marco teoricovirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una radio revista...

30
CAPÍTULO II MARCO TEORICO

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Page 2: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para la realización de este trabajo de grado fue necesaria la revisión

de un conjunto de investigaciones enlazando a los mismos aportes

significativos de trabajos y practicas realizadas por investigadores

vinculadas con las variables Radio Revista y Periodismo Deportivo como

marco referencial para el desarrollo de esta tesis.

González (2013) realizó un trabajo especial de grado denominado

“Elaboración de una radio revista de Jesús Nazareno de los milagros y

Jesús Nazareno de Candelaria” estudio realizado en la Universidad

Rafael Landivar de Guatemala, con el objetivo de producir una revista

radiofónica para promover los valores cristianos católicos dentro de las

costumbres y tradiciones de los guatemaltecos apoyado en los aportes

teóricos de León (1985), Muñoz (1986), Greele (1990), Sampieri (2003).

La metodología utilizada fue considerada factible de carácter

analítico y descriptivo tomando en cuenta a toda la población de

Guatemala en la que se incluyen ancianos, adultos, niños y niñas. En la

realización de este trabajo se utilizo la técnica de la entrevista con

enfoque cualitativo a través de cuestionarios mixtos (estructurados y no

estructurados para la recolección de datos).

Page 3: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

18

Los resultados de ésta investigación determinaron que la radio es el

medio más efectivo para la realización de propuestas de programas como

los que presentaron. Además, indican que la radio revista es un género

idóneo para la elaboración y difusión de programas que pueden tocar

temas específicos como lo podrían ser tradiciones culturales y religiosas.

El aporte del trabajo se concluye teórico reflejando en el mismo la

necesidad existente de promover los valores cristianos y aportando a la

vez a este trabajo de investigación, ya que, por ser “Radio revista” una de

sus variables, sirve de referencia para la investigación de todo lo

concerniente a la misma.

Mientras que Muzo (2014) en su trabajo especial de grado “Diseño

de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de

Comunicación social de la Universidad Central del Ecuador a través de

radio universitaria 1280 AM” con el objetivo de fomentar el acceso a la

información sobre temas culturales. Se basaron en los postulados de

autores como Paoli (1983), Kohan (2003), Marx (2008), Raymond (1981),

Echeverría (2010), López (2012) Alfaro (1994), Rodero (2011).

La investigación estuvo fundamentada en el método cuanti-

cualitativo, mediante técnicas aplicadas como el grupo focal y la

entrevista, con el objetivo de diseñar una propuesta radiofónica. La

población estuvo conformada por un grupo de estudiantes que cursaban

el octavo y noveno semestre de Comunicación Social en la Universidad

Central del Ecuador siendo éste conformado por siete integrantes, tres

Page 4: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

19

son de octavo semestre y cuatro de noveno semestre, de 22 a 25 años,

tres de sexo masculino y cuatro de sexo femenino.

Los resultados que arrojaron esta investigación reflejaron que es

indispensable el contacto con los jóvenes de la comunidad universitaria

para incrementar su cultura, a través de contenidos pensados por los

estudiantes para la obtención de accesos a nuevas propuestas para que

la audiencia quinteña tenga acceso a nuevos contenidos informativos y de

entretenimiento.

Los principales aportes de la investigación fueron metodológicos,

debido al tipo de investigación realizada tras la necesidad que existía en

Ecuador de promover la cultura, factor que sirvió para la realización de

este trabajo de investigación tras la falta que existe en Maracaibo de

promover el periodismo deportivo para quienes se interesan en esta rama

de la comunicación social.

Así mismo, Galue, Negrette y Urdaneta (2012) llevaron a cabo un

trabajo de investigación titulado “Producción de un Reportaje Televisivo

sobre el Periodismo Deportivo en DirectvSports y Meridiano Television”

realizado en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, con el

objetivo de recolectar distintos puntos de vista de profesionales en la labor

del periodismo para proyectar esta rama a quienes tengan interés en ella.

Los investigadores se fundamentaron en los postulados de Wagner

(2000), Fernández (1994), Zett (1995), Alcoba (1993), Markina (2010).

La investigación fue un proyecto factible descriptivo, de campo con

un diseño no experimental, descriptivo transversal. La población estuvo

Page 5: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

20

conformada por expertos en producción audiovisual y periodistas

deportivos de los canales DirectvSports y Meridiano Televisión utilizando

como técnica de recolección de datos el análisis de la entrevista. Como

instrumentos se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a los expertos de

producción audiovisual y otro a los periodistas deportivos de los canales

DirectvSports y Meridiano Televisión.

Los resultados indicaron que los periodistas deportivos comparten el

mismo trabajo, pero se logró evidenciar que cada uno lo ve a su manera y

de distintas formas lo que es el trabajo periodístico y el desempeño del

día a día. Se observaron las entrevistas y se realizó un análisis para

posteriormente mediante la realización de un reportaje televisivo que

muestra los elementos principales e importancia del periodismo deportivo

para que así los espectadores identificarán esta rama del periodismo y el

que no la conozca tenga la oportunidad de hacerlo.

El aporte de este trabajo se concluye como teórico ya que da la

oportunidad de conocer las opiniones de expertos acerca de la variable

periodismo deportivo, tomando en cuenta así que la realización de estas

entrevistas sirven como material de apoyo ya que el objetivo manejado

por los investigadores es paralelo a la presente investigación en cuanto a

la idea de dar a conocer una rama del periodismo como lo es el

periodismo deportivo.

Avanzando en la revisión de antecedentes es oportuno referir el

estudio de Aldaba, Benítez y La Rotta (2013) titulado “Diseño de un

Manual de Estilo para Periodismo Deportivo en medios electrónicos”

Page 6: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

21

culminado en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín el cual fue

desarrollado utilizando las teorías de Vivaldi (2009), Rojas (2006),

Hernández (2012), Gutiérrez (2011), García y Gutiérrez (2011), González

(2009), Leñero (2011), Dragnic (1999), Barragán (2005), Annan (2003),

Gutiérrez (1999), Mariño (2005), Abreu (2000), Boyd (2007), Molina

Vizcarra (2011), Hernández (2012), Tamayo y Tamayo (1977), Sierra

(2003), Hernández, Fernández y Baptista (2006), Balestrini (2002).

La investigación se catalogó como un proyecto descriptivo, factible y

de campo, con un diseño no experimental, transaccional, la cual contó

con una población de objeto de estudio conformado por tres (3) expertos

en el área de periodismo deportivo, dos (2) expertos en el área de

coordinación web y tres (3) en el área de estilo periodístico. Cabe

destacar que se utilizó la técnica de observación por encuesta como

técnica de recolección de datos siendo el guión de entrevista el

instrumento de recolección para recabar la información.

Se obtuvo como resultado las bases que llevaron al diseño de un

manual de estilo para periodismo deportivo en medios electrónicos en

donde se establece instrucciones para la estructuración, elaboración y

redacción de contenidos web relacionados con el periodismo deportivo,

brindando así a los periodistas una herramienta que serviría como guía en

sus labores cotidianas en las salas de redacción de medios electrónicos.

El aporte del trabajo se concluye como teórico ya que es de campo y

busca innovar y servir como herramienta de apoyo para aquellos

periodistas que se desarrollan en el mundo del periodismo deportivo

Page 7: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

22

dando así una vía alterna e importante en la que se puede proyectar esta

especialidad a través de los medios electrónicos.

González y Sora (2013) realizaron un trabajo especial de grado

llamado “Periodismo Deportivo con sello femenino: cuatro décadas de

historia, micros radiofónicos” culminado en la Universidad Católica Andrés

Bello. Este trabajo tiene como objetivo narrar el desempeño y la evolución

de las mujeres dentro del periodismo deportivo siguiendo el modelo

teórico de Alcoba (2005), Balsebere (1994), Hernández (1994), Kaplun

(1985), Muñoz (1997), Marchámalo (1996), Zavarce (1996).

El tipo de investigación es exploratoria, no experimental utilizando

como instrumentos la entrevista a fuentes vivas y la revisión documental.

Como población se utilizó a personajes que están estrechamente

vinculados con el oficio, tanto comunicadoras, historiadores, y

comentaristas con el fin de complementar la información encontrada en

los trabajos de investigación previos a éste.

Los resultados se vincularon con la necesidad de que existan

mujeres dentro del ámbito del periodismo deportivo ya que pese a las

críticas y a las dificultades que éstas han tenido para desarrollarse

satisfactoriamente en esta área, es el género femenino el que le da a esta

especialidad otro matiz y perspectiva acercando así al deportista con sus

seguidores.

El aporte de este trabajo fue metodológico debido al proceso de

producción que se realizó en el mismo utilizando un género distinto al

presentado en dicha investigación pero a través del mismo medio de

Page 8: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

23

comunicación como lo es la radio, basándose principalmente en las

entrevistas, instrumento que utilizamos durante el desarrollo de esta tesis

para la proyección del periodismo deportivo.

2. BASES TEÓRICAS

A continuación, se desarrollan los aspectos teóricos – conceptuales

que sirven de sustento para la realización del trabajo de investigación

que se desarrolló acerca de la Producción de una Radio Revista

Informativa sobre el Periodismo Deportivo en el municipio Maracaibo del

estado Zulia. Definiendo así cada uno de los conceptos y aportando un

conocimiento de acuerdo a lo planteado por los autores, haciendo

comparación entre sus semejanzas y diferencias de sus conceptos

propios.

2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN RADIOFONICA

Según Rodero (2005, p. 273) el proceso de la producción

radiofónica hace referencia al conjunto de actividades del proceso

productivo destinadas a la concepción, el diseño y la realización de un

producto radiofónico que reclama un conocimiento teórico y un desarrollo

de habilidades en las técnicas de creación radiofónica, este proceso se

comprende por tres (3) etapas las cuales son la pre-producción,

producción y post producción.

2.1.1. ETAPAS DE PRODUCCION

Escalante y Gutiérrez (2014, p.144) definen etapas de producción

Page 9: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

24

como “las distintas fases que comprenden el diseño, elaboración,

creación y puesta al aire del espacio, cada una de éstas reflejan las

distintas tareas que deben realizar los productores hasta cumplir con el

objetivo final que es la salida al aire del formato.”

2.1.1.1. PRE-PRODUCCION

Escalante y Gutiérrez (2014, p.144) consideran que la pre-

producción “es la etapa inicial donde nace la idea del programa”. Luego

de concluir con la misma, surgen cuatro puntos clave en la pre-

producción, los cuales son: Diseño del proyecto, Recopilación del material

referencial, selección del contenido y Elaboración de la escaleta. Es

necesario realizar una pre-producción para así evitar errores cuando

llegue el momento de la producción y no exista algún tipo de

improvisación por falta de organización.

2.1.1.2. PRODUCCION

Escalante y Gutiérrez (2014, p.147) explican que la producción

“corresponde a la etapa intermedia en donde luego de recopilarse y

seleccionarse el material comienza a darse vida al programa, bajo la

premisa de la redacción del guión técnico literario.” De esta manera la

producción aborda un punto muy importante el cual es la redacción del

guión, jugar con el material ya previamente seleccionado o estudiado.

Ésta etapa es esencial para ir dándole forma a la producción.

2.1.1.3. POST PRODUCCION

Page 10: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

25

Escalante y Gutiérrez (2014, p.161) aseguran que la post

producción “representa la etapa final de todo programa, es decir, es la

fase donde se dan los toques finales del trabajo realizado en el guión

literario y técnico del espacio que posteriormente saldrá al aire. En este

último lapso del programa el equipo de producción debe hacer un

inventario de los recursos técnicos con los que cuenta para el montaje

final de la radio revista.”

2.2. RADIO REVISTA

Prieto (2001, p.71, citado en Escalante y Gutiérrez 2014, p.133) la

presenta como “El programa donde se mezclan varios espacios

diferentes, combinando la palabra y la música con el estilo característico

de la personalidad del conductor y el tratamiento que se le da a los temas.

La radio revista o magazine, es también llamado, programa ómnibus con

formatos informativos y de distracción.”

A su vez, Castro (2001, p.71, citado en Escalante y Gutiérrez 2014,

p.133) señaló que para que una radio revista sea denominada como tal

ésta debe tener una duración de mínimo 30 minutos además de ofrecer al

radio escucha lo último en información, de una manera dinámica en la que

la audiencia pueda entenderla claramente.

Por otro lado, Escalante y Gutiérrez (2014, p.133) definen radio

revista como un formato periodístico en la producción radiofónica que

debe romper con lo cotidiano y trivial para que se convierta en una

Page 11: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

26

producción con calidad comprobable, donde el oyente pueda orientarse,

informarse y aprender de una manera dinámica.

Los investigadores se identifican con los autores Escalante y

Gutiérrez (2014) en su definición de radio revista porque debe romper con

lo cotidiano, que el radio escucha se interese y entienda clara mente la

información que se le está siendo transmitida. Es una recapitulación de

información relacionada a un tema en específico partiendo del presente.

En conclusión la radio revista se define como una técnica donde la

recreación temática, cumple la tarea de informar con veracidad,

manteniendo un contacto directo con los productores y oyentes del

programa y rompe con lo cotidiano y trivial. Su tratamiento debe ser

amplio y ameno, para que el oyente pueda orientarse e informarse directa

y fácilmente.

2.2.1. CONTENIDO DE LA RADIO REVISTA

Según Cebrián (2001, p.185, citado en Escalante y Gutiérrez 2014,

p.146) declaran que la selección de contenido “Se caracteriza por incluir y

combinar contenidos informativos relacionados con la actualidad de todo

tipo junto a contenidos humorísticos y participación de la audiencia en los

estudios y por teléfono.”

Es interesante resaltar que una radio revista bien producida eleva el

grado de calidad de la radiodifusión, a través de este formato puede

presentarse algo nuevo a los oyentes, salpicado de humor, entrevistas

picarescas, teatro, etc. las diferentes secciones deben ser de gran interés

Page 12: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

27

para el público en general.

2.2.2.1. NOTICIA

Escalante y Castro (2007, p.140) definen que una noticia importante

es la que tiene valor universal, sin embargo, se constata a menudo que la

noticia de transcendencia local se pase por los medios por delante de la

universal. Como en todos los formatos la noticia debe ser ágil y concisa

que por su interés, importancia y oportunidad merece ser hecho público

para que la sociedad pueda informarse.

2.2.2.2. EDITORIAL

Escalante y Castro (2007, p. 157) señalan que éste formato sirve

para que la emisora fije su posición a través de la crítica y análisis de los

hechos que suceden en la colectividad y la afectan, es decir, se utiliza en

la radio para evaluar e interpretar los sucesos relevantes de una región o

de un país en particular.

2.2.2.3. ENTREVISTA

Escalante y Castro (2007, p. 154) afirman que la entrevista puede

servir para comprobar hipótesis, así como para corroborar ciertas

afirmaciones, además actúa como un soporte de la noticia y provoca en el

receptor un impacto sonoro por los datos completos, abundantes,

insinuantes, contundentes y reflexivos que pueda transmitir.

Page 13: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

28

2.2.2.4. COMENTARIO

Escalante y Castro (2007, p. 166) explican que el comentario es uno

de los formatos que tiene más cabida dentro de los programas

informativos radiofónicos, no tiene una rigurosidad para su exposición la

cual debe ser espontánea por parte del comunicador. El mismo puede

entenderse como un género de análisis de la información de actualidad, lo

importante es la autoría.

2.2.2.5. REPORTAJE

Escalante y Castro (2007, p. 167) aseguran que el reportaje sirve

para tratar con profundidad un tema o acontecimiento en especial del cual

se debe hacer una retrospectiva. Este formato le da cabida a otros

formatos pero de manera fragmentada, como por ejemplo: la entrevista,

la encuesta y testimonios de interés.

2.2.2.6. MANCHETA

Escalante y Castro (2007, p. 162) coinciden en que la mancheta

consiste en la expresión de una opinión en una cantidad reducida de

palabras. Una oración, una frase, hasta una expresión. Debe contener un

exquisito humor, cargado de ironía y no exento de inocencia…Se utiliza

muy poco, casi nada, en los formatos radiofónicos de información.

2.2.2.7. ENCUESTA

Page 14: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

29

Escalante y Castro (2007, p. 170) concluyen que la encuesta

consiste en grabar respuestas breves de una o dos preguntas igual sobre

un tema central que se hace a personas diferentes. Se sugiere que la

encuesta debe transmitirse de manera directa para darle credibilidad al

formato periodístico que es muy válido y de interés general.

2.3. PERIODISMO DEPORTIVO

Según Gámez y Zavala (2015, p. 15) se tiene que el periodismo

deportivo es: la especialidad dedicada a las informaciones de las

disciplinas deportivas en los diferentes medios de comunicación social

utilizando un lenguaje propio y entretenido.

Por otro lado, Vizcarra (2009) define el periodismo deportivo como

vínculo del progreso común entre medios, disciplinas deportivas y sus

protagonistas. Es la red que los ata, que acerca a las audiencias a ambos

y sostiene un espectáculo económico, social y cultural en evolución

constante.

Además, la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza (2003)

explica el periodismo deportivo como una clase de actividad que en los

últimos años se ha convertido posiblemente, en el más atractivo de

cuantos forman el espectro de la información periodística especializada,

pero, incomprensiblemente, dejado de lado en los estudios que se

imparten en las facultades y escuelas de Comunicación Social.

Los investigadores se identifican con los autores Gámez y Zavala

(2015) en su definición de periodismo deportivo porque es la labor que

Page 15: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

30

tiene un periodista para llevar la información de un acontecimiento

deportivo con un lenguaje apropiado y apto para todo tipo de público,

específicamente para los aficionados de las distintas disciplinas

deportivas.

En conclusión el periodismo deportivo puede definirse como una

actividad u ocupación que tiene como fin mantener un vínculo o alianza

entre las diversas actividades físicas y sus fieles seguidores, quienes son

los que de alguna manera motivan a los periodistas deportivos a realizar

dicha tarea de informar sobre los eventos deportivos a nivel local,

nacional e internacional de forma íntegra y veraz.

2.3.1. PERFIL DEL PERIODISTA

Nan y Villalobos (2015, p.48) consideran que se debe contar con

ciertas cualidades para ejercer la comunicación deportiva de una manera

adecuada. Por ejemplo con una dicción apropiada para las exigencias de

la fuente deportiva. Exponen que los comunicadores especialistas en

deportes deben tener tacto y capacidad para obtener la información al

momento de interactuar de acuerdo con las especificaciones de las

diferentes fuentes y diversas disciplinas deportivas. Las opciones

laborales de los periodistas deportivos también se extienden a las

transmisiones de eventos. Así pues, está el narrador deportivo, el

comentarista y el reportero de campo.

2.3.1.1. NARRADOR

Page 16: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

31

Gámez y Zavala (2015, p. 79, 80) señalan que el narrador deportivo

o play by play, como se llama en inglés, es aquel que se encarga de

llevarle a la audiencia lo que está pasando en el campo de juego y qué

atleta lo ejecuta. Esta especialidad no es una narración pura; diríamos

que es tanto narración como animación, descripción, complemento a la

dinámica de la actividad que se realiza en el terreno de juego.

2.3.1.2. COMENTARISTA

Gámez y Zavala (2015, p. 79) afirman que el comentarista, color

man o analyst, como se le denomina en lengua inglesa, es quién explica

lo que ocurre en la cancha, cuadrilátero o tabloncillo. Este rol lo

desempeña un ex deportista, ex entrenador, ejecutivo de éste deporte,

árbitro, o inclusive un personaje activo, pero que no tiene labores

deportivas que cumplir en ese referido torneo que trasmitirá.

2.3.1.3. REPORTERO

Según Gámez y Zavala (2015, p. 79, 80) se encuentra la labor del

reportero de campo, en la literatura de habla anglosajona se le denomina

sideline reporter, quien se convierte en los ojos y oídos del narrador y

comentarista a nivel de terreno ya que ellos están, generalmente, en una

distante cabina o caseta de trasmisión. Es una actividad que requiere de

mucho tacto periodístico, por su constante relación con los protagonistas

del evento.

Page 17: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

32

2.3.1.4. PERIODISTA MULTIMEDIA

Gámez y Zavala (2015, p. 80) sin lugar a dudas éste nuevo

profesional de la comunicación, debe poseer herramientas para redactar

noticias que se publicarán, bien sea en un medio impreso o en un

periódico digital, que también pueda leer esa noticia en off para televisión

y que, además, demuestre habilidad para desarrollar esa misma

información, de manera sintetizada, en unas doce (12) líneas para la

versión de radio.

2.3.2. GENEROS PERIODISTICOS

Longoria (2006, p. 41) define los géneros periodísticos como una

forma de información o de opinión que adopta el periodismo. No se trata

simplemente de entintar un papel con palabras: cada texto tiene sus

características y su objetivo de acuerdo con el tema expuesto. Ya en la

definición de periodismo mencionábamos que sus dos funciones

principales son informar y opinar, y es de ella que se derivan los géneros

de acuerdo con su objetivo correspondiente.

2.3.2.1. NOTICIA

Gámez y Zavala (2015, p. 49) señalan que la noticia es un género

obligado dentro del ámbito deportivo, ya que, como en toda rama

periodística, los hechos verdaderos, trascendentes, inéditos y de interés

general son noticia. Es el relato imparcial de hechos actuales, relevantes

Page 18: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

33

y significativos para el público, al cual se le debe aportar de manera veraz

la mayor cantidad de datos relacionados con el hecho narrado.

2.3.2.2. NOTICIA COMENTADA

Gámez y Zavala (2015, p. 52) exponen que es la interpretación

misma de la noticia, es un género de opinión que puede, por sí mismo,

ser la base de un programa de radio o televisión, así como acompañarse

de la noticia, propiamente dicha, en los llamados programas mixtos. Ha

adquirido un valor importante ya que después del resultado del cotejo o

juego aparece la hora de: ‘’La información de los hechos contaminada o

adulterada por los rasgos subjetivos y vestigios de valoración del

informador’’.

2.3.2.3. CRÓNICA

Gámez y Zavala (2015, p. 53) dentro del periodismo deportivo,

existe un elemento en el cual se describen los pormenores del juego

como denominado crónica. En ese sentido, Marín J. (2000) citado por

Gámez y Zavala, la conceptualiza como un género de escape para dar

rienda suelta, sin exagerar, a las virtudes literarias y culturales del

periodista deportivo.

Finalmente, se puede mencionar que si bien es cierto que la crónica

exige un orden cronológico, cada periodista se encargará de colocar en

su redacción los detalles que considere adecuados, siempre y cuando no

Page 19: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

34

se salga de los hechos reales. Tomando en cuenta que ese

acontecimiento pudo ser presenciado por millones de personas en todo el

mundo.

2.3.2.4. REPORTAJE

Gámez y Zavala (2015, p. 57) toda publicación periodística deportiva

presenta en el reportaje la oportunidad para mostrarle al público esos

aspectos que no aparecen en los otros géneros. Es una información más

completa. Por ello, el redactor puede desglosar cada punto sin límites,

más allá de que permite el espacio del medio y el respeto al tema que se

esté tratando en ese momento.

2.3.2.5. ENTREVISTA

Gámez y Zavala (2015, p. 62) refieren que es un género que permite

esbozar un contexto, donde se manifiesta la información sobre temas de

interés para el público, basada en la técnica de preguntas y respuestas.

Por otro lado, Zavala, H (2011) dice que: ‘’En la entrevista deportiva el

periodista presenta una conversación con un personaje determinado,

desechando los elementos que no aporten datos noticiosos y evitando

comentarios o descripciones interpretativas en torno al entrevistado. ’’

Finalmente, la objetividad, como siempre, juega un papel muy

importante en este género, ya que el público busca en una entrevista

conocer más sobre sus ídolos deportivos, o de las organizaciones, así

Page 20: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

35

como de los torneos y eventos. Por lo tanto, no debe haber cabida para

las especulaciones, porque compromete el prestigio del entrevistado y la

credibilidad del entrevistador.

2.3.2.6. COLUMNA

Gámez y Zavala (2015, p. 67) continuamente en los medios de

comunicación deportivos aparece una información denominada columna,

en la cual el periodista expone su opinión respecto a un tema. Esta puede

tener diferente periodicidades, siendo la más común aquella que se

presenta semanalmente.

2.3.2.7. CRÍTICA

Gámez y Zavala (2015, p. 69) éste género dedicado, en teoría, al

análisis valorativo de obras de artes, libros, música, cine, teatro, televisión

y hasta gastronomía, que presenta tintes tanto literarios como de

periodismo de opinión. Sin embargo, dentro del ámbito deportivo, también

se puede hablar de crítica o análisis, por cuanto el acontecer sin pausa de

las diferentes disciplinas abre el apetito de los fieles seguidores de ésta

materia. Al respecto Nina, S. (2000) citada por Gámez y Zavala,

puntualiza que. ‘’Un periodista, literato o sencillamente quien se considera

analista, está en la obligación de convencer a la gente de su criterio

analítico’’.

Page 21: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

36

2.3.2.8. EDITORIAL

Gámez y Zavala (2015, p. 72) un espacio ideal para dejar el favor o

contra acerca de una situación, es el editorial, donde además se puede

invitar a la reflexión del acontecimiento tratado, en vista de sus causas y

consecuencias. Generalmente tiene que ver con el punto de vista del

medio periodístico, siendo sus directivos o personal de trayectoria los

encargados de redactarlos. En la actualidad, no es común encontrarlos,

ya que, como muchos géneros, no son muy utilizados.

2.3.3. CRECIMIENTO DEL PERIODISMO DEPORTIVO

Según Gámez y Zavala (2015, p. 27) en Venezuela el deporte ha

adquirido tanta importancia que para 2014 hacen vida en el espectro

radiofónico capitalino tres emisoras dedicadas exclusivamente a

promover, transmitir e informar sobre hechos de éste ámbito las 24 horas.

Estas son Radio deporte 1590, Deportiva 1300 y el circuito nacional que

encabeza Unión Radio 1090.

Dichas estaciones asumieron el liderazgo que en esa materia

ostentaron hasta finales del siglo XX, Radio rumbos 670 y Radio

continente 590, las cuales, también son emisoras propias o afiliadas en

varias ciudades del país, se apoyaron en el hipismo, béisbol, y boxeo

como sus punta de lanzas para captar a los oyentes del sexo masculino, a

pesar de difundir programación variada.

Respecto al plano regional del Zulia, desde hace algunos años los

Page 22: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

37

diales AM (850) y FM (88.1) de Fe y Alegría también se han identificado

con el deporte, tanto aficionado como profesional, así como Unión Radio

740, Filial del circuito homónimo, y Deportiva Stereo 98.1, marcando el

camino para futuros medios que deseen hacer vida en esta especialidad,

que cada vez capta más adeptos en el mundo.

Por otro lado, la inmediatez, omnipresencia y audición libre son

algunas de las ventajas de la radio como medio que mejor aplica para la

difusión de espacios deportivos ya que el mensaje se puede transmitir

casi al instante de que ocurre, se está en capacidad de emitirlo desde

cualquier punto del planeta, recibiéndose hasta donde llegue la señal de

la emisora y además el radioescucha, oyente o usuario puede estar

cumpliendo otra actividad mientras siga las acciones de su deporte

favorito.

Por lo tanto, su distribución tiene que poseer un carácter serio y

profesional. Sus actores principales, los periodistas deportivos, necesitan

avanzar al compás que dicta ésta época, percatarse de la importancia de

los contenidos que generan y de la exigencia que en un mundo

globalizado y de respuesta inmediata acarrea.

2.3.3.1. EVOLUCIÓN

Según Vizcarra (2009) en la página web http://www.redalyc.org , el

deporte y los medios de comunicación masivos disponen de una historia

centenaria e inherente. En México, esta relación tiene sus primeros

registros durante el siglo XIX; un período de guerras internas, donde, en

Page 23: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

38

sus postrimerías, se fomentó a través de políticas públicas, la inversión de

capital económico europeo y la repoblación del territorio nacional por

parte de habitantes del viejo continente. Con el correr de las décadas y al

establecerse las primeras asociaciones deportivas, adquirieron un

carácter más serio y reglamentado.

Los primeros deportes que obtuvieron un espacio en los periódicos

de mayor circulación de aquella época fueron: El hipismo, el jai alai, el

ciclismo, las regatas y el boxeo. Con la peculiaridad de que las crónicas

se enfocaban más en el público asistente que en el desarrollo del

espectáculo. Una costumbre que se rompió a través del establecimiento

de periódicos especializados y con la llegada de narraciones extranjeras,

en especial de los Estados Unidos.

Ya en el siglo XX en el país norteamericano se encargaron de

enaltecer a figuras como: Babe Ruth en el béisbol, Jack Dempsey en el

boxeo o Bobby Jones en el golf, hasta convertirlos en mitos humanos que

perduran en el consciente de la sociedad. En Europa las ligas

profesionales de futbol, los torneos de tenis, las rutas ciclistas, los juegos

olímpicos y todos los componentes deportivos también alcanzaron gran

popularidad.

Durante los 50, tras una pausa por la segunda guerra mundial, la

televisión tomó el mando entre los medios masivos y el deporte se fundió

con ella. En 1958 la copa mundial de futbol, realizada en Suecia, adquirió

el carácter de internacional al ser el primero evento transmitido vía

satelital; momento histórico para la FIFA (Federación Internacional de

Page 24: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

39

Futbol Asociación) que vería en las siguientes décadas a su organización

crecer por encima de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o de

su gran rival económico el COI (Comité Olímpico Internacional).

Para 1970, el binomio televisión y fútbol puso a México en los

primeros planos mundiales. La copa mundial de fútbol de ese año se

produjo en vivo y a color en millones de aparatos transmisores. Por su

parte, los juegos olímpicos; sus países organizadores y directivos también

han ganado con esta asociación. En los últimos 20 años la entrada

económica por derecho de transmisión pasó de 403 millones de dólares a

un aproximado de 1.706 millones de dólares en la última justa organizada

en Beijing como en 2008. Cantidad que no para de aumentar cada 4

años.

Con lo anterior queda clara la relación entre medios de

comunicación masivos y deporte profesional. Se entiende el crecimiento

exponencial de su consumo y pone en evidencia la necesidad de contar

con profesionales de la comunicación que se percaten del inmenso plano

en el que trabajan, en la importancia de su opinión como creadores de

contenido sociales y en la necesidad de su mediación con las nacientes

formas de expresión creadas a través de internet.

2.3.3.2. PERIODISMO 3.0

Según Vizcarra (2009) en la página web http://www.redalyc.org , el

denominado Periodismo 3.0 se fundamenta en un activismo social, pero

no debe ser interpretado como la sustitución y sublevación al periodismo

Page 25: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

40

de carrera, sino como un complemento, mediante la creación de

profesionales que sepan apreciar la colaboración del ciudadano que

puedan clasificar, dividir y mostrar los sucesos más relevantes e

importantes que lleguen a ellos y que no simplemente se dediquen a

discriminar su trabajo o difundirlo sin ningún tipo de orden editorial.

Por lo tanto, los medios deben aprovechar esta ventaja tecnológica,

desarrollar profesionales que utilicen su técnica narrativa. Periodistas que

recolecten, jerarquicen, analicen, e interpreten los acontecimientos, que

no sólo los narren, y generen contenido de calidad, libre de

manipulaciones y con fines de informar a generaciones 3.0.

2.3.3.3. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Según Vizcarra (2009) en la página web http://www.redalyc.org , los

blogs y la blogósfera son un ejemplo de este posible periodismo

participativo. Su crecimiento es una constante en países desarrollados

como los Estados Unidos, donde en el 2005, su número alcanzó los 8

millones, una cifra que ya se ve multiplicada para éste momento. Estas

bitácoras son una fórmula de nuevo contenido, su material es infinito y

sus posibilidades son las que el ciberespacio impone, con las que Joshua

Quittner expuso en cinco puntos de su texto The Birth of Way New

Journalism.

Nunca como ahora se necesita que el periodismo se ajuste a la

nueva tecnología y aprenda a utilizar los recursos actuales. La

herramienta/medio de comunicación que es el internet ha impuesto

Page 26: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

41

nuevos parámetros a la profesión, la ha socializado y a través de sus

redes ha convertido a el mundo en un abanico infinito de información

fluctuante como interactiva, dispersa, sintética y libre.

2.3.3.4. PERIODISMO DIGITAL

Según Vizcarra (2009) en la página web http://www.redalyc.org , la

creación de los blogs, las wikis o las redes sociales, a través de lo que

Tim O’ Rilley definió como la web 2.0, que ha transformado la manera en

la que el ser humano se comunica e informa. Sin embargo, no

necesariamente significa que vayan en caminos opuestos, por el

contrario, podrían unir por un lado su profesionalismo, y por el otro la

credibilidad e interacción realizable, ya que ‘’El problema de las

televisiones y, en general, de todos los medios de comunicación, es que

son tan grandes, influyentes e importantes que han empezado a construir

un mundo propio’’ olvidándose de quien compone a la noticia, es decir,

del hombre mismo.

Es por eso que el periodismo y los medios de comunicación

tradicionales deben adoptar estos nuevos conceptos, usar e integrar esta

forma de periodismo digital que se funde con el participativo o ciudadano,

ese que le permite a cualquiera con una computadora y una señal de

internet expresarse, generar contenido y penetrar en la opinión de un

mundo virtual y creciente, pero al mismo tiempo requieren aprender a

cualificarlo, a administrarlo, a utilizar esa intuición, talento y principios

éticos que deben ser natos para el periodista profesional, con el fin último

Page 27: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

42

de contar historias de manera más transparente, menos manipuladas,

más objetivas.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICION NOMINAL (V.1)

Radio revista.

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL

Escalante y Gutierrez (2014, p. 133) La misma se define como una

recapitulación de información relacionada a un tema en específico

partiendo del presente, no obstante, tomando en cuenta sus antecedentes

u orígenes y si es necesario se debe manejar proyecciones sobre el

particular. La radio revista o magazine, es también llamado programa

ómnibus con formatos informativos y de distracción: música con noticias,

documentales, concursos, entrevistas entre otros.

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

La radio revista está definida como un género de producción

radiofónica que utiliza y combina los formatos de este medio, cuya

duración sea mayor de treinta minutos, con variedad de contenidos

actualizados y con una estructura de permita la participación de diversos

géneros y formatos, pero conservando la unidad: noticiero, editorial,

comentario, entrevista, charla dialogada o ilustrada, mesa redonda, panel,

debate, música, efectos sonoros, etc.

Page 28: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

43

Esta variable será medida a través de un instrumento diseñado por

los integrantes considerandos las dimensiones e indicadores, (ver cuadro

1).

CUADRO 1 OPERALIZACION DE LA VARIABLE RADIO REVISTA

Objetivo General: Producción de una Radio Revista Informativa sobre el Periodismo Deportivo Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Establecer el contenido de una Radio Revista Informativa sobre el Periodismo Deportivo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Contenido de una radio revista informativa

(Escalante y Gutiérrez 2014)

Noticia

Editorial

Entrevista

Comentario

Reportaje

Mancheta

Encuesta Elaborar las etapas de producción de una Radio Revista Informativa sobre el Periodismo Deportivo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Etapas de producción

Este objetivo será medido en el capitulo V

Fuente: Arteaga, Maldonado y Salas (2017)

3.4. DEFINICION NOMINAL (V. 2)

Periodismo deportivo

3.5. DEFINICION CONCEPTUAL

Gámez y Zavala (2015, p. 15) el periodismo deportivo es: ‘’La

especialidad dedicada a las informaciones de las disciplinas deportivas en

los diferentes medios de comunicación social, utilizando el lenguaje propio

y entretenido’’.

Page 29: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

44

3.6. DEFINICION OPERACIONAL

Es un oficio que se basa en la cobertura de las disciplinas y

actividades deportivas utilizando los medios de comunicación de masas

para la difusión de la misma aplicando un lenguaje propio, entretenido y

llena de adjetivos.

Esta variable será medida a través de un instrumento diseñado por

los integrantes considerandos las dimensiones e indicadores, (ver cuadro

2).

CUADRO 2 OPERALIZACION DE LA VARIABLE PERIODISMO DEPORTIVO

Objetivo General: Producción de una Radio Revista Informativa sobre el Periodismo Deportivo Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores

Describir el perfil del Periodista Deportivo en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Perfil del periodista

(Gámez y Zavala 2015)

Narrador

Comentarista

Reportero

Periodista multimedia

Identificar los géneros periodísticos aplicados en la cobertura deportiva en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Periodismo Deportivo

(Gámez y Zavala 2015)

Géneros periodísticos

(Gámez y Zavala 2015)

La noticia

La noticia comentada

La crónica

El reportaje

La entrevista

La columna

La critica

El editorial

Page 30: MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104193/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · de una Radio Revista Cultural dirigido a los estudiantes de la facultad de Comunicación social de la

45

CUADRO 2 (Cont...)

Objetivo General: Producción de una Radio Revista Informativa sobre el Periodismo Deportivo Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores

Analizar el crecimiento del Periodismo Deportivo en el medio radiofónico en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Periodismo Deportivo

(Gámez y Zavala 2015)

Crecimiento del Periodismo Deportivo

(Gámez y Zavala 2015)

Evolución

Periodismo 3.0

Nuevas tecnologías

Periodismo digital

Fuente: Arteaga, Maldonado y Salas (2017)