capitulo ii marco teoricovirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · el ciclo...

43
CAPITULO II MARCO TEORICO

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

CAPITULO II MARCO TEORICO

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

13

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se trató el soporte inicial de la investigación y se

fundamenta en bases teóricas, las variables de estudio, se hace una

revisión de la literatura, se definen los términos básicos y se plantean la

definición conceptual y operacional del sistema de variables.

Fundamentación Teórica

Para desarrollar esta investigación se debe basar en una teoría que

apoye el conocimiento del tema. Se plantean las bases teóricas del

software y de la catalogación del material.

Software

Para que una computadora funcione necesita de ciertos componentes

electrónicos: memoria, procesador, tarjeta madre y dispositivos de

entrada y salida. Estos forman la parte tangible de un computador, es

conocido como el hardware.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

14

Pero no solamente el hardware conforma un computador; también se

necesita especificarle a la computadora que realice una función

determinada, es decir, un programa, no se puede tocar, por lo que es algo

intangible, tiene una lógica definida y es lo que se llama software.

Definición del Software

Se puede definir el software como: los programas de computadora,

las estructuras de datos y la documentación asociada, que sirven para

realizar el método lógico, procedimiento o control requerido (Pressman,

1995, p. 140).

El software es el conjunto de instrucciones que las computadoras

emplean para procesar datos. Es necesario que exista éste para que la

computadora realice lo que se le solicita. También puede definirse al

software como un conjunto de programas, documentos, procedimientos,

y rutinas asociados con la operación de un sistema de computación.

Igualmente a los programas de computación se les llama software; éste

asegura que el sistema cumpla por completo con sus objetivos, opera con

eficiencia, está adecuadamente documentado y suficientemente sencillo

de operar.

Kenneth Laudon en su libro Administración de los Sistemas de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

15

Información plantea tres funciones básicas del software: 1) Administrar

los recursos en una computadora 2) proporciona las herramientas para

aprovechar esos recursos y 3) es el intermediario entre las organizaciones

y la información almacenada.

Características del Software

Pero no basta con definirlo y reseñar sus funciones, hay que

considerar algunas características propias que encierra el software para

ampliar su definición; entre las cuales ya se ha encontrado la lógica y la

intangibilidad.

Otras de las características que describen el software son las

planteadas: “…1) Se desarrolla, no se fabrica en un sentido clásico, 2) No

se “estropea”, 3) Se construye a medida en vez de ensamblar

componentes existentes” (Pressman, 1995, p. 11).

En el primer punto Pressman se refiere a que el desarrollo del

software sigue una metodología distinta a la fabricación del hardware, ya

que en la fase de construcción de éste se introducen problemas de calidad

que no existen o son facilmente corregibles en el desarrollo del primero.

En cuanto a que no se “estropea”, Pressman trata que mientras el

hardware puede dañarse debido a males que ocurran en su entorno, el

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

16

software no se estropea por esas mismas causas. Sin embargo aplicarle

cambios en el mantenimiento pueden hacer que este se degrade o se

deteriore.

Refiriéndose a la construcción del software, no es igual que en la

fabricación del hardware, que una vez realizado el diseño, se adquieren

los componentes necesarios para construirlo. Con el software hay que

desarrollarlo según las especificaciones surgidas en el diseño.

Tipos de Software

Una clasificación del software es la planteada por Laudon: En un

primer nivel se encuentra el hardware, luego el software de sistema, es el

mediador entre el hardware y el software de aplicación, que son

programas escritos para aplicar la computadora a una tarea especifica y el

software de usuario final es el que permite el desarrollo de tareas por

parte de los usuarios finales. Esta clasificación se puede encontrar en la

figura 1.

Otra clasificación del software es la planteada por Pressman, basada

sobre el área de aplicación del software y consta de los siguientes tipos:

Software de Sistemas: es el mismo planteado por Laudon. Aquí se

encuentran los programas que le sirven de base a otros programas, tales

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

17

como compiladores, ensambladores entre otros.

Software de Usuario Final

Software de Aplicaciones

Software de Sistemas

Hardware

Figura 1 Los Tres Principales Tipos de Software (Laudon,1996, p.107) Software de tiempo real: es capaz de ejecutar tareas en respuesta a unos

datos de entrada suministrados por sucesos, que están ocurriendo en

tiempo real.

Software de ingeniería y científico: ha sido muy utilizado por las

ciencias exactas, ya que está en capacidad para el manejo de números.

Está siendo desplazado por los sistemas de simulación, por el software de

tiempo real y por el de gestión.

Software empotrado: reside en la memoria de solo lectura y ejecuta

actividades limitadas. Son los que vienen empotrados en productos y

sistemas de los mercados industriales y sirven para suministrar una

función significativa y capacidad de control.

Software de computadoras personales: son aquellos que han surgido

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

18

por el advenimiento de las computadoras personales. Paquetes

comerciales diseñados para resolver tareas cotidianas en la oficina o en el

hogar. Hoja de cálculos, editores de texto, se encuentran en este grupo de

software.

Software de inteligencia artificial: capaz de resolver problemas

complejos. Están basados en el conocimiento y solucionan los problemas

como los humanos expertos en la materia.

Software de gestión: es aquel que soporta las actividades operativas en

una organización, facilitando esas actividades. Este tipo de software

abarca desde los sistemas discretos hasta los sistemas de información de

gestión en una empresa. Este es el tipo de software de interés de la

investigación, puesto que sirve de plataforma a las actividades

involucradas en el proceso de catalogación de los materiales no

bibliográficos de la Biblioteca Central.

Componentes del Software

Se distinguen dos tipos de componentes del software:

• Componentes no ejecutables: tales como los documentos que

describen los programas y las estructuras de datos

• Componentes ejecutables: programas que pueden ejecutarse en la

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

19

computadora.

Estos últimos se crean, partiendo de los requisitos del cliente, en

instrucciones traducidas a un lenguaje de programación, que a través de

un compilador son convertidas en instrucciones para el computador.

Dichos componentes deben tener una característica importante que

es la reutilización, aunque este concepto, diseño y desarrollo de un

bloque de programa que puede usarse en otros, es usado desde la década

de los sesenta, donde se construyeron bibliotecas de subrutinas con

algoritmos bien definidos que podían usarse en aplicaciones científicas y

de ingeniería.

Actualmente un componente encapsula datos y procesos en un único

paquete. Son ampliamente utilizados para las interfaces interactivas a

través de las cuales se pueden construir ventanas gráficas, menús

emergentes y otros mecanismos de interacción.

Presman(1997) destaca que aunque comenzó con la construcción de

componentes ejecutables, la reutilización es un enfoque que se está

convirtiendo en estrategia para todas las etapas en el proceso de

desarrollo de software.

Métodos para el Desarrollo de Software

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

20

Es importante conocer que para un buen resultado de un proyecto de

software se debe seguir un método, que indica como construir un

software (Pressman, 1995, p.25). Los métodos incluyen una serie de

actividades que ayudan al equipo de desarrollo a obtener un buen

producto.

Una metodología ampliamente difundida y aceptada es la del ciclo

de vida clásico, también conocida como el “modelo en cascada” (Figura

2), la cual exige un enfoque sistemático y secuencial para el desarrollo

del software. Pressman (1995, pp.26-27) describe las etapas de esta

metodología:

1. Ingeniería de sistemas o análisis de sistemas: Al comenzar un

proyecto de software debe primero estudiarse el entorno donde va a

operar el mismo, así podrá asignársele a éste una parte de los

elementos del sistema donde funcionará.

2. Análisis de los requisitos: Es el puente entre la Ingeniería de sistemas

y el diseño del software. En esta fase se estudia todo lo referente al

software a desarrollar, para que pueda satisfacer las necesidades

surgidas en el análisis de sistemas, la función que alcanzará en su

rendimiento y las interfaces requeridas.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

21

3. Diseño: Es la traducción de los requisitos en un modelo, de manera

que alcance una calidad suficiente. Para alcanzar esta se necesita

modelar: la estructura de los datos, la arquitectura, los detalles

procedimentales y las interfaces; antes de comenzar con la siguiente

etapa.

4. Codificación: Consiste en traducir el modelo, presentado en la fase

anterior, en un lenguaje de programación, para que se ejecute en el

computador.

5. Prueba: Consiste en aplicarle pruebas al código obtenido, en la fase

anterior, para poder comparar que las funciones ejecutadas por el

software correspondan al diseño y satisfagan los requerimientos

planteados.

6. Mantenimiento: Es probable que el cliente solicite modificaciones

para el software que le fue construido, debido a cambios de tecnología

u otros externos al sistema y que deben ser introducidos al mismo. Es

de notar que en cada una de las etapas anteriores deberán reflejarse las

modificaciones que se realicen.

Una variación del modelo en cascada es el presentado por

Pfleeger(1998), quien presenta las etapas del ciclo de vida de un software

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

22

como:

Ingeniería de Sistemas

Análisis

Diseño

Codificación

Prueba

Mantenimiento

Figura 2. El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pressman, 1995, p. 26)

1. Análisis de los requerimientos:

2. Diseño del Sistema

3. Diseño del Programa

4. Codificación

5. Prueba de Unidad e Integración

6. Prueba del Sistema

7. Prueba de aceptación

8. Operación y Mantenimiento.

La diferencia del Modelo de Cascada presentado por

Pressman(1995) y la de Pfleeger(1998) está enfocada en los aspectos:

• La fase Ingeniería del Software presentada por Pressman(1995) no

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

23

existen en el modelo presentado por Pfleeger (1998). Esta última lo

incluye en la fase de Análisis de Requerimientos.

Prueba deAcep t ac ión

Protot ipo

P r u e b a d e l S i s t e m a

Prueba de Un idad e In tegración

Codif icación

Diseño delSo f twa re

Diseño de l S is tema

Anál is i s de Requer imien tos

Operac ión y Mantenimiento

Verifica

Figura 3. El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de Diseño de Pressman(1995) es presentado mediante dos

fases, Diseño del Sistema y Diseño del Software, por Pfleeger(1998).

• Las fases de Pruebas de Unidad e Integración, Pruebas del Sistema y

Pruebas de Aceptación desarrolladas por Pfleeger(1998) es recopilada

bajo una sola fase en el modelo presentado por Pressman(1995).

Con las mismas etapas del Modelo en Cascada pero graficada

diferente es el Modelo V (Figura 4) donde la fase Codificación es el

vértice de la V. La Prueba de Unidad e Integración corresponde a la

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

24

evaluación del Diseño del Software, la Prueba del Sistema al Diseño del

Sistema y la Prueba de Aceptación al Análisis de los Requerimientos. La

importancia de este modelo radica, en que permite al grupo de desarrollo

obtener detalles sobre los errores cometidos en la fase correspondiente a

la prueba que se está aplicando.

P r u e b a d eA c e p t a c i ó n

P r u e b a d e l S i s t e m a

P r u e b a d e U n i d a d e I n t e g r a c i ó n

C o d i f i c a c i ó n

D i s e ñ o d e lS o f t w a r e

D i s e ñ o d e l S i s t e m a

A n á l i s i s d e R e q u e r i m i e n t o s

O p e r a c i ó n y M a n t e n i m i e n t o

V e r i f i c a

Figura.4 El Modelo V (Pfleeger, 1998, p.52)

Otra metodología aplicada es la Construcción de Prototipos

aplicada cuando no se tienen bien precisos los requisitos de entrada,

proceso o salida. Esta metodología da la facilidad al desarrollador de

crear un modelo del software a construir; este modelo puede estar basado

en: papel y lápiz describiendo la relación hombre-máquina, algunas

rutinas parte del sistema a desarrollar y una versión alfa del software final

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

25

que solo necesite mejorar algunas características.

La figura 5 muestra el método según la construcción de prototipos.

La cual sirve como mecanismo para identificar los requisitos del

software, ambos, cliente y técnico, deben estar de acuerdo en esto.

Figura 5 Creación de Prototipos (Pressman, 1995, p. 29)

Otro método es el modelo en espiral, el cual puede observarse en la

figura 6, una combinación del ciclo de vida clásico y la construcción de

prototipos insertándole un nuevo elemento: el análisis de riesgo. Este

modelo presenta cuatro fases básicas:

1. Planificación: Aquí se determina lo que se quiere lograr, es decir, los

objetivos.

2. Análisis de Riesgo: Se determinan las rutas alternativas para el

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

26

alcance de los objetivos, y para cada una de ellas se analizan los

riesgos, resultados finales y se selecciona la mejor.

3. Ingeniería: Se desarrolla la alternativa seleccionada.

4. Evaluación del cliente: el cliente evalúa el resultado y sugiere las

modificaciones.

Figura 6 El Modelo en Espiral (Pressman, 1995, p.31)

Procesos de la Ingeniería del Software

Con el objetivo de desarrollar software de alta calidad es creada,

como disciplina, la Ingeniería del Software. Pressman(1995) plantea que

a través de esta y como en toda disciplina, debe seguirse un proceso, con

sus respectivos pasos genéricos para obtener un producto final. Estas

fases se describen a continuación.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

27

Fase de definición: En esta etapa se comienza con el proyecto del

software. Se realiza un plan donde se describe el objetivo del mismo, los

recursos para su construcción, el análisis de riesgo y estimaciones del

tiempo y del costo para desarrollarlo. El objetivo en este paso es

determinar una factibilidad para llevar a cabo el proyecto.

Una vez realizado el plan del proyecto se revisa y se continúa con

la definición de los requerimientos del software, estos son analizados en

detalle, tanto por el analista como por el cliente (figura 7). Al finalizar

esta etapa se continúa con la fase de desarrollo.

F u n c i o n e s d e l S o f t w a r e

F u n c i o n e s d e l S o f t w a r e

P l a n i f i c a c i ó nd e l

p r o y e c t o d es o f t w a r e

R e v i s i ó n R e v i s i ó nP l a n i f i c a c i ó n

d e lp r o y e c t o d e

s o f t w a r e

P l a n d e P r o y e c t o P r o t o t i p oE s p e c i f i c a c i ó nd e r e q u i s i t o s

Figura 7. Fase de Definición del Proceso de la Ingeniería de Software (Pressman, 1995, p. 151)

Fase de Desarrollo: Los requerimientos determinados en la etapa

anterior son traducidos a un diseño arquitectónico, donde se plantea la

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

28

estructura modular, se definen las interfaces y se establece las estructuras

de datos, adaptándole los atributos de calidad. Luego de revisar este

diseño, verificando la correspondencia con los requerimientos, se realiza

un diseño procedimental, donde se describen los aspectos de cada uno de

los módulos.

Una vez terminada la definición de los procedimientos esta es

revisada y se traduce en un programa que use un lenguaje de

programación apropiado al diseño o una herramienta de Ingeniería de

Software Asistida por Computadora (CASE). Terminado el paso anterior,

la codificación, que es la consecuencia del diseño, se hace una revisión

en cuanto a su claridad, estilo y la respectiva correspondencia con el

diseño. Las etapas y productos de esta fase pueden ser observadas en la

figura 8.

Figura 8 Fase de Desarrollo del Proceso de la Ingeniería de Software (Pressman, 1995, p. 151)

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

29

Fase de Verificación, Lanzamiento y Mantenimiento: El código

generado es probado, tanto cada uno de sus módulos como el

funcionamiento de las unidades integradas y la correspondencia con los

requerimientos expuestos.

Puede que se diagnostique y se corrijan algunos defectos, a esto se

le llama la depuración del software. Pese a que éste está listo para

entregarse al cliente, primero hay que generar y catalogar los registros,

los documentos internos, elaborar documentación de alta calidad para el

usuario e implementar apropiados mecanismos de control de

configuraciones. Una vez entregado el software solo hay que mantenerlo

durante su vida útil, para la adaptación a su entorno, ver figura 9.

Figura 9 Fase de Verificación, Lanzamiento y Mantenimiento del Proceso de la Ingeniería de Software (Pressman, 1995, p. 151)

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

30

Catalogación

Se puede definir una biblioteca como una colección de libros, de

una manera más amplia, como una colección de materiales bibliográficos

y no bibliográficos, que a su vez cuenta con un personal que realiza un

conjunto de operaciones para brindar un servicio, basado en los

materiales, a los usuarios. Estas estructuras pueden ser clasificadas en:

Públicas, Universitarias y Especiales.

“La biblioteca universitaria tiene como función principal facilitar el

estudio y la investigación a los miembros de su propia institución” según

el documento de 1964 de la Association of University Teachers

(Thompson, 1995, p. 29). Debe ofrecer dos tipos de materiales de

acuerdo a esta función: material para la enseñanza, que es fácil de

seleccionar, ya que va de acuerdo a los programas de las cátedras de la

universidad y el material para los investigadores, más difícil de obtener

porque no se han definido los límites superiores para el abastecimiento.

Contenido en una Biblioteca

Se presentan distintas divisiones respecto al contenido de una

biblioteca universitaria, entre ellos se presenta el de Randall y Goodrich:

1. Función de referencia: Todos los tipos básicos de obras de referencia

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

31

tales como: los diccionarios lingüísticos, anuarios, resúmenes

estadísticos, guías docentes y educativas, calendarios universitarios,

listas de trabajos e investigación en curso, listas de entidades de

investigación, anuarios de sociedades eruditas, entre otros.

2. Función de cursos: involucra el material necesario para la enseñanza

que va de acuerdo a los programas de las cátedras de la universidad.

3. Función General: material para la cultura general, debido a que la

biblioteca universitaria es vista por su comunidad local como un

centro de cultura general y de estudio.

4. Función de Investigación: material para los investigadores.

Mientras que el informe de Perry proporciona otro análisis para el

fondo de una biblioteca universitaria:

a) Textos para estudiantes

b) Libros publicados recientemente

c) Series

d) Revistas en Curso

e) Libros raros y manuscritos

f) Desideratas generales, incluyendo colecciones de periódicos

atrasados.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

32

g) Otros materiales

i. Mapas

ii. Partituras

iii. Microformas

iv. Música grabada en cintas o discos

v. Películas de cine y otras ayudas visuales.

vi. Fichas y cintas de ordenadores

Este último, “otros materiales”, será el centro de interés de la

investigación.

Actividades en una Biblioteca

Dentro de los procedimientos y rutinas en una biblioteca

universitaria se encuentra:

1. Pedidos e ingresos: En este procedimiento, cuando la recomendación

de un material esté aprobada, se comprueban los detalles del material,

luego se revisa el catálogo de la biblioteca para verificar que el

material no existe, en caso de no existir, se revisa que el material no

esté pedido. Si el material no existe en el catálogo, ni está pedido se

elige un proveedor para hacerle el pedido del material.

2. Catalogación: Es la descripción y registro de los detalles

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

33

bibliográficos del material que ingresa a una biblioteca, por ser una

variable de la investigación, se ampliará más adelante.

3. Clasificación: Es el ordenamiento del material de acuerdo a la

materia que trata. Una de las clasificaciones más usadas es la de la

Library of Congress; su desventaja principal es que su nacimiento fue

en el principio de este siglo, pero es la más adaptable al objetivo de

las bibliotecas universitarias. Otra de las clasificaciones es la decimal

de Dewey, que aunque es más antigua que la de la Library of

Congress, tiene una estructura fundamentalmente simple y es más

fácil de hacer la notación y recordar.

4. Encuadernación y preparación: El material debe ser preparado para

ponerlo en circulación. Reencuadernar documentos, encuadernar

revistas, restauración y mantenimiento de libros, marcar el material

haciendo referencia que es propiedad de la biblioteca y por último

etiquetar el material.

5. Recuento: En este procedimiento se revisa el material que realmente

existe en la biblioteca, cotejándolo con el catálogo actual de ésta y se

revisa el buen estado del material para verificar que pueda seguir

ofreciéndose a los usuarios o deba ser reparado.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

34

Proceso Documental

Ya planteado el ambiente de las bibliotecas, pero antes de tratar

con la variable catalogación, debe hacerse referencia sobre el proceso

documental, propuesto por Pinto, que es el conjunto de operaciones que

el analista bibliotecario efectúa sobre los materiales y cuyo objetivo es

difundir la información. Dentro del análisis documental se presentan las

etapas:

1) La colecta: que es la entrada del material.

2) El tratamiento que es: “analizar y transformar la información

contenidas en los documentos para así facilitar su búsqueda y su

posterior difusión” (Pinto, 1994, p. 34).

Dentro del tratamiento se encuentra el análisis de un material que

es la extracción de sus elementos más significativos y puede ser formal o

de contenido. El análisis formal abarca dos operaciones: la descripción

bibliográfica y la catalogación.

La descripción bibliográfica se define: “…es el conjunto de datos

que identifican a un documento a fin de proporcionar una representación

del mismo que lo describa de forma única, sin ambigüedad y que permita

que sea identificado y localizado en los distintos catálogos”

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

35

(Guinchat,1981, p. 101). Para una llevar a cabo una descripción correcta

deben seguirse los pasos, tal como se muestra en la siguiente figura 10.

1Reconocimientodel documento

2Elección de lanorma adecuada

3Identificación delos elementosque compone ladescripción

4Definir el nivel oprofundidad de ladescripción

5Realizar ladescripción deacuerdo a la norma yal nivel

6Verificar ladescripción realizada

Figura 10. Pasos para llevar a cabo una correcta descripción (Pinto, 1994).

Ya una vez realizada la descripción bibliográfica del documento se

le aplican dos nuevas indicaciones, el encabezamiento y el registro de

asientos secundarios para que se complete el proceso de catalogación,

donde se acogen las dos etapas del análisis formal.

Catalogar es asentar los datos que describen un material, bajo

normas preestablecidas, que lo hagan único y fácil de ubicar cuando se

necesite; esto es apoyado por lo que establece “ Catalogar es hacer la

descripción de cualquier documento, siguiendo un código normalizador,

de tal forma que permita identificarlo de manera exacta, sin ambigüedad,

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

36

con el fin de recuperarlo con precisión y rapidez.” (Pinto, 1994, p. 39).

Para recuperar un documento debe establecerse los puntos de acceso

de ese documento, que son los términos a través de los cuales puede ser

buscado el material. Entre los puntos de acceso se encuentra: el asiento

de un nombre personal responsable total o parcial del contenido de la

obra (no deben ser más de tres), el asiento bajo nombre de entidad en

caso de que esta sea responsable total o parcial de la obra y el asiento

bajo un título que se presenta cuando hay mas de tres autores, obras

anónimas y colecciones con titulo colectivo.

Para determinar el encabezamiento o punto de acceso principal se

debe observar con detenimiento el documento, tanto sus fuentes de

información como su contenido, puesto que en casos dudosos este

permite aclarar un encabezamiento. Una vez elegido el encabezamiento

los otros puntos de acceso quedan reservados para los asientos

secundarios. Son tres encabezamientos: para personas, para entidades y

el título como punto de acceso para un asiento principal.

Una vez establecidos los puntos de acceso de un material la

catalogación se completa clasificando el documento, asignándole un

numero de clasificación decimal universal (CDU) y cómo se “indizará”

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

37

el documento de acuerdo a la materia que trate.

Es de suponer que para todo esto el catalogador deberá basarse en

una normativa, a continuación se describe la evolución de las normas

actuales. En el informe presentado por Friedman y Jeffreys en 1967 se

comenta del uso de distintos códigos para la catalogación del material,

para los catálogos por autor, entre ellos los más utilizados eran los de la

American Library Association, Rules for filing catalog cards (1942); el

de la Library of Congress, Filing rules in the dictionary catalogs (1956);

la de Charles A. Cutter, Rules for a dictionary catalog (1904), la del

Museo Británico, Guide to the arrangement of headings and entries in the

General Catalogue of Printed Books, entre otros propios creados por las

bibliotecas. Esta diversidad de códigos ofrecía muy poca ayuda a los

usuarios de la biblioteca, que podían estar familiarizados con otros tipos

de alfabetización por un lado y por el otro el uso de la computadora lleva

a la necesidad de la normalización de alfabetización, este aspecto lo

tratan Tannehill y Husbands en 1982.

Un poco más atrás, hacia 1970 en “Manuales del Bibliotecario” es

publicada por primera vez la edición en español de las Reglas de

catalogación Angloamericanas, por parte del Programa de Fomento de

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

38

Bibliotecas de la Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos (OEA), esto contribuía a la normalización del proceso de

catalogación del material de las bibliotecas. En los últimos años vienen

usándose estas reglas (Reglas de Catalogación Angloamericanas) la

segunda edición de 1978, las cuales están diseñadas para la preparación

de catálogos y otras listas de las bibliotecas generales de todo tamaño.

Las reglas abarcan la descripción y el asiento de todos los materiales,

tanto los comunes, los poco comunes y los desconocidos.

Estas reglas llevan el orden de las operaciones seguidas por el

catalogador en la mayoría de las bibliotecas: primero, la descripción

bibliográfica y luego el asiento o establecimiento de los encabezamientos

o puntos de acceso al catálogo, para ser presentadas a los usuarios de los

mismos. Empiezan en un punto general y va a lo más específico del

material que se desea catalogar.

Las reglas están basadas en que cada material tiene un asiento

principal complementado con asientos secundarios. En algunas

bibliotecas no es diferenciado el asiento principal de otros asientos, será

necesario distinguir el asiento principal de otro cuando se presenten los

siguientes casos: a) elaboren un asiento único ó b) elaboren una cita única

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

39

para una obra.

Las reglas para la descripción se basan en el marco general de la

descripción de los materiales de biblioteca Descripción Bibliográfica

Normalizada Internacional General ISBD(G), con el cual estuvieron de

acuerdo la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones

Bibliotecarias (FIAB) y el Joint Steering Committee for Revision of

AACR. Las reglas mantienen el orden de los elementos y la puntuación

prescrita.

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2da. Edición (RCA2)

tiene un capítulo para la descripción de todos los materiales de la

biblioteca pero en capítulos sucesivos desarrolla las reglas específicas

para cada tipo de material.

Importancia del Catálogo

Ya conocido el proceso de la catalogación y las reglas que este debe

seguir es necesario plantear el catálogo: Una vez que se describa

formalmente el material, se redactan los puntos de acceso de ese material,

se reproducen los asientos y luego estos se ordenan.

El resultado del proceso descrito es el catálogo. Este también hay

que mantenerlo y revisarlo. El mantenimiento involucra la intercalación

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

40

de nuevos asientos y la revisión es necesaria sí: hay cambios en el fondo

de la biblioteca, deterioro de los asientos o cambios en las normas

utilizadas.

Ya hacia 1876 Charles Ammi Cutter definía los objetivos que debía

alcanzar un catálogo de una biblioteca como un instrumento eficaz y que

aún permanecen vigentes:

i. Permitir a una persona encontrar un libro del que conoce el autor, el título o la materia. ii. Mostrar lo que la biblioteca posee de un autor, una materia o un género determinado. iii. Ayudar en la elección de un libro a partir de la edición o del tipo de documento. (Tedd, 1990, p. 114) La importancia de un catálogo radica en que “constituye la memoria

de una biblioteca y es garantía de perpetuidad en el flujo de la

información.” (Carrión, 1993, p. 172). Ya que una vez éste, el catálogo,

sea apropiadamente administrado, los usuarios de una biblioteca podrán

obtener siempre y de manera fácil, la información requerida.

Dicho autor plantea ciertas clasificaciones de los catálogos:

a) Según su extensión: colectivos, asientos de varias bibliotecas,

generales, asientos de toda clase de materiales y especiales asientos de

un tipo de material.

b) Por su uso: que pueden ser internos o públicos.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

41

c) Por su sistema de ordenación: los cuales pueden basarse en un punto

de acceso interno o externo a la descripción.

d) Por su forma: que puede ser en forma de lista, de fichas o en línea

(automatizados).

e) Por su función: que comprende los objetivos del catálogo presentado

por Cutter, referidos con anterioridad.

Formato MARC

Una buena gestión de información es una función que deben

cumplir las bibliotecas por lo que deben dar a conocer, compartir o

intercambiar los datos de su catálogo. Cumpliendo con esto las

bibliotecas han sido pioneras en el intercambio de información. Este

intercambio lo hacían a través de soportes legibles por máquinas

(computadoras) pero es necesario para ello una normalización. Aún no se

ha podido establecer un formato único para el intercambio de datos, pero

algunos han sido ampliamente difundidos. Entre ellos se encuentran: El

formato Machine Readable Cataloguing (MARC).

Nacido en 1966 cuando la Biblioteca del Congreso de los Estados

Unidos de América pretende compartir la catalogación de sus nuevas

adquisiciones a través de cintas magnéticas. Este se ha convertido en el

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

42

formato de intercambio por excelencia. De este formato surgen varios

tipos MARC que aunque su estructura es igual, las variaciones radican

en el uso o no de ciertos códigos. Así se encuentra en la familia MARC

a: USMARC, formato oficial de los estados Unidos, LCMARC, el de la

Biblioteca del Congreso, UKMARC del Reino Unido Británico, el

IBERMARC de España, el CATMARC de la Bibliografía Nacional de la

Catalunya.

La estructura del formato MARC está basado en la Norma ISO-

2709. Esta describe la posición en que deben estar almacenados los datos

en una banda magnética, especifica los elementos requeridos, describe la

estructura general de un registro. Este es formado por cuatro partes:

1. Cabecera o guía: Es reservada para el documentalista. Tiene una

longitud de 24 caracteres y los datos contenido en esta parte es el

aspecto informático del registro

2. Directorio: Un registro puede contener campos fijos o campos

variables. En el directorio se especifican las etiquetas tantos de los

campos fijos como de los campos variables, también su localización y

longitud. Existirán tantos campos en el directorio como campos

contenidos en el registro.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

43

3. Zona de datos: contiene los datos productos de la descripción

precedidos por su etiqueta.

4. Separador de Registro: le indica al sistema cuando termina un

registro.

Otros elementos útiles encontrados en la norma ISO-2709 se trata de

las etiquetas, que son los caracteres que especifican la zona de los datos.

Los indicadores que proporcionan información sobre los datos que están

almacenados. Los identificadores que suministran información sobre los

elementos de un campo, utilizado cuando el campo es dividido en

subcampos, cada código de identificación lleva una información

asociada. También encontramos los separadores de campos, subcampo y

registros.

Antecedentes Históricos

La Biblioteca Central “Gral. Rafael Urdaneta” de la Universidad

del Zulia, es el núcleo centralizador del Sistema de Servicios

Bibliotecarios y de Información de la Universidad del Zulia

(SERBILUZ). Tiene como responsabilidad ejecutar las políticas y

lineamientos para la racionalización eficiente de las colecciones y los

procesos técnicos de SERBILUZ.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

44

Es necesario afirmar que los Servicios Técnicos involucra las

actividades de: adquisición, catalogación, clasificación, preparación

física, conservación y restauración del acervo documental, para poder

garantizar la uniformidad de los procesos.

En la búsqueda de esta uniformidad se han planteado proyectos

intentando la automatización de los procesos en cuestión. A continuación

se describen algunos de estos proyectos: En un informe fechado en abril

de 1993, presentan el proyecto Sistema Automatizado de Bibliotecas

(SABIL). La responsabilidad de este sistema corresponde a: Ing. Jesús

Cendrós, Mg. Egla Ortega, Lic. Germán Gutiérrez, Lic. Raiza Castellano

y el Br. Arvis Montiel. Se estimó la elaboración del proyecto en cuatro

(4) años. Este sistema tiene la característica de ser integrado, incluyendo

los módulos para organizar, almacenar y transferir información de

revistas y libros. Otras características fundamentales del sistema son:

• La Catalogación Analítica bajo el formato MARC, multiusuario,

compatible con NOTIS 3 (el sistema utilizado por la Biblioteca

Nacional de Venezuela) que permitiría la importación y exportación

de datos con este sistema.

• Catálogo de publicaciones periódicas en línea

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

45

Con este sistema también se previó el módulo de adquisición,

orientado agilizar los procedimientos de la misma y mantener un acceso

directo e inmediato con la información administrativa. Los objetivos

planteados para este sistema estaban orientados a obtener una

infraestructura de información que sirva de soporte a la comunidad

académica y nacional. Estos son:

• Garantizar la infraestructura tecnológica que permita la interconexión

de las veintitrés bibliotecas adscritas a SERBILUZ.

• Asegurar el acceso oportuno a los datos y a la información de manera

confiable, relevante y actualizada.

• Propiciar la introducción, la modernización y la utilización racional de

la tecnología que apoye el desarrollo de los servicios informacionales

existentes en LUZ.

También se encontró un informe fechado en mayo de 1993 del

mismo proyecto SABIL donde enfocan dos subproyectos:

• SABIL-A que se describe como el mantenimiento actualizado de

fichas bibliográficas de libros de las bibliotecas, sobre las actividades

de catalogación y clasificación.

• SABIL-B se refiere a un sistema automatizado para el control global e

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

46

integrado del proceso de préstamo de las bibliotecas. También tendría

conexión con SADIA con el objeto de mantener actualizada los datos,

respecto a la validez del prestamista (activo, inactivo, bloqueado, entre

otros).

En ese informe se planteó que el subproyecto SABIL-A ya estaba

concluido y hace una descripción en términos generales del mismo. Se

desarrollaron las interfaces con el usuario catalogador y clasificador. El

sistema era capaz de hacer las búsquedas por autor, título, materia o

códigos internacionales. El mismo fue desarrollado bajo el lenguaje de

programación LINCII, se adaptaba a las necesidades de los usuarios pero

su mantenimiento y actualizaciones no pudieron realizarse debido a la

ausencia del desarrollador.

En 1996 se inician las tramitaciones para establecer un convenio

entre la Universidad de Los Andes y SERBILUZ para la adquisición, por

parte de este, del Sistema para la Edición de Documentos y Catalogación

(EDICLA), Sistema Automatizado de Recuperación de Información

(SARI) y el Sistema de Catálogo Público (NIKO). Los datos del SABIL-

A fueron exportados para este sistema. Actualmente se encuentra en

proceso de adaptación para que satisfaga plenamente a las necesidades de

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

47

la biblioteca.

Hay que destacar que los sistemas descritos utilizan el formato

MARC para la descripción analítica del material bibliográfico, pero no

contempla el módulo para la catalogación del no bibliográfico.

Revisión de la Literatura

Para el presente trabajo de investigación, se realizó una revisión de

las diferentes fuentes de información inherentes al tema tratado:

Encontrándose entre ellas el de Moreno, Germán Alberto (1987)

quien Diseñó e Implementó un Sistema de Catalogación Bibliográfica

Interactivo con Formato Marc utilizando el lenguaje de programación

PL/1 para un equipo Eclipse/S140 de Data General con una capacidad de

disco duro de 350MB y RAM de 512 con el que solo contaba con 64M.

El resultado de este trabajo fue un editor de documentos bibliográficos

capaz de crear el diálogo guiado para el usuario (crea, elimina, inserta o

modifica un campo MARC).

El diseño fue incorporado al sistema Edición de Documentos y

Catalogación (EDICLA), utilizado en la Biblioteca Integrada de

Economía, Ciencias e Ingeniería (BIECI) de la Universidad de Los

Andes, optimizando al mismo. Otro de los logros alcanzados fue evitar el

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

48

problema de espacio en memoria principal que presentaba el EDICLA,

mejoramiento y refinación de la emisión de boletines y la edición de

fichas automáticas.

Siguiendo el mismo tema de investigación, Rosales López, Nilda

(1989) desarrolló una Adaptación del Sistema de Catalogación SARI e

Intercambio con el Sistema NOTIS III que es el sistema utilizado por

la Biblioteca Nacional de Venezuela. La autora logra en su trabajo la

importación de documentos bibliográficos correspondientes a

Monografías y Publicaciones seriadas, la exportación de documentos

bibliográficos desde los archivos de edición producidos por EDICLA y

archivos de recuperación producidos por el Sistema Automatizado de

Recuperación de Información (SARI).

Para esta adaptación crea todas las estructuras correspondientes a los

campos MARC 007 y 008 con sus respectivas diferencias entre

subcampos que existen para cada material. Estas estructuras fueron

incorporadas a EDICLA.

En el mismo sentido Espina, Néstor (1991) alcanza desarrollar un

Sistema Automatizado de Catalogación en Ambiente UNIX. Sus

objetivos era crear una nueva versión de EDICLA que fuera portable,

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

49

optimizar el manejador de árboles B+ e introducción de la mezcla de

nodos hermanos para el manejo de los registros, interfaz hombre-

máquina más flexible y adaptada a nuevas condiciones: editor de pantalla

e inclusión de ayudas y validaciones más dinámicas; optimizar el modelo

de incorporación a través de la reducción del código y la creación de

archivos externos. El autor alcanza todos los objetivos trazados.

Siguiendo los lineamientos de los trabajos anteriores Rodríguez,

Iraides (1991) desarrolla un Sistema de Administración del Catálogo

de Materias y Enlaces con el Sistema de Catalogación en Lenguaje C

y bajo Ambiente UNIX, donde plantea como objetivos portabilidad y

versatilidad, consultas y validaciones en línea de EDICLA, contenidos de

entradas al Catálogo y referencias cruzadas, control de estadísticas

basándose en las consultas, eliminaciones, modificaciones, inserciones

por parte de los usuarios, navegación en consultas de las materias,

interfaz amigable y compatibilidad con EDICLA pensando en una

integración con este. La autora concluye con que sus objetivos

propuestos fueron cumplidos.

Todos estos trabajos de investigación sirven de base al sistema

Edición de Documentos y Catalogación y al Sistema de Recuperación de

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

50

Información que se utiliza en los Procesos Técnicos y Bibliotecas de la

Universidad de Los Andes hoy día.

Definición de Términos Básicos

Bibliografía: Indice de documentos o de partes de ellos seleccionados

bajo algún punto de vista. (Carrión, 1993, p. 711)

Catálogo: Lista de materiales de biblioteca, que forman parte de una

colección en una biblioteca, o en un grupo de ellas, ordenadas de acuerdo

a un plan determinado. (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1983,

p. 670).

Colección: En el caso de un solo autor: tres o más obras independientes o

partes de obras publicadas juntas. En el caso de mas de un autor: dos o

más obras independientes o partes de obras publicadas juntas, aunque no

escritas para la misma ocasión o para la publicación que se cataloga.

(Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1983, p. 670).

Descripción Bibliográfica: Conjunto de datos bibliográficos que

describen e identifican un documento. (ISBD(NBM),1993, p. 4)

Documento: Presentación física de una obra o grupo de obras en

cualquier formato que se considera como una entidad y que, como tal,

constituye el sujeto de una descripción bibliográfica individual. .

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

51

(ISBD(NBM), 1993, p. 4)

Encabezamiento: Nombre, palabra o frase colocado a la cabeza de un

asiento catalográfico, que constituye un punto de acceso en el catálogo.

(Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1983, p. 670).

Fichero: Conjunto ordenado de fichas bibliográficas o catalográficas.

(Carrión, 1993, p. 720).

Indización: Traducción a un lenguaje documentario o de información

(sistema de clasificación, descriptores) del contenido de todo o de parte

de un libro. (Carrión, 1993, p. 722).

ISBN: Número internacional normalizado de libros. Número de diez

cifras que incluye un dígito de control y precedido de un prefijo

alfabético. El ISBN identifica una edición de una obra publicado por un

editor concreto y es único para esa edición. Lo asigna la agencia nacional

de ISBN y se basa en la norma ISO 21-08-1978. (ISBD(NBM),1993, p.

6)

Materiales no librarios: Toda una gama de materiales cuyo fin

primordial es la transmisión de ideas, información o contenido estético.

(ISBD(NBM), 1993, p 1)

MARC: Machine Readable Cataloguing. Con este nombre se designa

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

52

tanto el formato con el que se recogen los datos bibliográficos como el

conjunto de normas para su cumplimentación y el programa con que se

aplica en la Library of Congress. (Carrión, 1993, p. 725)

Registro: Grupo de palabras, números, símbolos o su combinación,

identificados como una unidad desde el punto de vista de su contenido o

de su uso (por ejemplo, una entrada bibliográfica en un catálogo de

biblioteca, una ocurrencia en una investigación, la puntuación de un

estudiante en un examen) (ISBD(CF), 1994, p. 11)

Sistemas de Variables

Las variables de estudio en esta investigación son las que se

describen a continuación:

Software

Puede definirse como los programas de computadora, las estructuras

de datos y la documentación asociada, que sirven para realizar el método

lógico, procedimiento o control requerido (Pressman, 1995, p. 140).

Operacionalmente es el conjunto de programas, las estructuras de

datos y los mecanismos de control, todos interrelacionados, desarrollados

y debidamente documentados para soportar procesos específicos,

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

53

ayudando así, a los usuarios en la gestión de las operaciones en un área

determinada y poder alcanzar una meta establecida, en este caso el

proceso de catalogación de los materiales no bibliográficos en la

Biblioteca Central “Gral. Rafael Urdaneta”. Esta variable puede medirse

a través de las dimensiones e indicadores que se detallan en la tabla que a

continuación se presenta:

VARIABLE DIMENSION INDICADOR • Confiabilidad • Rendimiento • Lenguaje • Eficiencia

SOFTWARE Programas

• Validez • Entrada • Salida

Datos

• Manejo • Manuales Documentación • Diccionario de Datos • Validez Interacción • Eficiencia

Catalogacion

Se debe entender como el conjunto de operaciones bibliotecarias

necesarias para la descripción completa de un documento y la asignación

de la signatura topográfica. Las operaciones incluyen la catalogación

descriptiva y la catalogación por materias, además de la determinación

del punto de acceso principal y de la asignación de los encabezamientos

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0034430/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · El Ciclo de Vida Clásico o “Modelo en Cascada” (Pfleeger, 1998, p. 52) • La fase de

54

secundarios. El resultado de la catalogación es un registro o asiento

catalográfico. (Carrión, 1993, p. 725). Operacionalmente se trata la

catalogación como el proceso a través del cual se describe cabalmente un

documento, asignando los puntos de acceso, haciendo el uso de las

normas y de un formato específico para la distribución de los datos

productos de la descripción, obteniendo un asiento para el catálogo, la

cual puede ser medida a través de las dimensiones e indicadores que se

presentan a continuación:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CATALOGACION Descripción • Nivel • Precisión • Reglas

• Elementos Puntos de Acceso • Encabezamiento • Títulos Uniformes