxica: Se da en la zona del cerebelo, afectando “el equilibrio y la

gravedad”, generando hipotonía en los músculos, es decir que son muy flácidos, cuando

quieren hacer un movimiento se presentan temblores, se pueden caer fácilmente al perder el

equilibrio.

Parálisis cerebral atetósica: Esta se da cuando la lesión se localiza en los Ganglios Basales,

en esta, las personas presenta movimientos involuntarios que son difíciles de controlar.

Algunas veces estos movimientos se dan “ante emociones, sobreesfuerzo intelectual o

estímulos sensoriales” (Sánchez & Llorca, 2004).

Este último tipo de parálisis cerebral lo presentan los casos 1-2 de la investigación, con

características como los movimientos descontrolados en sus miembros superiores (manos) e

inferiores (pies), los cuales en ocasiones logran controlar. Sin embargo, al tornasen un poco

ansiosos, emocionados ante una situación tienden a tener menor control, presentando

espasticidad en sus músculos.

Otro tipo de parálisis cerebral se pueden dar cuando hay una combinación de las anteriores o

al presentarse afecciones en los miembros superiores e inferiores como:

Page 59: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

59

Hemiplejía cuando esta afectado un lado del cuerpo siendo la pierna y el brazo del lado

izquierdo o derecho; paraplejía, al estar comprometida solo las piernas y tetraplejía se presenta

al afectarse al mimo tiempo las manos y las piernas.

En los casos 1 y 2, se presentan alteraciones tanto en miembros superiores como inferiores.

3.2.1 Dificultades en el área comunicativa. El lenguaje le permite al ser humano comunicar

ideas, pensamientos, donde la expresión verbal, los gestos, las señas o sistemas alternativos

facilitan la comunicación con los otros, dependiendo su desarrollo de la interacción con el

medio, las experiencias que éste le proporciona como su interés por comunicarse.

En la comunicación se da un proceso de interacción en el que tanto el receptor como el emisor

intercambian mensajes asumiendo un papel activo en un diálogo significativo, al utilizar cada

uno, una manera de comunicarse que se ajuste a sus necesidades y les posibilite su

participación.

Existen diferentes dificultades que se presentan en la comunicación de las personas con

discapacidad motora, entre las que están: lentitud en el habla, alternaciones en la voz,

entonación, ausencia de habla y (Martínez, Sanciñena, Sánchez, Sánchez, & Garcia, 2000)

lenguaje poco inteligible.

Page 60: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

60

En esta área algunos requieren de sistemas aumentativos para potencializar su comunicación y

otros al no poder expresarse de manera oral, precisan de sistemas alternativos que les

posibilite hacerlo, porque aunque tengan el mismo diagnóstico cada uno es diferente, al influir

aspectos biológicos, sociales, familiares y psicológicos en su desarrollo.

La comunicación aumentativa y alternativa en palabras de Salazar Nahir, (2000) busca

“aportar soluciones para que las personas que no puedan hablar, logren hacerlo a través de

otras formas y medios a como lo hace el común de los hombres”, siendo ésta una posibilidad

que les permite poder comunicarse, salir del silencio, haciendo posible la interacción y

participación dentro de su entorno.

La comunicación alternativa y aumentativa (CAA), hace referencia a ser “alternativa” cuando

la persona por su deficiencia no posee lenguaje verbal y requiere de un sistema de

comunicación y ayudas tecnológicas para poder comunicarse y es “aumentativa” cuando su

lenguaje es reducido o poco comprensible y necesita de ayudas para potencializar su

comunicación.

La comunicación aumentativa y alternativa requiere de sistemas de comunicación basados en

signos gráficos como el BLIS, SPC, PIC; otras formas de comunicación como la lengua de

señas, el braille son también sistemas de CAA que le posibilitan a la persona con discapacidad

comunicarse.

Page 61: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

61

Dentro de los sistemas basados en signos gráficos se utiliza en la institución Aula Abierta, en

la cual se desarrollo la presente investigación el SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación

creado por Roxane Mayer Jhonson, validado a nivel mundial), porque contiene imágenes que

son convencionales, fáciles de identificar, aprender, reconocer y a su vez representan palabras

y conceptos.

Este sistema posee imágenes que permiten hacer una estructura gramatical, porque contiene:

sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, entre otras imágenes. Estos signos gráficos del

SPC que se utilizan en Aula Abierta son extraídos del software de la Mayer Johnson Board

Maker, el cual contiene gran cantidad de imágenes por categorías, para que se puedan diseñar

tableros de comunicación de acuerdo a las necesidades comunicativas de las personas con

discapacidad, que requieren de su utilización.

En el uso de este sistema, los usuarios inicialmente reconocen los gráficos, empiezan a

asociarlos con tareas de la vida cotidiana como comer, bañarse, tomar la lonchera. Seleccionan

una o dos fichas para comunicar sus necesidades básicas, avanzan en escoger lo que desean,

necesitan y reconocen el sistema pictográfico de comunicación como un medio que les

posibilita expresarse e interactuar con el otro dentro de un espacio de diálogo, donde el

contexto debe mediar para que sea significativo y la persona con discapacidad asuma un rol

activo.

Page 62: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

62

En la comunicación se presentan competencias lingüísticas y comunicativas, en las primeras la

persona con parálisis cerebral puede tener dificultades a nivel fonológico con los órganos

articulatorios para producir los sonidos, la deglución y el control del babeo que es muy común

en este tipo de población, en el aspecto morfosintáctico su lenguaje es muy reducido

utilizando para comunicarse sólo palabras o frases muy cortas y en lo pragmático hay poca

utilización del lenguaje, dificultades en la comprensión y expresión de sus ideas. (Sánchez &

Llorca, 2004).

En las competencias comunicativas cuando la persona con discapacidad motora posee

dificultades en el lenguaje oral, se dan restricciones en la participación del intercambio

comunicativo, en la expresión de sus ideas, inquietudes, opiniones y en el uso funcional del

lenguaje al interactuar con las demás personas.

En los casos 1 y 2 se evidencian dificultades en el lenguaje expresivo, porque sólo alcanzan a

producir algunos sonidos que en ocasiones son poco inteligibles y su comunicación esta

restringida a señas y gestos, aunque poseen una buena comprensión de lo que escuchan, sin

embargo, lo que ellos quieren decir se queda en su pensamiento sin tener la posibilidad de

expresarlo, de ahí, la necesidad de buscar opciones que contribuyan a que salgan del silencio y

tengan a su alcance las herramientas necesarias para comunicarse.

Page 63: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

63

3.2.2 Dificultades motoras en el desarrollo de actividades académicas y en el acceso al

computador. Las personas con discapacidad motora, especialmente con parálisis cerebral

presentan dificultades en la realización de movimientos gruesos y finos, por ende en la

expresión verbal, en la movilidad, en la alimentación, la manipulación de elementos,

situaciones que limitan su autonomía.

Al presentarse una discapacidad motora que afecta grupos musculares y por ello distintas

funciones, se emplean ayudas técnicas para compensar las funciones afectadas. Es aquí donde

se busca el potencial de movimiento que se tenga (una mano, el pie, el mentón, el codo etc.),

para utilizar dispositivos que les permitan acceder al computador o a implementos escolares,

lográndose con estos recursos aprovechar “cualquier movimiento intencional y convertirlo en

funcional” (Fernandez, 2004).

Asimismo, presenta dificultades a nivel postural influyendo en la ejecución de las actividades

que se les proponen, porque al tener una posición incorrecta afecta su concentración y

disposición para llevar a cabo la tarea que se le asigna, dado que, su atención esta en evitar

caerse, se le deslicen sus implementos de trabajo o en el esfuerzo que tienen que hacer en el

agarre motriz, ante esto Vélez, y otros, (2006) cosideran que:

“El mantenimiento de una buena postura y coordinación de

movimientos es esencial para el aprendizaje, ya que una postura

inadecuada o la inhibición de movimientos involuntarios implicarán

Page 64: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

64

que el sistema nervioso central tenga que dedicar más energía a

mantener una postura o a coordinar movimientos, reduciendo la

posibilidad de dedicarse a procesos de aprendizaje.”

Los casos 1 y 2 en la postura requieren de una adecuada silla de ruedas con reposapiés,

cinturones para mantener la posición de su cuerpo, apoyo en las actividades de alimentación,

aseo personal, movilidad, educativas, lúdicas, recreativas y comunicativas.

Por consiguiente, es necesario resaltar la importancia de los recursos, apoyos y experiencias

que le ofrece la sociedad a la persona con discapacidad motora, para superar las dificultades y

poner a su alcance las herramientas que requiere, centrando la atención en lo que ésta necesita

para acceder a una calidad de vida digna, aportar a su bienestar, inclusión y satisfacción

personal (Verdugo, 2004).

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN

Después de hacer una conceptualización teórica sobre la parálisis cerebral, conocer

algunas de las dificultades que pueden tener personas con discapacidad motora, se presenta las

características con las cuales ingresaron a Aula Abierta los casos 1 y 2 como las fortalezas y

debilidades que evidenciaron las educadoras especiales y los profesionales de la salud en ellos.

Page 65: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

65

3.3.1 Caso 1 De acuerdo a la información proporcionada por la familia, las educadoras

especiales, los profesionales de la salud y la revisión documental en el trabajo de campo, se

encontró que el niño nació en el año 2000 e ingresó a Aula Abierta al programa de

estimulación adecuada en el año 2001, inicialmente se había pensado que tenía un retraso en el

desarrollo, pero a los 6 meses le dieron el diagnóstico a la familia de parálisis cerebral, tipo

atetoide, asociado con epilepsia.

Posteriormente del programa de estimulación pasó a recibir apoyo físico y pedagógico, porque

los profesionales que intervenían con él, empezaron a evidenciar habilidades cognitivas y

comunicativas.

Ante esto una de las profesionales de aula abierta manifiesta “era un niño que en su parte

cognitiva era muy habilidoso, él daba respuestas de seguimiento de instrucciones a pesar de

que no tenía mucha coordinación a nivel motor, cuando fue avanzando en el programa le

fuimos introduciendo actividades más pedagógicas dentro del trabajo y veíamos como él

utilizaba la mirada para señalar, para buscar las personas conocidas, se comunicaba con la

mirada y más adelante la fue perfeccionando y la acompañaba con la mano, miraba y luego

señalaba con un dedo, era su forma de comunicación”.

Su comunicación inicialmente fue con la mirada y en algunos momentos con el llanto,

conforme a lo que se encontró en los registros documentales y en las entrevistas a los

Page 66: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

66

informantes y presentaba intención comunicativa para comunicarse con los demás, pero sin

lenguaje verbal.

A nivel visual seguía un objeto con la mirada, respondía con ésta cuando le llamaban por su

nombre o cuando eran estímulos sonoros, tomaba los objetos y desarrollaba las actividades

académicas con el apoyo constante del adulto, siendo continuamente dependiente de los otros.

En el área cognitiva agrupaba objetos por sus características, reconocía colores primarios,

secundarios, cogía y metía cosas en recipientes, con apoyo del profesor.

En el área social imitaba a los adultos que lo rodeaban, prestaba atención sobre los gestos que

realizaban las personas o los que acompañaban las canciones para luego reproducirlos.

En el año 2005 se le propone a la familia ingresar al niño al programa de escolaridad, donde

recibiría más apoyo pedagógico y de otras áreas como: fonoaudiología, terapia ocupacional,

hidroterapia, fisioterapia e informática, además de la posibilidad de estar en un aula de clase y

compartir con compañeros y realizar actividades pedagógicas.

3.3.2 Caso 2 La joven nació en el año 1994, ingresó a la institución en el 2006, con

diagnóstico de parálisis cerebral tipo atetoide, inicialmente había estado en un preescolar

regular en el cual le evidenciaron habilidades cognitivas, sociales y comunicativas. Entre su

estadía en el preescolar y la llegada a Aula Abierta transcurrieron varios años en los que

Page 67: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

67

estuvo en la casa.

En la evaluación pedagógica que se le aplicó a finales del 2005 se evidenció que poseía

lenguaje comprensivo y a nivel expresivo utilizaba gestos y ademanes para hacerse entender,

pero sin lenguaje verbal.

Ante esto uno de los profesionales en la entrevista comentó:

“Era una niña que tenía un nivel comprensivo muy bueno, seguía todo tipo de instrucciones

entonces se daba uno cuenta, que la niña tenía un buen potencial en esa parte cognitiva y su

comunicación era señalando y también con la mirada”.

En la historia clínica también se encontró que reconocía imágenes, hacía representaciones de

las funcionalidades del objeto y acciones de las actividades de la vida diaria. Tenía respuestas

muy claras con movimientos de la cabeza o utilizando el dedo índice, de esta manera era capaz

de afirmar o negar.

En sus habilidades sociales se relacionaba fácilmente con otras personas, participaba en juegos

sociales y tenía preferencias por juguetes.

En el área cognitiva seguía instrucciones de trabajo con diferentes grados de dificultad,

reconocía los colores primarios y secundarios, las figuras geométricas, los tamaños y las

formas, los números del 1 al 10, las vocales, asociación de vocal - imagen, letras del nombre,

Page 68: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

68

clasificaba por color, forma y tamaño.

En las habilidades motoras adoptaba de forma adecuada la posición sentada, se desplazaba en

gateo, controlaba movimientos involuntarios para el desarrollo de actividades de mesa y le

daba dificultad manejar sus manos en la línea media.

Ante esto, una de las profesionales de Aula Abierta expresó: “presentaba muchos movimientos

estereotipados y por su parálisis atetoide era imposible que lograra algún tipo de

coordinación”.

3.4 NECESIDADES EDUCATIVAS, COMUNICATIVAS QUE REFERENCIAN LAS

NECESIDADES DE APOYOS TECNOLÓGICOS.

En las características de los casos 1 y 2, se observó como respondían con la mirada,

señas, movimientos y en ocasiones sonidos a las palabras de las personas que los rodeaban y

como daban respuesta con apoyo permanente de la educadora especial o profesional de la

salud en el desarrollo de las actividades académicas, lúdicas y en los espacios de interacción,

donde se evidenciaba que no tenían la posibilidad de manifestar sus deseos e inconformidades

de otra manera que no fuera con el llanto, actitudes o señas.

De igual manera, se evidenció en ellos que cuentan con características como: intención

comunicativa, habilidades cognitivas, lenguaje comprensivo, adecuados niveles de atención y

Page 69: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

69

concentración, permanencia en la tarea, son dependientes en las actividades de alimentación,

movilidad, académicas, comunicativas y de autocuidado.

En la manipulación de los objetos el caso 1 y 2 requieren apoyo constante del adulto, por sus

limitaciones en el agarre y en la coordinación de sus movimientos, son dependientes en las

actividades de la vida diaria como educativas, sin la posibilidad de hacer cosas por sí mismos,

generándose una restricción en su participación dentro de su entorno educativo, familiar y

social.

Al identificar los profesionales de la salud y las educadoras especiales las necesidades de los

casos 1 y 2, se realizó un trabajo interdisciplinario en el que intervinieron las educadoras

especiales, fonoaudiólogas, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta e ingenieros biomédicos para

analizar que ayudas técnicas se podían fabricar o adaptar, para responder de esta manera a las

necesidades de la población y que fueran acorde a los principios del diseño para todos,

planteados por el centro para el diseño universal, retomados por Gutiérrez & Restrepo, 2005,

citado en Torres, (2008):

1. Uso equiparable: La ayuda técnica debe tener un diseño útil, atractivo y vendible para

cualquier persona en situación de discapacidad que lo requiera.

2. Uso flexible: Adaptable a las necesidades del usuario, que lo pueda utilizar de varias

maneras y que respete su ritmo de aprendizaje.

Page 70: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

70

3. Simple: Fácil de utilizar para que la persona con discapacidad aprenda con el mínimo

esfuerzo el manejo de éste.

4. Información perceptible: El diseño debe presentar la información necesaria del

instrumento por medio de imágenes, sonidos, especialmente para dificultades sensoriales.

5. Tolerancia al error: Permitirle a la persona con discapacidad tener los mínimos errores en

el manejo de la ayuda técnica y alcanzar los logros en la realización de su trabajo.

6. Poco esfuerzo físico: El uso del diseño de la ayuda técnica contribuya a que el usuario

tenga que hacer poco esfuerzo para manejarlo.

7. Tamaño y espacio para el acceso y uso: Las proporciones de la ayuda técnica deben ser

apropiadas para el acceso a la herramienta y acordes a las características y necesidades del

usuario.

Para determinar cual era la tecnología de apoyo que requerían los casos 1 y 2, los profesiones

de Aula Abierta y los ingenieros biomédicos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y el

CES, tomaban cualquier intención de movimiento de sus manos, dedos, cabeza y se

consideraba como se podían potencializar con el uso de una ayuda técnica, por ejemplo al caso

Page 71: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

71

1, se le dificultaba con su mano el agarre de objetos, pero con su puño podía presionar o tocar

lo que se le solicitara, como señalar una imagen.

Con el caso 2 se observó que presentaba movimientos desordenados, dificultándosele

controlar una de sus manos para realizar una actividad, por esto, era necesario estabilizar una

de ellas, para que tuviera mayor presición de agarre y fuera capaz de disociar uno de sus dedos

para señalar. Ante esto, requería de una adaptación tecnológica que se acomodara a su

necesidad y le permitiera interactuar con el computador, los materiales educativos y

comunicarse.

Posteriormente, fue necesario reflexionar sobre cual tecnología de apoyo podía favorecer que

el niño y la joven con discapacidad motora fueran independientes, se comunicaran y

accedieran a la información como al conocimiento.

Luego las educadoras especiales y los profesionales de la salud, hicieron un seguimiento de la

ayuda técnica seleccionada, para determinar si esta respondía a las necesidades de los casos 1

y 2 y a partir de este análisis, iniciar el aprendizaje en el manejo del instrumento con la

mediación del adulto, el cual debe de evaluar continuamente si éstas responden a sus

necesidades.

Page 72: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

72

4 LA TECNOLOGÍA DE APOYO UTILIZADA EN EL PROCESO DE

HABILITACIÓN CON LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES

En este capítulo se presenta la importancia de la tecnología de apoyo en la educación

especial, las diferentes ayudas tecnológicas de bajo y mediano costo que se desarrollaron y se

adaptaron en Aula Abierta en convenio con la Escuela de Ingeniería de Antioquia y el CES, en

los proyectos de investigación y prácticas, para dar respuesta a las necesidades evidencias por

los profesionales de la educación especial como de la salud en los casos 1 y 2, y las

tecnologías de alto costo utilizadas en la institución.

En ésta investigación se prioriza en la tecnología de apoyo para la comunicación, el manejo

del computador y el acceso a los materiales educativos, utilizados en Aula Abierta con los

casos 1 y 2.

4.1 LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Dentro de los recursos que ha de ofrecer la sociedad para darle a las personas con

discapacidad lo que necesitan, la tecnología entra a hacer un recurso de gran importancia para

mejorar la calidad de vida de esta colectividad, especialmente la tecnología de apoyo o

tecnology assistive, la cual como se conceptualizó en la introducción hace referencia a

diversos instrumentos eléctricos, electrónicos, caseros, servicios, estrategias que sirven para

Page 73: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

73

mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad y compensar sus dificultades

(Blackhurst et all, 2000). Esta ha tenido un avance en su definición pasando de ser vista sólo

desde un enfoque rehabilitador, médico a uno en el que se incluyen los aspectos sociales y

pedagógicos.

Con éste avance en su concepción, se evidencia que la tecnología de apoyo se toma tanto en el

campo de la rehabilitación médica, como en el campo educativo y sus aportes en la

intervención pedagógica, la inclusión educativa, laboral, a la recreación, el deporte, el acceso a

la información entre otros, de niños, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Además se enfatiza en que estos instrumentos respondan a las necesidades específicas y

particulares de cada persona.

Igualmente, Autores como Sánchez Rafael (2002) Cabero Julio (2003) Soto Javier (2001)

Rodríguez de Salazar Nahir (1997) y Escoin Jordi (2001) consideran que la tecnología de

apoyo y dentro de ellas las ayudas técnicas, ofrecen a la población con discapacidad mejorar

su calidad de vida, acceder a lo que antes era impensable y hacer parte de una manera activa

en su medio social.

Ante esto Toledo Purificación, (2007) plantea que la aplicación de la tecnología desde lo

educativo puede concebirse como “el uso de la tecnología para ayudar a alumnos con

problemas sensoriales, físicos, cognitivos, de aprendizaje o de habla a realizar funciones y

tareas que de otra manera podrían ser difíciles o imposibles de realizar”.

Page 74: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

74

La tecnología de apoyo se compone de diferentes ayudas técnicas, siendo éstas, herramientas

tecnológicas que responden a las necesidades de los usuarios y se clasifican según Roca, J &

Del Campo, (2004), en:

Tecnología de Bajo Costo: Son herramientas que se pueden elaborar con recursos

económicos, sencillos, prácticos, para personas en situación de discapacidad. Ejemplos: los

bolsilleros, tableros de comunicación adaptados, swiches o conmutadores, soportes de lápiz,

de mano, antebrazo, juguetes adaptados, atriles para el teclado, entre otros.

Mediana tecnología: En esta categoría están las sillas de ruedas, caminadores, mesas

adaptadas, mouse de miembro superior, comunicadores eléctricos, entre otros artefactos, los

cuales conllevan un grado de complejidad en su desarrollo comparativamente a los enunciados

en la tecnología de bajo costo.

Alta tecnología: Hacen parte de ésta los comunicadores electrónicos los computadores, el

mouse TrackBall, el intellikeys, bipedestadores, interfaces cerebro- computador entre otros,

siendo recursos que en su diseño y elaboración son más complejos y han requerido mayor

nivel de investigación, que los anteriores.

Estas ayudas técnicas pueden beneficiar a las personas en situación de discapacidad motora,

sensorial, intelectual, con el acompañamiento, evaluación, adaptación de profesionales de la

Page 75: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

75

salud, ingeniería, educación, que posibiliten en el usuario la apropiación en su manejo y la

participación dentro de su entorno, de acuerdo a los parámetros establecidos del diseño para

todos, (Gutiérrez & Restrepo. 2004), para que estos sean accesibles, adaptables, usables,

simples y manejables para quien hace uso de ellos en diferentes contextos generando más

inclusión, que limitación en su interacción y participación.

En Aula Abierta donde se desarrolló la presente investigación se cuenta con tecnología apoyo

de bajo, mediano y alto costo orientada a la población con discapacidad motora y/o cognitiva,

teniendo ayudas técnicas para el acceso a los materiales educativos, la movilidad, el cuidado

personal, el acceso al computador y la comunicación aumentativa y alternativa (CAA),

centrándose este trabajo investigativo, solo en la tecnología para la comunicación aumentativa

y alternativa, la tecnología de apoyo para el acceso al computador y a materiales educativos.

4.2 TECNOLOGÍA DE ACCESO A MATERIALES EDUCATIVOS

Para que una persona con discapacidad motora logre desarrollar en igualdad de

condiciones las mismas actividades que sus compañeros de clase requiere de ayudas técnicas

que le faciliten la manipulación de elementos como colores, lápices, tijeras entre otros, porque

de otra manera sus agarres poco le permitirían hacerlo.

Page 76: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

76

Las ayudas técnicas para el acceso a los materiales educativos varían según las necesidades de

las personas con discapacidad motora, porque no todos tienen las mismas dificultades, ya que,

algunos presentan mayor movilidad y precisan de un solo instrumento y otros para realizar una

tarea similar necesitan más de una adaptación.

Un ejemplo de esto, es el caso 1 que necesita un atril de mesa que sostenga el papel (figura 1),

el soporte del color en el agarre del lápiz (figura 3) y una adecuada postura en una silla de

ruedas adaptada con soportes en los pies para controlar sus movimientos evitando que se

contraigan, como un cinturón en la pelvis que mantenga su posición y de esta manera pueda

colorear o escribir lo que le propone el profesor.

En el caso 2 para desarrollar una actividad similar de coloreado o escritura requiere de estas

mismas adaptaciones, haciendo una modificación en sus pies porque es capaz de controlarlos y

tiene la posibilidad de agarrarse con su mano izquierda de un estabilizador, (figura 18), para

controlar los movimientos involuntarios de una de sus manos y lograr desarrollar lo que le ha

asignado el profesor.

La tecnología de apoyo que se tiene en Aula Abierta para la manipulación de los materiales

educativos es de bajo costo, porque se hace con materiales económicos, que en ocasiones son

reciclables y a simple vista son elementos sencillos, pero de gran importancia para quienes lo

requieren.

Page 77: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

77

A continuación se presenta la tecnología de apoyo para la manipulación de los materiales

educativos que se han implementado con los participantes de la investigación (casos 1 y 2):

Atril de mesa. Con este instrumento el usuario realiza actividades escolares de mesa como

leer, escribir, dibujar y señalar, teniendo en plano inclinado los elementos, para que pueda

acceder más fácil desde su posición y al tener la hoja fija con pinza, permite que el material

no se le mueva, ayudándole a mejorar su postura, acceder a la información y ser

independiente, porque de lo contrario el profesor tendría que estar teniendo permanente el

libro, hoja o cuaderno para que este no se le mueva o se le caiga.

Este recurso es de bajo costo y fue hecho con materiales como: Aglomerado de madera MDF,

bisagras, fórmica blanca, chupas de vidrio y tornillos ¼” UNC. Al tener chupas (adhesivos a

las superficies) permite que este se adhiera a la mesa y no se le mueva con facilidad, porque

con sus movimientos involuntarios se le podría caer.

Figuras 1 y 2. Atril de mesa

María Luisa Toro (Ingeniera Biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y el CES

2006) Aula Abierta

Page 78: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

78

Adaptador del Lápiz. Esta ayuda técnica gracias a su forma permite un agarre funcional con la

muñeca en línea media mejorando el trazo; en los casos de espasticidad severa evita que el

agarre fuerte de la mano quiebre los instrumentos de trabajo y la correa evita que en los casos

de tono fluctuante la ayuda se caiga.

Esta ayuda fue elaborada con: Tubería de PVC y de CPVC de ½”, pintura en aerosol y tornillo

¼” UNC. Siendo esta de bajo costo y de fácil adquisición para los padres de familia.

Para que la persona con discapacidad lo pueda utilizar se ubica, de tal forma que el agarre sea

funcional para que el niño, niña o joven logre realizar actividades en el aula de clase como

colorear, dibujar o escribir, necesitando en este último proceso en ocasiones apoyo del adulto.

En el año 2009 se saca una nueva versión que complementa la existente y cumple con los

requisitos de diseño para todos, además multifuncional para que se le pudiera adaptar no solo

una crayola, lápiz, sino también una cuchara, un cepillo de dientes o un marcador.

Este adaptador se puede girar en la parte superior de acuerdo al agarre del niño y el elemento

se establece atornillándose para que quede estabilizado y tiene un velcro para que el usuario lo

pueda sostener.

Page 79: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

79

Figuras 3 y 4. Adaptador de Lápiz

María Luisa Toro (Estudiante de Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería de

Antioquia (EIA) y el CES 2006)

Aula Abierta

Figuras 5 y 6. Adaptador de mano funcional

Andrés García Botero (Estudiante de Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería de

Antioquia (EIA) y el CES 2009)

Aula Abierta

Tijeras adaptadas. Este instrumento permite que la persona con discapacidad motora realice

actividades de motricidad fina como recortar con el apoyo del profesor, logrando participar de

la misma tarea que sus compañeros de clase. Con el mecanismo que tiene estas tijeras el

estudiante con su palma puede presionarlas y el profesor le tiene el papel o el elemento que

este recortando para que pueda hacerlo con una semi – independencia.

Page 80: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

80

Figuras 7 y 8. Tijeras adaptadas

Aula Abierta

4.3 TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO AL COMPUTADOR

Al hablar de tecnología para la accesibilidad al computador se hace referencia a las

ayudas técnicas que le permiten a la persona con discapacidad motora acceder a la

información, la comunicación, el aprendizaje, manejo del ocio y tiempo libre, al trabajo, a la

interacción con otras personas y al conocimiento, dado que, sin estos recursos no sería posible

la interacción con el computador, porque se les dificultaría el agarre del mouse convencional,

presionar las teclas para escribir, debido a sus dificultades motoras que les imposibilitan

utilizar sus miembros superiores de manera funcional, por lo cual requieren de una ayuda

tecnológica, al igual que en el acceso al material educativo en el agarre de los elementos para

poder realizar las tareas que se les proponen o son de su agrado.

El computador es un mediador tecnológico en el trabajo con personas con discapacidad, a

través de éste acceden a la información, se apoya el proceso de aprendizaje del código escrito,

Page 81: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

81

contribuye a elevar su autoestima, porque les propone retos fáciles de alcanzar, les brinda

mensajes positivos al desarrollar una actividad y cuando se equivocan los invita a seguirlo

intentando al asumir el error como parte del proceso, mejorándose la imagen que tienen de sí

mismos.

Se fortalece el trabajo cooperativo, porque se apoyan unos a otros en el desarrollo de una

tarea, comparten experiencias, información, ideas, gustos y se alegran cuando conocen cosas

nuevas.

Realizan actividades de ocio formativo que parte de sus intereses y gustos, donde estas son

elegidas espontáneamente por ellos, para su diversión y entretenimiento. Al mismo tiempo les

posibilita interactuar con diferentes recursos como: Internet, videos, juegos, software,

incentivar la creatividad y mejoran su calidad de vida.

Las personas con discapacidad motora con el computador y el uso de las ayudas técnicas,

obtienen la oportunidad de adquirir independencia y sentirse sujetos activos y participativos

dentro de su medio social al poder jugar, seleccionar, con sólo presionar un swiche conectado

a un Mouse adaptado una imagen, canción o juego, escribir lo que les gusta en el procesador

de texto, utilizándose para ello un atril que permite que el teclado quede en plano inclinado

para una mayor accesibilidad o escoger lo que desean comunicar por medio de un

comunicador , pretendiendo en palabras de Basil, (1998):

Page 82: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

82

“Conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y

habilidades de las personas con discapacidad; con el fin de suprimir los

obstáculos físicos, las barreras de comunicación y las actitudes

desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida

de estas personas.”

Para la población con discapacidad motora, objeto de ésta investigación, poder desarrollar

actividades en el computador genera en ellos motivación, disposición hacia el uso de las

herramientas que se les proporciona y contribuye a aumentar su participación en espacios de

interacción como de aprendizaje mediado por el computador.

A continuación se presentan las ayudas técnicas para el acceso al computador que se tienen en

Aula Abierta y que se han utilizado con los casos 1 y 2:

Mouse adaptado. Es un Mouse convencional con adaptaciones al lado derecho e izquierdo

para conectarle un swiche, en cualquiera de los dos lados, sin anular los botones del Mouse

para dar el clic.

Se conecta al equipo en la entrada que le corresponde al Mouse en la CPU, luego se conecta el

swiche, para que la persona con discapacidad motora, que le da dificultad dar el clic de manera

convencional, lo pueda utilizar y realizar las actividades que se le proponen en la interacción

con el computador.

Page 83: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

83

En el uso de esta ayuda técnica se requiere de un cursor automático, que reemplaza el

movimiento del cursor del mouse o que el profesor se lo este moviendo para poder pulsar

sobre el objeto que desea seleccionar, porque no puede por sí mismo hacer dos pasos a la vez,

como mover el Mouse y luego dar clic.

Estos Mouse se pueden adquirir comercialmente o se pueden adaptar en las instituciones y el

costo es más económico.

Figuras 9 y 10. Mouse convencional adaptado Aula Abierta

Swiches o pulsadores. Ayudas técnicas que pueden ser compradas o construidas con material

de bajo costo, se utilizan con los juguetes y Mouse adaptados, con los cuales el niño, niña y

joven con discapacidad motora, logra asociar causa- efecto al presionarlo y ver el efecto en

pantalla, acceder a las actividades del computador, a la diversión como al aprendizaje.

Page 84: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

84

De los pulsadores que se tienen en la institución algunos fueron traídos de España y de

acuerdo a estos, estudiantes de Ingeniería Biomédica de la EIA y el CES, han sacado copias a

un costo más económico, por lo cual son tecnología de bajo costo.

Figura 11. Swiches o pulsadores

Aula Abierta

TrackBall. Es una ayuda técnica de alto costo, donde la bola del mouse esta invertida para que

personas con discapacidad motora que tengan dificultad en el uso convencional del mouse,

puedan utilizarlo con las yemas de los dedos, la palma de la mano o con el mentón.

Este mouse requiere de un soporte o brazo modulable para que quede a la altura del usuario y

lo pueda mover con el mentón en el desarrollo de una actividad en el computador.

Page 85: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

85

Figura 12. TrackBall.

Aula Abierta

Atril para el teclado. Es una ayuda técnica de bajo costo para el teclado con el objetivo que

este quede en plano inclinado y sea más fácil el acceso para las personas en situación de

discapacidad. Para esta población es una herramienta que les posibilita tener el teclado elevado

a la altura que lo requiere y es más fácil la manipulación del teclado al momento de escribir.

Figuras 13 y 14. Atril para el teclado

Angie Vanessa López Rincón (Estudiante de Ingeniería Biomédica de la EIA –CES 2007).

Aula Abierta

Mouse para miembro superior. Adaptación tecnológica de mediano costo que hace las veces

de Mouse, es de forma circular. En su superficie contiene 5 botones en relieve, para indicar 4

En la búsqueda del material fotográfico no se encontró fotografía del niño participante de ésta

investigación en el uso del mouse TrackBall en el año 2006.

Page 86: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

86

puntos (arriba, abajo, derecha e izquierda, por medio de flechas de colores) en los que se

puede mover el cursor haciendo presión sobre ellos y en el centro se encuentra el botón con el

cual se da clic.

El Mouse se conecta a un puerto USB del computador, luego el niño, niña o joven de acuerdo

a la dirección que necesite llevar el cursor presiona cualquiera de las flechas (arriba, abajo, a la

derecha y a la izquierda), al tener la ubicación de lo que él desea seleccionar presiona el botón

rojo de la mitad para dar clic. También se puede utilizar con barrido automático y dar clic con

el botón rojo donde le indique el profesor, el programa o la imagen que desea seleccionar.

Este Mouse fue diseñado para que los estudiantes con discapacidad motora pudieran acceder

al computador de forma independiente y por si mismos realizar la actividad académica, lúdica

o ingresar a los programas de su agrado.

Este tipo de Mouse u otros con mayor tecnología se pueden adquirir comercialmente, sin

embargo su costo es alto, por lo cual se construyó de mediano costo, para que pueda ser

asequible a la institución.

Page 87: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

87

Figuras 15 y 16. Mouse para miembro superior

Santiago Montes (Estudiante de Ingeniería Biomédica de la EIA –CES 2008).

Aula Abierta

Multiswiche. A esta adaptación tecnológica de mediano costo se le conecta el mouse de

miembro superior (figura 10) o se puede conectar diferentes swiches, para presionarlo hacia

arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, dar el clic sencillo y el derecho. Esta se utiliza para

personas con discapacidad motora que no puedan manejar el mouse convencional, el de

miembro superior y les sea más fácil presionar los swiches o conmutadores.

Figura 17. Multiswiche

Santiago Montes (Estudiante de Ingeniería Biomédica de la EIA –CES 2008).

Aula Abierta

Page 88: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

88

Estabilizador de mano. El estabilizador de mano se emplea con usuarios con discapacidad

motora en la sala de informática como en el aula de clase de la institución.

Esta ayuda técnica se adhiere a la mesa haciendo presión y el estudiante se agarra de ella para

poder trabajar, al estar con este apoyo pueden coger mejor el mouse, disociar sus dedos para

presionar las teclas del teclado, manteniendo la postura de su cuerpo.

Figura 18. Estabilizador de mano

María Luisa Toro (Ingeniera Biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y el

CES 2006) Aula Abierta

Estabilizador antebrazo. En éste se ubica la mano que se necesita estabilizar, para darle

mayor movilidad a la otra, al sujetar la mano con las correas posibilita que esta permanezca en

el estabilizador y el niño, niña o joven pueda mantener su postura, coger el lápiz, presionar

una tecla o colorear.

En el año 2009 se le hacen modificaciones para que cumpla con requerimientos del diseño

para todos, se mejoran las correas, se forran las espumas y al velcro se le adaptan protectores

para mayor comodidad de la persona que está haciendo uso de este.

Esta ayuda técnica se puede observar en la figura 38, al ser utilizada por caso 2

Page 89: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

89

Figuras 19 y 20. Estabilizador de antebrazo versión 1

María Luisa Toro (Ingeniera Biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y el

CES 2006) Aula Abierta

Figura 21. Estabilizador de antebrazo versión 2

Grete Gartz Moises (Ingeniera Biomédica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y el

CES 2009) Aula Abierta

Estas adaptaciones son herramientas que contribuye en el proceso de habilitación de la

persona con discapacidad y mejoran la percepción que tienen de sí mismos, su relación con el

entorno, pasando de ser alumnos pasivos a activos, convirtiéndosen en protagonistas de su

propio aprendizaje.

Page 90: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

90

4.3.1 Adaptaciones del hardware y software. En la utilización de ayudas técnicas en el

acceso al computador en Aula Abierta se han empleado las adaptaciones que ofrece Windows

como sistema operativo para facilitar la interacción con el equipo, en los casos 1 y 2.

Algunas de las opciones que se han empleado del centro de accesibilidad de Windows son:

Configurar la velocidad y el tamaño del cursor porque dependiendo de cada estudiante

este se le puede establecer más despacio o rápido, al presionar los botones del mouse de

miembro superior (figura 10), por ejemplo, en la interacción del estudiante del caso 1 con

éste, se aumenta la velocidad con lo cual el cursor se mueve más rápido hasta la opción

que desea señalar.

Cuando una persona con discapacidad es zurda o su agarre es diferente al convencional, se

intercambian los botones del mouse y si requiere mantener su postura se utiliza el soporte

de mano (figura 12).

Al tener los estudiantes con discapacidad motora movimientos incontrolados es necesario

reducir desde el centro de accesibilidad de Windows la velocidad de repetición de una

tecla en el momento de escribir, porque al hacerlo de manera convencional, pueden

presionar más de una a la vez en la escritura de un texto.

Page 91: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

91

Con la estudiante del caso 2 se omiten las pulsaciones del teclado al reducir su velocidad,

se emplea un plano inclinado para éste y el soporte de mano que le facilita mantener su

postura, sujetándose con una mano, para con la otra escribir.

Windows ofrece en opciones de carpeta la posibilidad de que con un sólo clic se abra un

archivo, facilita que el estudiante presione el swiche o el botón del mouse de miembro

superior para acceder a las carpetas, accesos directos y documentos de una manera fácil.

Esta opción se ha utilizado con el caso 1 y 2.

En el computador también se puede configurar una cuenta para el usuario con restricción

para eliminar o instalar programas y adaptarla a sus necesidades, por ejemplo, si requiere

los iconos de un tamaño más grande, el amplificador de pantalla, la utilización de sonidos,

teclado en pantalla, emplear el teclado numérico como mouse o poner en el escritorio los

accesos a los programas que son de su agrado. Con estas adaptaciones se reduce la brecha

entre la persona con discapacidad y el computador.

4.3.2 Software en el proceso educativo. En el mercado existen diferentes programas de libre

distribución para ser utilizados a nivel pedagógico con los estudiantes con y sin discapacidad,

los cuales traen en su configuración herramientas como cursor automático, diseño de

actividades interactivas de acuerdo a las habilidades de los estudiantes, entornos accesibles

Page 92: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

92

con instrucciones claras, ejercicios por niveles de acuerdo al ritmo de aprendizaje del

estudiante.

En la implementación del software educativo con población con discapacidad se puede hacer

uso de los que existen en el mercado, al igual que las páginas web educativas, las cuales se

utilizan con cada estudiante de acuerdo a sus capacidades, sin que se tengan que restringir a

sus limitaciones, sino que al utilizarse tengan en cuenta a todos los posibles usuarios.

Ante esto, Sánchez, (2006), hace referencia a que en el diseño de software se debe evitar el

etiquetamiento, la interacción limitada y la interferencia en la inclusión de la persona con

discapacidad, porque “La fabricación de software y/o hardware se hace desde un punto de

vista ecológico, es decir, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de todos los posibles

usuarios” (Sánchez , 2006).

De acuerdo a esto, es necesario señalar que la tecnología se ha de tomar más como un

mediador que como un medio en sí mismo, siendo utilizada desde una perspectiva

pedagógica, primando lo que la persona puede alcanzar con su utilización y la influencia de su

medio social, quienes han de generar espacios de aprendizaje, interacción, comunicación,

inclusión al emplear estos recursos tecnológicos de forma adecuada, porque no es la cantidad

de equipos, adaptaciones que se poseen, sino lo que los estudiantes con y sin discapacidad

pueden obtener por medio de éstos.

Page 93: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

93

4.4 TECNOLOGÍA PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

En la tecnología para la comunicación aumentativa y alternativa se hace uso de ayudas

técnicas, para aquellas personas que por su discapacidad no poseen lenguaje verbal o tienen

limitación en éste, dado su compromiso motor, pero tienen un potencial cognitivo para poder

comunicarse con otras personas de su entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación como el SPC (Sistema Pictográfico de

Comunicación), requieren de tecnología de apoyo de alto (comunicadores electrónicos,

computadores) mediano (comunicadores eléctricos, de un solo mensaje) y bajo costo (fólder,

collar, tableros de comunicación, cuentos adaptados) para el aprendizaje del sistema y la

comunicación de la persona con discapacidad motora con su entorno.

En el uso de ayudas técnicas para la comunicación, inicialmente se valoran las habilidades y

capacidades para manejar la herramienta, los profesionales como fonoaudiólogos y educadores

especiales determinan la ayuda técnica que puede utilizar la persona, requiriendo algunos de

los estudiantes con discapacidad motora del apoyo del adulto para manejar la herramienta de

comunicación, dado sus compromisos físicos, aunque con los avances tecnológicos existen

comunicadores que los usan de forma independiente.

En el mercado se encuentran diferentes ayudas técnicas para la comunicación, las cuales se

pueden comprar, adaptar con las misma funcionalidad pero con materiales más económicos o

Page 94: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

94

crearse nuevos diseños a partir de los existentes, que contribuyan a suplir las necesidades de la

población con discapacidad que hace uso de este tipo de tecnología.

En la intervención con los usuarios aparte de las herramientas para la comunicación, se emplea

material adaptado para trabajar en el aula de clase como canciones, rutinas en fichas,

instrucciones para desarrollar una actividad en el cuaderno con imágenes del SPC y en la

apropiación de los estudiantes del contenido abordado en el aula de clase.

A continuación se presenta la tecnología de apoyo de alto, mediano y bajo costo para la

comunicación, que se han utilizado en Aula Abierta con los casos 1 y 2.

Bolsillero de comunicación. Adaptación tecnológica de bajo costo que soporta imágenes, las

cuales se escogen del software BoardMaker y se imprimen para ser pegadas en cartón y ser

plastificadas, o material semi-concreto que representen una actividad de la vida diaria,

permitiéndole a los usuarios con necesidades en la expresión y comprensión verbal, predecir

la actividad que continúa y poder participar activamente de ellas.

Page 95: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

95

Figuras 22 y 23. Tablero de Comunicación

Aula Abierta

Collar de comunicación. Adaptación tecnológica de bajo costo que soporta imágenes que se

escogen del software BoardMaker, donde se incluyen actividades de la rutina de la vida diaria,

necesidades básicas entre otras, permitiéndole a los usuarios con necesidades en la expresión y

comprensión verbal, expresar por medio de la instrucción o voluntariamente que desea de

forma inmediata. Para usar el collar es necesario que el usuario conozca las imágenes que

contiene éste y las pueda manipular voluntariamente.

Figuras 24 y 25. Collar de comunicación

Aula Abierta

Page 96: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

96

Canciones y cuentos adaptados. Adaptación tecnológica de bajo costo que soporta imágenes

que se escogen del software BoardMaker o de ilustraciones de cuentos conocidos por los niños

que sean fáciles de interpretar por ellos.

Este material permite que las personas con discapacidad que no poseen lenguaje verbal puedan

participar de las canciones y cuentos para seguir una secuencia gráfica y así tener el material

dispuesto para responder preguntas sobre las actividades realizadas.

Figuras 26 y 27. Canciones y cuentos adaptados

Aula Abierta

Fólder o cuaderno de comunicación. Adaptación tecnológica de bajo costo que soporta

imágenes en su interior de acuerdo a las necesidades de comunicación del usuario con

dificultades en la expresión verbal.

Page 97: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

97

Figuras 28 y 29. Fólder o cuaderno de comunicación

Aula Abierta

Comunicador electrónico 7-Level Communication Builder. Adaptación tecnológica de alto

costo que soporta imágenes que se escogen del software BoardMaker y mensajes que se

graban según la imagen a usar, éstos se organizan de acuerdo a las necesidades de

comunicación del usuario que presenta dificultades en la expresión verbal.

Figura 30. Comunicador electrónico 7-Level Communication Builder

Aula Abierta

Comunicador de un mensaje. Adaptación tecnológica de mediano costo que permite la

grabación de un mensaje de voz y que se utiliza con usuarios que presentan dificultades en la

Page 98: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

98

expresión verbal. Esta herramienta se usa en las primeras etapas de entrenamiento para el uso

de un comunicador de varios mensajes y facilita la comprensión de causa efecto.

Figura 31. Comunicador de un mensaje

Aula Abierta

Estas tecnologías de apoyo para la comunicación, el acceso al computador, a los materiales

educativos y otras que se emplean con personas con discapacidad motora, aportan en su

calidad de vida “afectiva, personal, emocional y laboral” (Cabero, Córdoba, & Fernández,

2008) al ofrecerles diferentes recursos que les permiten compesar sus limitaciones y

potencializar sus habilidades.

De igual manera, cualquier ayuda técnica que brinde la oportunidad de interactuar,

expresarce, tomar decisiones, va a facilitar su participación en el entorno educativo y social al

contribuir en su desarrollo como persona.

Page 99: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

99

5 MEDIACIÓN DE LA CULTURA, LOS AGENTES MEDIADORES, LOS

INSTRUMENTOS, LOS SIGNOS EN LA ZONA DE DESARROLLO

PRÓXIMO

5.1 MEDIACIÓN DE LA CULTURA, LOS AGENTES MEDIADORES (PROFESIONALES Y

FAMILIA) EN LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Ésta investigación parte desde el enfoque sociocultural, porque plantea que el niño(a)

al nacer requiere del entorno social para desarrollarse adecuadamente, dado que sólo desde la

parte biológica no se tendría el mismo progreso que al interactuar con su entorno y apropiarse

de la información que este le ofrece, dándole importancia a la mediación social y el papel que

cumple en el desarrollo del niño (a) como a la vez, resalta el papel de los instrumentos y los

signos en la interacción de la persona con su medio, siendo creados por la cultura considerados

como “artefactos culturales” (Cole, & Wertsch, 1996).

Teniendo en cuenta esto, en personas con discapacidad si sólo el proceso de habilitación se

queda en la deficiencia sin la mediación del contexto poco o nada se avanzaría en su

desarrollo, quedarían relegados y sin que se potencien sus habilidades, de ahí que, Vigostky

considera que el niño(a) con discapacidad en su tiempo llamado con defecto “no es

inevitablemente un niño deficiente “El grado de su defecto o normalidad dependen de la

compensación social” (Vigostky, 1929).

Page 100: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

100

La teoría sociocultural le da importancia a la mediación del contexto social en el desarrollo del

niño(a) como factor determinante en su proceso, porque desde el nacimiento esta inmerso en

un entorno y es influenciado por su cultura, la cual, le transmite sus costumbres, creencias,

saberes y apoya su construcción como sujeto, de ahí que “el individuo es un ser biológico,

social y cultural en continua interacción con su entorno, que elabora significados a partir de

sus encuentros con el mundo y construye su realidad a partir de los significados compartidos”

(Sancho, 2001).

Este desarrollo se da dentro de un espacio de interacción, donde la estructura biológica del

niño(a) entra en relación con lo que le ofrece el contexto, al ser mediado por el lenguaje como

vehículo humanizador del ser humano y los estímulos que le brinda el ambiente para que

pueda desenvolverse.

Ante esto, Vigostky, 1930, citado por Baquero (1997), plantea que existen dos líneas de

desarrollo, la genética (maduración, crecimiento) y la cultural (apropiación y dominio de los

instrumentos materiales creados por ésta). La genética esta determinada por los aspectos

biológicos elementales del niño(a), es decir, lo que trae consigo (procesos como la atención,

concentración, entre otros) y es influenciada por la línea cultural que se compone de las

experiencias, estímulos que se le ofrezca al niño(a), el cual al nacer queda inmerso en un

entorno social, donde ambas líneas se relacionan.

Page 101: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

101

Al darse este proceso de interrelación, en el desarrollo del sujeto las dos líneas se unen y se da

“una única línea de formación socio biológica de la personalidad del niño(a)” Wertsch, 1988,

citado por Baquero (1997).

A través de la línea cultural, el sujeto logra constituirse como persona, al tener a su alcance

todos los recursos creados por la sociedad para avanzar en su desarrollo, al contar a la vez, con

los estímulos positivos o negativos que el contexto le ofrezca, de los cuales depende su avance

o retroceso, porque si nace en un ambiente que le brinda pocas experiencias, herramientas, y

acompañamiento, esto influirá en el desarrollo de sus capacidades, en la apropiación del

conocimiento y en la interacción con su medio.

Un ejemplo de esto, es el caso de algunas de las personas con discapacidad que por factores

genéticos o adquiridos, no reciben de su entorno social los estímulos necesarios porque prima

la deficiencia, sin tener en cuenta las capacidades, desconociendo también, lo que se puede

alcanzar a través de la mediación de los recursos, apoyos y servicios que se les proporcionen,

lo cual incrementa las dificultades en el desarrollo intelectual, psicológico y social.

Ante la importancia de la línea social en el desarrollo del niño(a) con discapacidad Vigostky,

(1985), considera que la compensación es un mecanismo para ofrecerle al sujeto lo necesario

para suplir sus necesidades y centrar la atención en lo que puede hacer, compensando las

deficiencias y superando las dificultades a través de la medición social.

Page 102: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

102

Por consiguiente, en el desarrollo del niño(a) asume un papel mediador el ser humano, en el

caso de los participantes de la investigación los profesores, profesionales de la salud, los

padres de familia y sus compañeros de clase, junto con otros mediadores como el lenguaje y

los instrumentos creados por la cultura, los cuales cambian en la medida en que se dan

transformaciones en la sociedad, dando entrada a nuevos elementos como los tecnológicos,

que influyen en el proceso de construcción del conocimiento, no sólo en el contexto educativo

sino también social.

Ante esto Wertsch, 1985, enunciado por Aguliar (2004) afirma que el desarrollo se da en la

medida en que se dan transformaciones en la mediación que hace el entorno, para que la

persona avance en su aprendizaje.

Así pues, Vigostky, (1985) sostiene que en niños(as) con discapacidad se presentan

dificultades en las funciones elementales y se utilizan mediadores como su entorno, los

instrumentos y los signos (el lenguaje) que contribuyen a que pueda desarrollar su trabajo,

comunicarse, lo que genera una relación entre mediación -actividad – objetivo.

Por ello, se resalta la importancia de la mediación de los adultos, los signos y los instrumentos

dentro de un espacio de interacción que posibilita la unión entre la línea biológica y cultural, la

compensación de las dificultades de la persona con discapacidad, como la determinación de la

influencia social en la construcción de la personalidad del sujeto y en su estructuración mental.

Page 103: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

103

Por ende, es necesario profundizar en la mediación y en el espacio dentro del cual logran

avanzar la persona, siendo éste la zona de desarrollo próximo.

En el desarrollo del niño(a) como se dijo anteriormente es necesario la mediación del entorno

social para que acceda al conocimiento a través de las vivencias, experiencias e instrumentos

con los cuales interactúa, permitiendo la formación de las estructuras mentales que posibilitan

la conformación de las funciones superiores (pensamiento verbal, escritura, razonamiento

lógico, entre otras).

De ahí que el aprendizaje para Vigostky, citado por Baquero (1997) “despierta una serie de

procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las

personas de su entorno y en cooperación con alguien semejante…”.

Al hablar de mediación dentro del enfoque sociocultural diferentes autores la conciben como:

Para Vigostky, la mediación es la que hace el entorno cultural con la utilización de los

instrumentos y los signos para que el niño(a) pase de un estado inicial que se podría llamar

interpsicológico (social) a lo intrapsicológico, (la persona consigo misma) el cual sería la zona

potencial (zona de desarrollo Próximo). (Acosta, M. 2003).

Para Wertsch, (1999): La mediación se da entre los sujetos y los modos de mediación:

Page 104: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

104

- Los modos de mediación son materiales.

- La acción mediada se sitúa en uno o más caminos evolutivos.

- Los modos de mediación restringen y al mismo tiempo, posibilitan la acción.

- Los nuevos modos de mediación transforman a la acción mediada.

- La relación de los agentes con los modos de mediación puede caracterizarse desde el punto

de vista de la apropiación o del dominio.

Para R. Feuerstein, citado por Ferreiro & Visozo, (2008). La mediación

“Es la interacción cara a cara de dos o más sujetos interesados

en una tarea a realizar, en la que al menos uno juega el papel de

mediador. También se da en aquellos procesos en que “media” un

recurso educativo construido con la finalidad de mover al alumno en

su zona de desarrollo próximo”.

De igual manera considera que la mediación es “una fuente de transmisión cultural,

significativa, afectiva” (Tébar, 2009)

Para Ferreiro & Visozo, (2008):

“La mediación es acción recíproca entre al menos dos personas

que comparten una experiencia de aprendizaje y en donde una de ellas

Page 105: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

105

(mediador), por su nivel, acompaña y ayuda a las otras a moverse en su

zona de desarrollo potencial dado su contribución entre otras cosas a

que ésta le encuentren sentido y significado a lo que hacen y se quiera

lograr.”

Michael Cole, 1958, citado por Ferreiro, & Visozo, (2008), plantea que es “La interacción

adecuada a la significación que ha hecho el sujeto del artefacto, en virtud de una significación

compartida localmente”. Él hace énfasis en el andamiaje, en la participación del niño(a) dentro

de su interacción con el medio.

En referencia a estos autores, la mediación desde la teoría sociocultural se centra en la

importancia de los otros y las herramientas que brinda la cultura para que el niño(a) avance en

su desarrollo, porque sin el aporte cultural, quedaría limitada la construcción de su

conocimiento, la adquisición de habilidades y destrezas, dependiendo sólo de lo que puede

hacer por sí mismo desde una línea biológica.

En este sentido, la mediación esta presente de manera continua en el desarrollo sociocultural

del niño(a), porque es la forma en que se apropia de los saberes de una cultura, accede al

lenguaje, se constituye dentro de un contexto, y se estructura su pensamiento, al estar en

permanente relación con los otros y de lo que ellos le provean va a depender en gran medida

su desarrollo.

Page 106: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

106

Cuando el niño(a) en formación se relaciona con las personas mediadoras en la zona de

desarrollo próximo, la cual hace referencia a la distancia entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en comparación con otro compañero más capaz. Vigostky, (1988).

En esta zona se deben generar espacios de interacción a través de experiencias significativas

que le permitan al niño(a) apropiarse de la información, del manejo de los instrumentos para

que logre interiorizarlos y resolver problemas con la mayor autonomía posible.

En esta zona la cultura utiliza las herramientas de acuerdo a un objetivo y las emplea para

llegar a la obtención del resultado, convirtiéndose en un espacio de interacción, en el que los

sujetos avanzan según las experiencias que vivan en está y los instrumentos que el entorno les

ofrece, en este caso la tecnología de apoyo, para que con la ayuda de ésta logren avanzar y

potencializar sus habilidades en su proceso de habilitación.

En el paso del niño de la zona inicial a la potencial dentro de la zona de desarrollo próximo, se

crean las funciones mentales que le permiten participar en las experiencias que le propone el

contexto, para luego dar paso a las funciones superiores en las cuales es capaz de tomar

decisiones y hacer la tarea sin o con el mínimo acompañamiento.

Page 107: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

107

De igual manera, el niño(a) en este espacio de interacción no sólo aporta su línea biológica,

sino también sus intereses y lo que desea lograr para si mismo, (Zaldívar & Bispo, 2007), por

ello, dentro de la zona de desarrollo próximo es de gran importancia el papel que cumple el

niño(a), en este caso los participantes de la investigación, quienes de acuerdo a sus deseos de

superar sus limitaciones y necesidades responden a los estímulos, apoyos que les proporcionan

los mediadores dentro de la zona de interacción para apropiarse de los instrumentos.

En la zona de desarrollo próximo el niño(a) inicialmente requiere del apoyo de otros, porque

todavía no hay una apropiación y dominio de los instrumentos que le faciliten la

interiorización, siendo de gran importancia en esta parte la mediación del entorno para que

pueda llegar a la zona potencial. (Baquero, 1997)

Por consiguiente, “El mediador, favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de

potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes; mueve, en términos Vigotskianos,

al sujeto que aprende en su zona de desarrollo potencial” (Ferreiro & Visozo, 2008).

Los mediadores que intervienen con personas con discapacidad motora en el aula de clase han

de propiciarles diferentes experiencias pedagógicas que sean significativas y en las cuales se

haga un uso pedagógico de los instrumentos, para que estos les permitan avanzar en su

desarrollo, porque todos los seres humanos necesitan de los otros para constituirse como

personas.(Kaplun, 1998)

Page 108: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

108

Al considerarse el papel del mediador, Reuven Feuerstein, 1986, citado por Ferreiro &

Visozo, (2008), considera que éste debe cumplir con unos requisitos para contribuir a que el

estudiante, en este caso con discapacidad motora avance de una zona inicial a una potencial:

La reciprocidad: En la cual se de una participación y comunicación activa en el desarrollo

de las actividades por parte del mediador y el estudiante, en el que el objeto no es la

tecnología en este caso de apoyo sino lo que la persona con discapacidad motora construye

a nivel cognitivo y comunicativo con ella.

La intencionalidad: Son los objetivos que quiere alcanzar el mediador en el proceso de

mediación donde intervienen él y el estudiante.

El significado: se refiere a que el estudiante le encuentre sentido a la tarea que realiza así

como lo que emplea para lograrlo, de ahí que el maestro le proporcione experiencias

cargadas de significado, intencionalidad y afectividad.

La trascendencia: En este aspecto el mediador reflexiona sobre lo que espera que se de en

el estudiante, con el tiempo en otros espacios de interacción.

El sentimiento de capacidad o autoestima: Donde el mediador despierte en los estudiantes

el interés, los motive y les haga sentir que ellos son capaces de lograrlo.

Page 109: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

109

Con esto, se resalta el papel que tiene el agente mediador en la intervención con los

estudiantes y como los objetivos, las experiencias pedagógicas, los instrumentos que les

proporciona contribuyan a su desarrollo.

Asimismo, el mediador educativo en la interacción con estudiantes con discapacidad motora

debe afrontar las dificultades que se presenten en el proceso de interacción, donde éstas se

conviertan en nuevos retos que representen beneficios para ellos, haciendo uso de la

tecnología para comunicarse con los otros, desarrollar las actividades académicas, jugar e

interactuar con el conocimiento, creyendo en sus capacidades y lo que pueden lograr con los

recursos y estímulos adecuados.

Al igual que los profesionales, los padres son agentes mediadores en el desarrollo de sus

hijos(as), quienes se constituyen en los apoyos naturales porque son quienes les trasmiten por

medio de las interacciones a sus hijos, una serie de valores, creencias, estímulos y contribuyen

en la formación de su personalidad.

De ahí, la importancia que trabajen de manera conjunta con el entorno educativo para que les

proporcionen a sus hijos experiencias significativas que se generalicen en todos los contextos

(institución educativa, vida en el hogar y comunidad) a la vez, que permiten que tengan logros

y avances en la zona de desarrollo próximo.

Page 110: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

110

En referencia a lo anterior, el papel del ambiente familiar al igual que las características

individuales del niño(a) influyen en el desarrollo de la persona con discapacidad, puesto que

“la familia es el principal, y más permanente apoyo para el individuo, y de cuya actuación va

a depender sin lugar a dudas muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de la

persona”. (Verdugo, 2004).

Se encontró en la documentación analizada información sobre el conocimiento que tenían los

padres sobre la utilización de tecnologías de apoyo en el ámbito escolar, los padres del caso 1

participaron con mayor regularidad en las capacitaciones y asesorías programadas por la

institución, que los padres del caso 2. Por otro lado, ambas familias contaron con ayudas

técnicas en el hogar para el desarrollo de experiencias pedagógicas y la comunicación, pero

poco las emplearon con sus hijos.

En la entrevista a los padres de familia manifestaron:

Caso1: “El niño en casa no solicita el fólder de comunicación, prefiere darse a entender con

gestos y señas”. “Fuera de la institución no se emplea el sistema de comunicación.”

Caso 2: “En la casa nos comunicamos con señas, gestos o cuando ella quiere algo va y lo

busca, una vez quería algo de la nevera y lo sacó todo” “En un momento tuvimos unas fichas,

del sistema (quiso decir sistema pictográfico de comunicación) pero después ya no más”.

Page 111: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

111

“No conocemos la tecnología que ella utiliza acá, no sabemos que usa ella”.

De acuerdo a esto, se halló que en el proceso de interacción de los casos 1 y 2 en la zona de

desarrollo próximo con la mediación de la tecnología, ha sido más el acompañamiento y el

empleo de los instrumentos desde los agentes mediadores del entorno educativo que desde el

ámbito familiar, esto incide en el proceso de interiorización y generalización que en la zona

potencial puedan hacer los casos 1 y 2 de la tecnología de apoyo para acceder a la

información, al conocimiento y comunicarse a nivel familiar y social.

Esto se refleja en la opinión de una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta en la entrevista:

“Es necesario que la familia se comprometa en el uso del sistema (hace referencia al sistema

pictográfico) en otros espacios fuera de la institución para que se de inclusión social”.

5.2 MEDIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y LOS SIGNOS EN LA ACCESIBILIDAD Y

LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA

Al hacer referencia a la importancia del papel de los agentes mediadores

(profesionales, familia) Vigostky, (1978, 1986) considera junto con estos, los instrumentos

que han sido creados por la cultura (artefactos), los cuales se han transformado gracias al

desarrollo social, siendo externos al sujeto y los signos como el lenguaje que favorecen la

Page 112: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

112

interacción con el otro y que están internamente orientando su construcción como persona.

(Kozulin, 2000).

La mediación a través de los instrumentos y los signos permiten el desarrollo de la persona. …

“al tomarse en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo sociocultural del que

también forma parte el sujeto que aprende”. (Hernández, 2002).

La mediación que hacen las personas con los instrumentos materiales permite que se den en la

zona de desarrollo próximo, los procesos mentales para la apropiación de los instrumentos y la

transformación de las funciones elementales, por la influencia de los agentes mediadores y la

dispocisión que tiene el sujeto para apropiarse de ellos.

De acuerdo a Vigostky, 1986, citado por Kozulin, (2000) “La capacidad cognitiva no es una

entidad natural, sino una construcción sociocultural que surge de la interacción del niño(a) con

el entorno”.

En ésta investigación se tomaron como instrumentos mediadores la tecnología de apoyo para

la accesibilidad y la comunicación, por lo cual se aborda inicialmente la importancia de la

mediación para el acceso a la información y al conocimiento, por medio de las ayudas técnicas

Page 113: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

113

en el uso de los materiales educativos, el computador y finalmente la mediación de los

instrumentos en la comunicación funcional.

Es necesario abordar antes de la mediación que hace el medio educativo con la tecnología de

apoyo para el acceso a la información y al conocimiento, el concepto de accesibilidad, dado

que todos estos aspectos están imbricados.

La accesibilidad, es de relevancia por sus implicaciones en el desarrollo de la persona con

discapacidad porque al ser uno de los principios promulgados en la Convención para los

derechos humanos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), cobra importancia al tener

como uno de sus objetivos el acceso a la información de esta población en igualdad de

condiciones a los demás y su participación activa dentro de la sociedad.

La accesibilidad en ésta investigación consiste en la posibilidad real de que la persona con

discapacidad pueda acceder a todos los derechos y servicios. Ésta investigación toma dos

aspectos de la accesibilidad, como son: el acceso a la información y al conocimiento a través

de la mediación de la tecnología de apoyo en la interacción con el computador y los

materiales educativos.

Page 114: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

114

De la misma manera Garcia, (2007) considera la accesibilidad como el uso de ayudas técnicas

por parte de las personas con discapacidad, para que puedan acceder a los “…medios

informáticos, electrónicos, multimedia y de comunicación con la finalidad de poder

emplearlos en su desarrollo personal y social accediendo así a la Sociedad de la Información”.

Por ende, desde los planteamientos de la accesibilidad se busca cada día crear herramientas,

entornos que posibiliten que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de

condiciones a los demás, pero estas oportunidades han de darse en todos los aspectos de la

vida de esta población, para poder contribuir de manera significativa en su calidad de vida, por

esto se retoma la accesibilidad integral, desde la cual se pretende “aportar soluciones al

acceso educativo, social, cultural, económico y laboral de personas en situación de

discapacidad, desde un enfoque habilitador del entorno”. (Toro, 2008)

Dentro la accesibilidad integral, se encuentran los aspectos que afectan la calidad de vida de la

población en situación de discapacidad, a nivel de movilidad, comunicación, manipulación,

acceso a la información, en la participación de experiencias pedagógicas, culturales,

recreativas, en su desempeño a nivel familiar, social y laboral.

Los recursos tecnológicos que se emplean desde la accesibilidad integral pueden hacer parte

del “diseño para todos” porque en este hay instrumentos, servicios y apoyos que benefician a

varias personas con discapacidad de una colectividad, o por el contrario, ser herramientas

Page 115: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

115

individualizadas que se construyen o se adaptan, de acuerdo a las necesidades de una persona

en específico, con lo cual se estaría hablando de “ayudas técnicas” (Miranda, 2007),

primando en ambos casos la persona y lo que esta requiere para contribuir a disminuir sus

dificultades.

Ante la importancia de la mediación de los recursos tecnológicos para compensar las

dificultades que puede presentar la persona con discapacidad en este caso motora, es de vital

importancia la mediación de entorno educativo por la intencionalidad del profesional al

diseñar propuestas pedagógicas apoyadas en herramientas, que posibilitan el acceso a la

información en igualdad de condiciones a sus compañeros de clase.

Por consiguiente, para Cabero, Córdoba, & Fernández, (2008) “El uso de estas tecnologías

contribuye a aumentar las posibilidades de estas personas para relacionarse con el entorno y

mejorar su calidad de vida, afectiva, personal, emocional, laboral y profesional”

Para ilustrar estos planteamientos se retoma un aparte de una de las entrevistas a una de las

fonoaudiólogas en referencia al caso 1: “Las adaptaciones físicas que se han hecho tanto en el

salón como en la sala de informática, le permiten tener una mayor independencia y control en

las actividades que realiza, por lo cual se continúa trabajando en el diseño de nuevas

alternativas que vayan supliendo las necesidades que puedan surgir. De igual forma, el equipo

Page 116: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

116

de trabajo, continua en la elaboración de planes de intervención adecuados, que posibiliten

nuevos aprendizajes acorde a sus capacidades”.

En la interacción de los casos 1 y 2 con las herramientas tecnológicas, los profesionales

analizaron el alcance de contar con tecnologías de apoyo para desarrollar habilidades en la

comunicación, el autocuidado, la alimentación y la participación en las experiencias

pedagógicas dentro del aula de clase o en la sala de informática.

Desde la visión de accesibilidad integral se generó un diálogo interdisciplinar (educación,

salud, ingeniería biomédica) para estudiar soluciones específicas a las necesidades

individuales de los alumnos en situación de discapacidad, entre ellos los sujetos 1 y 2 de ésta

investigación, para que contaran con adaptaciones tecnológicas de alto, mediano y bajo costo

que respondieran a sus necesidades.

Un ejemplo de esto, es el caso 1 quien inicialmente utilizaba un TrackBall (remitirse a la

figura 12) el cual le permitía dar clic pero con mucho esfuerzo por parte de él y necesitaban

apoyo constante de la profesora para controlar los movimientos de su cabeza y poder dar clic,

con este dispositivo el educador observó que el usuario manejaba un nivel alto de dependencia

del adulto.

Page 117: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

117

Por lo cual, empezó a utilizar en la intervención con el estudiante un swiche para que él

presionará hacia donde el profesor le moviera el mouse, con éste se disminuyó la dificultad

para la realización de la acción, pero seguía siendo dependiente del adulto.

Varias disciplinas trabajaron en el diseño de un mouse de miembro superior, (remitirse a la

figura 9 en el capítulo anterior ) en el cual podía presionar con el puño de su mano los botones

para desplazarse y luego dar clic, necesitando inicialmente el apoyo del adulto para aprender a

manejarlo y posteriormente utilizarlo de manera independiente, lográndose el objetivo de que

fuera más autónomo en la interacción con el computador, siendo esto posible con la mediación

del entorno y los instrumentos mediadores.

A continuación se referencia el proceso descrito anteriormente sustentado en los

documentos de seguimiento de la profesional en el área de informática de Aula Abierta y que

reposan en la historia clínica y pedagógica del caso 1(Fuentes documentales utilizadas en el

enfoque metodológico de ésta investigación).

Fecha Proceso dentro de la zona de desarrollo próximo para obtener la

adaptación que se ajustaran a las necesidades del caso 1

2005 “aunque requiere del apoyo físico del adulto, pero con ayuda del

Page 118: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

118

TrackBall presenta niveles de independencia con algunas actividades”

2006 Continúa la adaptación al TrackBall, con el cual ya tiene una mayor

familiarización, permitiéndole con el apoyo de la profesora, desarrollar

las actividades que se le proponen.

2007 “En el trabajo individual necesita el swiche y el apoyo de la profesora

para interactuar con los programas”

2008 -1 “En el trabajo en el computador es necesario ayudarle a mover el

Mouse, para que él de clic con el swiche, para él manejar el TrackBall,

es necesario estar ayudándole a mover la bola por que se le va muy

rápido, para poder hacer clic, además sus movimientos son un poco

fuertes”.

“En este momento está en proceso con la escuela de Ingeniería de

Antioquia un Mouse nuevo que le permitirá ser más independiente en su

interacción con el computador”

2008 -2 Al empezar a trabajar con el mouse de bola el niño(a) aprende con

facilidad la funcionalidad de las flechas y el botón de la mitad y expresa

con el fólder comunicador que le gusta y es fácil.

“Ha mejorado en el manejo del Mouse de bola, ya no necesita el swiche

y es un poco más independiente, junto con este se utiliza un cursor de

Page 119: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

119

flecha maximizada, para que vea su recorrido, ha logrado armar parejas

en sebran”

2009 “Se continuó trabajando con el Mouse de bola nuevamente se recordó la

manera de usarlo a la vez que se le adaptó la flecha del Mouse para que

lograra verla, con este le gusta jugar al fútbol con Mickey y hemos

empezado a trabajar con el programa clic el paquete de lectura y

escritura, donde tiene que unir las silabas en el primer grupo

consonántico se demora casi toda la clase para hacer la actividad pero

llega de manera independiente a hacerlo y cuando lo logra llama con

sonidos y levanta la mano en señal de logro”

Tabla 1. Información extraída de la revisión documental del caso 1. Aula Abierta

Figura 32.

Mediación del adulto en el manejo del mouse de bola

Caso 1

Page 120: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

120

Al ver este proceso se observa como los mediadores van creando nuevos instrumentos que

responden a las necesidades de las personas con discapacidad motora, para que alcancen

logros relevantes en su proceso de habilitación.

Por otra parte, en la zona de desarrollo próximo los profesionales en el acompañamiento a los

casos 1 y 2 evidenciaron avances en la independencia y en el acceso a los materiales

educativos que se empleaban en experiencias pedagógicas.

A continuación se presentan apartes de los seguimientos de los profesionales, con respeto al

desarrollo de actividades en las cuales los casos 1 y 2 contaban con el apoyo de ellos y las

ayudas técnicas:

Caso1 “Las actividades de mesa las realiza con apoyo físico de un adulto, utiliza adaptaciones

de mesa y lápiz para mejorar sus agarres y participar en la ejecución de las tareas, realiza

trazos en espacios amplios, muestra mayor control del movimiento”.

“A él se le colocan las adaptaciones, sea para el coloreado, entonces se utiliza el adaptador de

lápiz o si estamos trabajando recortado, se utilizan las tijeras adaptadas y el atril.”

Page 121: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

121

Caso 2“El atril le ayuda para la postura, y manejar el cuaderno, es comodidad para ella,

necesitando a la vez el apoyo del profesor para poder hacer la actividad”.

“Su desempeño en el aula requiere de apoyos por un lado las adaptaciones para su desempeño

funcional y el adulto para orientar el trabajo a realizar, sus niveles cognitivos le han permitido

hacer un uso adecuado de las adaptaciones, su empeño y deseo de realizar las actividades son

admirables”.

Por ello, proporcionar a las personas con discapacidad motora diferentes herramientas

tecnológicas permite que ellos “puedan adquirir conocimientos y desarrollar unas destrezas

difíciles de adquirir sin la intervención o mediación planificada”. (Sancho, 2001)

Es así como estas herramientas se convierten en mediadores más que en medios, puesto que,

facilitan acceder al aprendizaje, a la comunicación, aportan a la formación de la persona con

discapacidad motora, con instrumentos motivantes, llamativos que le permiten tener un papel

activo en su medio social. (Gutierrez & Prieto, 2007).

En este estudio investigativo se observó en los casos 1 y 2 que en la zona de desarrollo

próximo, a partir del año 2006 se empezaron a emplear en la intervención con ellos

herramientas como la tecnología de apoyo, y el aporte del medio sociocultural, para que

lograran la independencia, el acceso a la información y la construcción del conocimiento.

Page 122: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

122

Ante esto, se extrae un aparte de la entrevista a una de las educadoras especiales que ha

trabajado con el caso 1, en la intervención pedagógica “…en una primera instancia todo era

con apoyo, la mano guiada del adulto porque sinceramente no se había creado esas

posibilidades pues de las ayudas, ya se fue creando el estabilizador de la mano para que

tuviera mayor control al escribir, porque él cogía el lápiz en forma rudimentaria, no tenía

mucha precisión sobre la hoja, la dañaba, luego se fue creando la necesidad de un plano

inclinado, entonces ya era el cuaderno sobre el plano inclinado que permitió una mayor

coordinación de los movimientos y estabilidad de la mano hacia el cuaderno”.

Para que los casos 1 y 2 lograran pasar de la zona inicial a la potencial los profesionales como

agentes mediadores han de estructurar las condiciones necesarias para que se alcance los

objetivos y delimitar adecuadamente los recursos que pueden ser de apoyo a la persona con

discapacidad motora. Por ello, la elección de estos elementos a utilizar:

“Depende de sus características en relación con la condición

específica de la persona que utilizará las tecnologías en distintas

actividades a desarrollar. La selección entonces debe estar diseñada de

acuerdo a las funciones mediadoras y la manera en que éstas sirven

para la actividad”. (Aguilar F. 2004).

Page 123: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

123

La mediación en los casos 1 y 2 se da en un contexto de interacción con el acompañamiento

del adulto y los instrumentos, por medio de las adaptaciones para interactuar con material

educativo, el computador y participar en experiencias académicas, lúdicas, comunicativas –

entre otras- evidenciándose un manejo de la tecnología con el apoyo constante del profesional.

En la recolección de la información se encontró que en ocasiones era poco el uso de estos en el

aula de clase y en el hogar, porque les faltaba a los adultos tomar mayor conciencia de la

mediación, así se reconociera la importancia de incorporar de una manera sistemática estos

recursos en el proceso de habilitación de sus hijos y estudiantes.

Al hacer referencia al poco uso que en un principio se le dio a la tecnología de apoyo, una de

las educadoras especiales entrevistadas con respecto al caso 1 expresó “Al principio estas

ayudas (hace referencia a la tecnología de apoyo) se utilizaban en momentos muy puntuales de

escritura y lectura, cuando se veía que era necesario para una actividad, pero se ha ido

concientizando y madurando la utilización de esas nuevas adaptaciones”.

En el caso 2, haciendo referencia al papel de la familia, en la utilización de las ayudas técnicas

para la comunicación, una de las fonoaudiólogas comentó “desde la casa aún no están

comprometidos, solamente se utiliza en la institución, por lo cual ella no ha tomado

conciencia de que va a ser su código con las otras personas para tener un puente comunicativo,

en su contexto”.

Page 124: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

124

Al tomarse estos instrumentos como mediadores, en el trabajo con los casos 1 y 2 en el aula de

clase, se encontró que se empleaban ayudas técnicas de bajo costo para el acceso a materiales

educativos como el atril para sostener el cuaderno, el adaptador de lápiz, tijeras adaptadas y el

soporte de mano en la realización de las actividades académicas para recortar, señalar,

colorear y escribir, porque sin estas difícilmente los casos 1 y 2 habrían podido coger un color,

sostener el cuaderno o recortar con unas tijeras convencionales, dado sus compromisos

motores en sus miembros superiores, como se puede observar en la figura 33 y 34.

Figura.33

Caso 1: Manejo de tecnología de bajo costo, para el acceso a las experiencias educativas con

la mediación del profesor.

Aula Abierta

Page 125: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

125

Figura.34

Caso 2: Manejo de tecnología de bajo costo, para el acceso a las experiencias educativas con

la mediación del profesor.

Aula Abierta

En el caso 2 al iniciar con la mediación de los instrumentos, en la zona de desarrollo próximo,

los profesionales observaron que con el uso de las ayudas técnicas se lograba que tuviera un

mayor control de sus movimientos y con el apoyo del profesor realizar el trabajo que se le

asignaba.

La educadora especial que trabajó con el caso 2 en el año 2006 comentó en la entrevista los

cambios que empezó a evidenciar con la mediación de la tecnología de apoyo “A parte de la

silla de sedestación se utilizó el estabilizador de la mano y este marcó la diferencia en lo que

se venía trabajando y lo que se empezó a realizar con ella, a partir del uso del estabilizador la

niña empezó a ser funcional con su otra mano, porque ya si señalaba lo hacia donde era,

mejoró en la coordinación visomanual, en la habilidad para señalar e interactuar en los

juegos”.

Page 126: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

126

Por otra parte, otro instrumento que favoreció al igual que los materiales educativos, el acceso

a la información y al conocimiento de los casos 1 y 2 fue el computador al utilizar software

educativo, lo cual permitió articular la intencionalidad del profesional con la curiosidad y el

deseo de aprender de los estudiantes, porque “Cualquier dispositivo o adaptación tecnológica

es solamente mediador en el desarrollo de procesos básicos, con los cuales el sujeto podrá

estructurar su pensamiento y concepción del mundo”. (González, 2003)

Sobre este tópico para Barbero, (2009), la tecnología son más que medios, son mediadores

culturales, que aportan elementos a las instituciones educativas regulares y especiales para que

tengan otra mirada, generando nuevas visiones, reflexiones y maneras de acceder al

conocimiento. Por ello, la educación reconoce las potencialidades de los recursos

tecnológicos, los aportes que le brinda a los estudiantes, el desarrollo de ambientes culturales,

en la utilización pertinente y con significado de recursos como los computadores.

De igual manera, se debe hacer una invisibilización del equipo, teniendo en cuenta que éste

no reemplaza a la persona, sino que es un apoyo, un mediador a través del cual se crean

sentidos, (Salvat, 2000) y contribuye al desarrollo de funciones superiores como es la lectura,

la escritura y prima lo que la persona puede adquirir a través de ellos.

Page 127: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

127

Por consiguiente, la mediación de la Tecnología, la Informática y la Comunicación (TIC),

posibilita mayor funcionalidad en la comunicación, el acceso a la información, el desarrollo

cognitivo, el aumento de autonomía en la interacción con el entorno, en las posibilidades de

ocio y en la realización de actividades relacionadas con el medio laboral (Garcia, 2007).

Para que los casos 1 y 2 lograran interactuar con el computador precisaban de ayudas técnicas

que cumplieran la misma función que el mouse convencional, en este caso el mouse de

miembro superior que ambos utilizaban.

En la interacción con el teclado, se empleó un soporte de plano inclinado, necesitando más

apoyo el caso 1, porque se le dificultaba presionar con precisión las teclas. Con el caso 2, se

utilizó el mismo soporte para el teclado, al igual que el de mano y se disminuyó desde

Windows la velocidad de las pulsaciones para que lograra presionar la tecla que necesitaba.

De acuerdo a esto, se retoman algunos apartes de los seguimientos del profesional del área de

informática en el uso de las ayudas técnicas para el acceso al computador:

Caso 1 “En la interacción con el equipo de forma individual se utilizó con caso 1 el tablero de

conceptos donde están los programas que son de su agrado para que eligiera cual deseaba

utilizar en la clase, en esta selección escogió Sebran y dentro de este la lluvia de letras,

Page 128: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

128

adaptándosele para ello el atril, para que fuera más fácil visualizar las letras y acceder al

teclado”.

Caso 2 “En la interacción con el equipo maneja con independencia el Mouse de miembro

superior logrando colorear, igualar imágenes, explorar programas y desarrollar actividades de

matemáticas, lectura y escritura, necesitando en ocasiones apoyo. En el manejo del teclado al

reducir la velocidad de las pulsaciones de las teclas y apoyarse en el soporte de mano ha

logrado escribir sus ideas y algunas veces dar a conocer lo que piensa, lo cual es motivante y

gratificante para ella, permitiéndole participar activamente de la clase”.

En la interacción de los casos 1 y2 con los programas y software, el profesor utiliza la

tecnología de apoyo para que ellos puedan acceder a la información, al tener en cuenta las

particularidades de cada uno, porque las herrmaientas tecnológicas son las que se tienen que

adaptar a la persona.

Por otra parte, al ser imprescindible la comunicación para el acceso a la información y al

conocimiento es necesario abordarla desde una postura funcional, para facilitarle a la persona

con discapacidad motora contar con un sistema alternativo que le permita interactuar en

contextos reales de comunicación a través de la mediación del adulto y las herramientas

tecnológicas.

Page 129: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

129

En Aula Abierta se optó por el sistema pictográfico de comunicación por su uso avalado a

nivel mundial, por su transparencia y versatilidad en distintos contextos en los que interactúa

el niño(a).

El uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación contribuyen en el desarrollo

del lenguaje del niño(a) como en sus competencias comunicativas para relacionarse con su

entorno, al hacer uso de éste en situaciones reales de diálogo, porque el objetivo es más que

obtener un código morfosintáctico y pragmático, concibiéndose así la comunicación desde una

postura funcional que se construye y se emplea dentro de un entorno social. (Basil, y otros,

2006).

Concebir el lenguaje a partir de una mirada funcional, implica en palabras de Hickman, 1987,

citado por Torrens, (2006) “estudiar la capacidad del lenguaje, de transformar o actuar, a su

vez, sobre la realidad, especialmente la realidad social”.

El lenguaje como signo es un mediador de gran importancia en las interacciones de la persona

con discapacidad motora con sus profesores y compañeros de clase, en la zona de desarrollo

próximo, porque como lo enuncian Cubero y Santamaría, (1992):

Page 130: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

130

“Al igual que las herramientas median entre el hombre y su

entorno físico actuando como prótesis, los signos median entre el

individuo y su entorno social como extensiones. Pero en este caso, su

función es la de regular la conducta y la mente de las personas. Son los

medios por los que se modifica el ambiente interno y externo del

individuo y afectan la formación de la conciencia.”

De igual manera para Kaplu, (1998) el lenguaje es la “materia prima para la construcción del

pensamiento e instrumento esencial del desarrollo intelectual, se adquiere pues, en la

comunicación, en ese constante intercambio entre las personas que hace posible ejercitarlo y

de ese modo apropiárselo”.

El lenguaje como signo es de gran importancia en la zona de desarrollo próximo porque

contribuye en la formación de las funciones superiores, dándole la posibilidad a la persona con

discapacidad motora con la tecnología de apoyo para la comunicación, dar sentido al mundo

que le rodea, al utilizar un medio diferente al lenguaje oral, como el sistema pictográfico de

comunicación, que le permite expresar a través de imágenes y la construcción semántica que

hace con ellas lo que piensa, siente, desea y sabe, encontrándose de esta manera como lo

plantea Cubero y Santamaría, (1992):

Page 131: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

131

“A las puertas de una nueva etapa en la que a través del uso del

lenguaje podrá ser capaz de apropiarse del significado de las palabras

de una forma más precisa y podrá hacer uso de ellas para relatar los

eventos que le ocurren y que le impresionan, las cosas que desea y

podrá dirigirse libremente a las personas con las que quiere hablar de

ello”.

A si mismo, desde la teoría sociocultural significa” una actividad de origen y naturaleza social

cuya esencia radica en su funcionalidad o plurifuncionalidad y no solo en la estructura

formal”. (Basil, y otros, 2006) De acuerdo con esto, se resalta que éste se construye en la

realidad con los otros en un continuo desarrollo y transformación dadas las interacciones

sociales.

Al concebir de igual manera la comunicación desde la funcionalidad se le da importancia “al

significado, al uso comunicativo, las intenciones, las interacciones” (Torrens, 2006), porque

la persona, en este caso el niño y la joven con discapacidad motora, requieren de la relación

con su entorno social para que se puedan apropiar del lenguaje, en el que ellos y los que

participan de la comunicación asuman un papel activo con mayor participación.

Dentro de un modelo funcional de la comunicación el maestro o quien interviene con la

persona con discapcidad motora, le ha de proporcionar situaciones de la vida cotidiana, donde

Page 132: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

132

se relacione con el otro y viceveresa, facilitarle su participación dentro del intercambio

comunicativo, al tener la posibilidad de decidir, expresar sus conocimientos, comunicarse con

sus compañeros, elegir lo que desea hacer, con ayuda del profesor para que luego pueda

hacerlo sin o con el mínimo apoyo del adulto.

El uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, como el sistema pictográfico,

posibilitan “apreder los aspectos formales, el contenido y el uso del lenguaje y proseguir una

normalizaciòn social aceptable” (Basil, y otros, 2006) y desarrollar su competencia

comunicativa.

Este proceso requiere inicialmente del apoyo del profesor, los profesionales de la salud y la

familia en la zona de desarrollo próximo, los cuales le proporcionen vivir experiencias que le

faciliten reconocer la importancia del sistema pictográfico para interactuar con los demás,

porque al comunicarse sólo con señas, sonidos y gestos se genera una comunicación

unidireccional, donde el otro es quien interpreta su lenguaje gestual.

De acuerdo a lo anterior, se encontró en la información recolectada en el trabajo de campo de

los casos 1 y 2 en la zona de interacción, que requerian del acompañamiento, modelamiento

por parte de su entorno para emplear el sistema de comunicación, porque sabían para que les

servía, pero su expresión continuaba limitada sólo a sus gestos y señas, en lo cual incidía

Page 133: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

133

inicialmente la poca utilización en el aula de clase por parte de las personas que intervenian

con ellos.

En referencia a esto, una de las fonoaudiólogas en la entrevista manifestó:

Caso 1 “Él siempre respondía de forma coherente, sin embargo necesitaba del apoyo del

adulto para poder dar la respuesta solicitada, porque aunque él tiene un buen nivel cognitivo ni

en su casa, ni acá se le exigía a nivel académico utilizar el sistema para comunicar,

simplemente era como una forma de enseñarle lo que significaba pero nunca para una forma

de comunicar”.

“Él empezó a entender que los iconos podían transmitir una información, más nunca lo uso

como un medio de comunicación, él simplemente identificaba los iconos y uno sabía que el

entendía porque a la pregunta con respuesta si o no él hacia una correcta respuesta”.

Además al hacer una interpretación de los seguimientos de los años 2005-2006 de los casos 1

y 2 se encontró que el sistema se empleaba a través tecnología de apoyo de bajo costo como

collares, tablero de conceptos y fólder para que identificaran las imágenes, pero se hacía poca

exigencia en la comunicación o estaba limitada a respuestas sobre aspectos básicos sin que se

ampliarán su espacio comunicativo y se les brindará el medio a través del cual expresarán sus

puntos de vista.

Page 134: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

134

Poseriormente se encontró que a partir del año 2007 tenían mayor importancia dentro de los

objetivos que planteaba el profesional el uso de los instrumentos para la comunicación, el

acceso al computador y los materiales educativos, reconociendo el papel mediador de esta

tecnología y las posibilidades comunicativas de los casos 1 y 2.

Por ende, a partir del año 2007 el fólder es más utilizado por los casos 1 y 2 para la

comunicación de sus ideas, saben que este les permite comunicarse y elegir lo que desean,

reconocen los iconos con facilidad, al ser la mediación de los profesionales esencial en este

proceso, porque ellos son los que lo emplean en las experiencias pedagógicas y generan el

espacio de interacción para que los casos 1 y 2 se puedan comunicar.

De acuerdo a esto, para que los casos 1 y 2 lograran apropiarse del sistema pictográfico como

medio para comunicarse con los otros, era necesario que en el aprendizaje su entorno les

proporcionará los espacios para que lo aprendieran a manejar y observaran su funcionalidad, al

emplearlo también el profesional para interactuar con ellos, evitando hacerlo sólo desde el

lenguaje oral.

Por ello, es de gran importancia dentro de la zona de desarrollo próximo el acompañamiento y

la mediación del otro quien le proporciona a la persona en desarrollo las herramientas

necesarias, como las experiencias que le permitan avanzar en este espacio, para llegar a un

interiorizaciòn y generalizaciòn del uso del sistema para la comunciación.

Page 135: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

135

Con respecto a esto, en los casos 1 y 2 a medida que se incrementaba el uso de la tecnología

de apoyo para la comunicación por parte de los profesionales que interactuaban con ellos se

observaban avances en la zona de desarrollo próximo, porque era una participación más

activa, donde ellos se involucraban en el intercambio comunicativo.

Estos avances se evidencian de igual manera en la revisión documental y en la entrevista a una

de las educadoras especiales con respecto a los casos 1 y 2:

Caso 1.“Con el SPC empezó a interactuar más dentro del aula, era una participación más

activa porque a través de su fólder, él podía dar respuestas, como había amanecido, si triste o

feliz, si tenía algún dolor él era capaz de señalar donde estaba localizado, podía interactuar con

conceptos de matemáticas que se estuvieran trabajando en el salón dando respuestas acertadas.

Él siempre ha sido muy asertivo en sus respuestas, uno a partir de sus respuestas puede decir,

que tiene un nivel amplio de conceptualización”.

Caso 2. “Es una niña que ha logrado usar el fólder en circunstancias donde el adulto le

presenta los iconos y ella los escoge, logra responder preguntas usando las imágenes y

participar de las clases como sus demás compañeros”.

Según lo abordado el profesor, profesionales de la salud y padres de familia, son los

principales mediadores para que los casos 1 y 2 reconozcan el sistema pictográfico de

Page 136: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

136

comunicación como su medio lingüístico para relacionarse con los otros, y apropiarse de su

estructura sintáctica que les posiblite armar frases para que se puedan comunicar, porque es en

la zona de desarrollo próximo donde se impulsa al uso de este sistema alternativo de

comunicación, para que adquirieran mayores competencias comunicativas.

En este espacio de desarrollo hay 3 factores platenados por Basil, y otros, (2006) que

favorecen la interacción en el proceso comunciativo:

El primero esta relacionado con la adecuación del entorno físico, en el que, se le

provea a la persona con discapcidad motora las ayudas tecnológicas necesarias, que le

permitan el acceso a los espacios y al material educativo, además de una adecuada posición de

su cuerpo, con lo cual se favorece el acceso a los recursos para la comunicación y al

aprendizaje.

En la intervención con los casos 1 y 2 contaban en el aula de clase con material educativo

(fichas, cuentos, revistas,) y la tecnología de apoyo necesarias para el acceso a los materiales

educativos, a la comunicación y a una postura adecuda de su cuerpo al ultizarce sillas de

ruedas adaptadas a las necesiades de cada uno, con lo cual su atención estaba centrada en la

participación y en la interacción en este espacio.

Page 137: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

137

Al tener las herramientas necesarias en el aula de clase se proporciona el espacio para que el

estudiante pueda participar, expresarce con el fólder de comunciación u otra ayuda técnica

para la comunicación y dar respuesta por medio de éstos a las preguntas que el profesor

formule en el desarrollo de un tema en específico porque “la comunicación queda inmersa en

el conjunto de actividades de la vida cotidiana del niño(a). Será imprecisdible conseguir que el

niño pueda participar en muchas y diversas actividades que despierten su interes” (Basil, y

otros, 2006)

El segundo aspecto hace referencia a los recursos de acción para el niño(a), para que él pueda

interactuar y actuar dentro del medio requiriendo ayudas técnicas que le permitan compensar

sus dificultades, de ahí la importancia de que él tenga a la mano diferentes instrumentos como:

álbunes, fichas, material adaptado para el aula de clase, fólder de comunicación,

comunicadores, entre otros. Con el uso de éstos recursos se mejora el papel dentro de la

comunicación, al tener a su alcance herramientas que le permiten interactuar con los otros.

Ante esto se retoman algunos de los apartes de la entrevista a las fonoaudiólogas de Aula

Abierta:

Caso 1 “se comunica con sus compañeros - profesora por medio del fólder comunicador que le

facilita la interacción y participación en las clases”.

Page 138: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

138

Caso 2 “La comunicación en el aula con el uso del sistema pictográfico ha sido funcional con

la profesora al posibilitar la comunicación de pensamientos y deseos.”

En el aula de clase los casos 1 y 2 tenían material adaptado para que se pudieran comunciar

con los profesionales que intervenían con ellos y sus compañeros, además al abordar unidades

temáticas, los profesionales adaptaban cuentos, canciones, tableros de conceptos, empleaban

comunicadores, fichas, álbunes, fólders y el computador.

Para Basil, y otros, (2006) el uso de este tipo de ayudas técnicas representa para una persona

con discapacidad motora:

“La unica posiblidad de referirse a personas, objetos y

acontecimientos que no estan presentes, transcender la comunicación

basada en responder SI o No a las preguntas de los interlocutores, con

la que el niño se ve relegado a un papel muy dependiente”.

Un tercer aspecto es la habildiad interactiva del adulto, en este se le da gran

importancia a la mediación de los demás y su papel frente a las personas con discapacidad

motora, las cuales deben potencializar sus habildiades comunicativas adaptarse a su manera

de comunicarse, hacer uso de las ayudas técncias de la comunicación, a la vez que, les enseñan

como comunicarse a través de este medio.

Page 139: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

139

De igual manera, es necesario que las personas que interactuan con ellos comprendan que “las

ayudas técnicas han de servir para que el niño(a) pueda expresar cosas nuevas, o para hacerse

entender por más personas o en más situaciones y contextos” (Basil, y otros, 2006)

La tecnología de apoyo para la comunicación le permite a las personas con discapcidad motora

pasar de una posición pasiva a una activa, al darsen cuenta que existe una posibilidad de

compartir lo que tienen en su mente y en su corazón con el mundo exterior, donde los demás

no deciden por ellos sino que lo pueden hacer por sí mismos, ejercer su derecho de poder

tomar sus propias decisiones, en igualdad de oportunidades a los demás como se promulga en

la Convención de los derechos humanos para las personas con discapacidad (ONU, 2006).

En esta convención en el artículo 2 se promulga que la comunicación

“Incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la

comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de

fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el

lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,

medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,

incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil

acceso;

Page 140: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

140

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la

lengua de señasy otras formas de comunicación no verbal”… (ONU,

2006)

Es así como desde esta convención los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

para las personas con discapacidad, en este caso motora son un medio para expresarse, elegir

e interactuar con la sociedad en situaciones cotidianas como cualquier otra persona, como se

evidencia en la siguiente fotografía.

Figura 35

Caso 1 Posibilidad de elegir lo que desea comer, a través de una tecnología de bajo costo

Aula Abierta

Al emplearse sistemas aumentativos y alternativos de comunicación con las personas con

discapacidad se puede decir que hay intercambio no solo social sino tambien lingüistico,

dandose el leguaje de otra manera diferente a la oral, en esta interacción cada uno comunica

con el sistema de comunicación que maneje (sistema pictografico, BLIS, lengua de señas,

Page 141: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

141

lenguaje oral, escrito) se genera participación y la posibilidad de que ambos intervengan en la

conversación.

Al usar cualquier sistema de comunicación en el diálogo con su entorno, en este caso el

sistema pictográfico de comunicación con los casos 1 y 2, debe contar con “una gramática y

una sintaxis propia capaz de remitir a contenidos adstratos y que funcione como

procedimiento de la relación de la comunicación entre los seres humanos” (Basil, y otros,

2006), para que verdaderamente sea significativa la interacción.

Por esto, los casos 1 y 2 requerían de la mediación del entorno para la apropiación del sistema

pictográfico, que les permitiera poder llegar a expresarce sin necesidad que el profesor

continuamente les presentara el fólder u otra ayuda técnica, para participar en el aula de clase,

sintiendo la necesidad de tenerlo para poder entablar una conversación con la otra persona,

donde tubieran la posibildiad de opiniar, preguntar dentro del intercambio comunicativo.

Es así entonces, como se le da desde ésta investigación una mirada funcional al lenguaje y por

ende a la comunicación, en la que no es sólo apropiarse de un sistema pictográfico, sino

emplearlo en situaciones significativas donde la persona con discapacidad motora pueda

ejercer el derecho de expresarse, dar su punto de vista y participar en igualdad de condiciones

a las demás personas en contextos de interacción, dejando sus limitaciones de ser importantes,

Page 142: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

142

para darle paso al reconocimiento de un ser humano cargado de sentidos, vivencias,

conocimientos por contar y compartir.

Para dar cuenta del proceso en el que empezaron a utilizar el fólder para expresar sus

sentimientos, deseos y necesidades se enuncian algunos apartes de lo encontrado en el trabajo

de campo:

Caso 1. “Con el fólder uno logra interpretar cosas que no le entendía, él comprende las

situaciones, los niños logran interpretarle cosas cuando él señala un dibujo, además es como

un medio de saber si el sabe o no”.

Caso 2. “Ella por medio del fólder cuenta sucesos y se integra a las actividades”.

“Al utilizar el sistema se que me comprende y ella se puede expresar e interactuar con sus

compañeros”.

“Ella con el fólder participa de lo que se esta trabajando en clase y puede comunicar lo que ha

aprendido.”

De igual manera, se resalta como en los casos 1 y 2 se empezó a evidenciar avances en su

proceso comunicativo con la mediación del entorno y el uso que hacían ellos de los

instrumentos dentro de la zona de desarrollo próximo, para que pudieran llegar a una zona

potencial en la que lo emplearan para comunicarse, al hacerlo parte de sus estructuras

mentales, convirtiéndose en el medio para expresarse e interactuar con los otros.

Page 143: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

143

Además las tecnologías de apoyo de alto, mediano y bajo costo son herramientas que median

en el desarrollo de experiencias pedagógicas que se le proponen a las personas con

discapacidad motora, donde esta tecnología es parte de los instrumentos que “…la sociedad y

la cultura han desarrollado y cuyo aprendizaje e interiorización permite a los sujetos la

comunicación, participación, pensamiento en colaboración y en sociedad” (Aguilar, 2004).

Page 144: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

144

6 RESULTADOS DE LA MEDIACIÓN EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE

APOYO EN LA ACCESIBILIDAD Y LA COMUNICACIÓN

6.1 INTERIORZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MEDIADORES

En la zona de desarrollo próximo fue fundamental la función mediadora de las

personas que a nivel educativo internvinieron con los casos 1 y 2, porque al modificar su

pensamiento y utilizar la tecnología con mayor regularidad en la institución Aula Abierta con

los participantes de la investigación es cuando se empezaron a dar avaces en el desarrollo de

ellos.

En referencia a este planteamiento una de las fonoaudiólogas en la entrevista manifestó:

“En la intervención con fonoaudiología se utiliza una tecnología sea de bajo, mediano o alto

costo, en ninguna intervención se le deja sin nada, sino que se hacen adaptaciones de material

que se tenga, se trabaja con imágenes, secuencias u otro material que no sea el sistema como

tal, siempre se busca que él pueda comunicar.”

En este espacio de interacción los casos 1 y 2 lograron interiorizar la tecnología de apoyo

para el acceso a la información, al conocimiento y la comunicación al expresar en sus

respuestas a la encuesta que se les aplicó, que sin estos difícilmente podrían hacer lo que les

asigna el profesor y comunicarse.

Page 145: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

145

Evidenciándose con esto, que la importancia de los recursos en su proceso de habilitación ya

no depende tanto de los otros sino de ellos mismos, porque “la interiorización se produce

cuando lo que se trata de aprender se torna como necesario, útil y funcional, es decir, apunta a

actividades socialmente significativas.” (Giraldo, 2007).

Para Wertsch, 1988 citado por Baquero, (1997) “la internalización no es un proceso de copia

de la realidad externa en un plano interior ya existente; es más, es un proceso en cuyo seno se

desarrolla un plano interior de la conciencia”.

Así mismo, para Aguilar, (2004):

“Las actividades se encuentran reguladas externamente y,

cuando el niño logra la interiorización de dichas estructuras (sociales y

semióticas) y las utiliza para regular internamente los propios

procesos, se da origen a las funciones superiores con las cuales podrá

hacer frente a otras actividades que podrán requerir nuevamente el uso

de mediadores externos posiblemente más complejos o diferentes que

ayuden al sujeto a resolver un problema o realizar una determinada

actividad”.

Page 146: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

146

La interiorización de las herramientas creadas por la cultura permite que el niño(a) avance de

una zona inicial en la cual no era capaz de utilizar estos instrumentos, a una en la que se dan

las interacciones con su contexto dentro de la zona de desarrollo próximo para llegar a la

interiorización de las herramientas, las cuales en un momento fueron de un dominio a nivel

externo para llegar después a uno interno, en el que es capaz de manejarlas, las toma como

suyas y las emplea en la construcción del conocimiento como en las relaciones con el medio

social.

Por consiguiente, los casos 1 y 2 lograron avanzar en su zona de desarrollo próximo desde un

estado inicial en que no contaban con la tecnología de apoyo, (instrumentos mediadores),

presentaban limitaciones en su participación y en el acceso a la información, a una zona en la

que hacen uso de estos recursos para comunicarse, adquirir conceptos, ser independientes,

considerándolos ellos mismos imprescindibles para realizar su trabajo al contribuir a la

construcción de sus estructuras mentales.

Por tanto, Leontiev (1983), plantea que cuando decimos que “un niño se ha apropiado de un

instrumento, quiere decir que ha aprendido a utilizarlo adecudamente y que las acciones y

operaciones motrices y mentales necesarias se han formado”, esto es posible gracias a la

participación de los casos 1 y 2 en diferentes experiencias significativas, que les permitieron

interiorizarlas, las cuales fueron generadas en su contexto educativo.

Page 147: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

147

En la zona de desarrollo próximo interactuaban con los profesores y compañeros, quienes son

los que mediaban para que pudieran interiorizar el uso de las herramientas. Esta interiorización

se dió en la medida en que ellos podían participar en el aula clase y hacer uso de los

instrumentos porque de lo contrario hubiera sido más dificil que se apropiaran de ellos, siendo

esta de forma “gradual y asistida” (Baquero, 1997).

En la interiorización del uso de la tecnología de apoyo de igual manera se evidenció como los

casos 1 y 2 reconocieron en la encuesta que se les aplicó que sin estos recursos no serian tan

independientes y no podrían desarrollar el trabajo que se les propone en el aula de clase, por

tal razón cada uno las solicitaban con mayor regularidad para dar respuesta a sus necesidades.

En la información obtenida en el trabajo de campo se evidenció como los casos 1 y 2

alcanzaron el dominio e interiorización del uso de los instrumentos para acceder a la

información, al conocimiento y a la comunicación. Esto se evidencia en los siguientes apartes

que fueron extraídos de las entrevistas a los profesionales y la revisión documental:

6.1.1 Caso 1 .Interiorización en el dominio de los instrumentos para el manejo de los

materiales educativos en el aula de clase.

Zona inicial en la que no se contaba con la mediación de los instrumentos tecnológicos:

Page 148: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

148

“Antes no teníamos las adaptaciones por lo cual era difícil hacer los trabajos con él, porque

tenía la mesa horizontal, entonces era difícil que él coloreara, necesitando que se le hiciera el

apoyo físico, sostenerle una mano para que trabajara con la otra, entonces era más difícil…

Zona de interacción con la mediación del adulto y los instrumentos, que favorece la

interiorización.

…después cuando se hicieron las adaptaciones, para él fue mejor, se pone muy ansioso todavía

con ellas, pero él reconoce para que es eso y espera por ejemplo que le pongan el atril o a

veces si no esta en el salón, o se perdió o algo así, yo llego y le digo, ¿dónde esta el atril

necesitamos trabajar? y él empieza a señalarme o a mirar que esta debajo de alguna cosa o

vuelve y mira como desconcertado, yo le digo no esta y él dice que no, nos toca ir a buscarlo a

otro salón por si se lo han llevado…

…entonces él sabe que esas adaptaciones son para él y eso le ha permitido participar porque

de todas maneras aunque él antes hacia la actividad, la hacia con mucho apoyo físico, es

decir, si uno no le ayudaba o algún profesor no estaba con él, no podía participar…

Page 149: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

149

Zona potencial: … en cambio ahora, simplemente se le coloca el atril, el adaptador de lápiz y

trabaja solo, mientras se le hace el apoyo al resto del grupo y a él se le hace un apoyo más

espaciado, no todo el tiempo como era al principio, entonces él se siente más tranquilo de

hacer la actividad” (Apartes de la entrevista a la Terapeuta Ocupacional que ha trabajado con

caso 1 desde el año 2006 en Aula Abierta).

Interiorización del manejo del soporte de lápiz

“Vio la necesidad de utilizar el adaptador de lápiz y el atril porque se siente bien realizando

sus tareas con estos y cuando va a iniciar su trabajo los exige, y si no los tiene a su alcance no

realiza la tarea, si se le pone el lápiz en la mano lo suelta y señala buscando el adaptador”

(Opinión de la terapeuta ocupacional en el desarrollo de las actividades académicas).

Figura. 36

Caso 1. Independencia en el desarrollo de tareas, haciendo uso del atril para el cuaderno y el

adaptador del lapíz.

Aula Abierta

Page 150: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

150

Apropiación de las herramientas para la comunicación y construcción de estructuras

mentales

“Ha logrado interiorizar el uso del fólder en los diferentes espacios de la institución en los que

participa, él niño cuenta situaciones, las recrea contando acciones, cosas que sintió y dándole

juicios de valor a lo que ocurre a su alrededor” (Aparte de la entrevista a una de las

fonoaudiólogas de Aula Abierta).

Apropiación en el uso del computador

En la entrevista que se le aplicó al caso 1 se evidenció que él reconocía, que sin el mouse

de miembro superior (figura 15) no podía acceder al uso del computador, ni trabajar de

manera independiente en actividades lúdicas, comunicativas y pedagógicas.

6.1.2 Caso 2 - Proceso de interiorización de los instrumentos para la comunicación.

“Primero se comunicaba menos, gritaba mucho, pero no expresaba nada, pero en cambio

ahora ella señala el fólder y las fichas. Al preguntarle ¿qué paso? Ella responde con quien esta

y relata a través de las imágenes que selecciona del SPC, las actividades que va a realiza como

Page 151: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

151

ir a la piscina o no poder ir por no tener el vestido de baño” (Apartes de la entrevista de una de

las educadoras especiales de Aula Abierta).

Interiorización de las herramientas tecnológicas para la comunicación

“Ella participaba de las actividades a través del fólder, porque lo exige y si no encuentra en el

fólder la imagen de lo que quiere expresar, busca una revista u otro material gráfico, no se deja

vencer tan fácil, como sea se hace entender” ( Cometario de la educadora especial que en este

año es la profesora de caso 2).

“En ocasiones ella solicita el fólder de comunicación cuando estamos haciendo una actividad

en clase, porque le gusta participar, en ese momento ella dice “fo”, señala y hay que pasarle el

fólder, por su discapacidad motora hay que esperar a que organice sus movimientos y pueda

seleccionar los iconos que corresponden a su respuesta”

(Apreciaciones de una de la

fonoaudiólogas de Aula Abierta que ha trabajado con caso 2 en el año 2009 y 2010).

Desarrollo de funciones superiores como el lenguaje escrito para comunicarse

“en los avances de la comunicación ella está utilizando un poco más el fólder estructurando

palabras, va organizando letra por letra, palabra por palabra y oraciones completas, estructura

oraciones solo con grafías, hay veces que utiliza frases completas pero con palabra y en

Page 152: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

152

ocasiones cuando estamos organizando una palabra lo hace grafía por grafía”. (Apreciaciones

de una de la fonoaudiólogas de Aula Abierta que ha trabajado con caso 2 en el año 2009 y

2010).

Avances en la interacción con el computador

“Con ella al principio todo era dirigido, pocas cosas hacia sola, pero el avance más grande que

ha tenido es la independencia en el computador, porque ha logrado precisión en el manejo de

sus movimientos que le permiten copiar al dictado y realizar las actividades que se desarrollan

en clase de informática” (Apartes de la entrevista de la educadora especial que desde el 2006

ha evidenciado los avances que ha tenido caso 2 en Aula Abierta).

En la encuesta que se le realizó al caso 2, se evidenció que tiene claridad que sin el mouse de

bola no puede acceder al computador y por ende a la información por lo cual lo solicita, sabe

para que le sirve y lo que puede hacer con la mediación de éste, llenándola de satisfacción

poder jugar, ingresar a internet y lo más importante hacer en igualdad de condiciones las

mismas actividades que sus compañeros.

Page 153: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

153

Figura 37.

Caso 2. Disfrutar de juegos en igualdad de condiciones a sus compañeros de clase.

Aula Abierta

Por otro lado, con el uso de los soportes de mano ella misma los utiliza cuando siente la

necesidad, ha interiorizado su papel como lo que estos le posibilitan para acceder al

computador y se apropió del uso del teclado como un medio para comunicarse cuando el

fólder de comunicación no contiene lo que ella necesita, como para comunicar lo que sabe

sobre un tema, evidenciándose su interés por la escritura y su esfuerzo en apropiarse del

código escrito.

Page 154: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

154

Figura. 38

Caso2. Utilización de los soportes de mano en la interacción con el computador

Aula Abierta

La interacción con el computador significó para los casos 1 y 2, poder acceder a la

información que les presentaba el profesor a través de los programas, páginas web y software

educativo, por medio de los cuales afianzaban los conocimientos adquiridos en el aula de

clase, se comunicaban, jugaban, se divertían, compartían con sus compañeros, aumentaban su

autoestima, elegían lo que deseaban hacer en su tiempo libre, disfrutaban de la música y se

emocionaban cuando eran capaces de hacer una actividad y se esforzaban en alcanzar lo que

querían, haciéndolo una y otra vez, hasta que lo lograban hacer.

Además estaban empezando a utilizar como estrategia mover el Mouse convencional con su

mano, cuando se les perdía el cursor, para que apareciera nuevamente en pantalla y mover las

flechas de su Mouse hacia donde deseaban dar clic.

Page 155: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

155

Con esto se apreciaron avances en su zona de desarrollo próximo, al estructurarse funciones

mentales que les permitía aplicar estrategias para resolver un problema, porque ya no llamaban

al profesor, sino que por sí mismos intentaban solucionarlo, pasando a la vez de un estado de

dependencia a uno de independencia en el manejo del computador.

Los recursos tecnológicos favorecieron en los casos 1 y 2 la adquisición del código escrito y

su participación activa, respetándose derechos fundamentales como el acceso a la información

y a la comunicación. De ahí que los instrumentos de mediación contribuyeron a que se diera

un cambio en sus estructuras dando lugar a nuevas acciones.

En consecuencia, las relaciones entre el sujeto y el medio son activas y la internalización es

creadora de conciencia, como sostiene (Baquero, 2001), generándose transformaciones en el

sujeto dentro de la zona de desarrollo próximo, con la mediación del contexto y el uso que

hace los mediadores de los instrumentos, dentro de contextos significativos en los cuales se

realizan actividades que les permite interiorizarlos. Por ello:

“Los artefactos que componen la herencia cultural material con la que nos ponemos en

contacto desde que nacemos no sólo sirven para facilitar los procesos mentales, sino que los

moldean y los transforman”. (Cubero y Santamaría, 1992)

Page 156: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

156

Además estas herramientas logran movilizar y generar cambios en el niño(a) en este caso la

persona con discapacidad motora en la medida que la reconoce, la considera necesaria en su

diario vivir, se apropia de ella y la interioriza, haciéndola parte de sí misma, para mejorar su

calidad de vida y poder acceder al conocimiento, salir del silencio y tener un papel activo

dentro de su entorno educativo y social.

6.2 DE LA PASIVIDAD A LA INTERACTIVIDAD CON LOS INSTRUMENTOS

MEDIADORES

Las personas en situación de discapacidad tienen derecho a participar de las diferentes

experiencias educativas, lúdicas, recreativas, sociales y laborales en igualdad de condiciones a

los demás, donde la sociedad les brinde las herramientas técnicas, tecnológicas, los servicios y

apoyos especializados para que mejoren su calidad de vida y participen dentro de su entorno

social.

La zona de desarrollo próximo se convirtió para los casos 1 y 2, desde que su entorno

educativo reconoció la necesidad de las herramientas para el acceso a la información, al

conocimiento y a la comunicación, en un lugar de intercambios sociales, lingüísticos,

educativos en los cuales los casos 1 y 2 asumieron un papel activo al ser tomados en cuenta en

experiencias pedagógicas con las herramientas necesarias para participar, aprender, expresar,

Page 157: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

157

al dejar de ser ajena la interacción con un cuaderno, el computador, los colores, las tijeras al

igual que sus compañeros de clase.

Al apropiarse los casos 1 y 2 de las herramientas creadas por la cultura en este caso con el

trabajo interdisciplinario de los profesionales de Aula Abierta y los Ingenieros Biomédicos y

al reconocer el sistema pictográfico como su lenguaje, su medio para comunicarse con los

demás dentro de su entorno educativo, lograron transformar su papel dentro de su proceso de

habilitación, al dejar de ser simples espectadores de lo que pasa a su alrededor, para

convertirse en hacedores de sus experiencias, intercambios comunicativos y elecciones.

Con la mediación de los agentes mediadores y la tecnología como instrumentos, los casos 1 y

2 aparte de que lograron una participación con mayor interactividad dentro del aula de clase

desarrollaron habilidades, accedieron a la información y adquirieron conocimientos, como se

puede observar en los siguientes apartes:

Page 158: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

158

6.2.1 Caso 1 Acceso a la información.

“En la sala de informática es independiente en el uso del computador y sus programas, le

agradan los cuentos infantiles, saludar a sus compañeros con el fólder comunicador y recuerda

las normas de la sala de informática.” (Aparte del seguimiento del año 2009 del profesional de

informática de Aula Abierta).

Independencia

“Reconoce el botón inicio y trata de llevar la flecha hasta éste para ingresar a Internet del cual

también reconoce el icono; en el fólder cuando se hacen actividades libres él escoge lo que

desea jugar y en ocasiones se le apoya en armar la frase para que retome varios iconos y

exprese “yo quiero jugar en el computador fútbol o escuchar un cuento de storyplace”, en el

fólder aparecen los gráficos de los cuentos para que él los identifique” ( Aparte del

seguimiento del año 2009 del profesional de fonoaudiología de Aula Abierta).

“Esta tecnología le permite ser más independiente, se siente autónomo, que participa de las

actividades” (Aparte de la entrevista de una de las educadoras especiales de Aula Abierta).

Page 159: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

159

Figura. 39

Elegir en el álbum lo que desea compartir o hacer

Aula Abierta

Acceso al conocimiento y socialización de sus saberes

“Ha logrado mucho, porque una cosa es ser espectador de una clase, de un aprendizaje y otra

cosa es poderlo compartir y en la medida en que él es capaz de compartir la información del

tema que se está hablando se enriquece él, los compañeros y la misma profesora, porque sabe

que él ha aprendido y le va a seguir preguntando” (Apreciaciones de una de la fonoaudiólogas

de Aula Abierta que ha trabajado con caso 1 desde el año 2006.)

Page 160: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

160

Figura. 40

Participación en proyectos de aula sobre temas específicos, en este caso el cuerpo humano

Aula Abierta

6.2.2 Caso 2. Desarrollo de habilidades y destrezas

“Las ayudas técnicas le han permitido tener independencia en la realización de las tareas y

desarrollar destrezas, porque si ella no hubiera contado con todas los recursos que tiene ahora,

poquito se hubiera ganado en aprendizaje, porque tampoco tendría forma el profesional de

conocer que tanto sabe, sino que se hubiera quedado en un nivel muy bajito, con los conceptos

muy básicos, sabiendo que ella puede dar tanto”( Apreciaciones de una de las educadoras

especiales de Aula Abierta que ha trabajado con caso 2 desde el año 2006).

Participación en el aula de clase

“Le gustan los cuentos interactivos y participa en las actividades grupales apoyándose en

imágenes del SPC o señalando en el computador el elemento que se le solicita en programas

como el plaphoons o Internet de acuerdo a un tema específico trabajado en el aula de clase”

(Aparte del seguimiento del año 2009 del profesional de informática de Aula Abierta).

Page 161: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

161

Figura. 41.

Participación en proyectos de aula sobre temas específicos

Aula Abierta

“Participa activamente de todas las actividades, disfruta enormemente de las tareas para

dibujar y leer o escribir en el tablero, sobre la temática identifica aspectos relacionados con

conductas para cuidar y preservar el medio ambiente” (Aparte del registro documental de la

educadora especial que trabajo con caso 2 en el año 2009).

“Es importante que ella utilice las ayudas para que pueda participar, para que se sienta dentro

del grupo, que esta haciendo las mismas actividades, aunque los niveles de exigencia sean

diferentes en el grupo, pero ella siente que si todos están trabajando plastilina, ella también lo

está haciendo en su medida dentro de sus condiciones y habilidades, que si están trabajando

coloreando también ella pueda hacer cualquiera de las actividades motrices” (Aparte de la

entrevista a la terapeuta ocupacional que desde el año 2006 trabaja con caso 2).

Page 162: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

162

Figura.42

Igualdad de oportunidades en el desarrollo de actividades académicas

Aula Abierta

“El manejo del atril le facilita el proceso para hacer las cosas, porque para leer le es mejor la

posición del atril, no tiene que hacer tanto esfuerzo, y puede ser más autónoma. Realizando las

actividades por igual con los demás, logrando hacer las mismas actividades que sus

compañeros” (Aparte de la entrevista de la educadora especial que trabaja con caso 2 en el

aula de clase en 2010).

Independencia

“En el manejo del teclado al reducir la velocidad de las pulsaciones de las teclas y apoyarse en

el soporte de mano, ha logrado escribir sus ideas y algunas veces dar a conocer lo que piensa,

lo cual es motivante y gratificante para ella, permitiéndole participar activamente de la clase”

(Aparte del seguimiento del año 2009 del profesional de informática de Aula Abierta).

Page 163: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

163

La mediación que hicieron los profesionales con la tecnología de apoyo en los casos 1 y 2

tuvo un impacto en la transformación de su papel como se evidenció en los apartes de las

entrevistas, donde las ayudas técnicas que emplearon con los participantes de la investigación

respondieron a sus necesidades y potencializaron sus habilidades.

En un espacio de interacción en el que las relaciones entre maestro – estudiante son uno de los

principales factores que inciden en la interiorización del uso de los instrumentos, donde la

mirada está centrada más en lo que pueden obtener, mejorar con el uso de las herramientas y

no en lo que hace el artefacto.

De igual manera, se evidenció en los casos 1 y 2 la importancia de la mediación del entorno,

los recursos tecnológicos y el sistema pictográfico de comunicación, en la construcción del

conocimiento, porque podían dar cuenta de la apropiación de los conceptos abordados en el

aula de clase, a través de las ayudas técnicas para la comunicación y el acceso al computador,

compartir sus saberes, hacer preguntas y participar de las experiencias grupales que se

realizaban en la institución de acuerdo al tema trabajado en un proyecto de aula.

Asimismo, los casos 1 y 2 al tener a su alcance las herramientas para realizar su trabajo,

acceder a la información y comunicarse se empezaron a inquietar por temas que les llamaban

Page 164: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

164

la atención y que los motivaba a hacer uso de la tecnología de apoyo para poder conocer y

aprender, generándose en ellos inquietudes, ideas y motivación por acceder al conocimiento.

Por lo cual, el profesional que intervenía con ellos modificaba, ampliaba y evaluaba los

contenidos y les proporcionaba nuevas experiencias de aprendizaje que les permitía avanzar en

la construcción del conocimiento, porque en la medida en que la persona que trabajaba con los

casos 1 y 2 conocía lo que ellos sabían, le permitía actuar sobre sus necesidades e interés.

Por consiguiente, al interactuar dentro de espacios como el educativo las personas con

discapacidad motora tienen la posibilidad de participar en igualdad de oportunidades que sus

compañeros de clase, mejorar su calidad de vida, sentirse personas autónomas, convirtiéndose

la tecnología como “extensiones del hombre. Una extensión es siempre una forma de llegar

más allá de lo inmediato de mi cuerpo y mi contexto para atrapar información y proyectarla”

(Prieto, 2010).

Igualmente, se resalta el papel de las interacciones en el espacio de la zona de desarrollo

próximo con los casos 1 y 2, donde los apoyos que proporcionaba su contexto en este caso

educativo pretendían promover el desarrollo, la educación, el bienestar personal y el

mejoramiento en su funcionamiento individual. (Verdugo, 2003).

Page 165: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

165

Por otra parte, los casos 1 y 2 en las respuestas dadas en la encuesta manifestaron que la

tecnología de apoyo que utilizaban en el acceso al computador, a los materiales educativos

eran necesarios para ellos, puesto que sin estas no podrían hacer lo que deseaban y realizar su

trabajo en el aula de clase.

6.3 DE LA COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL A LA BIDIRECCIONAL

Dentro de ésta investigación otro de los hallazgos de gran importancia que esta

relacionado con el anterior, ha sido la transformación del papel de los casos 1 y 2 en el

intercambio comunicativo, porque han dejado de ser sólo receptores en este proceso para

convertirse en personas que tienen algo que expresar, compartir e intercambiar, con el uso del

sistema pictográfico de comunicación, al utilizar tecnología de apoyo de alto, mediano y bajo

costo.

De acuerdo con el modelo sociocultural, el lenguaje se adquiere dentro del entorno social y se

desarrolla con la mediación de éste, favoreciendo en la persona la interiorización de los

símbolos culturales.

Al darse el lenguaje con la mediación de su entorno se deben generar espacios a nivel social y

educativo para que la persona, en este caso con discapacidad motora, pueda desarrollar su

Page 166: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

166

competencia comunicativa, expresarse y participar, dando a conocer lo que sabe sobre un tema

en particular, porque cuando puede comunicar lo que ha aprendido se puede decir que ha

adquirido conocimientos.

Al hacer referencia a la comunicación dentro del entorno educativo los casos 1 y 2 han pasado

de la unidireccional a la bidireccional dentro de su proceso de habilitación, al obtener más

posibilidades comunicativas, de aprendizaje y de participación en la relación con profesores y

compañeros de clase.

Al hablar de comunicación unidireccional como lo plantea Kaplun, (1997) sólo se centra en

reproducir información, es hegemónica, porque el profesor o la persona que se relaciona con el

estudiante es quien participa activamente del proceso de comunicación y éste asume un papel

pasivo de receptor, pero sin que se genere el diálogo, se tome en cuenta lo que tiene por

expresar, sumiéndose en el silencio de su pensamiento.

A diferencia de ésta, en el proceso de comunicación bidireccional retomando nuevamente a

Kaplun, (1997) el aprendizaje es una producción social con la mediación del lenguaje, la

escuela es un espacio social generador de interacciones, se concibe la comunicación como un

diálogo entre interlocutores, se promueve el trabajo cooperativo, donde el maestro – estudiante

participan activamente en la comunicación como en la construcción del conocimiento.

Page 167: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

167

Es así pues, como en el modelo bidireccional se le da importancia a la interacción con los

demás, se reconoce la mediación del lenguaje para el desarrollo del aprendizaje, en el que

emisores y receptores intercambian sus papeles para la construcción y re-construcción de

significados en interacción continua.

Al hacer referencia dentro de la comunicación bidireccional a la participación activa del

maestro y el estudiante se retoma el modelo EMIREC (emisores – receptores, la unión entre

estos y el intercambio de roles en la comunicación, generan interlocutores), de Clotuir Jame,

quien concibe que tanto el emisor como el receptor tiene algo que decir, compartir, por ende

sería una comunicación horizontal de ida y vuelta, dándose transformaciones en ambos

interlocutores.

Este modelo comunicativo le da importancia al papel de quien se comunica, para ésta

investigación, usuarios con discapacidad motora que no tienen lenguaje verbal, pero poseen un

buen nivel cognitivo que les permite comprender la información, y requieren de la mediación

de la tecnología de apoyo para comunicare con su entorno social y no ser simplemente

“receptores, espectadores” en el proceso comunicativo.

El modelo comunicativo EMIREC está directamente relacionado con la filosofía pedagógica y

práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador Uruguayo de origen

Argentino Mario Kaplún. Para este último autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo

Page 168: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

168

proceso de aprendizaje, porque es en la interacción donde se produce la creación activa de

significados por parte de los que aprenden, como plantea Vigostky, (1978) “aprendemos de los

otros y con los otros” (Kaplun,1997).

Este autor retoma los planteamientos de Vigostky, en cuanto la importancia del lenguaje en la

construcción del pensamiento, a la vez, el uso de medios tecnológicos “como promotores del

diálogo y la participación”. (Kaplún, 1998)

Por consiguiente, los medios tecnológicos, entre ellos la tecnología de apoyo para la

comunicación de personas en situación de discapacidad motora han de ser mediadores que

favorezcan el desarrollo cognitivo del estudiante, a través de la comunicación horizontal y el

uso pedagógico que hace su entorno de estos recursos, porque “Cuando el sujeto educando

logra expresar una idea de modo que los otros puedan comprenderla, es cuando él mismo la

comprende y la aprehende verdaderamente” (Kaplún, 1993).

De igual manera, dentro de la comunicación bidireccional se habla de interlocutores más que

de emisores y receptores, porque ambos están involucrados en el diálogo, aprendiendo unos de

los otros y reconociéndose el valor de lo que posee cada persona para compartir con los demás

en su entorno educativo, familiar, social y laboral.

Page 169: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

169

En cada uno de los espacios donde se desenvuelve la persona con discapacidad motora ha de

tener interlocutores que estén dispuestos a escucharlo, como a la vez ofrecerle diferentes

experiencias para el diálogo, en el que él pueda generalizar el uso del sistema pictográfico a

múltiples contextos, utilizándose la tecnología de alto, mediano y bajo costo para generar

interlocuciones, estando al “servicio del proceso comunicacional”. (Kaplun, 1997)

Así mismo, en la zona de desarrollo próximo se pasa de una comunicación unidireccional a

una bidireccional, en la que el mediador y la persona que esta en desarrollo aportan cada uno

en la interacción y entre ambos se construye el conocimiento, porque ese otro también tiene

algo que decir y comunicar.

En este espacio de interacción los casos 1 y 2 con la mediación de las educadoras especiales,

los profesionales de la salud, el uso del sistema pictográfico de comunicación y la tecnología

de apoyo, pertinente a sus necesidades, tuvieron avances comunicativos, porque lograron ser

interlocutores en el diálogo con los demás, socializar lo que pensaban, sentían, desean,

opinaban y se desarrollaron en ellos estructuras mentales.

Al avanzar en la zona de desarrollo próximo en los casos 1 y 2, se evidenció que llegaron a

una zona en la cual se potencializó su comunicación, porque se les reconoció como personas

activas dentro de su proceso de habilitación, tomándolos en cuenta dentro del aula de clase al

Page 170: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

170

motivarlos a que se comunicaran y que sus respuestas no quedaran en un si o un no, sino que

fueran más estructuradas.

Figura.43

Caso 2. Intercambio comunicativo

Aula Abierta

De igual manera, en el análisis de la información de los casos 1 y 2 se evidenció que se

incrementaron sus posiblidades comunicativas, que pasaron de un modelo unidirencional

donde la persona de su entorno adivinaba y decidía por ellos, a uno bidireccional en el que

pueden elegir, controvertir y expresar. Para evidenciar estos avances se retoman algunos de los

apartes de la información obtenida en el trabajo de campo.

6.3.1 Caso 1. Participación en el diálogo con los compañeros y profesores

“Le gusta interactuar con sus amigos, cuenta lo que hace en casa o lo que ha pasado en el

colegio. Hace bromas pero después explica que fue lo que pasó, aclarando la situación. Cómo

Page 171: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

171

es tan centrado en lo que desea y quiere expresar, en ocasiones le cuesta esperar que los demás

respondan, pues si él conoce la respuesta, rápidamente la expresa” (Aparte de la entrevista

realizada a una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta).

Figura. 44.

Conversación del caso 1 con sus compañeros a través del Álbum de comunicación

Aula Abierta

Papel activo en la comunicación y en la construcción de su aprendizaje

“En la sala de informática participa de las actividades grupales, expresa sus ideas y es monitor

de las normas de la sala, apoyándose en el fólder de comunicación. Ha consultado con el

apoyo del profesor la Historia del Boca Juniors de Argentina, la cual se montó en el

plaphoons (programa de libre distribución para la comunicación) para que sea más accesible

para él y pueda compartirlo” ( Aparte del seguimiento escrito que hace el profesional de

informática de Aula Abierta).

Page 172: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

172

Comunica experiencias, sentimientos y opiniones

“Utiliza los pictogramas para comunicar las actividades que realizó el fin de semana, expresa

como se siente y cuenta historias con apoyo del profesor”(Aparte de la entrevista realizada a

una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta).

“En ocasiones ha molestado a sus compañeros tocándoles la cabeza o quitándoles los objetos,

se dialoga a través del fólder acerca de estas situaciones, comprende muy bien razones y

expresa sus puntos de vista” (Aparte del seguimiento escrito de una de las educadoras

especiales).

Posición pasiva en la comunicación

“Ha mejorado la participación, porque a él antes simplemente le preguntaban esto es tal cosa y

hacia el sonido de sí o no y punto, hasta ahí llegaba la participación de él” (Aparte de la

entrevista realizada a una de las educadoras especiales de Aula Abierta).

Page 173: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

173

Posición activa en la comunicación

“En los campos semánticos, por ejemplo en la exposición del cerebro él utilizó un tablero

específicamente para contar de qué color es, para que sirve, cuando se usa, donde queda y él es

capaz de exponer una idea frente a sus compañeros, otros usuarios y profesores, utilizando la

herramienta” (Aparte de la entrevista realizada a una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta).

6.3.2 Caso 2 La comunicación como medio para la construcción del conocimiento

“Con apoyo de los iconos demuestra comprensión y aprehensión de los conceptos,

reconstruye la secuencia de los ejercicios y experimentos” (Aparte de la entrevista realizada a

una de las educadoras especiales de Aula Abierta).

“…Da definiciones, el fólder le sirve para comunicar cosas de las que se están hablando, sino

están en el fólder yo le dibujo o ella deletrea la palabra y yo le pongo en el cuaderno el dibujo

como tal, pero en el fólder ella tiene la opción de deletrear letra por letra y va diciendo la

palabra que ella quiere decir y esto permite mirar lo que ella ha aprendido. Entonces no

solamente va a señalar los iconos, sino que también va a deletrear como si escribiera en un

computador” (Aparte de la entrevista a la fonoaudióloga de Aula Abierta).

Page 174: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

174

Comunicación espontánea

“Ella para comunicarse es más espontánea, con el fólder expresa lo que quiere sin necesidad

de hacerle preguntas, por medio de éste cuenta sucesos y le permite integrarse a las

actividades” (Aparte del seguimiento escrito que realiza la educadora especial en el año 2009

del proceso del caso 2).

Comunicación bidireccional e igualdad de oportunidades

“Se han dado cambios en la participación activa dentro del trabajo de aula, ella pueda expresar

e intervenir como lo hacen los otros amigos en las temáticas que se tratan, es más activa y

puede dar respuestas” (Aparte del seguimiento escrito que realiza la fonoaudióloga en el año

2009 del proceso del caso 2).

“En la sala de informática participa en las actividades grupales dando a conocer sus ideas por

medio del fólder comunicador, al abordarse un tema específico que estén trabajando en el aula

de clase” (Aparte del seguimiento escrito que realiza la educadora especial del área de

informática en el año 2009 del proceso del caso 2).

Page 175: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

175

Mayor comunicación y avances en el desarrollo de funciones superiores

“Ahora se interesa por comunicarse más y decir lo que quiere, ella ha avanzado en la lectura y

la escritura.” (Aparte de la entrevista a una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta).

“El sistema le permite: estructurar frases, completar cuentos, responder a preguntas sobre un

tema con las opciones, participar en clase, definir conceptos, expresar sus ideas. Expone el

tema trabajado en el aula de clase, identifica los estados de las cosas, además arma oraciones y

expone la máscara que hizo a través del sistema pictográfico de comunicación, si era bonita y

con que material le toco decorarla” (Aparte del seguimiento escrito que realiza la

fonoaudióloga en el año 2009 del proceso del caso 2).

Empleo de diferentes instrumentos para comunicarse

“La pregunta con respuesta única si - no es muy limitada porque no hay un porqué y se

necesita que justifique, por eso a nivel escrito se le dice: dime que es la tierra y se le dan las

opciones y ella escoge la respuesta, al no tener las imágenes en el fólder sobre ese tema”

(Aparte de la entrevista a una de las fonoaudiólogas de Aula Abierta).

De acuerdo a la interpretación de la información recogida en el trabajo de campo, los casos 1 y

2 lograron a nivel comunicativo apropiarse del uso de los recursos que les ofrece la tecnología

de apoyo, reconocen su papel mediador en su entorno educativo porque pueden expresarse,

Page 176: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

176

tomar decisiones, opinar sobre un tema en particular, interactuar con los otros dentro de un

diálogo significativo, evidenciándose de igual manera que al emplear el sistema pictográfico

de comunicación utilizan más de un icono para comunicarse, armar una estructura lingüística,

siendo su comunicación más funcional.

Además, se evidenció como la mediación de las educadoras especiales y los profesionales de

la salud hicieron posibles éstos logros comunicativos en los casos 1 y 2, favoreciendo el

avance en la zona de desarrollo próximo, porque “Siempre que haya un adulto dispuesto a

escuchar, un niño con independencia de sus características, por encima de su diagnóstico y

superando el silencio, se estará comunicando”. (Díaz, 2003).

Por otra parte, al analizar la comunicación de los casos 1 y 2 dentro de su entorno familiar y

social se evidenció que no hay una generalización del sistema pictográfico para comunicarse

dentro de su contexto familiar, primando dentro de éste todavía una comunicación

unidireccional, porque sólo emplean sus señas, gestos y en ocasiones algunos sonidos, que

aunque estos son reconocidos por las personas que viven con ellos, son ajenos a las demás

personas por lo cual su comunicación se ve limitada.

En la respuesta que daban los casos 1 y 2 ellos expresaban que sólo en el colegio se

comunicaban con ayudas tecnológicas y que en la casa lo hacían por señas, sonidos y gestos.

De igual forma, las educadoras especiales, los profesionales de la salud y las mismas familias

Page 177: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

177

manifestaron que desde el hogar ha faltado mayor interés por generalizar el uso de las ayudas

técnicas no sólo para la comunicación sino para el acceso a la información y al conocimiento.

De acuerdo a esto, se reafirma en esta zona que se han dado mayores posibilidades

comunicativas con la mediación del entorno educativo en la interacción de los casos 1 y 2 no

sólo con las educadoras especiales, los profesionales de la salud sino también con los

compañeros como se evidencia en el siguiente aparte.

6.4 DIÁLOGO SIGNIFICATIVO CON LA MEDIACIÓN DE LOS PARES

En la zona de desarrollo próximo los casos 1 y 2 se relacionaban con sus compañeros

quienes presentaban discapacidad motora y/o cognitiva, los cuales al igual que las educadoras

especiales, los profesionales de la salud y la familia son agentes mediadores en el desarrollo de

los participantes de la investigación.

Dentro de los hallazgos encontrados en este estudio investigativo se evidenció la importancia

de los compañeros que rodeaban a los casos 1 y 2, donde algunos de ellos contribuyeron en

que éstos se apropiaran del uso de instrumentos para la comunicación a la vez que, eran

permeados por el sistema pictográfico de comunicación y la tecnología de apoyo, porque

suplían sus necesidades comunicativas y de acceso a la información.

Page 178: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

178

De acuerdo con esto, se encontró que cuando los casos 1 y 2 estaban en aulas con compañeros

que tenían mayores compromisos a nivel comunicativo y cognitivo, esto influía en la

motivación de ellos para comunicarse porque carecían de un interlocutor con el cual pudieran

dialogar.

Mientras que al estar con pares que tenían habilidades comunicativas e intención de

comunicarse con ellos y buscaban medios para hacerlo, en los casos 1 y 2 aumentaba la

motivación de hacer uso del sistema pictográfico de comunicación, evidenciándose con esto,

que los agentes mediadores según la teoría sociocultural han de poseer habilidades que les

permitan mover a la persona en su zona de desarrollo próximo.

Por otra parte, algunos de los profesionales manifestaron que para los casos 1 y 2 era más

fácil utilizar las señas y los gestos con los adultos que con sus pares, porque estos últimos

difícilmente les comprendían, por ello en ocasiones recurrían al uso del fólder.

Esto se evidencia en los siguientes apartes de la entrevista a la educadora especial con

respecto al caso 1:

“La necesidad de expresar ha sido un proceso, porque él ahora se le ve más intencionalidad de

interactuar con los pares, porque antes era él adulto el que le adivinaba, pero como el otro

Page 179: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

179

niño, el par, poco entiende ese lenguaje, entonces él busca más la comunicación con el otro a

través del sistema, porque él sabe que no le entienden, él muestra el icono de juguetes y el

compañero va y los saca de closet, si quiere jugar con un carro, él le pide al amigo el que

quiere, entonces es a través de esos iconos que él entabla la conversación con ellos y estos

como conocen las imágenes saben interpretar, ellos no interpretan los gestos pero si las

imágenes del SPC”.

Los compañeros de clase reconocían las fichas de la rutina diaria, el álbum, el fólder

comunicador como medios para comunicarse con los casos 1 y 2, a la vez, que los

profesionales en las actividades pedagógicas los utilizaban con todo el grupo para el saludo, la

rutina, conversatorios y el desarrollo de temáticas, donde se evidenciaba su funcionalidad y

empleaban estas ayudas técnicas para comunicarse, porque algunos poseían un lenguaje oral

inteligible y otros carecían de éste.

Las ayudas técnicas para la comunicación se empleaban en las diferentes experiencias

pedagógicas que se generaban al interior de la institución, posibilitando que se dieran espacios

de relación horizontal donde se intercambiaran vivencias.

Los compañeros más hábiles utilizaban el fólder para pregúntales a los casos 1 y 2, porque se

interesaban en saber lo que ellos pensaban, a la vez que se empezaban a generar en los

Page 180: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

180

participantes de la investigación el deseo de hacer preguntas a los otros, dándose una

comunicación bidereccional, donde ambos eran interlocutores.

Ante estos planteamiento una de las educadoras comentó con respecto al Caso 1. …”Los

mismos compañeros han tomado la iniciativa para comunicarse, porque algunos hablan, pero

con la necesidad de que él también se comunique, son ellos los que le dicen, le muestran y en

algunas ocasiones le han llevado el fólder, y le preguntan con que quiere jugar, entonces los

amigos saben cual es la función del sistema y buscan que él interactúe con ellos.”

Con respecto al Caso 2, la terapeuta ocupacional en la entrevista expresó. “Interactúa con sus

amigos, ellos lo utilizan para llegarle a ella, especialmente Luís y Ana (nombres ficticios), que

cogen el fólder y tratan de comunicarse con ella y ésta lo coge cuando necesita decir algo...

…los compañeros saben que ella usa el sistema, entonces le muestran el fólder, si quiere

señalar algo, a veces yo les digo pásenle el comunicador para ver que necesita, entonces ella

señala ir al baño…

…ella empieza a señalar y no le podemos entender, entonces yo les digo que se lo pasen y

buscamos; algunos como Ana (nombre ficticio) ya saben que necesita, porque conocen su

rutina y se comunican con ella”.

Page 181: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

181

En este espacio de interacción los compañeros de clase podían mediar en la utilización de las

herramientas para la comunicación, porque en el caso 1 se evidenció que poco solicitaba el

fólder, algunos de sus pares se lo llevaban para que pudiera participar, con lo cual se reconoce

la importancia del agente mediador en el desarrollo de la persona con discapacidad motora.

Figura.45

Diálogo entre los compañeros a través del fólder de comunicación

Aula Abierta

Al iniciarse la comunicación de los casos 1 y 2 con sus compañeros de clase, esto influyó en

su autoestima, motivación y apropiación del sistema de comunicación, porque lo tomaban

como necesario para poder compartir e interactuar con sus pares, sintiéndose en igualdad de

oportunidades para expresarse y ser escuchados, además se contribuía al desarrollo de

competencias comunicativas.

De acuerdo a esto, una de las fonoaudióloga de Aula Abierta en la entrevista manifestó con

respecto al Caso 2. “Hoy entró con Isabel (nombre ficticio) y conversamos sobre los iconos

del saludo, las normas de cortesía, hablamos de los padres de familia, sus nombres y sale

contenta.”

Page 182: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

182

“Narro lo que hizo el fin de semana, contó que la llevaron a una finca en carro y que la

bañaron en una piscina, contó lo que tomó en la lonchera e interactuó con su compañera”.

“En la participación de las actividades propuestas para el grupo, ella tiene buenos niveles de

motivación y permanencia, su participación esta condicionada al apoyo de la profesora y

compañeros, pero se muestra interesada en interactuar con el grupo.

Page 183: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

183

CONCLUSIONES

El anterior trabajo investigativo relacionó la teoría con los testimonios de los

profesionales de la institución Aula Abierta y con el proceso de habilitación de los casos 1 y 2.

El énfasis de ésta investigación fue el estudio acerca de la mediación de la tecnología de apoyo

en la comunicación y la accesibilidad de niños y adolescentes con discapacidad motora de

Aula Abierta, dentro de su contexto educativo y social.

En el campo educativo se evidenció como la sociedad y los recursos que proporciona la

cultura gracias a los avances tecnológicos, técnicos y científicos benefician a las personas con

discapacidad y les permiten asumir un rol diferente dentro de su contexto, como sujetos de

derecho que tienen capacidades que han de ser potencializadas.

Donde los instrumentos tecnológicos debidamente utilizados por el entorno educativo que

rodean a una persona con discapacidad motora, pueden aportar en su desarrollo y en la

transformación de sus estructuras mentales, para pasar de las elementales a las superiores.

Esto fue posible en la zona de desarrollo próximo donde los casos 1 y 2 recibieron desde el

área educativa los apoyos que requerían para avanzar de la zona inicial a la potencial, en ésta

se logró que dominaran e interiorizan la tecnología de apoyo como mediador para

Page 184: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

184

comunicarse, acceder a la información, al conocimiento y de esta manera mejorar en su

proceso de habilitación.

El entorno educativo se convirtió en el espacio de interacción para los casos 1 y 2 en el que

compartieron con compañeros, profesionales en situaciones de aprendizaje en las que se hacía

uso de la tecnología de apoyo, que aumentaba y fortalecía las posibilidades de avanzar en su

proceso de habilitación.

En la zona de desarrollo próximo la tecnología de apoyo se miró más allá de un enfoque

instrumental, centrando la mirada en los aspectos a nivel pedagógico que los profesionales

podían movilizar en los casos 1 y 2, porque los resultados que a nivel educativo obtuvieron los

participantes de la investigación no dependieron de la herramienta en sí misma sino de las

estrategias, adaptaciones y el papel de los profesionales que hacían uso de la tecnología de

apoyo en su intervención con ellos.

Al tomarse la tecnología como mediador dentro del ámbito educativo significó para los casos

1 y 2, contar con espacios de aprendizaje dentro de los cuales el uso de la tecnología de apoyo

les permitía hacer parte del intercambio comunicativo, acceder a la información y construir su

conocimiento.

Los casos 1 y 2, mejoraron su participación en el aula de clase, asumieron un papel más activo

en la interacción con los otros al hacer parte de la temática que se abordaba, reconocieron las

Page 185: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

185

ayudas técnicas como los instrumentos por medio de los cuales es posible jugar en el

computador, dibujar, escribir, aprender y participar en igualdad de condiciones como lo hacen

sus compañeros de clase.

En la interacción con la tecnología de apoyo para el acceso al material educativo y al

computador se redujo el apoyo físico del adulto, ganaron independencia e interiorizaron la

importancia de contar con estas herramientas para realizar su trabajo, porque las solicitaban,

sabían que sin ellas como lo expresaban en las respuestas de las encuestas difícilmente

lograrían hacer lo que les proponía el profesor, tomándolas como imprescindibles para sí

mismos.

De igual modo con la mediación del profesor, las estrategias pedagógicas y la tecnología de

apoyo avanzaron en la adquisición de conceptos, en la apropiación de la información, lo que

contribuyó en la construcción de sus funciones superiores, al tener la oportunidad de

socializar por medio del sistema pictográfico de comunicación y el uso de ayudas técnicas lo

que aprendían, pensaban y construían.

Entre los resultados educativos alcanzados en los casos 1 y 2 con la mediación de la tecnología

de apoyo se evidenció disminución de limitaciones en la comunicación, porque contaban con

los elementos necesarios para expresarse y dar a conocer sus puntos de vista.

Page 186: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

186

El uso de tecnología de apoyo para la comunicación le posibilitó a los casos 1 y 2 mejorar su

comunicación con compañeros y profesores, participar del intercambio comunicativo, utilizar

en su expresión signos gráficos, que les permitían relacionarse con los demás, a diferencia de

las señas y los gestos, donde su comunicación quedaba limitada a la interpretación del adulto.

Además se fomentó la autoderminación en los casos 1 y 2 que conllevó a que tomaran

decisiones, establecieran metas y adquirieran habilidades que les permitiera responder a las

exigencias de su entorno educativo.

Así mismo, se evidenció como el componente psicológico, afectivo es determinante en el

avance de la persona con discapacidad motora, porque este incide en la respuesta a las

experiencias pedagógicas y en la apropiación del uso de los instrumentos, porque en el

desarrollo de la persona influyen todos los aspectos internos y externos a ella.

Por otra parte, la mediación de la tecnología de apoyo les posibilitó logros en la adquisición

del código escrito, al contar con adaptaciones en el aula de clase y la interacción con el

computador les permitió escribir con el apoyo del profesor en diferentes software y páginas

educativas de internet que aportaban en este proceso.

En este aspecto se evidenció que caso 2 tuvo mayores logros en la lectura y la escritura,

porque fue capaz de escribir frases, leer textos cortos y llegó a utilizar el código escrito para

comunicarse con los demás. Con el caso 1 aunque se dieron avances en la adquisición de las

Page 187: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

187

habilidades (lectura y escritura) es necesario seguir reforzando este proceso desde el hogar y la

institución, para que las llegue a utilizar de manera funcional.

La tecnología de apoyo empleada por los profesionales desde una mirada social y pedagógica

aportó en los casos 1 y 2 al movilizar sus funciones a un nivel superior, desarrollándose en

ellos nuevas habilidades, actitudes que favorecieron su desarrollo y generaron

transformaciones en su posición dentro de su entorno educativo.

En los resultados obtenidos en ésta investigación dentro del campo educativo se evidenció

como se fomentó el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad,

al darse cumplimiento a principios como:

El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar

las propias decisiones.

La no discriminación.

La participación.

La igualdad de oportunidades.

La accesibilidad.

Libertad de expresión y de opinión, y acceso a la información.

El derecho a la educación.

Page 188: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

188

El cumplimiento de estos principios y derechos fue posible con la mediación de los

profesionales, al utilizar la tecnología de apoyo en las diferentes experiencias pedagógicas de

las cuales participaron los casos 1 y 2 en la institución, porque son personas poseedoras de

derechos y deberes como cualquier persona que hace parte de una sociedad.

Por otra parte, los casos 1 y 2 incrementaron sus posibilidades educativas en aspectos

relacionados con las dimensiones que se plantean en el nuevo paradigma del retraso mental del

año 2002 y que aplican en la intervención pedagógica con la población en situación de

discapacidad.

En la primera dimensión que se refiere a la capacidad intelectual, los casos 1 y 2 se apropiaron

de conceptos, de los cuales expresan sus ideas al hacer uso de la tecnología de apoyo para la

comunicación, se interesaron por conocer temas de su agrado y se apropiaron con facilidad del

proceso para realizar una tarea.

En la 2 dimensión que hace referencia a las habilidades conceptuales, prácticas y sociales, la

mediación de la tecnología de apoyo utilizada por el entorno con los participantes de la

investigación, permitió que se dieran avances en la estructuración de las funciones superiores.

En las habilidades conceptuales que consideran aspectos como el lenguaje expresivo,

comprensivo, la lectura y la escritura, conceptos de dinero y autodirección se dieron avances

en los casos 1 y 2 en la zona de desarrollo próximo, donde aumentaron su lenguaje expresivo

Page 189: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

189

por medio del sistema pictográfico de comunicación y las ayudas técnicas para mejorar su

papel en la interacción con los otros.

En cuanto a las habilidades sociales, mejoraron en las relaciones interpersonales con su

entorno educativo, porque aumentaron la expresión de ellos hacia los demás con la mediación

del adulto y la tecnología para la comunicación, además se evidencia en la actualidad mayor

interés en caso 1 y 2 por comunicarse, preguntar a través del sistema, participar en los

conversatorios y mejorar sus relaciones con sus pares y profesionales.

En la tercera dimensión de participación, interacción y roles sociales, se evidenció en los casos

1 y 2 que disminuyeron dentro del entorno educativo las restricciones en su participación,

dando relevancia al papel que cumple la persona con discapacidad dentro de su entorno y a las

posibilidades de asumir un rol importante dentro del grupo.

En la 4 dimensión que hace referencia a la salud se evidenció en los casos 1 y 2 como la línea

biológica y la social influyeron en su desarrollo, donde el ambiente educativo tuvo un papel

determinante, ya que las experiencias que generaron para los casos 1 y 2 contribuyeron a que

sus limitaciones físicas no fueran impedimento para la potencialización de sus capacidades.

En la quinta dimensión del contexto, se evidenció como dentro del modelo biopsicosocial y

desde la teoría sociocultural en el desarrollo de los casos 1 y 2, el contexto y lo que este ofrece

es determinante para que se den avances o retrocesos, porque depende de su mediación que

Page 190: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

190

esta población pueda pasar de un estado a otro, para que se formen las estructuras mentales

que le permitan participar dentro del ambiente familiar, educativo y social.

Por otra parte, se colige que en el proceso de habilitación de los casos 1 y 2 dentro de la zona

de desarrollo próximo con la mediación del entorno familiar, social y el uso de la tecnología

de apoyo para el acceso a la información, al conocimiento y a la comunicación se obtuvieron

menos logros en comparación con lo alcanzado a nivel educativo.

De acuerdo a los resultados encontrados en ésta investigación se resalta en los padres de

familia su receptividad a las sugerencias, recomendaciones, a la importancia que le dieron a

los recursos que se utilizaban con sus hijos para que ellos se pudieran comunicar y accedieran

al material educativo y al computador, sin embargo se observó que en ambos casos (1 y 2) no

se logró generalizar el uso de la tecnología de apoyo a su medio familiar y social.

Porque en el proceso de apropiación de los instrumentos los participantes de la investigación

interiorizaron el uso de la tecnología con la mediación del contexto educativo, la reconocieron

como indispensable en sus actividades académicas, pero ellos mismos manifestaron que estás

no se utilizaban por fuera de la institución.

Así mismo, a nivel comunicativo en los resultados obtenidos se evidenció que los casos 1 y 2

en el hogar continúan comunicándose con señas, gestos y sonidos, sin hacer uso de la

tecnología de apoyo y el sistema pictográfico de comunicación, porque de esta manera les

Page 191: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

191

entienden no sólo los padres de familia sino también sus familiares, dándose una relación solo

unidireccional, donde el otro continua adivinando lo que él quiere, necesita o desea.

De acuerdo a lo anterior, han sido pocas las posibilidades sociales que se generaron para el

niño y la adolescente con discapacidad dentro de su medio social, porque al no tener a su

alcance una ayuda tecnológica para la comunicación en el hogar y en otros espacios su

comunicación es limitada, asumen una actitud pasiva, porque las señas, los sonidos y los

gestos son insuficientes para poder expresarse.

Los padres de familia reconocieron que se han enfocado en comprenderles a través de señas y

gestos y sólo cuando no les entienden con éstos, hacen uso del sistema pictográfico o el

código escrito para poder saber que es lo que necesitan sus hijos, lo cual los hace reflexionar

que cuando los casos 1 y 2 no estén con ellos o un familiar que conozca su código

comunicativo, no van a poder decir que es lo que necesitan y en esa medida consideran que

tienen que mejorar en el uso de éste recurso.

De otro lado, en el uso de la tecnología para el acceso a la información y al conocimiento por

parte de los casos 1 y 2 también esta restringida al entorno educativo, conllevando a que el

trabajo en casa sea dependiente, lo cual restringe su participación activa en el desarrollo de las

actividades.

Page 192: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

192

Con ello se evidenció que las limitaciones en los recursos que ofrece el entorno familiar incide

en que los casos 1 y 2 tengan posibilidades de ser autónomos, generalicen el conocimiento y

obtengan logros en su proceso de habilitación, por que los estímulos, los apoyos y los recursos

que le ofrece su contexto social no son suficientes para que se den avances en su zona de

desarrollo próximo.

La poca mediación del entorno familiar de los casos 1 y 2, generó una brecha entre los avances

a nivel educativo y social, lo que influye en su actuar y en su desarrollo dentro de la zona de

desarrollo próximo, porque es la familia uno de los agentes mediadores que contribuye a que

se de la inclusión social, el cumplimiento de sus derechos y sean reconocidos dentro del

entorno social como personas poseedoras de conocimientos que tienen algo que aporta a su

entorno.

Por lo cual, la familia en su papel de agente mediador ha dejado en manos del entorno

educativo el uso de los recursos tecnológicos para el acceso a la información, al conocimiento

y a la comunicación de sus hijos con discapacidad motora, lo que generó limitaciones en la

participación y en la inclusión social de ellos dentro del medio social.

Por otra parte, los resultados hallados en ésta investigación concuerdan con los hallazgos de la

investigación “Valoración de las tecnologías utilizadas como medio para posibilitar o

favorecer la comunicación de las personas con Parálisis cerebral infantil". Francisca Negre

Bennasar – España 2002, referenciada en el estado del arte en aspectos como la

Page 193: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

193

potencialización de la comunicación con la mediación de la tecnología y la importancia del

papel que cumplen los profesionales en el uso de estas herramientas en la intervención con la

población con parálisis cerebral.

Así mismo, ésta investigación se relaciona con el trabajo de la Universidad Pedagógica

Nacional, porque se busca con el uso de la tecnología mejorar la comunicación y la

participación de las personas con discapacidad, al hacer uso de sistemas alternativos de

comunicación, como a la vez, resaltar la importancia del trabajo interdisciplinario que

involucre a los ingenieros biomédicos para responder a las necesidades de la población.

Además los resultados de este trabajo investigativo dan cuenta de los objetivos propuestos en

las Metas Educativas 2021, en el Plan Decenal de Desarrollo Educativo (2006-2016 y en los

lineamientos para la atención a las personas en situación de discapacidad motora del

Ministerio de Educación Nacional, porque los participantes de la investigación contaron con

diferentes recursos tecnológicos de acuerdo a las necesidades evidencias por un equipo

interdisciplinario, que les permitió participar en igualdad de condiciones a sus compañeros,

acceder a la información, al conocimiento y obtener logros en su aprendizaje.

Con este estudio investigativo se evidenció como la institución Aula Abierta trabaja de

manera interdisciplinar con profesionales de educación especial, la salud, ingenieros

biomédicos e instituciones de educación superior, en busca de soluciones para las personas

Page 194: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

194

con discapacidad motora, que contribuyan al cumplimiento de sus derechos y al dar a conocer

a la sociedad los saberes, capacidades y habilidades de esta colectividad, sin que la mirada se

centre en las dificultades.

Al basarse ésta investigación en la teoría sociocultural, se tiene en cuenta la importancia de

la mediación del entorno social en el desarrollo de la persona con discapacidad motora y el

papel de los estímulos, apoyos y recursos que estos le proveen para compensar sus

dificultades, porque la discapacidad como se evidenció en ésta investigación no depende solo

de factores biológicos, sino también de aspectos sociales, educativos, psicológicos y

económicos que inciden en que se aumente o disminuya la discapacidad en una persona.

De otro lado, la tecnología de apoyo de alto, mediano y bajo costo orientada a las personas con

discapacidad motora representa una alternativa para compensar sus dificultades y participar en

igualdad de condiciones a las demás personas en espacios educativos, sociales y laborales,

asumiendo así una posición activa en la sociedad.

Igualmente, el uso de estos recursos tecnológicos especialmente de mediano y bajo costo en

países como Colombia posibilita que sean más asequibles a las instituciones educativas que

trabajan con población con discapacidad motora, al utilizar materiales económicos o

reciclables que disminuyan los costos en su fabricación y permitan que esta colectividad y sus

familias se puedan beneficiar de ésta tecnología.

Page 195: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

195

En la obtención de tecnología de mediano y bajo costo por parte de las instituciones

educativas que trabajan con la población con discapacidad motora, es necesario como se

evidenció en esta investigación hacer un trabajo interdisciplinario, en el que intervengan

profesionales de la educación especial, la salud y la ingeniería biomédica en el diseño,

construcción y adaptación de ayudas tecnológicas que respondan a las necesidades que

presenta esta colectividad.

Igualmente, la institución educativa y el equipo interdisciplinario deben tener en cuenta el

objetivo que quieren alcanzar al construir o adquirir una tecnología de apoyo, evaluar las

necesidades de la población con discapacidad motora, valorar cuantas personas se

beneficiarían de esta ayuda técnica y lo que esta les permitiría en su participación en el

entorno educativo y social, para hacer un uso adecuado de los recursos tecnológicos, sin que

sean subutilizados y abordados desde una mirada instrumentalista.

Así mismo, el uso que hace de la tecnología de apoyo el contexto educativo y social es

determinante en los logros que pueda alcanzar la persona con discapacidad motora, porque las

ayudas técnicas por sí mismas no contribuyen en compensar las dificultades de esta población,

es lo que hacen los profesionales de diferentes áreas e instituciones educativas con ella, lo que

posibilita que se den logros en ellos, con objetivos, enfoques y metodologías pertinentes, en

Page 196: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

196

las cuales los recursos tecnológicos contribuyan de manera adecuada en su proceso de

habilitación.

De acuerdo a lo anterior, para abordar la tecnología de apoyo en la intervención con

población con discapacidad motora, como se evidenció en esta investigación, se ha de hacer

desde la teoría sociocultural, tomándola como un instrumento mediador creado por la cultura,

que es utilizado por el entorno educativo y social, para contribuir al desarrollo de la persona

con discapacidad y su participación dentro del contexto social.

Por lo tanto, los educadores y profesionales de la salud tienen que quitar varias capas de su

quehacer y tener una mirada más amplia de lo que los recursos tecnológicos pueden contribuir

en la mediación del estudiante con discapacidad motora y su entorno, donde no es aplicar por

aplicar la tecnología, sino que tienen que reflexionar, para saber que objetivos quieren

alcanzar con su utilización y como contribuye en la calidad de vida de la población con

discapacidad.

De igual modo, es necesario que el entorno social sea un mediador en el uso de la tecnología

de apoyo con las personas con discapacidad motora, porque de la utilización de estos recursos

para la comunicación, la interacción y la participación de esta población va a depender su

inclusión social, donde puedan elegir por sí mismo, ser autónomos y asumir un papel activo

dentro de su contexto.

Page 197: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

197

Es así pues, como la tecnología de apoyo es un instrumento mediador que debidamente

empleado por las personas que rodean a la persona con discapacidad motora, permite que

accedan en igualdad de oportunidades a la educación, al juego, la comunicación, la

información, al medio social y se favorezca como se ha resaltado en varios apartes de esta

investigación al cumplimiento de sus derechos.

De ahí, la pertinencia de este tipo de investigaciones orientadas a las personas con

discapacidad motora que le den a conocer a la sociedad recursos como los de la tecnología de

apoyo, que son desconocidos o poco utilizados por la comunidad educativa, pero que

representan herramientas de importancia para mejorar la calidad de vida de esta colectividad.

Finalmente, los resultados de ésta investigación son un aporte para las entidades e

instituciones que trabajan con población con discapacidad motora, para que hagan uso de la

tecnología de apoyo en experiencias pedagógicas que vayan más allá de su uso instrumental,

valoren continuamente el proceso de sus estudiantes, los logros, las dificultades y las

posibilidades que se generen para ellos en el ámbito educativo, familiar, social y laboral.

Además se da a conocer a la sociedad una mirada diferente de la población con discapacidad

motora, porque son personas con sueños, saberes, ideas, que aprenden y se comunican de una

forma diferente, que requiere de una sociedad que los apoye, guíe y confié en lo que son

Page 198: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

198

capaces de hacer, porque a veces es más la limitación en los pensamientos y acciones de su

contexto que la deficiencia, que ellos presentan.

De igual manera, los resultados de ésta investigación son un aporte para las entidades e

instituciones que trabajan con población con discapacidad motora, para que hagan uso de la

tecnología de apoyo en experiencias pedagógicas que vayan más allá de su uso instrumental,

valoren continuamente el proceso de sus estudiantes, los logros, las dificultades y las

posibilidades que se generan para ellos en el ámbito educativo, familiar, social y laboral.

Finalmente, con ésta investigación se da a conocer a la sociedad una mirada diferente de la

población con discapacidad motora con parálisis cerebral, porque son personas con sueños,

saberes, ideas, que aprenden y se comunican de una forma diferente, que requiere de una

sociedad que los apoye, guie y confié en lo que son capaces de hacer, porque a veces es más la

limitación en los pensamientos y acciones de su contexto que la deficiencia, que ellos

presentan.

Page 199: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

199

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados de ésta investigación se hacen las siguientes

recomendaciones:

Para que los casos 1 y 2 continúen avanzando en su desarrollo es necesario que

permanentemente los profesionales que intervienen con ellos les brinden los apoyos y las

herramientas que se ajusten a sus necesidades porque en la medida en que ellos obtienen

logros, no solo se deben dar transformaciones en los objetivos planteados, sino en las

estrategias, el material didáctico y la tecnología que se les proporcionan para que

continúen avanzado en su proceso de habilitación.

Dentro del ámbito educativo es necesario fortalecer en los casos 1 y 2 las competencias

comunicativas en interacción con los demás, para que utilicen la tecnología de apoyo en

todo momento y logren estructurar a nivel sintáctico con el Sistema Pictográfico de

Comunicación frases en su comunicación, además se debe favorecer la generalización de

su uso a otros espacios como el social.

Se recomienda continuar posibilitando la participación activa de los casos 1 y 2 dentro de

su aprendizaje, en la comunicación horizontal, en el acceso a la información, el desarrollo

de sus funciones superiores y el uso de la tecnología como mediador y no como un medio

en sí mismo sin que tenga significado para ellos.

Page 200: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

200

En referencia a esto, desde la institución se a de mediar para que los padres de familia

tengan en sus hogares las adaptaciones necesarias que les permita responder a las

necesidades comunicativas y educativas de sus hijos y hacer un seguimiento continuo de

cómo se utilizan las tecnologías de apoyo posibilitándose con ello que los casos 1 y 2 no

solo obtenga avances dentro de un entorno educativo, sino también familiar y social.

Las educadoras especiales y los profesionales de la salud deben incrementar más la

comunicación entre pares, donde se fortalezca el uso del sistema de comunicación, se

utilicen en todo momento las ayudas técnicas, donde parta más del sujeto su deseo de

comunicarse, no solo para expresar sus deseos, opiniones, saberes sino también para

establecer conversaciones significativas con los otros.

Se recomienda a la institución Aula Abierta implementar un programa sistemático con el

entorno familiar que posibilite la generalización en los casos 1 y 2 del uso de la tecnología

de apoyo para la comunicación y la accesibilidad en su contexto.

Los educadores especiales y profesionales que intervengan con población con

discapacidad motora deben ser capacitados en comunicación aumentativa y alternativa y el

uso pedagógico de la tecnología para que esta se convierta en un mediador en el proceso

de habilitación de la población, porque no es la cantidad de instrumentos lo que favorece el

desarrollo sino lo que se hace con estos.

Page 201: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

201

Instituciones como Aula Abierta que utilizan la tecnología de apoyo de alto, mediano y

bajo costo, metodologías especializadas y software educativos, deben realizar un trabajo

articulado con las universidades que forman docentes del área de la educación especial,

regular y de la salud, para que éstos entes se beneficien del conocimiento que poseen las

instituciones de educación especial.

A partir de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con

discapacidad, se debe continuar con esta línea de investigación, haciendo énfasis en los

artículos 2 y 21, que eleva la comunicación aumentativa y alternativa como otra forma de

expresarse diferente a la oral y en el enfoque social de la convención íntimamente

relacionado con la teoría sociocultural que contextualiza ésta investigación.

Tanto la convención como los objetivos del milenio plantean la necesidad de implementar

la tecnología aplicada a los procesos educativos de habilitación y rehabilitación que

contribuyan a la calidad de vida de la población con discapacidad, por lo tanto la

Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín debe adoptar la convención y los

objetivos del milenio en las investigaciones y proyectos educativos o de habilitación.

Se recomienda continuar desarrollando investigaciones desde un trabajo interdisciplinario,

como en el proceso de habilitación de los casos 1 y 2, donde dialoguen profesionales del

Page 202: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

202

área de la educación, la salud e ingeniería biomédica, abordando a la persona con

discapacidad de una manera integral.

Page 203: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

203

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. F. (2004). El concepto de desarrollo en Vigostky como marco de reflexión para

el uso de tecnologías en la enseñanza y aprendizaje en personas con discapacidad.

Plasticidad y Restauración Neurológica , 3 (1-2), 45-58.

Baggini, E. (Mayo de 2008). Reflexión científica. Recuperado el 5 de Abril de 2009, de

http://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_014.pdf

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Barbero, M. (2009). Revista Electrónica teoría de la Educación: Educación y cultura en la

sociedad de la información. (U. d. Salamanca, Ed.) Recuperado el 22 de Febrero de

2010, de www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-

barbero.pdf

Basil, C., Bosch, L., Fernández, P., Grácia, M., Leonhart, H., Del Río, M. J., y otros. (2006).

Lenguaje y comunicación en transtornos del desarrollo. Madrid: Pearson Educación,

S.A.

Behrman, M. (2001). Tecnología asistencial para los alumnos de educación especial. En C.

Dede, Aprendiendo con tecnología (pág. 284). Ediciones Paidós Iberica S.A.

Page 204: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

204

Bosco, A. (2004). Nuevas tecnología y enseñanza: Un estudio basado en el enfoque socio-

cultural. Revista Fuentes (4), 17.

Cabero, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la

aplicación de las TIC:estrategias educativas. En M. I. Vera, & P. David, Formación de

la ciudadanía: Las TIC y los nuevos problemas (págs. 1-28). España: Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes.

Cabero, J., Córdoba, M., & Fernández, J. (2008). Las Tic para la igualdad. Sevilla, España:

MAD, S. L.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (Abril - Junio de 2001). Redalyc. Recuperado el 6 de Abril de

2009, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601309.pdf

Cubero, R. (2005). Red de Revistas Científicas de Ámerica Latina y el Caribe, España y

Portugal. (A. e. Latinoamericana, Ed.) Recuperado el 20 de Julio de 2010, de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/799/79902305.pdf

De la cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio: contexto del embarazo en la

adoslencencia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Page 205: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

205

De Larra, D. (2007). Fundación Orange. Recuperado el 17 de Agosto de 2009, de

http://www.fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuaderno_4_abril.pdf

Díaz, M. L. (2003). Las vocces del silencio, una comunicación sin limites (tercera edición ed.).

(C. d. Cultura, Ed.) Murcia, España.

Dri, G. (18 de Septiembre de 2008). La computadora una oportunidad para la discapacidad.

Recuperado el 20 de Enero de 2009, de http://capacidad.es/sica08/viernes.htm

Dri, G. (Julio de 2008). SICA 08. Recuperado el 8 de Enero de 2009, de

http://www.niee.ufrgs.br/eventos/SICA/2008/pdf/C208%20Argentina.pdf

Fernandez, J. (2004). Las nuevas como recurso de apoyo al alumnado con discapacidad

motora y psiquica. Comunicaciòn y pedagogía (194), 13-19.

Ferreiro, R., & Visozo, E. (2008). Una condición necesaria en el Empleo de las TICs en el

salón. Revista Posgrado y sociedad , 8 (2), 72-88.

Frida, D., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGRAW-HILL.

Page 206: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

206

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo

editorial, Universidad EAFIT.

Galeano, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta.

Garcia, F. d. (2007). CNICE, Ministerio de educación y ciencia. (CNICE, Ed.) Obtenido de

http://ares.cnice.mec.es/informes/17/index.htm

Giraldo, M. E. (2007). La Educación Virtual: una mirada desde la Comunicación, la

Mediación y la Interacción. Primer Foro Iberoamericano de Virtualización del

aprendizaje y la enseñanza. ITCER (págs. 1-13). Costa Rica: Universidad Pontificia

Bolivariana.

Gutierrez, F., & Prieto, D. (2007). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a

distancia (Primera edición ed.). Argentina: La Crujia.

Henao, O., & Ramírez, D. (2007). Experiencias e investigaciones sobre las TIC aplicadas a la

atención de personas con necesidades educativas. Tecnoneet, (págs. 1-16). Murcia.

Kaplun, M. (Junio de 1997). Revista Latinoamericana de Comunciaciòn CHASQUIS.

Recuperado el 1 de Abril de 2010, de http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm

Page 207: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

207

Kaplun, M. (Diciembre de 1998). Revista Latinoamericana de Comunciaciòn CHASQUIS.

Recuperado el 1 de Abril de 2010, de http://chasqui.comunica.org/kaplun64.htm

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva

sociocultural (Primera edición ed.). Barcelona, España: Paidos.

Lara, G. (2008). Lenguaje y pensamiento, dos magos fabulosos. En N. dríguez, I. Toro, S.

Guido, G. Lara, E. Delgado, J. d. Urrego, y otros, Comunicación, lenguaje y

tecnología para la inclusión educativa (págs. 28-29). Bógota: Universidad

Pedagógica Nacional.

López, F., Albert, R., Calle, M., Garcia, M., & Sanz, A. (s.f.). Servicio de Información sobre

discapacidad. Recuperado el 25 de octubre de 2009, de http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-

5999/Parte%20I/cap_1.htm

Madina, X., & González, F. (2006). Comporta: Un comunicador portable y accesible.

Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad. Tecnoneet, (pág. 6).

Murcia.

Martínez, D., Sanciñena, J., Sánchez, M., Sánchez, C., & Garcia, S. (2000). Trujillo: Centro

de Profesores y de Recursos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009, de

Page 208: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

208

http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/n.e.e/Discapacidad%20motorica/necesidades_co

mple to.pdf

Martínez, M. J., & García, F. (2004). Resultados preliminares de la valoración de la

herramienta multimedia para la estimulación sensoriomotriz por profesionales de

educación especial. Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad.

Tecnoneet , (pág. 6). Murcia.

Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la información

y las Comunicaciones de Colombia 2008-2015. Extraído el 1 de Noviembre, 2010 del

World Wide Web

http://www.colombiaplantic.org.co/medios/docs/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf

Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educacion PNDE 2006

- 2016, 1. Extraído el 1 de Noviembre, 2010 del World Wide Web

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-propertyvalue-43510.html

Ministerio de Educacion Nacional. (2006).Orientaciones pedagógicas para la atención

educativa a estudiantes con discapacidad motora. Extraído el 7 de Septiembre, 2009

del World Wide Web

Page 209: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

209

http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACID

AD_MOTORA.pdf

Miranda, R. (2007). Fundación Orange. (F. ORANGE, Ed.) Recuperado el 17 de Agosto de

2009, de

http://www.fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuaderno_4_abril.pdf

Negre, F. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación como medio

posibilitador de la comunicación de las personas con Páralisis cerebral infantil.

Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad. Tecnoneet, (pág.

6). Murcia.

ONU, N. U. (13 de Diciembre de 2006). Naciones Unidas. Recuperado el 6 de Noviembre de

2009, de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos. (2008). Metas Educativas 2021 (no venal ed.).

Madrid: Bravo Murillo.

Plan Decenal de Desarrollo Educativo. (2006-2016 ). Bogotá.

Page 210: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

210

Rodríguez, W. (2001). La valoración de las funciones cognosctivas en la zona de desarrollo

próximo. Educere (15), 261-269.

Salvat, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiaciòn del ordenador en la

enseñanza. Madrid: Gedisa.

Sánchez, J., & Llorca, M. (2004). Atención educativa al Alumno con Paralisis Cerebral.

Málaga: Aljibe.

Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. (l. C. Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación (40),

1-10.

Sánchez, R. (2006). Ordenador y discapacidad. Recuperado el 22 de Enero de 2010, de

http://www.ordenadorydiscapacidad.net/Capacidades.pdf

Sancho, J. (2001). Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información y la comunicación:

Una interacción educativa. En L. Janine, Apoyos digitales para repensar la

educación especial (pág. 256). Octaedro.

Page 211: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

211

Serrano, G. (2007). Red Maestros de Maestros. Recuperado el 3 de Marzo de 2010, de

http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_gloria_perez

_serr ano.pdf

Soto, J. (Junio de 2000). Educarm. Recuperado el 17 de Enero de 2009, de

http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/4/09.pdf

Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tébar, L. (2009). Los fundamentos del paradigma mediador. En El profesor medidor del

aprendizaje. Bógota: Magisterio.

Toro, I. (2008). Tecnologías potenciadoras de la comunicación. En N. Rodríguez, I. Toro, S.

Guido, G. Lara, E. Delgado, J. d. Urrego, y otros, Comunicación, lenguaje y

tecnología para la inclusión educativa (pág. 131). Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Torrens, V. (2006). Las alteraciones del lenguaje en los transtornos del desarrollo. En C. Basil,

M. P. Fernandez, M. Garcia, M. Leonhart, H. Martinsen, M. J. Del Río, y otros,

Lenguaje y Comunicación en Transtornos del Desarrollo (pág. 203). Madrid:

Pearson Prentice Hall.

Page 212: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

212

Torres, L. (2008). La accesibilidad de las Tic. En J. Cabejo, & J. Fernández Batanero, Las Tic

para la Igualdad (págs. 197-218). Sevilla, España: MAD, S.L.

Vaquerizo, E., Falco, J., Ezpelete, A., Garrido, Y., & De la ascención, C. (2008). Herramienta

de apoyo a la evaluación de tecnología en tercera edad y discapacidad. V

Congreso IBERDISCAP, Tecnología de a poyo a la discapacidad, (pág. 4).

Cartagena de Indias.

Vázquez, L. (2003). Información sobre discapacidad. Recuperado el 27 de Abril de 2010, de

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/materiales.htm

Velez, C., Díaz, J., Rivera, C., Quintero, B., Cedeño, F., Pinzón, C., y otros. (Julio de 2006).

www.areandina.edu.co. Recuperado el 7 de Septiembre de 2009, de

http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACID

AD_ MOTORA.pdf

Verdugo, M. Á. (2004). Calidad de vida y calidad de vida familiar. II Congreso Internacional

de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío, (págs. 1-13).

Medellín.

Page 213: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

213

Verdugo, M. (23-25 de Septiembre de 2004). Pasoapaso. Recuperado el 27 de Abril de 2010,

de

http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/cdvfverdugo.pdf

Verdugo, M. (30 de Octubre de 2003). Servicio de Información sobre Discapacidad.

Recuperado el 1 de Julio de 2010, de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6569/verdugo.pdf

Verdugo, M. (30 de Octubre de 2003). Servicio de informaciòn sobre discapacidad.

Recuperado el 24 de Abril de 2010, de

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6569/verdugo.pdf

Vielma, E., & Salas, M. (Junio de 2000). Redalyc. Recuperado el 6 de Abril de 2009, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35630907.pdf

Vigostsky, L. (1997). Fundamentos de defectología: V. 5 (1896-1934). Madrid.

Vigotsky, L. S. (1985). Fundamentos de defectología (Vol. v5). Cuba: Pueblo y Educación.

Wertsch, J. (1999). La mente en acción . Estados Unidos: Aique Oxford University.

Zaldívar, M., & Bispo, Y. (10 de Junio de 2007). Algunas consideraciones sobre el concepto

de zona de desarrollo potencial. Revista Iberoamericana de Eduación , 1-4.

Page 214: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

214

ANEXOS

Page 215: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

215

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE

ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO COMO MEDIADOR PARA LA

ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN

DE DISCAPACIDAD MOTORA DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESPACIALES - AULA

ABIERTA ENVIGADO (ANTIOQUIA)

MAESTRIA EN EDUCACIÒN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÒN Y PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MEDELLIN – COLOMBIA

Page 216: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

216

Investigadora: Paula Milena Gómez Noreña

Asesor: Hugo Arboleda Montoya

Título del Proyecto: Análisis de los logros alcanzados en la comunicación y la accesibilidad

de niños y adolescentes en situación de discapacidad motora, de Servicios Educativos

Especiales- Aula Abierta, con la mediación de la tecnología de apoyo

1. INTRODUCCION

A usted señor/a ___________________________________________ representante legal y/o

tutor del niño o adolescente ___________________________________________ le estamos

invitando a participar con su hijo(a) en un estudio de investigación, perteneciente a la Línea de

Comunicación y Pedagogía de la Universidad de San Buenaventura.

Primero, es importante que usted conozca que:

La participación en este estudio es absolutamente voluntaria, esto quiere decir, que si

usted lo desea puede negarse a participar o retirarse del estudio en cualquier momento sin

tener que dar explicaciones.

Es posible que usted no reciba ningún beneficio directo del estudio actual. Los estudios

de investigación como éste, sólo producen conocimientos que pueden ser aplicados para

ayudar a niños que presenten discapacidad motora, pero en tiempos posteriores.

Page 217: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

217

Segundo, algunas personas tienen creencias personales, ideológicas y religiosas que pueden estar

en contra de los procedimientos que se desarrollan dentro de las investigaciones educativas -

pedagógicas, tales como contestar preguntas sobre, los avances de su hijo(a), discapacidad,

tecnología y comunicación. Si usted o a quien usted representa legalmente tiene predisposiciones

de este tipo, por favor hágaselo saber a la investigadora de la Línea de investigación

Comunicación y pedagogía, antes de firmar acuerdos para participar en la investigación.

2. INFORMACION SOBRE EL ESTUDIO DE INVESTIGACION.

Ahora, se le describirá en detalle en qué consiste el estudio de investigación. Antes de tomar

cualquier decisión de participación, por favor tómese todo el tiempo que necesite para

preguntar, averiguar y discutir todos los aspectos relacionados con este estudio con la

investigadora que pertenece al grupo de investigación de Comunicación y Pedagogía, de la

Universidad San Buenaventura, con sus amigos, con sus familiares, con otros educadores, o

con otros profesionales en quienes usted confíe o reconozca como expertos.

Esta es una investigación académica como requisito de grado para optar al título de Magíster en

Educación de la Universidad de San Buenaventura, en ningún momento constituye una

investigación de Servicios Educativos Especiales- Aula Abierta. La investigación solo podrá ser

publicada por la Universidad previa autorización de la investigadora y la institución participante.

Page 218: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

218

2.1. PROPÓSITO

El propósito de este estudio es identificar la mediación de la tecnología de apoyo, utilizada

dentro del contexto educativo de Servicios Educativos Especiales- Aula Abierta, como

mediador para la accesibilidad y la comunicación de niños y adolescentes en situación de

discapacidad motora.

Por lo cual, ésta investigación pretende dar una mirada pedagógica, reflexiva al uso de la

tecnología de apoyo con esta población.

Usted y su hijo(a)/a no tienen la obligación de responder algo que no deseen. Todas sus

respuestas y las de su hijo(a) serán tratadas de manera absolutamente confidencial, es decir,

ninguna persona por fuera de la investigación se enterará de lo que usted y su hijo(a)/a han

contestado.

2.2 JUSTIFICACIÓN

Con este estudio investigativo se pretende hacer un análisis del aporte de la tecnología de

apoyo entiéndase por ésta, cualquier equipo, dispositivo, de bajo y alto costo, que se utilizan

para compensar las necesidades de la población con discapacidad, específicamente las que

presenta discapacidad motora ofreciéndoles diferentes ayudas técnicas para comunicarse

Page 219: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

219

(comunicadores, fólderes…), acceso al computador y materiales educativos, (pulsadores,

Mouse adaptados, atriles entre otros), empleada por el medio social con los niños y

adolescentes en situación de discapacidad motora de Servicios Educativos Especiales- Aula

Abierta, abordándose desde una mirada reflexiva, pedagógica, analizando los avances

obtenidos por esta población con la mediación de la tecnología de apoyo y las posibilidades

sociales como educativas que se han generado en aspectos como la comunicación, en la cual

presentan restricciones al no poseer lenguaje verbal y en la accesibilidad a la información y los

recursos educativos (materiales de aula y el computador).

La investigación se posibilita por la incidencia que en el mundo de hoy está teniendo las TIC

(Tecnología, Informática y Comunicación) en la educación especial, como está cambiando la

manera de ver la enseñanza y el mundo de alternativas que brinda a las personas en situación

de discapacidad motora a nivel educativo y social.

2.3. PROCEDIMIENTOS

Su hijo(a) y usted han sido elegidos para ser incluido en este estudio. En el trabajo con su hijo se

le aplicará una encuesta, en ésta, él responderá por medio de un sistema alternativo de

comunicación basado en imágenes convencionales, el cual, utiliza para comunicarse con su

medio social, este instrumento tomará aproximadamente 45 minutos. Además se hará una

revisión documental de su historia clínica, seguimientos, informes semestrales de los

profesionales que intervienen con él/ella, videos y fotografías.

Page 220: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

220

Usted participará en una entrevista, donde se hablarán de temas en los cuales usted se puede

expresar libremente acerca del proceso que ha llevado su hijo(a) en Servicios Educativos

Especiales- Aula Abierta en aspectos como la comunicación y el uso de la tecnología de apoyo.

Este encuentro tomará aproximadamente 1 hora.

Dentro de este estudio se entrevistaran las profesionales de la Salud (fonoaudióloga,

fisioterapeuta y terapeuta ocupacional), educadores especiales que han trabajado con su

hijo(a). Esta entrevista tomará aproximadamente 45 minutos.

2.4 INCONVENIENTES, MALESTARES Y RIESGOS

El riesgo de la investigación es mínimo, porque las pesquisas cualitativas se consideran como

procedimientos sin riesgos a nivel médico y con los resultados de ésta investigación se

beneficiaran otros niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad motora.

En las entrevistas se puede llegar a presentar malestar al socializar y compartir experiencias que

causen molestias para alguno de los participantes, pero en todo momento se respetará su opinión

y se le respetará su derecho a la intimidad.

Page 221: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

221

Entre algunos de los riesgos a considerar, se pueden presentar con fines académicos la

publicación de fotografías, videos de los niños y adolescentes que hacen parte de la investigación,

haciendo claridad, que tanto en los videos como en las fotografías se censurará el rostro de los

niños en harás de garantizar el derecho a la intimidad de sus padres y los derechos prevalentes del

menor.

Garantizamos su derecho a la intimidad y la de su hijo(a), manejando esta información a un nivel

confidencial. No se dará esta información personal a nadie por fuera de la Línea de investigación.

Nunca se publicarán, ni se divulgarán a través de ningún medio su nombre y el de su hijo(a).

De la historia clínica y los seguimientos de los profesionales que intervienen con su hijo(a),

podrán ser utilizados de manera textual información con fines netamente académicos, haciendo

claridad que en ninguna circunstancia se divulgará el nombre del niño, adolescente profesionales

que emitieron su concepto.

2.5 BENEFICIOS

Debe quedar claro que ni la investigadora ni usted recibirán algún beneficio económico por

participar en este estudio. Su participación y la de su hijo(a) es una contribución para dar a

conocer a las familias de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad y la comunidad,

los aportes de la tecnología de apoyo como instrumentos mediadores que son utilizados por el

medio social con niños y adolescentes en situación de discapacidad motora de Servicios

Page 222: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

222

Educativos Especiales- Aula Abierta, contribuyendo en su proceso de habilitación y las

posibilidades sociales como educativas, las cuales pueden ser utilizadas en otras instituciones

educativas de educación regular o especial.

2.6 RESERVA DE LA INFORMACIÓN Y SECRETO

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de ésta investigación. Sus

respuestas y las de su hijo(a) al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número

de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Sólo la investigadora y el asesor tendrán acceso a su identidad verdadera para poder localizarle en

caso de que las indagaciones ubiquen temas importantes a ser profundizados.

3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Hay varios puntos generales que son necesarios mencionar para ayudarle a comprender algunos

temas que indirectamente se relacionan con su participación en este estudio de investigación:

Derecho a retirarse del estudio de investigación

Page 223: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

223

Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento. Sin embargo, los datos obtenidos hasta

ese momento seguirán formando parte del estudio a menos que usted solicite expresamente que

su identificación y su información sea borrada. Al retirar su participación usted deberá

informarle a la investigadora si desea que sus respuestas sean eliminadas, las encuestas,

observaciones e información recolectada acerca de su hijo(a) serán destruidas.

Usted puede hacer preguntas en cualquier momento sobre los aspectos que no comprenda dentro

de la investigación.

Relaciones familiares

En el curso de este estudio es posible que la investigadora conozca información acerca de las

relaciones de los miembros de la familia. No se tiene programado revelar o confrontar este tipo

de datos, tampoco se les dará a otros profesionales.

Si decide participar por favor debe firmar este documento, su nombre ni el de su hijo(a), será

usado en ningún informe derivado del proceso de investigación.

4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Después de haber leído y comprendido toda la información contenida en este documento en

relación con el estudio “Análisis de los logros alcanzados en la comunicación y la

accesibilidad de niños y adolescentes en situación de discapacidad motora, de Servicios

Page 224: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

224

Educativos Especiales- Aula Abierta, con la mediación de la tecnología de apoyo” y de haber

recibido de la educadora especial

___________________________________________________________ explicaciones verbales

sobre ella y satisfactorias respuestas a mis inquietudes, habiendo dispuesto del tiempo suficiente

para reflexionar sobre las implicaciones de mi decisión libre, consciente y voluntariamente,

manifiesto que yo ___________________________________ he resuelto participar y autorizar la

participación de mi hijo(a)_______________________________________ de quien soy el

representante legal o tutor, dada su imposibilidad para firmar este documento con completa

autonomía por ser menor de edad y persona en situación de discapacidad.

Además, expresamente autorizo a la línea de investigación para utilizar la información

suministrada y analizada en otras futuras investigaciones.

Al firmar este documento declaro que ha leído, comprendido y aceptado todos los procedimientos

que se realizarán y los riesgos que este conlleva y me encuentro disponible para hacer parte de

ésta investigación.

En constancia, firmo este documento de Consentimiento Informado, en presencia de la educadora

especial ________________________________________ y dos testigos, en la ciudad de

Medellín el día _______ del mes de ______________ del año_______.

Nombre, firma y documento de identidad del Padre, Madre o Representante legal:

Page 225: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

225

Nombre_____________________________________Firma:_____________________________

_

C.C.

Nombre, firma y documento de identidad del Investigador

Nombre_____________________________________Firma:_____________________________

_

C.C.

Nombre, firma y documento de identidad del Testigo Nº 1

Nombre_____________________________________Firma:_____________________________

_

C.C.

Nombre, firma y documento de identidad del Testigo Nº 2

Nombre____________________________________Firma:______________________________

_

C.C.

5. CONSENTIMIENTO DEL NIÑO.

He recibido explicaciones sobre este proyecto de investigación en términos sencillos que yo he

podido comprender y he tenido la oportunidad de hacer preguntas por medio del sistema

alternativo de comunicación basado en imágenes convencionales, a través del cual me comunico

y estoy de acuerdo en participar en este estudio con el consentimiento de mis padres o

representante legal.

Page 226: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

226

_________________________________________________________

Firma del niño si sabe hacerlo o del padre o tutor si el consentimiento es oral.

Aprobación por el Comité de Ética

Universidad de San Buenaventura

ANEXO 2.

Page 227: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

227

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

EDAD: _____ SEXO: M___ F___

Objetivo:

Recolectar información en Sedes Ltda. Aula Abierta, sobre la mediación de la tecnología

de apoyo, los avances dados en comunicación y accesibilidad, las posibilidades sociales y

educativas que ésta ha generado para las personas con discapacidad motora.

Instrucciones:

1.

Escucha la pregunta

2.

Mira las imágenes y escoge lo que quieres decir

3.

Señala la respuesta.

Preguntas:

Page 228: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

228

1. ¿ te en la ?

¿Cómo te comunicas en la casa?

Señas

Sonidos

Fólder

2. ¿ te en el ?

¿ Cómo te comunicas en el colegio?

Señas

Sonidos

Fólder

3. ¿ un para ?

¿Tú tienes un fólder para comunicarte?

Si

No

Page 229: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

229

4. ¿ te con tus de ?

¿Cómo te comunicas con tus compañeros de clase ?

Señas

Sonidos Fólder

5. ¿ en las que realiza el en ?

¿ Participas en las actividades que realiza el profesor en clase?

si

A veces

no

6. ¿ para en ?

¿ Qué utilizas para participar en clase?

Señas

Sonidos

Fólder

Page 230: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

230

7. de estos aparatos en

Señala cuáles de estos aparatos utilizas en

clase

8. ¿Éstos aparatos te a el que te da la ?

¿Éstos aparatos te ayudan a hacer el trabajo que te da la profesora

si

A veces

no

9. ¿Si no los podrías el ?

¿Si no los tuvieras podrías hacer el trabajo?

Tijeras adaptadas

Atril de mesa

Soporte de lápiz

Page 231: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

231

si

A veces

no

10. ¿ para en el ?

¿Qué usas para trabajar en el computador?

11. ¿lo sólo?

¿Lo usas tú solo?

si

A veces

no

swiche

Mouse

Mouse de bola

Page 232: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

232

12. ¿Si no lo podrías en el ?

¿Si no lo tuvieras podrías trabajar en el computador?

si

A veces

no

13. Para ti es más fácil en:

Para ti es más fácil escribir en:

cuaderno

notas

computador

14. ¿Con con

¿Con el fólder es más fácil comunicarse con profesores y compañeros?

Page 233: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

233

si

A veces

no

15. ¿Con puedes a lo que

¿Con el fólder tú puedes decirles a otras

personas lo que piensas?

si

A veces

no

16. ¿Estás de todas éstas

¿Estás contento(a) de tener todas éstas ayudas

técnicas cerca?

si

A veces

no

17. ¿Es para estas

¿Es importante para ti tener estas ayudas técnicas?

Page 234: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

234

si

A veces

no

Page 235: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

235

ANEXO 3

EJEMPLO DE ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS QUE SE SUBIERON AL ATLAS.TI

Page 236: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

236

ANEXO 4.

APARTE DE UNA DE LAS ENTREVISTAS CODIFICADA

Page 237: MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO EN LA COMUNICACIÓN …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/658/1/... · El presente trabajo de investigación pretende determinar la

237

ANEXO 5.

EJEMPLO DE RED CONCEPTUAL