la u, el diario de kampussia

16
Febrero 2013 nº134 Ilustración de Javier Herrero Arquitectura (UPM) [email protected]

Upload: jaime-reus

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ya está en los campus el número de febrero de La U. Esta vez nuestros corresponsales universitarios abordan temas como los nuevos pobres, la realidad aumentada o el mítico 'OLA K ASE'. Esperamos que lo disfrutéis.

TRANSCRIPT

Febrero 2013nº134

Ilustración de Javier Herrero Arquitectura (UPM)

[email protected]

2

Es el fin. La revista que tienes en tus manos dejará de existir tal y como la ves dentro de nada. Hace ya más de una dé-cada que nacía, como un poyecto ilusionante y revolucio-

nario, y ha llegado la hora de reinventarse. La vida nos atropella a cada paso, así que en Kampussia gustamos de reinventarnos. A diario, si puede ser. Creemos en ello como filosofía de vida, y no nos ha ido mal. Como nuestra publicación no iba a ser menos, le ha llegado la hora de darse un buen baño y salir rejuvenecida, que bañarse en invierno dicen que fortalece.

Después de mucho pensar, y de varias reuniones con nuestros corresponsales más avezados, hemos decidido darle la vuelta a todo: al formato, a las secciones, al estilo, al diseño... Es época de arriesgarse y no nos faltan ni valentía ni imaginación. Esta-mos muy ilusionados dando forma a una nueva U que te deje con la boca abierta, que demuestre que hacer una revista, en papel, por y para estudiantes no es ninguna locura. Pero también que-remos que nos digas qué piensas tú, lector, de nosotros. ¿Cómo podríamos mejorar? ¿Qué secciones te apetecería leer? ¿Cuál es el papel que crees que ha de tener nuestra publicación? ¿Qué echas en falta en nuestra revista? Manda tus ideas o comentarios a [email protected]. Todo ello nos ayudará a crear un producto más plural, que responda a lo que de verdad os inte-resa leer, a las dudas que tenéis, sin dejar de lado la esencia de Kampussia y de nuestra revista: ser una plataforma para que cualquier estudiante que quiera vaya adquiriendo experiencia en el mundo de los medios. El cambiante, complicado y hasta desagradecido mundo de los medios, pero siempre apasionante.

No perdemos de vista que eso es lo más importante: no todo el mundo puede presumir de contar en sus filas con estudian-tes talentosos y descarados que no temen la crisis ni sus conse-cuencias y se apresuran a dar un paso adelante para destacarse y brillar con luz propia. Nosotros sí. Por eso, por ellos, por voso-tros, trabajamos juntos para hacer una nueva U que os deje con la boca abierta.

¿Podrás esperar?

LA U, EL DIARIO DE

Este número ha sido realizado por los siguientes estudiantes:

TÚ PUEDES SER UNO DE ELLOS:[email protected]

Raquel Asenjo, Publicidad. U. Complutense (Madrid)Ana Climent, Periodismo. U. Francisco de Vitoria (Madrid)Pablo Fernández Iglesias, Bellas Artes. U. Complutense (Madrid)Luis Manuel Fernández, Periodismo. U. San Pablo CEU (Madrid)Javier Herrero, Arquitectura. U. Politécnica (Madrid)Lorena Jiménez, Publicidad y Com. Audiovisual. U. Europea (Madrid)Alejandro López Parejo, Arquitectura + Diseño y Gestión de Imagen. U. Rey Juan Carlos (Madrid) Andrea Losada, Periodismo, U. Santiago de CompostelaMarta Morcuende, Periodismo. U. Rey Juan Carlos (Madrid) María Morgade, Derecho. U. CoruñaPatricia Núñez, Biología. U. Complutense (Madrid)Silvia Palomino, Periodismo y Com. Audiovisual.Universidad CEU Herrera (Valencia)Saray Pavón, Escritora de SevillaAna Ramos, Turismo. U. Antonio de Nebrija (Madrid)

COMITÉ EDITORIAL: ENRIQUE SOLANA Y Mª JOSE SOLANADIRECTORA CONTENIDOS: LOURDES SANZ @LourdesSanzDIRECCIÓN COMERCIAL: HELENA BOJ [email protected]

C/ISAAC ALBÉNIZ, Nº 15. BAJO B. 28222 MAJADAHONDA, MADRID

TLF. 913 095 519 FAX. 914 010 266

IMPRIME: RIVADENEYRA. DEPÓSITO LEGAL: TO - 1510 - 2002

EDITORIAL

‘Va por ustedes’

XQ?

CAMPUS

MUSIK - ONSUM

AR

IO

Pág. 4

Págs. 6-11

Págs. 12-13Gente con talento: Mey Green y Hynkel

Charlamos con Jesús Saiz, un clásico de la radio

Un móvil que no necesita que usemos las manos

Si tienes un blog y crees que merece un empujón, en Kampussia

te echamos una mano [email protected]

Facebook.com/Kampussia @kampussiamedia

3

ue en 2008 cuando nuestra historia, nuestro concepto del mundo y nuestras vidas cambiaron para siempre; la crisis se extendía por el planeta como una nube imparable que, aún no sabíamos,

oscurecería nuestros días por mucho tiempo.Mientras que durante años nuestros padres fueron in-

capaces de ver lo que estaba pasando, hoy parece evi-dente que no todo fue tan pulcro y perfecto como mu-chos se empeñan en repetir una y otra vez. Porque si estamos aquí hoy una cosa parece clara: no es por culpa de las futuras generaciones.

No hemos aprendido nada. Por qué claman ahora aquellos que durante décadas votaron a corruptos; por qué fueron incapaces de pa-rar una burbuja que impedirá, si nadie pone remedio, que sus propios hijos puedan tener casa; por qué todos fueron cómplices y sobre todo, por qué ahora muchos lo siguen siendo, afirmando que se trata de una crisis más sin importancia. Pero no lo es, y lo saben; España sufre una crisis mucho más grave que la meramente econó-mica; se trata de una crisis que viene de lejos y que es precisamente ahora el momento de solventar: nuestro país se hunde en la desidia de políticos que representan a una sociedad atrasada y falta de valores. Habremos cambiado mucho, pero no hemos aprendido nada.

Quizás pueda parecer excesivo e injusto culpar a todos por igual, por haber vivido una prosperidad en la que nadie -a excepción de unos pocos- quiso cuestionarse el

Líderes en la Universitas

Alejandro López Parejo

hecho de que las viviendas subieran a un ritmo imparable o nuestra economía creciera por encima del 3% a base de prés-tamos; sin embargo, y pese a lo injusto que pueda parecer culpar a toda una generación -esa misma que hoy nos sigue gobernando-, más injusto es que seamos las futuras genera-ciones quienes tengamos que cargar con deudas, recortes y jubilaciones que marcarán nuestras vidas.

Sus reformas y sus recortes. Ellos aceptaron que les compraran con créditos; sus pensa-mientos y críticas fueron silenciados con ese flashback cons-tante de la Transición; ellos se permiten dar lecciones de ética a sus hijos mientras defraudar a Hacienda fue durante décadas –y parece sigue siendo- algo cotidiano; ellos que cambiaron de coche cada lustro o que disfrutaban viendo cómo se recalifi-caban año tras año terrenos que no valían -ni valdrán nunca- nada. Ellos hoy nos dicen que debemos aceptar la crisis como algo inevitable, y las reformas y recortes, -sus reformas y sus recortes- como lo único que nos permitirá salir de ella. ¿Quié-nes son ellos para decirnos lo que tenemos que hacer?

Si la Historia juzga, y lo hará, recordará a esa generación como la de la vergüenza, o de la desvergüenza, por haber per-mitido sin rechistar que en 30 años una democracia (esa que tanto defienden) se haya hecho ya insostenible, pero también por haber dejado impunes a diputados, alcaldes, amigos, cu-ñados y hermanos en una orgía corrupta que, pese a lo que nos quieran contar, no se daba solo en la política.

Perdieron sus valores y olvidaron los fundamentos de sus predecesores -aquellos, ahora sí, de la Transición-; en este país pocos vivieron por encima de sus posibilidades, y muchos por debajo de sus principios y su moral.

Banqueros, empresarios, funcionarios, políticos o ingenie-ros, panaderos o letrados, abogados o bomberos, dejen ya paso al futuro, a esa juventud regeneradora que, -se empeñan en decir- no está preparada ni capacitada; la cuestión es: ¿lo estaban ustedes? Regeneración.

Inspirado en la canción “Thank you - MKTO”

RegeneraciónTú opinas

Arquitectura y Diseño y Gestión de Imagen. URJC

Luis Manuel Fernández

Estudiante PeriodismoUniversidad S. Pablo CEU

Años que pueden pasar desapercibidos para muchos o una auténtica etapa de madurez en la que llegar a asumir el rol que nos correspon-

de. La universidad se presenta como una de nuestras más valiosas instituciones, aquella que realmente nos capacite para ejercer el liderazgo social. Somos la gene-ración del cambio y futuro de nuestro mañana. Ahora más que nunca, debemos asumir el papel de líderes y participar de manera activa en las políticas de la so-ciedad actual. Es por tanto la Universitas la cuna de líderes, un saber sin fronteras con el que llevar a cabo cualquiera de nuestros propósitos. El reto que se plan-tea cada día es el reto de recuperarse a sí misma, y solo nosotros -futuros líderes- tenemos dicha capacidad para mantener su verdadera esencia y auténtica razón de ser.

4

Por quéPor qué¿¿TÚ PUEDES ESCRIBIR ESTA SECCIÓN, ¿TE APETECE?

[email protected]

¿¿

TECNOLOGÍA CURIOSIDADES

CIENCIA

odo proyecto de Google es una nue-va sorpresa. Esta vez el gigante de

Internet nos sorprende con su proyecto Google Glasses, unas gafas de realidad aumentada. Google quiere omitir el uso de las manos para dar rienda suelta al comando de voz, cambiando las lentes por pantallas interactivas.

Uno de los datos más llamativos es la transmisión de sonido. Ya no hará falta utilizar cascos: Google pretende evitar la evasión de la realidad y ha consegui-do que el sonido se transmita vibrando directamente sobre los huesos del oído.

Estas gafas no sólo te dan la libertad de las manos sino que también incluyen to-das las aplicaciones de un móvil Android usando su sistema operativo.

El producto estará a la venta para los desarrolladores de Google I/O (un con-greso de desarrolladores web) a lo largo de este año y para los consumidores en el año 2014.

Actualmente la información más cerca-na que hay para hacerse una idea de su funcionamiento y utilidad es un vídeo interactivo en Youtube que muestra toda la gama de usos que tendrá este dispo-sitivo.

res euros por tres días, o 36 por un mes. Son los precios que cobra una empresa brasileña, NamoroFake, por proporcionarte una novia

en Facebook. Por esos precios, tu “novia social” escribirá 30 comentarios en tu muro (en la versión de 36€), y pondrá en su estado que tiene una re-lación contigo. La empresa se ha especializado en crear perfiles de chicas en la red social de Zuckerberg para alquilarlas a aquellos que lo necesi-ten por los motivos que sea. NamoroFake (www.namorofake.com.br) está colapsada de peticiones. Los perfiles son todos verdaderos, es decir, de mujeres que ceden su perfil y se prestan a hacer comentarios amorosos a aquellos que las contratan a cambio de una remuneración económica.

iene 150.000 registros de audios de animales, pertenecientes a más de 9.000 especies. Macaulay Library, el mayor y más antiguo archivo

científico de audios y vídeos de animales del planeta, acaba de terminar de digitalizar su colección, y la ha publicado de manera gratuita para con-sulta de investigadores y público en general. Digitalizar todo les ha lleva-do más de 12 años, y para ello han contado con la ayuda del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (NY, EEUU). Su objetivo ahora es habilitar las herramientas necesarias para que cualquier persona pue-da incorporar más sonidos al archivo, disponible en macaulaylibrary.org.

¿Por qué utilizar las manos para

usar el móvil?

UNAS GAFAS EN LUGAR DEL MÓVIL

NOVIAS VIRTUALES PARA FACEBOOK

EL MAYOR ARCHIVO ANIMAL SONORO

¿

¿

¿Y la próxima...

Y la próxima...

Y la próxima...¿Por qué no adivinar tu futuro en un abrir y cerrar de ojos?

¿Cómo eliminar el alcohol de tu cuerpo en pocas horas?

¿Se puede evitar la sensación de frío?

¿Cómo puedo aparentar tener novia en las redes sociales?

¿Dónde puedo encontrar cualquier sonido de animal?

@@T

Porque Vodafone yu: lanza las tarifas prepago que lo incluyen todo: MB+Minutos+SMS.

Válido para altas hasta el 31/03/2013. Consulta condiciones de las tarifas “Smart 8”, “Smart 12” y “Smart 16” en yu.vodafone.es

¿Me pones un todo incluido,

por favor?

No te pierdas

nada

2013 PRENSA BURGUER La U Redkampus 261X173.indd 1 11/12/12 17:015

6

Campus

Estar preocupados, nerviosos, desolados e inquietos. Tener recuerdos preciosos de una vida que cada día parece menos real. En España pasa. Los albergues y

comedores sociales se han visto desbordados en el último año. Disminuye el número de inmigrantes al tiempo que au-menta el de españoles de mediana edad y que han perdido su puesto de trabajo. Y con ellos llegan los niños. Aunque a la sociedad española le resulte difícil de creer, uno de cada cua-tro niños está bajo el umbral de la pobreza en nuestro país: 2.267.000 niños viven por debajo de dicho umbral, 80.000 más que hace un año. Cambios que han hecho que la tasa de pobreza se sitúe en España en el 21,8%, una de las más elevadas de la UE, según el informe “Exclusión y Desarrollo Social en España”. La clase media está desapareciendo, los pobres son ahora más pobres. Se trata de una pobreza más intensa, crónica, que nos convierte en una sociedad polari-zada entre los que tienen más y los que tienen menos. Y no solo hablamos de aquellos que no tienen dónde dormir ni qué comer, sino también de los “trabajadores pobres”, per-sonas que, aunque tienen empleo, están por debajo del um-bral de la pobreza. En España, 940.000.

Los que lo sufren. En el Centro de Día de Santiago de Compostela las trabaja-doras perciben este cambio. “Hay gente con estudios, con la que se puede tener una conversación sobre cualquier cosa, gente viajada... Personas que no pueden trabajar, a lo mejor, por culpa de una minusvalía y que tras coger un trabajo la

han perdido y ahora se ven con dos niños y sin dinero para darles la vida que les gustaría o, simplemente, una vida”.

El Albergue Juan XXIII, en Santiago de Compostela, obra so-cial solidaria de la Orden de los Hermanos Franciscanos, pro-porciona, como muchos otros, un lugar en el que durante un tiempo pasar la noche, tener servicios de higiene, ropa, y una acogida cálida y sincera. Allí encontramos rostros con poca esperanza, aunque lo peor de todo es la vergüenza que sufren a diario. Entre ellos el de un joven que, tras haber estado en Madrid y verse obligado a regresar a Galicia, vive como puede gracias a la solidaridad de sus amigos. “No puedes vivir eter-namente en casa de amigos. Cuando no queda otra que venir al albergue vienes, y si toca dormir en la calle, duermes en la

El preocupante perfil que está adquiriendo la pobreza en España nos enseña que las cosas han cambiado. El ‘¿qué dirán?’ es el principal lastre con el que cargan estas nuevas víctimas de la pobreza, entre ellas, cada vez más niños.

TÚ PUEDES SER POBRE

calle”, explica. A pesar de estar siempre de mal humor, cuen-ta, y de coger enfermedades debido a las noches sin techo sorprende que para él su mayor problema sea el no tener trabajo. “Estás en el albergue unos días y luego te echan. Lo que necesito no son ayudas para comer o dormir, sino ayudas laborales”, reclama.

Muchas veces se piensa que con un sitio para dormir y tres comidas al día ya se ha hecho suficiente. Resulta una grandísima ayuda, por supuesto, pero existe otro proble-ma social: la pérdida de sonrisas. En situa-ciones así, muchas veces es de agradecer encontrar centros y personas que propor-cionen alguna alegría, sobre todo cuando se trata de los más pe-queños. Cursos de ma-nualidades, talleres de malabares, clases de guitarra o lecciones de inglés son algunos de los recursos utilizados por el Centro de Día de la ciudad compos-telana. “Les ofrecemos entretenimiento. Mu-chos sólo quieren que el día termine, incluso recurren a la bebida”, cuenta una de las trabajadoras.

Y la ley… ¿protege a estos nuevos pobres?Para hacer frente a las situaciones individuales de necesi-dad existen dos tipos de resortes legales: las prestaciones por desempleo, a cargo del Estado, y el sistema de asis-tencia social, a cargo de comunidades autónomas y ayun-tamientos. Sin embargo, se produce la paradoja de que en las situaciones de crisis como la actual, cuando aumenta el número de personas a las que hay que atender, el sistema tiene menos capacidad para asumir nuevos demandantes de ayuda, porque también merman los recursos financieros públicos. La crisis de la economía privada reduce los ingre-sos que recibe el sector público a través de los impuestos y de las cotizaciones sociales. Además, una peculiaridad de esta crisis es que el recurso al crédito se ha cerrado igual-mente por los problemas del mercado de la deuda pública.

Con todo esto rondando, la Ley difícilmente puede ofre-cer garantías. Por ello y como explica Luis Míguez, profesor de Derecho en la Universidad de Santiago, “lo que se está haciendo para intentar salir de esta crisis es flexibilizar la regulación del mercado laboral, con el fin de que los empre-sarios se animen a contratar y no se vean disuadidos por la obligación legal de pagar salarios e indemnización por des-pido demasiado altas para la situación actual”. En cuanto a las ejecuciones hipotecarias que acaban con la pérdida de la vivienda, se estudian dos vías: la dación en pago, que per-mitiría cancelar la deuda con el banco entregando el piso, y la suspensión del pago de los créditos hipotecarios durante un período de tiempo para las personas más vulnerables, junto con la renegociación de los términos del préstamo.

7

Entérate de lo que sucede en tu universidad, investiga y escrí[email protected]

Andrea LosadaEstudiante PeriodismoUniversidad Santiago de Compostela

Un mal que atraviesa España

Las grandes ciudades son testigos de este fenóme-no, aunque también las pequeñas: sus comedores sociales y albergues han experimentado un aumento de personas que acuden en busca de ayuda, haciendo que estos centros estén al 100% de su capacidad.

Algunos ayuntamientos, como el de Santiago de Compostela, han duplicado su presupuesto desti-nado a las ayudas a servicios sociales, según afirma la concejala Paula Prado, quien también señala que los usuarios de estos servicios han crecido un 40%. “Gente que había sido usuaria, dejó de serlo y ahora vuelve. Y también nuevos pobres, familias jóvenes”.

En Madrid ocurre algo parecido. En el comedor Ave María, situado en pleno centro, las plazas han au-mentado de 340 a 360, según asegura su responsa-ble, Paulino Alonso, que apunta que, a pesar de eso, cada día una treintena de personas se queda en la calle sin poder entrar. “Ha aumentado notablemente el número de hombres españoles que acuden al co-medor. Suelen tener entre cuarenta y cincuenta años y se nota que han tenido un trabajo hasta hace poco y se han quedado sin recursos”, explica Alonso.

La situación se repite en Barcelona. Su Ayuntamien-to ha tenido que aumentar el año pasado el 69% de su presupuesto para comedores sociales: 1 de cada 5 catalanes vive por debajo del umbral de la pobreza. En la capital catalana actualmente hay 14 comedores sociales de titularidad pública, al margen de los co-medores de instituciones privadas, y el Ayuntamien-to prevé abrir tres más y aumentar así las plazas de las 1.106 actuales a 1.541. Cada mes, los comedores sociales públicos reparten unas 31.100 comidas, casi 3.000 más que hace dos años.

En Valencia, el albergue de la Casa de Caridad (la organización benéfica más destacada de la ciudad con 70 plazas) no hay día que no esté lleno. El per-fil de sus ocupantes son hombres españoles (57%, frente al 43% de inmigrantes) de entre 41 y 65 años, aunque los menores ya representan el 14% de los usuarios. Los trabajadores del albergue cuentan que desde 2008 ha incrementado un 88% las raciones re-partidas.

Los hechos se repiten por toda la geografía españo-la: Sevilla, Logroño o Murcia. En todas ellas se ha lle-gado a una misma conclusión: existe un nuevo perfil de pobreza en nuestro país.

‘Muchos de ellos sólo quieren que el día se termine, incluso recurren a la bebida’

Lee el reportaje completo en www.kampussia.com/lau

8

Silvia Palomino M.Periodismo y Com. Audiov. Universidad CEU (Valencia)@silviapalomino

Campus

‘LOS DE RADIO ÉRAMOS LOS RAROS’

Todo empezó cuando se hizo cargo de la “emisora” de su colegio, “que no era otra cosa que unos to-cadiscos y unos altavoces en el patio”, a través de

la cual retransmitía partidos entre alumnos y profesores. Eso, sumado al hecho de que era el encargado de leer la epístola (“por lo bien que leía”, según sus profesores) y de que en casa habían sucumbido a la magia de la radio, hizo que Jesús Saiz Olmo se decantara por lo que se convertiría en su vida: el periodismo radiofónico. Profesor en Huma-nidades y Ciencias de la Comunicación del CEU de Valen-cia, dirige desde 2007 la emisora RADIOCEU Valencia.

P.- Usted se formó en la Autónoma de Barcelona, ¿qué recuerda de su etapa como estudiante?R.- Saco grandes enseñanzas de haber estado con grandes profesores. Recuerdo que éramos muy pocos los amantes de la radio, a la gran mayoría le atraía la prensa, y nos lla-maban bichos raros.

P.- ¿Qué diferencia ve entre los alumnos de entonces y los de hoy en día?R.- Los jóvenes hoy tienen mucha más información de la que teníamos entonces. Nosotros descubríamos todo un universo al llegar a la facultad, los profesores cada día nos estaban descubriendo cosas, leíamos mucho y con muchas ganas los periódicos y libros en general, oíamos las radios, comenzábamos a ver la televisión. Pero vosotros tenéis muchas más ventajas de las que tuvimos nosotros. A mis

primeros alumnos les descubrías la radio, hoy en día a nadie le descubres la radio.

P.- ¿Qué nos puede contar de los entresijos o curiosidades de la radio?R.- Está la imagen fría del medio, cuando llegas a una redac-ción de radio por la mañana. Antes la emisora era algo frío, oscuro, que olía fuertemente a tabaco porque se podía fumar. A las seis de la mañana se encendía la máquina de la radio y tú tenías que volcar todo lo que llevabas dentro para que to-dos esos oyentes que madrugaban encontraran el calor de la radio. Ésa es la cara fea que los oyentes no ven, la oscuridad que hay cuando estás tú solo frente al micrófono. Lo bonito es lo que pasa en las casas de los oyentes, que cada uno colo-rea según entiende. También recuerdo cómo los grandes del medio estaban en las redacciones esperando a que llegase su momento para ponerse ante los micrófonos, porque antes los programas no eran tan largos como ahora, duraban una hora o media hora.

Charlamos con el profesor del CEU de Valencia Jesús Saiz Olmo, que lleva toda la vida dedicándose a su pasión: el periodismo radiofónico.

Lee la entrevista completa en www.kampussia.com/lau

El profesor Jesús Saiz grabando con una alumna.

9

10

Raquel Asenjo GonzálezEstudiante Publicidad y RRPPUniv. Complutense Madrid

Te imaginas apuntar con tu mó-vil a un cartel de la calle, escrito en otro idioma, y que, sobre el

mismo, se traduzca a tu lengua? Pues es algo que desde hace unos años ya es posible con los Smartphones gracias a numerosas aplicaciones.

La realidad aumentada consiste en combinar elementos reales y virtuales en tiempo real. En el caso de nuestros móviles sería desarrollar una anima-ción o una imagen prediseñada sobre una imagen real que capta la cámara del dispositivo. Es algo que encontramos en juegos de ordenador, gracias a las web-cams, pero que, trasladado a los dispo-sitivos móviles y tabletas, ha supuesto numerosas ventajas.

Por ejemplo, nos permite conocer to-dos los detalles, históricos o artísticos, de un monumento mediante una pes-taña interactiva. Ésta se despliega so-

bre el elemento al que apuntamos, con la ayuda de aplicaciones como “Wikitude”.

Trasladado a lo comercial, es de gran interés para las empresas que buscan po-sicionarse como innovadoras, diferentes y más atractivas. La realidad aumentada permite realizar un tipo de comunicación o publicidad no convencional, que consis-te en situar la cámara del display frente a una calle o un edificio y conocer instan-táneamente los restaurantes, tiendas o locales de ocio de nuestro interés, e in-cluso, saber las valoraciones que han he-cho otros consumidores. Ahora, más que nunca, toda la información está a nuestro alcance.

REALIDAD AUMENTADA EN LA PALMA DE TU MANO

Votada tres años seguidos como mejor navegador de realidad aumentada, Wikitude nos permite sumergirnos en una nueva experiencia cuando viajamos o simplemen-te visitamos nuestra ciudad. Podremos obtener información como datos históricos o artísticos, opiniones de un restaurante, cajeros cercanos, descuentos de tiendas cercanas, etc…

Nos permite observar todos los tweets que se están publicando en tiempo real cerca de nues-tra ubicación. Supone grandes ventajas en la geolocalización y desarrollo de estrategias publi-citarias, desarrollando conteni-dos afines a los usuarios.

Ideal para los que viajan. Tra-duce las palabras que aparecen en una imagen: con sólo apun-tarla con la cámara obtenemos una traducción instantánea sobre el mismo objeto. Por el momento el programa ofrece traducción inglés-español y español-inglés, aunque el paso siguiente, según sus creadores, será llegar al francés, portugués o italiano.

Para diseñar tu casa sin gas-tarte un euro. Con esta aplica-ción puedes elegir muebles y otros elementos de decoración y ver cómo quedarían en tu casa. Captas la imagen real de tu salón y con las imágenes vir-tuales la decoras. En ocasiones la aplicación está asociada con empresas como Ikea y los mue-bles son reales y pueden ser comprados en ese momento.

TwittARound

Word Lens

 

 

 

SnapShoot Showroom

Las aplicaciones móviles consiguen fusionar elementos reales y virtuales, proporcionándote al instante la informa-ción que necesitas, y la que no.

Wikitude

Campus

11

TwittARound

Music - On

12

Luis Manuel FernándezEstudiante de Periodismo Universidad San Pablo CEU (Madrid)

‘LET MY DREAM MOVE YOU’La cantante Mey Green lleva toda su vida luchando por la gran pasión que siente por la música. Hoy nos cuenta que ha llegado la hora de apostar por su proyecto personal.

esde pequeñita has demostrado tener talento especial para la música, ¿qué problemas se pre-sentan a cualquier artista joven que empieza?La verdad es que no siempre es un camino de rosas. A veces tienes que actuar a altas horas de la madru-

gada y no se ve compensado a nivel económico, por ejemplo. Desde que tuve claro el objetivo de mi existencia el universo se hacía cargo y he tenido mucha suerte.

P.- Hay veces que es más importante tener suerte antes que demostrar talento, ¿dónde encontraste tú el apoyo necesario?R.- El factor suerte es una herramienta esencial en este mun-do. Lo más importante es mi proyecto discográfico, que busca su hueco en el mercado. Es un disco con mucho talento y una gran producción. Cierto es que a partir de ahora necesitaré el toque de la varita de la suerte para completar esta hazaña.

P.- ¿Qué les dirías a las jóvenes promesas musicales que no cuentan con recursos y quieren hacer de su afición una dedicación profesional?R.- Les animaría a luchar e intentar encontrar su hueco. No es un camino fácil pero, ¿qué es la vida sin luchar por lo

D que deseas? Los contactos o recursos para dar el salto a lo profesional te los va dando la vida, al igual que la madurez como artista. La perseverancia es una cualidad fundamen-tal para salir adelante.

P.- ¿De qué forma crees que la ‘vida universitaria’ es una plataforma de proyección para estas jóvenes pro-mesas?R.- Es un público maravilloso y que hoy en día se mueve por Internet: si gustas, te moverán por todas las redes sociales posibles.

P.- ¿Cuál es la frase que resume para ti lo más importan-te a tener en cuenta para triunfar en la música?R.- Éste es mi lema: “Let my dream move you”. Aplícatelo a ti mismo: “Let your dream move you”.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN WWW.KAMPUSSIA.COM/LAU

13

¿QUIERES ENTREVISTAR A TUS GRUPOS FAVORITOS? ¿HACER CRÍTICAS DE DISCOS O CONCIERTOS? EN KAMPUSSIA PUEDES, [email protected]

P.- ¿Cómo os conocisteis? ¿Por qué decidisteis montar un grupo?Miguel: Juancar y yo ya nos conocíamos de antes y recurrí a él para que me grabase un par de temas para un concurso de cantautores. Con tan mala suerte que esa misma mañana empezaron unas obras al lado de su casa y nos fue imposible grabar, por lo que tuvimos que acudir a Diego, gran amigo de Juancar. Entre los tres lo hablamos y decidimos montar un pequeño formato en acústico, pero al final se nos ha ido de las manos y hemos montado el grupo al completo. ¡Y espere-mos que se nos vaya más todavía!

P.- ¿Qué estáis haciendo para daros a conocer?Carlos: ¡Esta entrevista! E intentar que llegue a oídos del mayor número posible de gente. Por medio de amigos, cono-cidos y redes sociales. Podéis escucharlo, descargarlo y com-partirlo con quien queráis desde nuestro Bandcamp (http://hynkel.bandcamp.com).

P.- ¿Os gustaría dedicaros a la música de manera profe-sional o es más bien un hobby? Carlos: Ambas. A mí, y supongo que al resto del grupo, me gustaría convertir el hobby en profesión. Y se puede, a pesar de lo que digan todos los realistas que hay en este país. Si alguien lo ha conseguido, nosotros lo intentaremos.

Marta MorcuendeEstudiante PeriodismoUniversidad Rey Juan Carlos(Madrid)

ynkel es un grupo de 6 jóvenes dispuestos a abrir-se hueco dentro del panorama musical madrileño. Como explican Carlos, guitarrista, y Miguel, cantan-

te, se consideran un grupo de pop rock indie. Autoconfesión es el nombre del primer EP de este grupo con nombre de personaje de cine.

P.- ¿Quiénes estáis detrás de Hynkel?Miguel: Somos un grupo de nombres exóticos. Diego y Car-los son los guitarristas, Javi el bajista, Diego Illán el batería y yo (Miguel) soy el cantante. En ocasiones toco la pandereta (risas). Y la semana pasada fichamos a Chus como nuevo ba-tería. Diego pasará a ser multiinstrumentista.

P.- ¿De dónde viene el nombre de la banda? ¿Tiene que ver con el protagonista de la película de Chaplin ‘El gran dictador’?Carlos: Efectivamente. Queríamos que fuese un nombre re-lacionado con el cine y que a la vez fuese una sola palabra. Miguel propuso Hynkel y a mí me pareció que sonaba bien. Más tarde escuché el discurso final de la película y la verdad es que fue una decisión acertada, ¡aunque a algún ingrato le suene a nombre de detergente! (Risas).

P.- ¿Cuáles son vuestras influencias musicales?Carlos: Supongo que a cada uno sus grupos o músicos fa-voritos son los que les influyen a la hora de tocar su instru-mento. Pero a la hora de hacer las canciones, no creo que haya una influencia de un grupo o estilo en particular, sim-plemente intentamos que cada canción tenga ese “algo” que la hace especial.

‘SE NOS HA IDO DE LAS MANOS’Charlamos con Hynkel, un sexteto madrileño de ‘pop rock indie’ con ilusión para comerse el mundo. ¿Su sueño? Convertir el hobby en su profesión.

H

14

De todo‘Allanamiento de morada’, de Anabel Caride

‘El cineasta debe retratar sin juzgar’

ENTREVISTA

ARTE

Estudiantes de últimos cursos de Bellas Artes y Escuelas de Arte de todo el país son los autores de las 38 piezas que se exponen en la muestra “Im-posible de etiquetar”, organizada por la cerveza Alhambra Reserva 1925.

La idea partió de un concurso para el que se presentaron 150 obras de distintos centros y ciudades de España. Lo que el título pretendía era dejar la máxima libertad a los creadores, y poder reunir manifestaciones artísticas diferentes en un mismo espacio. Obras que no siempre tienen el mismo formato: fotografía, vídeo, pintura… Todas ellas imposibles de etiquetar. La exposición ha visitado Madrid, Santander y Bilbao, y recalará en Barcelona (Centro de Arte Setba) del 28 de febrero al 3 de marzo. Las veréis con un título, pero que eso no os confun-da, son realmente únicas.

38 piezas de arte ‘Imposible de etiquetar’

Nombre del poemario, portada y autora (Anabel Caride) que prometen, como la senten-

cia que hace: “...seré el Aníbal Lécter implacable que te deje sin vísceras”. Como lectora soy difícil de seducir, pero el estilo de Anabel no te puede dejar indiferente. En cada parte nos encontramos críticas mordaces, ver-sos afilados y muy visuales. Le da una vuelta de tuerca a las palabras, a lo cotidiano, y disfruta, pese a las taras, de la vida.

Tampoco quiero desmenuzar el poemario, quiero que lo hagáis vues-tro y volváis a él de cuando en cuan-do, como si de un manual -para la vida- fuese. Como cierre transcribo el poema Lapsus Linguae:Un incómodo insecto,eso fuiste en mi vida:un zumbido molesto,dos o tres palmetazos que de nada sir-vierony una breve hinchazón pasados unos días.No dejaste secuelas;el mundo tiene tantosmosconesque abundan los antídotos.

Actriz, guionista y directora, ha trabajado en diversas pelícu-las y cortos de David Planell

y Daniel Sánchez Arévalo, entre otros, y en series como Amar en tiempos re-vueltos. Es guionista de Pichis, corto-metraje de Marta Aledo, y ha escrito y dirigido tres cortometrajes, Test, Qué divertido y Ojos que no ven, éste último nominado al Goya 2013 como mejor cortometraje de ficción.P.- Como guionista, ¿qué tipo de his-torias quieres contar?R.- Me gusta hablar de mentiras, de familia, pero sin añadirle un “plus” de moral. Creo que el cineasta debe retratar sin juzgar. P.- ¿Hasta qué punto influye tu trabajo como actriz a la hora de es-cribir y rodar tus cortometrajes?R.- Influye mucho y ayuda poco. Influye porque percibo la historia des-de abajo, desde las emociones, pero no facilita la tarea. Por otra parte, sí creo que un director será mejor director si se pone en la piel de un actor, y un actor sabrá dejarse dirigir mejor si se pone en la piel de un director. P.- De todos tus trabajos, ¿cuál ha marcado tu carrera?R.- Carisma, de David Planell. Por aquel entonces, yo sólo quería hacer teatro, y fue un descubrimiento. Ahí decidí que quería hacer cine.P.- ¿Cuáles son tus influencias a la hora de dirigir?R.- El texto de Azcona, con el tempo y la cadencia de Berlanga, para mí son vitales, me sostienen, pero me quedaría con la carrera de Agnès Jaoui. También la valentía de Fernando Fernán Gómez… voy mezclando.P.- ¿Cómo ves el futuro del cine en España?R.- Yo veo siempre oportunidades. Creo que los cineastas no hemos he-cho ningún esfuerzo por caer bien al espectador.

Saray Pavón MárquezEscritora de Sevilla

Ana RamosEstudiante de Turismo U. Antonio de Nebrija (Madrid)

DE PAPEL

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN

WWW.KAMPUSSIA.COM/LAU

Patricia NúñezEstudiante de Biología U. Complutense (Madrid)

15

CINE, TELEVISIÓN, VIDEOJUEGOS... ¿QUIERES ESCRIBIR DE TODO? [email protected]

Silver Linings Playbook, adaptación de la novela del mismo nombre de Matthew Quick, es una de las películas con más nominaciones en los próximos

Oscar, entre ellas las obtenidas por sus dos actores prota-gonistas, Jennifer Lawrence y Bradley Cooper, que son, sin duda, lo mejor de esta dramedia con buenas intenciones pero plagada de lugares comunes.

Dirigida y escrita por David O. Russell (The Fighter, Tres Reyes), El lado bueno de las cosas cuenta la historia de Pat (Cooper), un joven que vuelve a casa de sus padres tras pasar ocho meses internado en una institución mental después de que el encontrar a su mujer, Nikki, con otro hombre en la ducha desatara su trastorno bipolar. Pat sale convencido de que si se mantiene positivo y en forma lo-grará recuperar a Nikki, contra la que tiene una orden de alejamiento por el comportamiento violento que le llevó a estar confinado y en tratamiento, ignorando a todos los que le dicen que la olvide.

Mientras trata de controlar su enfermedad y de recupe-rar su vida, Pat conoce a Tiffany (Lawrence), una joven que acaba de perder a su marido, y cuyos problemas men-tales bien pueden hacer la competencia a los de él (“I’m just the crazy slut with the dead husband”, se define ella). Ante la promesa de entregarle una carta a Nikki, Tiffany le arrastra a participar en una competición de baile que supone el clímax de la película y la salvación de Pat.

En sus dos horas de duración, El lado bueno de las cosas enamora a veces (por momentos como en el que el perso-naje de Cooper discute con sus padres sobre Hemingway, o por la química entre los dos protagonistas, que hacen de las escenas en las que su personalidad es llevada al límite una delicia para el espectador), pero también se hace pe-

sada en otras ocasiones, dando la sensación de que esto ya lo hemos visto antes, y volviéndose demasiado predecible en su media hora final.

Robert De Niro, Julia Stiles, Shea Whigham, Jacki Weaver, John Ortiz y Chris Tucker completan el reparto de la cinta, todos correctos, a la sombra de unos brillantes Cooper y Lawrence, que enamoran en cada escena, y dan vida a la perfección a unos personajes que están siempre al borde del precipicio. Es por sus actuaciones que merece la pena darle una oportunidad a un filme que sin ellos poco ten-dría que ofrecer, y por el que quizás alguno de los dos lo-gre llevarse un merecido Oscar.

OLA K ASE y la memética española

‘El lado bueno de las cosas’: Bradley Cooper y Jennifer Lawrence brillan

TECNOLOGÍA

RODANDO

María MorgadeEstudiante Derecho U. Coruña

Desde hace tiempo sigo con interés el ecosistema memético que las nuevas generaciones (quizás hasta me pueda incluir aún en ellas) están desarro-llando estos últimos años, y es que estos elementos sencillos (la mayoría

simples imágenes con texto) y aparantemente insulsos albergan en su interior el germen de la viralización y expresión colectiva más agresiva. 4chan, 9gag, o forocoches podrían ser consideradas centros neurálgicos de esta especie cul-tural, desde donde se difunde, abandonando la autoría de cada obra, de forma indiscriminada, modificándola hasta conformar más una idea que algo tangible.

Sobre la temática, las hay muy variadas, pero tienden a ofrecer una lectura crítica de la realidad, tanto online como offline, del día a día, y de las costumbres humanas, desde el humor más sutil hasta la sátira más exacerbada.

El caso de “OLA KE ASE” es anecdótico por ser de las primeras referencias locales que ha irrumpido entre los adolescentes (y más). Quizás por ello nos sea aún más sencillo encariñarnos con la llama, y usarlo como ejemplo crítico de esa generación -dicen- casi perdida por la falta de interés y el fracaso escolar.

Pablo Fdz. IglesiasEstudiante de BBAADesarrollador Webwww.pabloyglesias.com