manual básico para el guarda recursos centroaméricano. v4

67

Upload: probioma

Post on 05-Jul-2015

5.607 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamérica(PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Estainiciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC), el FondoMundial para la Naturaleza (WWF) y Rainforest Alliance (RA). Su objetivo general es contribuir al manejoambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CB0M), para lo cual se enfoca en doscomponentes:Resultado Intermedio 1 (IR1): El mejoramiento de la gestión en áreas protegidas comprende tres camposde acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave.1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo de unmarco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservación entierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs,comunidades).2)Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en laplanificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria.3)La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación demetodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación de sitios, lametodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológico yel Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.Resultado Intermedio 2 (IR2): El mercadeo ambiental de productos y servicios "amigables" con el medioambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería, agricultura,turismo sostenible y ecoturismo, y productos marinos costeros para reducir las amenazas sobre labiodiversidad en los paisajes funcionales clave.1) El incremento de la disponibilidad de productos certificados se promueve a través de la divulgaciónde los requerimientos, opciones y beneficios de la certificación y el aumento de la capacidad regionalde certificación.2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicioscertificados, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y elfortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. Laestandarización de metodologías para la certificación y sistemas de acreditación están dentro de los temasa tratar para fortalecer la oferta de productos centroamericanos.El proyecto da énfasis en cuatro áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro delCorredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Conveniode Biodiversidad de Centroamérica:1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua)3. La Mosquitia (Honduras y Nicaragua)4. Amistad-Cahuita-Río Cañas (Costa Rica, Panamá)Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán como casos parasistematizar métodos y experiencias, y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4
Page 2: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

Con la colaboración de:

Page 3: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

PROARCA / APMThe Nature Conservancy

USAID

2004

Page 4: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

2

© 2004 PROARCA/APM, Programa AmbientalRegional para Centroamérica, Componente de ÁreasProtegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41 Zona 10, Colonia Oakland Guatemala 01010,Guatemala.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y laforma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de los miembros del Consorcio dePROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre lacondición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, ode sus autoridades, ni respecto de la delimitación de susfronteras o límites.

Esta publicación fue posible a través del apoyo de laOficina Regional para el Desarrollo Sostenible, Divisiónpara Latinoamérica y el Caribe de la Agencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Unidos y TheNature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo deDonación No. 596-A-00-01-00116-00. La opiniónexpresada aquí es la de sus autores y no necesariamenterefleja el punto de vista de la Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos.

Elaboración Técnica: Luis Hurtado de MendozaMaría Luisa Alfaro Bermúdez

Revisión de Textos: Juan Carlos Godoy Néstor Windevoxhel LoraLenín Corrales

Fotografías: Yamil Sáenz

Diseño: Mónica Schultz

Edición e Impresión: INFOTERRA Editores S.A.

Dedicatoria

A Miguel nuestro amigo, nuestro maestro.

Los que hemos trabajado en estos documentos nosenorgullecemos en dedicar esta obra a MiguelCifuentes, un valeroso caballero de la conservación,quien nos ha dado y continúa dando grandesenseñanzas sobre el valor y la entereza de quienes soncapaces de luchar por causas nobles.

Miguel, querido amigo, este es un homenaje a ti, por tuesfuerzo y tu pasión para la conservación de las áreasprotegidas que, de una u otra forma, has sembrado entodos nosotros y continuará creciendo por siempre…

Agradecimientos

El proceso de elaboración del presente Manual deGuardarecursos culminó en un Taller de trabajocelebrado en Ciudad de Guatemala, en agosto de2003, el cual contó con la participación y valiososaportes de los siguientes guardarecursos:

Karla Acuña, Área de Conservación La Amistad-Caribe, Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica;Jairo López, Parque Nacional Volcán Masaya,Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,Nicaragua; Geraldo Bol, Río Bravo ConservationManagement Area, Program for Belize, Belize; IsidroGonzález, Parque Nacional Chagres, AutoridadNacional del Ambiente, Panamá; Mártir Guzmán,Parque Nacional El Imposible, Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales, El Salvador; FranciscoUrbina, Parque Nacional Sierra de Agalta,Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal,Honduras; Gélver Cabrera, Cerro San Gil, Fundaciónpara el Ecodesarrollo y Medio Ambiente, Guatemala;César A. Flores, Reserva Natural Monterrico, Centro deEstudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos,Guatemala; y Horacio Ochaeta, Parque NacionalMirador Río Azul, Consejo Nacional de ÁreasProtegidas, Guatemala.

A todos ellos nuestro agradecimiento por su dedicaciónal trabajo conservacionista.

333.72P969p Programa Ambiental Regional para Centroamérica,

Componente de Áreas Protegidas y MercadeoAmbiental Participación en programas de investigacióny manejo de información / PROARCA/APM ; LuisHurtado de Mendoza. -- San José, C.R. :INFOTERRAEditores, 2004. 64 p.; 8,5 X 11 cm. (Serie ManualBásico para el Guardarecurso Centroamericano; no. 4)

ISBN 9968 - 9516 - 3 - 3

1. Parques Nacionales. 2. Ambiente. 3. GestiónAmbiental. 4. Conservación. 5. Sostenibilidad.6. Cooperación Regional. I. Hurtado de Mendoza, Luis.II. Título. III. Serie.

Page 5: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

3

Un manual práctico en homenaje a nuestros recursos naturalesPRESENTACIÓN

Es un placer para mí, como Director de los componentes de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del ProgramaRegional Ambiental Centroamericano (PROARCA/APM) de la CCAD y financiado por USAID, presentar losdocumentos correspondientes al “Manual Básico para el Guardarecurso Centroamericano”.

Coincidimos con representantes de las distintas organizaciones responsables de la administración de áreas protegidas enque el término guardaparque, tradicionalmente utilizado, brinda una visión limitada de la gestión que debe realizar elpersonal que trabaja en las áreas protegidas de América Central. Debido a esto, ha sido un consenso el proponer unnombre, en este caso el de Guardarecurso, que represente esa labor tutorial, de guardián pero también de responsablede la administración y del manejo de los recursos naturales en las áreas bajo régimen de administración especial.

La labor de los Guardarecursos se enmarca dentro de un delicado balance entre los intereses de conservación de lossistemas nacionales de áreas protegidas (SINAP’s) y los intereses de los beneficiarios y de quienes utilizan las áreas bajorégimen de administración especial como áreas de recreo y uso público o como sitios de preservación, descanso yoportunidad para la educación ambiental o la investigación. Por ello, el Manual Básico para el GuardarecursoCentroamericano recoge técnicas y procedimientos bajo un espíritu de trabajo conjunto con la sociedad centroamericanaen pro de la conservación de los recursos naturales, de los cuales depende nuestro desarrollo económico y social.

¿Por qué un nuevo manual? Existen varios manuales que se enfocan en temas específicos y que brindan abundanteinformación técnica sobre acciones relacionadas con la gestión de las áreas protegidas y, particularmente, con lapreservación y la administración de los usos públicos de estas áreas. Sin embargo, el alto contenido técnico de losmismos no siempre los hacen accesibles a los Guardarecursos en nuestra región. En este caso, y por sugerencia de lospropios guardarecursos que tuvieron la oportunidad de revisarlo, enmendarlo, recortarlo o ampliarlo, este manual tratade manera general y práctica muchos de los temas útiles para la gestión de las áreas protegidas en América Centraly, en particular, para el guardarecurso, esa persona que está allí en el campo enfrentando problemas, buscandosoluciones y coordinando con grupos de interés.

El manual está compuesto por 6 volúmenes, cada uno de los cuales está dedicado a temas críticos en la gestiónoperativa de las áreas protegidas; éstos son: 1. Áreas protegidas y el trabajo del Guardarecurso; 2. Ecosistemasterrestres; 3. Ecosistemas costero marinos; 4. Investigación y manejo de información; 5. Administración; y 6. Saludhumana y seguridad personal. El formato separado de estos volúmenes hace más fácil su lectura y permitiráactualizaciones rápidas en un futuro. También prevé la posibilidad de incrementar la colección con nuevos volúmenessobre temas adicionales que podrían ser de particular interés para las áreas protegidas en el futuro.

Así, el Manual Básico para el Guardarecurso Centroamericano representa un compendio básico de destrezasnecesarias para el manejo de las áreas bajo régimen de administración especial o áreas protegidas de nuestra región.Toca sistemas administrativos básicos y de utilidad en todos los países del Istmo, buscando así la integración del SistemaCentroamericano de Áreas Protegidas.

Muchas personas han brindado insumos para la realización de esta obra, que aborda los temas más importantes enconsideración de especialistas sobre el tema de áreas protegidas y de guardarecursos centroamericanos que invirtierontiempo y esfuerzo en preparar documentos que fueran útiles y, además, didácticos. Ahora, es un placer dejar en susmanos el Manual Básico para el Guardarecurso Centroamericano, con la esperanza de que sirva como base para lacapacitación de una nueva generación de guardarecursos en la región y se convierta en un instrumento para la gestiónde las áreas protegidas en Centroamérica. Estaremos atentos a cualquier sugerencia que puedan dirigir aPROARCA/APM para la mejora de este instrumento y a cualquier solicitud para apoyar la capacitación y hacer unuso extensivo de esta herramienta.

Con el deseo de que ustedes conviertan este Manual en una herramienta útil para el manejo y la conservación de losrecursos naturales en Centroamérica, me despido a nombre de todos aquellos quienes participamos en la elaboraciónde este importante instrumento, pidiéndoles que lo usen. Ese será nuestro mejor homenaje a la conservación de losrecursos naturales, los cuales sólamente tomamos prestados de nuestros hijos.

Néstor Windevoxhel LoraDirector PROARCA-APM

Page 6: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

4

PREFACIO

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamérica(PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Estainiciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC), el FondoMundial para la Naturaleza (WWF) y Rainforest Alliance (RA). Su objetivo general es contribuir al manejoambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CB0M), para lo cual se enfoca en doscomponentes:

Resultado Intermedio 1 (IR1): El mejoramiento de la gestión en áreas protegidas comprende tres camposde acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave.

1)El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo de unmarco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservación entierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs,comunidades).

2)Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en laplanificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria.

3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación demetodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación de sitios, lametodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológico yel Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.

Resultado Intermedio 2 (IR2): El mercadeo ambiental de productos y servicios "amigables" con el medioambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería, agricultura,turismo sostenible y ecoturismo, y productos marinos costeros para reducir las amenazas sobre labiodiversidad en los paisajes funcionales clave.

1) El incremento de la disponibilidad de productos certificados se promueve a través de la divulgaciónde los requerimientos, opciones y beneficios de la certificación y el aumento de la capacidad regionalde certificación.

2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicioscertificados, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y elfortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. Laestandarización de metodologías para la certificación y sistemas de acreditación están dentro de los temasa tratar para fortalecer la oferta de productos centroamericanos.

El proyecto da énfasis en cuatro áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro delCorredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Conveniode Biodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua)3. La Mosquitia (Honduras y Nicaragua)4. Amistad-Cahuita-Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán como casos parasistematizar métodos y experiencias, y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.

Page 7: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

5

UNIDAD 1Interpretación de la Naturaleza 7

Principios básicos 7La planificación de un programa de interpretación 8La elaboración de un plan de interpretación 9

Aplicaciones en turismo y visitación 9Las charlas en el campo 9Los senderos interpretativos 10Las giras interpretativas 13Recursos interpretativos 15

Servicios de información 16Los servicios directos 16Los servicios indirectos 17

UNIDAD 2Educación ambiental 23

Principios básicos 23

Comunicación oral 24

Charlas y presentaciones 24¿Cómo preparar una charla o presentación? 25¿Qué son los sociodramas? 26¿Qué son los teatros de títeres? 27

Tipos de audiencias 29

Uso de ayudas audiovisuales 30¿Cómo hacer carteles? 31¿Cómo hacer un rotafolio? 31

Materiales para difusión de información 32

UNIDAD 3Investigación 35

Descripción básica 35

Tipos de investigación 36

Instituciones y centros de investigación 37Belice 37Costa Rica 38El Salvador 40Guatemala 40Honduras 41Nicaragua 43Panamá 45

Organizaciones internacionales de investigación 48

Apoyo a proyectos de investigación 49

UNIDAD 4Monitoreo Ambiental 51

Descripción básica 51

El diario de campo y registro de incidentes 53

El registro de datos meteorológicos 56La temperatura 57El agua 58La precipitación 58La estación meteorológica 59

El registro de animales 59

El registro de plantas 61

Los archivos de datos 62

Contenidos

Page 8: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

6

Page 9: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

7

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

En esta unidad se presenta una descripción general de la interpretación, conénfasis en los principios básicos que la caracterizan, la planificación yejecución de programas interpretativos, las aplicaciones en turismo y losdiversos servicios de información que ofrece un área protegida.

Principios básicosLa interpretación es una forma creativa de educarque utiliza la experiencia directa de las personas ydistintos medios ilustrativos para transmitir ideas yprocesos relacionados con el ambiente.

El guardarecurso es el agente principal de lainterpretación en un área protegida, ya que casidiariamente les muestra y describe los recursos delárea a los visitantes, para hacerles comprender suimportancia en forma sencilla y directa.

Las características de la interpretación son las siguientes:

•Es entretenida, interesante y provoca reacciones afectivas.•Es significativa, pues toca asuntos de interés para la gente. •Es organizada, ordenada y fácil de entender.•Es temática, enfocada a un asunto y mensaje concretos.

Interpretación de la Naturaleza

Unidad 1

Page 10: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

8

La planificación de un programa de interpretación

Cumpla los siguientes pasos previos:

•Observe los recursos y sus relaciones mientrashace su trabajo y lea la información que estédisponible.

•Consulte mapas con los rasgos geográficosdel área.

•Visite y compare las diversas zonas del áreaprotegida a diferentes horas y diferentesépocas del año.

•Anote en su libreta de campo lo que observa,todos los días.

•Tome fotografías de plantas, animales, paisajes y eventos.•Converse con la gente local acerca de sus experiencias con el ambiente

y los recursos naturales.•Coleccione y guarde muestras interesantes, cuando sea posible y siempre

que esté permitido.

Tenga en cuenta los siguientes factores:

•El flujo de visitantes a los sitios de interés en el área.•El tipo de visitante (campesinos, turistas, científicos).•Los recursos que atraen a los visitantes.•La ubicación de los sitios de interés y su accesibilidad.•El personal con que cuenta para realizar las actividades.•La información disponible acerca de los recursos.

Seleccione los sitios que desarrollará para la interpretación y decida el tipobásico de interpretación que aplicará: autoguiada o con guía-intérprete.

Las tareas de la planificación son:

•La selección del tema o tópico.•La descripción preliminar del tema.•La determinación del perfil de la audiencia.•La compilación de información acerca del tema.•La selección de conceptos principales y datos concretos.•La redacción de contenidos adecuados para la audiencia.•La elaboración de los medios.•La ejecución de las actividades interpretativas.

Page 11: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

9

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

La elaboración de un plan de interpretación

El plan de interpretación es la guía conceptual y operativa de las actividadesde interpretación que se realizan en el área.

Los componentes del plan de interpretación son:

•Los objetivos de interpretación del área protegida.•Los recursos del área protegida que ameritan interpretación.•Las técnicas de interpretación que se aplicarán en cada caso.•La descripción de los recursos en forma breve, sustancial, sencilla

y verdadera.•La especificación de los grupos meta que serán atendidos.

Aplicaciones en turismo y visitaciónLas actividades de interpretación se realizan en diversos lugares y ambientes,en el campo (senderos, giras) y en sitios cerrados (museos, centros devisitantes, exhibiciones, auditorios).

La interpretación con guía alienta la interacción con los visitantes, permite laspreguntas y respuestas, y promueve una relación afectiva entre el personaldel área y los visitantes. Las modalidades más conocidas son las charlas,senderos y giras.

La interpretación autoguiada es impersonal, depende de materialesprediseñados y medios indirectos de comunicación, promueve la meditacióny respeta la independencia del visitante.

La interpretación autoguiada es bastante dependiente de la tecnología yrequiere de personal especializado, de manera que aquí sólo se describen

las modalidades que se llevan a cabo enlas áreas protegidas: charlas, senderos ygiras interpretativas.

Las charlas en el campo

Se llevan a cabo en un mirador, unaestación de descanso en un sendero, en uncampamento, o alrededor de una fogata.

Page 12: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

10

Requieren de un tema y un guión predeterminados, pero permiten ampliar,profundizar y opinar acerca del tema de la charla.

Para preparar una charla, siga los siguientes pasos:

•Seleccione el tema o tópico.•Decida cuál será el mensaje principal que desea transmitir.•Identifique unas 3 ideas que definen claramente su mensaje.•Busque información acerca del tema y sus ideas.•Desarrolle el contenido que corresponde a cada idea.•Resuma los puntos clave de la charla y una conclusión.•Prepare una corta introducción para su charla.•Arregle el orden de su charla: 1) Introducción, 2) Cuerpo o contenido,

3) Conclusión •Defina el título de su charla.

NOTA: La preparación de su charla (2-3-1) no sigue el orden de la exposiciónde la charla (1-2-3).

La charla interpretativa en el campo no debe incluir medios audiovisuales,para no afectar su naturalidad, pero si podría incluir observaciones guiadasy demostraciones.

Las observaciones guiadas deben ilustrar aspectos propios del tema principal ode alguna de las ideas de la charla. Por ejemplo, si la charla es acerca delos quetzales, la observación guiada debiera mostrar sus nidos, los árboles oel alimento que los quetzales prefieren.

Las demostraciones también deben ser relevantes al tema y las ideas de lacharla. Por ejemplo, si el tema de la charla son los mecanismos de defensade ciertas plantas, dramatice el efecto punzante de una espina o toque unahierba dormidera para mostrar como se encoge.

Los senderos interpretativos

Los senderos de un área protegida son de gran utilidad, para fines deinterpretación y también para facilitar el tráfico de los visitantes y realizaractividades administrativas.

Su desarrollo requiere de varias etapas: planificación, diseño, habilitación oconstrucción, señalización y mantenimiento.

Page 13: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

11

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Al cumplir estas etapas, se protege los recursosde los impactos provocados por los visitantes yse ofrece la oportunidad de aprender ydisfrutar del área en forma segura y libre deriesgos.

El diseño y construcción de un sendero se basaen tres factores: sentido común, conocimientode técnicas de construcción y la comprensióndel ambiente natural del área protegida.

La planificación y diseño debe considerar estos aspectos:

•Ofrecer una experiencia interesante.•Emitir un mensaje claro para la protección de los recursos.•Mantener armonía con el ambiente.•Observar las reglas básicas de seguridad para el visitante.•Mostrar rasgos diversos pero mantener la unidad temática.•Seguir el terreno para facilitar el tránsito y evitar la erosión.

•Incluir descansos y miradores para observar paisajes.•Incorporar curvas y recodos con novedades y sorpresas.•Cubrir una distancia moderada para no fatigar al visitante.•Seguir una sola vía, con entrada y salida en un mismo punto.

Page 14: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

12

La construcción de senderos sigue los siguientesprincipios:

•Un espacio abierto para transitar de por lomenos 2.5 metros de ancho y 2.5 metrosde altura, siempre que el medio y el terrenolo permitan.

•Una gradiente moderada para no fatigar alos visitantes, sobre todo a las personas de

la tercera edad.•Una superficie plana y sin obstáculos para el

visitante.•Puentes para pasar las corrientes de agua y

pasos con piedras o troncos en losbarriales.

•Sistemas básicos de conducción y drenajede aguas para evitar lodazales cuandollueve.

La señalización de senderos considera las siguientes pautas:

•El rótulo introductorio, con título atractivo acerca del tema y con un croquisde la ruta, su longitud y tiempo de recorrido.

•Los marcadores de la ruta muy visibles, ubicados en desvíos y encrucijadas,reafirmando la dirección correcta.

•Las estaciones o paradas, con rótulos que las relaciona con la informaciónde un folleto descriptivo.

•La conclusión, en un rótulo en la salida, que afiance la importancia de losrecursos y la necesidad de ser protegidos.

•Todos los rótulos, marcadores y señales del sendero deben identificarse conun color específico de letras o marcos o un logo diferente al de otrossenderos del área protegida.

Las actividades de mantenimiento de senderos son:

• Chapear el monte crecido, quitar ramas o troncos caídos.• Retirar las piedras y barro que dejan las corrientes de agua.• Retirar ramas y árboles que pudieran caer en el sendero.• Recoger la basura que dejan los visitantes.• Limpiar y reparar acequias, puentes y pasos en los barriales.

Page 15: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

13

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Los senderos autoguiadosdeben aplicar técnicasadecuadas:

•Utilizar preguntasescritas en peque-ñas compuertas queal levantarlas descu-bren la respuesta.

•Diseñar el senderocomo una búsque-da de rasgos hastacompletar una lista.

•Proporcionar unfolleto explicativovinculado conestaciones numera-das a lo largo delsendero.

•Incluir estaciones deobservación conrótulos explicativos.

Estas técnicas corresponden a senderos autoguiados debido a que los visitantestransitan solos, mientras que en los senderos guiados la interacción entre elvisitante y los recursos del área es auxiliada por el guardarecurso o guía,quien ofrece la información, responde a las preguntas y aclara las dudas.

Las giras interpretativas

A diferencia del tránsito por un sendero interpretativo la gira o caminatacubre distancias largas y puede durar desde varias horas hasta varios días,pasando la noche en campamentos.

Las características básicas de las giras interpretativas son las siguientes:

•Se realizan a lo largo de una ruta poco transitada.•No dependen de un sendero prefabricado sino que utilizan el medio

natural del área silvestre.•Se transita a pie o a caballo, dependiendo de las distancias y naturaleza

del terreno.

Page 16: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

14

•Idealmente, cada persona lleva su propio equipo y alimentos.•No tienen un guión, propiamente.•Requieren de un guía experto que aprovecha lo que se encuentre para

ilustrar interacciones en el ecosistema.•El grupo se detiene en lugares previstos, pero también en lugares imprevistos

para observar y disfrutar, en un ambiente expedicionario y de aventura.

Potencialmente, cada caminata es un evento único, en el cual el guía, suaudiencia y el entorno ambiental tienen oportunidades abiertas para influir enlo que se haga y cómo se haga. Sin embargo, toda gira interpretativa debeser planificada con minuciosidad.

La planificación de una gira interpretativa debe considerar los siguientes aspectos:•Incluya en el grupo de siete a doce personas. •Asegúrese de conocer bien la ruta y sus alrededores.•Prevea rutas alternativas para regresar o dirigirse a puntos cercanos

alternativos o de "escape".•Infórmese bien acerca de los recursos y atractivos a lo largo de la ruta.

La ejecución de una gira interpretativa tiene cuatro etapas.•La integración del grupo.•La introducción del tema.•La gira, propiamente.•La conclusión.

La integración del grupo se realiza antes deiniciar la gira.

•Los miembros del grupo y el guía se presentan y conversan.•Se explica las características del lugar, tiempos, distancias, normas de

seguridad y necesidades de equipo y provisiones.•Se contestan las preguntas que surjan y se toma nota de los intereses

particulares de los miembros del grupo.

La introducción del tema se realiza en una reunión con los visitantes yacomprometidos, cubriendo los siguientes aspectos:

•Se describe la naturaleza general del ecosistema y los recursos que seránvisitados.

•Con ayuda de un mapa se muestra la ruta, tipo de terreno, puntos deinterés, tiempos, distancias y campamentos.

•Se despierta o afianza el interés, informando acerca de lo que se esperaque ocurra y se pueda ver o experimentar.

Page 17: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

15

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Durante la gira se deben observar las siguientes pautas:•Desarrolle el tema en el camino y en los puntos de interés.•Seleccione lugares interesantes que sirvan como descansos a lo largo de

la ruta o para pasar la noche.•Manténgase con el grupo, donde puedan verlo y escucharlo.•En cada estación centre la atención en el recurso específico explicando

su vínculo con el tema central de la gira.•Promueva la conversación, preguntas y respuestas.•Si surgen imprevistos, relaciónelos con el tema central.•Mantenga el itinerario previsto, evitando los retrasos.•Proporcione seguridad y comodidad al grupo.

La conclusión, al final de la ruta, consiste en:•Hacer un resumen de las experiencias del grupo.•Promover una corta discusión acerca de la relación entre lo observado

(realidad) y el tema de la gira (teoría).•Anotar las impresiones y la evaluación del grupo para mejorar.•Agradecer y despedirse.

Recursos interpretativos

Al realizar actividades interpretativas, el guardarecurso aprende a usarrecursos que hacen su trabajo más efectivo y entretenido.

Lleve una bolsa con objetos que ayuden a comunicar las ideas condemostraciones: un termómetro para medir la temperatura del mediodía y lanoche, una brújula para mostrar la dirección.

Genere interés y expectativa anunciando lo que se podrá ver al llegar a unpunto más adelante en el camino, por ejemplo: "en los farallones veránclaramente las marcas de la marea alta".

Incorpore actividades sencillas y cortas en algunas estaciones, por ejemplo,sembrar semillas de mangle.

Haga preguntas a los visitantes, por ejemplo, ¿por qué hay árboles tanpequeños en este sector? Deje que adelanten opiniones y esté listo con larespuesta correcta si no aciertan.

Enseñe no sólo a mirar, sino a ver, oír, oler, tocar, probar, por ejemplo, "esechillido es de un halcón ¿lo pueden ver?".

Narre cuentos y leyendas locales, por ejemplo, el desembarco del filibustero Walkeren la ensenada o la leyenda indígena sobre el oro del Cerro Saslaya.

Page 18: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

16

Servicios de informaciónLos servicios de información son las modalidades de transmisión ycomunicación de mensajes a personas y multitudes.

En las áreas protegidas, los servicios de información tienen la finalidad decomunicar mensajes sobre la existencia y valor de los recursos del área y laimportancia crítica de su conservación.

Son de dos tipos: los directos, de persona a persona y los indirectos, que sevalen de medios mecánicos o electrónicos.

Los servicios directos

Son los que ocurren por la interacciónentre las personas, utilizando sussentidos y habilidades naturales, la vozy los gestos, sin intermediarios nirecursos mecánicos o electrónicos.

Hay cuatro modalidades para brindarla información:

• Funcionarios encargados de ofrecerinformación en forma verbal yproporcionando folletos o mapas.El funcionario podría atender unmostrador de "INFORMACIÓN".

• Guardarecursos, identificables gracias al uniforme, ofrecen información decalidad debido a su experiencia directa en los recursos del área.

• Guías profesionales, sirven como intérpretes, pudiendo ser funcionarios delárea o empleados de las empresas turísticas.

• Voluntarios, principalmente jóvenes y personas de tercera edad queofrecen sus servicios en época de vacaciones o de alta visitación,reforzando la atención.

Page 19: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

17

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Los servicios indirectos

Utilizan medios para comunicar los mensajes y la información.

•Publicaciones•Medios de comunicación social•Autoguía en el campo•Museos de sitio •Exhibiciones y centros de visitantes

Las publicaciones son documentos impresos,por ejemplo:

•Artículos publicados en revistas y diarios,con información y opiniones para muchagente, con impacto de corta duración.

•Folletos de pocas páginas o desdoblables,que se dirigen a audiencias específicas yofrecen información breve y clara.

•Libros guía usualmente atractivos y útiles por que incluyen mucha información,pero son caros, impersonales y se tornan obsoletos en poco tiempo.

•Mapas para complementar y reforzar la información acerca de los recursos.•Afiches ayudan en forma efectiva a llamar la atención del público

acerca de algún evento o actividad interpretativa, pero no ofreceninformación detallada y se limitan a cumplir un fin publicitario deinvitación o convocatoria.

Los medios de comunicación social utilizan recursos tecnológicos de la vidamoderna, químicos y electrónicos.

•Programas radiales, cuyo contenido puede servariado y complementado con entrevistasque captan la atención de los oyentes.Abarcan audiencias numerosas a un costomoderado o bajo, pero no siempre llega altipo de público previsto, y si el mensaje escorto puede ser malinterpretado.

•Programas de televisión, son muy efectivos yversátiles pues combinan imágenes vivas conmúsica, mensajes narrados y entrevistas,pero compiten con otros programas que setransmiten simultáneamente. Es el mediomás caro.

Page 20: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

18

•Videograbaciones, incorporan todas las ventajas de la televisión, perodependen de la voluntad de las personas para adquirirlos y verlos en el hogar.

•Películas, son más utilizadas en medios educativos formales debido alequipo que requieren para su proyección. Están siendo rápidamentesuperadas por las videograbaciones.

• Diapositivas fotográficas, de gran impacto visual y muy efectivas para ilustrarsituaciones del exterior sin necesidad de trasladarse al lugar, fáciles deusar y actualizar, pero dependen de la disponibilidad del equipoproyector y una fuente adecuada de electricidad.

La autoguía en el campo no depende de un guía o intérprete y utiliza variostipos de medios informativos:

•Rótulos y carteles explicativos, ubicados cerca o en asociación con losrecursos específicos.

•Folletos descriptivos, en los cuales se ofrece la información quecorresponde a cada una de las estaciones o puntos de interés parala interpretación.

•Grabaciones de audio, instaladas en exhibiciones o estacionesinterpretativas, que se activan al pulsar un botón o que el visitante lleva enuna grabadora portátil que se activa a voluntad y al llegar a cada punto.

Los museos de sitio son salas o pabellones que seorganizan para exhibir muestras naturales yculturales, con fines ilustrativos acerca de susignificado e importancia.

Los museos de sitio están ubicados en el mismo lugaro muy cerca de donde se hallan los recursos, comolugares arqueológicos o históricos importantes.

Los centros de visitantes son puntos de venta debienes y servicios para los visitantes que llegan alárea, incluyendo:

•Sala o pabellón de exhibiciones.•Mostrador informativo con mapas y publicaciones.•Cafetería y salas de descanso.•Auditorio y sala de proyecciones.•Tienda de souvenirs y artículos básicos para los turistas.•Parqueo.•Servicios higiénicos.•Área de recreación infantil.

Page 21: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

19

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Las exhibiciones son despliegues informativos que se realizan para dar aconocer objetos, ideas y procesos naturales o culturales, en una formaatractiva e interesante.

Las exhibiciones más comunes se hacen enrecintos bajo techo (museos, centros devisitantes, salas de exhibiciones), pero tambiénse hacen exhibiciones en ambientes exteriores.

Hay que distinguir entre las exhibiciones"permanentes" que ocupan salas yambientes por un año o más, y lasexhibiciones "temporales" que sólo duranhoras, días o semanas a lo más.

Hay exhibiciones en un lugar fijo, yexhibiciones que son itinerantes, que se montan, desmontan y transportan conrelativa facilidad.

Las características y principios básicos de las exposiciones son:

•Uso de rótulos explicativos, con texto y símbolos.•Uso de modelos de las entidades que se dan a conocer.•Uso de recursos museográficos para facilitar la comprensión.•Uso de muestras naturales y culturales reales.•Uso de medios audiovisuales para la comunicación.

Los rótulos llevan mensajes cortos que pueden leerse en un minuto, claros para quese comprendan, atractivos para captar la atención y fomentar el interés.

Cuando los rótulos son expuestos al aire libre:

•Deben estar en un lugar visible, sin perturbar el medio natural.•Deben contener información fácil de leer.•El montaje inclinado y bajo es preferible para que puedan ser leídos por

niños y adultos.•El montaje y rótulo deben ser de material reemplazable en caso de deterioro.•Elija materiales compatibles con el medio natural.

Los modelos o representaciones pueden ser dibujos, gráficos, fotografías,mapas, maquetas, dioramas, recreaciones teatrales, réplicas artesanales. Elpropósito es mostrar las características de entidades que no pueden traerse a laexhibición, y para ilustrar sus relaciones y procesos mediante recursos simbólicos.

Page 22: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

20

Los recursos museográficos son diversos y debencumplir con los requisitos de toda exhibición:cortos, claros y atractivos. Usan técnicasbasadas en la tridimensionalidad (maquetas,dioramas, réplicas), el realismo y cuidado delos detalles (que parezcan reales), y los artificiospara promover la intriga y la sorpresa.

Las muestras naturales son propias de losjardines botánicos, arbolarios, invernaderos,zoológicos, bancos de semillas y museos, dondese pueden ver entidades reales y reliquias.

Los medios electrónicos audiovisuales incluyen el cine, la televisión, lasproyecciones de diapositivas fotográficas y las imágenes digitales (data-shows, video-beams).

No olvide que el diseño artístico debe estar supeditado al contenido de laexhibición. No importa cuan impresionante y tecnológicamente sofisticadasea una exposición, no cumplirá su propósito si el mensaje no llega ni afectaa los visitantes.

Las principales recomendaciones acerca de los contenidos son:

• La exhibición debe ser temática, dirigida a un tema expresado en el título. Por ejemplo, "El ciclomigratorio de las tortugas marinas".

• Muestre la información claramente organizadaalrededor de unas tres ideas concretas.

• Mantenga la unidad temática a lo largo de toda laexhibición.

• Utilice el texto mínimo indispensable para asegurar la claridad delos mensajes.

• Sugiera o indique algunas formas en que se puede conseguir másinformación acerca del tema de la exhibición.

Page 23: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

21

I n t e r p r e t a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a UNIDAD 1

Acerca del modo de exposición se recomienda:•Mantener la unidad estilística: colores, diseño de los rótulos, ancho de los

márgenes, tipo y tamaños de letras, orden y secuencia lógica, tipos deimágenes.

•Distribuir los objetos e imágenes por tamaños, reflejando su relativaimportancia, evitando que un enorme objeto con información secundariadomine la escena.

•Usar poco texto y pocos colores en los rótulos.

•Usar mensajes positivos si se trata de normas de conducta y prevenciones:"Gracias por no fumar", "Esta planta es venenosa", "Cuidado con las espinas".

AutoevaluaciónUnidad 1: Interpretación de la NaturalezaEn una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo desarrollaría usted un programa de interpretación en el áreaprotegida donde trabaja? Haga una lista de las tareas que consideranecesarias y descríbalas brevemente.

2. ¿Cuáles son los tipos y modalidades de interpretación en las áreasprotegidas? Descríbalos brevemente, con ejemplos que conozca.

3. ¿Qué son los senderos interpretativos y qué se debe de tener en cuentapara planificarlos, diseñarlos, construirlos y señalizarlos?

4. ¿Qué tipos y modalidades de servicios de información ofrece el áreaprotegida donde usted trabaja? Haga una lista, descríbalos y agregueaquellos que usted considera que hacen falta.

• Compare sus respuestas con el contenido de la Unidad 1.• Si encuentra errores o discrepancias notables vuelva a leer con paciencia

la Unidad 1 y corrija o amplíe sus respuestas.• Asegúrese de que recuerda y ha comprendido los resultados de su

autoevaluación.• Pase a leer la Unidad 2: Educación Ambiental.

Page 24: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

22

Page 25: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

23

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

En esta unidad se revisan los principios básicos de la educación ambiental,la comunicación oral, los tipos de audiencias, el manejo de ayudasaudiovisuales y los diversos materiales de difusión de información que seutilizan en las áreas protegidas.

Principios básicosLa educación ambiental busca desarrollar una sociedad que conoce suambiente en forma integral y tiene la capacidad y el compromiso departicipar en la solución de los problemas ambientales, con decisiones yacciones efectivas.

El guardarecurso debe entender la importancia de la educación ambiental yconocer los pasos para desarrollar un programa educativo que tengaimpactos positivos en el ambiente.

Un programa de educación ambiental debe ser diseñado con una claravinculación de la conservación con las actividades diarias de producción yaprovechamiento de los recursos naturales que realiza la gente que vivecerca o dentro de las áreas protegidas.

La educación ambiental debe promover la conservación de la naturaleza yel uso sostenible de los recursos naturales.

Educación Ambiental

Unidad 2

Page 26: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

24

Los objetivos de la educación ambiental son:•Desarrollar conciencia y sensibilidad hacia el ambiente.•Transmitir conocimientos y aplicar experiencias para que la gente

comprenda cómo funciona el ambiente.•Desarrollar actitudes y valores positivos que motiven la participación en la

protección y mejoramiento del ambiente.•Desarrollar habilidades y generar oportunidades para ayudar a resolver

problemas ambientales.•Fomentar prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales,

ambientalmente amigables.

Los pasos para planificar un programa de educación ambiental, son los siguientes:•La identificación de problemas ambientales locales.•El planteamiento de soluciones viables a dichos problemas.•La identificación y conocimiento del tipo de audiencia al que se dirigirá el

programa.•La elaboración de mensajes para transmitir a la audiencia.•La selección de los medios para comunicar los mensajes.•La definición de criterios para la evaluación del programa.•Las acciones de seguimiento para mejorar el programa.

Comunicación oralPara sus actividades de educación ambiental, el guardarecursodebe ser un buen comunicador oral.

La comunicación oral es la transmisión de ideas y pensamientosentre dos o más personas, mediante la voz, de manera que selogre entendimiento y mínima distorsión de las ideas transmitidas.

El educador ambiental debe comunicar ideas para influir en laopinión de su audiencia, convencerla y persuadirla.

Charlas y presentacionesLa educación ambiental aplica dos modalidades para comunicar ideas ymensajes en forma personal y directa: las charlas y las presentaciones. Estasmodalidades utilizan la expresión oral, pero también se complementan conayudas audiovisuales.

Las charlas son exposiciones que hace una sola persona, mientras que laspresentaciones incluyen una o más personas.

Page 27: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

25

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

¿Cómo preparar una charla o presentación?Antes que nada, decida cuál es el objetivo que quiere alcanzar consu charla. Por ejemplo, si es para explicar a la gente la importanciadel área protegida o si es para interesarlos en un proyecto dedesarrollo comunal.

Siga las siguientes recomendaciones:

•Defina los aspectos principales de lo que desea comunicar.•Adecúe su lenguaje al tipo de personas que le escucharán, si saben leer

o no, si son niños o adultos, si son estudiantes o campesinos.

Organice su charla de acuerdo con los siguientes pasos:

•Consiga y prepare materiales que le ayuden a dar su charla.•Haga notas para recordar los puntos clave de su charla.•Empiece con un comentario que capte el interés del público.•Exponga sus ideas en forma clara y sencilla.•Repita y enfatice frases principales para afianzar las ideas.•Reserve tiempo para que los presentes hagan preguntas.•Sea honesto al responder y si no sabe la respuesta, dígalo.

Recomendaciones para asegurar el éxito de su charla:

•Llegue antes de la hora para presentarse y conversar con las personas quevayan llegando.

•Aproveche unos minutos para conocer el lugar.•Alguna persona local lo debe presentar antes de su charla.•Al empezar, agradezca la invitación y la asistencia.•Hable con claridad, naturalidad y sin términos muy técnicos.•Mire a las personas presentes una por una, para que sientan que los

tiene en cuenta.•No lea la pizarra o rotafolios dándole las espaldas a la gente.•No se "esconda" detrás de una mesa o pupitre y conserve el mismo nivel

de su audiencia.•Pídales sus nombres a las personas que le hagan preguntas y úselos

al responderles.

Page 28: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

26

Algunos consejos útiles:

•Recuerde que una buena charla puede incluir ilustraciones, pero nodepende de ellas para tener éxito.

•Es importante el conocimiento y dominio del tema, pero no lo memorice,hable con naturalidad y con su propio estilo.

•Prepare y use tarjetas numeradas, con breves notas ordenadas acerca delos contenidos de su charla.

¿Qué son los sociodramas?Los sociodramas son representaciones teatrales muy sencillas que se llevan acabo en escuelas y comunidades, con la finalidad de ilustrar situaciones reales.

Los sociodramas vinculan a los personajes con formas particulares decomportamiento de la gente que afectan los recursos naturales, haciendo másfácil su comprensión.

Los sociodramas son muy efectivos cuando tratan temas y problemas que lagente conoce y se identifica con ellos.

Los sociodramas tienen la ventajade atraer y concentrar la atenciónde la audiencia en un temadeterminado, aún más si se aplicauna modalidad de actuacióndivertida y alegre, con disfraces yutilería improvisados.

Para organizar un sociodrama observe las siguientes pautas:

•Seleccione un tema vigente en las situaciones y problemas de la comunidad, el cual requiere atención y solución.

•Escoja a personas locales, principalmente jóvenes, para los roles de la actuación.

•Explique el tema en relación con situaciones reales locales.•Aliente a los actores a escoger el rol que prefieren.•Tome nota de lo que ellos mismos sugieren para elaborar el

guión general y los diálogos.•Organice sus notas para obtener un libreto preliminar.•Haga ensayos para mejorar actuaciones y corregir el libreto.•Programe la fecha, lugar y hora de presentación.

Page 29: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

27

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

Una vez que el sociodrama es presentado, promueva la participaciónde la audiencia pidiendo comentarios, preguntas y respuestas,opciones y recomendaciones, de manera que el sociodrama seamás realista.

Entre las posibles contribuciones de la audiencia están:

•La corrección de lo que dijo algún actor.•La ausencia de algún personaje que no fue previsto, pero que tiene que

ver con el problema.•La sugerencia de una solución diferente al problema.

¿Qué son los teatros de títeres?Los títeres son muñecos que imitan personas oanimales, a los cuales se les confieremovimiento y voz, de manera que asuman elrol de actores en una representación teatral.

Los teatros de títeres son un recurso decomunicación muy efectivo con los niños, perotambién son agradables y bastanteentretenidos para los adultos.

Los títeres más elaborados son los que se mueven desdearriba en un escenario con la ayuda de hilos, perotambién son los que requieren de mayor experiencia ymontajes especiales.

Una alternativa sencilla son los títeres que semanipulan desde abajo y directamente con lasmanos, como si fueran guantes de tres dedos, elmás grande y central para la cabeza y los otrosdos para los brazos.

La elaboración de títeres de mano es fácil y al alcance de lasposibilidades de cualquier hogar, pues sólo se requiere retazosde tela, botones viejos, tintas o pinturas, aguja e hilo.

•Dibuje el muñeco para tener clara su apariencia.•Haga una lista de los materiales que necesita y consígalos.

Page 30: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

28

• Corte la tela para la camisa de manera que tengamangas y una apertura superior para la cabeza.Cuide que las dimensiones sean apropiadas paraque, una vez cocida la camisa, entre la mano concomodidad y que los dedos lleguen bien hastaadentro de las mangas.

• Adorne la camisa con botones, bolsillos o accesorios, paraque ayuden a identificar al personaje que el muñeco

representará. Por ejemplo, el parche y hombreras de un uniforme o el riflede un cazador.

•Las manos pueden ser de tela almohadillada,pintadas en cartón o cartulina gruesa.

•Haga la cabeza con dos almohadillas cocidasde manera que dejen el interior abierto paraque se introduzcan los tres dedos centrales de lamano. Deje suficiente tela en la parte del cuellopara coser la cabeza a la camisa, dejandolibre la abertura interior del cuello.

•Cubra la parte trasera de la cabeza con hilo delana negra, amarilla o color ladrillo para simularel pelo, en estilo de acuerdo con el personaje.Haga las cejas del mismo material que use parael pelo.

•Cósale una orejas de tela al muñeco y pinte losrasgos de la cara.

•Dele atención especial a la nariz, pues siempre esde más impacto si la nariz es prominente.

•Póngale gorra o sombrero al muñeco para ayudar a la identificación delpersonaje representado.

Cuando quiera presentar un teatro de títeres, recuerde:

•Seleccione el tema y prepare un libreto, igual que si los actores fueran personas.•Cuide que la apariencia de los títeres se ajuste a la imagen básica

de los personajes.•Haga ensayos repetidos ante un espejo para asegurarse de que las voces,

diálogo y movimientos son los adecuados.•Use como escenario una mesa volcada o una manta suspendida, para que

sólo se vean los títeres, así las personas que los manejan quedan ocultas.•En momentos oportunos de la actuación, anime a la audiencia a que

participe en el diálogo, mediante comentarios jocosos y preguntasdirectas a ciertas personas, llamándolas por su nombre o por sus rasgoso vestimenta.

Page 31: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

29

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

Tipos de audienciasCampesinos

Si el guardarecurso es de origencampesino, puede ser unexcelente educador de lospobladores comunitarioslocales, ya que conoce ycomprende los problemas delcampo.

Por lo general, los campesinosson personas con bajo nivel deescolaridad, incluso analfabetas,pero tienen una ampliaexperiencia en la vida y eltrabajo en el campo.

También dominan aspectos de la biodiversidad y de la región en dondeviven y son los mejores conocedores de la vida social, costumbres ycultura de la población local.

Estudiantes

En contextos rurales, los estudiantes son principalmente niños del nivelprimario, pero llegan con frecuencia a las áreas protegidas estudiantesde educación secundaria y universitarios.

Turistas

Los turistas pueden ser nacionales o extranjeros, de ambos sexos y confrecuencia incluyen a niños. Por lo general, los extranjeros no saben bienel idioma y necesitan un traductor.

Page 32: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

30

Uso de ayudas audiovisualesEn una charla o presentación, la actividad principal se realiza en formaverbal, comunicando la información, ideas y mensajes mediante el uso de lavoz y del oído (hablar y escuchar).

El medio oral-auditivo no es el único ni es el más efectivo, de manera que secomplementa la comunicación con técnicas audiovisuales, que incorporan untercer sentido, el de la visión.

Es importante recordar que las audiencias que son expuestas a imágenes eilustraciones, siempre tratarán de relacionar lo que ven con lo que escuchany si encuentran discrepancias seguramente las notarán y se sentiránconfundidos o incómodos.

Las ilustraciones, en general, son ayudas visuales que se pueden incorporara una charla, presentación o conferencia, mediante diversas técnicas:

•Pizarra blanca, con dibujos y gráficos manuales que se elaboran en elcurso de la charla.

•Rotafolio, con ilustraciones previamente elaboradas, en pliegos de papelque también pueden usarse como pizarra.

•Carteles de cartulina dura que se exhiben secuencialmente utilizando elsoporte del rotafolio o una mesa.

•Transparencias, que se proyectan con aparatos lumínicos (láminas deacetato, diapositivas fotográficas).

•Imágenes digitales, preparadas con programas de cómputo (data-show,video-beam).

En todos los casos, hay que seguir pautas de elaboración para hacerlas lomás estéticas y efectivas que sea posible.

Algunas recomendaciones para la elaboración de ilustraciones:

•Simplicidad, distribuyendo los datos en varias imágenes, evitando abrumarcon exceso de información.

•Claridad, para que el mensaje sea fácilmente comprendido.•Legibilidad, los textos deben presentarse en letra simple, sin adornos y en

tamaño adecuado para toda la audiencia.

Page 33: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

31

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

•Compatibilidad, la audiencia debe reconocer la imagen e identificarseporque ilustra aspectos que le incumben.

•Consistencia, la imagen debe corresponder a lo que se está diciendo,evitando contradicciones y confusiones.

•Brevedad, no debe ser necesario mucho tiempo para ver y comprendercada imagen, sino solamente mientras se está exponiendo la informaciónque le corresponde.

•Complementaridad, debe cumplir su función de ayuda, debiendo evitarsesu uso como texto de lectura.

¿Cómo hacer carteles?

El propósito principal de los carteles es ayudar visualmente a explicar elmensaje de una plática, charla o presentación.

Al preparar carteles, siga las siguientes recomendaciones:

•Defina con claridad su mensaje y organice los contenidos.•Elija un tamaño que pueda ver y leer toda su audiencia.•Use frases cortas y llamativas.•Presente dibujos sencillos y claros para expresar las ideas.•Utilice colores armónicos, trate de no usar contrastes y colores intensos.•Evite el uso de adornos recargados que distraen.•Emplee letras de diferentes tamaños pero visibles.

¿Cómo hacer un rotafolio?

•Se prepara con anticipación, como una secuencia de hojas.•El rotafolio resume gráficamente su presentación.•Siga las mismas normas indicadas para los carteles.

Page 34: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

32

Materiales para difusión de información¿Qué es un afiche?

Un afiche es un cartel muy elaborado y artístico que cumple una finalidadpublicitaria para un evento, proyecto o institución.

Contiene información sencilla acerca del motivo, lema, lugar y fechas, yalguna información básica sobre la institución.

¿Qué es un brochure?

El brochure o folleto desdoblable es un documento sencillo, atractivo, fácil deleer, con información básica.

Consiste de una sola hoja de papel, tamaño carta u oficio, impresa por losdos lados en tres columnas, doblada en tres, con una de sus secciones comocarátula y las otras con información.

La elaboración debe seguir las mismas pautas que se aplican a otrosmateriales de instrucción y comunicación, teniendo en cuenta ladisponibilidad restringida del espacio.

Page 35: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

33

E d u c a c i ó n A m b i e n t a l UNIDAD 2

AutoevaluaciónUnidad 2: Educación AmbientalEn una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la educación ambiental y cuáles son sus objetivos?

2. ¿Cómo prepararía usted una charla de 20 minutos para escolares?Desarrolle su respuesta con base en un tema local de su elección.

3. ¿Qué medios y materiales de difusión de información utilizan en el áreaprotegida donde usted trabaja? Descríbalos brevemente.

• Compare sus respuestas con el contenido de la Unidad 2.• Si encuentra errores o discrepancias notables vuelva a leer con paciencia

la Unidad 2 y corrija o amplíe sus respuestas.• Asegúrese de que recuerda y ha comprendido los resultados de su

autoevaluación.• Pase a leer la Unidad 3: Investigación.

Page 36: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

34

Page 37: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

35

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

En esta unidad se ofrece información acerca de la investigación científica enlas áreas protegidas, incluyendo una descripción general del tema, lostipos de investigación, instituciones de investigación de la regióncentroamericana, así como información acerca de las actividades deapoyo que realizan los guardarecursos.

Los guardarecursos están en contacto permanente con los recursos naturalesy culturales en las áreas protegidas, de manera que es importante su aportepara contribuir con algunas tareas propias de la investigación.

Descripción básicaEn sentido general, investigar es buscar, indagar o averiguar acerca de algo,de manera que el término es aplicable a muchas de las actividades diariasque realizamos en el hogar y el trabajo.

En sentido más elevado, la investigación es una actividadsistemática, dirigida a conocer algo con la mayor profundidadposible, de manera que se le pueda no sólo describir, sinotambién comprender y predecir.

La investigación es la herramienta principal del científico, paraadquirir conocimientos sobre la naturaleza, y los procesos yfenómenos que la caracterizan y relacionan.

Investigación

Unidad 3

Page 38: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

36

La investigación científica cumple normas muy precisas:•Es sistemática y premeditada, se realiza con base en un plan de trabajo

dirigido a cumplir algún objetivo.•Es objetiva, evita opiniones subjetivas, arbitrariedades y el azar, a favor de

hechos y explicaciones válidas para todos.•Es delimitada, pues toma un tema o asunto específico por vez para no diluír

los esfuerzos en temas amplios.•Está bien informada, pues se basa en el trabajo de quienes hayan tratado

el mismo tema anteriormente.•Es acumulativa, debido a que los resultados de una investigación se suman

a la información producida por otros investigadores. •Es integrativa, ya que sus resultados, inicialmente aislados y desconectados,

revelan orden, estructura e interrelación.

Tipos de investigaciónLos dos tipos generales de investigación son la investigación averiguativa y lainvestigación aplicada, según esté dirigida a lograr conocimientos o a resolverproblemas, respectivamente.

Hay cuatro subtipos de investigación averiguativa que son: la exploratoria,descriptiva, correlacional y explicativa. Hay dos subtipos de investigaciónaplicada que son: para problemas de gestión y desarrollo, y para problemasmetodológicos.

La investigación exploratoria prepara elterreno cuando el tema es novedoso o hasido poco estudiado, de manera que senecesita explorar para conocer el área yplanificar estudios de mayor nivel. Lamotivación de este tipo de investigación esel descubrimiento.

La investigación descriptiva ilustra en detallelos fenómenos, sus características,

estructura, funcionamiento y efectos. Este tipo de investigación se caracterizapor el afán de medición.

La investigación correlacional define las relaciones que existen entre lasentidades, para saber cómo se comportan en ciertas condiciones. El métodoprincipal es el experimento.

Page 39: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

37

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

La investigación explicativa busca las causas que dan lugar a los fenómenos yeventos naturales y sociales, para predecirlos y modificar sus efectos.Este tipo de investigación se caracteriza por la generación de principiosy leyes científicas.

La investigación para problemas de gestión y desarrollo está vinculada a lasnecesidades de planificación y manejo, con la intención de corregir omejorar ciertas situaciones. Este tipo de investigación se fundamenta en elconocimiento científico y en la aplicación de métodos y técnicas decomprobada efectividad.

La investigación aplicada a problemas metodológicos se concentra enresolver problemas en los procedimientos que se aplican para realizarlas investigaciones científicas o para realizar intervenciones. Este tipode estudio ayuda a perfeccionar los métodos y técnicas de lainvestigación misma.

Instituciones y centros de investigaciónLos países de la región mesoamericana cuentan con diversas instituciones deinvestigación que contribuyen al conocimiento de los recursos y para elmanejo de las áreas protegidas.

Belice

EL Programa para Belice (Programme for Belize) promueve la conservación y usoracional del patrimonio natural. Cubre temas de ecoturismo, extracción demadera, secuestro de carbono, agroforestería y productos no maderables.Tiene dos estaciones de investigación: Hill Bank FieldStation y La Milpa Field Station.

El Sistema de Información de la Biodiversidad (BiodiversityInformation System) trabaja con el apoyo de la WildlifeConservation Society y la Sociedad Audubon de Belice.Compila información sobre fauna y contribuye alSistema de Datos para la Conservación y el Ambiente(CEDS) del Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales. Maneja bases de datos sobre aves,mamíferos, anfibios, peces y reptiles.

Page 40: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

38

La Sociedad Audubon de Belice (Belize Audubon Society) promueve el usosostenible y la preservación de los recursos naturales, combinando el enfoquecientífico con las opiniones y necesidades de las comunidades locales.

El Zoológico de Belice cuenta con un Centro de Educación Tropical y sirve de basepara la conducción de diversos estudios de vida silvestre y sus habitats. Es lasede del Grupo de Especialistas del Tapir, de la UICN, y conduce un programade crianza de la iguana verde.

Otras instituciones de investigación en Belice:Belize Tropical Forest Studies.Wildlife Conservation Society (WCS-Belize).Belize Center for Environmental Studies.Belize Foundation for Research and Environmental Education (BFREE-Belize). Lamanai Field Research Center.University College of Belize.

Costa Rica

El Centro Científico Tropical (CCT) estudia la relación entre el ser humano y los recursosnaturales en los países de la región mesoamericana. Tiene estaciones decampo en la Reserva Biológica Monteverde; el Santuario de Aves LosCusingos, en San Luis; y en Estación Científica de Las Nubes.

El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) promueve la valoración de labiodiversidad. Realiza un inventario de la biodiversidad en áreas protegidas.Desarrolla bioprospección de compuestos químicos con valor económicopotencial.

La Fundación del Delfín de Talamanca (TDF) se dedica a la investigación de lasespecies de delfines de las aguas costeras de la región de Talamanca.

El Programa Regional de Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y ElCaribe (PRMVS-UNA) promueve investigaciones para el manejo deespecies neotropicales y en medicina de la conservación con baseen la población de monos congo del Parque Nacional Cahuita.

La Fundación Pro Iguana Verde lleva a cabo dos proyectos de investigaciónaplicada para el manejo y uso sostenible de la iguana verde y la laparoja, en los cuales está involucrada de la población campesina local dela región del Pacífico Central.

Page 41: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

39

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

La Universidad Nacional (UNA) desarrolla investigaciones en ciencias marinas yen manejo de vida silvestre en Mesoamérica y El Caribe. Tiene una estaciónde campo en Puntarenas y la apoyan el Servicio de Pesca y Vida Silvestre deEstados Unidos (USFWS) y el Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF-US).

El Centro para la Conservación y la Investigación en el Neotrópico desarrollainvestigación en temas de conservación, en la Estación Científica Las Nubes,en convenio con el CCT y la Universidad de York. Impulsa programas deinvestigación y educación ambiental centrados en la lapa verde, uso de latierra, calidad del agua y la conservación de la biodiversidad en la cuencade Peñas Blancas.

La Universidad EARTH investiga sistemas agropecuarios y el manejo,conservación y rehabilitación de los recursos naturales del trópico húmedo.

La Universidad de Costa Rica (UCR) conduce investigaciones a través de susescuelas de ciencias biológicas, geografía y ciencias sociales. Es la sede delInstituto Clodomiro Picado y de un Museo de Insectos.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) desarrolla programas y proyectos deinvestigación en sus departamentos de biología, ingeniería agrícola eingeniería forestal. Mantiene el Centro de Información Tecnológica (CIT).

Otras instituciones de investigación en Costa Rica:

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Centro de Investigación en Ciencias del Mar (CIMAR). Instituto de Investigación para la Biología y la Conservación. Asociación Demográfica Costarricense.Centro de Conservación y Desarrollo Sostenible de los Ecosistemas Costeros.Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM).Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDES).Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET).Museo Nacional de Costa Rica.Escuela Centroamericana de Ganadería.Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA).Organización para Estudios Tropicales (OET).

Page 42: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

40

El Salvador

El Programa Salvadoreño sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) promueve lacomprensión de la relación entre el desarrollo y el ambiente, con un modelode manejo del ambiente que incluye criterios ambientales, sociales y depolíticas de uso de la tierra. Realiza investigaciones acerca del comercio deservicios ambientales en Costa Rica y El Salvador.

La Universidad de El Salvador (UES) realiza investigaciones a través de susfacultades de ciencias agronómicas, ciencias naturales y matemáticas.

La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) promueveinvestigaciones a través del Departamento de Ciencias Naturales y el Banco deInformación Ecológica. Destaca el proyecto UCA-FIAES sobre el impacto de lacontaminación del agua en las cuencas del Río Sucio, Acelhuate y Cuaya.

Otras instituciones de investigación en El Salvador:

Centro Nacional de Registros - Instituto Geográfico Nacional.Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA).Escuela Nacional de Agricultura (ENA).Universidad Politécnica de El Salvador (UPES).Universidad Tecnológica de El Salvador.Programa del Café (PROCAFE).

Guatemala

El Centro Mesoamericano para el Estudio de Tecnología Apropiada (CEMAT)desarrolla políticas relacionadas con la contaminación del ambiente ylas condiciones sociales. Destacan la agricultura ecológica, foresteríacomunitaria, fitofármacos, economía y gestión ambiental, y los centrosde información.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) maneja un centro deinformación forestal con datos generales del sector, inversiónforestal y banco de semillas forestales.

Page 43: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

41

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

La Universidad de San Carlos (USAC) es la sede del Centrode Estudios Conservacionistas (CECON) que ofreceinformación sobre flora, fauna, comunidades naturales deGuatemala y áreas protegidas. Cuenta con un JardínBotánico calificado como el primero que se creó enAmérica Central. USAC también cuenta con el Centro deEstudios del Mar y Acuicultura (CEMA), que investigasobre los recursos costero-marinos.

El Centro para la Conservación de la Biodiversidad enGuatemala (CCBG) desarrolla investigación aplicada eneducación para la conservación y desarrollo profesional.

La Estación Científica Las Guacamayas desarrolla el proyecto de mejoramientoreproductivo de las lapas rojas en el Parque Nacional Laguna del Tigre.

La Universidad del Valle (UVG) realiza investigaciones a través del Instituto deInvestigaciones en arqueología y antropología, agricultura y forestería,estudios ambientales y ciencias de la Tierra. Mantiene un herbario y unlaboratorio de entomología.

Otras instituciones de investigación en Guatemala:

Instituto Geográfico Nacional "Ing. Alfredo Obiols Gómez" (ING).Instituto Nacional de Estadística (INE).Universidad Rafael Landívar.

Honduras

El Centro Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo (CADETH) lo maneja laFundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) con el objetivo de validarsistemas agroforestales de producciónsostenible, para pequeños y medianosproductores, en áreas de ladera.

Genera y transfiere tecnología en temas deagroforestería, conservación y manejoracional de recursos, incluyendo el suelo, elagua y los recursos fitogenéticos.

Page 44: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

42

Destacan los proyectos del arroz, la agricultura orgánica, demostraciónagrícola, viveros, laboratorio químico-agrícola, de diagnósticos deenfermedades y detección de plagas.

La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en Siguatepeque, formaespecialistas del bosque, para solventar problemas de manejo de los recursosforestales. En 1979 adoptó el nivel de educación universitaria conpersonalidad jurídica y patrimonio propio.

Desarrolla programas de enseñanza, investigación, capacitación y extensión.Maneja el Jardín Botánico y Estación Experimental Lancetilla. El programa deinvestigaciones forestales se destaca por su productividad, principalmente entrabajos de graduación.

La Escuela Agrícola Panamericana Zamorano ubicada 30 km al sureste deTegucigalpa, es un centro de educación superior cuya misión es prepararlíderes en las áreas de la agricultura sostenible, agronegocios, agroindustria,manejo de los recursos naturales y desarrollo rural.

El Zamorano ofrece carreras en producción agropecuaria, agronegocios,agroindustria (con énfasis en tecnología de alimentos), y desarrollosocioeconómico y ambiente. Maneja la Reserva Biológica del Uyuca.

Tiene con la Universidad de Cornell un Programa de maestría en agriculturatropical; y con la Universidad de Purdue, ofrece estudios en el exterior.

La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola es una organización privadaque ofrece servicios a los productores, inversionistas, profesionales yestudiantes, en investigación, asesorías técnicas, análisis de laboratorio yplantas de vivero.

Conduce operaciones a través del Centro Agroforestal Demostrativo delTrópico Húmedo (CADETH) y mantiene el Centro de Información y MercadeoAgrícola (CIMA).

La Escuela Agrícola Regional del Trópico Húmedo John F. Kennedy es un centroexperimental administrado por el Ministerio de Educación Pública quealberga ensayos de comportamiento forestal con 13 especiesmaderables nativas.

Page 45: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

43

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

Otras instituciones de investigación en Honduras:

Instituto Geográfico Nacional (IGN).Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA).Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).Universidad Nacional de Agricultura (UNA).

Nicaragua

La Universidad Centroamericana (UCA) es la primera universidad privada creadaen Centroamérica, dedicada a la educación, la investigación y laproyección social.

Realiza investigaciones en acuicultura, ecosistemas, biología molecular,climatología, población, economía, desarrollo rural, sociología y género.Maneja el Herbario Nacional, el Museo de Ciencias Naturales y variosobservatorios biológicos.

Cuenta con centros de investigación en: ecosistemas acuáticos, malacología,biología molecular, agricultura, biodiversidad, biología y biometría,humedales y zonas marino-costeras.

El Centro de Investigación y Desarrollo de la Costa Atlántica (CIDCA) estáespecializado en el estudio de la historia, cultura, economía, recursos naturalese instituciones sociales y políticas de la costa atlántica de Nicaragua.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) se encarga del estudio,clasificación e inventario de los recursos físicos del territorio nacional y de laplanificación de los mismos, dirigida al ordenamiento territorial de las fuerzasproductivas con fines de aprovechamiento racional y de su conservación.

Desarrolla la cartografía oficial y opera los sistemas de vigilanciameteorológica, hidrológica, geodésica, sísmica y vulcanológica. Ejecutaestudios e investigaciones del medio físico dirigidas al desarrollo económicodel país y a la disminución de la vulnerabilidad ante desastres naturales.

La Fundación Cocibolca ayuda a salvaguardar las áreas protegidas,monitoreando y evaluando los recursos biofísicos. También propicia lavaloración apropiada y el uso adecuado de los servicios ambientales,así como el cambio de conducta de la población con relación a losrecursos naturales.

Page 46: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

44

El Centro Alexander von Humboldt desarrolla una base de datos con informaciónsocieconómica y de la biodiversidad, promueve el desarrollo territorial y la gestiónambiental. Realiza estudios para fines de planificación y asistencia técnica.

La Asociación Ambientalista Audubon de Nicaragua (ASAAN) contribuye a laconservación, rehabilitación, investigación y desarrollo sostenible del medioambiente. Elabora planes de manejo para las áreas protegidas del SINAP.

La Asociación Nicaragüense Ambiental (NICAMBIENTAL) trabaja con los gobiernoslocales, municipales y de las regiones autónomas, para que cuenten conconocimientos e instrumentos de planificación, monitoreo y legislación que lespermita ejercer una adecuada regulación en el uso sostenible de losecosistemas y en la protección ambiental.

La Universidad Nacional Agraria (UNA), a través de su Facultad de RecursosNaturales y del Ambiente (FARENA), capacita para el manejo de recursosnaturales y del ambiente, acorde con las perspectivas del desarrollo agrariodel país.

Promueve el uso racional de los factores de la producción agraria. Realizainvestigaciones de sistemas agroforestales y manejo comunitario del bosque,y estudia especies endémicas ante cambios climáticos.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), a través de suDepartamento de Biología, realiza estudios en las disciplinas de zoología,ecología, botánica y manejo integrado de plagas.

La Universidad de las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua (URACCAN)fortalece la autonomía de la costa Caribe Nicaragüense, mediante lacapacitación y formación de profesionales para conservar y aprovechar deforma racional y sostenida los bosques, recursos mineros y pesqueros.

Realiza investigaciones en antropología, forestería, manejo de recursos naturales,biodiversidad, comunidades rurales, derecho ambiental y pesquería.

El Centro de Información Socio Ambiental del Atlántico (CISA) es impulsado porURACCAN, para ayudar al éxito de los proyectos sobre manejo de recursosnaturales. Recopila, sistematiza y actualiza las bases de datos ambientalesque pone a disposición de decisores, científicos, técnicos y público.

Otras instituciones de investigación en Nicaragua:

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Page 47: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

45

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

Panamá

La Asociación Nacional Conservación de la Naturaleza (ANCON) tiene la misión deconservar la biodiversidad y los recursos naturales de Panamá para beneficiode las presentes y futuras generaciones. Trabaja conjuntamente con distintasorganizaciones públicas y privadas de Panamá.

Los proyectos de ANCON son llevados a cabo en colaboración con laAutoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en los parques nacionalesSoberanía, Chagres, Darién, La Amistad e Isla Bastimentos.

ANCON ejecuta proyectos agroforestales para recuperar zonasdegradadas, mitigar la deforestación, detener la emigración y colonizaciónde las áreas selváticas.

Cuenta con seis centros ambientales en Río Chagres, Bocas del Toro, PuntaPatiño, Cana, La Pintada y San Telmo.

La Sociedad Audubon de Panamá (PAS) es una ONG dedicada al estudiocientífico de las aves y la conservación de sus hábitats, además de promoverla educación ambiental y el ecoturismo.

Fue establecida en 1968 y es socia de BirdLife International (UK) y de laNational Audubon Society (USA).

El Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA) es unaasociación sin fines de lucro, creada en 1977, que trabajapara el desarrollo humano sostenible y el perfeccionamiento dela democracia a través del empoderamiento ciudadano, laequidad de género y la participación de los diversos sectores de la sociedad.

Desde 1999, ejecuta en Colón el Proyecto San Lorenzo de protección efectivacon participación comunitaria, con el apoyo del Fondo del Medio AmbienteMundial, en un área de alta biodiversidad con valor a nivel global.

El objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidaddel área y lograr el apoyo para ello de todos los sectores sociales interesados.

La Fundación Natura, fundada en 1991 para administrar fondos nacionales einternacionales, se consolida como líder en la promoción de proyectos dedesarrollo sostenible, investigación y fortalecimiento del sector ambiental de lasociedad civil de Panamá.

Page 48: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

46

Administra el Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDECO) y el fondo de laFundación InterAmericana (FIA), para apoyar iniciativas ambientales y lacapacitación de organizaciones no gubernamentales en la Cuenca delCanal de Panamá. Tiene un importante componente de apoyo a lasinvestigaciones.

El Instituto Geográfico Nacional Tomy Guardia es el encargado del estudio y registrode información sobre los recursos físicos y geodésicos del país.

A través de Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT), mantieneel registro catastral nacional con base en la elaboración de mapas auxiliados porel sistema GPS, el cual cuenta con una etación base en la provincia de Herrera.

El Instituto Panameño de Turismo (IPAT) trabaja para hacer de Panamá undestino turístico preferido por su Canal y su diversidad única deatractivos, para que el turismo sea la principal fuente de divisas del país.

Sus objetivos ofrecen amplio campo para la investigación en cuanto a losrecursos naturales y culturales del país, tanto para su conservación como parael uso sostenible de los mismos.

El Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI) tiene 90 años de hacerinvestigaciones en Panamá sobre de la flora y fauna, originalmente con elpropósito de controlar las enfermedades transmitidas por insectos, tales como lafiebre amarilla y la malaria.

El STRI recibe cada año unos 600 científicos y estudiantes de todo el mundopara realizar investigaciones ecológicas, sobre el comportamiento deplantas y animales, y sobre la actividad del ser humano en los trópicos, en elpasado y en el presente.

Tiene instalaciones dedicadas a la investigación en varios sitios del país,como el Monumento Natural Barro Colorado, Bocas del Toro, y el Centrode Ancón en Paleoecología Tropical y Arqueología.

Page 49: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

47

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) surgió en 1995, a partir deun centro regional de la Universidad de Panamá, para atender lasnecesidades de la Provincia Chiricana. Fomenta investigaciones enciencias ambientales y desarrollo sostenible, y en ciencias sociales.

La Universidad de Panamá, fundada en 1935, es una institución estatal deeducación superior, autónoma, dedicada al pensamiento y transmisiónde la cultura autóctona y nacional, abierta a las corrientes delpensamiento universal.

Sus objetivos comprenden el desarrollo de la docencia, la investigación, laextensión, el estímulo de la producción intelectual y el cultivo de nuestrascostumbres y tradiciones.

Su Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología cuenta convarios centros de investigación entre los que destacan el de Criobiología,Museo de Invertebrados, Museo de Vertebrados, Cepario y Laboratoriosde Calidad de Aguas y Aire, el Centro de Estudios de Recursos Bióticosy el Herbario.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) es la institución nacionalautónoma de mayor jerarquía en cuanto a educación superior científicay tecnológica se refiere. Se desarrolló a partir de la antigua Facultad deIngeniería de la Universidad de Panamá.

Cuenta con centros de investigación científica y tecnológica en diversasramas de especialidad, con de fin de buscar soluciones para problemas detrascendencia nacional, incluyendo los desastres naturales y el manejo decuencas hidrográficas.

Otras instituciones de investigación de Panamá:

Asociación para Investigación de Especies Panameñas. Círculo de Estudios Científicos Aplicados, Panamá.Dirección de Estadísticas y Censos.

Page 50: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

48

Organizaciones internacionales de investigaciónEl Overseas Development Institute (ODI) realiza investigacionessobre políticas rurales y forestales en conexión con el

ambiente. También desarrolla estudios sobre la certificación forestal enLatinoamérica, la descentralización del manejo forestal en AméricaCentral y los recursos genéticos.

El Proyecto Centroamericano de Información Geográfica (PROCIG) trabaja coninstituciones centroamericanas públicas y privadas en el uso deinformación geográfica.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) buscamejorar la productividad agrícola y el manejo de los recursos.Investiga agroecosistemas de ladera, bosques y savanas, suelos y

sistemas productivos de empresas agrícolas.

La Wildlife Conservation Society (WCS) conduce investigaciones sobre vida silvestre.Opera en México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Belice.

La Caribbean Conservation Association (CCA) apoya ONG socias de la región delCaribe que trabajan en conservación, protección y uso racional de los recursosnaturales, con énfasis en los recursos marinos y costeros, y áreas protegidas.

La Red Interamericana sobre Diversidad Biológica (IABIN) promueve larecolección, acceso e intercambio de información técnica y científica

acerca de la biodiversidad en todo el continente americano.

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) busca mejorarel nivel de vida de la gente a través de la investigación y la educación

aplicadas al desarrollo, conservación y uso sostenible de los recursos.

The Royal Scottish Geographical Society (RSGS) apoya la investigación y elmonitoreo de anidación de tortugas marinas, en Costa Rica; del colibrí, enBelice; y arrecifes de Belice.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) ofrece asistencia técnica en las áreas de

agronegocios, sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos yen desarrollo rural.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)promueve las ciencias sociales en América Latina y el

Caribe a través de la docencia, investigación, difusión, extensión académicay cooperación técnica. Tiene sedes en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Page 51: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

49

I n v e s t i g a c i ó n UNIDAD 3

Apoyo a proyectos de investigaciónLos guardarecursos contribuyen en varios tipos de investigación:

En investigación exploratoria, como guías en las giras dereconocimiento preliminar y de estudio inicial de los recursosnaturales y las condiciones socioeconómicas locales, que son labase de proyectos futuros.

En investigación descriptiva, con el registro de lainformación que surge de las actividadesrutinarias de patrullaje de vigilancia y protección,y del monitoreo de los recursos, actividadeshumanas y el clima.

En la investigación aplicada, colaborando con la planificación de acciones demanejo, la relación con las comunidades locales, en extensión, interpretacióny educación ambiental.

AutoevaluaciónUnidad 3: InvestigaciónEn una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la investigación científica y cuáles son sus tipos principales?Haga una lista y descríbalos brevemente.

2. ¿Podría enumerar y describir tres o más instituciones y centros deinvestigación de su país.

3. ¿En qué proyectos de investigación ha colaborado usted comoguardarecurso? Descríbalos brevemente.

• Compare sus respuestas con el contenido de la Unidad 3.• Si encuentra errores o discrepancias notables vuelva a leer con paciencia

la Unidad 3 y corrija o amplíe sus respuestas.• Asegúrese de que recuerda y ha comprendido los resultados de su

autoevaluación.• Pase a leer la Unidad 4: Monitoreo Ambiental.

Page 52: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

50

Page 53: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

51

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

En esta unidad se describen las características y actividades típicas demonitoreo en las áreas protegidas y se ilustran varias técnicas de registro yalmacenamiento de datos.

Descripción básicaEl monitoreo es la actividad de observación o vigilancia continua de losrecursos naturales y los procesos ambientales en un área protegida, y delregistro de datos acerca de los mismos.

El monitoreo está estrechamente vinculado con las actividades de patrullajedel guardarecurso, pero también se realiza como actividad de apoyo a lasinvestigaciones científicas.

Características del monitoreo

•Premeditado, se hace para cumplir propósitos explícitos.•Sistemático, se ejecuta de acuerdo a un plan y siguiendo pautas en forma

ordenada y consistente.•Registral, se toma nota de los datos pero no se someten de inmediato al

análisis, evaluación o interpretación.

Monitoreo Ambiental

Unidad 4

Page 54: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

52

•Descriptivo, resume y presenta datos en tablas y gráficos. •Específico, concentrado en aspectos puntuales de procesos y fenómenos

naturales, socioculturales y de manejo.•Contributivo, ayuda pero no reemplaza a la investigación ni a la

planificación o al manejo de recursos, a los registros públicos civiles o alos registros administrativos.

Ejemplos de monitoreo

•El estado de conservación de recursos críticos en peligro.•Los cambios provocados por procesos naturales.•Los cambios en los recursos aprovechados por la gente. •El clima.•Los cuerpos de agua.•Los impactos de la visitación.•Los incendios forestales.•Los procesos reproductivos de especies amenazadas.•Los procesos de erosión de los suelos.

La cobertura vegetal y especies deplantas deben ser vigilados porquese encuentran en proceso rápidode cambio, sea porque estánsiendo utilizados (como el mangle

o el xate) o porque estánsiendo protegidos paraintentar su rehabilitación(como el bosque secotropical)

Las especies animales se observan y registran por visualizaciones opor señales indirectas, para ayudar a los inventarios de fauna ypara observar la conducta y hábitos de ciertas especies, comoparte de estudios de comportamiento animal, patronesreproductivos, territorialidad.

Los registros meteorológicos locales son de mucha importanciapara conocer y predecir los cambios de la lluvia, temperaturaambiental y los vientos. Las estaciones meteorológicas en lasáreas protegidas son atendidas por los guardarecursos, deacuerdo a una agenda establecida por los meteorólogos.

Page 55: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

53

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

Los cuerpos de agua cumplen procesos de extremo interés para el manejo,incluyendo los cambios del nivel y caudal de los ríos, la periodicidad de olasy mareas, las corrientes, la salinidad del agua, la calidad del agua y sucontaminación o turbidez.

Los efectos de los visitantes sobre losrecursos naturales de un área protegidarequieren una evaluación permanentepara evitar daños, incluyendo elaumento y acumulación de basura yotros desechos, la contaminaciónmicrobiana, la extracción ilegal derecursos y el vandalismo.

Los efectos de los incendios forestales sobre la flora, fauna y suelos son deinterés para la restauración de áreas quemadas, y un buen registro de lalocalización y magnitud de los incendios, revelando pautas para planificar elmanejo del fuego, principalmente con medidas preventivas.

La observación de patrones reproductivos de especies amenazadascomprueba su viabilidad en hábitats que están resguardados y detectaformas de deterioro poblacional a consecuencia de su depredación o uso.

También requiere vigilancia la erosión de los suelos, que sobreviene por lapérdida de la cobertura vegetal, la actividad agropastoril, la apertura decaminos y carreteras, y el tráfico de los visitantes.

El diario de campo y registro de incidentesEl registro de los datos resultantes del monitoreo, se hace en diversas formas,siendo las más comunes: el diario de campo, los informes de patrullaje y losregistros de datos específicos.

El diario de campo es la anotación rutinaria de todas las actividades yobservaciones que realiza el guardarecursos a raíz de su trabajo, registrandola hora, fecha y lugar de cada evento.

Por lo común el diario de campo es una libreta pequeña de hojas rayadas ypasta resistente, fácil de escribir en ella sin necesidad de apoyo, que sepuede llevar en una bolsa de la mochila.

Page 56: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

54

Un ejemplo de diario de campo es el siguiente:

Página 32

Estación Las Cruces

Lunes 16/3/2001

07:00 Revisión de los tanquesde agua. Conecté lamanguera para que sellene el Tanque B que yano tenía agua.

08:40 Vi un venado colablanca, solo, macho,adulto, en el senderonorte, en el caño LaBruja, a 3 km de laEstación.

12:00 Almorcé con la familiaSánchez de la finca ElTorno y estaba un tío dela señora que dice quese quiere venir a vivir poraquí. Es de Santa Rosade Itay.

15:50 Llegué al río Banano. Nopude seguir porque estámuy crecido. El aguallega hasta la marca de3.15 metros y baja conmucha fuerza, con ramasy algunos troncos.

17:15 Llegué de regreso a LasCruces. No ha llovido entodo el día. Informé aFacundo lo del río y dijoque vaya mañana otravez para ver cómo estáel río.

Página 33

Martes 17/3/2001

08:00 Salí para ver el ríoBanano.

12:00 Sin novedad en elcamino. Todo parecenormal. No llueve y hacemucho calor.

12:30 Llegué al río Banano y elagua ha bajado hasta lamarca de 1.80 metros.Me acompañó el indioFidel hasta unos 3 kmaguas arriba, por laorilla sur y encontramosuna camisa de hombreque el agua arrastró y ladejó enredada en lasramas de un árbol, másarriba de nuestrascabezas. La crecidadebe haber afectado ala gente de más arriba.

15:30 Regresamos y Fidel sequedó en su casa,avisado para que meacompañe mañana parair a Santa Clara a verqué pasó por ese lado.

18:00 Llegué de regreso a LasCruces. Dice facundoque me acompañarámañana.

Diario de Campo

Page 57: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

55

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

Los informes de patrullaje se elaboran para dar cuenta de las observaciones yresultados de las actividades que se realizan como parte de la vigilancia yprotección del área y sus recursos.

Por lo general, los informes de patrullaje se hacen en formularios previamenteimpresos en los cuales se llena la información en espacios que se dejan enblanco con tal propósito.

Algunos datos que se incluyen en los informes de patrullaje sirven también a lospropósitos de monitoreo, debido a la acumulación de datos a lo largo del tiempo.

Los datos que pide un informe de patrullaje son:

•Fecha del patrullaje.•Personal que efectuó el patrullaje.•Ruta y destinos del patrullaje.•Condiciones del clima.•Registro de incidentes vinculados con la seguridad del área.•Registro de daños observados a los recursos.•Registro de acciones de respuesta implementadas.

Nótese que la intención principal de una actividad de patrullaje es deresguardo y de detección de situaciones irregulares, o sea, de aquello quese contrapone a los objetivos del área protegida.

Los registros de datos específicos son documentos que se elaboran en formasistemática con los datos que se obtienen mediante las actividadesespecíficas de monitoreo.

A diferencia de las libretas de campo y los informes de patrullaje, queincluyen datos de diversas actividades, cada registro está dedicado a datosespecíficos de algún proceso o fenómeno.

Por ejemplo:•Datos meteorológicos (lluvia, temperatura, humedad).•Cambios en el nivel y volumen de corrientes de agua.•Población de especies en peligro de extinción.•Visitantes que llegan al área protegida.•Extracción de recursos (huevos de tortuga o madera).•Impacto de los visitantes sobre un sendero interpretativo.•Cambios en un bosque en proceso de restauración.•Control de calidad de las aguas de un estuario.•Población humana en el área y comunidades vecinas.

Page 58: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

56

El registro de datos meteorológicosLa meteorología es la ciencia que se ocupa de la atmósfera y sus fenómenos.Sus principales áreas de interés son el clima, la predicción del clima y lacomposición de la atmósfera.

Los datos meteorológicos principales son:

•Temperatura ambiental.•Precipitación o lluvia.•Humedad relativa del aire.•Radiación solar o insolación.•Vientos (dirección y velocidad).

El registro de datos meteorológicos es una tarea constante y permanente,de manera que es siempre preferible el uso de instrumentosautomatizados, los cuales generan su propio registro de datos y lostransmiten a una base computarizada.

Ejercicio PrácticoRegistro Demográfico

Organice un patrullaje a las fincas y comunidadesvecinas y registre el lugar de cada vivienda y sushabitantes, incluyendo: nombres y apellidos, relaciónfamiliar con el jefe de familia, edades, sexos, lugar denacimiento, mes y año de establecimiento en el lugar.

En patrullajes sucesivos y periódicos (por ejemplotrimestrales), agregue datos de nuevas viviendas ymejoras en las viviendas, así como de nuevas personasen cada grupo familiar, tanto por razón de nacimientocomo por inmigración registre los decesos yemigraciones. Al cabo de un año, tendrá un registromuy preciso de los procesos demográficos en la zonamonitoreada.

Page 59: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

57

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

La temperatura

La temperatura que se mide es la temperatura ambiental del aire. Debido aque es fácilmente perturbada por la radiación solar, la medición se hace "enla sombra", bajo techo pero a la intemperie.

Una propiedad muy importante de la atmósfera es su capacidad paraabsorber y perder calor, lo cual ejerce una tremenda influencia en losprocesos que determinan el clima.

Las mediciones de la temperatura se hacen con la ayuda del termómetro, queusa la columna de mercurio en un montaje de vidrio, pero también se utilizansensores electrónicos.

Debido a que los instrumentos para medir la temperatura ofrecen lainformación en diferentes escalas, el guardarecursos debe saber cómoconvertir los valores de temperatura en grados Farenheit (°F) a gradoscentígrados o grados Celsius (°C).

Conversión de °F a °C

La escala Celsius (°C) está dividida en 100 grados, desde el 0°C(punto de congelamiento del agua) hasta 100°C (punto de ebullición delagua). Las temperaturas más bajas se miden en grados "menos cero".

La escala Farenheit (°F) tiene 180 divisiones entre lospunto "cero" y "cien" de la escala Celsius, demanera que 1 °C equivale a 1.8 °F.

El método más común para convertir las equivalenciasde valores entre estas dos escalas es utilizando unaTabla de Valores en la que una columna muestra los °Fy la otra columna muestra sus equivalencias en °C.

Otro método aplica una fórmula para convertir losvalores con base en su relación matemática.

°C = (F° - 32°) 5 / 9

Page 60: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

58

Para convertir 65°F a °C, usamos la fórmula de la siguiente manera:

C = (65° - 32°) 5/9C = (33°) 5/9C = 165 / 9C = 18.3°C

El aguaLas mediciones se refieren a la cantidad de agua que fluye en un tiempodeteminado (litros por segundo o metros cúbicos por segundo), la temperaturadel agua, el nivel y la composición química para detectar inclusiones ycontaminantes

La precipitación

La precipitación incluye la lluvia, el granizo, la nieve y la niebla, y se mideutilizando pluviómetros, generalmente un reservorio de boca amplia con unaescala métrica vertical que mide el nivel del agua acumulada, en milímetrospor día, por mes y por año.

El nivel del agua también se mide con aparatos digitales que registran laposición de un flotador en una escala métrica vertical.

El registro de la precipitación es un proceso permanente que se midediariamente. Las estaciones digitalizadas pueden ser programadas paraalmacenar los datos en períodos más cortos.

Page 61: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

59

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

La estación meteorológica

Una estación meteorológica digital registra los siguientes datos:

•Dirección y velocidad de los vientos.•Temperatura ambiental del aire, externa e interna.•Humedad relativa del aire, externa e interna.•Presión barométrica atmosférica y predicción de las condiciones del clima.•Lluvia reciente, diaria y cantidad total.•Factor refrescante del viento.•Punto de condensación del agua en el aire (rocío).

Una moderna estación meteorológica digital, cuenta con las siguientescaracterísticas:

•Posee memoria y procesa los datos para ofrecer valores máximos ymínimos, y alarmas de valores extremos.

•Funciona con baterías y se instala con cables conectores o mediantetransmisión inalámbrica hasta 25 metros.

El registro de animalesEl componente faunístico de un ecosistema es el mejorindicador de la integridad y salud del hábitat silvestre, demodo que es importante vigilarlo para detectar cambiosy sus consecuencias.

El guardarecursos contribuye en forma sustancial aeste propósito cuando incluye en sus patrullajestareas de monitoreo de la fauna existente en el áreaprotegida.

•Presencia y ubicación de animales de interés particular.•Los agentes de impacto, como las actividades de

extracción y depredación.•Características del hábitat de ciertos animales.•Registro de especies útiles para la gente, especificando

su interés, por ejemplo, alimenticia, comercial, mascotas.•Los ciclos vitales de los animales (apareo, migración, nidificación,

nacimiento).•Los daños a las especies, indicando causas.

Page 62: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

60

La lista de especies de animales de interés para el monitoreo, es hecha conbase en su estado de conservación, siendo prioritarias las especiesamenazadas y las especies en peligro de extinción.

Hay listas generales de especies amenazadas y especies en peligro deextinción para los países de la región mesoamericana, destacando lossiguientes mamíferos:

•Las cinco especies de felinos silvestres.•El zaraguate o mono congo o baboon.•La nutria o perro de agua.•El tapir o danta.•El manatí y el delfín.•El mono colorado o mico araña.•El mono carablanca o capuchino.•El oso hormiguero gigante o ant bear u oso caballo.•El jabalí o coche de monte o chancho de monte.•El oso mielero o brazo fuerte u oso hormiguero

mediano.•El venado o cabro de monte.

Ejercicio Práctico

Ejercicio PrácticoRegistro de Pesca

Siguiendo un horario, en un área o punto de pesca, durante untiempo previsto (por ejemplo cinco horas), anote el número depescadores presentes, registre las técnicas de pesca utilizadas yestime el número o volumen de peces capturados. Identifique lasespecies.

Repita el ejercicio dos o tres días de cada semana, durante laestación en la que llegan más pescadores. Al cabo de un año,tendrá datos precisos del impacto mínimo que provocan lospescadores sobre las especies de peces.

Page 63: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

61

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

El registro de plantasEl estado de conservación del componente vegetal de un ecosistema es elque determina la calidad del habitat para toda la biodiversidad de un áreaprotegida.

Por esta razón, es necesaria la vigilancia permanente de la flora, tanto de laintegridad del bosque, como de la presencia de especies amenazadas o enpeligro de extinción.

El guardarecursos hace monitoreo de la flora cuandomenciona en sus informes las plantas que observa en suspatrullajes rutinarios de vigilancia, incluyendo lossiguientes aspectos:

•Presencia y distribución de especies de interés entérminos de conservación.

•Los agentes de impacto por ejemplo: plagas,extracción, consumo por los animales.

•Las características del medio en que crecen talesplantas, tipo de bosque, tipo de terreno, tipo desuelos, humedad.

•Plantas útiles medicinales, alimenticias, ornamentales,materia prima artesanal, vivienda, ritualismo.

•Los ciclos vitales de las plantas, incluyendo la caída de las hojas,reverdecimiento, floración y fructificación.

•Los daños a las plantas críticas, indicando lascausas.

•Las plantas invasoras y parásitas que contribuyen acambios en el ecosistema.

Las plantas de interés particular son las especiesamenazadas y las especies en peligro de extinción.

•Los cactus•Las palmeras•Las orquídeas•Los camotillos•Los helechos grandes

Page 64: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

62

Los archivos de datosUn archivo es una colección sistemática de documentos con datos acerca delos recursos de un área protegida.

Un archivo es un sistema ordenado, dinámico y acumulativo que facilita elmanejo y utilización de los datos en cualquier momento.

En condiciones ideales, un archivo debe organizarseutilizando muebles de archivo o archivadores, de variasgavetas. Cada gaveta se dedica a un tema generaldeterminado.

Cada gaveta se divide en secciones que contienen unaserie de carpetas, usualmente suspendidas de unmarco, lo que permite su remoción y reubicaciónindependientemente de las demás carpetas.

Cada sección está dedicada a un subtema del tema general y contienecarpetas que corresponderán a subdivisiones internas con documentosclasificados por lugares o años.

La organización de archivos, que se muestra más abajo, es muy flexible ypermite ampliar cualquier nivel de detalle cuando sea necesario.

Por ejemplo, si además de plantas y animales se debe incluir otras categoríascomo "agua" o "minerales", basta con iniciar una tercera sección, en lagaveta de "recursos aprovechados".

En forma similar, si en la sección de "plantas" necesitamos incluir datos sobreel "yolillo", abriremos una tercera carpeta.

Para facilitar el control y la búsqueda o consulta de los datos contenidos enlos documentos que se mantienen en un sistema de archivo, es recomendablemantener una "lista codificada" que se debe actualizar periódicamente.

Siempre que sea posible, es recomendable mantener una copia de estesistema codificado en la memoria de la computadora, para facilitar suactualización cada vez que se produce un cambio o adición.

Page 65: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

63

M o n i t o r e o A m b i e n t a l UNIDAD 4

GavetaRecursos aprovechados.

Clima.

SecciónPlantas

Animales

Precipitación

Temperatura Ambiental

CarpetaMangle negro

Mangle rojoLarvas de camarónCangrejosTortugas de ríoEstación # 1

Estación # 2

Estación # 1

Estación # 2

DocumentosRío EscondidoEstuario La Flor Río EscondidoEstuario La Flor NorteEstuario La Flor SurRío EscondidoRío Escondido1991-19951996-20002001-20051991-19951996-20002001-20051991-20002001-20051991-20002001-2005

Ejemplo de un Sistema de Archivos

AutoevaluaciónUnidad 4: Monitoreo AmbientalEn una hoja aparte, responda por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el monitoreo y cuáles son sus características? Haga una lista ydescríbalas brevemente.

2. ¿En qué tipos de monitoreo ha participado o participa usted? Descríbalosbrevemente, con algunos ejemplos.

3. ¿Qué registros de datos de monitoreo ambiental mantienen en el áreaprotegida donde usted trabaja? Descríbalos brevemente.

• Compare sus respuestas con el contenido de la Unidad 4.• Si encuentra errores o discrepancias notables vuelva a leer con paciencia

la Unidad 4 y corrija o amplíe sus respuestas.• Asegúrese de que recuerda y ha comprendido los resultados de su

autoevaluación.• ¡Felicitaciones! Pase a leer el Volumen 5: Gestión Administrativa.

Page 66: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para laProtección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo son:

Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas. Ademáses llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción deestilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto deberíapromover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional losrecursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos pararestablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales einternacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro.Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en losEstados Unidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a travésde la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana ydel Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones dehectáreas de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siemprela base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hastala delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

El Fondo Mundial de la Naturaleza, conocido por sus siglas en inglés WWF, es una de las organizacionesindependientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Su misión es conservar lanaturaleza y los procesos ecológicos. Para ello se persiguen los siguientes objetivos:

• Preservar la diversidad genética de especies y de ecosistemas.• Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales renovables tanto ahora como a largo plazo.• Promover acciones destinadas a reducir la contaminación y el despilfarro de los recursos y la energía.

Cuenta con 4.7 millones de miembros y una red mundial que trabaja en 96 países. El Programa para Centroamérica coordinalos proyectos en la región, enfocándose en el manejo de áreas protegidas y en el uso sostenible de recursos, en los biomas debosque, agua dulce y marino costero.

La Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) fue fundada en 1987 y está inscrita como organización sin finesde lucro en los EEUU y en Costa Rica. Su misión es proteger ecosistemas amenazados, así como a la gente y vidasilvestre que los habitan mediante una transformación del desarrollo, uso de la tierra y prácticas comerciales.

Asimismo, brinda a los consumidores la posibilidad de efectuar elecciones eco-amigables y socialmente responsables.La presencia global de la Alianza, mediante una red de organizaciones asociadas a lo largo y ancho de Latinoamérica, deltrópico Asiático, de EE.UU., y de Europa, contribuye a crear un impacto positivo en los sitios y a aumentar la conciencia ambientalentre los diferentes sectores, tanto en los EEUU, como en el resto del mundo.

Organizaciones que forman parte del Consorcio de Ejecución de PROARCA/APM

Page 67: Manual Básico para el Guarda recursos centroaméricano. V4

Manual Básico para el Guardarecurso Centroamericano

Las Áreas Protegidas y el Guardarecurso

Ecosistemas Terrestres Centroamericanos

Ecosistemas Costero-Marinos

Información y Apoyo a la Investigación

Gestión Administrativa

Primeros Auxilios, Salud y Seguridad Personal

Volumen 1

Volumen 2

Volumen 3

Volumen 4

Volumen 5

Volumen 6