literatura148.206.53.84/tesiuami/uam6269.pdfi. introducción indice general 1 i €1. capítulo 1....

78
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA ,,e r t i i ; \ SEMINARIO DE INVESTIGACION LITERATURA 126335 "LA PIEDRA COMO SIMBOLO EN ELENA GARRO" ALUMNA ANA MARIA MENDOZA BATISTA ASESOR DE TESINA ROC10 ANTUNEZ ENERO 91

Upload: trinhdat

Post on 28-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

,,e r t i

i ; \

SEMINARIO DE INVESTIGACION

LITERATURA

1 2 6 3 3 5

"LA PIEDRA COMO SIMBOLO EN ELENA GARRO"

ALUMNA

ANA MARIA MENDOZA BATISTA

ASESOR DE TESINA

ROC10 ANTUNEZ

ENERO 91

Page 2: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

I. Introducción

INDICE GENERAL

1

i

€1. Capítulo 1.

"El simbolismo como kscueia Literaria"

111. Capítulo 11.

"El Símbolo" 8

- definiciones 8

características 1 1

- clasificaciones 13

- semeJanzas y diferencias entre el símbolo y algu- - nas figuras rétoricas. 14

IV. Capítulo 111.

"La piedra como símbolo en Elena Garro" 19

-El significante piedra con significado personajes 20

- E l significante piedra con significado temporal. 28

-El significante piedra con significado espacio. 34

-El significante piedra con significado histórico. 42

-El significante piedra con significado religioso. 45

-El significante piedra con significado muerte-vio-

lencia. 51

-El significante piedra con significado Estado de

ánimo. 57

-El significadte piedra con significado social. 61

-El significante piedra con significado misterioso. 64

3

V. Conclusiones.

VI, Bibliografía de Elena Garro.

VII. Bibliografía Consultada. i i

67

70

71

IX. Hemerografia. 73

Page 3: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

- 1 -

I N T R O D U C C I O N

826335 En este estudio se trabajara a las piedras como posible símbolo

en Elena Garro. Se hara el análisis para encontrar si en realidad

las piedras pueden funcionar como símbolos o no.

En primer lugar se escogió está autora, porque nos topamos con

el hecho de que la crítica y los estudiosos de la literatura hispa-

noamericana no h a n dedicado muchos estudios a fondo a la obra de

Garro. La crítica hecha a su obra son principalmente reseñas super-

ficiales publicadas en los periódicos y revistas3a raíz de la publi-

cación de sus libros.

En este estudio pretendemos hacerle justicia a u n a de las me-

jores literatas mexicanas de este siglo.

En esta investigación se hablará de la escuela simbolista

como iniciadora de una nueva literatura. En el primer capítulo se

mencionará muy someramente de esa escuela como principio real del

uso de los símbolos, como figura tetórica.

No se ahondará en este tema, ya que es tan basto el tema que

bien podría hacerse una tesis dedicada específicamente a este fa-

cinante tema. Sin embargo se expreondrán, a mi parecer, las ideas

principales de este movimiento y su principales representantes.

En el segundo capítulo se hablará de lo que es un símbolo

desde el punto de vista lingiístico y literario, no ahondaremos en

el símbolo psicológico o filosófico ya que nos desviariamos de nues-

tro objetivo, de sus principales definiciones, sus clasificaciones

Page 4: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

- 2 -

y sus principales características. Y aunque es u n tema muy exten-

so, se ha tratado de plasmar lo más sobresaliente de dicho tema.

En el tercer capítulo se habla de los diferentes significados

que tiene la piedra en las tres obras seleccionadas de Elena Garro.

Estas obras son: Los recuerdos del porventbr, La semana de co-

lores y La casa junto al río.

El desarrollo de esté capítulo se hará a través de los

significados; esto es que el capítulo se desarrollará según el tó-

pico principal que refleja la piedra.

El método utilizado es en buena parte lingüista porque parti-

mos de las que es el Signo para Saussurre, donde todo significado

corresponde a un significante. La Única variante es que el símbolo

es polisémico; es decir posee varios significados para un s ó l o sig-

nificante.

Se interpretara el significante "piedra" dandole una interpre-

tación literaria a los significados; basandose en las citas de la

autora.

Page 5: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

- 3 -

CAPITULO I

EL SIMBOLISMO COMO ESCUELA LITERARIA

El simbolismo literario fue anunciado en un manifiesto aparecido

en "El Fígaro", en 1880 por un grupo de escritores conocidos duran-

te veinte años como "decadentes". Este término fue aceptado por

sus representantes en forma desafiante, y conllevo el enfrentamien-

to con la sociedad de su tiempo, consider&ndose ellos mismos ,como)

u n a Aristocracia Estética".

Al perfilarse el decadentismo, surgió u n movimiento que rompía

con las normas convencionales. Este movimiento fue encabezado por

Jean Moréas, que en 1886 lanzó un "Manifiesto Simbolista", propug-

nando, mediante el "Arte por el Arte", un ahondamiento en el mundo

independiente de la interioridad anímica, y un modo de mirar las

cosas que intuyera sus relaciones significativas. La tendencia

principal de estos escritores iba dirigidas - a señalar "lo inefable

y lo trascendental en el universo".

El nombre de simbolismo se dió, con treinta o cuarenta años

retraso, a un movimiento poético francés que poco antes de llamar-

se así, atravesó la fase del "Parnasianismo".

Page 6: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

- 4-

El movimiento parnasiano se asocia fácilmente a la témantica

helenizante. Este movimiento reunió durante algún tiempo a la poe-

sía nueva sugerida siguendo las huellas del estetisismo de Gautier

y la hondura anímica de Las Flores del mal ( 1857 ) de Baudelaire.

El simbolismo describe u n modo de expresión literaria en el

que las palabras se usan para sugerir estados mentales más que por

contenido objetivo, por su representación. La poesía simbolista

quiere vestir la idea con una forma sensorial, aunque, sin embargo

no sea su verdadera finalidad.

Socialmente hablando, cabe mencionar que este movimiento impli-

ca una dura protesta contra el estado en que se encontraban las

cosas, si aunamos el hundimiento de las esperanzas revoluciona-

rias de 1848; tenemos como resultado una bofetada al gusto del p ú -

blico, debido a que los poetas de esta época aparentaban no tomar

en cuenta a los lectores.

El simbolismo coincide con el idealismo de fines del siglo

X I X es un retoño del romanticismo al cual estaba unido por una

corriente casi interrumpida, aunque a veces subterranéa y , más

generalmente, a una concepción mística del universo, derivada más

o menos del neo-platonismo.

Platón usaba los símbolos sólo "porque es más fácil decir a que

se parece una cosa que como es en realidad"', los neoplatónicos

de Alejandría tendían a u n uso más formal y esotérico.

Los neoplatónicos del Renacimiento siguierón tanto a Platón

como a sus discípulos alejandrinos, I su uso de los símbolos se

limitó, por l o general, a los consagrados por estas fuentes:

el fuego, el s o l y las alas.

Con el soneto de Baudelaire (1821-1867) "les Correspoendence"

se da la conversión total en símbolos de todos los objetos conoci-

1. Schmidt Albert-Marie, La liiieratura Simbolista (1870-1900). trad. del francés por Manuel Lamana, editorial universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1966 p. 14

Page 7: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-5-

dos - como cosa distinta de los mitos , que conservan u n carácter

colectivo- Desde este momento, l a escritura a través de los sím-

bolos es considerada como medio legítimo de expresión individual,

las posibilidades poéticas fueron elaboradas conscientemente para

que se convirtieran en u n nuevo lenguaje lírico que es lo que se

refleja el simbolismo.

La propuesta simbolista, como ya se mencionó anteriormente, es

buscar "el arte por el arte", rechazar el vulgar mundo real para

refugiarse en la "Torre de marfil", en busca de la belleza ideal,

la cual se halla a través de la expioración del alma y del culti-

vo del refinamiento en forma y modales; a lo que se le conoce c o

como "Dandi smo".

Para Baudelaire, los exquisitos poetas simbolistas s ó l o tenían

dos caminos a seguir: el de ser "dandy" O "socialista". Pero l o s

poetas simbolistas sólo servían para ser Dandies. Sin embargo, Baudelaire, no deja de ser u n poeta profundamente

moralista, por más que proclamará: "La poesía no tiene más objeti-

vo que ella misma ( . . . ) La poesía no se pueda asimilar, bajo pena

de muerte, a la ciencia ni a la moral. Su objetivo no es la verdad

sino Ella tan sólo ( . . . ) ' I 2

' Baudelaire en su soneto "Correspondencias" señalo las resonan-

cias recíprocas de las sensaciones auditivas y las visuales, que,

adquieren valor de símbolos mutuos. Estos elementos actuán tam-

bién como símbolos de la "tenebrosa y vasta unidad" del cosmo y

d e l más a l l á .

En la poesía de Baudelaire encontramos yuxtaposición de l o s sím-

bolos, la oposición de estos, y una gran subjetividad imperante, > -

2. De-elaire y su obra. ed. Dopesa, Barcelona, España. 1978, p. 21

Page 8: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-6-

en una é p o c a bastante hostil para el lirismo romántico.

S i g u i e n d o l o s - p a s o s del m a e s t r o B a u d e l a i r e , Arthur Rimbaud

(1854-1891), e n un esfuerzo por s o b r e p a s a r la realidad inmediata

y c o n v e r t i r s e en un vidente d e s l i g a d o del t i e m p o y del e s p a c i o ,

d i j o su m e n s a j e espiritual m e d i a n t e una sucesión d e visiones e n

las q u e la continuidad lógica q u e d a b a t o t a l m e n t e abolida. Verlaine ( 13 ' ! . 4-1~$Ó) a d o u i r i ó t a m b i é n a l g u n a s c u a l i d a d e s d e . -

B a u d e l a i r e , utílizó las palabras p o r su valor s u g e r e n t e y para

c r e a r u n a atmosfera d e t e r m i n a d a , s i n t o m a r en c u e n t a la claridad

del pensamiento. Puso g r a n c u i d a d o e n la claridad musical del ver-

so para r e p r o d u c i r los m o v i m i e n t o s d e su m e n t e , q u e p o c a s veces s e

e l e v a p o r e n c i m a del s e n t i m i e n t o espontáneo.

P e r o q u i é n lleva el s i m b o l i s m o - y , m á s en g e n e r a l , el esteti&

c i s m o - a un e x t r e m o d e a u t o c o n s c i e n c i a es M a l l a r m é (1842-1898).

Ma l l a r m é lleva a la poesía a un c i e r t o preciosisrno, así c o m o

a la o b s c u r i d a d q u e e n el pasado había c a r a c t e r i z a d o a e s c u e l a s

similares. E s t e preciosismo lo c o n s i g u e m e d i a n t e la insistencia

e n el c h o q u e d e imágenes p o r la d i s l o c a c i ó n d e la s i n t a x i s , e x p r e -

s a n d o su pensamiento por ingeniosas a n a l o g í a s y complicaciones.

M a l l a r m é d e s e a b a h a c e r d e c a d a t é r m i n o "una imagen p l á s t i c a ,

la e x p r e s i ó n d e un p e n s a m i e n t o , la vibración d e un s e n t i m i e n t o y I1 j el s í m b o l o d e una filosofía ...

A l r e d e d o r d e 1886, los j ó v e n e s e s c r i t o r e s q u e buscaban a un

jefe d e s c u b r i e r o n a M a l l a r m é y a Verlaine. P o r lo t a n t o , los s i m -

b o l i s t a s pueden s e r d i v i d i d o s d e un m o d o general e n d o s g r u p o s :

los s e g u i d o r e s d e V e r l a i n e , m e i á n c o l i c o s o e x c é n t r i c o s pero c a r a c -

t e r i z a d o s por una t e n d e n c i a general hacia la s e n c i l l e z y lo d i r e c -

to e n la t r a s p o s i c i ó n , p o r m e d i o s d e s í m b o l o s a p r o p i a d o s d e vagos 3. García Bacca, J. D. La concepción probabilística del universo de Mallarme,

ed. Orbe, México, 1945. p. 19

Page 9: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-7-

estados de ánimo o ideas subconcientes.

Por su parte los partidarios de Mallarmé conocidos como "harmo-

nistes" o "vers-libriste". Estos se distinguían por su arte m á s

consciente, intricado y sintético.

La influencia del movimiento simbolista se noto mucho fuera

de Francia, en los decadentes ingleses, los imaginistas y los sim-

bolistas norteamericanos y en el movimiento modernista hispanoame-

rico y español.

Otras corrientes h a n afluido al simbolismo. La música de Wagner;

Pual Valéry declaró que ''nos alimentamos de música y nuestras ca-

bezas literarias sólo sueñan con sacarle al lenguaje casi los m i s -

mos efectos que producen en el sistema nervioso los sonidos puros II 4

Mientra Valérylt buscaba lo antes mencionado en las construccio-

nes matemáticas de sus verso, Pual Claude1 dirigía su misticismo

simbolista por el cauce más ortodoxo de la plegaria.

E l simbolismo de Ibsen, en su Última época, procedente de esas

mismas fuentes, influyó a su vez en Maeterlink, así como (a veces

con acento católico) en Yeats, Synge, Paul Vincent Carrol, del

teatro irlandés; Antón Chejov, Philip Barry.

Desde luego, el simbolismo, no sólo en d r a m a sino en ha novela

Joyce, y en la poesía Eliot. También el simbolismo repercute en

el expresionismo, el surrealismo y en otras tendencias que utili-

zan el subjetivismo como su escencia, esta es una de la fuerza más

intensa en el arte actualmente.

4. Martino, P. Parnaso y simbolismo. ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1948. p. 32

Page 10: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

CAPITULO I 1

EL SIMBOLO

Existe una gama infinita d e definiciones y características d e

los símbolo.

En esta investigación sólo se presentarán las definicones y las

Características más representativas d e los s í m b o l o s , las principa-

les c l a s i f i c a c i o n e s d e éstos y las diferencias y semejanzas e n t r e

e s t o s y algunas f i g u r a s retóricas.

Para e s t e estudio se tomarán c o m o f u e n t e fundamental a los l i n -

g ü í s t a s , a l o s simbolistas y algunos c r í t i c o s literarios.

1.1 Defgniciones

En primer t é r m i n o mencionaré la definición d e Símbolo según

Page 11: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-9-

el simbolista francés Mallarmé, el cual recurre a l significado

original más amplio de "Símbolo" como la cosa o imagen que, por

convención cultural representa otras entidades, pero sin nombrar,

sugiriendo10 sólo.

El perfecto uso del símbolo es para él:" El arte de evocar u n

objeto poco a poco para revelar un estado de ánimo, o, reciproca-

mente, el arte de elegir un objeto y de obtener de él un estado

de ánimo por una serie de desiframientos ... I1 1

El símbolo, según Le Guern, es "lo que representa otra cosa en

virtud de una correspondencia análogicall2 El símbolo es u n siste-

ma continuado de términos, cada uno de los cuales representa u n

elemento de otro sistema.

U n símbolo es una comparación de la que solamente se nos da el

primer término, es decir, un sistema continuado de metáforas.

Para analizar las relaciones simbólicas se puede utilizar la

teoría de Saussure sobre el signo, que es la relación entre el

significante y el significado. Por ejemplo en la frase "la fe es

u n gran árbol", al significante "árbol" corresponde u n significado

que es la r?gresentaciÓn mental de u n árbol. Sin embargo, en la

expresión slmbólica este significado se transforma a su vez en

significante de otro significado, que en este caso es la "fe".

Por lo tanto podemos afirmar que hay símbolo cuando el signifi-

cado normal de la palabra empleada funciona como significante de

-. un - segundo - __ - - - significado . - que sera el objeto simbolizado.

Para Bousoño, el u s o de lo que llama "irracionalismo" o "irra-

cionalidad" puede recibir también nombres más convencionales tales

como símbolo o simbolismo; l o s cuales consisten en la utilización

de la palabra que nos emociona no sólo en cuanto a portadoras de

ar ia Bac a 20 $1 Fe &ern, hi;h%): 'ibied6ra y símbolo" en La metáfora Y la rnetoninia, ed. Cátedra, Madrid España, 1976, p. 44

Page 12: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-10-

conceptos, sino en cuanto a portadoras de asociaciones irreflexi-

vas con otros conceptos que son los que realmente conllevan a l a

emoción. Su relación únicamente existe con respecto a un signifi-

cado oculto que es el verdadero sentido de la decisión poemática,

que sólo un análisis extraestético podría descubrir.

Ceferino Santos-Escudero, en su estudio de los símbolos en Juan

Ramon Jiménez, afirma:

"los símbolos no denotan cosas ya conocidas, sino que intentan ampliar las fronteras del conocimiento y apre- sar la realidad de las cosas, la verdadera naturaleza de la vida, la trama de la existencia misma. Se esfuer- zan por llegar más allá de la objetividad empírica y buscan una aprobación subjetiva de lo trascendente"3

Santos-Escudero añade que el símbolo es toda extructura de sig-

nificación en la que el sentido directo, primario y leteral desig-

na por añadidura, otro sentido indirecto, secundario y figurado,

que s ó l o se puede captar a través del primero (árbol = fe).

El símbolo, pues, encierra en sí una doble posible significación,

en el cual el segundo sentido supone al primero.

Urban en su análisis del proceso creador del símbolo estético-

poético, afirma que el símbolo es: "...algún objeto d e i n t u i c i ó n

perceptiva o imaginativa que sugiere o encarna u n contenido o i -

Mircea Eliade afirma que una de las características del símbolo

radica en la multiplicidad de sentido que revela a la vez.

3 Santos -Escudero, CeferTno. Símbolo y Dios en el Ultimo de Juan Ramón Jiménez

4 Marshall Urban, Wilbur. Lenguaje y realidad. F.C.E. México, 1979, págs 26-27 Gredos, Madrid, 1975, p. 31

Page 13: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-11-

Caracteristicas

Según Cirlot5 las ideas o características que deben poseer los

símbolos son;

a) N a d a es indiferente. Todo expresa algo y todo es significativo.

b) Ninguna forma de realidad es independiente; todo se relaciona

de a l g ú n modo.

c) Lo cuantitativo se transforma en cualitativo en ciertos puntos

esenciales que constituyen precisamente la significación de la can-

tidad.

Por su parte Urban, señala los principios generales del símbolo,

que son:

1. Todo símbolo representa algo. U n símbolo es un sustituto.

Su carácter exige que no sea la cosa misma; pero también exige que

tenga una referenciamás allá de el mismo.

2. Todo símbolo tiene una referencia dual. Este es que tiene u n

objeto original y uno’qu@.>representa. Como ejemplo podríamos ceña-

lar al. árbol como el objeto original: y a la fe como el que repre-

senta.

3. Todo símbolo contiene una parte de verdad y otra de ficción.

4. Todo símbolo debe de tener una adecuación dual. Esta adecua-

ción se debe de dar tanto en el principio número dos (objeto ori-

g i n a l - objeto representado), como el principio tres (verdad com-

b i n d d a con ficción).

Para Bousoño, el símbolo se compone de dos elementos: el senso-

rial y el intelectual. “El elemento sensorial -asevera Bousoño-

5. Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. ed. LAbor, Barcelona, España 1969 p.

Page 14: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-12-

es l a representación mental de un objeto (balanza) y el elemento

intelectual, es la asociación y connotación que se da al elemento

sensible ( balanza = justicia) II 6

Es pues el símbolo, un signo motivado frente a l a relación ar-

bitraria que se da entre el significante y el significado en el

signo lingüístico Saussuriano.

E l símbolo está estrechamente ligado a la imagen, la alegoría

y metáfora, pero puede ir más allá que ellas por su carácter repe-

titivo porque, manteniendo presente al plano real, hace que éste

- sugiera otro significado con un valor objetivo permanente y porque

aunque opere por ,semejanza el símbolo incorpora en su propio sig-

nificado la idea o cualidad que sugiere.

Una c a r a c t e r b s t i c a - i m p o r t a n t e de los símbolos es su íntima re-

lación con las emociones humanas.

El-psicólogo Carlos Jung afirma: "El _símbolo se considera como

Único instrumento adecuado para efectuar algaradas en las fronte-

ras entre lo cosciente y el subconciente"'. Por lo tanto, el síml

bolo es el más adecuado recurso de la conciencia humana para expre-

sar u n a emoción.

El movimiento natural del lenguaje expresivo v a , como lo asegu-

ra Urban. 'I ... de la copia (imitación) a la analogía, y de la ana-

logía al símbolo"8: por consiguente, la sensación puede abrirse ,

paso hasta la expresión poética figurativa en calidad de imagen

primitiva - como ''retrato" objetivo de una realidad - o mediante

la encarnación analógica, que es el fundamento de las formas sím-

6. Bousoño, Carlos. Superrealismo y simbolización. ed. Gredos, Madrid, 1973, :i)

7. Jung, Carl. El hombre y sus símbolos. Biblioteca universal caralt. España,

8. Marshall,'-!Urban. Op. Cit. p. 427

p. '32

1981, p. 38.

Page 15: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-13-

bólicas. Los objetos materiales en el proceso imitativo y en la

formación de imágenes, si reaparecen insistentemente; pueden muy

bien trasformarse en símbolos clave de la obra posterior del poeta.

Pero hasta entonces son generalmente unidades de expresión espon-

táneas, cuya importancia es, generalmente, subestimada por el poe-

ta.

Clasificaciones

B o u s o ñ o hace la siguehte clasificación de los simbolos:

- Símbolo heterogéneo.

- Símbolo de realidad.

En el primero la asociación irracional esta presente.

En el segundo, aparBe.de tener su significación irracional, posee

un significado realista. En este tipo de símbolo el lector siente

que hay un significado, aunque ese significado, en cuanto tal, se

le oculta: aparece, pues, pero en calidad de escondido.

- Símbolo de irrealidad o ilógico. Este es aquel, donde se desapa-

rece por completol'el significado lógico.

Otra clasificación del propio Bousoño es en la cual distingue

entre: símbolo bisémico, monosémico y jitanjáfora.

El símbolo bisémico es aquel cuyo significado irracionalse le

añade otro lógico: "un sólo significante conlleva, simultáneamente

dos significaciones ..." En el símbolo monosémico ha desaparecido por completo,.el signi-

ficado lógico, y queda s ó l o el significado irracional, pero las

Page 16: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-14-

palabras que lo forman todavía tienen un significado conceptual,

a u n q u e no sea el significado de estas palabras el significado del

s ímbolo.

Cuando se renuncia a tuuo tipo te significado conceptual crean-

do expresiones nuevas estamos ante la jintanjáfora.

Paul More h a indicado que todos los símbolos entran en uno de

los cuatro niveles que él señala y son:

1. Significativo,:es el signo arbitrario y convencional (con fre-

cuencia libre de toda emoción) por ejempo: H20 o "jurar a la b a n g

dera".

2. Metafórico, aquí podemos retomar como es el nivel significativo,

sin embargo le añadiremos una asociación natural sentida.

3. Conmemorativa: añade el recuerdo de ocasión determinada.

4. Sacramental. Que es meramente religioso, al igual que el terce-

ro.

Cabe aclarar que los dos primeros niveles son puramente literarios.

Semejanzas y Diferencias entre El Símbolo y diferentes

figuras retóricas,

Simbolo-signo

Todo símbolo es signo, más no todo signo es símbolo. La diferen-

cia fundamental entre éstos radica en la diferencia de asociaciones

y consiguentemente, de su uso por el tercer interesado en la fun-

ción significativa, que es el sujeto; l o s signos anuncian a éste

los objetos que representan, mientras que l o s símbolos le llevan

a concebir a los objetos simbolizados.

Por lo tanto podemos afirmar, que , los símbolos son siempre

signos; Pero es mucho más que un mero signo. También podemos ase-

Page 17: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-15-

verar que el símbolo degrada en signo; "Cuando un símbolo pierde

su referencia del objeto original, deja de ser símbolo y se con-

vierte en mero signo; en símbolo despotenciado". 9

Convendría establecer u n a distinción entre el valor simbólico

de una palabra que Únicamente representa u n producto final de la

transformación mental-de la realidad percibida por los sentidos,

y el de la que se emplea de u n a manera más sutil y con intención

artística.

El primero es un signo verbal asociado al mundo material a tra-

vés de la mente humana (símbolo - signo).

El segundo, el símbolo literario, implica u n modo especial de

percibir los fenómenos universales; y es designado con el término

de símbolo - palabra.

L o s símbolos pueden definirse como una clase de signo:

Los signos se dividen en tres (según el modo en que obran):

a ) designativos o indicativos - atrae la atención hacia la cosa

que se refiere.

b) expresivos o significativos - es en sí la idea de signo.

c) sustitutivos - como su nombre lo indica, son los que toman el

lugar que representan. Con éstos se identifica la noción de sím-

bolo.

Símbolo-metáfora.

La diferencia fundamental entre estas dos figuras rétoricas

consiste en la función que cada uno de los dos mecanismos atribuye

a la representación mental, que corresponde al significado habitu-

al de la palabra utilizada y podremos designar comodamente con el

término "imagen".

9 - Marshall- Op. Cit. p.422-423

Page 18: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-16-

En la construcción simbólica l a percepción d e l a imagen e s n e -

c e s a r i a para c a p t a r la información lógica c o n t e n i d a en el mensaje.

En la m e t á f o r a , por el contrari.0, - a s t e intermediario no e s n e c e -

s a r i o para la transmición d e la información: a e s t e nivel n o s e

u t i l i z a el s i g n i f i c a d o global d e la palabra e m p l e a d a , sino s o l a -

m e n t e l o s e l e m e n t o s d e este s i g n i f i c a d o q u e son c o m p a t i b l e s e n el

texto.

E x i s t e s í m b o l o c u a n d o e s n e c e s a r i o q u e la representación t e n g a

q u e s e r intelectualizada para q u e el c o n t e n i d o lógico del m e n s a j e

pueda s e r descifrado. -

M i e n t r a s q u e el m e c a n i s m o del s í m b o l o se apoya e n una analogía

c a p t a d a intelectualmente y m u c h a s veces c o m p l e j a , la metáfora s e

c o n t e n t a c o n una analogía percibida por la i m a g i n ación y la s e n s i -

b i l i d a d , analogía aprehensible el nivel del m i s m o lenguaje.

E l s í m b o l o r o m p e el m a r c o del lenguaje y permite t o d a s las

t r a n s p o s i c i o n e s ; la metáfora permanece c o n t e n i d a en el lenguaje;

pero s u m i n i s t r a una d e sus claves.

La metáfora se c o n v i e r t e e n s í m b o l o c u a n d o e n c a r a m o s e n e l l a

un c o n t e n i d o mental inexpresable d e o t r o modo.

C o n r e l a c i ó n a la m e t á f o r a , t a m b i é n p o s e e el s í m b o l o una profun-

d i d a d ideológica y una dimensión emocional d e las q u e aquélla c a -

rece. La metáfora puede m o v e r s e d e n t r o del t e r r e n o imaginativo-des-

c r i p t i v o , n o emocional: y e n ella se r e a l z a un o b j e t o material por

o t r o a n á l o g i c o y e n un pIano d e s e m e j a n z a ; m i e n t r a s q u e e n el sím-

b o l o una e m o c i ó n o una realidad o c u l t a se a c e r c a c o n un c u e r p o v i -

Page 19: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-17-

sible a nuestra comprensión, uniendo dos planos físicamente dife-

rentes y , aún polares, por u n a equivalencia emocional y develadora.

. Símbolo-imagen

La imagen también puede convertirse en símbolo por herencia o

por el ambiente; es decir, una imagen puede adquirir valor simbó-

lico, de su relación con ciertas formas arquetípicas manifestadas

en mitos y sueños, o en virtud de su contexto, de la frecuencia

con que aparece y su relación con otras imágenes en la misma obra

y con las intenciones del autor.

La distinción entre símbolo, imagen y metáfora parece estar a

juicio de Fridman;

".en la frecuencia y persistencia del "sEmbolo". Una 'imagen' puede ser empleada una vez como metáfora, pero si se repite persistentemente, como presentación y re- presentación, se convierte en símbolo, puede incluso llegar a formar parte de u n sistema de símbolos (o m i tos ) I ' 1 O

Por otro lado, el símbolo-imagen'ha de ser pura intuición, n a -

ce en l a profundidad de la conciencia, de las hondas capas de l a

misma, del misterio,de la emoción.

Símbolo-alegoria

E l mayor pecado de u n poeta simbolista no es otro que el de em-

plear alegorías en vez de símbolos.

En la creación de la alegoría es primero el entendimiento; en

el símbolo el sentimiento.

Durand afirma: "la alegoría parte de la idea (abstracta) para

llegar a una representación, mientras que el símbolo es (3r-i primer

10. Kayser, Wolfang. Interpretación y análisis de la obra literaria. 6ta. reim- pres iÓn, Gedros , tspana, I 985 P- 20 .

Page 20: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-18-

lugar y de por-sí una representación, y , como tal, fuente de ideas,

entre otras cosas. I1 1 1

La alegoría traduce término a término, y es traducible. Sin em-

bargo el símbolo no traduce nunca y no admite traducción. Nace de

una intuición profunda y oscura, emite a su vez imágenes: pero éstas

no tienen correspondencias a términos de realidad, sino que están

ligadas sólo al símbolo mismo "por una especie de lógica interna",

es decir, que tiene en sí mismo su justificación.

1 1 Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Trad. del francés por Martha Rojz- man. Amorroptu eaitores. Buenos Hires, Argentina, 1968, p. 14.

Page 21: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-19-

CAPITULO I 1 1

LA PIEDRA COMO SIMBOLO EN ELENA GARRO

Como se mencionó en el capítulo anterior, el símbolo presenta

una multiplicidad de sentidos que revela al mismo tiempo.

"Las Piedras" en las obras de Elena Garro, presentan esa multi-

plicidad de sentidos al mismo tiempo. Elena Garro evoca a través

de las piedras u n mundo fascinante. Para ella el significante

"piedra" es el universo entero .

Page 22: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-20-

EL S I GN I F I CANT E I' P 1 EDRA" CON S I GN I F I CADO I' P ERSONA J ES 'I

E l mito de la petrificación recurente dentro de los paneles

literarios desde épocas remotas hasta nuestros días.

A través del tiempo se h a n escrito muchas leyendas sobre

este tema tan interesante de la petrificación, a continuación men-

cibnaré algunas publicadas en el Diccionario de Símbolos de lCirl0t:

" E l mito de Deucaiión transformando piedras en hombres, y las lito- fanias, tienen su inversión en las leyendas sobre "petrificación". Se trata, como es fácil de comprender, de l o s aspectos contrarios y particulares de los movimientos inversos de la evolución y la in- volución. Petrificar es detener, encerrar. De Medusa Gorgona se de- cía que con su mirada transformaba a l o s hombres en piedras. Muchos cuentos folklóricos y leyendas medievales narran similares petrificaciones o encantamientos. Las hadas, a veces, en vez de dor- mir a los personajes, l o s petrifica dejándolos como si fueran esta- tuas. En "La Belle et la Betel', las dos hermanas malvadas de la prota-

gonista se transmutan en estatuas. Las palabras que el autor pone en labios de la hada ilustran sobre el sentido del símbolo."Devenid dos estatuas, pero conservad la razón bajo la piedra que os envuelva. permaneceréis a la puerta del palacio de vuestra hermana y no os impongo otro pena que ser testigos de su felicidad. No podreís vol- ver a vuestro\estadio primitivo más que ene momento en que reconoscaís vuestras fa 1 t a s 'I . La petrificación es, así, la detención del progreso moral, en la

evolución y, en el casode que no se precipite en el abismo, cuando menos petrifica y detiene. Es el caso de la mujer de Lot (Gen. 19.26) es el peligro que vence Ulises de continuo en la peregrinación de retorno a Itaca, símbolo de la patria celeste, de la existencia asumida por la eteenidad."l

También Elena Garro utiliza este recurso en su novela Los

Recuerdos del Porvenir , en donde Isabel Moncada es tocada con la

pluma mágica garriana y se transforma en piedra.

Hablemos un poco de Isabel, el personaje principal de la sec

gunda parte de la novela. Era de una familia acomodada, que vivía

en el pueblo de Ixtepec. Tenía dos hermanos, Juan y Nicolás, los

1. Cirlot, Juan Eduardo. Op. cit. p 372

Page 23: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-21 -

q u e al igual q u e Isabel van a d q u i r i e n d o importancia a m e d i d a q u e

a v a n z a el r e l a t o , pero el que resalta m á s e s el segundo.

La f a m i l i a Moncada formaba una "familia e j e m p l a r " , y a q u e t o d o s

e r a n m u y u n i d o s y la convivencia e r a buena. S i n e m b a r g o c u a n d o m a n -

d a n a los hermanos Moncada a t r a b a j a r a las mina d e T e t e l a , e Isa-

bel se q u e d a e n Ixtepec, e n e s e m o m e n t o hay un c a m b i o r o t u n d o en

la vida d e n u e s t r o personaje; y a q u e le va a venir un s e n t i m i e n t o

d e inconformidad y desdicha q u e hasta el d í a d e la m e t a m o r f o s i s

la llevaría consigo.

Envidia s e c r e t a m e n t e a J u l i a , la a m a n t e del c a p i t á n F r a n c i s c o

R o s a s , p o r t e n e r el control total d e é s t e y , a s í m i s m o , por re-

p r e s e n t a r al s í m b o l o del amor.

C u a n d o Julia h u y e c o n F e l i p e H u r t a d o , s e le presenta la o p o r t u -

nidad a Isabel d e c o n s a g r a r su a m o r c o n Rosas. H u y e d e su f a m i l i a ,

se su ideales y sus c r e e n c i a s y s e postra a n t e los brazos d e Fran-

c i s c o R o s a s , pensando q u e él algún d í a se e n a m o r a r í a d e e l l a , pero

e s t o n u n c a ocurrió.

Isabel q u e d ó c o n v e r t i d a en p i e d r a , c o m o c a s t i g o por haber

a m a d o a un h o m b r e q u e n o le convenía. Esa "piedra a p a r e n t e " , c o m o

la llama el n a r r a d o r , n o es m á s q u e Isabel convertida en el símbo-

lo d e la d e s d i c h a d e Ixtepec.

La t r a n s f o r m a c i ó n d e Isabel s e d a paulatinamente, aquí las pala-

b r a s adquieren un papel transformador. E s t o se d e m u e s t r a c l a r a m e n -

te e n el teatro. En 61 s e j u e g a , s e c o m b i n a la vida y el m u n d o

f i c t i c i o q u e se representa. I s a b e l ? a € e s t a r e n s a y a n d o la o b r a d i c e ;

"¡Mírame antes de quedar convertida en piedra!It2

- 2. G a m a . Los recuerdos del porvenir en Gran Colección de la literatura Mexicana: La Narrativa Contemporánea. Tomo 11. ed Promexa, México, 1985 p. 79

Page 24: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-22-

sin saber que esta frase dicha sólo era una premonición de lo

que acontesería posteriormente: su petrificación.

Esta frase es el preámbulo de lo que realmente v a a suceder.

También el espacio que la rodea poco a poco se va transforman-

do en piedra. Un elemento importante es el vestido rojo que usó

en la fiesta de los Arrieta, y dentro del cual sufrio la metamor-

fosis. Isabel, que se encontraba en el hotel donde habitaba desde

que huyó con Rosas, recibió la noticia de que los militares atra-

parón a su hermano Nicolás, y que habían matado a Juan. Esta noti-

cia le produce gran pesar; ese sentimiento lo trasmite a su vesti-

do, el cual se vuelve pesado como una piedra.

"-Ya l o sabía ... Ya lo sabía ... repitío Isabel metida en su traje rojo que pesaba como una piedra puesta al so l " 3

La comparación de el traje rojo como las piedras ardientes, no

es más que la perfecta identificación entre la piedra y el persona-

je. Isabel y su vestido son de piedra, mientras que el color rojo

refleja sus sentimientos: la pasión, la cólera y la angustía.

Desde el momento que Isabel abandoná su casa las imágenes de

dureza que la acompañan van cobrando cada vez más fuerza. Su mundo

paulatinamente se va petrificando:

" ... se encontró en u n paisaje inmóvil en donde la tierra y el cielo eran de piedra"4

Todo lo que la rodea, se trasnforma en piedra , ya sea el espacio o las

personas :

"Unas mujeres con ojos de piedra la miraban ..." 5 Esta imagen-es rea1,mente impactante. L o s o j o s de piedra la acu-

san de que ella permitiera que su amante, Francisco Rosas, matará

a s u hermano Nicolás. E 1 pueblo entero representado por esas muje-

Page 25: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-23-

res le reprochan de manera severa a Isabel, el hecho de que no i n -

tervenga para salvar a su hermano Nicolás.

Cuando por fin se decide ir a l lugar de la ejecución, ya era

demasiado tarde. La ejecución ya había sido consumada, y Francis-

c o Rosas huye porque no soporta más estar junto a Isabel. Ella a

su vez, sucumbe ante la partida de su amante y se deja caer en las

piedras.

"Desde lejos Isabel y Gregoria lo vieron pasar. La joven siguío con l o s ojos al caballo de su amante corriendo bajo la luz dorada de oc- bre. -Va huyendo- y se dejó caer sobre lac piedras"'

Su flaqueza la hizo encontrar un refugio en las piedras; sus

futuras compañeras, ya que ella i b a a ser otra piedra más en el

pueblo.

Al verse sola, abandonada tanto pór Rosas como de su familia,

empieza sutrasmutación en piedra.

"Isabel estaba en el centro del día como una roca en la mitad del campo. De su corazón brotaban piedras que corrían por su cuerpo y la volvían inamovible"3

Poco a poco el juego infantil jugado por ella y sus hermanos

en la infancia, se le viene a la mente ... " A las estatuas de marfil, una, dos y tres ..." 8

Estas palabras adquieren valor mágico y lentamente se va ha-

ciendo realidad:

"La frase del juego infantil le llegaba sonora y repetida como una campana. Ella y sus hermanos se quedaban fijos al decirla, hasta-que alguién a quién habían señalado en secreto pasaba por allí, los tocaba y rompía el encantamiento"9

Ahora esto no era un juego, sino una realidad contundente; y

su transformación ya es patetente, porque:

b. lbid. p. 193 7. Ibid. p. 194 8. Ibid.

Page 26: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-24-

"Ahora nadie vendría a desencantarla; sus hermanos también estaban fijos para siempre *A las estatuas de marfil, una , dos y tres ...* Las palabras mágicas se repetían una y otra vez y el día también estaba fijo como una estatua de luz".lO

Todo permanece estático, y ella queda reducida a una piedra;

mientras que sus hermanos yacían muertos.

Dios sanciona a Isabel por ser causante de la desgracia para

su pueblo. Pudo salvarse, mas no quiso. Prefirió el amor de Fran-

cisco Rosas a pedirle perdón a la Virgen, para que l a curara de

ese amor tan maligno.

Este fue el motivo principal de la petrificación de Isabel,

que llegó hasta las Últimas consecuencias.

"De 1a-noche 5i1umuimada. con luces de bengala sólo quedaba el traje rojo secándose al sol"l1

Por primera vez se muestra el hecho insólito consumado, apare-

ce el traje rojo que portaba Isabel sobre las piedras; sin embar-

go, ya no senenceentra el cuerpo humano, sino simplemente piedras,

de las cuales, una es Isabel.

Gregoria es la que nos relata como ocurrió este hecho, porque

fue ella quién la halló convertida en piedra:

"En su carrera por encontrar a su amante. Isabel Moncada se perdió. Después de mucho buscarla, Gregoria la halló tirada muy abajo, con- vertida en piedra y aterrada se santiguó. Algo le decía que la ni- ña Isabel no quería salvarse; estaba muy sembrada en el General Francisco Rosas"l2

Así que la "PIEDRA APARENTE" de la cual nos habla el narrador

en la primera oración, es u n enigma resuelto hasta el final de

la novela; porque es nada más ni nada menos que Isabel.

Esta piedra quedó como muestra de que el hombre ama a sus pe-

cados. Gregoria, la vieja que la encontró, le p u s o la siguente

ñO Ibid. 11. Ibid 12. Ibid.

Page 27: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-25-

inscripción a la piedra para que quedara para siempre su historia

"Soy Isabel Moncada. Nacida de Martin Moncada y de Ana Cúetara de Moncada, en el pueblo de Ixtepec el primero de diciembre de 1907. En piedra me convertí el cinco de octubre de 1927 delante de los ojos espantados de Gregoria Juárez. Causé la desdicha de mis padres y la muerte de mis hermanos Juan y Nicolás. Cuando venía a pedirle a la Virgen que me curara del amor que tengo por el general Francis- co Rosas que mató a mis hermanos, me arrepentí y preferí el amor del hombre que me perdió y perdió a mi familia. Aquí estaré con mi amor a solas como recuerdo del porvenir por los siglos de los siglos" 13

En los Recuerdos del porvenir no sólo Isabel es de piedra; todos los ha-

bitantes lo son, ya que no tienen la capacidad de resistencia o de lucha para

combatir.-.a Rosas. Esperaban afanosamente la llegada de Abacuc,

sin embargo ... "Nadie venía. Nadie se acordaba de nosotros. Sólo eramos la piedra sobre la cual caen los golpes repetidos como una imperturbable gota de agua"l4

Los Ixtepeños son sólo las piedras solitarias, que reciben los

También el narrador compara a Dorotea como u n a pequeña piedra repetidos golpes del gobierno opresor de Rosas.

ante la impotencia de ver cerrada su Iglesia:

Parecía una piedrita más tirada junto a los montoncitos de bas u ra I' 1 5

"Dorotea, vencida, se sent6 a llorar en medio de la calle.

Ahora veamos la antítesis de lo visto hasta el momento. Esta

antítesis se nota en La Casa junto al río. Por ejemplo a Isabel

la castigan y queda convertida en piedra, sin embargo en La casa

junto al rió un hombre es petrificado, para venerarlo. Le hicieron

u n busto de piedra en honor de este hombre;

"...El construyó la Iglesia, con su dinero, - la voz de Ramona reve- laba veneración por aquel busto de piedra"l6 I' Ramona se detuvo y le postró bajo el pórtico, y colocado dentro de un nicho, el busto de piedra de un hombre de rostro viril"l7

También aquí hay otra antítesis. Los bustos de piedra de Ixte-

pec eran de santos; sin embargo en esta novela el busto de piedra

es de un hombre común y corriente. De este hombre de piedra, se

dicen dos versiones; la primera es la que diceGque fue u n hombre I S . i b i u . . p 1% 14. Ibíd. p.109 15- Ibid. p.109, 19. Garro, Elena. La ? - " a junto al río. ed. Grijalbo, México, 1982, p.22

Thiri- n - 71

Page 28: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-26-

muy bueno , y la segunda es la de un hombre malvado., quizás al

igual que Isabel el hombre se petrificó por su maldad:

"Mira ese cabrón fascista. Vino de México a corromper a los paisa- nines. ¿Sabes lo que hacía? Echaba gasolina a los animales y les prendía fuego - explicó indignado. Manolo levantó un puño amenaza- dor, pero el hombre de piedra permaneció impávido ante su cólera"l8

En "El Arbol" encontramos u n a analogía'' entre la petrificación

y la sequía. Para l o s seres humanos es un gran castigo trasmutarse

en piedra, pero para los árboles es secarse.

En este cuento, el ambiente natural poco a poco se convierte

en un lugar inhóspito, denso.

Luisa confiesa su miserable vida a Martha, provocando que todo

lo que esta a su rededor se convierta en algo grotesco; del mismo

modo ella se.-trasmuta a través de sus palabras, convirtiéndose por

unos momentos en piedra:

"El árbol seco entró a la habitación; la noche entera se secaba dentro de las paredes y las cortinas disecadas. Martha miró el reloj; también él se secaba sobre la cómoda. Buscó en su memoria un gesto banal para dirigirlo a Luisa, que petrificada por sus propias palabras la miraba a 1 uc i nada ' I 20

De este modo notamos que Elena Garro utiliza el tema de la pe-

trificación con mucha frecuencia dentro de sus novelas, aunque en

cada una de ellas presente un punto de vista particular.

Por ÚItimo del tema de la petrificación, veamos lo que dice

Leonor Lara de la Fuente sobre la escritora y sus personajes:

"Doña Elena Garro es una dama que escandaliza a todas las almas equilibradas que representan a nuestro sistema; a los maridos virtuosos y a los buenos ciudadanos que señalan cuál es e l orden de las cosas y cuál la conducta apropiada del intelectual o del I

funcionario ideal, que visten elegantes trajes grises para ser todavía más parecidos a las piedrasIl.21

18. Ibid. p. 61 19. Entiendase por analogía a la relación de semejanza entre cosas distintas. 20. Garro, Elena. "El árbol" en La semana de colores. Universidad Veracruzana,

Xalapa, México, 1964. p. 196 21 .- Lara de la Fuente. Leonor. "Elena-Garro, Su mundo literario" en Excélsior

Page 29: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-27-

Con e s t o p o d e m o s c o n c l u i r q u e t o d o s los p e r s o n a j e s g a r r i a -

n o s llevan inmersos en su s e r a l g u n a s i m i l i t u d e n t r e e l l o s y las

p i e d ras.

31, de diciembre, de 1989. p. 1; 6.

Page 30: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-28-

EL S I GN I F I CANT E P I EDRA" CON S I GN I F I CADO "TEMPORAL I'

El tiempo en las obras de Elena Garro presenta la constante

de la búsqueda del pasado.

El motivo principal de que aparefca el tiempo vínculado con

la piedra se debe a la clasificación del tiempo inmóvil versus

el tiempo móvil.

Esta clasificación se encuentra de manera explícita sobre todo

- en Los recuerdos del porvenir, ya que en esta novela se presenta

con mayor claridad el letargo que sufre el tiempo.

A nivel general, el tiempo en esta novela es circular, porque r - - - " u " " I L A U LiJ C I I L U I U , V U a y u L

la historia comienza con el mismo tema con el que acaba. El pueblo

de Ixtepec se anuncia a sí mismo como el narrador, en el primer

fragmento de la novela; y d a la descripción general de sí mismo

mientras se encuentra sentado sobre la "piedra aparente". Después

Ixtepec narra su propia historia; y en el fragmento final nos d a -

mos cuenta de que l o s hechos ya habían ocurrido cuando el pueblo

anuncia su historia en el primer fragmento. Esto se debe a que

la "piedra aparente" nd es más que Isabel Moncada transformada en

piedra. De a h í la observación del narrador que cobra u n nuevo v a -

lor cuando llegamos al final del libro:

"Yo sólo soy memoria, ya la memoría que de mí se tenga.. . "22 En la novela se crea inmovilidad del tiempo; pasado, presente

y futuro se funden dejando un aire de intemporalidad que se'anun-

cia en el propio título de la novellet: "Recuerdos del Porvenir".

22. Garro. Los recuerdos ... p. 9

Page 31: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-29-

Elena Garro presenta u n a d u a l i d a d temporal; es decir presenta

un tiempo dinámico o fluido y otro estático o estancado. Estos tiem-

pos sirven para describir la atmosfera del pueblo.

El tiempo estancado es una metáfora paraidescribir el terror y

el miedo que reina en el pueblo. El tiempo fluido, por su parte,

demuestra que hay también momentos felices.

El contraste existe de l a imagen del tiempo fluido versus el

tiempo estancado, es reforzado por imágenes de la naturaleza a lo

largo de l a novela. Entre estas imagenes aparece el símbolo de la

piedra.

El pueblo de Ixtepec siempre h a padecido de la inmovilidad del

tiempo; pero hay ciertos sucesos que hacen que esto se rompa. Esto

se refleja en l o s recuerdos que tiene Doña Ana de su infancia,

cuando se está gestando la Revolución. El tiempo inmóvil se quie-

bra dando paso a la movilidad:

"Los gatos monteses bajaban de la sierra y los criados salían a cazarlos en medio de risas y tragos de 'sotol'. En la cocina asaban carnes y re- partían piñones y el ruido de las voces inundaba la casa de palabras estridentres. La premonición de una alegría desbarataba uno a uno los días petrificados. La Revolución estalló una manaña y las puertas del tiempo se abrieron para nosotros"23

A través de l a Revolución se abren nuevos caminos para Ixtepec

y sus habitantes.

El tiempc. va íntimamente ligado a las espectativas del pueblo:

de tal manera que cuando hay acciones que repercuten en contra de

pueblo, el tiempo lo demuestra convirtiéndose en piedra. De aquel

halo de luz que fue la Revolución s ó l o queda el recuerdo y el tiem-

23. Ibid. p. 22

Page 32: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-30-

PO convertido en piedra.

'I ... las batallas ganadas por la revolución se deshicieron entre las manos traidoras de Carranza y vinieronlos asesinos a disputarse las ganacias, jugando al dominó en los burdeles abiertos por ellos. Un silencio sombrío se extendPo del Norte al Sur y el tiempo se volvió otra vez de piedra"24

El terpor impartido por Francisco Rosas también tiene su influen-

cia en el lenguaje utilizado por Garro. El lenguaje no produce la

libertad y el movimiento, sino s u aniquilación y estancamiento, y

así lo describe el narrador:

"En esos días era yo tan desdichado que en mis horas se acumulaban informes y mi memoria se había convertido en sensaciones. La des- dicha como el dolor físico iguala los minutos. Los días se convierten en el mismo día, los actos en los mismo actos y las personas en un sólo personaje inútil. El mundo pierde su variedad, la luz aniquila y los milagros quedan abolidos. La inercia de esos días repetidos me guardaban quieto, contemplando la fuga inútil de mis horas y esperan- do el milagro que se obstinaba en no producirse. El porvenir es la repetición del pasado. Inmóvil, me dejaba devorar por la sed que roía mis esquinas. Para romper los días petrificados sólo me queda- ba el espejismo ineficaz de la violencia, y la crueldad se ejercía con furor sobre las mujeres, l o s perros callejeros y los indios, vi- víamos dentro de un tiempo quieto y l o s personajes sucumbían presos ese instante detenido. Era en vano que hicieran gestos cada vez más sangrientos. Habíamos abolido el tiemp0~I.25

Nuevamente se resalta la inmovilidad; pero en esta cita la vemos

íntimamente vinculada a la violencia; es decir, como existe la

violencia en el pueblo, hay represión y por lo tanto hay terror.

Los habitantes no pueden ser libres de expresar o manejar el tiem-

po como corresponde.

Así como las piedras reflejan en muchas ocasiones la imnovili-

dad temporal, en otras pocas reflejan la fluidez, lo cual se nota

claramente en la siguente cita:

"La noticia de la llegada del extranjero corrió por la mañana con la velocidad de la alegría. El tiempo por primera vez en muchos años, giró por mis calles levantando luces y ref,lejos en las piedras y en las hojas de los árboles, los almendros se llenaron de pájaros, el sol subió con delicia a los montes"26

24. Ibid. p. 23 25. Ibid. pr'41 26. Ibid.

Page 33: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-31 - 126335

Vemos q u e la llega d e Felipe H u r t a d o , un e x t r a n j e r o , provóca

un c a m b i o r o t u n d o en el pueblo; s e r o m p e la r u t i n a , la monotonía a

la q u e e s t a b a n acostrumbados los h a b i t a n t e s d e Ixtepec, F e l i p e H u r -

t a d o hace q u e el t i e m p o f l u y a o t r a vez, lo cual s e reforza c o n imá-

g e n e s d i n á m i c a s d e ,la naturaleza.

T a m b i é n e n el c u e n t o "¿Qué hora es?" hay un e s t a t i s m o predomi-

nante.

Lucía Mitre pspera la llegada d e su a m a n t e , el q u e le dará una

nueva d i m e n s i ó n a su v i d a , a t r a v é s del amor. Lucía s e instala e n

un lujoso hotel e n P a r í s y reserva la habitación c o n t i g u a para su

a m a n t e Gabriel C o r t i n a , quien llegará e n el avión d e las 9 : 4 7 groce-

d e n t e d e Londres. Cada día pregunta por la hora y s i g u e e s p e r a n d o ,

m a n t e n i e n d o f i r m e su ilusón. T i e n e q u e m u d a r s e a una habitación m e -

n o s c o s t o s a y e m p e ñ a r t o d a s sus j o y a s para poder s e g u i r e n el h o t e l ,

así p o d e r s e reunir con su amado.

Llevaba Una vida d e e r m i t a ñ a , nunca salía d e s u cuarto. Con el

Ú n i c o q u e c h a r l a es c o n el portero B r u n i e r , q u i e n t o d a s las m a ñ a n a s

la viene a visitar por q u e le t e n í a lastima. Cada vez, L u c í a , c o m e

m e n o s , hasta q u e m u e r e a las 9 ; 4 7 ; j u s t o el día e n q u e llega Gabriel

C o r t i n a al hotel. C u a n d o los e m p l e a d o s del hotel buscan al señor

C o r t i n a , 61 y a ha desaperecido m i s t e r i o s a m e n t e ; d e j a n d o c o m o legado

d e s u presencia la raqueta d e t e n i s q u e l l e v a b a , ésta la e n c u e n t r a n

los e m p l e a d o s del hotel al pie d e la c a m a d o n d e y a c í a el c u e r p o d e

Lucía.

Lucía d u r a n t e su angustiosa e s p e r a d e n o t a c l a r a m e n t e q u e s u

e s t a d o d e á n i m o va íntimamente r e l a c i o n a d o c o n el t i e m p o ; y é s t e ,

a su v e z , c o n las piedras.

Page 34: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-32-

En la siguente cita se demuestra que las piedras son sinónimos

de la inmovilidad del tiempo de espera;

El

I' - Claro, señor Brunier, que el tiempo se ha vuelto de piedra ... cada minuto que pasa es tan enorme como una roca enorme. Se construye ciudades nuevas que florecen, decaen y desaparecen, y van pasando las ciudades y los minutos; y el minuto de las nueve y cuarenta y siete llegará cuando hayan pasado estos minutos de piedra con sus e- normes ciudades, que están antes del minuto que yo espero. Cuando suene ese instante la ciudame los pájaros surgirá de este amontona- miento de minutos y de rocas ..." 27 tiempo para Lucía es estático, aunque se da perfectamente

cuenta de que existe también uri tiempo dinámico.

Su espera es tan azarosa que le parece infinita. Pero cuando

llegue por fin el minuto preciso del encuentro con su amante, se

romperá el hechizo del tiempo y renacerá una nueva vida. Su espera

es tediosa, cansada;

"-Estoy muy cansada ... muy cansada ... son las piedras - agregó Lucía mirando con sus ojos fatigados al portero ..." 28

Pero así como el tiempo de espera es comparado con una piedra,

el tiempo de amor es comparado al tiempo que fluye, como ocurre

en la infancia;

"-De niña, señor Brunier, el tiempo corría como la música en las flautas. Entonces no hacía sino jugar, no esperaba. Si los grandes jugáramos acabaríamos con las piedras adentro del reloj. En ese tiempo el amor estaba afuera de las tapias de mi casa, esperándome como una gran hoguera, toda de oro.. . "29

Así reviviendo el tiempo de la infancia, contraponiéndolo con

el de la espera, se le va la vida a Lucía;'la cual se prendio del

minuto preciso de las 9:47, su minuto irrecuperable'.

Del mismo modo que Lucía, l a hija de Camila en e! cuento

" E l anillo",se pierde en el minuto irrecuperable de la muerte;

pesándole como piedras los años de miseria vividos.

27. Garro. "¿Qué hora es?" en La semana . . . pp. 66-67 28. Ibid. p. 67 29. Ibid.

Page 35: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-33-

"*i!Miráte, Camila, Bien fregada!* *Mira a tus hijos. ¿Qué van'a durar? ¡Nada!. Antes de que lo sepan estarán aquí sentados, si es que no están muertos como mi difuntito asesinado, con la cabeza ardida por la pobreza, p los años colgándoles como piedras, contando los días en que no pasaron hambre"313

Así pues podemos a f i r m a r q u e e n Elena G a r r o L a piedra posee

c a r a c t e r í s t i c a s muy bien marcadas para r e f l a j a r la movilidad e

inmovilidad temporal.

E s pues el t i e m p o un e l e m e n t o muy importante d e n t r o d e la

n a r r a t i v a g a r r i a n a , q u e s e ppesenta a t r a v é s d e la piedra d e una

m a n e r a extraordinaria. La manera d e m a n e j a r el t i e m p o , con r e l a -

c i ó n a la piedra, e s t a muy bien t r a b a j a d a , y a q u e n o s ó l o presen-

t a el e s t a t i s m o q u e s e r í a un s i n ó n i m o d e la p i e d r a ; s i n o a t r a v é s

d e imágenes,vque o b v i a m e n t e incluyen a las p i e d r a s , nos puede e x -

p r e s a r una m o v i l i d a d , u n a f l u i d e z temporal q u e e s muy palpable e n

las c i t a s a n t e s mencionadas.

30. Garro. "El árbol" en Op. cit. p. 164

Page 36: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-34-

I

EL S I GN I F I CANT E I' P I ED RA I' CON S I GN I F I CADO ES PAC I O 'I

En las obras de Elena Garro trabajadas para este estudio, casi

nunca se da u n espacio preciso, es decir no se da nombre a los l u -

gares; sin embargo hay una caracterización permanente de los espa-

cios por medio de la piedra. Por lo tanto podemos afirmar que las

piedras son elementos esenciales para identificar a l o s espcaios,

que por lo general son rurales.

En este tema encontramos varios aspectos desarrollados; por ~

-

lo cual se ha dividido este tema en cuatro partes fundamentales.

En primer lugar se hablará de las descripciones, en general,

de los lugares donde l a g acciones se desarrollan.

En segundo lugar, se mencionara las descripciones ornamentales,

esto es que a través de las edificaciones podemos encontrar Ln f i n

estético en las piedras.

En tercer lugar se mencionará una imagen muy reiterativa a tra-

vés de toda la obra de Elena Garro, que es la piedra:como lugar

específico para descansar.

Y por Último explicaré la sinécdoque que aparece en l o s recuer-

dos del porvenir entre Ixtepec y las piedras.

En las obras de Elena Garro se da una magnífica descripción I

de los espacios, ya las piedras son fundamentales para las descrip-

ciones.

Ixtepec, en Los recuerdos ..., describe sus calles empedradas

así:

"Tomás Segovia acompañó a doña Elvira y.a:¿onchita a través de mis calles empedradas g oscuras . . . I ' 31

31. . Los recuerdos ... p. 17

Page 37: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-35-

Casi todas las calles de Ixtepec son de piedras ... I' ... Un coche de motor daba tumbos por el empedrado de mis calles.. ."32

Sin embargo no todas las calles son de piedra, corno se demues-

tra en la siguente cita.

"Mis calles principales convergen a una plaza sembrada de tamarindos. Una de ellas se alarga y desciende hasta perderse hasta la salida de Cocula; lejos del centro su empedrado se hace escaso.. . "33

Una descripción que,:encierra u n a imagen estática, por medio de

la piedra es la que ven Francisco Rosas y Justo Corona desde lo

alto de la sierra;

"Los dos miraron a la plaza tendida como un espejo de piedra"34

Esta cita refleja en gran parte los sentimientos de los milita-

res, ya que ei plan para salvar a los religiosos estaba saliendo

bien y el plan militar estaba poco a poco fracasando.

También en el cuento "el d í a que fuimos perros" las piedras

adquieren relevancia con respecto al espacio, debido a que la ca-

lle de piedra es el espacio conde se desarrolla la acción del cuen-

to:

"La calle brillaba esplendorosa como una imagen fija. Las piedras relucían en el pol~o.. ."35

En la cita anterior las piedras se regodean orgullosas de repre-

sentar al pueblo, a ú n lleno de polvo. Laspiedras son lo más sobre-

saliente de ese espacio.

Otro cuento de La semana de colores q u e presenta espacio rural

es: "el anillo", donde el espacio va a tener u n papel primordial

ya que entre las piedras de una calle Camila encontró lo que más

tarde seria la desgracia de su h i j a Severina. 32. Ibid. p. 123 33. Ibid. p. 6 34. Ibid. p. 121 7~ P---,. l l C 1 A < = niin C i i i m n r n n r . m n r l 1 nn I = r o m a n a n ! q A

Page 38: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-36-

"Iba yo empinada para guardar mi cara de la lluvia, cuando vi brillar a mi desgracia en medio del agua que corría entre las piedras"36

En estacita las piedras son los elementos representativos de

la calle.

Otro cuento en donde aparece el ambiente rural es "La semana

de Colores". En este cuento aparece de manera diferente a las men-

cionadas anteriormente, puesto que aquí no se presenta a las calles;

sino al campo en sí, que es donde vive Don Flor,

"Desde l a calina, podía v$r hac. o1~1as, las piedras, las sillas y los Ixtles ..." 37

La cita d a u n a visión panorámica de 12 casa de Don Flor vista

desde la casa de Eva y Leli. También el lugar donde ellas viven

esta rodeado por piedras.

"La niñas no supieron que decir, bajaron los ojos y miraron con fijeza las piedras redonditas y grises del suelo"38

De igual modo en el cuento "La culpa es de los tlaxcaltecas"

abarece el espacio rural : "Agachó la cabeza y miró la tierra llena de

p i ed r a s s ec a s I' 39

Asimismo se presenta, por medio de la piedra, el espacio rural del cuento

"La guerra de Troyal'

"Por las noches oía bajar el viento del Cañon de la mano. Se abría paso por las crestas de piedra de la sierra,.: soplaba caliente sobre las crestas de las iguanas ..." 40

La casa junto al río no podía ser la excepción, ya que en esta

novela la piedra también tiene un papel primordial en el espacio.

Esto se demuestra en las descripiciones que hace Elena Garro, de

l o s espacios que visita Consuelo durante su estancia en E s p a ñ a ;

"(Consuelo) ... se hallaba frente a una iglesia de piedra: rosa, que le recordó las Tglesias modernas de México"41

3b. Garro. "tl anillo" en La semana... D. 161 37. 38.7&iT'p. 83

"La semana de colores I' en Ob. cit. p. 80

39. . "La culpa es ....'I en Op. cit. p. 14 40. . "La. guerra de Troya 'I en Op. cit. p. 111 41. . La casa ..... p. 21

Page 39: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-37-

Aquí Elena Garro da una caracterización más precisa del espa-

cio, ya que da el color de las piedrias y compara dos espacios d i -

ferentes; España y México.

Las piedras en esta novela fungen como mediadoras de la edad

y de la categoría de las casa, son ellas, las piedras, las que

describen con exactitud el espacio; como a continuación se apunta:

"Los tejados rojizos 1 o de piedra gris, anunciaban las edades y las categorías de las casas, de la iglesia, de los palacios y de l o s monasterios.. ."42

Elena Garro presenta en La casa junto al río un ambiente rural,

aunque no de la misma manera que el de México. En España hay d i r -

versas construcciones de piedra, una de ellas es el puente romano:

"...contempló su curva ascendente de piedra antiquísima, cubierta de enredaderas y hiervas". 43

Para Consuelo las piedras son como su familia, en ellas encuen-

su pasado enterrado. Su deseo de GIlconxrarse con su familia perdi-

ua le hacen exaltar sus deseos por la c a s a - d e piedra como a conti-

nuación se menciona:

"Me gustaría vivir en esta casa,.si tuviera dinero la compraría -dice Consuelo. Ramona contestó: ¿Esa casucha? ... La casita era de piedra, sus ventanas estaban condenadas y la escalera de piedra adosada al muro, carecía de baran- dal . . . "44

Todo el ambiente del pueblo español está expuesto a través de

las piedras; esto se debe a que la mayor parte de las coastruccioh

nes son de piedra.

Ahora bien, las piedras representan al espacio, pero cabe acla-

rar que la piedra ha sido,-por excelencia, un material muy utliza-

do en el mundo entero para la construcción.

42. Ibid. p. 8 43. Ibid. p. 13 44. Ibid. p. 80

Page 40: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-38-

Las piedrasson muy utilizadas también como objeto ornamental;

sobre todo en la provincia mexicana. Sirven, en muchas ocasiones

para la construcción pero con fin estético; esto se nota sobre

todo en la casa de los Moncada;

"En esta calle hay una casa grande, de piedra, con un corredor en forma de escuadra y un jardín lleno de plantas y polvo"45

La construcción de piedra le d a un toque enigmático, hermético

como de u n a fortaleza o u n castillo antiquísimo ya que toda la

casa de los Moncada esta construida de piedra como lo vemos en las

siguentes citas:

"...el jardín lo cruzaban caminos de piedra bordeados de he 1 echos g i g an te s "46

"Hurtado avanzaba por el caminillo de piedras que unía al pabellón con el corredor de la casa"47 "En la habitación de muros de piedra reinaba el orden despiadado y campes ino"48

Este espacio representa a una típica cada de provincia, de

personas con una posición holgada, que esta hecha de piedra desde

el piso hasta los muros. En esta casa reinaba al principio la paz

sin embargo ella va a ser testigo de la desgracia que les v a a

ocurrir a los Moncado. De ahí radica la importancia de presentar

con tanto ahínco a las piedras como espacio.

Asímismo en La casa junto al río knContramos que hay piedras

que sirven para resaltar el espacio pero de una manera estética.

"Consuelo ... Se dejó conducir a las celdas de muros de piedras pintadas en color violeta oscuro, que carecía de puertas.. . "49

45. . tos recuerdos.. p. 33 46. I b i d . p. 69 47. Ibid. p. 33 48. Ibid 49. . La casa junto al río. p.20

Page 41: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-39-

La construcción en sí es de piedra, ahora bien lo que se re-

salta de esta cita es que no es u n a piedra común; los colores

la hacen peculiar presentando una imagen lúgubre.

La diferencia que resalta Elena Garro entre el espacio espa-

ñol y el mexicano son las piedras con color. Elena Garro cuando

habla del espacio mexicano no hace-alusión al color de la piedra,

sin embargo cuando habla del español si, esto se nota claramente

en la siguente cita;

" A lo lejos descubrió un enorme edificio de piedra gris"50

El color le d a el tono decorativo a las piedras.

Otro elemento que decora esle1 labrado que esta afuera de la

casa del tío J o s é Antonio;

"Oscurecía .-cuando:IpsBtfrente tarl la casa de su tío José Antonio sobre la piedra del enorme portón todavía esta- ban labradas sus iniciales: J.A.V.."51

El tercer tema, es la constante dej lainarrativa garriana de I ( I l l C .I ( I t i l l ( [ / ( ' 1 1 ' , 8 $ 1

que los personajes se sientan en las piedras.

En primer lugar este tópico es comprensible porque como el

ambiente es totalmente rural el Único sitio posible para sentarse

sobre las piedras.

"Me senté en una piedra y me tapé la cara con las manos"52

Lo anterior lo dice Laura, del cuento La culpa es de los tlax-

caltecas. El sentarse en una piedra es como refugiarse del mundo

exterior, es encontrar la paz en un elemento innanimado. E s simple-

mente el poder descansar en la piedra.

El sentarse en u n a piedra en Los recuerdos ... es muy reitera; tivo. La novela empieeaicuando el narrador está sentado sobre la

5 0 - Ibid. P. 25

Q I

51. Ibid. p. 77 52. _ ,

. "La culpa es de los . . . I ' en Op. cit. p. 13

Page 42: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-40-

piedra aparente. De a h í en adelante se v a a desarrollar el argumen-

to de la novela. En ese lugarno ocurrió el encuentro que:,hubiera

salvado a Isabel, es decir el encuentro con la Virgen. Sin embargo

a h í ocurrió la metamorfosis de Isabel. Así empieza la novela, en

el lugar que ocurrió el percance y dice así:

"Aquí estoy sentado sobre esta piedra aparente. Sólo mi me- moria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta de polvo, rodeados por las hierbas, encerra- das en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo"53

En la cita notamos un tono grave de melancolía.

Otra cita donde se demuestra que las piedras sirven como lugar ,

de descanso es:

"...en el camino hallaron a las dos mujeres sentadas en ,las piedras y al reconocer a Isabel se alejaron de prisa"54

El Último tema a tratar es el de la sinécdoque.

En l o s recuerdos del porvenir encontarmos u n a plena identifica-

ción entre las piedras y el pueblo; que bien podríamos considerar

a la piedra como sinécdoque55 de$i!pueblo de Ixtepec.

Las piedras son una1 parteiiuiaai,:detl -pueblo. Esto se demuestra

cuando el narrador (el pueblo) hace alusión a sí mismo por medio

de la representación de la piedra, lo cual notamos en la siguente

cita;

"La violencia que sopla en mis piedra ... "56 Por l o tanto, notamos la equidad piedra = pueblo en la cita anterior.

Ramón Martinez también menciona a la piedra como l a imagen re-

presentativa de Ixtepec;

53. . Los recuerdos ... p. 5

55. Sinécdoque según Todorov en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. ed. S. XXI. México, 1981 , es el empleo de una palabra en un sentido del cual su sentido habitual es só lo una parte. Sin embargo, José Ma. Diéz Bor- que en El comentprig de Lextos literarios afirma; aue es un troDo -isado en lac

54. I6id.. 194

Page 43: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

126335 -41-

I' -iA este pueblo lo deberían incendiar, arrasar, hasta que no quedara piedra sobre piedra! ..." 57

Con esta cita vemos que los propios habitantes del pueblo toman

a las piedras como el pueblo. Aquí también se ve muy marcada la

sinécdoque.

Otra cita donde se nota claramente la plena identificación

entre ambos la siguente:

"¿Qué paisajes andaban mirando aquellos ojos que ya no nos veían? ¿Qué oídos escucharían su risa, qué piedras de que calle retumban a su paso, en qué noche distinta de nuestras noches espejeaba su traje?"58

En esta cita el narrador (el pueblo) se conduele ante la partida

de Julia y Felipe, y se pregunta "¿En qué pueblo (que piedras de

que calle) se hallarán l o s personajes que tanta desdicha trajeron

a los habitantes de Ixtepec.

La misma cita denota que en otros pueblos también las calles

son de piedra también.

~

en las relaciones de contigüidad, de proximidad, es el cambio semántico basado en la transferencia del significante por la contigüidad de los significados, fundamentada aquí en las relaciones entre el todo y sus partes. Las principales clases son: - el todo por la parte - la parte por el todo. 56. Garro. Los recuerdos ... p. 17 57. Ibid. p. / / 58. Ibid. p. 100

Page 44: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-42-

EL S I GN I F I CANT E I' P I EDRA " CON S I GN I F I CADO 'I H I ST OR I CO "

La piedra relacionada con lo histórico está, principalmente, expre-

sado en "La c u l p a es de los tlaxcaltecas", donde la piedra está l i g a -

da a la ~ e d e n t a r i z a c i ó n ? ~

ya que con sus grandes construcciones a base de piedra, se estabiliza-

ron en Tenochtitlán.

Los aztecas son u n claro ejemplo de ello,

La piedra, como es bien sabido, era u n instrumento indispensable

para los aztecas, debido a que de ellas construían todo sus utenciliios

de lucha, sus dioses, sus templos y sus ciudades.

En este cuento se presenta la lucha de los aztecas contra los es-

pañoles, d o n d e - f u e r o n - v e n c i d o s r a i o s primeros. Y como el título lo dice,

los tlaxcaltecas fueron los culpables de ese hecho. 60

En el cuento se presenta una d u a l i d a d temporal; esto es, que la

acción se ejecuta en el siglo X X con trasposición del S. X V I (época

de l a conquista).

Al igual que Bernal Díaz del Castillo, Elena Garro hace alusión 61 a las piedras como arma muy importante para los aztecas.

Siempre que Laura regresa al pasado lo hace en la lucha; es decir

en la quema de Tenochtitlán, cuando l a guerra esta en pleno apogeo.

Cabe aclarar que las piedras n o s dan la pauta para saber en qué época

se está narrando l a acción; porque si Laura no las mencionara, bien

podríamos pensar que l a acción transcurre en el S. X X . Sin embargo,

las piedras nos dicen en que época se está narrando la historia.

Lo Único que logra recordar nuestra protagonista es la lucha en-

carnizada entre los españoles y l o s aztecas. Estas imágenes están re-

59. Chevalier, Jean. Diccionario de Símbolos. ed. Heder, Barcelona, España, 1986, ) p. 828.

I

60. Díaz del Castillo, Bernal

61. cf. o v. infra.

La verdadera historia de l a conquista de Ia Nucya Es- paña. ed Porrúa, México, j 9 8 3 m Sepan cuanzos No. 5 ) Lap. L n ñ t l i i i

Page 45: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-43-

representadas por las piedras y los alaridos.

Otro aspecto histórico que adquiere la piedra en el cuento es:

la de los códices o murales que sirven como medio de comunicación

de aquella cultura:

"En aquel entonces también las palabras me parecieron de piedra, sólo que una piedra fluida y cristalina. La piedra se solidificaba al terminar cada palabra, para quedar escrita para siempre en el tiempo'I.62

Y aún, en la actualidad, siguen algunas piedras plasmadas con

códices como gran legado histórico.

Otro cita que n o s muestra lo histórico es:

"Alguna vez te encontrarás.frente a tus acciones convertidas en piedras irrevocables como esa, -me dijeron de niña al enseñarme la imagen de Dios, que ahora no recuerdo cuál era ..." 63

En esta cita notamos una polisemia, ya que se presentan tres

p u s i b l ~ c significados. Dos de ellos se encuentran intimamente rela-

cionados: el religisos y el histórico. Ya que la imagen del Dios ne-

cha de piedra muestra lo que fue ese grandioso imperio azteca y a su

vez muestra una civilización muy religiosa.

También lo histórico se puede ver a través de la religión; y

este es el caso, ya que 1a;civilización azteca era muy religiosa.

Esta cita también evoca lo mitológico, ya que comwmedi-da p u -

nitiva esta la de convert&rse en piedra (acciones convertidas en

piedra); También podría darsele el significado de estado de animo,

porque las acciones se pueden convertir en piedra según l o s senti-

mientos de los personajes.

En L o s recuerdos del porvenir se hace una pequeña alusión a

lo histórico, y es a través de la prehistoria. Juan Cariño mencio-

na a la Edad de Piedra para comparar la apatía y la ignorancia en

la que viven los habitantes de Ixtepec.

bz. tiarro, tíena. "La culpa es de los Tlaxcaltecas" en Op. cit. p. 11 63. Ibid.

Page 46: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-44- -

"...jIgnorante! Si todos los hombres del mundo hubieran pensado como tú, todavía estaríamos en la Edad de Piedra - respondió Juan Cariño solemne. El término Edad de piedra le producía escalofríos y esperaba que en los demás hiciera el mismo efecto . . . I ' 64

En la edad de piedra el hombre apenas se empezaba a establecer,

y h a hacer utencilios de piedra tallada.

El pueblo de Ixtepec vive en la edad de piedra ya que t o d o s sus

habitantes son egolatras que~i~3ólo v,iven en su propia ignorancia.

64. Garro. Los recuerdos ... D. 56

Page 47: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-45-

EL SIGNIFICANTE "PIEDRA" CON SIGNIFICADO "RELIGIOSO"

No podía quedar descartado dentro del tema de la piedra como

símbolo, u n aspecto tan importante en la narrativa garriana como

lo es la religión. 65

Este aspecto posee firmes vaíces, debido a que Elena Garro es

católica. En los recuerdos del porvenir, Elena, presenta mili$ clara-

mente este tema.

El pueblo de Ixtepec es muy religioso, y en la obra la religión

funge como el refugio que la gente busca ante su desesperación.

La huida de Felipe y Julia de lxtepec de un modo misterioso,

deja al pueblo en una situación peor a la qn@;se-.vivía anterioru.

mente, puesto que en esta época comienza la persecución religiosa

que tuvo lugar durante el gobierno de Plutarco Ellas Calles.

Este movimiento de rebelión en contra del gobierno revoluciona-

rio es conocido bajo el nombre de la cristiada (de 1926 hasta 1929).

Por lo tanto, el destino de Francisco Rosas, como representante

del poder federal, es ir en contril del culto religioso; única con-

solación que la queda a Ixtepec dentro del terror en que vive.

Para Ixtepec al rebelión cristera significa un intento por cam-

biar su destino. El pueblo entero se lanza en contra de los mili-

tares que prohíben el culto y persiguen a los eclesiásticos del

pueblo: el padre Beltrán y el sacerdote Roque, a quienes no pueden

encontrar.

Ixtepec se resiste a abandonar sus creencias, su culto, sus

imágenes, en pocas palabras su iglesia;

6s begun mtonieta Verwey el sentido como presenta Elena Garro la religión en L ~ ~ 3 recuerdos del porvenir no es visto como una ortodoxia asfixiante, sino, más bien como medio de estímuIo de la realidad cotidiana para culminar en la expeb riencia de l o sobrenatural. (Mito y palabra poética en Elena Garro U.A.'. Qué, Méx. P110)

I ^ ^

- _ _ -------

Page 48: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-46-

"No queríamos abandonar la iglesia en manos de los militares. ¿Qué haríamos sin ella, sin sus fiestas, sin sus imágenes de piedra que escuchaban pacientes los lamentos? 66

En el culto religioso hay imágenes de santos, que en este caso

son de piedra, a las cuales el pue'blo puede contarle sus penas y

así los hombres se liberan de sus Decados. De esta manera, estas

imágenes adquieren u n papel preponderante, porque quitan >el gran

peso que llevan a cuestas los pecadores.

Uno de los sacramentos más importantes que marca la iglesia es

el de la confesión. Elena Garro atribuye a los elementos de la na-

turaleza el don de confesores. Es importante señalar que se le a-

tr<buyeo?ei, don de confesores a varios elementos de la naturaleza,

ya que aparece una analogía entre la piedra y el árbol. Ya que en

el cuento el "árbol" es un árbol el que funtje como confesor de Luisa:

"Mira,:hbol, a ti vengo a confesar mis pecados, para que tú me hagas el beneficio de cargarlos"67

Luisa al contarle sus pecados a l árbol se desahoga, pero el árbol

sufre una gran transformación, porque no resistió el peso de tantos

pecados, y como consecuencia se seco.

"Me volví para mi casa y tardé un tiempo en ir a ver el árbol y cuando llegué ... Luisa niiardó silencio y miro a Martha. - ... lo hallé seco, Martita"68

El árbol seco al igual que las piedras, son seres inertes que cumplieron con

su misión, es decir, como confidentes de los pecadores.

Así que Elena Garro hace una analogía entre el árbol y los santos

de piedra.

Poco a poco los habitantes de Ixtepec en Los recuerdos van per-

diendo poco a poco sus esperanzas; esto se debe a que l o s militares

g?. Garro. bos recuerdos ... p. 101

68. Ibid EL Arbol" en Up. cit. p. 213

Page 49: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-47-

se apoderaron de su iglesia. P o r lo tanto su recinto sagrado ya no

le pertenecía más, no les quedaba ningún consuelo; su destino sería

vagar por un mundo vacuo (de piedras y tierras secas):

"¿A que nos condenaban? ¿A penar entre las piedras y a trabajar la tierra seca?. . ."69

De ahora en adelante, las personas no podrían contar ni con sus

creencias, ni con sus tierras.

La religión tenía una dimensión mágica y a la vez era la conso-

lación de sus vidas miserables. También la religión es el medio

para hacer que su vida se vuelva tolerable.

Otro aspecto que se menciona en los recuerdos del porvenir es

el tema de la sanción divina como medio de represión a quién actua

encontra de sus leyes, es decir, los mandamientos.

En algunas ocaciones estas sanciones también se dan a personas

ajenas a este tipo de creencias religiosas; como se demuestra en

el caso de Francisco R o s a s en el "camposanto".

Francisco Rosas se castiga a sí mismo cuando golpea u n a cruz de

piedra, al sentirse derrotado ante Nicolás Moncada, el cual no q u i -

so ser liberado y prefirió morir como héroe antes de dejarse vencer

por Rosas.

"Francisco Rosas dio un puñetazo a una de las cruces de piedra y sin decir una palabra se mordió los labios"70

La cruz es u n símbolo cristiano por antonomasia, la cual fue

creada en memoria de la crucifixión de Jesucristo; y adquiere este

símbolo u n especial valor para ésta investigación por ser constitui-

da de piedra.

69. . Los recuerdos ... p. 101 70. T D i d . p . 1 9 ' L

Page 50: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-48-

Cuando Rosas le pega a la cruz de piedra, se lastima; esto po-

dría interpretarse como que Dliosclo castiigacpor las malas acciones

que él ha cometido durante su vida.

"Francisco Rosas se miró la mano sorprendido del dolor que le produjo el golpe. Pensó que iba a llorar y volvió a golpear la cruz de piedra aún con más fuerza"71

Ante su desesperación la única salida era la autoagresión. En

sentido figurado, esto será, que los remordimientos de conciencia

operan en él y al verse frustrado busca como Única salida su pro-

pia agresión.

Por otro ladp, el castigo que recibe Isabel es peor; porque

ésta queda reducida a una simple piedra, al no querer pedir perdón

a la virgen y preferir el amor de Francisco Rosas. Así vemos que

la indígena Gregoria trata de convencer a Isabel de que olvide a

Rosas, pero para lograrlo necesita poner toda su atención en la

virgen, y l n o pensar para nada en el indigno de Rosas;

"Con el favor de Dios, pero no:hay que'Lpensar ni una sola vez en Francisco Rosas niña. Hay que ir con el pensamiento ocupado en en la virgen, y cuando lleguemos a sus pies ella se acordará de nosotros y al bajar la cuesta ese hombre se habrá ido para siempreide tus pensamientos; allí lo sujetara la virgen con sus propi as manos". 72

Sabemos que Isabel no es capas de hacer esto y pfefiere retor;

nar a su amante. Este hecho es el motivo principal para que la me-

tamorfosis se consume;

"Gregoria se acercó a la piedra maldita y se dirigió a Dios pidiendole misericordia ...I' 73

Una vez que ha sido consumada la metamorfosis, Gregoria le

llama con desprecio a Isabel."Picdra maldita" le dice, ya que

ahora Isabel es sólo un objeto inerte, que fue castigado y conde-

nado por la justicia divina. Gregoria se va a convertir en inter- /1. I b i d . 72. Ibid. p. 196 73. Ibid.

Page 51: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-49-

mediaria de Isabel pidiendo misericordia a la virgen. Y luego la

coloca a los pies de la inmaculada:

"...toda la noche la pasó Gregoria empujando a la piedra cuesta arriba para dejarla a los pies de la virgen, al lado de los otros pecadores que aquí yacen; hasta acá subió como testimonio de que el hombre ama a sus pecados"74

Gregoria la puso a h í como ejemplo para l o s otros pecadores. El

propósito principal es que l o s pecadores ai verla se arrepientan

de sus pecados antes de que sean severamente castigados.

El lugar también adquiere valor mágico, porque a través de la

historia, h a sido uno de los lugares predilectos para los aconteci-

mientos mágico; que en este caso es la metamorfosis.

L a historia de Isabel Moncada es u a n analogía del pasaje biblíco

de la destrucción de S ~ d o r n a ~ ~ , donde se. sancionó a la mujer de Lot,

por haber desobedecido el mandato de Dios. Su castigo fue convertir-

se en estatua de sal.

La familia de Lot tenía que haber salido de la ciudad de sodoma

sin voltear a ver como se ejecutaba la destrucción; sin embargo la

esposa- de Lot volteó y en ese preciso instante sufre su transmuta-

ción en estatua.

La analogía entre ambas mujeres es que ambas reciben u n a sanción

severa por su desobedencia.

La indiciplina cometida por Isabel fue amar con locura al ham-

bre que destruyó a s u familia, a su pueblo y a ella misma. Prefi-

rió vivr.en el pecado que reivindicarse ante los ojos de Dios.

En el cuento "La culpa es de :los tlaxcaltecas" también notamos

u n a conotación religiosa muy a la época de los aztecas.

"Alguna vez te encontrarás frente a tus acciones convertidas en piedras irrevocables como esa, - me dijeron de niña al enseñarme la imagen de dios, que ahora no recuerdo cuál era ..." 76

/5. "Libro del Génesis" del Primer Testamento en La Sagrada Biblia. Selecciones del Reader's Digest, Madrfd, España, 1965, p. 25

76. Garro. "La culpa es de los Tlaxcaltecas" en Op. cit. p. 1 1

Page 52: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

I -50-

Como bien se sabe, los aztecas utilizan la piedra para sus uten-

cilios principales, para la construcción de sus templos, de sus

casas y para darle forma a sus dioses.

Según Chevalier las piedras adquieren u n valor especial para

ser objetos de culto porque:

"Las piedras de lluvia personifican el espíritu petrificado de los antepasados; son más bien símbolos de la morada que ' I

habitaban l o s antepasados, o de permanencia indefinida en un lugar por la fuerza de ellos. La piedra fija apacigua y retiene el alma de l o s antepasados, para fertilizar el suelo y atraer la lluvia; es por tanto civilizadora y representa, con los antepasados, los dioses y los héroes tutelares. Piedras y rocas materializan una fuerza espiritual; de ahí viene que sean también objetos de culto"77

- En la antigüedad los Dioses eran de piedra, así que por lo

tanto las piedras son objetos de culto como lo afirma Chevalier.

126335

77. Chevalier. Op. cit. p. 830

Page 53: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-51-

EL SIGNIFICANTE "PIEDRA" CON SIGNIFICADO "MUERTE - VIOLENCIA"

La muerte es u n tema predominante dentro de la obra de Elena

Garro; a lo largo de sus novelas y cuentos siempre aparecen perso-

najes muertos, inclusive en algunas ocaciones el propio personaje

principal es el que sucumbe bajo la pluma de la Garro.

El tema de la muerte no podía quedar excluido dentro del símbo-

lo de la piedra, debido a que existen ciertas referencias que me

permiten pensar que sí hay vínculos entre ambos.

Para hablar del vínculo que existe entre ellos; es importante

aclarar que el espacio adquiere u n papel preponderante, porque

como se mencionó anteriormente, la mayor parte de su novelas se

desarrollan en pueblos; ya sea españoles o mexicanos, donde casi

todo esta constituido por piedras.

Para hablar del tema de la muerte con relación a la piedra no-

tamos que en primer lugar; las piedras sirven como elemento defen-

sivo, es decir como arma.

En " L a culpa es de los tlaxcaltecas" podemos notar que las pie-

dras son uno de los pocos elementos de defensa que poseen l o s me-

xicanos para luchar en contra de los españoles.

Lo anterior es reiterado por Bernal Díaz del Castillo en la

Historia Verdadera de la Conauist,a de la Nueva EsDaña:

I t I . . . . aún no había!,esclarecido el día cuando estaban sobre nuestro real tirando muchas piedras con hondas y vara y flecha y diciéndonos vituperios feos ... "78 "...unos tirando y otros cebando, nos sosteníamos porque la calzada estaba llena de botes de contrarios, y nos ve- nían hasta las casas, como cosa vencida, a echarnos vara y piedra.. .'I79

78. DSazodekCastillo, Bernal. Op. cit. p. 349 79. Ibid. ~.'.354

Page 54: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-52-

Estas citas nos dan el dato preciso del tipo de armas que tenían

los aztecas; y aunque no son las únicas armas que poseen, sí son

las más eficaces en la lucha a 1,jrga distancia; además son las

Únicas mencionadas en el cuento de Elena Garro.

Al reunirse con su primo-marido, Laura se remonta a la caída

de la gran Tenochtitlán; es ahí donde aparecen volando las piedras

como el arma principal azteca:

"...los alaridos y las piedras nos cercaban, pero yo estaba a salvo bajo su pecho.. ."80

"Cuando se fue (su primo-marido), volví a oir los gritos del combate y salí corriendo en medio de la lluvia de piedras y me perdí hasta el coche parado en el puente del lago de Cuitzeo"81

Ambas citas contribuyen a ~ e n s i a r que 1aS;piedt-a costituye la

principal arma para los defensores de la gran Tenochtitlán.

También en L o s recuerdos del porvenir la piedra sirve como

arma, como a continuación lo notaremos;

"'Cuando cayeron las piedras que retumbaron sobre las piedras y se estrellaron en las maderas de las ventanas; otras rodaron frenéticas y sacaron chispas al empedrado de la calle . . . I ' 82

Luego entonces, esas piedras repercuten muchas veces en contra

de la v i d a ; es decir, provocan la muerte

"Al llegar al lugar donde había caído el sacristán, inspeccionó las huellas de sangre en el enrejado de los muros y sopesó pen- sativo las piedras con que sus soldados le habían roto la cabeza. - Bien muerto lo dejamos. Ningún cristiano aguanta semejante pedriza sobre la cabezaIl.83

Las piedras, por lo tanto, pueden ser consideradas como armas

mortales. Pero no s ó l o son armas mortales; sino también el medio

de exteriorizar la agresividad contenida en los personajes.

80. Garro. "La culpa es de los Tlaxcaltecas" en Op. cit. p. 23 81. Ibid. p. 15 82. Los recuerdos del .... p. 100 83. I b í d . p . 1 1 3

Page 55: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-53-

En algunas ocasiones la agresividad podría parecer pueril y

lúdica, más sin embargo está siempre latente; a ú n en los niños

de Ixtepec;

"De los locos que he tenido, Juan Cariño fue el mejor ... Era dulce y atento. Si los mocosos le tiraban piedras a su sombrero de copa y éste rodaba por el suelo, él lo recogía y seguía caminando.. ."84

Cabe aclarar que en Ixtepec existe un ambiente muy tenso, ya

que los militares y los habitantes del pueblo se rechazan mutua-

mente. El general Francisco Rosas reprime al pueblo, por lo tanto

no es de extrañar que el pueblo se subleve; aunque no sea a nivel

masivo, sino más bien muestra la agresividad que alberga en su in-

terior los seres indefensos. En la siguente cita se ve claramente

como los hombres impotentes antes Rosas denotan su inconformidad

con las hormigas:

"...Luego pensativos, tiraron piedras a la fila de hormigas que huían de prisa llevando las hojas robadas a las acacias del jar- dín. - ¡Son unas ladronas las franciscas! . . . I ' 85

Al comparar a Rosas con las hormigas, las piedritas sirven

como el desahogo de la agresión reprimida dentro de los persona-

jes en contra de su opresor: Francisco Rosas.

También en La casa junto al río se presenta la violencia, en -

la huelga planeada en todos los comercios. Se les advierte a los

comerciantes que, aquel que abra su comercio, éste le será cerrado

a pedradas;

'I- ¿Aquí habrá huelga? - le preguntó Consuelo. - En todas partes, y los comercios que abran serán cerrados a pedradas. "86

85. Ibid. p. 177 86. La casa junto al río. p . 88

Page 56: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-54-

Las pedradas sirven como.la única medida de presión para com-

batir a los fascistas.

Otra interpretación de la piedra con relación a la muerte es que aparece como lugar mortuorio, no sólo es el elemento que lleva

a la muerte sino es el lugar mismo de la muerte. A s í lo podemos

ver en Los recuerdos del Porvenir; -

I' ... y la fuente de sangre tirada en las piedras de las cruces y la fuente regada en el saglián.. ."87

Las piedras de las cruces adquieren gran relevancia porque es

el lugar preciso donde murieron tres de los-personajes más-impor-

tantes de nuestra historia; estos personajes son: La Luchi, el

sacristán Roque y Juan Moncada.

Estos personajes son muy importantes porque representan la

salvación y l a esperanza para Ixtepec; al morir éstos, la esperan-

za de Ixtepec se queda ahí postrada y tendida sobre las piedras.

Las piedras de Ixtepec posee características especiales, debido

a que en ellas,pueden ocurrir hechos insólitos como la desapari-

ción de u n cadáver;

I' ... cuando llegó a la ventana encontró el silencio que se produce en el lugar doride se ha cometido el crimen; el cuerpo no estaba y la sangre huía rápido entre las piedras ..." 88

Ellas, las piedras, aquí sori las Únicas testigas de u n aconte-

simiento bien trascendente. Lo cierto es que Ixtepec después de

ese acontesimiento insólito, ya no'es'el mismo. Ahora se vive una

situación más tensa, ya que se agudizan las hostilidades entre los

habitantes del pueblo y los militares.

Otro caso muy similar de muerte sobre las piedras es el que

aparece en el cuento "el día que fuimos perros", en el cual tam- 87. Los recuerdos ... p. 176 88. Ibid.p. 110 --

< - 111 d-. : t . - " ' - -~ - .- - - - - - -

I 1

Page 57: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

1

-55-

bién sólo aparece el legado del acontesimiento, más no aparece el

cuerpo;

"...se llevaron al hombre, de él no quedaron más que rastros de la sangre sobre las piedras de la calle ..." 89

Leli y Eva fueron testigos de esa muerte; pero como son perros

no pueden atestiguar como ocurrieron los hechos. Del accidente

s ó l o quedo la sangre en las piedras como huella de aquella riña

entre dos desconocidos.

También aparece un hecho instjlito en la relación piedra-muerte

en el cuento "Perfecto Luna". Perfecto Luna era un buen muchacho,

travieso y divertido. En una ocasión se encontró a los.:huesos de

u n difunto; los cuales los puso en las paredes del almacén que es-

ta.ba construyendo, y como el muerto no tenía cabeza se le hizo

que serfa gracioso enterarlo por separado en los muros

"Ya que te hicieron el favor de enterrarte por separadq yo te. lo voy a hacer completo ..." 90

Pues bien, así lo hizo. .Más 31 difunt:! vino- desde aquella

noche a asustarlo, hasta que llegó el momento en que no pudo más

y tuvo que huir. En el camino de huida se encontró con u n hombre

que buscaba algo entre las piedras.

Perfecto Luna le ofreció ayudarlo a buscar aquello que buscaba,

sin percatarse que el hombre estaba un poco raro.

"Apenas veía entre las sombras y las piedras. Miró con curiosidad las piernas del desconocido; le pareció que llevaba huaraches y una tilma roja. Parecía moverse con dificultad, como si estuviera ciego. Tentaleaba trabjosamente, agarrandose a las piedras y a las matas. ... Y siguío buscando, removiendo las piedras ..." 91

€se hombre no era más que el difunto, tratando de encontrar al

hombre que había esparcido sus restos en las paredes de un almacén;

t

89. "El día que fuimos perros" en Op. cit. p. 105 90. "Perfecto Luna." en La semana de Colores P.180 91. T6idTpp. 177-178

Page 58: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

I -56-

"-Le voy a ayudar a buscar, ya que le conté la triste historia ... - ¡Ya no! - Contestó el desconocido de pie junto al narrador. Este apenas tuvo tiempo para ver el rostro sin rostro de su nue- vo amigo: el cuerpo del desconocido terminaba en los hombros."92

A s í que Perfecto Luna encontro su muerte buscando entre las piedras.

La casa junto al río no es la excepción al hablar del vínculo

piedra - muerte; aunque se presenta de una manera muy distinta a

las mencionadas anteriormente.

Y aunque no se presenta tan explícitamente, si encontramos u n

pequeño hilo que los enlaza; y este es el puente romano;

"(Consuelo) ... alcanzó el puente y subió para avanzar sobre sus piedras resbaladizas cubiertas de yerbas olorosas. Empezaba a dar el primer paso para descender su curva y llegar al otro lado, cuan- do escuchó la voz que llamó la primera noche *¡Consuelo.. .Consuelo*!"93

El puente sirve de vínculo hacia la muerte . Consuelo va a reencontrarse con sus familiares por medio de la

muerte. Para reafirmar esta idea veamos el final de la novela:

"...afuera, en la noche, algunos brazos acercaban linternas a su cuerpo tirado en el puente romano"94

No obstante no se mencione a la piedra en esta Última cita sabe-

mos bien que el puente romano está constituido de piedras, y además

sabemos que la casa donde habitaban los familiares de Consuelo es-

taba a un costado del puente y por si fuera poco también era de

piedra. Por lo tanto puedo afirmar, que el espacio y las piedras

se combinan para que la muerte de Consuelo se consume.

Así que las piedras la hacen encontrarse con su pasado que

tanto buscaba.

92. Ibid. D. 189 93. La-casa junto ... p. 102 94. Ibid. p. 103

Page 59: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-57-

EL SIGNIFICANTE "PIEDRA" CON SIGNIFICADO "ESTADO DE ANIMO"

Las piedras representan en algunas ocasiones el estado de ánimo

de los personajes. Ellas , van íntimamente unidas a los sentimientos

y las emociones de éstos; ya sea como espacio que enmarca las emo-

ciones o como el vínculo entre las emociones o sentimiento con los

personajes. Este fenómeno se da principalmente en los personajes

de L o s recuerdos del porvenir.

Nicolás Moncada es uno de l o s personajes que refleja su estado

anímico a través de las piedras,esto se manifiesta cuando él viene

de regreso de las minas de Tetela hacia Ixtepec. El ansia de ver

a su hermana, Isabel, y a su familia hace.que el camino, que es

largo, se haga a ú n más largo.

"Nicolás también languidecía lejos de su hermana. En sus viajes de regreso a Ixtepec, al cruzar la sierra seca y árida, las piedras, crecían bajo los cascos de SIJ caballo y las montañas enormes le cerraban el paso. Cabalgaba callado. Sentía que sólo la voluntad lograría abrirle UR camino en aquel laberinto de piedra. Sin la ayuda de su imaginación nunca llegaría a su casa, y quedaría apri- sionado en las murallas de piedra que le hacían signos mal@ficos".95

Nicolás tenía que hacer uso de su imaginación debido a que la

naturaleza se comportaba como u n obstáculo para el encuentro con

su querida hermana. Su desesperac:ón hacia que la naturaleza a d -

quiriera actitudes en su contra, y que las piedras se convirtieran

en u n verdadero obstáculo para él.

Isabel es otro personaje que demuestra su estado de ánimo a

través de las piedras; esto también repercute en s u metamorfosis

debido a que el ambiente y su mundo eran uno solo.

95. Los recuerdos ... p. 20

Page 60: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-5a-

Y tal parece que l a multitud de1 pueblo de Ixtepec ayuda en

gran parte para que esa conjunción, mundo intrinsic0 de Isabel y

medio ambiente, se de más rápidamente; éstos, los habitantes, van

a gritarle desde afuera del hotel que ya se h a n llevado a su her-

mano Nicolás al camposanho, lugar donde se efectuaría l a ejecución.

El grito "¡Ahí va Nicolás!", le provoca a Isabel un gran pesar, lo

cual se demuestra en la siguente cita:

'I ... el mismo grito se empeño en repetirse y caer sobre ella como una lluvia de piedras"96

La reiteración del grito es comparada con golpes de piedra que

caen sobre de ella. Esto es terrkble para Isabel ya que ante todo

amaba a su hermano.

Sin embargo, no s ó l o ella se siente mal por las palabras profe-

ridas por la multitud que provocan que sus sentimientos afloren;

sino el espacio también resiente lo que habita en la psique del

personaje y l o refleja así:

"...Se alejó de la ventana y desconoció otra vez el cuarto en que se hallaba; se encontró en un paisaje inmóvil en donde la tierra y el cielo erao'de piedra". 97

E l espacio alrededor de ella era grotesco; todo se v a transfor-

mando poco a poco, el ambiente parece predecir l o que va a suce-

der posteriormente a Isabel. Ella se siente impotente, aprisionada

por ese espacio que sólo es la prolongación de su propio ser.

Justo Corona es otro de los personajes que entra en el selecto

grupo de personajes que denotan su estado anímico en las piedras.

El demuestra su rabia y su impotencia cuando no aparece el cuer-

po de sacristán Roque, él cual se supone muerto. La primera reacción

96. Ibid. p. 190 97. Ibid.

Page 61: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-59-

de Corona fue golpear las piedras, de l a calle con el pie;

"Justo Corona golpeó con el pie las piedras sueltas de la calle"98

Así, vemos que a G n , por un sinple enojo las piedras hacen

acto de presencia.

Francisco Rosas, el hombre invencible, también llega a ser

presa de su impotencia, sintiéndose como de piedra al no poderle

dar a Isabel a su hermano Nicolás;

I' - Pues dame a Nicolás ... todavía había algo y que él seguiría rebotando de día como una piedra lanzada en una barranca sin fondo'I.99

- Me lo hubieras pedido antes - gimió Rosas, sintiendo.que

La piedra aquí es la metáfora de l a vida de Francisco Rosas.

Su vida desde que se fue Julia se volvió azarosa; y ahora era peor:

era u n a vida estática. De esta manera él también queda reducido a

piedra.

Asimismo cuando golpea la cruz de piedra en el cementerio, de-

nota su impotencia. Se siente solo, defraudado de sí mismo y , por

si fuera poco, vencido.

"Francisco Rosas se miró la mano sorprendido del dolor que le produjo el golpe. Pensó que iba a llorar y volvió a golpear la cruz de piedra con más fuerza"..100

L o s habitantes de Ixtepec no son ajenos a reflejar lo que sien-

ten bajo el destello de las piedras.

Como ya se mencionÓ,en el tema de la religión, los habitantes

vivían aterrados por la rebelión cristera; que fue la persecución

de los religiosos era muy natural; y las ejecuciones de los m i s m o s

era una orden legal, de esta manera no era de extrañar que también

al párroco del pueblo se le ejecutara.

98. Ibid. p. 113 99. Ibid. p. 183 100. Ibid. p.192

Page 62: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-60-

Sin embargo los residentes de Ixtepec no esperaban un desen-

lace tan fatal para el padre Beltrán.

"¡El padre Beltrán condenado a muerte! La sentencia cayó sobre la plaza con el furor estúpido de una roca abatiéndose sobre su choza". 101

La noticia del fusilamiento del padre cae como u n derrumbre,

del cual ellos no se pueden reponer. El abatimiento en el que cae

el pueblo se deja ver.

E n esta cita no se hace alusión a la piedra sino a u n a roca,

que n o es más que una piedra de mayor volumen y por lo tanto de

mayor peso. La roca podría considerarse aquí como u n a hipérbole,

porque la piedra es más pequeña. Por lo tanto la noticia de la

muerte de padre Beltrán fue del tamaño de una roca.

El pueblo de Ixtepec (que es el narrador) demuestra su regoci-

jo en cada una de las piedras que lo conforman, ya que todas ellas

hacen un hermoso espacio, el cual se podría comparar con una joya

muy valiosa;

"En cambio yo me veía como una joya. Las piedras adquirían volú- menes y formas diferentes y unti sola me hubiera empobrecido con sólo moverse de lugar". 102

En esta cita se demuestra la armonía del pueblo. Todo está en

el lugar que le corresponde. Las piedras de Ixtepec son tan valio-

sas que se pueden comparar con piedras preciosas; y el pueblo si

alguna de las piedras faltara no sería como es.

P o r lo tanto podemos afirmar, que las piedras son elementos in-

dispensables para la caracterización del espacio.

101. Ibid. p. 179 102. Ibid. p. 77

Page 63: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

I

-61-

EL SIGNIFICANTE "PIEDRA" CON SIGNIFICADO "SOCIAL"

Nuestra autora es u n a amante asidua del campesinado; y es una

eterna defensora de los pobres.

Durante el gobierno de Avila Camacho ella desempeño un papel

importante dentro del gabinete de ese presidente; durante éste

período defendió con ahínco los derechos de las clases marginadas.

En s u s obras muestra la vida miserable de las clases más ínfi-

mas de la sociedad, en especial muestra la del campesino; sus pro-

blemas y sus creencias.

En L o s recuerdos del porvenir el sector campesino es el que más

sufre. Ellos, los campesinos,son los que cada mañana aparecen a -

horcados en los árboles. Ellos,,son l o s que más sufren la falta

de tierra; las carencias de condiciones óptimas para su supervi-

vencia, l a falta de alimento.

Su vestimenta e ~ 3 escueta y permanecían descalzos. Esto lo no-

tamos, por ejemplo, cuando se cerró la iglesia; ellos permanecían

"...encerrados en una ira en voz baja, los pies curtidos por las piedras y las cabezas descubiertas ..." 103

La condición social de su vida es deplorable, sin embargo ellos

se mantienen fieles a la causa; a sus ideales. Las piedras son

fielks testigos de su condición, así mismo son las que denuncian

tales condiciones:

"Estaban descalzos y sus pies rayados, por el continuo andar sobre las piedras, tristes y olvidados de su suerte ..." 104

También las piedras revelan las injusticias que se cometen en

el pueblo en contra de los pobres. Inclusive se hace una analogía

103. Los recuerdos ... p. 104 104 . Ibíd. D. 54

Page 64: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-62-

entre los perros callejeros y lcs indios;

"...todavía veremos cosas peores. ¿Para qué creen que Rodolfito trajo a los pistoleros de Tabasco? ¿Para cazar perros callejeros? Don Joaquín al decir esto se estremeció pensando en los innumera- bles perros famélicos y sarnosos que trotaban por mis calles em- pedradas, perseguidos por la sed, iguales en su miseria y en su condición de parias a los millones de indios despojados y bruta- lizados por el g0bierno~l.105

Esta cita es una severa acusación en contra del gobierno y

sus gobernantes, ya que demuestra claramente como el gobierno

somete a esa clase de vida,-,no sólo a los campesinos de Ixtepec

sino, al campesinado en general de todo el país.

T En "El árbol" en La semana de colores también se hace una

crítica muy fuerte a las condicones precarias de los pobres;

donde afirman:

"La vida del pobre no es baile, sino las caminatas sobre las piedras y el hambre ... - afirma Luisa" 106

Por lo tanto podemos aseverar que la condición social del

pobre en México; h a sido, es y !será siempre deplorable.

Las piedras también en algunds ocaciones sirven como recurso

para proporcionar bienestar; esto es, las piedras generan trabajo

y a su vez ese trabajo "mejora" la calidad de la vida.

En L a casa junto al río, Antonia, la supuesta tía de Consuelo

se dedicaba a sacar piedras del río, para molerlas y después ven-

der la arena en el mercado,

' I -Molía piedras hasta hacerlas arena y llenaba sacos para vender- los.. ."I07

De este modo, notamos que las piedras sirven como modus vivendi,

a algunas personas que viven en situaciones deplorables. Esta ac-

106. "El árbol" en Op. cit. p. 210 107. La casa... p. 72

Page 65: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-63-

t i v i d a d a y u d a a c o n s e g u i r un poco d e dinero.

Del m i s m o m o d o A d r i á n , personaje principal d e "El a n i l l o " , lob

g r a su s u p e r v i v e n c i a a t r a v é s d e las piedras, y a q u e su t r a b a j o ,

e s p o r a d i c o , era r e p a r a r c e r c a s d e piedra,como en 1a;cita s i g u e n t e

se muestra:

"Adrián no trabaja más que dos o tres veces a la semana, reparando c e r c a s d e piedra". 108

Así p o d e m o s a f i r m a r q u e las p i e d r a s e n m u c h a s o c a s i o n e s son las

q u e d e l a t a n la c a l i d a d d e vida q u e llevan a l g u n o s , pero t a m b i é n ,

e n o t r a s o c a s i o n e s son la f u e n t e d e t r a b a j o para otros.

108. " E l a n i l l o I' e n Op. cit. p. 163

Page 66: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-64-

EL S I GN I F I CANT E 'I P I E DRA " CON S I GN I F I CADO I'M I ST E R I OSO"

La o b r a d e Elena G a r r o está profundamente impregnada d e hechos

i n s ó l i t o s ; es d e c i r mágicos.

"La mágia es la ciencia o el iirte que hace cosas extraordinarias y admirables. Tómase por lo común en mala parte".l09

La m á g i a e s el m u n d o f a n t á s t i c o e v o c a d o por Elena G a r r o , q u e

e n a l g u n a s o c a s i o n e s s e transforma e n realidad. La m á g i a e s p r o -

puesta t a n t o e n L o s recuerdos del p o r v e n i r , c o m o e n a l g u n o s c u e n -

t o s d e La s e m a n a d e colores.

E x i s t e e n La semana d e c o l o r e s - d o s c u e n t o s d o n d e lo m á g i c o e s

el t ó p i c o principal.

"El a n i l l o " e s u n o d e e s o s c u e n t o s d o n d e a p a r e c e la mágia. c o m o

t e m a principal. La anécdota a g r a n d e s r a s g o s d e e s t e c u e n t o e s la

s i g u e n t e :

C a m i l a , una m u j e r d e - e s c a s o s r e c u r s o s , e n c u e n t r a un a n i l l o ti-

r a d o e n t r e las piedras. Este a n i l l o s e lo o b s e q u i ó a su hija Seve-

r i n a , d e la cual e s t a b a e n a m o r a d o A d r i á n , un n u e v o habitante del

pueblo, y c o m o e l l a n o le c o r F e s p o n d i ó a su a m o r ; él le q u i t o el

anillo. E s t e hecho lleva c o m o c o n s e c u e n c i a q u e e l l a s e e n f e r m a r a

d e g r a v e d a d , c o n s u m i e n d o s e poco a poco. La única m a n e r a d e s a l v a r -

la e s r e c u p e r a n d o al a n i l l o ; sin e m b a r g o nunca se va a poder r e c u -

perar fa j o y a porque Adrián la t i r o a una barranca.

Del m i s m o m o d o q u e el anillo no s e puede r e c u p e r a r , S e v e r i n a

nunca s e podrá r e p o n e r del "mal" q u e le aqueja a c a u s a del " e m b r u -

j o " .

L e o n o r , u n a c u r a n d e r a , le s a c o varias veces un animal c o n peda-

109. Diccionario de la Real Academia Española. 19na. ed. ed. Espasa-Calpe. Espa- na. Tomo IV. 1910 . P . 833.

Page 67: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-65-

z o s d e s u c o r a z ó n ; s i n e m b a r g o S e v e r i n a n o mejoraba. Al poco t i e m -

poc Adrián s e c a s ó c o n I n é s , su p r i m a , Camila desesperada lo mata.

En ia c a s a d e Adrián a p a r e c e un a n i l l o c o n la leyenda "Severina y

Ad r i á n G 1 o r i o s o s I' . En e s t e c u e n t o la piedra e s m u y importante, porque e s el o b j e t o

q u e lleva a la d e s g r a c i a a S e v e r i n a y a Camila. Esto s e nota e n el

lugar d o n d e se halló la alianza "maldita".

"Iba yo empinada para guardar mi cara de la lluvia, cuando vi brillar a mi desgracia en medio del agua que corría entre las piedras". 110

Po s t e r i o r m e n t e Adrián hace la brujería m a c h a c a n d o el anillo c o n

una piedra. La piedra e s el o b j e t o c o n el cual s e consuma ese he-

c h i z o ;

I' -Mamá, dice Adrián que aunque quisiera no podría devolver el anillo, porque lo machacó con una piedra y lo tiró a una barranca". 11 1

E s pues la piedra un e l e m e n t o s u m a m e n t e importante para q u e la

brujería s e realize.

Las personas c a m p e s i n a s t i e n e n m u c h a s c r e e n c i a s en hechos

insólitos c o m o p o r e j e m p l o , e s un mal a g ü e r o , q u e las piedras

c a m b i e n d e lugar. Y e s t o s u c e d i ó el d í a q u e Adrián le q u i t o el

anillo.

"La lumbre estaba apagada y los perros estaban ladrando como ladran en la noche, cuando las ]piedras cambian de lugar"ll2

Una vez q u e , Adrián d e s p o j a a S e v e r i n a d e s u a n i l l o , en e s e

preciso instante se le a p o d e r a el mal a S e v e r i n a , ~ tal parece

q u e el a m b i e n t e t a m b i é n p r e s c i e n t e q u e e s lo q u e va a suceder.

"El á r b o l " e s el o t r o c u e n t o q u e lleva inmerso el t ó p i c o d e la

m á g i a y la hechizería. T o d o el c u e n t o e s t á impregnado del enigma.

"E1 anillo" en Op. cit. p. 161 '111: 3-v. 168 112- Thid- An. 164-165

Page 68: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-66-

Luisa, una expresidiaria, cuenta su historia a Martita.

Luisa es una mujer muy extraña, la cual habla a lo largo del

cuento de su miserable v i d a ; y cuenta que vio dos veces al "malo"

en otras palabras "al demonio", i.1 cual alberga en su interior.

"Cuando lo vi, estaba en el corral de su casa. Era un charro que respiraba lumbre; no tenía botas sino cascos de caballo y al caminar sacaba lumbre. Llevaba en la mano un látigo y con él azota a las piedras y las piedras echaban lumbre ...'I 113

Aq u í el elemento mágico se refleja en el fuego que brota de los

personajes fantásticos y de los (objetos que los reodean, como lo

son las piedras.

Luisa es una mujer que cree c o n fe ciega en l o s hechizos. Y las

piedras son un elemento importante para la creación del ambiente

mágico.

Así mismo, el ambiente misterioso mágico se hace presente en

La casa junto al río, cuando Concha invita a Consuelo a pasar e l

río;

"Concha se aventuró sola por el pasadizo de rocas desiguales y desde lejos tendió nuevamente la mano. - i Ven.. . ! Había algo maléfico en su llainada. La soledad era perfecta y la figura pequeña y negra de Concha se recortaba extraña sobre las rocas y la espuma blanca"ll4

Las rocas,:, que son: p3edras grandes, sirven como .lugar propicio

para cometer algún delito. Hacen que la atmósfera se transforme

en un lugar misterioso.

113. "El árbol" en Op. cit. p. 203 114. L a casa... P . 25

Page 69: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-67 -

C O N C L U S I O N E S

L a escuela "simbolista" tuvo un papel primordial dentro de

la literatura porque abrió las posibilidades de expresión, por me-

dio de los símbolos. Las símbolos nos permilen expresar ideas sin

dar el significado preciso de ellas, sino las sugiere; además el

símbolo amplia los posibles significados a las palabras o ideas.

Si entendemos como símbolo a una imgen recurrente dentro de

la obra de u n autor; que además posea una diversidad de significa-

dos, entonces nos encontramos ante u n símbolo; "la piedra" en las

narrativa garriana.

Este significante piedra, como se ha notado a lo largo de

éste estudi, adquiere gran variedad de significados según el contex-

to en que se desarrolle; es decir el significante "Piedra"-es

polisémico.

E s muy intere3ante ver como Elena Garro da un toque mágico

a las piedras; esto se afirma por que a través de ellas se evoca

todo un universo infinito de posibles significados. Elena tiene el

"don" de dar vida a seres inanimados; pero la fuerza y la vida que

le da a las piedras en sus obras, va más allá. Esto es lo que las

Page 70: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-68-

c o n v i e r t e e n símbolos.

Elena t r b b a j a a las piedras c o n un virtuosismo s o r p r e n d e n t e ,

y a q u e sirven d e m a r c o referencia1 a c u a l q u i e r tema. Así vemos q u e ,

a t r a v é s d e e l l a s m a n i f i e s t a la ideología mexicana; en sus c r e e n c i a s ,

el c u l t o r e l i g i o s o c o m o Ú n i c o m e d i o para salvarse, o en las--histo-

r i a s f a n t á s t i c a s , d o n d e s e p o n e un t o n o misterioso q u e e s muy c a r a c -

t e r í s t i c o e n los mexicanos. En a m b o s t ó p i c o s las piedras aparecen

muy bien señaladas.

Con las piedras a d v i e r t e y c r í t i c a , además c o n g r a n f u e r z a ,

la problemática d e los c a m p e s i n c s y el "inframundo" en q u e habitan.

Es p u e s la piedra un m e d i o para e v o x a r los sentimientos d e la

autora.

Para Elena Garro t o d o p u e d e s e r d e piedra. El t i e m p o , por

e j e m p l o , s e p u e d e m a n i f e s t a r a t r a v é s d e imagenes estáticas,las

p i e d r a s , t a n t o para d e s c r i b i r la movilidad t e m p o r a l , c o m o para la

inmovilidad.

Además presenta el a m o r y e1 d e s a m o r , o b v i a m e n t e a t r á v e s d e 0

las p i e d r a s , y a q u e p o r un "amor. apasionado" la personas s e pueden

c o n v e r t i r e n piedra, aquí s a l e <I c o l a c i ó n lo religioso porque s e

transforma e n piedracIsabe1 p o r c a s t i g o divino. El d e s a m o r s e com-

para corn "una piedra c a y e n d o e n una b a r r a n c a " , Así es el "amor"

q u e s i e n t e Francisco Rosas p o r Isabel.

Es increible ver c o n q u e m a e s t r í a maneja Elena el t ó p i c o d e

la piedra. Ya q u e a t r a v é s d e e l l a p u e d e manifestar el e s t a d o d e

animo d e los personajes; d e s d e a l g o muy s i m p l e , como un s i m p l e e n o -

Page 71: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-69-

j o y o algo muy complejo; como el largo proceso de transformación

en piedra, donde todo se transmuta, espacio, tiempo, personas y

sentimientos.

También presenta a través de las piedras el tópico de la

caída de la Gran Tenochtitlán. En donde se narra a grandes rasgos

la lucha entre españoles y aztecas. En este cuento, Elena Garro,

hace u n juego sensacional con el tiempo, ya que hay una trasposi-

ción del tiempo actual y del tiempo de la conquista. Gracias a l a

piedra nos podemos ubicar en que tiempo se dan dando los hechos.

Por último, cabe resaltar que la violencia y la muerte tienen

un fuerte vínculo con las piedras en las obras de Elena Garro, por-

que son ellas las que provacan la muerte, o sen ellas el arma para

agredir.

Es pues La p ied ra un elemento indispensable dentro de la na-

rrativa garriana para dar el toque fundamental a sus obras. De

esta manera podemos afrimar que, LAS PIEDRAS, son los elementos

que hacen posible que el mar de ideas de Elena se desborden y se

plasmen en el papel.

Por lo tanto podemos aseverar que las piedras S1,adquieren

un caracter simbólico dentro de la narrativa de Elena Garro.

Page 72: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-70-

BIBLIOGRAFIA DE ELENA GARRO

- Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir en Gran colección de l a Literatura Mexicana: La Narrativa Contemporánea. Tomo 1 1 . ed. Promexa, México, 1985, 196pp.

na, Xalapa, México, 1964. 217pp. - . La semana de colores. (Cuentos) Universidad Veracruza-

- . Andamos huyendo Lola.Joaquín Mortiz, México, 1980. 262pp. - . Testimonios sobre Mariana. Grijalbo, México, 1981, 353pp.

-

-

- . La casa junto al r í o . Grijalbo, México, 1983, 103pp. - . Reencuentro d e personajes. Grijalbo, México, 1982. 269pp.

-

Page 73: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-5'1 -

BIBLIOGRAFIA

- A g u i r r e , J. M. Antonio M a c h a d o , Poeta simbolista. ed T a u r u s , M a d r i d , E s p a ñ a , 1973.

- Alonso,'Dámaso. Poesía Española.5ta. - ed. G r e d o s , M a d r i d , España,1976. - Anónimo. La sagrada bíblia. ed. Ariel, Barcelona, E s p a ñ a , 1985. - B a c h e l a r d , G. El aire:y s u s s u e ñ o s ; e n s a y o s o b r e la imaginación. F.C.E

M é x i c o , 1978. - B a t a i l l e , G. La literatura y el mal.ed. T a u r u s , M a d r i d , E s p a ñ a , 1959. - B o u r n e f Roland y Real Oullet. La novela. ed. A r i e l , Barcelona, España

- B o u s o ñ o , Carlos. S u p e r r e a l i s m o poético y simbolización. G r e d o s , Madrid,

- C a r b a l l o , Emmanuel, P r o t a g o n i s t a s d e la literatura m e x i c a n a , colección

1985.

España, 1979.

Lecturas M e x i c a n a s , 2 d a s e r i e no. 48. Ediciones el Ermitaño/SEP, M é x i c o , 1986.

- C a r r é , J. M. Vida d e Rimbaud. ed. P ó r t i c o , Buenos Aires, Argentina,l954 - Cirlot, Juan Eduardo. D i c c i o n a r i o d e S í m b o l o s ed. l a b o r , B a r c e l o n a , Es-

- C h e v a l i e r , Jean. Diccionario d e símbolos. ed. H e r d e r , Barcelona, España,

- De A z ú a , F . B a u d e l a i r e y s u obra. ed D o p e s a , Barcelona, España,1978. - D í a z del C a s t i l l o , Bernal. La verdadera historia d e la c o n q u i s t a d e la

Nueva España. ed. P o r r ú a , M é x i c o , 1986. (Col. S e p á n c u á n t o s No. 5) - D u r a n d , Gilbert. La imaginación simbólica. trd. del f r a n c é s por Marta

Rojzman. Amorrortu e d i t o r e s , Buenos Aires, A r g e n t i n a , 1968. - F e r r e r e s , R. Verlaine y los m o d e r n i s t a s españoles. G r e d o s , M a d r i d , Es-

paña, 1975. - F i r t h , Raymond. S y m b o l s public and private. Cornel1 University press,

New York, U.S.A. 1973 - F r i e d r i c h , H. Estructura d e la lírica moderna. e d . seix-barra1,FiBarcelo-

n a y España, 1959.

paña, 1969.

1986.

-

- G a r c í a Bacca,J.D. La concepción! probabilística del universo d e Mallarmé ed. O r b e , M é x i c o , 1945.

- G a s c a r , P. Rimbaud y la comuna. Cuadernos para el d i á l o g o , M a d r i d , Es- p a ñ a , 1971.

- G o n z á l e z R u a n o , C. Baudelaire. Espasa-calpe, M a d r i d , España, 1958.

Page 74: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-72-

- J u n g , C. El h o m b r e y s u s símbolos. Biblioteca Universal Caralt. España,

- K a y s e r , Wolfgang. Interpretación y a n á l i s i s d e la o b r a literaria. Gredos

- L e G u e r n , Michel. "Metáfora y símbolo" e n Metáfora y metonimia. Cátedra,

- Marshall U r b a n , Wilbur. L e n g u a j e y realidad. F.C.E, M é x i c o , 1979.

- M a r t i n o , P. P a r n a s o y simbolismo. El A t e n e o , Buenos A i r e s , A r g e n t i n a ,

- M a r x , Joan. Aztec imagery in t h e n a r r a t i v e w o r k s of Elena G a r r o ; a t h e m a t i c approach (s.1.) Rutgers University bf t h e s t a t e Df New J e r s e y ( N e w Brunswic), 1985.

- M a u c l a i r , C. Baudelaire, vida a t o b m e n t a d a , Iberia, M a d r i d , España, 1958.

-- O r t í z , Lourdes. Rimbaud y su ohra. ed. D o p e s a , Barcelona, España, 1979.

- Ovidio. L a s metamorfosis. ed. P o r r ú a , M é x i c o , 1980.

- P o r c h é , F . B a u d e l a i r e , Historia d e un alma. L o a d a , B u e n o s A i r e s , 1949. - . Verlaine tal cual fue. L o s a d a , B u e n o s Aires, 1951.

- Raymond, M. D e BBudelaire al surrealismo. F.C.E. M é x i c o , 1960.

- R o b l e s , Martha. "Elena Garro" e n La sombra fugitiva.(Escritoras.en la

- S a n t a m a r í a , F . Diccionario d e mexicanismos. 3a. ed. M é x i c o , 1978.

- S a n t o s E s c u d e r o , C. Símbolo y üios e n el Ultimo d e J u a n RamBn Jiménez.

- S c h m i d t , Albert-Marie. La l i t e r a t u r a simbolista (1870-19003. Trad. del

- 1981.

España, 1981.

E s p a ñ a , 1976.

-

1948.

-

-

c u l t u r a nacional. T o m o 11 . U.N.A.M M é x i c o , 1986.

G r e d o s , M a d r i d , España, 1975.

f r a n c é s p o r Manuel Lomana. ed. Universitaria d e B u e n o s A i r e s , Argenti- n a , 1966.

- S c h u l m a n , Iván A. S í m b o l o y c o l o r e n l a o b r a d e J o s é Martí. 2da.ed. Gredos M a d r i d , E s p a ñ a , 1970.

- T o d o r o v , Tzvetan. Diccionario e n c i c l o p é d i c o d e las c i e n c i a s del lenguaje. ed. S. X X I . México, 1981.

- Valverde, J.M. Estudios s o b r e la palabra poética. ed. R i a l p , Madrid, Es- p a ñ a , 1952.

Page 75: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-73-

HEMEROGRAFIA

- Anónimo, "Dos nuevas novelas mexicanas" (reseña a Los recuerdos del Porvenir.) en México eri la cultura, supl. cult. Novedades (México, D. F.) 8, diciembre, 1963. p.3

- Anónimo. "Reseña a l o s recuerdos del porvenir" en Bulletin of the centro mexicano de escritores. (Méx, D.F)Vol XI. January, 1964. no. 2. p.3

- Anónimo. "Reseña a la semana de colores", en Boletín bibliográfico de la secretaria de Hacienda y crédito público, (Méx, D.F) 15, enero, 1965. no. 311. pp. ,20-21

Garro y Marcel Camus", en México en la Cultura, supl. cult, de Novedades. (méx, D.F.) 21, julio, 1963. No. 748 p.8

- Barcenas, Angel. "Reseña a la d a m a boba" Revista mexicana de Cultura supl. cult. El Nacional (Mhx, D.F) 12, abril, 1964; No;. 888. p.15

- Batis, Humberto. "Reseña a lor; recuerdos del porvenir" La cultura en México. Revista Siempre. (Méx, D.F) 5 , febrero, 1964, no.105

- . "Reseña a la semana de colores". La cultura en México. Rev. Siempre. (México, D.F.) 31, Marzo, 1965, No. 163. X V I

- Bermúdez, Ma. Elena. "Dramatuigas (a propósito de Un hogar sólido". Diorama en la cultura. supl. cult. Excélsior. (M6x.D.F.) 5 , a b r i l , 1959. p. 4

supl. cult. de Excélsior (M6x.D.F) 19, enero, 1964.p. 8 - Cantón, Wilberto. "El teatro de Elena Garro: la poesía contra el

absurdo" en La cultura en México. Rev. Siempre (Méx. D.F.) 13, octubre, 1965. No. 191. p. X V

- Camelo Torres, Salvador. "Elena Garro y J u a n Cariño en El Búho. supl. cult. de Excélsior. (M6x.D.F) 3, diciembre, 1989.P.3

- Carballo, Emmanuel. "Todo es presente" (reseña a l o s recuerdos del porvenir) La cultura en México. Rev. Siempre. (Méx, D.F) 18,marzo 1964, No. 109. p. X I X

(Méx.D.F) 6 enero, 1975 No.. 151. p. V

R. Siempre (Méx,D.F.) 24 febrero 1965. No. 158. pp. X V = X V I

- Avalos ficaci, Rafael. "El mundo maravilloso y alucinante de Elena

-

- . "La novela mexicana en 1963" en Diorama en la cultura

- . "La novela y e l cuento" en la Cultura en México. Rev. Siempre

- . "El mlindo mágico de Elena Garro" en L a cultura en México

Page 76: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-74-

1.26335 - . "La vida y la obra de Elena Garro rescatada por Emmanuel

Carballo" en Sábado. supl. cult. Uno más uno. (Méx.DF) 24,enero,1981 pp. 2-5

- Carballo, Marco Aurelio. "Caundo la iban a matar" en EL Búho. Excélsior. (Méx,-D.F) 31/dic/1989. p.V

- Castro, Dolores. "Los hechos y la cultura"(reseña a la semana de colores) en Nivel. Gaceta de cultura. (Méx, D.F) 25/oct/1964. No. 22. p. 12

- Capetillo, Manuel. "Elena Garro por venir" en Uno más uno. (Méx,D.F) 9/ago/86.

- "Elena Gar0 añora Nínive" en Uno más uno. (Méx, D . F ) 28/ene/1987 p. 25

-'.'Catay. "Dos o b r a s mexicanas ....I' (una: la señora en s u balcón) en EL - Gallo ilustrado. El día. (M6x.D.F) 28/abr/1963. No. 44. p. 4

- Dallal, Alberto. "Reseña a los recuerdos del porvenir" en Revista Univer- sidad de México. Vol. X V I I I . (México, D.F) febrerol964. no.6 p. 31

- Dauster, Frank. "El teatro de Elena Garro: evasión e ilusión" en Revista Iberoamericana. Organo del instituto internacional de Literatura Ibe- roamericana. Vol. XXX. 1964 NGms. 51-58.

- Durán, Manuel. "El premio Villaurrutía y f a novela mexicana contempo- ránea" kn L a Torre. Revista general de la universodad de Puerto Rico. ene-abril, 1965. No. 49. pp. 233-238.

- Durán Rosado, Esteban. "Memorias del pueblo de Ixtepec" en Revista Mexi- cana de cultura. sup. cult El Nacional. (Méx. D.F) 2/feb/1964. No. 879

- García Ponce, Juan. "Reseña al programa de 'poesía en voz alta', en que se presentaron 'Andarse por las ramas, Los pilares de Doña Blanca y Un hogar sólido" en Rev. Universidad de México. Vol. X I (Méx,D.F) ago/1957. No. 12 p. 29

radiofónica de Emmanuel Carballo y Humberto Batis. Uno más uno (Méx, D.F) 2/sept/1989. p. 1

E l Nacional. (México, D.F) 23/feb/1964. No. 882. p.2

dos tiempos en ' L a culpa es de los Tlaxcaltecas' de Elena Garro" en Coloquio de estudios de la mujer encuentro de talleres P I E M , México, C0LMEX:PIEM 10-13/marzo 198'7. Vol. I 1

- Job, Peggy. "La sexualidad en la narrativa femenina 1970-1987"; una apro- ximación" en Primer coloquio "Mujer y literatura Mexicana y chicana. Culturas en contacto". Tijuana, C0LMEX:PIEM-COLEF. U n i . p r 5 i t . v nf

-

- García Ramirez. "Elena Garro; perseguida o perseguidora" Conversación

- Guillén, Fedro. "Cultura en México" en R.Mexicana de Cultura", supl. cult

- Gutierrez Velasco, Luz Elena y Margarita Tapia. "La imposibilidad de ser

Page 77: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-75-

= Job, Peggy. "La sexualidad en.la narrativa femenina 1970-1987; una apro- ximación" en Primer coloquio 'Mujer y literatura mexicana y chicana. Culturas en contacto'. Tijuana, C0LMEX:PIEM-COLEF. University of San Diego, San Diego state university. 22-24/abri1/1987 p.21

9/abr/1964. p.9

2/marz/1989. p.5;38a

- Landeros, Carlos. "Con los recuerdos de Elena Garro" en EL D í a , (Méx, D.F)

- . "Elena Garro: EL exilio me ha anulado" en Excélsior (Méx, D.F)

- Lara de la Fuente, Leonor. "Elena Garro: Sü mundo literario" en El Búho. Excélsior. 31/dic/1989. p. i;6

en Revista mexicana de cu&tura. supl. cult. El Nacional. (Méx, D . F )

27/dic/1964. No. 926 p. 15 - Llarena, Elsa de. "Reseña a los recuerdos del porvenir" en El Rehilete

Revista literaria (México, D.F) feb/1964. No. 10 p.49

- Lerín, Manuel. "Relatos desquiciantes"(reseña a la semana de colores)

-

- . "Reseña a la semana de colores" en EL Rehilete, Rev. literaria *

(Méx,D.F) abri1/1965. No. 13. p. 61 - Maria Idalia. " L o s perros de Elena Garro, estrella de las letras, inter-

pretada por dos luminarias de la actuación" en Excélsior. (Méx, D.F) 30/ago/87. p. 15

La Jornada, (Méx, D.F) 27/ene/1989.

de maravilla y media" Excélsior, 13/ju1/1989.

Garro" en El D í a , año I 1 (Méx, D.F) 21/ju1/1963. No. 386. p.4

- Mosier, M. Patricia. "Protagonista y lector como detectives; punto de

- . "Homenaje a Emilio Carballido y a Elena Garro en Oxolotlán"

- Martínez, Alegría. "EL encanto de Elena Garro. La mujer como generadora

- Mendoza, Ma. Luisa. "Naranja dulce y limón partido en el teatro de Elena

- . " E l porvenir de los recuerdos" en El día. 13/ene/1964. No. 84

vista en la casa junto al río de Elena Garro" en Textos críticos 36-37 Centro de investigaciones linguistícas literarias. Instituto1 de inves- tigaciones linguisticas literarias de l a universidad Veracruzana, año XI1 ene-dic 1987.

Cultural de México. Dic/31, 1976. p. 2

tan" en Los universitarios. U N A M , Méx. NGm 58-59, 1975 p.2

(reseña a los recuerdos del porvenir) en Cuadernos revista mensual de mayo, 1964. No. 84. p. 107

- Páramo, Roberto. "Reconsideración de Elena Garro" (entrevista) El heraldo

- Poniatowska, Elena. "Las escritoras mexicanas calzan zapatos que les aprie-

- Piazza, Luis Guillermo. "México y el tiempo en tres novelas muy recientes"

Page 78: LITERATURA148.206.53.84/tesiuami/UAM6269.pdfI. Introducción INDICE GENERAL 1 i €1. Capítulo 1. "El simbolismo como kscueia Literaria" 111. Capítulo 11. "El Símbolo" 8 - definiciones

-76-

- Reyes Nevares, Salvador. "El saldo de l a novela:1963" en L a cultura en Mé- xico. R. Siempre. (M6x.D.F) 8/ene/1964. No. 99 p. I 1 1

de estudios de la mujer; encuentro de talleres-PIEM, COLMEX:PIEM, México 10-13/marzo/1987, vol.11 5p.

= Rojas, Lady "El poder de las cabezas pensantes en Elena Garro" en Coloquio

- Seligson, Esther. "In ill0 tempore" Revista de la universidad de México

- Sommers, Joseph. "Reseña alos recuerdos del porvenir" en Books Abroad an Vol. X X I X , núm. 12. ago/1975. p.9-10.

international literaly avartely. University of Oklahoma. Oklahoma, USA Vol. 39. Winter 1965. No. 1 pp.68-69

- Tapia, Margarita. "Historia e identidad de los personajes en ' L o s recuerdos del porvenir' de Elena Garro" en Primer coloquio 'Mujer y literatura mexicana y chicana. Cultura en contacto. Tijuana, C0LMEX:PIEM. Universi- ty of San Diego. 22-24abri1/1987.

- Villaseñor, Raúl. "Libros" (reseña a los recuerdos del porvenir) en Vida

- Zama, patricia. "Andamos huyendo Lola; mi libro más reciente, es u n v a c i -

- Universitaria. 26/ene/1964. p.7

- 7 - lón: Elena Garro" en Uno más uno. (Méx, D.F) l/oct/1980 p. 16 - . "Cartas de Elena Garro" EN Excelsior) (Méx, D.F) 5/oct/1986 - . "Una mujer llamada Elena Garro; sus libros" en El Búho supl.

cult. Excélsior. (M#x,D.F) 31/dic/1989. - Zendejas, Francisco. "El premio Villaurutia de Literatura" en Diorama en

la cultura.supl.cu1t. de Excélsior. (Méx,D.F) l/marzo/1964. p. 7