lectura pagando tributos si la hacemos

Upload: viviana-quispe-limantaya

Post on 01-Mar-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

LA NECESIDAD DE TRIBUTARLa economa de un Estado funciona como la de un individuo. Para poder realizar gastos necesita contar con fuentes de ingresos que lo financien.Los ingresos por tributacin son la principal fuente de ingresos del gobierno. El gobierno establece una serie de impuestos que se cobran a la poblacin y a las empresas por distintos conceptos.Supongamos que cuentas con un trabajo por el cual recibes un ingreso, tu pap tiene un negocio y tu abuelita tiene dos propiedades. Cada ao ustedes debern pagar al Estado una porcin de los ingresos que han recibido. En este caso, t debers pagar el impuesto a la renta y adems el impuesto general a las ventas y tu abuelita deber pagar el impuesto a la renta y el impuesto predial por el terreno que posee.Adems, todos pagamos impuestos al comprar bienes o servicios a travs del impuesto general a las ventas. Existe tambin el impuesto selectivo al consumo que grava a ciertos productos, como los combustibles, las gaseosas, la cerveza y los cigarrillos.Todos los pobladores de un pas tenemos la obligacin de pagar impuestos para que el Estado pueda financiar obras, como la construccin de una carretera, los sueldos de los trabajadores estatales y cualquiera de las dems funciones del Estado.Principales fuentes de financiamiento del EstadoEl Estado cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento: Los ingresos por tributacin que son los que obtiene el Estado por el cobro de los diferentes impuestos. Los fondos por endeudamiento son aquellos que obtiene el Estado de los prstamos que consigue ya sea en el pas o en el exterior.Los ingresos por privatizacin son los que obtiene el gobierno por la venta de las empresas pblicas al sector privado. Este proceso se ha llevado a cabo en el Per desde 1992. Algunas de las empresas privatizadas son: Cementos Lima, Hierro Per, AEROPERU, Banco Popular etc. MECANISMOS Y HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL CONTROL SOCIALLa ciudadana participa en el control social de los recursos pblicos cuando vigila la gestin y administracin de los recursos del Estado y cuenta con mecanismos y espacios de participacin normados por la ley, previstos en la Constitucin Poltica del Per, Ley de Municipalidades y otras normas legales.Los mecanismos son constitucionales y su mbito de aplicacin es regional, local y en espacios de descentralizacin. A continuacin presentamos un cuadro que los sintetiza:En el Gobierno Regional

Vigilancia de programas de desarrollo e inversin social con asesora.Participacin en el desarrollo local.

Audiencias pblicas de rendicin de cuentas.Participacin en servicios de seguridad ciudadana.

En el Gobierno Local

Eleccin de cargos municipalesFormulacin de dispositivos municipales

ReferndumVigilancia de programas de desarrollo social

Vigilancia ciudadanaCabildo abierto

Presupuesto participativoAcceso a la informacin pblica

Denuncias de infraccionesJuntas vecinales

Comits de vecinosAsociaciones vecinales

Organizaciones comunales, sociales o similares.Comits de gestin

Sin mecanismos de control, algunos gobiernos, funcionarios y servidores pblicos podran usar el poder conferido por la nacin en favor de sus intereses individuales, sin transparencia y sin rendicin de cuentas a la poblacin.