la tierra del agricultor y ganadero - nº 243

36
número 243 • marzo-abril 2014 UPA denuncia las malas prácticas de la gran distribución ante la nueva Agencia de la Cadena Alimentaria Podemos acabar con la venta a pérdidas y los productos reclamo

Upload: diego-juste

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista oficial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos - Marzo-abril 2014 - Nº 243

TRANSCRIPT

  • nmero 243 marzo-abril 2014

    UPA denuncia las malas prcticas de la gran distribucin ante la nueva Agencia de la Cadena Alimentaria

    Podemos acabar con la venta aprdidas y los productos reclamo

  • Ayudas PAC.Confa tu esfuerzo diario a BBVATe ofrecemos la solvencia y seguridad que necesitas para gestionar tus ayudas PAC. Y adems, puedes solicitar un anticipo y empezar a disfrutarlas desde hoy mismo.

    Si domicilias tus ayudas antes del 30 de abril de 2014,llvate este Set de Auxilio en Carretera(1).

    (1) Promocin vlida para Pennsula, Canarias, Ceuta y Melilla hasta el 30 de abril de 2014. Hasta agotar existencias (45.000 unidades).

    Infrmate de esta y otras soluciones especficas para tu sector en cualquier Oficina BBVA, en Lnea BBVA Negocios 902 22 44 64 o en bbva.es

  • E N todos los eslabones de la cadena alimen-taria se reconoce, se respeta y, en muchoscasos, se teme la firmeza de la Unin dePequeos Agricultores y Ganaderos en defendercriterios de justicia social y econmica para el fun-cionamiento de los mercados.Somos la organizacin de los precios justos, laque ms movilizaciones viene realizando desdehace aos para denunciar las malas prcticas delas grandes empresas de transformacin ycomercio. Somos la voz del campo ante los con-sumidores, alertando una y otra vez sobre los per-juicios generales para todos de los productosreclamo, la venta a prdidas, el dumping socialPor eso ahora, cuando tenemos una herramientanueva que poder utilizar, la Ley de la Cadena Ali-mentaria, estamos siendo ms activos que nadie.No es nuestra ley, no nos gusta porque dejmuchos agujeros sin tapar, pero una vez en vigor,hay que agarrarse a un clavo ardiendo. Dehecho, por paradjico que resulte, parece comosi estuvisemos ms comprometidos con susobjetivos que el propio Gobierno que la ha impul-sado.En sus primeros meses de aplicacin ya hemospresentado denuncias por venta a prdidas envarias cadenas de distribucin, en relacin con el

    aceite de oliva, elconejo y el pollo. Deigual modo, esta-mos siendo muyactivos para que laley se cumpla en loscontratos obligato-rios entre los pro-ductores y la industria o la distribucin.Y, sobre todo, estamos animando a todos loscompaeros y compaeras para que no tenganmiedo a denunciar cuando sufran o conozcan porterceros cualquier incumplimiento de la ley.La propia norma contempla la opcin del anoni-mato en las denuncias, que se pueden presentarante una organizacin para que sea esta como talquien formalice la denuncia. Esta es la funcin deUPA. Y la estamos asumiendo y ejerciendo.Sin olvidar que, adems de las posibles conse-cuencias prcticas en forma de sancin, lasdenuncias por incumplir esta ley tienen otro efectomuy importante sobre la reputacin comercial delas empresas. Y seguramente ah es donde msles duele, porque cada vez hay una mayor con-ciencia social entre las y los consumidores sobrelos buenos usos en la produccin, la industria y elcomercio de alimentos.

    Editorialmarzo-abril 2014 n 243

    AO XXXI. N 243MARZO-ABRIL 2014

    EDITAUNIN DE PEQUEOS

    AGRICULTORESY GANADEROS (UPA)

    REDACCIN Y ADMINISTRACINAgustn de Betancourt, 17-3.

    28003 MADRIDTel.: 915 541 870Fax: 915 542 [email protected]

    www.upa.es

    DIRECCINComisin Ejecutiva

    Federal de UPA

    REDACCINDiego Juste Conesa

    Jos Manuel DelgadoJavier Alejandre

    Mari Luz de SantosDavid Erice

    Ana BataneroNieves AlonsoMariola Nez

    Raquel JimnezConchi Rama

    Lola NezMarta Oncina Rosendo (Madrid)

    Javier Corrales (Bruselas)scar Fontn (Castilla y Len)

    Elvira Gmez (Extremadura)Xos da Riva (Galicia)

    SECRETARAPilar Montanel, Ernestina Rufo

    y Raquel Domingo

    FOTOGRAFAArchivo UPA

    PUBLICIDADAgustn de Betancourt, 17-6.

    28003 MADRIDTels.: 915 350 827 / 915 339 781

    Fax: 915 342 [email protected]

    DISEO Y MAQUETACINQAR Comunicacin

    IMPRESINGrficas Jomagar

    D.L.: M-9227-1984

    Esta revista est impresa en papelcon celulosa blanqueada

    totalmente sin cloro, a partir dematerias obtenidas con criterios

    ecolgicos y sostenibles. UPA ES TU ORGANIZACIN. APOYA A LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LAS REDES SOCIALES

    Sin miedo a denunciarSu

    mario Accin sindicalUniones sectoriales

    Uniones territoriales

    FADEMUR

    De inters

    58

    162630

  • JohnDeere.com

    Novedades para 2014: Serie 5E de 4 cilindros

    Nuestro nuevo tractor 5E le proporciona WRWDOYHUVDWLOLGDGH[LELOLGDG\HFLHQFLD

    Potente motor PowerTech E de 4 cilindros y 4,5 litros, turboalimentado con inyeccin Common Rail de alta presin

    (FLHQWHWUDQVPLVLQ3RZU5HYHUVHUFRQHPEUDJXHUHIULJHUDGRSRUDFHLWHGHVHULHPDUFKDVGHavance y 12 marchas de retroceso, con reduccin Hi-Lo y 40 km/h

    Impresionante rendimiento hidrulico: Caudal hidrulico de 85 litros por minuto, con 60 litros por minuto para accesorios.

    Sea el primero en conocerlo!Conozca os nuevos productos John Deere y vea todos los vdeos en: www.JohnDeere.es/2014 o acuda al concesionario de su zona hoy mismo

    AS15

    55.1

    SPA

  • Accin sindicalDenuncias ventas a prdidas

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 5

    P ARECE la historia denunca acabar. La prepo-tencia de la gran distribu-cin no tiene lmites, al igualque su falta de respeto a lasreglas del juego y a la legislacinvigente. Las malas prcticas vie-nen siendo habituales desdehace aos y la entrada en vigorde la nueva Ley de la CadenaAlimentaria, en enero pasado,no ha cambiado el rumbo de losacontecimientos.Primero fue Carrefour, en eneroy febrero, con el aceite de oliva yla carne de conejo, y despus,ya en marzo y abril, las cadenasde supermercados Dia, Lidl y elGrupo Vegalsa (SupermercadosFamilia) se cebaron con el pollo.En todos los casos con ofertasimposibles, con precios clara-mente por debajo de los costesde produccin. En definitiva, conla prctica ilegal, denunciable ysancionable de la venta a prdi-das.Fuentes de estas grandesempresas de distribucin noniegan las estrategias agresi-vas que desarrollan para cap-tar y fidelizar clientes, con unademanda que sigue muyretra da y una obsesin gene-ralizada por el precio comoelemento determinante paraelegir uno u otro estableci-miento. Eso dicen, y as justifi-can la trascendencia de unoscntimos arriba o abajo en losprecios de venta al pblico.Pero ese t ipo de guerrascomerciales no justif ica enabsoluto el incumplimiento fla-grante de la ley y la presin

    hacia atrs en la cadena ali-mentaria, haciendo inviable lasupervivencia de los producto-res en origen, que es lo queest sucediendo.Por todo ello, UPA est enmxima alerta, investigando daa da las ofertas abusivas de lascadenas de hipermercados ysupermercados, con moviliza-ciones y reparto de productosante las puertas de los estable-cimientos y alertando a los con-sumidores del gran engao queson este tipo de ofertas, conproductos reclamo.La denuncia de UPA a Carre-four se produjo en enero cuan-do esta empresa venda elaceite a 1,89 euros/litro, frenteun precio mnimo al que podrahaberse vendido que debasuperar los 2,20 euros. Por suparte, ya en febrero, la prcti-ca abusiva y prohibida llevadaa cabo por Carrefour fue ven-der a 3,50 euros el kilo de car-ne de conejo, por debajo delcoste de produccin, segnlos clculos realizados porUPA y contrastados con datosdel propio Ministerio de Agri-cultura, teniendo en cuenta loscostes de produccin delganadero, el precio al que leliquidan el conejo vivo y loscostes mnimos de sacrificio yalmacenamiento Y en el caso del pollo, la alar-ma se dispar en marzo alconstatar ofertas con un pre-cio de 2,15 /kg, muy pordebajo de los 2,73 /kg quecuesta producir como mnimoun kilo de pollo, segn los

    estudios de costes de produc-cin llevados a cabo por elpropio Ministerio de Agricultu-ra, Al imentacin y MedioAmbiente, por lo que lasempresas que ofrecen estosprecios podran estar come-tiendo un delito tipificado en lalegislacin espaola. En estecaso, la denuncia formal deUPA la ha presentado desdeGalicia Unins Agrarias-UPA.La evidencia de esta realidadnos lleva a pedir al Ministeriode Agricultura que deje demirar para otro lado, y que apli-que la Ley de la Cadena Ali-mentaria, cuyo objetivo princi-pal es precisamente evitar losabusos de la distr ibucin,exhortando a estas grandesempresas a ser responsables y

    a que dejen de banalizar la car-ne de pollo, el aceite de oliva,la carne de conejo y cualquierotro producto, como sucedeperidicamente con la leche. Entre tanto mantendremos uncontrol exhaustivo de la evolu-cin de los precios de ventaen las prximas semanas y,teniendo en cuenta la situacinde precios en origen, no des-cartamos la presentacin denuevas denuncias ante laAgencia de Informacin y Con-trol Agroalimentarios, depen-diente del Ministerio de Agri-cultura. Adems de repetirtantas veces como sea nece-sario las concentraciones deprotesta ante las puertas deestablecimientos de estascadenas de la distribucin.

    La presin sindical de UPA consigue que las grandes cadenas se replanteen lasmalas prcticas comerciales, ante el riesgo de denuncias y rechazo social

    Mxima alerta de UPA ante las ventas aprdidas y los productos reclamo de la grandistribucin

    Reparto de pollos ante un establecimiento DIA en Santiago deCompostela.

  • RelatoAccin sindical

    6 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    11:00 de la maana. En una frasala de reuniones de un moder-no edif icio a las afueras deMadrid, una decena de hom-bres y mujeres trajeados char-lan relajadamente y beben caf.La reunin est a punto deempezar. Sobre la mesa, unascuantas decisiones por tomar:varias referencias por eliminarde los lineales, planes para abrirun nuevo establecimiento enSudamrica y las ofertas queocuparn la portada del folletopara los prximos quince das. Detergente otra vez? Ya lometimos el mes pasadodice uno de los ejecutivos.Usemos el aceite. El aceitenunca falla recalca otro.La leche! No os olvidis de laleche interrumpe la de msall.Ya lo tengo. Usaremos elpollo.El pollo?Es la carne ms consumida,no?S. Es cierto. Adelante. Use-mos el pollo. Prepararemos unaoferta que nadie podr resistir.Mientras tanto. A un par dehoras en coche de all. Antoniose derrumba sobre la mesa desu pequeo despacho en lanave de su explotacin. Se halevantado muy pronto, comotodos los das. Total, ltima-mente apenas duerme. Noquiere que los chicos se dencuenta, pero a Beln, su mujer,y a l cada vez les cuesta msdisimular su preocupacin. Noles salen las cuentas. Has visto el folleto de estemes? pregunta Antonio a sumujer.No. A cunto lo ponen?A 2,15.

    Dos con quince! se indignaBeln. Pero si a nosotros yanos cuesta ms que eso produ-cirlo.S Beln. Ya lo s.Antonio lo sabe bien. Los cos-tes no han dejado de subir ysin embargo cada vez lespagan menos por sus pollos.Varios compaeros de la zonahan ido cerrando en los ltimosaos, mudndose a la ciudad ybuscndose la vida en otrossectores. Pero l se resiste.Mont su granja con toda la ilu-sin del mundo, con la ayudade sus padres y el apoyoincondicional de su mujer. Lasperspectivas eran buenas. Elpollo tena pinta de convertirseen una carne de consumomasivo en los prximos aos. Yalguien tena que criar a los ani-males.Al principio la explotacin ibaviento en popa. El avcola pare-ca un sector estable y con futu-ro. El trabajo, muy esclavo,pero cul no lo es?, se con-solaban Antonio y Beln. Gra-cias a su granja podan quedar-se en su pueblo y criar a susdos hijos. Sin grandes lujos, esverdad, pero sin apuros.Antonio no tena muy clarocundo empezaron a torcerselas cosas. Tal vez cuando lafactura de la luz empez asubir de forma alarmante, ocuando los piensos comenza-ron a encarecerse semana trassemana o cuando en el mata-dero en el que siempre entre-gaba sus pol los le di jeron:Antonio, esta semana tengoque bajarte 20 cntimos. Nome jodas Paco exclam.Sabes que a ese precio ni delejos cubro los costes. Ya lo

    Una cuestin de justiciaRelato con personajes ficticios, pero con una realidad ms que cierta y por

    desgracia muy repetida

    Antonio no tena muy claro cundoempezaron a torcerse las cosas. Tal vez

    cuando la factura de la luz empez asubir de forma alarmante, o cuando los

    piensos comenzaron a encarecersesemana tras semana o cuando en el

    matadero en el que siempre entregabasus pollos le dijeron: Antonio, esta

    semana tengo que bajarte 20 cntimos

  • Accin sindicalRelato

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 7

    Durante los quince das que durar la oferta de esta gran cade-na de la distribucin, el sector avcola perder ms de diezmillones de euros. Diez millones que suponen empleados des-pedidos, granjas cerradas y familias que pierden su principalsustento. La carne de pollo, la msconsumida en Espaa, se convertir enun simple reclamo de los consumido-res, que disfrutarn de un ofertn quees en realidad insostenible e injusto yque en sus economas domsticas ten-dr una repercusin insignificante.

    La venta a prdidas est prohibida enEspaa. Varias leyes la de comercio, lade la cadena alimentaria regulan eintentan evitar que la distribucin hagaofertas abusivas que destruyen el valordel producto y no son ms que panpara hoy y hambre para maana. Peroson demasiado poderosos. Pareciera

    como si quienes tienen que actuar se vieran incapaces. Pareceque les dan miedo.

    A nosotros no. Los ganaderos nos rebelamos contra esta injusti-cia. Queremos seguir trabajando digna-mente y cobrando precios justos pornuestros productos. Es cuestin de unoscntimos, no queremos hacernos ricos,solo un poco de sentido comn en el mer-cado para que lo que paga el consumidorse reparta con justicia y no nos veamosobligados a cerrar nuestras explotaciones.

    La avicultura de carne genera 50.000empleos directos en Espaa. Sin embar-go, a pesar de ser la carne que ms incre-menta su consumo con la crisis, desde2005 un 20% de las granjas ha echado elcierre, pasando de 6.000 explotaciones amenos de 5.000 en la actualidad.

    siento. El precio no lo marco yo. Lo marcan los de arriba. Losde arriba? Quin narices eran los de arriba? se preguntAntonio.Lejos de all, a las afueras de Madrid, la reunin ha terminado.Las decisiones han sido tomadas y las rdenes han sido dadas.El kilo de pollo entero se vender los prximos quince das a 2,15euros el kilo. Todo es perfecto. Los consumidores adoran elpollo, es barato, nutritivo y muy verstil. Acudirn en masa a lossupermercados a comprar su carne favorita y, ya que estn, se

    llevarn tambin detergente, chocolate, unos refrescos y unoschicles, que nunca vienen mal.Oye, pero con el pollo a 2,15 no ganamos nada, verdad? pre-gunta en voz baja uno de los hombres trajeados (uno de losrecin llegados) al acabar la reunin.Claro que no! Con unas cosas se gana y con otras se pierde.Con eso contamos! El pollo es el caramelo, amigo, como lo son laleche o el aceite. No necesitamos ganar con eso. Ya lo hacemoscon otras cosas explica sonriente. Y ahora vmonos a comer.

  • Uniones sectorialesAccin sindical

    8 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    V ARIOS miles de ganade-ros, representantes delsector porcino y trabaja-dores de las plantas de puri-nes, se concentraron el pasa-do 18 de marzo frente alMinisterio de Industria, Energay Turismo, en Madrid, parareclamar una solucin inme-

    diata para las 29 plantas detratamiento que dan respuestaa las necesidades de gestinde los excedentes de purinesde ms de 2.000 explotacio-nes ganaderas repartidas portoda la geografa espaola.Las plantas de gestin de lospurines se han visto obligadas

    a paralizar su actividad, debidoa la inminente entrada en vigordel nuevo rgimen retributivo,que les produce la quiebraautomtica de forma retroacti-va desde julio de 2013.El recorte unilateral en ms deun 40% de la prima a este tipo

    de energa producida por lasplantas de tratamiento quepropone el Gobierno, a travsdel Ministerio de Industria, dejaa miles de ganaderos sin unasolucin a corto plazo para lagestin de los excedentes depurn de sus explotaciones.

    Varios miles de ganaderos de porcino reclamansoluciones al Gobierno frente al cierre de lasplantas de purines

    E LForo de Accin Rural(FAR), formado por quin-ce organizaciones, hademandado al Ministerio deAgricultura coherencia y unafinanciacin suficiente para losprogramas de desarrollo ruralen el periodo 2014-2020. Lasorganizaciones reclaman unamayor participacin en los pro-cesos de toma de decisinque tendrn lugar los prximosmeses.Reclaman que la Red RuralNacional posea dentro de esteprograma un protagonismo

    mucho mayor que el propues-to, dotndola de una fichafinanciera acorde con los bue-nos resultados logrados en elperodo anterior a travs de losproyectos piloto y de coopera-cin gestionados por las orga-nizaciones de la sociedad civil,que deben seguir siendo partefundamental de la RRN.En cuanto al Marco Nacional,se deberan sentar las basespara que en los PDR se desa-rrollasen determinados sub-programas temticos, comoalgunos de los que propone el

    propio reglamento FEADER(jvenes agricultores, mujeresrurales, adaptacin al cambioclimtico, zonas de monta-a...) con el objeto de dotar demayor prioridad, financiacin ycoherencia a lograr los finesperseguidos con la aplicacinde las diversas medidas queposibilita el reglamento.Respecto a la parte de cofi-nanciacin nacional por partedel Ministerio de Agricultura,consideran que se trata de unporcentaje escaso y que, deno incrementar de manera

    sustancial la parte cofinancia-da de las comunidades aut-nomas, el resultado final seruna prdida de fondos para elmundo rural, a pesar de lascuantas del fondo comunita-rio FEADER.En cuanto al Leader reclamanque se le dote financieramentecon carcter pluri fondo,aprovechando la posibilidadque permite el Marco Estrat-gico Comn (MEC) de poderoptar a la financiacin de otrosfondos estructurales, ademsdel FEADER.

    El Foro de Accin Rural reclama al Gobiernoparticipacin, coherencia y financiacin parael desarrollo rural 2014-2020

  • Uniones sectorialesAccin sindical

    10 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    U PA ha pedido al Gobier-no que haga caso omi-so de las propuestas delos expertos en fiscalidad en loque afecta a la agricultura y laganadera, para evitar al sectorprimario una carga de impues-tos inasumible en la situacinde crisis que ya atraviesan losagricultores y ganaderos.Sobre la eliminacin de losmdulos del IRPF para aut-nomos que facturan a empre-sas, que proponen los exper-tos sistema al que se acogenel 90% de los profesionales delsector, UPA cree que supon-dra una carga burocrtica yde papeleo muy difcil de ges-tionar por la gran mayora de

    las explotaciones y que nomejorara la tributacin por serel agrario un sector perfecta-mente conocido, estudiado ycontrolado tanto por el Minis-terio de Agricultura como porel Ministerio de Hacienda.Cuando el Gobierno deberaestar ultimando un mecanismopara la devolucin automticadel cntimo sanitario vinculadoa las solicitudes anteriores dela devolucin del impuesto delgasleo agrcola, nos encon-tramos con que los expertoscoquetean con la idea deincrementar el impuesto espe-cial de hidrocarburos. ParaUPA, la subida de la tributa-cin indirecta va impuesto

    especial de hidrocarburos oelctrico sera insoportablepara el sector.Con respecto al IVA, UPA opi-na que un incremento del IVAreducido o superreducido pro-vocara una retraccin anmayor del consumo y final-mente una reduccin del pre-cio de nuestros productos enorigen.Respecto a la introduccin deun nuevo gravamen al vino,UPA ha recordado que el con-sumo en Espaa est cayendoy que otros pases que compi-ten con nosotros no lo tienen,por lo que nos restara compe-titividad tanto en el mercadointerior como en el exterior.

    Los expertos tambin han pro-puesto la eliminacin de lasreducciones tributarias en latransmisin de explotaciones.Para los agricultores, la intro-duccin de estas reduccionessupuso reconocer que las tie-rras no solo tienen un valorpatrimonial, sino que tambinson un medio de produccin,por lo que tr ibutar por sutransmisin supone gravardoblemente el mismo concep-to. Por el lo, segn UPA,deben mantenerse las reduc-ciones existentes que solo seapl ican en caso de que eladquirente justifique adecua-damente su profesionalidad enla agricultura.

    UPA pide al Gobierno que ignore las recomendacionesagrarias de los expertos fiscales

    En un contexto de innovaciones tcnicas perma-nentes en la maquinaria se ha evolucionadohacia productos mucho ms tecnolgicos, quehan permitido no solo adaptarse a las nuevasprestaciones sino tambin una mejora de la pro-ductividad, tanto en el rendimiento de los neu-mticos como en la explotacin agronmica delos cultivos, mediante productos que minimizanla degradacin y la compactacin de los suelos.Por tanto los neumticos ms representativos einnovadores de nuestra gama son los que apor-tan la Tecnologa MICHELIN Ultraflex.

    QU CARACTERSTICAS TIENEN? La transferencia de la Tecnologa MICHELIN Ultra-flex a los neumticos necesarios para el ciclocompleto del cultivo permite, a partir de ahora,maximizar la rentabilidad de las explotacionesagrcolas.Esto se hace indispensable cuando se toma lamedida a los imperativos a los que se enfrentanlos agricultores:

    Maximizar la disponibilidad de la maquinaraagrcola. En efecto, cada vez ms se requieretrabajar bajo cualquier condicin climtica e,incluso, en terrenos difciles. As pues, los agri-cultores necesitan neumticos que proporcio-nen una gran capacidad de traccin y unarobustez superior.

    Maximizar los rendimientos agronmicos desus explotaciones. La respuesta a esta priori-dad reside en la capacidad de los neumticosMICHELIN para rodar a baja presin. Esto per-mite limitar la compactacin de los suelos ypreservar as la productividad de la tierra.

    Reducir los costes de explotacin gracias aunos neumticos que disminuyen el consumode carburante de las mquinas y que ofrecenuna mayor duracin.

    La Tecnologa MICHELIN Ultraflex permite des-arrollar neumticos que contribuyen significati-vamente a la mejora de la productividad y de larentabilidad de las explotaciones agrcolas.

    Y podemos aadir que buena parte de los mis-mos se fabrican en la factora de Valladolid y deall se exportan hacia todo el mundo. Hoy en dala ltima tecnologa, la ms puntera si hablamosde neumticos agrcolas es MADE IN SPAIN.Pueden encontrar la informacin ms completasobre nuestras gamas, testimonios, imgenes,vdeos y un largo etc., a travs de nuestra nuevapgina web: http://www.michelin-neumaticos-agricolas.es/

    Neumticos agrcolas:TECNOLOGA MICHELIN ULTRAFLEX

  • Accin sindicalUniones sectoriales

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 11

    UPA anima a los agricultores paraaprovechar las ventajas del plan PIMATierra para renovar tractores

    UPA est informando y animando a los agricultores que espe-raban el Plan Renove de tractores agrcolas a aprovechar elplan PIMA Tierra, vigente hasta el 31 de diciembre de 2014.Aunque hay tiempo hasta finalizar el ao, la organizacinadvierte a los interesados de que el presupuesto es limitado,hasta agotar los fondos previstos.La ayuda se ha establecido en funcin de los caballos deltractor que se vaya a achatarrar (70 /CV). Adems permitela posibilidad de achatarrar varios tractores para compraruno nuevo, siempre y cuando el tractor est inscrito en elRegistro Oficial de Maquinaria Agrcola (ROMA) antes del 1de enero de 1999. Adems se establece un complementopor eficiencia energtica del nuevo tractor que podra alcan-zar hasta 2.000 euros, eso s, no superando la ayuda porbeneficiario el mximo de 9.000 euros.Una novedad importante es que las solicitudes se realizarna travs de los puntos de venta de tractores que se adhieranal plan PIMA Tierra y es a estos puntos donde los futurosbeneficiarios debern dirigirse para tramitar estas ayudas.

    UPA reclama a CVC estabilidad y preciosjustos para los olivareros tras la compra de Deoleo

    U PA ha reclamado aDeoleo que culmine deuna vez por todas laoperacin de venta de partedel accionariado de la compa-a lder mundial del aceite deoliva. UPA ha exigido preciosjustos para los olivareros a lacompaa britnica CVC, que

    finalmente se har con un29,99% del grupo. Los agricul-tores reclaman tambin a Deo-leo una apuesta por la estabili-dad y por las marcas de cali-dad y un plan de expansin dela compaa.Ha llegado el momento de la

    estabilidad y del fin de las con-

    vulsiones, ha declarado elsecretario general de UPAAndaluca, Agustn Rodrguez.Los agricultores de olivar nece-sitamos que la compaa aco-meta un plan de expansin yque refuerce su presencia en elmercado internacional para darsalida a toda nuestra produc-cin. Esta campaa, segn lasprevisiones de cosecha, podraser la mayor de la historia.UPA reconoce que hubierasido preferible la entrada de laSEPI en el accionariado, aun-que dadas las circunstanciasconsideramos que lo impor-tante es que se mantengan ypotencien las marcas espao-las, a travs de un instrumentotan potente como Deoleo. Valoramos mucho la impor-tancia de que la direccin de lacompaa se mantenga dentro

    del paquete accionarial espa-ol. Aunque no tengamosmayora en el capital, s tene-mos garantizada la direccinpara acometer el futuro congarantas, ha confirmado elsecretario general de UPAAndaluca, Agustn Rodrguez.UPA ha recordado el valoreconmico que representa elsector olivarero, del que Deo-leo forma parte, para nuestropas, porque Espaa volver aconsolidarse, esta campaa,como la primera productoradel mundo al tener una nuevarecoleccin rcord y producir1,7 millones de toneladas deaceite (el 60% a nivel mundial).Adems, ms del 60% delaceite espaol se exporta a 50pases, lo que le convierte enun sector estratgico para laeconoma nacional.

    BERLIN EXPORT Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: [email protected]

    BERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnologa con sus abonos CEN conocidosinternacionalmente por sus excelentes resultados: produccin y calidad, produciendo ALTOGRADO DE OMEGA 3 en todos los cultivos. Registro en USA F-1417.

    CEN: Abonos Cientficos RCORD DE PRODUCCIN10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso especfico: 82, con Omega 311.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 322.000 Kg. de MAIZ Ha. con 155 mg./Kg. triptfano, con Omega 344.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11.3, con Omega 388.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 5 6% BRIX, con Omega 3415 Kg. de ACEITUNAS por rbol. + 37% Rto, con Omega 314.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2.1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3200.000 Kg. de CALABACIN por Ha. con Omega 3145 Kg. de CLEMENTINA por rbol (90% 1 A), con Omega 3105.000 Kgs. de Manzana por Ha. Vit. B12 5, Vit. D, con Omega 353.000 Kg. MELOCOTN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 370.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

    DESCUBRA EL POTENCIAL DEL CEN

    VARIAS MEDALLAS DE ORO Y PLATA EN VINO

  • Uniones sectorialesAccin sindical

    12 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Se mantiene el rechazo a la Ley deRepresentatividad Agraria porque no ofrecegarantas democrticas

    Los mximos responsables de UPA y COAG, Lorenzo Ramos yMiguel Blanco, comparecieron a finales de febrero pasado en laComisin de Agricultura del Congreso de los Diputados paradenunciar que la Ley de Representatividad de las organizacionesagrarias propuesta por el Gobierno se disfraza como una meraconsulta no como elecciones para sortear la Ley GeneralElectoral y las garantas que esta ofrece, a pesar de que el proce-so servir para medir la representatividad de las organizacionesprofesionales, conformar rganos de interlocucin como el Con-sejo Agrario y repartir recursos pblicos y el patrimonio de lasOPAs. En este sentido, COAG y UPA subrayan que al considerar-se una consulta no se seguir la Ley General Electoral, por loque no regula ni la campaa ni los gastos electorales, ni controlaadecuadamente el voto por correo.COAG y UPA reclaman un proceso electoral con todas las de laley, con una mesa de votacin en cada pueblo, juntas electoralesy todas las garantas para el voto fsico y por correo. Asimismoreclaman que el nuevo proyecto de ley cuente con el consensocon las organizaciones agrarias y recoja un apoyo parlamentario almenos del nivel de la ley vigente hoy en da, aprobada en 2009con el apoyo de los principales grupos parlamentarios.

    UPA acusa al Gobierno de actuar tarde ymal en el expediente de las industriaslcteas

    UPA ha acusado al Ministerio de Agricultura, Alimentacin yMedio Ambiente de realizar una gestin nefasta en el expedientede las industrias lcteas. La Comisin Nacional de Mercados yCompetencia (CNMC) ampli en marzo pasado el procedimientosancionador abierto desde 2011 a otras ocho industrias envasa-doras de leche. En opinin de los ganaderos de UPA, Competen-cia est actuando tarde y mal, mirando solo a la industria y no ala distribucin y pensando en sanciones recaudatorias y no enresolver el problema de fondo.El secretario de Ganadera de UPA, Romn Santalla, ha manifes-tado su amarga satisfaccin al respecto: La CNMC reconoceque tenamos razn en que haba malas prcticas y que los gana-

    deros somos las vctimas, pero una sancin econmica a laindustria a estas alturas no resuelve nada. Ms que una sancineconmica, se debera buscar la asuncin de compromisos porparte de las industrias, como la firma de contratos anuales conlos ganaderos con indexacin de precios y la intervencin de unmediador en caso de conflicto.

    El nuevo contrato para la avicultura decarne debe asegurar el futuro de losganaderos

    UPA lleva meses trabajando para conseguir un nuevo modelo decontrato homologado para la avicultura de carne. El objetivo esalcanzar una figura que proporcione ms estabilidad a los gana-deros y garantice la produccin de carne de pollo. En la negocia-cin se han tratado aspectos relacionados con el bienestar de losanimales y la influencia de los costes de produccin en el preciode la carne, fundamentalmente el gasto en alimentacin o el pre-cio de la electricidad y el propano. Igualmente se ha avanzadosobre la necesidad de asegurar a los ganaderos un mnimo deproduccin anual, mediante la realizacin de al menos cincocrianzas o camadas al ao.UPA ha conseguido introducir algunas reivindicaciones histricas,como la inclusin de los costes de produccin en las liquidacio-nes de los ganaderos. Aunque todava es necesario aclararaspectos como la gestin de los medicamentos, las labores decarga, la garanta del pienso o de los pollitos de un da. UPA hamostrado tambin su apoyo a que la avicultura de carne figurecomo prioritaria en los nuevos programas de desarrollo rural delas comunidades autnomas, adems de plantear la necesidadde reducir el coste del seguro de retirada de animales muertos engranja, que se ha disparado este ltimo ao.

    El sector citrcola considera insuficiente elplan de la UE para frenar la entrada de ctricos sudafricanos contaminados demancha negra

    La incesante presin que viene ejerciendo el sector citrcola espa-ol en su conjunto para frenar el descontrol que impera en lasimportaciones europeas de ctricos de Sudfrica contaminadoscon la gravsima enfermedad de la mancha negra ha forzado a lasautoridades comunitarias a presentar un plan de actuacin desti-nado a atenuar el elevado riesgo fitosanitario que entraan estosenvos para la supervivencia de la citricultura de la UE en el casode que esta plaga llegase a introducirse en territorio europeo.Este plan es consecuencia tambin de las conclusiones del infor-me de la EFSA, que se public recientemente y que coincide ensealar ese mismo riesgo.Sin embargo, y tras un anlisis detallado del documento presen-tado por la Comisin, los representantes de la citricultura espao-la (productores, cooperativas, comercio e interprofesional dellimn) consideran que, si bien se trata de un primer paso, la pro-

  • El agricultor interesado en estos seguros puede solicitar ms informacin a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) en calle Gran Va deSan Francisco, 4 y 6 2 planta. 28005 MADRID, con telfono: 91 347 50 01, fax: 91 347 57 69 y correo electrnico: [email protected] y a travs

    de la pgina web www.enesa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que estos se encuentran ms prximos y le pueden aclararcuantas dudas se le planteen antes de realizar la pliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

    PUNTOS DE INFORMACIN:Delegaciones Provinciales de su comunidad autnoma reas de Agricultura y Pesca de las Delegaciones y Subdelegaciones delGobierno Organizaciones profesionales agrarias Cooperativas Entidades aseguradoras Agroseguro.ii

    Seguro con coberturas crecientes para explotacioneshortcolas al aire libre de ciclo primavera-verano para

    pennsula y BalearesA partir del 15 de enero de 2014se pone en marcha el nuevo se-guro para cultivos tan impor-tantes como tomate, berenje-na, cebolla, juda verde, meln,pimiento, sanda, zanahoria ytomate de industria, entreotros cultivos, y que estnagrupados dentro de la lnea deSeguro con coberturas cre-cientes para explotacioneshortcolas al aire libre de cicloprimavera - verano.Como novedad en este plan esla posibilidad de elegir la co-bertura, el riesgo de helada enlos mdulos 2 y P. En el segurose puede elegir entre los si-guientes mdulos:En el mdulo 1, se cubren losdaos ocasionados en el con-junto de parcelas que compo-nen la explotacin por los ries-gos de pedrisco, helada, ries-gos excepcionales (ahuecadoen la sanda, fauna silvestre, incendio, inundacin lluvia to-rrencial, lluvia persistente, viento huracanado y virosis en to-mate de industria) y resto de adversidades climticas.En el mdulo 2 se cubren los mismos daos, sin embargo los pro-ducidos por pedrisco, ahuecado en la sanda, fauna silvestre, in-cendio, inundacin lluvia torrencial, lluvia persistente, viento hu-racanado y virosis en tomate de industria se valoran por parce-

    la, en la helada se puede elegirpor parcela o por el conjunto deparcelas que componen la ex-plotacin, y el resto de adver-sidades climticas se valora enel conjunto de parcelas quecomponen la explotacin. En el mdulo 3, todos los ries-gos se cubren a nivel de par-cela, al igual que el mdulo P,pero en este ltimo no estn in-cluidos los riesgos por restosde adversidades climticas y sepuede elegir el riesgo de hela-da.En todos los mdulos quedangarantizadas a nivel de parcelalas instalaciones: mallas anti-granizo y cortavientos artifi-ciales, red de riego, etc.Para facilitar la contratacinde este seguro, el Ministerio, atravs de ENESA, concede a losasegurados subvenciones dehasta el 65% del coste de la p-

    liza. Esta subvencin se obtiene mediante la suma de los distin-tos porcentajes y depende, entre otros aspectos, de las carac-tersticas del asegurado, siendo los que aparecen en el cuadroaqu reproducido.Las comunidades autnomas tambin pueden subvencionar es-te seguro, acumulndose a la subvencin que aporta el Ministe-rio.

    ENESA INFORMA

    MDULO

    Porcentaje de subvencin de ENESA

    Mdulo 1

    Mdulo 2

    Mdulo 3

    Mdulo P

    Base

    39

    19

    14

    9

    Adicional porcontratacin

    colectiva

    5

    5

    5

    5

    Adicional por caractersticasdel asegurado/a

    14

    10

    10

    8

    Adicional porrenovacinde contrato

    5

    5

    5

    5

    Adicional porreduccin de riesgo

    3

    Subvencinmxima. Plan 2014

    65

    39

    34

    27

  • Uniones sectorialesAccin sindical

    14 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    puesta no satisface en absoluto las aspiraciones del sector por-que las medidas que se plantean en el texto resultan claramenteinsuficientes a la hora de poder incrementar de manera eficaz elcontrol sobre las importaciones de ctricos sudafricanos.Considera el sector que el plan presentado est repleto de ambi-gedades y que, por eso mismo, resulta imprescindible introducirtoda una serie de modificaciones que despejen cualquier duda ointerpretacin sesgada, principalmente en el punto que hace refe-rencia al posible cierre de las fronteras a los ctricos de Sudfrica.

    UPA participa en la asamblea general de laorganizacin agraria italiana CIA

    El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, intervino duranteel acto de apertura de la asamblea general de la ConfederazioneItaliana Agricoltori (CIA), celebrada el pasado 26 de febrero en

    Roma. Lorenzo Ramos se despeda as del hasta ahora presiden-te de la CIA, Giuseppe Politi, en el cargo de presidente de laorganizacin italiana durante los ltimos diez aos. La CIA ha sidoun socio clave de UPA durante los cuatro aos de presidenciaconjunta en el Copa Cogeca. Ambas organizaciones se comprometieron a continuar con sucolaboracin y a defender en el seno de la Unin Europea a la agri-cultura mediterrnea, que muchas veces no se tiene presente en lamisma medida que la de los pases del centro y norte de Europa.

    Los cultivos herbceos extensivos siempre han sido de gran tradicin en Espaa,tal y como demuestran las cifras de seguro agrario. As durante la cosecha 2013se suscribieron cerca de 144.340 plizas de seguro, que dieron cobertura a unaproduccin de casi 16,50 millones de toneladas, con un capital asegurado decasi 3.000 millones de euros.

    El riesgo de pedrisco se puede considerar como un riesgo sistemtico con unagran influencia en el desarrollo de las explotaciones agrarias. Se trata de un fe-nmeno climtico que ocurre todos los aos y que con mayor o menor intensidad,provoca cuantiosas prdidas y daos que pueden llegar a ser devastadores enlas explotaciones afectadas.

    Sin duda, es el riesgo que mayor porcentaje de siniestros e indemnizacionesacapara. Esto encuentra su explicacin no nicamente en que ocurre todos losaos, sino tambin porque est cubierto en todas las lneas de seguro. Tanto ennmero de siniestros como en siniestralidad, el pedrisco se sita por encima del40% del total y junto con la helada y la sequa supone ms del 80% de la si-niestralidad abonada en toda la serie histrica.

    Durante los meses de abril y mayo se realiza la suscripcin de la mayor partede los seguros agrarios de diferentes cultivos como la uva de vino, herbceos,frutales para mdulos que adems de cubrir el pedrisco a nivel de parcela(mdulo P) tambin contemplan otros riesgos que pueden variar segn cultivo,tales como incendio, fauna silvestre, inundacin-lluvia torrencial, lluvia persis-tente, viento huracanado, etc.

    A lo largo del 2013, se produjeron numerosos episodios de pedrisco que causa-ron daos en ms de 460.000 has aseguradas, de las cuales ms de 352.600fueron de cultivos herbceos extensivos. Los pedriscos se repitieron entre abrily octubre concentrndose sobre todo en los meses de julio y agosto. El nmero,naturaleza y distribucin geogrfica de los mismos, provocaron daos no soloen cultivos herbceos, sino tambin en otros como frutales, ctricos, uva de vi-nificacin y hortalizas.

    La Comunidad Autnoma con ms hectreas afectadas fue Castilla y Len, queregistr daos sobre todo en cereales y uva de vinificacin, seguida de Aragn,Castilla-La Mancha y Catalua donde los mayores daos se concentran en laproduccin de fruta.

    En el grfico siguiente se puede ver la distribucin del nmero de siniestros agr-colas por riesgos desde el ao 1980 hasta 2012, en el que se muestra el pesoque tiene este riego en el sistema de seguros agrarios.

    El seguro agrario, una herramienta eficazcontra el pedrisco

  • Estoy agroseguro!Estoy ms que seguro...

    Una inundacin, una tormenta inesperada,

    el pedrisco..., son muchos los riesgos climticos

    que un agricultor no puede controlar.

    Riesgos que pueden arruinar una buena cosecha

    de cereales de la noche a la maana.

    Por eso, cuando me preguntan si estoy seguro,

    yo siempre respondo... Estoy AGROSEGURO!

    El seguro de los que estn ms seguros

    Abierto periodo de suscripcin para asegurar su cosecha de cultivos

    herbceos frente al riesgo de pedrisco

    PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRJASE A: ."1'3&4&(6304%&&.13&4"4t4&(6304(&/&3"-&4363"-t$"+"%&4&(63043&6/*%04$"4&3t"(30.656"."7%"4%"%.656"%&4&(t.653"-.656"363"-%&4&(6304t1-646-53"4&(6304t6/*/%&-%6&30$"%&4&(6304t"--*"/;$0.1""%&4&(6304t$"4&3.&%*5&33/&04&(6304(&/&3"-&44"t.656"-*%"%"330$&3"%&4&(6304t)&-7&5*"$"46*;"4"%&4&(6304t##7"4&(63044"%&4&(6304t(&/&3"-*%&&41""4" 4&(6304 t"9"4&(6304(&/&3"-&4 t"4&'" 4" 4&(6304 t 4&(6304$"5"-"/"0$$*%&/5& t '*"5$.656"%&4&(6304:3&"4&(6304 t.(44&(6304:3&"4&(63044"t3&"-&4&(6304(&/&3"-&4t$"+"."34&(6304(&/&3"-&44"t(&44&(6304:3&"4&(63044"t.&5310-*44"$"/"$*0/"-%&4&(t.644"1.656"%&4&(6304t.656"%&3*&4(0."35*.0t0$"404"%&4&(6304t4"/5"-6$"4"$"%&4&(6304

  • Uniones territorialesAccin sindical

    16 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Manifestacin en Badajoz para protestarcontra los tarifazos en el regado

    Comunidades de regantes,organizaciones agrarias y coo-perativas se movilizaron enBadajoz el pasado mes defebrero, bajo el lema El rega-do agoniza, con asistenciade ms de 1.500 agricultoresde regado de las cuencas delTajo y del Guadiana, con el

    objetivo de reivindicar cambios en las tarifas elctrica y de riego yas evitar el cierre de miles de explotaciones. Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura,exigi que el Gobierno de la nacin aclare cul es su posicin eneste asunto, ya que el ministro de Agricultura y el de Industria tie-nen opiniones contrapuestas en esta materia, y denunci que elregado extremeo vive una complicada situacin derivada delos altos costes de produccin y precios cada da ms bajos. Enreferencia a la subida de los costes de los ltimos aos, Huertasdestac dos tarifazos: el elctrico, con una subida de un 56% delcoste total de la electricidad y que para muchos regantes repre-senta ms del 70% del coste del agua; y el de riego, dependientede la Confederacin Hidrogrfica del Guadiana.

    E L 4 Congreso Regional de UPAAragn, celebrado en Zaragoza elpasado 20 de febrero, reeligi aJos Manuel Roche como secretariogeneral, con el cien por cien de los votos.Tras su reeleccin, Roche realiz un reco-nocimiento a todas aquellas personas quehan formado parte de la Comisin Ejecuti-va de UPA Aragn a lo largo de su historiay dio la bienvenida a los nuevos miem-bros. En los prximos cuatro aos di joRoche voy a continuar desarrollando milabor en Bruselas, llevando all la voz delos agricultores y ganaderos aragoneses.Tambin seguir colaborando en Madridcon la Ejecutiva federal pero, sobre todo,voy a estar en Aragn, voy a estar en lospueblos para escuchar y defender la agri-cultura y la ganadera. Por ltimo, elsecretario general de UPA Aragn insistien que desde el Gobierno de Aragn hayque tener en cuenta que el sector agrarioes importante y estratgico, el nico sec-tor que genera empleo en este pas y lanica forma de vida en los pueblos. Entre las intervenciones en el congreso,cabe destacar las de Fernando Marcn,presidente de Cooperativas Agroalimenta-rias; Javier Lambn, secretario general delPSOE de Aragn; Lorenzo Ramos, secre-tario general de UPA; Marcos Alarcn,secretario de Organizacin de UPA Fede-ral; Daniel Alastuey, secretario general deUGT Aragn, y Modesto Lobn, consejerode Agricultura del Gobierno de Aragn.

    Jos Manuel Roche, reelegido secretariogeneral de UPA Aragn

    Secretara General: Jos Manuel Roche RamoSecretara de Organizacin: Enrique Arceiz CasausTesorera y Formacin: Vanesa Polo BellSecretara Relaciones Institucionales: Fco Santolaria AlastrueSecretara de Agricultura: Jos ngel Prez FelezSecretara de Ganadera: Daniel Pellejero PausaSecretara de Igualdad: Teresa Sevillano AbadSecretara Ejecutiva: Alfonso Castilln GraciaSecretara Ejecutiva: Javier Arnal PlayanSecretara Ejecutiva: Fernando Ros LanaSecretara Ejecutiva: Teresa Aliaga RubioSecretara Ejecutiva: Armando Sanjun FrancoSecretara Ejecutiva: Marcos Barranco SorinasSecretara Ejecutiva: Luca Ibez GllegoSecretara Ejecutiva: Miguel ngel Clavero AlmalSecretara Ejecutiva: Ricardo Tapia Tirado

    Nueva Comisin Ejecutiva Regional de UPA Aragn

  • Tome hoy una buena decisin y empiece ya a recoger sus frutos

    Domicilie su PAC en el Santander y disfrute de:

    Anticipo de la pac1 hasta el 90% en condiciones muy ventajosas

    0 0 en comisiones2 de servicio

    Y de regalo3, este

    juego de copas

    PAC2014

    Infrmese en su oficina

    Santander

    1. La concesin est sujeta a previa aprobacin del banco.

  • Uniones territorialesAccin sindical

    18 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    UPA-UCE denuncia el fuerte descenso delos seguros agrarios en Extremadura

    UPA-UCE ha denunciado la incertidumbre creciente de los agri-cultores y ganaderos a la hora de contratar seguros agrarios, loque est provocando un fuerte descenso en el nmero de pli-zas. En 2013 descendi el nmero de plizas en Extremadura en1.000 (de 28.000 a 27.000) y el capital asegurado en 113 millo-nes de euros (de 873 millones a 760 millones). La ayuda de ENE-SA ha pasado de 21 millones en 2012 a 13 millones de euros en2013 (un 40% menos). El secretario general de UPA-UCE ha des-tacado que los seguros agrarios son un instrumento de manteni-miento de la renta y de competitividad, por lo que hace un llama-miento al consejero de Agricultura para que apueste de verdadpor los seguros agrarios y deje las excusas del mal pagador. UPA-UCE reivindica tambin que se defina la figura del asesorde seguros agrarios a travs de las organizaciones profesionalesagrarias y que las plizas realizadas por las OPAS tengan un por-centaje diferenciado para sus agricultores y ganaderos.

    UPA-UCE denuncia la discriminacin a losproductores de frutas y hortalizas

    UPA-UCE Extremadura organiz el pasado mes de febrero enMiajadas (Cceres) una jornada sobre el impacto de la reforma dela PAC en el sector de las frutas y hortalizas, a la que asistieron

    ms de 200 agricultores de lacomarca. En la jornada, elsecretario general de UPA-UCE Extremadura, IgnacioHuertas, exigi al Ministerio deAgricultura que admita al sec-tor de las frutas y hortalizasdentro de las ayudas, ya quehasta el 1 de agosto de 2014el MAGRAMA tiene plazo paracomunicar las decisionesnacionales a la UE. Pases como Francia y Alema-nia, competidores directos de

    las frutas y hortalizas espaolas, han anunciado que s incluirnestos cultivos en las ayudas de pago bsico, lo que supondrauna merma en la competitividad de las producciones espaolasal tener que competir sin ayudas en el mercado europeo. Huertasrecord que desde el inicio de la reforma UPA ha reivindicado lainclusin de este sector en las ayudas europeas.

    Incertidumbre de los tabaquerosextremeos ante la nueva PAC

    UPA-UCE Extremadura denuncia la preocupacin e incertidum-bre de los cultivadores de tabaco ante la falta de transparenciade las Administraciones sobre el pago bsico y la comarcaliza-cin de la nueva PAC. Por ello exige conocer qu superficie, qu

    municipios y cules son lasayudas medias para eva-luar la situacin y el impac-to en el cultivo, y que sedispongan medidas adicio-nales para tratar de paliarel recorte de ayudas y quelos tabaqueros puedanseguir produciendo. Adems de esto, UPA-UCE reivindica la modificacin del ao de referencia para pasar laayuda acoplada al pago bsico (de 2014 a 2012, 2013 o ambos),ya que muchos agricultores tienen que dejar una parte de superfi-cie sin siembra para cumplir compromisos agroambientales y secondiciona a los agricultores a la negociacin de 2014 de contra-tos con la industria, en una situacin de mercado ya problemti-ca. Unas reivindicaciones que se pusieron de manifiesto en la jor-nada impacto de la reforma de la PAC y situacin de mercado delcultivo de tabaco, que se celebr el pasado mes de febrero enNavalmoral de la Mata (Cceres).

    Miles de agricultores se manifiestan enSevilla para rechazar el tarifazo elctrico

    Miles de agricultores andaluces, convocados por las organizacio-nes de regantes y agrarias, entre ellas la Asociacin de Regantesde Andaluca (AREDA), UPA Andaluca y COAG Andaluca, junto aAsaja, Feragua y Fenacore, se manifestaron en Sevilla, frente a laDelegacin del Gobierno en Andaluca, para rechazar un incre-mento de las tarifas elctricas que amenaza seriamente la viabili-dad del regado andaluz, donde se concentra el 70% del empleoagrario de la comunidad. En la ltima dcada, la factura del rega-do se ha incrementado casi un 260%, al pasar de pagar 46 millo-nes de euros en 2004 a los 165 millones de euros correspondien-tes a 2013. La apertura al mercado libre, en 2008, provoc unasubida superior al 400% en las tarifas ms empleadas por losregantes, llegando en algunos casos a incrementarse ms de un1.250%.

  • Accin sindicalUniones territoriales

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 19

    Impulso de UPA al sector caprino de Castillay Len

    UPA Castilla y Len ha valorado muy positivamente el resultadode la primera Jornada Nacional del Caprino, organizada en Can-deleda, con la colaboracin de la Cooperativa de Ganaderos deCaprino de esta localidad abulense. UPA representa al 90% delsector caprino nacional y con esta jornada se persegua impulsareste tipo de ganadera en Castilla y Len, para lo que se acordun compromiso firme de trabajo en comn por parte de todas lascooperativas para promover una OP (Organizacin de Producto-res) y concentrar la oferta de leche, lo que se traducir en mejorescondiciones econmicas con la industria. En segundo lugar, seabord la necesidad de valorizar los productos del caprino y que

    se amparen los derechos de los ganaderos a travs de la nuevaLey de la Cadena Alimentaria, que debe velar legalmente paraque, entre otras cosas, las superficies comerciales no utilicen estacarne como producto reclamo hundiendo los precios en origen.

    UPA Castilla-La Mancha pide msparticipacin en los Programas deDesarrollo Rural

    UPA Castilla-La Mancha quiere participar de una forma activa entodo el proceso del nuevo Programa de Desarrollo Rural para elperodo 2014-2020 y pide al Gobierno de Castilla-La Mancha quesolicite al Gobierno de Espaa un mayor esfuerzo presupuestarioy aumente el porcentaje de cofinanciacin planteado de un 30%,ante las dificultades que plantea la actual situacin de crisis eco-nmica. Para UPA Castilla-La Mancha es indispensable que losProgramas de Desarrollo Rural regionales contemplen financia-cin para la incorporacin de jvenes agricultores, planes demejora, ayudas a zonas desfavorecidas, los servicios de asesora-miento a explotaciones agrarias, la prevencin y extincin deincendios, la agricultura ecolgica, la mejora del estado de lasmasas de agua, la cooperacin, una medida agroambiental parala ganadera extensiva, etc.

    NAVES PREFABRICADAS paraNAVES PREFABRICADAS para

    La instalacin para sus animales con los mejores resultados del mercado con:

    VENTILACIN y AISLAMIENTO excepcionales.

    TNELES ESTNDAR de 10, 12,5 y 14 metros deancho por longitudes moduladas a 2 metros.

    SOLICITE INFORMACIN SIN COMPROMISO

    Polgono Ampliacin Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) Tel. 948 317 477 Fax 948 318 078 E-mail: [email protected] Internet: www.cosma.es

    NOVEDAD!!Cobertizos paraguardar maquinaria,materiales, forrajes,etc.

    pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc.

  • Uniones territorialesAccin sindical

    20 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Unins Agrarias-UPA recurre las ayudas dela Xunta de Galicia a las razas autctonas

    El secretario general de Unins Agrarias-UPA, Roberto Garca, hatrasladado a la consejera de Medio Rural de la Xunta de Galicia,Rosa Quintana, el malestar de los ganaderos ante el reparto de lasayudas de las razas autctonas, y reclama una revisin del proce-so de adjudicacin, as como una mayor dotacin de fondos. Enel ltimo reparto de ayudas, la Xunta rechaz el 85% de las solici-tudes por falta de fondos. Reparti cerca de 600.000 euros, frentea los ms de 1,7 millones de la primera convocatoria, en 2008.Para Unins Agrarias-UPA es inaceptable que los ganaderos quecompraron reses de razas autctonas, se comprometieron a tra-bajar de una determinada manera y se formaron, y ahora vencmo la Xunta incumple lo pactado, estableciendo criterios dereparto de forma unilateral y reduciendo los fondos, de maneraque no cobran todos los que cumplen los requisitos.

    UPA Almera reparte ms de 5.000 kilos detomates y calabacines

    Bajo el lema Ni PAC ni precios, UPA Almera organiz, en la ram-bla Garca Lorca de la ciudad, un reparto de ms de 5.000 kilosde tomates y calabacines (dos de los productos ms afectados

    por los bajos precios de esta campaa). UPA Almera pide unaanticipacin a los problemas y por ello hay que aplicar soluciones,como incluir las frutas y hortalizas en el reparto de pago bsico dela PAC y que Ley de la Cadena Alimentaria proteja a los verdade-ramente dbiles de la cadena, los agricultores. UPA tambin esttrabajando para que la Interprofesional de frutas y hortalizas anda-luza se convierta en una Interprofesional de mbito nacional y conun plan de acuerdos europeos, para tener ms fuerza y defendermejor los derechos e intereses de los agricultores.

    Los agricultores madrileos no tendrn quepedir permiso para cosechar este verano

    Los agricultores cerealistas de Madrid no estarn obligados a soli-citar al Gobierno regional un permiso para cosechar en la prxima

    campaa. UPA y COAG han presentado al Gobierno de la Comu-nidad de Madrid una serie de propuestas para facilitar el trabajode los agricultores y ganaderos. Entre otras medidas, el plan, quese ha plasmado en una resolucin del Gobierno regional, elimina laexigencia de un permiso previo para cosechar las fincas.En la pasada campaa, la Comunidad de Madrid, escudndose enel peligro de incendio que sufre la regin durante los meses decosecha de cereal, impuso una serie de requisitos muy molestospara los agricultores. Entre ellos impusieron como obligatorio unpase de gradas o arado en el permetro de cada parcela para crearun supuesto cortafuegos natural.

    UPA Madrid informa sobre la aplicacin dela nueva PAC

    Despus de la conferencia sectorialde enero pasado entre el Ministerioy las comunidades autnomas, enla que se definieron aspectos fun-damentales de la nueva PAC, UPAMadrid ha realizado una ronda dejornadas informativas por los muni-cipios de Madrid para que los agri-cultores y ganaderos conozcan,dentro de la informacin que se maneja, la situacin que se ave-cina a partir de 2015.

    Asamblea informativa de UPA Murcia enLorca para el sector avcola regional.

    UPA Murcia celebr en Lorca, el pasado 20 de febrero, unaasamblea informativa para el sector avcola regional en la que seinform sobre las negociaciones en la interprofesional Propollopara un nuevo contrato de integracin en la avicultura de carne.Esta asamblea permiti recabar la preocupacin del sector avco-la murciano en cuanto a la inclusin de nuevos aspectos en estoscontratos por su posible efecto sobre la liquidacin final a percibirpor el avicultor, en especial sobre aquellos que son ajenos al tra-bajo que se realiza en las explotaciones, como son los vinculadosa los costes de produccin de las empresas integradoras, enespecial el coste de las materias primas utilizadas en los piensos.

  • ColaboracinAccin sindical

    22 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    La PAC y las medidas anticrisis FRANCISCO AMARILLO DOBLADO / ANALISTA AGRARIO

    A UNQUE en la UninEuropea el sector agra-r io tenga un pesomenor, tanto por su aporta-cin al PIB, entre el 3% y el4% por trmino medio, comopor la part icipacin en lapoblacin activa, por lo gene-ral menor del 4%, no por ellodeja de tener la suf icienteimportancia para que le seanaplicadas las polticas de rea-juste econmico que vivimosen la actualidad. Eso s, dadaslas peculiaridades intrnsecas ala naturaleza del sector, estastienen su especificidad propia.Lo esencial de las medidasanticrisis es que marcan unclaro retroceso de las antiguasconquistas sociales, teniendocomo paradigma la reformalaboral, que marca medidascon vocacin de permanencia,ms all de circunstanciaseconmicas de carcter tem-poral. La respuesta a los pro-blemas es mucho ms merca-do, sin regulacin alguna siesto fuera posible, ajustes desalarios a la baja, con grandesdescensos en algunos secto-res, precarizacin y por lo tan-to inseguridad en los puestosde trabajo y privatizacin pau-latina de los bienes y serviciospblicos.Pues bien, la ltima reforma dela PAC (2014-2020) es la ver-sin agraria de las medidasanticrisis. Se da al mercado unprotagonismo mucho mayoren la captacin de rentas,pasndose de un 60-62% delperiodo anterior a ms de un75% en este. Hay una claradisminucin de la aportacinpblica a las rentas agrarias,tan solo por disminucin delpresupuesto es del 13% a loque hay que aadir un 5% dedisciplina presupuestaria. Se

    acenta la desvinculacinentre produccin y pagos.Se establecen unas tericasgarantas para algunos secto-res de accesibilidad a los mer-cados en condiciones deigualdad, a travs bsicamentede las organizaciones de pro-ductores y de organizacionesinterprofesionales, junto a lasdenominadas medidas xxcep-cionales, y lo de excepcionales lo ms cierto de estepaquete, porque lo que abun-da fuera de las fronteras de laUE son bajsimos salarios ymano de obra carente de todaclase de coberturas, en oca-siones con una significativapresencia de mano de obrainfantil. Poderosas multinacio-nales cultivando cientos demiles, a veces mil lones dehectreas en frica, Asia yAmrica del Sur. En este mar-co los precios irn a la baja demanera estructural, ms allde las coyunturas especulati-vas, que con seguridad quetambin las habr. Ignorar estacuestin a la hora de arbitrarmedidas para garantizar la

    presencia en el mercado delas producciones de la UEconstituye un agravio muygrande a los agricultores euro-peos y an mayor a los delresto del mundo. En esta frentica carrera haciael mercado no poda faltar ladesaparicin de cuotas y dere-chos de plantacin y, en efec-to, as es. La cuota lcteadesaparece el 1 de enero de2015; la del azcar al trminode la campaa de comerciali-zacin 2016/2017 y para losderechos de plantacin delviedo se prev su desapari-cin en 2020.La intervencin queda reduci-da a una presencia testimonial,porque con un precio de inter-vencin para el trigo blando,trigo duro, cebada y maz de101,3 /tonelada, de 150/tonelada para el arroz cs-cara, de 2.224 /tonelada parala carne de vacuno fresca orefrigerada, de 246 /100 kgpara la mantequilla y de 169,8/100 kg para la leche desna-tada se est a tal distancia delos valores de mercado que la

    intervencin se convierte en unelemento residual en vas deextincin.Por el mismo camino va la fis-cal idad, esta ya decisinexclusiva del Gobierno, queamenaza con convertirse enlos halcones del liberalismodentro de la UE. El rgimen demdulos que tiene la fiscalidadagraria est llamado a desapa-recer, as lo ha escrito el grupode tcnicos encargados por elGobierno para orientar la refor-ma fiscal. Pero, como hay yaun horizonte de elecciones,ms o menos mediato, nosera extrao asistir a la puestaen escena de una calculadaconcertacin, entre algunaorganizacin agraria en singu-lar y el Gobierno, que supongael mantenimiento temporal delrgimen de mdulos.No hay que engaarse, elcamino de fondo que seemprenda estar orientado ala liberalizacin prcticamentetotal del sector agrario, per-diendo este su carcter singu-lar, que nunca ha sido unacuestin caprichosa, sino deri-vada de la naturaleza de lasproducciones agrarias.Dentro de la nueva reforma dela PAC, un lugar cada vez msdestacado lo ocupa el captulode desarrollo rural, programa-cin a largo plazo (2014-2020),que tiene un marcado carcterterritorial, con lneas genricasque se prestan a mltiplesinterpretaciones, tales como:fomentar la competitividad dela agricultura, garantizar la ges-tin sostenible de los recursosnaturales y lograr un desarrolloterritorial equilibrado. Dicho as,quin no va a estar de acuer-do?Vara la cuestin cuando a lamsica se le pone letra, y se

  • Accin sindicalColaboracin

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 23

    nos habla, por ejemplo, defomentar la organizacin dela cadena de distribucin deal imentos, en part icular latransformacin y comerciali-zacin de los productos agra-rios, el bienestar animal y lagestin de riesgos en el sec-tor agrario. Al socaire del bie-nestar animal, muchas explo-taciones, tanto aviares comoporcinas, han desaparecido, ysi se aprietan ms las tuercasen esta cuestin no lo podrnsoportar muchas de nuestrasexplotaciones, por falta decompetitividad en los merca-dos internacionales. Resultaimposible no resaltar la para-doja de que una exquisitasensibilidad de los responsa-bles comunitarios les lleva atener una gran preocupacinsobre el grado de malestar obienestar de nuestros cerdoso gallinas, pero no se dicenada de la penur ia de los

    nios, mujeres y trabajadoresen general que producenesos mismos cerdos y galli-nas en pases del Tercer Mun-do.Tampoco tranquilizan dema-siado enunciados genricoscon los que se puede estar deacuerdo, tales como: Promo-ver la eficacia de los recursosy alentar el paso a una econo-ma hipocarbnica y capaz deadaptarse a los cambios cli-mticos en el sector agrario,alimentario y forestal. Porquede lo que nos estn hablandoes de la utilizacin del agua ennuestros regados, de la efica-cia hdrica, del precio del aguay de la contaminacin de algu-nas de nuestras explotacionesganaderas. En las que cierta-mente existen en algunoscasos problemas, cuando lamayor es que las explotacio-nes agrcolas y forestalesconstituyen uno de los facto-

    res ms importantes para lacorreccin del efecto inverna-dero y por ende a la correc-cin del cambio climtico. Tanto fuera del sector agrariocomo dentro de l, las medi-das anticrisis estn conducien-do a un modelo empresarialdiferente, caracterizado poruna fuerte concentracinempresarial. As est ocurrien-do tambin en nuestro sector.Es verdad que anteriormente ala crisis actual hubo un consi-derable aumento de la dimen-sin de la empresa agraria;haba razones tecnolgicas,tales como la progresiva meca-nizacin, la modernizacin delas explotaciones pecuarias,los cambios de sistemas deriego y un largo etctera, juntoa otras de carcter social, bsi-camente la emigracin de laspoblaciones rurales a losmedios urbanos, pero estoscambios no han impedido que

    la agricultura familiar siga sub-sistiendo. Ahora los pasos seencaminan a ir precarizandopaulatinamente la empresafamiliar agraria y que esta a lalarga desaparezca.Todo parece indicar que pron-to tendremos elecciones en elsector agrario. Es muy impor-tante que las voces que salgansean conscientes de la singu-lar importancia de los cambiosque se pretenden y de lasfuerzas que los impulsan, seanclaras e independientes de losmismos y por lo tanto nadacmodas a los gobiernos, quepor otro lado siempre busca-rn tener las menos dificulta-des posibles.La agricultura familiar, nuclea-da en lo que denominamos lospequeos agricultores, nodebe tirar la toalla, hay queluchar, porque las nicas bata-llas que con seguridad se pier-den son las que no se dan.

  • Accin sin-

    24 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Por qu has decidido ini-ciarte en la actividad agraria?Empec a estudiar IngenieraAgrnoma en Huesca y en el l-timo curso decid trasladarme aFinlandia para terminar mis es-tudios all. En Finlandia estuve untiempo trabajando, luego volv aEspaa y estuve otros dos aostrabajando aqu. Pero finalmen-te opt por volver a casa y de-dicarme a la agricultura, que eslo que realmente me gusta. En laactualidad tengo una explota-cin de 30 hectreas de trigo desecano y 12 de maz en regado,en Ario, y otras 13 hectreasdedicadas a olivar y frutales enAlbalate del Arzobispo. Adems,voy a plantar otras 30 hectreasde almendro, en Quinto de Ebro,en la provincia de Zaragoza.

    Qu ventajas e inconve-nientes ests encontrandoen el sector agrario?El mayor problema, si duda, sonlos precios que se pagan pornuestros productos y nuestraimpotencia para negociarlos.Adems de los elevados costesde produccin. En cuanto a las

    ventajas, trabajar con plantas enun medio abierto siempre esgratificante, a lo que se une lacapacidad propia que tienes deorganizacin, pues eres tu pro-pio jefe y eso es muy positivo.

    Cul es la situacin de lossectores en los que desarro-llas tu actividad agraria?El cereal es cada vez menos ren-table. Solo hay que ver que la co-tizacin actual de cualquier ce-real es muy similar a la de hace40 aos, mis abuelos ya vendana estos precios. En el melocotn,el que tenemos aqu pertenece ala Denominacin de Origen Ca-landa, y este ao la campaa hasido algo catastrfica, con pre-cios muy bajos, a pesar de quela cosecha ha sido buena.

    Qu medidas o reformasconsideras necesarias paramejorar la situacin de lossectores en los que trabajas?En todos los sectores es nece-saria una tecnificacin y un ma-yor conocimiento para poder re-ducir costes de produccin. Co-nocer mejor las distintas

    plantaciones y poder trabajar conellas de una manera ms eficien-te. En concreto, en el cereal pa-sara por la realizacin de siem-bras directas, pues se reducemucho el gasto en general, sobretodo porque no tienes que volte-ar el terreno ni labrar tanto. En elsector del frutal, se puede con-seguir mayor eficiencia por mediode tcnicas de riego por goteo.

    Recibes algn tipo de ayu-das por tu explotacin?Hace un mes que present elcertificado de primera instalacinpara la solicitud de ayudas y anno he recibido nada. Se habla deque la media de espera puedeser de 10 meses, llegando inclu-so a los dos aos. El gran pro-blema de las subvenciones sonlas grandes trabas que ocasionala administracin.

    Piensas que el sector agra-rio ofrece oportunidades defuturo a los jvenes?Ahora mismo, no muchas. So-

    mos pocos los jvenes que tra-bajamos en el sector agrario ytodo apunta a que cada vez se-remos menos. Adems, unagran mayora lo ve como unsector marginal y huye de estaactividad. Todo ello trae consi-go una falta de relevo genera-cional. Asimismo, los espaolesno quieren trabajar en este sec-tor y hay que recurrir a mano deobra extranjera. El resultado detodo esto es un despoblamien-to del medio rural.

    La situacin de tu explota-cin le permite afrontar el fu-turo con optimismo?S, por supuesto que s, sino nohubiera empezado a trabajar eneste sector. Considero que sepuede hacer, puedes conseguiruna explotacin rentable, aun-que no es fcil. Y no hay otrocamino que el de reducir costesde produccin por medio de latecnificacin, diversificar la pro-duccin y, por supuesto, dedi-carle muchas horas de trabajo.

    La viabilidad de lasexplotaciones agrarias exigediversificar cultivos y mstecnificacin

    JOS NGEL PREZ27 AOSTitular de una explotacin de cereal, olivo yfrutales en Ario y Albalate del Arzobispo (Teruel)

    Jos ngel Prez es titular de una explotacin de trigo y mazen Ario y otra de olivar y frutales en Albalate del Arzobispo,en la provincia de Teruel. Tras estudiar Ingeniera Agrnoma,ha decidido dedicarse a la agricultura. Entiende que los prin-cipales problemas del sector agrario son los bajos precios enorigen y los elevados costes de produccin. La nica salida,opina Jos ngel, es diversificar cultivos y una mayor tecnifi-cacin de las explotaciones. En todo caso, se muestra opti-mista al hablar del futuro, aunque reconoce que no es fcil yque, por supuesto, requiere una total y plena dedicacin, conmuchas horas de trabajo.

    Campo vivo. Orgullo rural

  • BTS

    SERIE AUTO COMMAND BLUE POWER

    LA TRANSMISIN CVT MS AVANZADALA ELECCIN PERFECTA PARA CUALQUIER TAREA.

    18 modelos, desde 143 hasta 419 cv, todos ellos equipados con la ltima y ms moderna transmisin continua CVT Auto Command, con el premiado reposabrazos SideWinder II, con la palanca Command Grip, motores SCR ECOBlue y preparado para Sistemas de Guiado Automtico IntelliSteer.

    Nuevo T6 Auto Command Blue Power- Haciendo sencilla la Agricultura. 3 modelos desde 143 hasta 163 cv de potencia mxima con GPMNuevo T7 Auto Command Blue Power- Tus necesidades varan constantemente. La serie T7 se adapta a ellas perfectamente. 9 modelos desde 171 hasta 269 cv de potencia mxima con GPMNuevo T8 Auto Command Blue Power- Ahora, todo es posible. 6 modelos desde 273 hasta 419 cv de potencia mxima con GPM

    COBERTURA DE DOS AOS DE GARANTA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES.

    lubr

    ican

    tes

    www.newholland.es

    NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111ASISTENCIA E INFORMACIN 24/7. *La llamada es gratuita desde telfono jo. Antes de llamar con su telfono mvil, consulte tarifas con su operador

  • AccinAccin sindical AccinAccin sindical AccinAccin sindicalAccin sindicalMujer rural

    26 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    F ADEMUR lider en Espa-a las reivindaciones delas mujeres rurales elpasado 8 de marzo, con moti-vo de la conmemoracin delDa Internacional de las Muje-res, asumiendo como propio ellema propuesto por ONU Muje-res: Igualdad para las mujeres:progreso para [email protected] aprovech este dainternacional para reflexionarsobre los avances logrados ypasar revista a los retos pen-dientes, con un triste balancepor el retroceso de derechosque vivimos en Espaa y queest afectando especialmentea las mujeres y a la ciudadanarural.De nuevo, los criterios econmi-cos se imponen a los criteriosde igualdad y de accesibilidadde la poblacin a los serviciospblicos. Al cierre de las escue-las rurales se suman la disminu-cin de becas de transporteescolar o el cierre de las rutasescolares rurales y el copago enlos comedores escolares. En cuanto a la violenciamachista, estos recortes afec-tan especialmente a las cam-paas de prevencin y sensibi-lizacin, tan necesarias paravisibilizar el problema, y paraque las mujeres confen en elsistema.Tambin, como resultado de lareforma financiera, en nuestropas han cerrado 7.000 sucur-sales bancarias.Los servicios farmacuticos nocorren mejor suerte. Hastaahora, nos encontramos quelas pequeas farmacias ruralespermitan que el 99% de lapoblacin dispusiese de unafarmacia en su lugar de resi-dencia y, de esa forma, elmodelo espaol est conside-

    rado como uno de los mejoresdel mundo. Ahora bien, estesistema con las polticas derecorte en servicios sanitarios ola instalacin del copago far-macutico lo pone en peligro. Respecto al copago para eltransporte sanitario no urgente,este castiga a las zonas ruralesa pagar un servicio para el queno tienen alternativa. Pero tambin nos enfrentamosa la ley de racionalizacin ysostenibilidad de la Adminis-tracin local que pone en ries-go de desaparicin o privatiza-cin de los servicios de apoyoa la familia, de prevencin einsercin social, viviendas tute-ladas, centros de da, centrosde convivencia y comedoresde personas mayores, centrosy servicios de promocin de lamujer, centros infantiles, servi-cios de atencin y acogida ainmigrantes, centros de aten-cin a personas con discapa-cidad, etc. Por otro lado, laeconoma de los municipiosrurales depende en gran medi-da del desarrollo del sectoragrario y de las oportunidades

    de empleo que sepamosencontrar para las mujeres quelo habitan. Por eso FADEMURexige incentivos para que lasmujeres accedan a la titulari-dad compartida de las explo-taciones agrarias y se realicencampaas informativas paraque agricultoras y ganaderasconozcan sus derechos.

    FADEMUR tambin reafirm el8 de marzo la defensa laactual Ley orgnica 2/2010,de salud sexual y reproductivay de la interrupcin voluntariadel embarazo, porque permitela autonoma y libertad de lasmujeres en relacin a susexualidad y a decidir sobre sumaternidad.

    Da Internacional de las Mujeres

    Ni un paso atrs en polticas de igualdad yderechos sociales

    FADEMUR divulga el Premio Europeo deInnovacin para Agricultoras

    FADEMUR ha contribuido en Espaa a la divulgacin del Pre-mio Europeo de Innovacin para Agricultoras, que en 2014 hallegado a su tercera edicin y que gira en torno al lema Elpapel clave de las mujeres a favor de la competitividad y lainnovacin en la agricultura familiar, y que ha mantenida abier-ta la convocatoria hasta finales de abril.Este premio, convocado por la Comisin femenina del Copa,pretende poner de relevancia las actividades y proyectos inno-vadores llevados a cabo por las agricultoras de toda la UE. Losproyectos presentados por mujeres dan fe de su capacidadpara contribuir a la bsqueda de nuevas soluciones a los retosdel medio rural, as como de su papel en tanto que piezas cla-ve para el futuro de las zonas rurales. La entrega de premiostendr lugar el 6 de octubre de 2014 con motivo de la confe-rencia europea del Copa Cogeca La reforma de la PolticaAgraria Comn (PAC) y la agricultura familiar: crecimiento yempleo para las zonas rurales de la UE.

  • Accin sindicalAccin Accin sindicalMujer rural

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 27

    FADEMUR participa en el monogrfico Las polticas contra las mujeres, organizadopor la Cumbre Social Estatal

    La plataforma de FADEMUR www.cashrural.orgconsolida su oferta de productos y crece conrapidez en consumidores asociados

    L A plataforma de FADEMURwww.cashrural.org, cuyo objetivo esacercar los productos de calidad alconsumidor final a travs de las nuevastecnologas, ofrece ya unos 250 produc-tos a la venta, que aportan ms de 20productoras y productores de distintossectores y territorios, que han solicitadoparticipar en la central de FADEMUR ven-diendo sus productos.Actualmente se cuenta con 183 personasasociadas a la central de compras, deellas 94 son mujeres y 89 son hombres,adems de 5 cooperativas de servicioconstituidas solo por mujeres que partici-pan en la central.A travs de la web se puede, de una mane-ra sencilla, asociarse y participar en la cen-tral de compras rellenando un formulariopara socias/os, productoras/es, profesio-nales de la restauracin, grupos de consu-mo y cooperativas. La idea de este progra-ma surge de diferentes realidades que con-

    fluyen en esta experienciapiloto subvencionada por elMinisterio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambientey cofinanciada por el FEADER,y que atiende una serie denecesidades detectadas porparte de las y los productoresdel sector agrario, artesanas,sector de la restauracin, gru-pos de consumo y cooperati-vas de servicios que trabajanen el mbito rural.Los productos que se puedencomprar en la plataforma onli-ne van desde los agroalimen-tarios, ecolgicos, delicatessen, cosmticanatural, vinos y licores, a otros servicios,como el turismo rural, intercambio demaquinaria, contacto con el sector de larestauracin, foros La web tambincuenta con una nueva seccin de produc-tos con certificados de huella de carbono

    donde participan 12 productoras/es conproductos que han certificado con sellosde huella de carbono a travs de progra-mas de FADEMUR. Las compras se pue-den realizar tambin a travs de PAYPAL,contrarreembolso y por transferencia ban-caria a travs de nuestra pasarela de pago.

    L A XIII Cumbre SocialEstatal analiz en Madrid,el pasado 24 de febrero,la situacin actual de la mujer,con un monogrfico bajo el ttu-lo Las polt icas contra lasmujeres. Este encuentro sedesarroll teniendo en cuenta elDa de la Igualdad Salarial, quese celebr el 22 de febrero, y elDa Internacional de la MujerTrabajadora, el 8 de marzo.La Cumbre Social, integradapor organizaciones sindicalesy ms de cien organizacionessociales, profesionales y cul-

    turales, entre ellas FADEMUR,se reuni en la Escuela JulinBesteiro de UGT para analizarla situacin de la mujer en elmarco actual de crisis econ-mica, el retroceso en materiade gnero que suponen laspolt icas planteadas por elGobierno y lo que puedesuponer la ausencia de inte-rs por la igualdad del Ejecuti-vo.Se abordaron diversos facto-res como la educacin o elempleo, las polticas para laconciliacin o la grave situa-

    cin de violencia sobre lasmujeres y la necesaria garantade proteccin en el mbitolaboral.Se trataron asimismo algunasreformas legislativas que recor-tan los derechos de las muje-res, como la reforma de la leydel aborto, una regresin socialsin precedentes, que no solosupondr la prdida de underecho ya consolidado, sinoque aumentar la inseguridadjurdica de los profesionales yafectar a la salud sexual yreproductiva de las mujeres.

    El encuentro fue moderado porRosa Escapa, presidenta de laCoordinadora Espaola para elLobby Europeo de Mujeres(CELEM).

  • AccinAccin sindical AccinAccin sindical AccinAccin sindicalAccin sindicalMujer rural

    28 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    FADEMUR Extremadura exige no retrocederen las polticas de igualdad y derechossociales

    Catalina Garca, presidenta de FADEMUR Extremadura, denunciel pasado mes de marzo, con motivo del Da Internacional de lasMujeres, que asistimos al desmantelamiento de los servicios delmedio rural con la excusa de la crisis y hay muchas mujeres ennuestros pueblos que estn sufriendo las consecuencias de losrecortes y se estn viendo relegadas a antiguos roles tradiciona-les que creamos superados. Los recortes en las becas de comedor y transporte escolar, ladesaparicin de muchas farmacias rurales, el copago para eltransporte sanitario no urgente, el aumento del desempleo entrela poblacin femenina de las zonas rurales, la imposicin de lasegregacin educativa, la supresin de la educacin en igualdad,del derecho a decidir libremente la maternidad son algunosejemplos de los retrocesos experimentados por las mujeres rura-les en los ltimos tiempos, por lo que para la Federacin: Loscriterios econmicos se imponen a los criterios de igualdad y deaccesibilidad de la poblacin a los servicios pblicos.

    FADEMUR Murcia finaliza un curso deatencin sociosanitaria a domicilio de 600horas

    FADEMUR Murcia ha finalizado un curso de 600 horas, incluidas120 horas de prcticas en empresas, sobre Atencin sociosanita-ria a domicilio, realizado dentro del proyecto Cooperativas ruralesde servicios de proximidad 2012/2013. En este ao han colabora-do los centros municipales del Ayuntamiento de Mazarrn, el cen-tro regional de da para personas mayores del IMAS, el centro de laCruz Roja y la cooperativa de ayuda a domicilio, FITOMUR.El curso facilita a las mujeres participantes el certificado de profe-sionalidad, al haber sido impartido por profesionales del sectorsociosanitario.

    FADEMUR La Rioja organiza un curso sobretransformacin de cereales para laelaboracin de productos artesanos yecolgicos

    La presidenta de FADEMUR La Rioja, Milagros Dez, ha presenta-do un nuevo curso que ofrece la Federacin de Mujeres Ruralespara los prximos meses, relacionado con la diversificacin decomplementos de renta agraria. En la localidad de Herce seimpartir el primero de ellos dedicado a la transformacin de cere-ales para la elaboracin de productos artesanos y ecolgicos.Dar comienzo en el mes de abril y se impartir de lunes a jueves.Estos cursos que organiza estn subvencionados por el Gobiernode La Rioja, Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural y el FEA-DER.

    Taller de alimentacin saludable de FADEMUR Baleares

    FADEMUR Baleares organiz el pasado 21 de febrero en SesSalines un taller de alimentacin saludable, dentro del ProgramaIRPF: Acciones informativas y de sensibilizacin a personasdependientes como a sus cuidadoras. El taller fue impartido porMariola Zambrano, enfermera del Hospital de Manacor, que expli-c a las asistentes cmo deben llevar una alimentacin saludabley qu alimentos son msbeneficiosos dependien-do de la edad y de lascaractersticas de cadapersona. Por otra parte,FADEMUR Baleares haorganizado tambin uncurso de pintura sobremadera.

    Si quieres ms informacin sobre FADEMUR,captura este cdigo con tu mvil

  • Notas de Prensa

    LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014 29

    Nueva Swing R3Tube de Rotecna

    Rotecna ha ampliado su ofertade tolvas Swing R3 Tube tantopara destete como engorde. Enel primer caso, el nuevo plato esms estrecho y reduce su altu-ra para facilitar el acceso de loslechones ms pequeos. Estosacceden ahora ms fcilmentea la harina sin tener que ocuparel interior del comedero, lo queevita el desperdicio de alimen-to y les facilita el aprendizaje.Por su parte, el diseo de lanueva Swing R3 Tube para en-gorde se ha desarrollado a par-tir de las caractersticas fsicasde los animales en la fase de ce-bo (de 20 a 120 kg). El plato esms ancho para que con el mo-vimiento de hozar los animalesaccedan al alimento de modocmodo y natural.

    Cuarta edicin de la FeriaInternacional del VinoEcolgico en Pamplona

    La cuarta edicin de la Feria Internacional del Vi-no Ecolgico (FIVE) se celebra en Pamplona losdas 6 y 7 de mayo. La feria contar con una granvariedad de vinos, algunos de ellos elaboradoscon cepas poco frecuentes en la produccin con-vencional, otros producidos en tinajas de barro,as como vinos naturales, txakol e incluso bode-gas que unen la produccin vitivincola con la in-tegracin sociolaboral. FIVE es la nica feria pro-fesional dedicada exclusivamente al vino ecolgi-co. Creada por y para el sector vitivincola, estorganizada por los bodegueros ecolgicos de Na-varra, reunidos en AEN (Asociacin de Empresasde Agricultura Ecolgica de Navarra). Para msinformacin e inscripciones: www.five-bio.com

    Land Rover presenta en Nueva York laNueva Era Discovery con el prototipoDiscovery Vision Concept El Saln Internacional del Automvil de Nueva York es el escena-rio elegido por Land Rover para desvelar la MNueva Era DiscoveryMcon el diseo de su futura familia de SUV premium polivalentes.El Discovery Vision Concept responde a la esencia de esta familiade vehculos SUV construidos sobre los pilares de diseo, capaci-dad todoterreno inigualable y mxima versatilidad de Land Rover,elevados a un nuevo nivel gracias al empleo de avanzadas e inno-vadoras tecnologas centradas en el conductor.

    Regaber presenta sus ltimas novedades en laferia Smagua

    Regaber, empresa del Grupo MAT Holding especializada en distribucin de pro-ductos para riego, present sus ltimas novedades durante la feria Smagua. Lacompaa, que recibi el premio al mejor estand de la feria, ha dado a conocersu nueva gama EFITECH que permite lograr importantes ahorros en agua y ener-ga en el riego. La gama EFITECH incluye dos tipos de productos. Por un lado, losnuevos sistemas de control automtico que permiten al usuario regular el caudalde agua mediante conexin online. De esta manera, podemos ajustar el caudal ala demanda y presin requeridas evitando gastos innecesarios. Por otro lado, lanueva lnea de tuberas de goteo de la compaa permite trabajar con caudalesmuy reducidos, de hasta 0,4 l/h.

  • De inters

    30 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Ley de Cadena Alimentaria

    L A Ley de la Cadena Ali-mentaria, que entr en vi-gor a comienzos de esteao no, es la ley que peda UPAy que necesitan los y las profe-sionales del sector agrario enEspaa. Es insuficiente, no re-suelve los problemas de losmercados y no ofrece garantas.Lo hemos dicho en los despa-chos oficiales, en el Parlamentoy en la calle. Por tanto, la luchacontina. Pero, entre tanto, te-nemos la responsabilidad deaprovechar al mximo las mni-mas oportunidades que ofreceesta nueva ley para denunciarsituaciones injustas y exigir queal menos se cumplan los mni-mos de la nueva norma.Por ello, UPA ha movilizado to-das sus estructuras locales, co-marcales, autonmicas y fede-rales para que se denuncien to-dos los abusos que se cometany no permitir que las prcticasilegales sigan practicndose im-punemente. Para la apertura de un procedi-miento sancionador es necesa-rio presentar una denuncia do-cumentada. Esa denuncia pue-de ser individual o colectiva.Aunque el anonimato est pre-visto en la ley, cuando se tratade denuncias individuales es ca-si seguro que durante la ins-truccin se acabar conociendoal titular de la denuncia, lo que

    puede provocar inconvenientesa esa persona. Por ese motivo es recomenda-ble que las denuncias se trami-ten a travs de UPA de formacolectiva, por lo que animamosa todos los agricultores y gana-deros a que presenten en nues-tras delegaciones todos los ca-sos que consideren susceptibles

    de ser denunciados. Desde UPAya hemos planteado varias de-nuncias en productos como elaceite y la carne de conejo. Es-tamos tambin trabajando paradenunciar algunos abusos es-pecialmente escandalosos so-bre los precios de la leche.Otra posibilidad para presentardenuncias sobre prcticas co-

    merciales abusivas es ante losservicios de las comunidadesautnomas, quienes tienen lascompetencias controladoras ysancionadoras que se derivande la Ley del Comercio Minoris-ta. El problema en este caso esque la receptividad ante este ti-po de denuncias es muy varia-ble, por lo que el grado de efec-tividad de estas iniciativas esmuy diverso.Todos los servicios y recursostcnicos de UPA estn prepara-dos para prestar una ayuda di-recta, clara y permanente a to-dos los agricultores y ganaderosque, ante una prctica comer-cial abusiva, se muestren dis-puestos a denunciar. La trami-tacin de las denuncias a travsde la organizacin garantiza elanonimato de los denunciantese incrementa las posibilidadesde obtener resultados satisfac-torios. Animamos a todos los ylas profesionales de la agricultu-ra y la ganadera para que no seresignen ante los abusos y lesinstamos a que utilicen todos losrecursos disponibles para quesus derechos se vean cumpli-dos. UPA defender con todoslos medios que tiene a su dis-posicin a los hombres y lasmujeres del campo para garan-tizarles unas condiciones dignasde trabajo y unos ingresos acor-des al esfuerzo realizado.

    UPA lidera las denuncias demalas prcticas en losmercados alimentarios

    Animamos a las y los profesionales del sector agrario acanalizar a travs de UPA las denuncias de abusos e

    incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria

  • De inters

    31 LA TIERRA N 243 MARZO-ABRIL 2014

    Ley de Cadena Alimentaria

    Diez puntos bsicos de laLey de Cadena Alimentaria

    Aunque no es nuestra ley, es im-portante conocer su conteni-dos, tener muy claras las opor-tunidades que proporciona yaprovechar al mximo todos losmecanismos y recursos quepropone. Estos son sus diezpuntos bsicos:1. Las transacciones comer-

    ciales de ms de 2.500 eu-ros que no se paguen alcontado deben formalizar-se mediante contratos es-critos cuando uno de losoperadores sea PYME yotro no, cuando se trate deun productor primario quevenda productos perece-deros o cuando exista de-pendencia econmica deun operador respecto aotro.

    2. Los contratos son obligato-rios en todas las transac-ciones comerciales de losagricultores y ganaderos,excepto cuando estas serealicen entre los propiosagricultores y/o ganaderos,cuando sean por una cuan-ta menor de 2.500 euros,cuando se entreguen di-rectamente a la cooperati-va o cuando se realice elpago en efectivo en el mo-mento de la transaccin.

    3. La ley establece la figura delmediador, aunque sus fun-ciones se relacionan con unCdigo de Buenas Prcti-cas comerciales voluntario,que todava no est elabo-rado, y solo podr actuaren relacin al precio de loscontratos.

    4. Tal como se ha indicado, laley contempla la autorregu-lacin de las relaciones co-merciales basada en unCdigo de Buenas Prcti-cas mercantiles que elabo-rar el Ministerio de Agri-cultura junto a las organiza-ciones representativas de laproduccin, la industria y ladistribucin. El cdigo se-

    r de adhesin voluntaria yse est trabajando en el re-glamento que debe regu-larlo

    5. Se prohben algunas prc-ticas comerciales abusivascomo la modificacin unila-teral de contratos, los pa-gos comerciales no previs-tos en el contrato, la ges-tin discriminatoria de lasmarcas de distribuidor y fa-bricante, el incumplimientode los plazos de pago, elsuministro de informacincomercial sensible y la ma-nipulacin de subastaselectrnicas.

    6. Se contempla la creacindel Observatorio de la Ca-dena Alimentaria y la crea-cin de la Agencia de Con-trol e Informacin Alimenta-rios (AICA) para vigilar ysancionar, actuando de ofi-cio o mediante denunciaannima de los operado-res, en forma individual ocolectiva.

    7. Se establece un rgimensancionador para los ope-radores que incumplan loscontenidos de la ley. Lamayora de las infraccionesse consideran leves, conuna sancin no superior alos 3.000 euros, dejandosolo como graves los casosen los que se detecten rein-cidencias reiteradas.

    8. La ley establece nuevasfunciones para las Organi-zaciones InterprofesionalesAgroalimentarias, modifi-cando su rgimen de fun-cionamiento y la adopcinde acuerdos de extensin.

    9. La ley regula la realizacin ydifusin de estudios y an-lisis comparativos en el m-bito agroalimentario, impo-niendo algunas limitacionesa la difusin de los resulta-dos obtenidos en esos es-tudios.

    10. Se incorpora un artculo pa-ra la mejora de la vertebra-cin de las cadenas ali-mentarias, el fomento de la

    integracin y la potencia-cin de su desarrollo, don-de se indica que el Minis-terio de Agricultura favore-cer las iniciativas quepromuevan la innovacin yla utilizacin de tecnologasde la informacin y la co-municacin en las cadenas,as como las encaminadasal desarrollo de los canalescortos de comercializacin,eliminando eslabones de lacadena.

    Problemas sin resolver. Las deficiencias d