los fundamentos capÍtulo 2 - gc.initelabs.comgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13597w/eval...

34

Upload: phungmien

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 2 39

CAPÍTULO2

Los fundamentos sistémicos de la evaluación del aprendizaje TEMAS Y SUBTEMAS:

2.1. Consideraciones sobre la concepción sistémica de las instituciones educativas

2.1.1.1. Sistemas reales y sistemas abstractos 2.1.1.2. Sistemas abiertos y sistemas cerrados 2.1.2. Características de los sistemas abiertos 2.1.3. Descripción interna y externa 2.2. Los sistemas sociales

2.2.1.1. Autorreferentes y autorreproducibles 2.2.1.2. Comunicación 2.2.1.3. Interpenetración2.3. La institución educativa como un sistema social

2.3.1.1. La misión institucional 2.3.1.2. El modelo educativo 2.3.1.3. Las políticas institucionales 2.3.2. La organización de subsistemas institucionales 2.3.2.1. El subsistema de enseñanza 2.3.2.2. Los subsistemas de apoyo a la enseñanza

evaluación del aprendizaje

OBJETIVOS:

Explicar la enseñanza y la evaluación con fundamento en la Teoría General de los Sistemas Sociales.

Identificar los elementos constitutivos de un subsistema de enseñanza.

Explicar la evaluación del aprendizaje con base en la noción de retroalimentación.

CONCEPTOS CLAVE:

Autorreferente

Autorreproducible

Comunicación

Enseñanza

Evaluación del aprendizaje

Interpenetración

40 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

ORGANIZADOR AVANZADO

conjuntos de valores que los individuos y la sociedad consideran que

de la presencia de esos valores en la educación y en las estructuras

organiza la enseñanza.

Para comprender cómo se relaciona la evaluación del aprendizaje

educativo y la emisión de políticas institucionales para llevar a cabo una

obtención de información acerca del funcionamiento del subsistema

para que el sistema referido funcione adecuadamente. Es una forma

subsistemas en relación con lo prescrito por la misión institucional para

Misión institucional

Modelo educativo

Paradigma

Políticas institucionales

Retroalimentación

Sistema

Sistema educativo

Sistema real

Sistema abierto

Sistema abstracto

Sistema cerrado

Subsistema

Subsistema de enseñanza

Sistema social

CAPÍTULO 2 41

2.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA cONCEPCIÓN sISTÉMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

que impone el avance del conocimiento de las diferentes disciplinas al

del aprendizaje no sólo proporcionen una forma de interpretación de

sino que también constituyen una medida del cumplimiento de las

esfuerzo de formación de la personalidad de los individuos por medio

que participan en la educación de los individuos.

Es posible que los enfoques de evaluación puedan dilucidarse a partir

procesos que pueden dar cuenta de los valores atribuidos a ella.

La idea es que con base en una forma de entender los procesos

Una de las formas de confrontar la complejidad educativa es aquella mediante la cual se pueda:

educativa.

organización.

eficiente de la organización o prever las diferentes vías de corrección.

42 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

tanto de los elementos de la organización como de las relaciones de los elementos.

La forma de confrontar la complejidad educativa y de cumplir con estas prescripciones que se acercan a lo que podría llamarse una

de la Teoría General de Sistemas 1

singulares de causa-efecto.

organización. Se puede aplicar esta idea por analogía y considerar a

interrelacionadas para educar a los individuos.

La concepción sistémica constituye en sí misma un paradigma de

ciencia. Se denomina “paradigma” a “las soluciones concretas de

2

paradigma interdisciplinario que subsume patrones de construcción de conocimiento de diversas disciplinas a una forma común de

equivalencias o analogías que pueden abstraerse y generalizarse. El paradigma sistémico define a los objetos de estudio como

relacionados entre sí y con el medio.3

conceptual de los rasgos universales de los objetos observados.

1 2

que constituyen una matriz disciplinaria que guía la indagación de la realidad y la percepción que se tenga de ella. 3

CAPÍTULO 2 43

por las formas de interacción en bloque con el medio ambiente.

entre profesores y alumnos bajo la mediación de una organización

formación de individuos.

interrelacionados para formar un todo.elementos que se relacionan entre ellos y con el medio. Cualquier

una célula constituyen sistemas.

2.1.1.1. Sistemas reales y sistemas abstractos

sistemas reales de los sistemas abstractos. Los primeros son las entidades percibidas

que tienen correlatos con la realidad.

comprensible. El conocimiento de los sistemas depende de la interacción

estiman la realidad como una jerarquía de totalidades organizadas.

-

organizaciones sociales.

44 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

2.1.1.2. Sistemas abiertos y sistemas cerrados

Se pueden diferenciar también sistemas abiertos y sistemas cerrados. Las estructuras que controlan los procesos dentro del sistema se

se descomponen y se recomponen. Los principios que aseguran el

sistema. Todo sistema abierto se caracteriza por importar y exportar elementos constantemente. En este intercambio el sistema rompe

5

La noción de sistema cerrado se aplica a situaciones que se consideran

es una medida de probabilidad de acuerdo con la cual un sistema

de completo desorden.6

manencia depende de sus intercambios con la comunidad de referencia.

2.1.2. Características de los sistemas abiertos

siguiente conjunto de principios:

a) Organización. Las interrelaciones en un sistema s e establecen en un orden, sujeto a reglas de armonía, número y d ependencia de las partes

en la regeneración de las partes perdidas y en la conducta dirigida a una meta. La tecnología de control ofrece un modelo de esto último

de retroalimentación en la automatización moderna.7

b) Homeostasis. Ante una perturbación estructural o funcional, los sistemas tienden a recuperar el equilibrio, a c onservar un

5

6

7 La teoría sobre los mecanismos de retroalimentación se conoce como cibernética. Cfr. L.

CAPÍTULO 2 45

estado estable . El equilibrio o constancia relativa del medio sistémico

situación normal.

c) Diferenciación. Se determina por qué en el proceso de evolución

estadios anteriores al mismo.

por el sistema mismo . Un elemento es parte de un sistema si funciona con los mismos objetivos y se interrelaciona con otros para el mismo

de los elementos.

e) Jerarquía. Los procesos sistémicos son procesos de interrelaciones entre los elementos dentro de un todo supraordinado . Este principio

de los mismos propósitos.

f) Integralidad. Todo sistema actúa en conjunto.del comportamiento de uno de los elementos o de alguna de las interrelaciones afecta a todo el conjunto.

g) Teleología. Los sistemas no actúan al azar

les permite ser considerados como parte del sistema.

desde diferentes puntos de partida. Un proceso equifinal se

estado estable. 2.1.3. Descripción interna y externa

Los dos métodos principales de la Teoría General de Sistemas son la descripción interna y la descripción externa

de un conjunto de n medidas, llamadas variables de estado . Es

sistema en términos de variables de estado y de su interdependencia.

La descripción externa muestra la conducta del sist ema en su interacción con el medio. Las relaciones del sistema con el entorno y

46 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

inputs y outputsformas generales son funciones de transferencia que relacionan el insumo y el producto. La descripción externa se realiza en términos

Retroalimentación

estabilización o la dirección de acción.

Menciona que gran variedad de sistemas tecnológicos y de la

para tratar los fenómenos descritos en el esquema. La teoría aspira a demostrar qué mecanismos de la naturaleza retroalimentadora fundamentan el comportamiento teleológico o intencionado en las

vivos y en los sistemas sociales.8

sea en el sentido de mantener determinadas variables o de dirigirse

control por retroalimentación son los siguientes:

causalidad se convierta en circular.

9

Ejercicio 1

1. Describe los elementos constituyentes de un sistema cualquiera.

1. Elige alguna teoría de la disciplina en la que estés formado. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esa teoría y la TGS?

Explica tus respuestas con base en las siguientes categorías:

naturaleza del objeto de estudio.

del objeto de estudio.

instituciones educativas como sistemas abiertos? Considera en tu respuesta el procedimiento de descripción externa.

8

9

CAPÍTULO 2 47

2. Describe al menos dos formas de interrelación entre esos elementos.

2.2. LOS SISTEMAS SOCIALES

Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS) por parte de 10 que muestra las semejanzas entre ambas teorías

acontecimientos sociales.

punto de partida es el reconocimiento de la complejidad de que se

que dé luz sobre la inmensidad de posibilidades de relación que

Un sistema social es aquel conjunto de elementos de terminado por la relación entre individuos, el cual es autorr eferente y autorreproducible y se establece a través de la com unicación. Cada sistema social se diferencia respecto de su entorno y construye

que caracterizan su modo de actuación.

Elemento, en el caso de la TGSS, es la unidad de re lación en razón del sistema

solamente puede constituirse o cambiar en tanto que sus elementos

tal como se propone en la TGS.

Algunas de las características de los sistemas sociales relacionadas con la comprensión de los sistemas institucionales de educación y la evaluación de los sistemas de formación profesional son los siguientes:

10

48 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

2.2.1.1. Autorreferentes y autorreproducibles

sistemas autorreferentes y autorreproducibles

Como sistemas autorreferentesdiferencia respecto de su medio o contexto. El sistema incluye siempre en su misma constitución su diferencia del entorno y sólo puede

que el sistema es una unidad de diferencias. Un sistema social

de otros sistemas sociales.

Los sistemas autorreferentes son capaces de observarse a sí mismos

reducción de la complejidad de sí mismos y de su medio circundante.

Los sistemas sociales presentan una paradoja: entre mayor es

precisamente esto posibilita la apertura al mismo contexto. La

comunicación intrasistémica y entre sistema y entorno.

de todos los organismos vivos.

Un sistema puede llamarse autorreferente cuando él mismo constituye

todas las relaciones entre estos elementos van acompañadas de

que reproducir. 2.2.1.2. Comunicación

que los diferencia de los sistemas vivos y de los sistemas psíquicos

autorreproducible que se compone de comunicaciones. Una sociedad

subsistemas sociales.

CAPÍTULO 2 49

mismo y a los otros sistemas. Las relaciones entre elementos y

el mismo sistema reduce selectivamente. Esta reducción se realiza

de una contribución de sus elementos complejos capaces de comunicación.

sólo existe comunicación cuando efectivamente se produce una consecuencia referida al contenido de la comunicación respectiva.

o constancia relativa del medio sistémico se logra por medio de

que tiende a restaurar una situación respecto de un valor del sistema o de sus elementos o de sus interrelaciones.

constituir sus propios elementos y establecer formas de comunicación diferenciadas respecto de su entorno y de otros sistemas sociales.

2.2.1.3. Interpenetración

Otro concepto que permite comprender la perspectiva interdisciplinaria de la organización del sistema institucional y sus respectivos

sus características de clausura y apertura. La interpenetración es una operación mediante la cual un sistema pone a disposición de otro su propia estructura para que pueda seguir construyéndose la

que tienen una comunicación permanente con los sistemas de

podrían evolucionar ni cumplir sus funciones de productoras y

La institución educativa es:– Un sistema social.– Autoreferente y autorreproducible.

50 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

J. Habermas12

la TGS a la comprensión de la vida social. Habermas explica que la

que procesan información y encontró su aplicación empírico-analítica

sistemas autorregulados. Sólo que la integración de los organismos se

éxito si la TGS puede desarrollarse en un plano en que valga tanto

Habermas menciona que existe una confusión entre la idea de

entenderse en términos cibernéticos como el fragmento de mundo

fragmento de mundo que viene determinado por la propia estructura

de la realidad. En los sistemas culturales de interpretación obran

de estas dos operaciones nos permite entender por qué en la etapa de la evolución sociocultural el problema de la pervivencia se torna

1. Llamamos complejo a un sistema social que puede tomar al menos dos estados que sean compatibles con su estructura. Respecto

describe una estructura

estados compatibles.

2. ¿Considerarías el entorno

sistema excluye estados que el entorno del sistema social puede tomar?

3. La reducción de la complejidad es una de las características del paradigma de la TGS y de la TGSS. ¿Cómo establecerías la reducción de complejidad

¿Consideras para tu respuesta el principio de diferenciación respecto del entorno?

con cualquier entorno?

respuesta considerando la necesidad de reducción de la complejidad.

12

CAPÍTULO 2 51

vital de los propios individuos socializados. De aquí que el problema de la conservación de las estructuras sistémicas se plantee como un

problema subyacente de cómo interpretar esas estructuras. A la teoría

una teoría que permita explicar el nacimiento y mudanza estructural

2.3. La institución educativa como un sistema socia l

La aplicación de la perspectiva sistémica para la comprensión de la

respecto del objetivo común del sistema: formación de profesionales.

del sistema de la calidad de la comunicación intrasistémica lograda

que se desarrollan las operaciones sistémicas organizadas para tal

comunica a los subsistemas la calidad del ejercicio de sus funciones

De acuerdo con los métodos de descripción interna y externa de

obliga a establecer:

-La misión o propósitos fundacionales de la institución.

-El modelo educativo que concreta un prototipo para la organización académica de la institución educativa.

-Las políticas institucionales para la administración de las relaciones

52 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

axiológico como referente de los juicios que se expresan sobre

estos elementos concretan los valores educativos que guían las actividades del sistema institucional. Cada uno de estos elementos

uno de los cuales es el referido a la enseñanza y sus resultados: el aprendizaje de los alumnos. 2.3.1.1. La misión institucional

Es la propuesta de solución a dos problemas con los que se enfrenta

las que se funda una institución educativa.

forma de comunicación con su entorno y lo caracteriza respecto de la fundación de otros sistemas institucionales que tienen sus propias formas de respuesta a los mismos problemas.

conciencia de sí mismo y de su mundo o aquella que conjuga los

CAPÍTULO 2 53

El

institucional y reproducirlo por medio de sus actividades.

profesional y el aprendizaje logrado por los individuos. 2.3.1.2. El modelo educativo

y organización de las actividades educativas.13

a la misión institucional.

aspectos:

en la conveniencia de superar la división tradicional de las disciplinas

en la realidad en principio.

13

facilita su manipulación.

54 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

organizaciones que facilitan la enseñanza interdisciplinaria de las

profesional de los alumnos.

de problemas de actividad profesional.

la misión de la institución y los planteamientos del modelo mismo.

CAPÍTULO 2 55

y alumno. A este respecto existen en la actualidad diversas opciones

aunque puede adquirir otros papeles como el de facilitador del

educativa. Es la respuesta a las preguntas: ¿cómo se logran los

2.3.1.3. Las políticas institucionales

políticas se establecen reglas de funcionamiento de los elementos

las instituciones emiten políticas para todo tipo de aspectos de

de profesores que pueden establecer la contratación predominante

laxitud.

reglamento y se constituye en criterio para otorgar la acreditación.

56 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

de la regulación y el propósito. Un ejemplo sobre la evaluación

y autorreferencia del sistema institucional con fundamento en una imagen de la misión-objetivo. Obsérvese que el ejemplo sobre la evaluación del aprendizaje implica la existencia de departamentos

administración escolar compleja que controle el progreso de cada

2.3.2. La organización de los subsistemas institucio nales

educativas.

puede comprender el espacio formal que provee las condiciones

de comprensión de la complejidad institucional.

el subsistema de enseñanza de una institución de educación

CAPÍTULO 2 57

que otros subsistemas son complementarios o de apoyo a las tareas

2.3.2.1. El subsistema de enseñanza

La enseñanza se puede definir como una forma especial de

feed back)alternan sus papeles mediante el envío recíproco de mensajes.

determinaciones de los fundamentos del sistema institucional: la

por las decisiones institucionales para lograr el cumplimiento de la misión educativa.

subsistema que se reproduce constantemente y construye sus propias

alcanzar mediante múltiples estrategias.

prescrito por la misión institucional y por los diferentes niveles de concreción de esa misión. Para el caso de la comunicación entre

objetivos de aprendizaje de cada una de las unidades de enseñanza.

La conformación del subsistema de enseñanza comprende los siguientes elementos:

requerimientos del modelo académico: comprensión de los supuestos

58 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

de la evaluación.

enseñanza.

enseñanza.

El subsistema de enseñanza comprende la disposición de los elementos

propósito es racionalizar las actividades del sistema de acuerdo

pensar en educación individualizada en un sistema con restricciones

profesor que facilitara la comunicación en la enseñanza.

CAPÍTULO 2 59

para una adquisición de conocimientos adecuada a lo estipulado en

15

detectar las desviaciones del aprendizaje respecto de los valores

2.3.2.2. Los subsistemas de apoyo a la enseñanza

los términos descritos cumple con los principios de interrelación

en el subsistema de enseñanza para su cabal funcionamiento y adquieren sentido en el complejo entramado del sistema institucional en su conjunto.

elemento estructural de la institución cumple las funciones que son

de las normas que expide forma parte del subsistema correspondiente al que regula.

Esto es lo que explica que si bien la evaluación del aprendizaje es

15

60 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

los resultados de estas evaluaciones son informaciones para otros

cumplen con las funciones de apoyo a esa relación.

J. Landa16

los elementos que transforma en aras de obtener los resultados mencionados y de contribuir al funcionamiento global del sistema de referencia. Las características de los microsistemas operativos son:

- El cumplimiento de una o varias funciones diferenciadas.

- La regularidad de sus procesos.

virtud de los procesos y resultados del microsistema operativo.

de determinadas personas interrelacionadas.

La concepción de los microsistemas operativos tiene consecuencia

Es usual que los individuos en las instituciones educativas que son evaluadas funcionen como meros informantes de acuerdo con las directrices de evaluadores externos a su actividad usual. Si se

la evaluación: no son ya sólo informantes de los acontecimientos

actividad que ejecutan junto con los otros individuos que forman parte

procesos de evaluación tienen una naturaleza política en el amplio

indispensable del sistema institu-cional?

indispensable para el subsistema de enseñanza de una institución?

3. ¿Qué principios sistémicos permiten la autorreproducción de un sistema institucional de edu-cación?

institucionales sin el principio de interpenetración?

5. ¿Cómo podría ejercerse la enseñanza sin el principio de interpenetración?

16

CAPÍTULO 2 61

Ejemplo de microsistema operativo son los procesos de contratación

modalidades de funcionamiento de una institución.

Lo importante es señalar que cualquier proceso de evaluación tiene

metodología y de procedimientos adecuados de evaluación a la

Ejercicio 2

2.4. LA RETROALIMENTACIÓN AL SUBSISTEMA DE ENSEÑANZA MEDIANTE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

un mecanismo de retroalimentación que provee de información al

esencial para el mantenimiento de las comunicaciones educativas

objetivos de aprendizaje.

62 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

retroalimentación adquiere en sí misma una connotación de juicio

variables que aparecen como esenciales para el funcionamiento del sistema. La esencialidad de las variables se establece de acuerdo con

susceptibles de medición.17

La retroalimentación tiene como función detectar cualquier desviación

el sentido de la relación comunicativa entre profesor y alumno. La idea es que la relación comunicativa tenga una constancia relativa en cuanto a los procedimientos y técnicas de enseñanza y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

puede darse sino a través de la comunicación respecto del estado

observación y la obtención de informaciones acuciosas acerca de su funcionamiento.

en un sistema social como lo es la educación se obtiene información

norma o valor. La información fundamenta un conjunto de decisiones dirigidas a mantener o recuperar la estabilidad. La evaluación en

de control y retroalimentación de las actividades educativas. Este proceso tiene como función fundamentar racionalmente las decisiones

procedimientos y la supresión o permanencia de una determinada pauta de las actividades de enseñanza.

- El propósito de la retroalimentación es fundamentar las acciones

17

CAPÍTULO 2 63

considerando sus resultados y los insumos.

retroalimentador enfoca sus procedimientos a la determinación de

de la efectividad de una institución educativa e indicar los aspectos

relaciones políticas de la institución. Es de notar que si bien el objeto

esto de ninguna manera se consideraba como un proceso aislado

sólo de los alumnos o profesores.

alumnos con los objetivos de enseñanza. El objeto de evaluación sería

se diseñaba de acuerdo con los contenidos concretos del programa

contenidos educativos.

las siguientes ideas:

El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar

alcanzados mediante los programas de los currículos y la enseñanza.

educativos son esencialmente cambios producidos en los seres

entonces la evaluación es el proceso que determina el nivel alcanzado realmente por esos cambios de comportamiento.18

1. ¿El concepto de retroalimenta-ción sustituye la noción de eva-

presencia de un valor? Considera para tu respuesta los principios

-

del sistema.

2. ¿Qué utilidad tendría la eva-luación del aprendizaje si se excluye el principio de retroali-mentación?

Basic Principles of Curriculum and Instruction

64 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

19

- La educación busca cambiar el comportamiento.

- Estos comportamientos son los objetivos fundamentales de la escuela.

- Los programas educativos pueden apreciarse indagando si los

- El comportamiento debe ser apreciado en cualquiera de las formas

- Cualquier recurso que provea evidencia sobre el progreso del estudiante es apropiado.

la enseñanza.

- La evaluación es responsabilidad de los grupos institucionales y de los usuarios del servicio educativo.

RESUMEN

concepto es equivalente al principio de retroalimentación mediante el cual se detecta cualquier desviación del funcionamiento del sistema institucional o subsistemas respecto de un valor de operación estable o equilibrada. La concepción sistémica permite enfrentar la complejidad de las relaciones de un sistema

funcionamiento real de sus elementos y de la organización de

permiten establecer que la enseñanza es una forma particular de

la evaluación del aprendizaje informa sobre la dirección de la

también informa a los subsistemas de apoyo del funcionamiento

19

CAPÍTULO 2 65

AUTOEVALUACIÓN

correcta:

por:

sistema.

cuando:

interpenetración.

mundo que es relevante a su misión.

psicomotores o cognoscitivos.

66 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

6. La evaluación del aprendizaje puede pensarse como:

de enseñanza que establece el cumplimiento de un valor.

sistema.

el principio de retroalimentación?

RESPUESTAS

1. Sus interrelaciones y su relación con el entorno.

2. La comunicación entre elementos que permite la autorreproducción.

3. La misión y el modelo educativo.

de mundo que es relevante a su misión.

5. Una forma especial de comunicación en la que el emisor y el receptor alternan sus papeles mediante el envío recíproco de

6. Un mecanismo de información a las actividades del subsistema de enseñanza que establece el cumplimiento de un valor.

7. Sí.

LECTURA COMPLEMENTARIA

GLOSARIO

Autorreferente: Es el principio en virtud del cual un sistema social

sistemas sociales.

Autorreproducible: Es el principio en virtud del cual los sistemas sociales los elementos de que se componen.

Evaluation Research Center

CAPÍTULO 2 67

Comunicación: Es el principio en virtud del cual se produce un cambio

constituyentes o de alguno de sus elementos.

Enseñanza: La enseñanza se puede definir como una forma

feed back) en el que el emisor y el receptor alternen sus papeles mediante el envío recíproco de mensajes.

Evaluación del aprendizaje: Es una forma de retroalimentación al subsistema de enseñanza por medio de la cual se comunica un

para una adquisición de conocimientos adecuada a lo estipulado

profesores y alumnos y establece si éstas se conducen en la dirección

Interpenetración: Es una operación mediante la cual un sistema social pone a disposición de otro su propia estructura para que pueda

evolución del sistema.

Misión institucional: Es la propuesta de solución a dos problemas con los que se enfrenta la educación institucionalizada: la idea de ser

Modelo educativo:

el transcurso de las actividades educativas.

Paradigma:

reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia.

Políticas institucionales: Son los lineamientos que emiten las

funcionamiento de los elementos del sistema en la dirección marcada por el modelo.

Retroalimentación: Es un principio en virtud del cual un sistema

Sistema: Conjunto de elementos que se relacionan entre ellos y con el medio.

68 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Sistema educativo: Interrelaciones entre profesores y alumnos

causa de un propósito común: la formación de individuos.

Sistema real: Son las entidades percibidas o deducidas de la

Sistema abierto: Es un sistema en el cual

regeneración del sistema.

Sistema abstracto: que se deriva una subclase constitutiva de los sistemas o ciencias.

Sistema cerrado: Se aplica a situaciones que se consideran aisladas

magnitud y el proceso se detiene en un estado probable de equilibrio.

Subsistema: Es la división de un sistema mediante la organización de interrelaciones entre elementos

generales o comprensivos del sistema.

Subsistema de enseñanza:

lograr las comunicaciones educativas en el sentido prescrito por la misión institucional y por los diferentes niveles de concreción de esa misión.

Sistema social: Conjunto de elementos determinados por la relación

establece a través de la comunicación.

Otras fuentes de conocimiento:Puede consultarse una discusión amplia sobre el concepto de

Introducción a la dinámica de los sistemas

BIBLIOGRAFÍA

Teoría general de sistemas

et al Tendencias en la Teoría General de Sistemas

Perspectivas en la Teoría General de Sistemas

Didáctica General

La lógica de las ciencias sociales,

CAPÍTULO 2 69

en Revista de la Educación Superior, Sociedad y sistema, la ambición de la teoría,

Educational evaluation: classic works of Ralph W. Tyler

Educational Technology

Basic principles of curriculum and instruction, USA, University of Chicago Press, 1950.