la sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información

Upload: tatiana-munive

Post on 19-Jul-2015

550 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Biblioteca Universitaria / Sistemas para la toma de decisiones / 23

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

Ricardo Rodrguez Ulloa La sistmica, los sistemas blandos Y los sistemas de informacin

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

Universidad del Pacfico

Contenido PREFACIO 13 I. EL MTODO CIENTFICO. 17 1. Su tradicin 17 2. La educacin cientfica.... 25 3. Categoras de la realidad y dificultades del mtodo de la ciencia 27 4. Repercusiones en nuestra sociedad. 31 II. EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS.... 34 1. Orgenes informales. 34 2. Orgenes formales.. 37 3. Qu es el pensamiento de sistemas? . 38 4. Y qu es un sistema? .. 39 5. Clasificacin de sistemas.. 44 6. Complejidad y modelos 44 7. Impacto actual y futuro 46 8. Y ahora qu? .. 48 III. EL MOVIMIENTO DE SISTEMAS.. 50 1. El movimiento de sistemas 50 2. Su ideologa. 54 3. Sus desarrollos.. 56 IV. PROBLEMOLOGA 60 1. La problemologa como actitud sistmica. 61 2. Tipologa de problemas.. 64 3. Problemas duros 65 4. Problemas blandos 66 V. CORRIENTES FILOSFICAS Y METFORAS ORGANIZACIONALES 68 1. El modelo organizacional positivista.. 68 RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin 2. El modelo organizacional fenomenolgico. 69 3. El modelo organizacional hermenutico 70 VI. LA METODOLOGA DE LOS SISTEMAS BLANDOS 72 1. Orgenes de la MSB. 72 2. Conceptos necesarios para entender la MSB 78 3. Etapas de la MSB... 87 4. Variantes de la MSB 92 VII. METODOLOGA DE WILSON.......... 93 1. Computacin, informtica y sistemas; La necesidad de una distincin conceptual.. 93 2. Los esquemas datalgico e infolgico en los sistemas de informacin 94 3. nlisis y diseo de sistemas de informacin. 95 4. Esquema general de la metodologa de Wilson para el Anlisis y Diseo de sistemas de informacin. 96 5. La Cruz de Malta: Una herramienta para el anlisis y diseo de Sistemas de informacin.. 104 6. Anlisis de la Cruz de Malta.. 106 A. Anlisis de los cuadrantes noroeste vs. noreste 114 B. Anlisis de los cuadrantes suroeste vs. sureste.. 117 C. Anlisis de los cuadrantes noroeste vs. suroeste. 120 D. Anlisis de los cuadrantes noreste vs. sureste. 120 E. Anlisis de los cuadrantes noroeste vs. sureste 121 F. Anlisis de los cuadrantes suroeste vs. noreste 123 7. Comparacin con diversos enfoques. 125 8. El Futuro. 133 GLOSARIO DE TRMINOS DE SISTEMAS.. 135 BIBLIOGRAFA.. 151 NDICE DE GRFICOS.. 158 A

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

Prefacio

La experiencia de escribir un libro es distinta a la de escribir artculos, cosa que he venido haciendo en variadas oportunidades en los ltimos ocho aos. La diferencia fundamental reside en la extensin de uno y de otro. Pero el libro, como el artculo, deben de tener coherencia en la exposicin temtica, pgina a pgina, de principio a fin, cual sistema en el que todo est conectado entre s. Esta es, entonces, la primera vez que expongo en un libro las ideas de sistemas y su importancia a lectores que, por su parte, tienen diversos intereses profesionales. Una y otra razn hace de esta una labor nada fcil. Sin embargo, esta obra pretende, a partir de una explosin inicial de ideas de sistemas, llevar al lector a los diversos desarrollos de la sistmica, desde sus inicios hasta sus logros recientes en sistemas blandos y su aplicacin en la concepcin de los sistemas de informacin. Sabemos que la literatura en idioma espaol de temas relacionados con el enfoque de sistemas es muy escasa, por lo que esperamos que este aporte permita cubrir en algo este vaco. El enfoque de sistemas, conforma avanza la humanidad, se har ms necesario; de all la importancia de difundirlo. Sin embargo, en aras de establecer una relacin ms fructfera con este libro, pedira al lector que practique las siguientes tres capacidades: a. Capacidad de mantener la mente abierta, para aceptar ideas que probablemente no sigan su forma usual de pensar. b. Capacidad de escuchar ideas, esto es, receptividad a conceptos que posiblemente no vayan en la misma lnea conceptual a las usualmente acostumbradas. c. Capacidad de servicio, para estar en disposicin de usar estas ideas en bien y provecho de quienes nos rodean. Y ello debe ser as por cuanto estas ideas constituyen importantes herramientas para procesos de transformacin y cambio en los sistemas sociales. En consecuencia, su empleo requiere que quien las use posea una conciencia social y tica que le permita utilizarlas en bien de sus semejantes.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Todo ello es de particular importancia si queremos usar este enfoque en el anlisis y diseo de procesos de cambio de sistemas muy difciles de entender por su complejidad e implicaciones sociales: los sistemas humanos. De otro lado, el libro Sistemas de informacin gerencial: La experiencia peruana es el complemento prctico de este. En l se muestran casos concretos en los que se pueden aplicar los conceptos aqu indicados. Quiero dedicar este libro a Peter Checkland, Brian Wilson y Ronald H. Anderton, recientemente fallecido, mis apreciados profesores de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, quienes me abrieron una perspectiva muy amplia y rica para apreciar la realidad. A mis alumnos de la escuela de Postgrado de la Universidad del Pacfico, porque con ellos compart la mayora de ideas que aqu se exponen. Tambin al personal de investigacin del Instituto Andino de Sistemas (IAS), con quienes hemos aplicado por dos aos estos conceptos en diversas organizaciones peruanas, tanto del sector privado como del pblico, como parte de mi trabajo de investigacin sobre el desarrollo de metodologas sistmicas en diversos temas, entre los que figura el de los sistemas de informacin. Finalmente, quiero decir que estar muy agradecido a aquellos lectores que hagan crticas a este libro, y que a partir de ellas se podr construir un cuerpo de conocimientos que permitan la creacin de una tecnologa informtica y base conceptual ad- hoc a los problemas organizacionales que ocurren en una realidad como la nuestra.

Ricardo A. Rodrguez Ulloa

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

I. El mtodo cientfico1. Su tradicin. 2. La educacin cientfica. 3. Categoras de la realidad y dificultades del

mtodo de la ciencia. 4. Repercusiones en nuestra sociedad.

1. SU TRADICIN Kuhn (1972) realiz un estudio exhaustivo de la historia de la ciencia, sealando los hitos que indican por qu esta ltima se constituy en un nuevo paradigma para la humanidad, provocando transformaciones radicales en su comportamiento y trayectoria. L a evolucin del mtodo cientfico en trminos formales, se remonta

aproximadamente trescientos cincuenta aos, cuando Galileo Galilei, en su argumentacin para apoyar la teora heliocntrica de Coprnico, aplic los principios de la fsica y el esquema general del mtodo cientfico. Sin embargo, este esquema de pensamiento se encuentra ya en tiempos previos, siendo pensadores de la cultura griega los iniciadores de este paradigma. Checkland (1981) hace un anlisis exhaustivo de la evolucin de la ciencia desde sus inicios en la cultura griega. Siguiendo su explicacin, se pueden sealar los diversos hechos que permitieron la gnesis de la ciencia en dicha cultura y su evolucin ene la Edad Media hasta su apogeo en el siglo pasado y el presente. La ciencia griega tuvo unos novecientos aos de tradicin, y es la madre de lo que se denomina el pensamiento racional. En su evolucin se pueden distinguir tres grandes periodos: a) 600 -400 a.C.; b) 400 -300 a.C.; c) 300 -200 a.C. Hay que poner en relieve, a este aspecto, que lo realizado por la cultura griega es monumental; tanto, que las ideas de Platn y Aristteles han tenido influencia a lo largo de dos mil aos. El Primer periodo (600 -400 a.C.) es el denominado presocrtico y fue fundado por Thales de Mileto, quien hizo especulaciones sobre la continuidad. Segn Thales, todo estaba hecho de agua. Su mrito, y el de la escuela, consisti en que cambiaron los mitos. Es sabido que las antiguas culturas atribuan todo cuanto ocurra en la naturaleza a seres

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin superiores, a dioses, animales sagrados, etctera. Estos mitos fueron cambiados por otros, racionales. En vez de buscar alguna explicacin sobrenatural, Thales encontr mitos racionales atribuibles al hombre. Anaximandro, aplicado discpulo de Thales de Mileto, fue ms all en la bsqueda de cosmovisiones que explicasen los fenmenos de la naturaleza. Segn Anaximandro, el origen del mundo se encontraba en la mezcla del agua, tierra fuego y vapor. Sostuvo, adems, que el debate era una herramienta para razonar. Seguidor de la lnea de Thales, Herclito, pensador de gran imaginacin, introdujo un nuevo concepto: el de flujo, dinamismo. Segn Herclito, la ltima unidad era el logos, que gobierna y controla todo flujo. (El fuego era, para l, un claro ejemplo de flujo.) A Herclito se le atribuye el dicho Nadie se baa dos veces en el mismo ro, con el que precisaba que la realidad est en permanente cambio, en constante estado de flujo. Pero esto dio origen a un arduo debate, pues Parmenides sostena la posicin segn la cual nada cambia. Para l, la observacin es inferior al argumento. La realidad es un producto de un discurso racional (Nada puede ser dicho sin tener su contradiccin). La posicin contraria a la de Parmnides es la que sostiene Empdocles, quien

cuestiona que la realidad sea aquella argumentable. Para l la realidad es observable, estableciendo que el aire es uno de los cuatro elementos que la componen (en vez del vapor). Es un defensor de que el mundo est conformado por unidades muy pequeas, los tomos, posicin reforzada por Demcrito de Jonia, quien sustentaba que el mundo est conformado por tomos eternos, unidades fundamentales de diferentes tamaos y formas. Pitgoras, que fundo una secta religiosa, pertenece tambin al periodo presocrtico. Sus seguidores desarrollaron el lenguaje matemtico como medio para poder expresar las leyes existentes en la realidad. Son autores de lo que se conoce como argumentos deductivos demostrables; su mundo fue aquel de los nmeros, y trataban de expresar la realidad a travs de ellos. Crean que la contemplacin de la realidad mediante las matemticas purificaba sus almas, utilizando para ello los argumentos deductibles demostrables. Su inters radic en la aplicacin de dichos argumentos en la medicina y la msica. Hipcrates es otro de los pensadores cuya contribucin resulta significativa. l era mdico, y recurri al mtodo inductivo para hacer de la medicina una ciencia. Hipcrates RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin argumentaba que para observar a un paciente adecuadamente no se podan hacer especulaciones: era necesaria una observacin cuidadosa, evitando elucubrar acerca de aquello no demostrable; sin embargo, tenda mucho a la generalizacin, siendo el iniciador de lo que en los prximos siglos sera el pensamiento positivista. En resumen, la escuela presocrtica tuvo el mrito de brindar al hombre la argumentacin de la racionalidad, en vez de buscar explicaciones atribuibles a seres sobrenaturales. Sin embargo, se produjeron confusiones tanto en lo central del argumento como en la metodologa empleada para la argumentacin racional. El segundo periodo (400 - 300 a.C.), llamado de la escuela socrtica, corresponde al trabajo de Platn y de Aristteles, su alumno. Sin embargo, hay que mencionar que ambos tuvieron influencia de Scrates, quien a su vez fue profesor de Platn. La escuela socrtica estaba preocupada por el destino del hombre en la tierra. Su motivacin era ms metafsica que terrena. La pegunta que se hacan Scrates y sus discpulos era qu deba hacer el hombre para llegar al cielo. Para responder a esta pregunta desarrollaron el mtodo de razonamiento dialctico, consistente en hacer preguntas y contestarlas con el fin de llegar as al conocimiento. Platn continu con la tradicin de Scrates y fund una academia en Atenas. Para Platn, el mundo observable era un mundo de apariencias, de manera que no le dio importancia a los hallazgos de la escuela de Thales. De acuerdo a su concepcin, el mundo experimental estaba sujeto a misterios e interpretaciones, llegando a la conclusin de que la realidad era el mundo de la inteligencia y de las ideas, con lo que dej el camino abierto para la obra de Aristteles. Aristteles, alumno de Platn, fue el pensador ms influyente de la historia de la ciencia desde los aos 400 a.C. hasta el siglo XVII. El surgimiento de la ciencia moderna no habra sido posible sin la previa demolicin de la argumentacin aristotlica. A la muerte de Platn, Aristteles se dedic a la biologa marina, percatndose de la gran complejidad de los seres vivientes. De igual manera, se dio cuenta de sus limitaciones en el empleo del lenguaje matemtico para expresar esa complejidad, pese a los adelantos hechos por Platn. Consider, en consecuencia, que esto requera mayor estudio y estableci que las ideas necesitaban de un cuerpo que las contenga, concluyendo que debe existir una relacin estrecha entre ambos.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Aristteles tom tambin los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire) como aquellos que tienen que ver con la formacin del mundo. Pero en su anlisis enfatiz no el resultado, sino el proceso, al analizar el efecto que tenan el vapor, la sequedad, el calor y el frio sobre dichos elementos. Al interesarse en el proceso, Aristteles cre el silogismo, una forma de argumentar deductivamente que pone el nfasis en la pregunta. El tercer periodo (300-200 a.C.) se inicia con Ptolomeo, quien cre una escuela en Alejandra, Egipto, que se convirti en centro de la ciencia por quinientos aos. A la escuela de Alejandra pertenecieron diversos intelectuales griegos famosos: Euclides autor de Elementos de Geometra cuya influencia llega hasta nuestros das; Arqumedes, con sus trabajos en mecnica de fluidos y su famosa Ley de Arqumedes; Hiparco y luego Ptolomeo, con sus trabajos en astronoma, consistentes en observaciones del movimiento de los planetas; y Galeno, con sus trabajos en fisiologa y sus experiencias en la diseccin de animales. Al inicio del tercer siglo de la era cristiana la ciencia griega empez a decaer, porque para ellos la ciencia no fue una forma de mirar el mundo, sino una manera de enfrentar al mundo. El imperio romano no continu con esta tradicin, precisamente porque los estudios de la ciencia no se vieron como un modo de enfrentar al mundo. Sin embargo, lo que qued para la humanidad fue un esquema de pensamiento que en vez de buscar la explicacin de las cosas en lo mgico y lo sobrenatural, privilegiaba el empleo de la razn, a travs de un proceso deductivo y mediante la observacin. En el siglo VIII de nuestra era los rabes invadieron Espaa, constituyndose en un imperio muy poderoso que llegaba hasta el Asia. A ellos se deben grandes progresos de la humanidad, pues inventaron el sistema de numeracin tal cual se le conoce ahora (indo arbigo). Los romanos, con su nomenclatura numrica, no pudieron avanzar ms all del a suma y de la resta, lo cual influyo mucho en su desarrollo y en las obras que realizaron. Otros de los legados de la cultura rabe son la ptica, tan importante para las observaciones en astronoma, y la alquimia, madre de la qumica. Gracias a ellos, tambin, los avances griegos pudieron ser apreciados en Europa. Adems, los textos griegos fueron transcritos por los rabes, con lo que pudieron llegar a las universidades y monasterios europeos. Ya en los siglos XIII y XIV, en el mundo intelectual se impuso la pregunta acerca de que tipo de conocimiento nos puede aportar la ciencia. Lo que ms de haba desarrollado RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin hasta esa poca era la filosofa de la ciencia, aun cuando no exista mtodo alguno que permitiese emplear este esquema como una rutina permanente. Por aquellos siglos tambin estaba en boga un debate entre lo que se llamaba el realismo y el nominalismo. Para los realistas, el concepto era independiente de las cosas, para los nominalistas, en cambio, el concepto no poda definirse por si mismo, sino que requera de un objeto asociado a l. En otras palabras, se estaban discutiendo las ideas aristotlicas de la concepcin del mundo. Los trabajos que Aristteles hizo en biologa marina le permitieron distinguir dos cosas: la observacin y la clasificacin; sin embargo, su forma de crear conocimiento se basaba, como la de Platn, en la deduccin. Fue el monje franciscano Robert Grosseteste quien cuestion la idea de generalizar a partir de la observacin de un fenmeno, proponiendo a cabo el proceso inductivo en el examen de las cosas. William de Ockham, tambin fraile franciscano, estuvo interesado en la lgica de la induccin. Para Ockham, existen dos reglas sumamente importantes para escudriar el mundo: a) La observacin; y, b) El establecimiento de explicaciones, considerando la ms simple (Navaja de Ockham: Cuando se enfrentan explicaciones en competencia, aceptar la ms simple). Esta segunda regla est basada en la visin aristotlica de que el mundo opera en la forma ms simple posible. Todos estos acontecimientos fueron al inicio de lo que sera la ciencia medioeval, la cual se puede resumir e tres grandes contribuciones: a) b) c) El modelo heliocntrico, con las contribuciones de Galileo y Kepler. El desarrollo de la mecnica, con los trabajos de Galileo. Los trabajos en la dinmica terrestre y celeste con Isaac Newton.

Nicols Coprnico fue educado en la perspectiva aristotlica de ver el mundo. Elabor un modelo ms simple que el de Ptolomeo, para quien la tierra era el centro del universo; el modelo de Coprnico requera de una nueva y amplia visin del problema, opuesta a la forma que enseaba a institucin de mayor influencia en dicha poca: la Iglesia. Por ello, defender suposicin le acarre serios problemas.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Otra persona que anduvo en la misma perspectiva que Coprnico fue Kepler, quien uso el modelo heliocntrico de Coprnico para elaborar un universo mecnico, que operaba de acuerdo con las leyes que tenan que descubrirse. Galileo Galilei fue otro gran revolucionario. Abandon sus estudios de medicina, pues no iban con su forma de ser, y empez a estudiar matemticas. Su temperamento se ajustaba al de aquellos que convencen por la forma como argumentan, adems de poseer una mente abierta y utilizar un agudo lenguaje para decir las cosas. Cuestion la visin aristotlica en la fsica, segn la cual todo movimiento requiere una fuerza, argumentando que no se trata de explicar la naturaleza del movimiento, sino que lo que interesa es el cambio de movimiento. As naci el concepto de aceleracin. La principal contribucin de Galileo a la humanidad es la nueva concepcin del mundo, producto de sus observaciones en los desplazamientos de pequeas bolsa de acero y sus mediciones de distancias y tiempos en experimentos que sola hacer con aquellas. Isaac Newton es otra de las personas que ms ha contribuido a cambiar la forma de conceptualizar el mundo. Newton no fue un distinguido estudiante en el colegio. Todo lo contrario. Sin embrago, el genio estaba all, latente, y su contribucin y nueva visin es la que inicia en el siglo XVII un nuevo modo de ver la realidad. A Travs de su obra Principia

Matemtica cre un modelo mecanicista del mundo, concebido como un gran reloj de altaprecisin. Otra persona contempornea a Newton fue Francis Bacon (1561-1626). Bacon crea en la ciencia como herramienta transformadora de la realidad material. Se dedic con ahinco al desarrollo y la prctica del mtodo inductivo, siguiendo a Grosseteste. Ren Descartes, es otro gran pensador que brinda su aporte en el asentamiento del pensamiento cientfico. Fue un exponente del racionalismo cientfico, y utilizo la deduccin como esquema de su pensamiento. En El Discurso del Mtodo, su obra cumbre, empez a cuestionar todo lo que tena a su alrededor, llegando a concluir que el mundo que vemos puede ser un sueo, siendo la duda la nica certeza que uno puede poseer. Con este razonamiento se llega al escao ms ntimo del proceso de pensar racionalista y occidental, expresado en la conocida frase de Descartes: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

En El Discurso del mtodo menciona la necesidad de cumplir cuatro reglas para alcanzar un adecuado razonamiento, siendo la segunda aquella que pinta de cuerpo entero la forma cientfico-reduccionista de razonar. Divide cada una de las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible, con el objeto de resolver de la mejor manera a sta. Con esta regla se asienta el paradigma cientfico, surgiendo lo que se conoce como el anlisis cientfico, aquel proceso de identificar de manera simple la naturaleza compleja de algo. A partir de aqu se puede hablar de una primaca del pensamiento cientfico como herramienta intelectual para crear conocimiento, primaca que habr de ejercer una influencia muy grande en la forma como la humanidad entiende la realidad, la aborda y resuelve sus problemas. As, la ciencia se convierte en un sistema que sirve para formular preguntas y buscarles respuestas cuyo argumento esta basado en la razn. Es, tambin, un sistema de aprendizaje, en el sentido de emplear el esquema de prueba y error para crear conocimiento. Los griegos contribuyeron a la creacin del pensamiento racional. Los clrigos medioevales, al mtodo experimental del la ciencia, a partir del cual se expandi geogrficamente y en diversas disciplinas, hasta nuestros das. En resumen como afirma Checkland, el mtodo cientfico es patrimonio de la cultura occidental. Su aplicacin ms notable esta en las llamadas ciencia naturales, como la fsica y la qumica. La fsica clsica de Isaac Newton y la teora de la relatividad de Albert Einstein son claros ejemplos de cmo este esquema de razonar fue aplicado en la fsica. Esta es la forma como el hombre aplic el mtodo de la ciencia para crear conocimiento a lo largo de su historia y en las diversas facetas de la realidad. El tamiz filosfico que justifica apreciar la realidad de esta manera es el positivismo, l mismo que es definido por el Diccionario de la Lengua Espaola (19 edicin, Madrid, 1970) como un Sistema filosfico que admite nicamente el mtodo experimental y rechaza toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin 2. LA EDUCACIN CIENTFICA En consecuencia, el mtodo cientfico constituy la herramienta intelectual ms elaborada que tena el ser humano para poder apreciar la realidad hasta hace unos cuarenta aos apareci, en trminos formales, lo que se conoce como el paradigma de sistemas, enfoque de sistemas o la sistmica. La caracterstica principal del mtodo cientfico ha sido, como afirma Checkland (1972), una herramienta intelectual que sirve para la generacin de conocimiento a travs de la interaccin de tres erres: reduccionismo, replicacin y refutacin.

Reduccionismo, que implica la predisposicin por analizar las cosas mediante el estudiode las partes. Ren Descartes, como ya se mencion, fue uno de los defensores de este esquema de estudio.

Replicacin, mediante la repeticin de los procesos en el mundo real para permitir laobtencin de una ley o principio que leve a inferir o deducir su comportamiento futuro.

Refutacin, necesaria para crear nuevo conocimiento mediante la negacin de unaverdad previa. Es mediante el empleo sistemtico de estas tres erres que se ha creaod conocimiento. Esta es la forma como el hombre, apoyado en el mtodo cientfico, ha rebatido conocimientos previos y ha dilucidado sus inquietudes respecto a su conocimiento del mundo exterior. As, el mtodo cientfico es sistemtico en su proceder. El reduccionismo del mtodo de la ciencia ha llevado al hombre a la creacin de diversas disciplinas para poder abarcar, bajo este esquema, la extrema complejidad existente en el mundo real, generando un conocimiento particionado de la realidad. Ello ha influido en los sistemas educativos de las cultura occidental, sentando sus redes en esta y expandindose, de all, hacia otras latitudes. El lenguaje que emplea para poder expresar las elaboraciones mentales es el matemtico, el cual, combinado con los principios de la lgica, logra una estructura intelectual muy efectiva y eficiente que permite la induccin o deduccin de los acontecimientos del mundo exterior mediante un proceso racional riguroso.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Como se ha dicho, el tamiz filosfico que justifica apreciar la realidad de esta manera es el positivismo. Este tamiz filosfico hace que el cientfico adopte la creencia de que el mundo es reducible a partes fundamentales. La segunda regla de Ockham, mencionada anteriormente, que sugiere que la realidad busca siempre la solucin ms simple, y el segundo discurso de Descartes, que propugna dividir cada dificultad en muchas partes de manera que esta pueda ser resuelta de mejor manera, son claros ejemplos de la forma de pensar que se propone en el esquema de razonamiento cientfico, marcado por un reduccionismo a ultranza.

3. CATEGORAS DE LA REALIDAD Y DIFICULTADES DEL MTODO DE LA CIENCIA Fue Boulding (1956) quien, haciendo un estudio cuidadoso de la complejidad existente en la realidad, propuso una jerarqua de niveles de complejidad, la cual muestra cmo e mundo exterior posee diversos niveles en los cuales existen distintas estructuras, cada una ms compleja que la otra e interrelacionadas entre s. En el grfico 1 se muestran estos niveles de complejidad sugeridos por Boulding. Grfico 1: Catlogo informal de niveles de complejidadNivel Estructuras estticas Descripcin y ejemplo tomos, molculas ordinarias, I. cristales, estructuras bilgicas, del nivel microscpico electrnico al macroscpico II. Relojera Relojes, mquinas ordinarias en general, sistemas solares Termostato, servomecanismo mecanismos homeostticos en el organismo Teora y modelos Frmulas estructurales de la qumica, cristalografa, descripciones anatmicas Fsica ordinaria, tal como las leyes de la mecnica (newtoniana y einsteniana) y otras Ciberntica, retroalimentacin y teora de la informacin a. Expansin de la teora fsica a sistemas que sostienen paso de IV. Sistemas abiertos Llamas, clulas y organismos en general materia (metabolismo) b. Almacenamiento de informacin en el cdigo gentico (ADN). Hoy por hoy, no esta claro el vnculo entre a y b

III.

Mecanismos de control

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacinOrganismos "vegetaloides" diferenciacin creciente del sistema V. Organismos inferiores (la llamada "divisin del trabajo" en el organismo), distincin entre la reproduccin y el individuo funcional Comienzos de la teora de Importancia creciente del trfico VI. Animales (evolucin de receptores, sistemas de conciencia Simbolismo; pasado y porvenir, yo y VII. El hombre el mundo, conciencia de s, comunicacin por lenguaje, etc. Poblaciones de organismos VIII. Sistemas socioculturales (incluyendo los humanos); comunidades determinadas por smbolos (culturas) Lenguaje, lgica, ciencias, artes, moral, etc. Leyes estadsticas posiblemente dinmicas en el rea de poblaciones, sociologa econmica, posiblemente historia. Comienzos de una teora de los sistemas culturales. Algoritmos de smbolos (por ejemplo: matemticas, gramtica); "reglas de juego" como artes visuales, msica, etc. Incipiente teora del simbolismo los autmatas (relaciones S-R), retroalimentacin (fenmenos autnomo(oscilaciones de relajamiento), etc Casi no hay teora ni modelos

nerviosos) y aprendizaje; comienzos regulatoriao), comportamiento

IX.

Sistemas

*Adaptado por Bertalanlly (1976)

En relacin al esquema mostrado por Boulding, se podra decir que el problema que surge no es solamente la diversidad de la complejidad que encontramos en el mundo real, sino tambin el saber dilucidar que herramientas intelectuales son posibles de utilizar en cada nivel. Este es el dilema que tiene el mtodo de la ciencia por el reduccionismo que practica cuando trata de inferir un esquema que funciona bien en niveles de complejidad inferiores (v. gr., estructuras estticas, sistemas de relojera o mecanismos de control) y de aplicar el mismo esquema de razonamiento a niveles superiores de complejidad, como por ejemplo en los sistemas socioculturales. Lo que ha sucedido, a este respecto, es que los solucionadores, usualmente influidos por el mtodo cientfico, han intentado hacer una extrapolacin de aquellos principios que funcionan bien en un sistema de complejidad determinado para aplicarlos en niveles de mayor complejidad, como es el caso de los sistemas socioculturales, sin darse cuenta de que la aplicacin de estos esquemas en niveles de complejidad extrema puede conducir a

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin obtener soluciones sesgadas, en unos casos, o a que la solucin que se proponga, sea metodolgicamente imposible de aplicar. El efecto de replicacin, por ejemplo, necesario en el mtodo cientfico para inferir una ley, es imposible de llevar a cabo en un proceso social. Popper (1974) habla precisamente de la pobreza del historicismo, debida a esa imposibilidad. En un artculo escrito hace tres aos (Rodrguez Ulloa, 1990) se deca, en relacin a este problema, y tomando a un partido de futbol como ejemplo muy transparente y rutinario de un proceso social, lo siguiente:Si nos referimos, por ejemplo, a un partido de futbol en trminos simplistas a los que recurre el enfoque positivista, diramos que, en este, las veintids personas que conforman los dos equipos corren por espacio de noventa minutos tras una pelota a lo largo y ancho de un terreno rectangular de dimensiones establecidas, con la finalidad de que los equipos expresen su supremaca medible en trminos de goles y respetando reglas fijadas previamente. Sin embargo, si atendemos a los detalles que hacen que cada acontecimiento sea nico, resultar difcil afirmar que hemos visto exactamente el mismo partido ms de una vez. De all el atractivo del futbol que nos hace ir una y otra vez al estadio, porque sabemos que en cada ocasin tendremos jugadores originales, vivencias y emociones diferentes, y en espacios-tiempos distintos tanto para el que juega como para el observador.

Y sigue acotando:De manera que no es posible que se d el fenmeno de replicacin en tales niveles de complejidad. Este es uno de los puntos en torno a los cuales se articula el cuestionamiento que le hacen los pensadores sistmicos al mtodo de la ciencia, cuando premunido de un esquema que funciona bien en niveles de complejidad menor, como ocurre en los problemas que afrontan las ciencias naturales, enfrenta este escollo en el estudio de situaciones que acontecen en niveles de complejidad mayor.

Cabe recalcar tambin que, de acuerdo con los niveles de complejidad expuestos por Bouilding, cuando se habla de gestin organizacional se esta hablando, en el fondo, de sistemas socioculturales, por cuanto una organizacin lo es; y por sistemas socioculturales se entiende aquella porcin de la realidad en la que se desarrollan fenmenos fsicos, qumicos, biolgicos, psicolgicos, axiolgicos, culturales, sociales, polticos, econmicos e ideolgicos, entre otros factores; ocurriendo todo esto a la misma vez, a travs de la combinacin sinrgica de estos factores. As, la gran dificultad que tiene el mtodo de la ciencia para poder entender esta complejidad extrema y proponer soluciones viable que permitan aliviar o mejorar las situaciones problema que se enfrentan en estos niveles de complejidad es su reduccionismo, expresado en diversas disciplinas nacidas bajo su influencia. El esquema sustentado por Boulding, sirve para poner en evidencia las limitaciones que tiene el mtodo de la ciencia para tratar los diversos niveles de complejidad que hay en el mundo real e indica los vacos an existentes para poder contar con un sistema de RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin conocimientos lo suficientemente integral que permita abordar los problemas existentes en su real dimensin.

4. REPERCUSIONES EN NUESTRA SOCIEDAD Las repercusiones de la enseanza del mtodo cientfico en nuestras sociedades han sido inmensas; tanto es as, que resulta imposible afirmar que dicho mtodo apreciativo no haya repercutido y an repercuta en nuestra propia vida personal, nuestra forma de ver la vida y el mundo que nos rodea. Todo ello ha devenido a la gnesis de los tipos de sociedad que priman hoy en a faz de este planeta, basados principalmente en un ambiente en el que la palabra competencia es el tema central para la sobrevivencia. Competencia que en estos tiempos descansa principalmente en la capacidad de conocimiento y de informacin sobre lo que acontece en el entorno. Pero este esquema y forma de proceder, en la categora sociocultural, no es sino la replicacin de lo que acontece en niveles inferiores de la realidad, como es el caso de la competencia existente a nivel biolgico; es la lucha por la sobrevivencia, de la cual resultarn vencedores y vencidos. Sin embargo, Maturana (1987) nos habla de un esquema que debera superar a este, competitivo, proponiendo un alternativa colaboracionista, un esquema que en vez de educar para la competencia eduque para la colaboracin y el entendimiento entre nuestros semejantes. Y este es el problema existente con la enseanza reduccionista cientfica, que no repara en los efectos colaterales de las acciones que como tomadores de decisiones hacemos y en su efecto hacia nuestros semejantes y el entorno que nos rodea, imperceptibles a simple vista. De all el surgimiento de una sociedad individualista, competitiva y materialista. Esta es la educacin y la forma de ver la realidad a que ha conducido el mtodo cientfico, con sus limitaciones y consecuencias actuales; y es este el tema que re examina el enfoque de sistemas, a la luz de un esquema integrador para apreciar la realidad. La formacin bajo este paradigma de la ciencia se nos ha dado desde la niez, ya sea en el hogar o en la escuela primaria. Luego vienen la secundaria y la universidad, y el esquema de aprendizaje sigue siendo el mismo: reduccionismo, replicacin y refutacin. El adulto, producto de este esquema educativo, es una persona que tiene un escaso sentido del trabajo, lo que Gonzales y Lleras (1991) llaman el esquema calculativo en el RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin proceder. Este esquema esta prevalentemente a la bsqueda de rendimientos de lo que se hace en el trabajo rutinario bajo un ambiente de competencia. Dichos rendimientos son usualmente mesurables en trminos cuantitativos; sin embargo, el pensamiento calculativo no cuestiona la profundidad y el sentido del trabajo. Porque, bajo este esquema, esto no es necesario. Cunto me pagarn por hacer tal o cual cosa?; Si me pagan tanto, entonces acepto hacer tal cosa; caso contrario, no lo hara; Acepto hacer tal trabajo, pero Qu es lo que gano al hacer esto?; Cmo le saco el mximo provecho a la situacin que tengo en esta posicin y responsabilidad que me han dado?; En tanto y en cuanto me convenga y no tenga responsabilidades sobre las cuales habr de rendir cuentas, seguir haciendo las cosas; caso contrario, no me conviene y al diablo con todas las responsabilidades que me asignaron. Tales formas de pensar son producto de este sistema educativo, en el cual se ve la situacin de manera personalista y por tanto reduccionista; no se repara en que el accionar de uno repercute en el desempeo del entorno. Estas son las consecuencias de la enseanza del mtodo de la ciencia de la humanidad. Por eso, aquellos que nos encontramos en la perspectiva de los sistemas creemos que dicha tendencia debe ser modificada si aspiramos a tener para el prximo siglo nuevos modelos sociales, adaptables a las aspiraciones del ser humano en su bsqueda permanente dela realizacin en armona con su entorno. Sin embargo, para que el ser humano encuentre su realizacin en su proyeccin hacia sus semejantes es necesario que halle el sentido y la razn de ser de su trabajo, por encima del rendimiento que le pueda brindar. Pero para buscar esta realizacin es necesario pasar, en palabras de Gonzlez y Lleras (1991), del pensamiento calculativo al pensamiento meditativo. Este cuestiona permanentemente el sentido de nuestro accionar y nos permite encontrar, a travs de la indagacin del qu, ms que del cmo, la raz misma de las razones para hacer tal o cual cosa, base principal para entrar en un proceso de motivacin que permita las condiciones anmicas necesarias para que se llegue a la realizacin humana a travs del trabajo, como actividad transformadora de la realidad externa. Visto as, el trabajo se torna dignificante para el hombre y lo pone en armona con su entorno. Es hacia esa direccin que los pensadores de sistemas creen que la humanidad debe dirigirse, a travs de un trabajo que transforma, dignifica y da sentido a la vida de cada persona. RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

II. El pensamiento de sistemas1. Orgenes informales. 2. Orgenes formales. 3. Qu es el pensamiento de sistemas? 4. Y qu es un sistema? 5. Clasificacin de sistemas. 6. Complejidad y modelos. 7. Impacto actual y futuro.

1. ORGENES INFORMALES El pensamiento de sistemas tiene una tradicin muy antigua. Existen a lo largo de la historia un grupo de personajes pertenecientes a diversos campos del conocimiento que consciente o inconscientemente emplearon el enfoque de sistemas de abordar las cosas. Platn, tal como se ha visto en el captulo anterior, fue, en la antigua Grecia, un ejemplo de ello, Lo mismo podramos decir de Leibnitz y su anlisis para la determinacin del mejor de los mundos. Santo Toms de Aquino, con su estudio de las cinco vas en la bsqueda de Dios, fue otro practicante del enfoque de sistemas. El anlisis dialctico tesis-anttesis-sntesis, hegeliano, adoptado luego por Carlos Marx para el estudio de la historia y su devenir, es otro instrumento intelectual que emplea la visin integradora y, en su medida, tambin sistmica. Siguiendo el trabajo de Le Moigne, podran mencionarse diversas opciones epistemolgicas de las corrientes cientfica y sistmica, a la luz de las cuales cabra dilucidar distinciones capaces de aclarar las diferencias sustanciales de ambos enfoques y explicar ms claramente las caractersticas del pensamiento sistmico. En el caso de la vertiente cientfica de apreciacin de la realidad del positivismo es, como ya se ha dicho, la base filosfica en la cual descansa el mtodo cientfico. Se habla tambin del realismo positivista y del neopositivismo como variantes recientes del mismo. En este esquema se tiene una base ideolgica cuya otologa es causal, emergiendo como consecuencia un esquema metodolgico racional cuya caracterstica es el reduccionismo. Entre los que lideraron este esquema se encuentran Comte y Popper. Como contrapartida a la visin positivista de la apreciacin de la realidad aparece el constructivismo: la inteligencia humana disea el mundo a partir de visiones que se tengan de l. Se establece de esta manera una relacin directa entre el sujeto y el objeto, RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin relacin que es compleja y a travs de la cual se construye la realidad. Entre los pensadores que apoyan el constructivismo estn Piaget, Von Foerster y Simon. De otro lado, la visin positivista conduce al conocimiento del objeto; de all la necesidad de la objetividad, de la evidencia y de un enfoque cartesiano, que lleva al dualismo sujeto-objeto. En el caso del constructivismo, el conocimiento no es del objeto sino de lo proyectado, producto de la observacin. Von Foerster (1984) habla de los sistemas observables, en los que se analiza el problema de la proyectividad. La visin positivista necesita de la verificacin y del control mediante la praxis o la lgica, estableciendo el razonamiento analtico. El constructivismo lleva al modelamiento sistmico mediante el razonamiento dialctico. Finalmente, mientras que el positivismo del mtodo de la ciencia lleva al principio de la accin mnima (la parsimonia universal), el constructivismo conduce al principio de la accin inteligente. En consecuencia, puede concluirse que el pensamiento de sistemas promueve un esquema de ver la realidad que tiene caractersticas distintas del esquema cientfico, tanto desde la perspectiva filosfica que lo sustenta como de las consecuencias metodolgicas para entenderla. De otro lado, si uno examina la cultura oriental podra decirse que las ideas confucianas y de pensadores como Lin Yu Tan tienen una clara influencia sistmica sobre su mundo, en la medida en que se busca la armona entre el hombre y la naturaleza y en la relacin con sus semejantes. Darwin puede ser considerado tambin como un estudioso que emplea el enfoque de sistemas, pues en sus estudios sobre el proceso evolutivo de la naturaleza intenta analizar el origen del hombre a travs de concatenaciones biolgicas. Ms recientemente, puede mencionarse a De Chardin (1967), quien fue otro propulsor de la visin sistmica del conocimiento del hombre. Para l, la evolucin del hombre como ente viviente se da en un contexto que tiene que ver con su interaccin y ubicacin con su entorno (la naturaleza), en un proceso de eslabonamiento y desarrollo que se da a lo largo del tiempo.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

Si volvemos la mirada hacia el surgimiento formal del pensamiento de sistemas, es importante mencionar a Pepper (1942), quien en su obra sobre las concepciones del mundo hace un estudio a fin de comprender la realidad a travs del anlisis de temas metafsicos. La contribucin de Pepper esta basada en lo que se denomina el contextualismo y el organicismo. El contextualismo concibe al mundo como algo complejo e ilimitado. Dentro de esta complejidad deben existir contextos que definen patrones de organizacin. Cada patrn, por tanto, crea un tema o contexto a travs del cual uno puede extenderse y en el que existen una serie de aspecto y detalles que se interrelacionan, en el espacio y tiempo. De otro lado, el organicismo est preocupado por la estructura y no por las singularidades de un tema o fenmeno concreto, ignorando el tiempo. Lawrance J. Henderson (1878-1942), graduado en medicina por la Universidad de Harvard, tambin puede ser considerado en trminos formales, como un iniciador de las ideas sistmicas. Sus temas de inters anduvieron en la filosofa de las ciencias y en la sociologa, siendo sus alumnos Talcott Parsons, Elton Mayo y Robert Merton. Bajo la perspectiva de Pepper, a Henderson puede considerrsele como contextualista; as, para este los conceptos cientficos tienen un valor temporal. Henderson fue tambin antirracionalista: los hombres depositan demasiada fe en lo razonable de sus ideas y acciones, subestimando la fuerza de sus sentimientos y acciones irracionales. (Lilienfeld, 1984:26.) Su insistencia por entender los procesos sociales en trminos de sistemas lo identifica como pensador sistmico. Walter B. Cannon, tambin de la Universidad de Harvard, trabaj mucho el concepto de homeostasis, es decir el estudio de aquellos mecanismos que tienen los organismos que hacen que no pierdan su identidad, a pesar de que internamente ocurren un conjunto de procesos muy complicados. De sus hallazgos en la biloga, Cannon pasa al estudio de lo social. Segn l, los descubrimientos en fisiologa seran de gran utilidad para estudiar y entender a las sociedades. En sus trabajos de homeostasis, aplicados al anlisis de las sociedades, Cannon propone el estudio de la matriz de fluidos que debera proveer de todo lo necesario para satisfacer todas las necesidades del sistema social, a fin de que mantenga su homeostasia.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin 2. ORGENES FORMALES Fue el bilogo Bertalanffy (1976) quien, no satisfecho con los esquemas reduccionistas de apreciar la realidad en diversos campos del conocimiento, y muy concretamente en el suyo, empez a cuestionar las conclusiones simplistas de tipo causa-efecto en los problemas de biologa. No contento con una visin reduccionista, lanz el principio El todo es ms que la suma algebraica de las partes, iniciando as, formalmente, un modo distinto de apreciar la realidad. Este modo es sistmico en vez de sistemtico (Checkland, 1972); una manera de apreciar la realidad segn la cual esta es de una complejidad extrema y hay necesidad de entenderla para poder apreciar y actuar adecuadamente. Esto se logra viendo a la realidad con un criterio holista (del griego holos, que significa entero). Es decir: habiendo el observante (v. gr., el analista de sistemas) elegido una porcin de la realidad, de lo que se trata es de que el sistema bajo estudio, en el que se va a ejercer una accin sistmica, sea definido. Una vez definido el sistema, se debern observar las partes que lo conforman y las interacciones que se generan entre las partes y que hacen que dicho sistema, ante las condiciones del entorno, tenga un comportamiento determinado. Los trabajos de Bertalanffy estuvieron sustentados en sus hallazgos de biologa, enfatizando su creencia en la unidad de la ciencia, para lo cual debera existir una teora general de sistemas. El concepto de sistema abierto resulta fundamental en la argumentacin de Bertalanffy, pues a travs de l es posible entender la posibilidad de intercambio de materia, informacin o energa entre lo que se denomina sistema y el entorno. Esto lleva al surgimiento de lo que se conoce como el pensamiento de sistemas, concepto que es explicado en la seccin siguiente.

3. QU ES EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS? El pensamiento de sistemas es el estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Esta definicin llev a Bertalanffy a precisar un conjunto de conceptos que se mencionan a continuacin: a. El concepto de sistema abierto, que rebate el de sistema cerrado, en el cual no exista ninguna interconexin con el entorno. b. El concepto de equifinalidad, el mismo que permite explicar como bajo diversas condiciones iniciales es posible llegar al mismo estado final. c. El concepto de neguentropa, propuesto como contrapartida al de entropa. Los sistemas cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinmica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mesurable a travs de la entropa. La nica manera de vencer la entropa emergente en un sistema cerrado es mediante el concepto de sistema abierto, que permite el ingreso de entropa negativa para establecer un equilibrio en la estructura del sistema. A partir del trabajo de Bertalanffy surgen un conjunto de estudios y contribuciones de sus discpulos como Anatol Rapoport en matemticas y Kenneth Boulding en economa. Lo que Bertalanffy y sus seguidores cuestionaban era la inadecuacin de las ciencias clsicas para explicar los fenmenos biolgicos, psicolgicos y sociales, surgiendo teoras interdisciplinarias que iban ms all de las ciencias clsicas. La idea central era la posibilidad de que las diversas disciplinas compartan conocimientos entre s, en la bsqueda de una sola ciencia expresada a travs de la teora general de sistemas (TGS).

4. Y QU ES UN SISTEMA? Luego de lo explicado, cabe hacerse la pregunta en concreto: Qu es, entonces, un sistema? Si uno se atiene a las diversas definiciones que existen sobre lo que un sistema es, se puede concluir que es una nocin ampliamente difundida entre los intelectuales. El

Websters New International Dictionary (1959) consigna hasta quince definiciones de loque es un sistema, y Jordan (Emery, 1981) presenta inclusive una taxonoma de las posibilidades de adecuacin del concepto a particulares campos de inters. Etimolgicamente hablando, y por razones de concrecin, se puede decir que la nocin de sistema proviene de dos palabras griegas: syn e istemi, que quiere decir reunir en un todo organizado (Rodrguez Ulloa, 1985).

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin El grfico 2 ilustra lo que es un sistema. Ahora bien: el sistema no existe per se, sino que es definido (co-construido), como ya se ha dicho, por el observante, lo que equivale a decir que es el analista de sistemas quien decide qu es o no lo que se quiere definir como sistema, en relacin a lo que se observa y se co-construye de la realidad exterior. Esa definicin genera un lmite del sistema, que lo separa de su entorno, lo que tambin implica que tan pronto se define el sistema se define tambin su entorno.Grfico 2: Definicin de un sistema

Si se observa el grfico 3

se notar que existen partes del sistema, las cuales

interactan entre s. Las partes del sistema y las interacciones que se dan entre ellas definen lo que se conoce como estructura de sistema. La estructura del sistema define el espectro de comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo rodea.Grfico 3: El sistema, su estructura y los procesos emergentes

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Las relaciones que se dan entre las partes son de particular inters en el estudio sistmico, debido a que dichas relaciones generan procesos emergentes en el sistema, producto de la sinergia, de acuerdo con el principio de que el todo es ms que la suma algebraica de sus partes. Esto podra analizarse al observar la formacin del agua, tal como se muestra en el grfico 4. El agua, resultado de la reaccin de dos molculas de hidrgeno y una de oxgeno, es un elemento que posee propiedades emergentes (caractersticas nicas que son definidas por la estructura del propio sistema) que ni el hidrgeno ni el oxgeno tienen por s solos. Esto es producto de la sinergia que se genera en la totalidad: el agua.Grfico 4: El a gua, producto de la sinergia del hidrgeno y el oxgeno.

De otro lado, si se observa el grfico 5 podra tomarse a un elemento del sistema X y considerar a ese elemento como un nuevo sistema (v. gr., sistema X). Si esto es as, en el sistema X se pueden distinguir los elementos que lo conforman y las interrelaciones que se dan entre ellos. Esto constituye el principio de recurrencia, concepto que se expresa a travs de lo que se conoce como niveles de resolucin (detalle). Adems todo sistema posee cuatro propiedades: a. Estructura. Definida por los elementos que conforman el sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. b. Emergencia. Son las propiedades que afloran, producto de una estructura determinada. c. Comunicacin. Indica el grado y forma de interrelacin entre los elementos del sistema.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin d. Control. Consecuencia de a comunicacin. Permite la autorregulacin y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicacin entre las partes.Grfico 5: El sistema X que proviene de un elemento del sistema X (Concepto de nivel de resolucin).

Grfico 6: Propiedades de todo sistema

Es importante resaltar, por tanto, que el enfoque de sistemas se puede aplicar en la computacin o en la informtica, pero son temas diferentes. En el captulo VII se volver sobre esto.

5. CLASIFICACIN DE SISTEMAS De acuerdo con la clasificacin de sistemas que Checkland (1981) hace de los sistemas, estos pueden ser:

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin a. Sistemas naturales. Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructuras atmicas hasta sistemas vivos, los sistemas solares y el universo. b. Sistemas diseados. Aquellos que han sido diseados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: abstractos y concretos. Ejemplos de sistemas diseados abstractos: la filosofa, las matemticas, las ideologas, la religin, el lenguaje. De sistemas diseados concretos: un computador, una cas, un auto, etc. c. Sistemas de actividad humana. Son sistemas que describen al ser humano epistemolgicamente, a travs de lo que hace. Se basan en la apreciacin de lo que en el mundo real una persona o un grupo de personas podran estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe. d. Sistemas culturales. Sistemas formados por la agrupacin de personas (por ejemplo, la empresa, la familia, el grupo de estudiantes de una universidad, etc.)

6. COMPLEJIDAD DE MODELOS Si se habla de sistemas, se tiene que hablar de modelos. Como se ha dicho, el enfoque de sistemas implica la conceptualizacin de lo que es la realidad en trminos de totalidades. Para poder conceptualizar esas totalidades es necesario hacer elaboraciones mentales complejas, lo que requiere tener los instrumentos intelectuales para que esas representaciones mentales puedan ser claramente expresadas. En ello juegan un papel preponderante los modelos, y de all su gran utilidad y su estrecha relacin con el enfoque de sistemas. En consecuencia, qu es un modelo? Un modelo no es otra cosa que la representacin de la realidad; es una abstraccin, una simplificacin de la misma. Los modelos pueden ser de diversos tipos. Vemoslos. A. Modelos fsicos Son representaciones fsicas de la realidad. Ejemplos: maquetas, reducciones a escala. B. Modelos abstractos Son representaciones de tipo verbal, matemtico o grfico (planos, dibujos). Es posible desarrollar modelos verbales, matemticos y grficos. La diferencia entre RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin cada uno de ellos es el distinto tipo de lenguaje que se utiliza para poder expresar las conceptualizaciones de la realidad. Ahora bien: para qu sirven los modelos? Los modelos sirven para conocer el sistema en estudio. Tambin, para aprender acerca de lo que acontece con el sistema o para intentar predecir su probable comportamiento y as poder actuar sobre un a posible accin futura del mismo. Los modelos son usados cuando resulta vlido y de inters el estudio del sistema, para ejercer un proceso de aprendizaje sobre el comportamiento del mismo y para anticiparse a su posible comportamiento futuro; todo esto a un costo mucho menor del que podra acarrear si esto se hiciese en la realidad. Los intentos de cambio que a lo largo de los aos se han hecho en el pas hubiesen sido menos costosos si en vez de experimentarlos en la propia realidad se hubiera podido analizar sus posibles consecuencias mediante el desarrollo de modelos sistmicos que considerasen diversas variables de dicha realidad. As, ahora quizs no existiran tantos lamentos por lo que se hizo y lo que se dej de hacer.

7. IMPACTO ACTUAL Y FUTURO El impacto del pensamiento de sistemas en el mundo intelectual, desde su emergencia con la creacin de la Society for General Systems Research en 1955 hasta la fecha, ha evolucionado en trminos ms y ms crecientes. Cada vez es mayor el nmero de investigadores, de diversas partes del mundo y de distintos campos del saber, que adoptan conscientemente la visin de sistemas en sus investigaciones. El movimiento de sistemas, como se le conoce, es todava minoritario en cuanto a la cantidad de investigadores dedicados directamente a la creacin de conceptos, tcnicas, metodologas, mtodos o teoras sistmicas, pero la produccin de trabajos va en aumento. Convocadas por la International Society for Systems Sciences (ISSS), todos los aos se renen, en diversas ciudades del mundo, personas interesadas en este esquema. En dichas reuniones se presentan trabajos en variados campos del saber. Asimismo el nmero de revistas y libros dedicados a difundir el pensamiento de sistemas, escritos en diversos idiomas, va en aumento, lo cual est generando una mayor consciencia sistmica en el tratamiento de los problemas existentes en el mundo. La corriente ecologista, que naci hace muy poco en los pases del llamado Primer Mundo y que ahora tiene una presencia mundial en la lucha por la preservacin de la naturaleza, del medio ambiente y de la calidad de vida de los habitantes de este planeta, es RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin el resultado de una reflexin y visin sistmica del problema. La influencia de este modo de pensar est haciendo variar, por ejemplo, el concepto que de los negocios tenan las grandes corporaciones; ahora, las nuevas leyes dictadas por los gobiernos exigen cambios radicales en la definicin de las funciones y en el uso de las tecnologas que emplean dichas compaas, con la finalidad de que sus actividades productivas y comerciales daen lo menos posible la ecologa y los recursos no renovables del planeta. Este modo de pensar tiende a extenderse ms y ms conforme pasa el tiempo, haciendo variar los currculos de importantes escuelas de negocios del mundo e introduciendo el enfoque de sistemas en la gestin empresarial. Esto es as por cuanto las empresas, en lo que va de esta dcada y con el advenimiento del siglo XXI, tendrn que aprender a interactuar en economas abiertas, de alta competencia y en las que los conceptos de creatividad, habilidad y flexibilidad (lase adaptacin de sistema-empresa a su entorno) sern los que movern las economas mundiales. La complejidad para manejar corporaciones con diversas unidades estratgicas y reas geogrficas de negocios; la diversidad de las tecnologas que tienen que estar provistas para ser competitivas; la especializacin de los tcnicos en campos determinados de la ciencia; el manejo del personal proveniente de diversas culturas; los grupos formales e informales de poder dentro de las organizaciones que intentan tener influencia en el control de su manejo; el poder existente en el entorno y que dificulta el accionar de la empresa; la competencia; los factores polticos, tecnolgicos, econmicos y sociales del entorno; todo ello crea una gran complejidad que hace cada vez ms necesaria la aplicacin de una visin sistmica a los problemas de gestin. De all la aparicin, en los ltimos aos, de la denominada administracin sistmica estratgica (Rodrguez Ulloa, 1992a, 1992b) como esquema necesario para el manejo adecuado de las corporaciones ante entornos difciles, sorpresivos y de mltiples variables cualitativas y cuantitativas. La nueva configuracin geo-socio-poltico-econmica del mundo, con los procesos de integracin y desmembramiento de bloques, tambin est condicionando que los estudiosos de polticas nacionales e internacionales adviertan la necesidad de aplicar un enfoque de sistemas para entender adecuadamente los acontecimientos. La integracin de disciplinas; la creacin de nuevas disciplinas integradas unas a otras; el cuestionamiento a filosofas o enfoques tradicionales como por ejemplo en el campo de la antropologa anticipatoria, o en la medicina, con la aparicin de la medicina holstica que integra aspectos concernientes de la cultura, la antropologa, la sociologa, la psicologa, la RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin psiquiatra y la medicina corporal, o aquel que se le hace a la ciencia administrativa tradicional con el surgimiento de los trabajos en sistemas blandos (Checkland, 1981; Wilson, 1984; Jackson, 1990; Flood y Carson, 1989); son, todos ellos, claros ejemplos de los procesos de integracin del conocimiento que se est gestando como producto de la necesidad de enfrentar la creciente complejizacin de la realidad en los ltimos tiempos.

8. Y AHORA QU? Lo que muy probablemente suceda en esta dcada y en las subsiguientes es una profundizacin de la tendencia a la aplicacin del enfoque de sistemas para el estudio y la bsqueda de soluciones adecuadas en diversas facetas de la realidad. Pero an falta investigar ms en el enfoque sistmico, tanto para la creacin e teoras como de mtodos, metodologas y conceptos sistmicos. Sin embargo, los pensadores sistmicos consideran que el aporte de este implicar una serie de cambios, bastante profundos, en las ideologas imperantes, las corrientes filosficas en vigencia, la forma de manejar nuestras organizaciones, el entendimiento y la comunicacin de los seres humanos de diversas culturas, el respeto al hombre por l mismo y a su hbitat, en un proceso de armona e integracin; repensando y rediseando la tecnologa que maneja actualmente, hacia una que permita el desarrollo humano sin afectar negativamente el de sus semejantes ni el hbitat en el cual vive. Esto, en consecuencia, implicar un examen muy profundo de lo que es el pensamiento cientfico hoy en vigencia y de su empleo. La corriente intelectual sistmica gestada formalmente por Bertalanffy est en pleno proceso de desarrollo, y nuevos esquemas se estn preparando para abordar los problemas de diversa ndole, entre ellos los organizacionales. En lo que a la evolucin del pensamiento sistmico se refiere, lo ms recomendable en esta coyuntura es desarrollar concepciones propias, haciendo artesana de sistemas para la construccin del conocimiento.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin

III. El movimiento de sistemas1. El movimiento de sistemas. 2. Su ideologa. 3. Sus desarrollos.

1. EL MOVIMIENTO DE SISTEMAS La evolucin del pensamiento de sistemas es relativamente reciente. Su empleo formal y consciente no supera los cuarenta y cinco aos. Surge y se difunde como alternativa intelectual para el entendimiento de la realidad, gracias a la formacin en 1955, de la Society for General Systems Research (SGSR), luego convertida en la International Society for General Systems Research (ISGSR) y fianlmente en lo que hoy es la International Society for the Systems Sciences (ISSS). La constitucin de la SGSR marca un hito muy importante en la difusin de la sistmica en las diferentes latitudes del mundo, inicindose as lo que se conoce como el movimiento de sistemas (Checkland, 1990). Fundaron dicha sociedad Ludwing Von Bertalanffy (bilogo), Kenneth E. Boulding (economista), Anatol Rapoport (matemtico) y Rlph W. Gerad (fisilogo). Podr notarse que dichos personajes pertenecieron a diversas disciplinas; sin embargo, todos ellos manifestaron un inters intelectual comn: la necesidad de ver la realidad a travs de totalidades, es decir, sistmicamente, lo que implicaba transponer las fronteras de cada una de sus disciplinas particulares y observar y actuar en la realidad a partir de un esquema inter y transdisciplinario. La SGSR fue fundada para cumplir un conjunto de objetivos y agrupar a aquellas personas que haban adoptado conscientemente la actitud de ver las cosas como sistemas. El objetivo central de la SGSR fue, en palabras de Bertelanffy, crear una teora general que permitiese la explicacin de los fenmenos que se dan en diversas facetas de la realidad. As, los objetivos de la teora general de sistemas (TGS) fueron los siguientes (Bertalanffy, 1976): Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos del saber y permitir la transferencia de un campo al otro.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Apoyar el desarrollo de modelos existen. Eliminar la duplicacin de esfuerzos tericos en diferentes campos. Proporcionar la unidad de la ciencia a travs del mejoramiento dela comunicacin entre los especialistas. Pero aun cuando los objetivos fueron muy loables, en la prctica no hubo resultados concretos. Sin embrago, si qued claro que dicha perspectiva poda aplicarse en disciplinas particulares, como herramienta intelectual para discernir y entender situaciones problemticas especficas bajo estudio. En consecuencia, el pensamiento de sistemas puede ser considerado como una metadisciplina, que se pone a la altura del pensamiento cientfico y por encima de las disciplinas particulares, siendo un esquema intelectual que puede ser aplicado a las diversas disciplinas especficas, como lo hace tambin el mtodo cientfico. Con el esfuerzo de Bertalanffy y compaa emerge, entonces, un intelectual que se sienta al costado de la ciencia, para apoyarla y complementarla (Checkland, 1972). El lenguaje que utiliza la sistmica es el matemtico, aunado a los principios y reglas de la lgica; adicionalmente, recurre al lenguaje verbal para poder explicar las interpretaciones que del mundo real hace el enfoque sistmico. La filosofa sobre la que descansa esta perspectiva es el holismo, siendo J. C. Smuts, filsofo contemporneo sudafricano, el defensor de esta posicin. De l extractamos una figura literaria que trata de explicar lo que es la perspectiva sistmica: La realidad es una totalidad de campos de accin que se interfierenEl todo es un movimiento csmicoen el que la realidad recorre diferentes rdenes del ser.

tericos adecuados en reas donde no

El movimiento de sistemas es la expresin del paradigma intelectual que se viene gestando desde el pronunciamiento formal hecho por Bertalanffy para ver y observar la realidad como totalidades o de manera holstica; pronunciamiento inicial que fue apoyado por sus discpulos Anatol Rapoport, Kenneth Boulding y Ralph W. Gerard, en la idea de buscar la unidad de la ciencia. Segn esta concepcin, la realidad no se presenta dividida en procesos fsicos, qumicos, biolgicos, psicolgicos, o sociales aislados, sino que, atendiendo a su complejidad, cada uno de ellos est imbuido de los dems (v. gr., en un procesos social existen a la vez procesos psicolgicos, fisiolgicos, qumicos, fsicos, etc).

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Para los pensadores de sistemas el mundo es complejo, y en la bsqueda de las soluciones hay que encarar dichas complejidades en toda su dimensin. Esta perspectiva gana cada da mayor cantidad de adeptos, quienes, formados bajo distintas disciplinas, piensan que la visin sistmica es un arma potente para estudiar y entender los fenmenos del mundo real y que bien puede ser un complemento del mtodo cientfico. Todo este grupo de gente de distinta formacin y que han adoptado la perspectiva de sistemas para encarar y resolver sus problemas conforman lo que se denomina el movimiento de sistemas. Para entender mejor lo que decimos, en el grfico 7 se muestra un mapa propuesto por Checkland en el que se indican las reas intelectuales que se vienen creando, as como las teoras, mtodos y metodologas que se han desarrollado y se estn desarrollando.Grfico 7: El movimiento de sistemas 1. Estudio de ideas de sistemas como tales 1.1. Trabajos tericos en sistemas (desarrollo de teoras, filosofas, etc) Ejemplos: Teora General de Sistemas, teora de la Jerarqua, ciberntica, Teora de la Informacin. 1.2. Trabajos de sistemas en el mundo real 1.2.1. Trabajos en sistemas duros (orientados a construir o disear sistemas que no existen en el mundo real). Ejemplos: Metodologa de la ingeniera de sistemas desarrollada por la Bell Corporation, metodologa de la ingeniera de sistemas asistida por computador. 1.2.2. Trabajos en tcnicas de ayuda para la toma de decisiones (orientadas al desarrollo de tcnicas que sirvan para estudiar cursos de accin y sus consecuencias). Ejemplos: La investigacin operacional, anlisis de decisiones, anlisis de sistemas tipo RAND o IIASA, anlisis beneficio-costo. 1.2.3. Trabajos en sistemas blandos (orientados a generar debate de posiciones conceptuales, las cuales corresponden a cosmovisiones distintas, expresadas a travs de modelos conceptuales). Ejemplos: Metodologa de los sistemas blandos. Adaptado de Checkland (1990).

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin 2. SU IDEOLOGA La ideologa que sustenta el movimiento de sistemas es producto de la filosofa holista, a la que tiene como base. Esto implica ver las cosas como totalidades. Pero como se ha dicho en la explicacin previa sobre el movimiento de sistemas, se pueden adoptar distintas versiones de lo que e el enfoque sistmico; y ello es as porque este tambin est en proceso de evolucin. Por tanto, podra decirse que si bien la ideologa del pensamiento sistmico es fundamentalmente integracionista, globalista, trans e interdisciplinaria, hay un conjunto de variantes alrededor de la visin holista que vale la pena recalcar. Si se toma por ello el esquema desarrollado por Checkland (1990) y se hace un anlisis de los principales trabajos tericos, como los de Norbert Wiener en ciberntica o los de Ludwing Von Bertalanffy, aparece ntidamente un esquema integracionista de las diversas disciplinas, pero en el que todava no hay una clara distincin filosfica entre el pensamiento cientfico y el sistmico. En cambio, algo que si se da de manera muy explcita en dichos trabajos es la complejidad existente en las diversas categoras de la realidad, por un lado, y la creacin e integracin de conceptos provenientes de diversas disciplinas, por otro. Si, en cambio, se consideran los trabajos en sistemas duros, se puede apreciar la influencia del modelo ingenieril (y por tanto cientficamente estructurado) del enfoque sistmico practicado bajo este esquema. Aqu la ideologa imperante es la maximizacin del beneficio o la minimizacin del costo al solucionar un problema, siguiendo para ello un esquema rgido en el proceder. Esto puede ser comprobado si se toma en cuenta la metodologa de la ingeniera de sistemas propuesta por Hall (1962), conformada por las siguientes etapas: a) Definir el problema; b) Buscar alternativas de solucin; c) Evaluar alternativas, siguiendo el criterio beneficio-costo; d) seleccionar la mejor alternativa de solucin; e)Aplicar la alternativa elegida; y, f) Controlar y evaluar los resultados. De otro lado, si se toman en cuenta los trabajos sobre metodologas de ayuda a la toma de decisiones, entre los que se encuentran los esquemas del anlisis de decisiones tipo RAND o la investigacin de operaciones, las metodologas de evaluacin de proyectos, etc. Se podr observar que si bien estos esquemas tienen una caracterstica sistmica al analizar la problemtica, la ideologa que subyace a ellos es nuevamente una

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin ideologa que busca la maximizacin de beneficios o la minimizacin de costos, siguiendo pasos cuidadosamente establecidos para llegar a la solucin. En los dos casos anteriores se puede decir que no existe diferencia fundamental entre los objetivos buscados con los enfoques sistmicos y el esquema cientfico tradicional. Es ms: tanto para la metodologa de la ingeniera de sistemas como para la metodologa de ayuda a la toma de decisiones mediante el esquema RAND, la concepcin que orienta la definicin del problema y la bsqueda de soluciones es, en el fondo, reduccionista, siendo el analista el que define las variables que interesa examinar. En el caso de los desarrollos en los sistemas blandos se aprecia un enfoque sistmico muy diferente tanto al enfoque adoptado por la metodologa de la ingeniera de sistemas como aquel que utilizan las metodologas de ayuda para la toma de decisiones. El aporte de la metodologa de los sistemas blandos consiste en adoptar una visin sistmicainterpretativa, considerando bases filosficas provenientes de la fenomenologa de Hussler y de la hermenutica de Gadamer. Aqu el planteamiento parte de la propia definicin del problema. Checkland (1991) puntualiza precisamente que el problema consiste en definir el problema. Con esto lo que quiere decir es que todo estudio sistmico debe empezar por la propia definicin del problema, lo cual ya resulta en s mismo problemtico. Por tanto, la ideologa de estn variante sistmica es pragmtica y relativista en vez de dogmtica y estructuralista, como lo son las dos primeras. Para esta variante de los sistemas, la verdad en problemas sociales no es absoluta, sino que depende del observante y del tamiz a travs del cual se observe la realidad. De otro lado, bajo este esquema el problema no lo define quien lo observa (v. gr., el analista), sino los que viven, cambiando as radicalmente el modelo de trabajo de los dos primeros enfoques. Esto lleva a la conclusin de que los dos primeros enfoques, la metodologa de ingeniera de sistemas y las tcnicas para la ayuda a la toma de decisiones, son metodologas de trabajo orientadas a la solucin del problema en vez de a la definicin del problema. La metodologa de los sistemas blandos, en cambio, esta orientada a la definicin del problema en ves de a su solucin. En consecuencia, es posible afirmar que en el movimiento de sistemas hay una ideologa que es comn para observar el mundo: aquella que dice que el mundo es complejo y que hay que ver la realidad en trminos de totalidades. Sin embargo, si se observa cada una de las variantes del movimiento de sistemas (desarrollos tericos, sistemas duros, ayudas a las decisiones, sistemas blandos) se podra concluir que inclusive en los desarrollos tericos iniciales, en los sistemas duros y en las ayudas para la toma de RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin decisiones an est latente la ideologa positivista y dogmtica. En los trabajos en sistemas blandos, sin embargo, esta ideologa positivista-dogmtica es reemplazada por una interpretativa, relativista y sistmica.

3. SUS DESARROLLOS Dentro del panorama que presenta el movimiento de sistemas en los ltimos tiempos se pueden mencionar diversos trabajos de investigacin tanto en el plano terico como en el de su aplicacin prctica. Entre los desarrollos tericos es posible mencionar los trabajos de la llamada teora de la transformacin (Rodrguez Delgado, 1991), teora orientada a estudiar cmo se llevan a cabo los procesos de transformacin en las diversas categoras de la realidad y los principios que gobiernan estos procesos. Esta teora esta orientada tambin a dilucidar los tipos de procesos de transformacin que se pueden dar en el mundo real y las posibilidades de su empleo y transferencia de conceptos de un nivel de complejidad a otro. Otro trabajo de gran importancia para el enfoque sistmico es aquel denominado teora del desarrollo integrado (Rodrguez Delgado, 1998), teora orientada al anlisis de las sociedades y al estudio de los procesos de transformacin que se podran aplicar en dichas sociedades para alcanzar un desarrollo integral, que considere, por un lado, los diversos aspectos humanos, tecnolgicos, culturales, ambientales, polticos, histricos, sociales, etc., inherentes al desarrollo de una sociedad; y que, por otro, proponga, a la luz del estudio de las variables mencionadas, el o los procesos necesarios para la transformacin de dicha sociedad. Otro campo de gran inters en el actual movimiento de sistemas cobra especial relevancia para el entendimiento de lo que sucede en una organizacin. Para entender los posibles rumbos por los que puede discurrir la accin de las organizaciones resulta de gran importancia ubicar a los grupos y sistemas culturales existentes en ellas (Rodrguez Ulloa, 1990a, 1992b). Bamberger (1986) Detect la estrecha relacin que existe entre los valores culturales de los ejecutivos de las organizaciones y el desarrollo estratgico de las mismas. Para l, la visin de los gerentes tiene mucha importancia para definir la trayectoria y destino de la organizacin.

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Esto lleva a la necesidad de analizar las posibles imgenes que se tengan de la organizacin y de las consecuencias de ello. Morgan (1986) ha analizado cuidadosamente los posibles modelos organizacionales que se generan al adoptar diversas imgenes de la organizacin. Cada imagen origina un esquema distinto de organizacin y sirve para un mejor entendimiento de la misma. Otro estudio que tiene que ver con los aspectos culturales y las imgenes de la organizacin es aquel sobre el poder y el inters en las organizaciones. De alguna manera, los diversos grupos culturales existentes en la organizacin ejercen un cierto grado de poder, el cual es parte del poder existente en la organizacin. Algunos grupos culturales de la organizacin tienen ms poder que otros y, de otro lado, cada uno de estos grupos culturales defiende intereses particulares en la organizacin. Oliga (1990, 1991) ha realizado interesantes trabajos que ayudan a entender las variables poder e inters en las organizaciones, y Rodrguez Ulloa (1990b) analiza dichas variables relacionndolas con los sistemas culturales, el manejo estratgico de las organizaciones y sus cursos de accin futura, definidos por los procesos de transformacin que proponen. En esta misma lnea de trabajo se encuentra la teora de los sistemas liberadores (Flood y Jackson, 1991; Ulrich, 1998), la misma que trata de liberar al analista de sistemas-el observante de la situacin problemtica y proveedor de alguna solucin, de sus propias concepciones e intereses personales, cuando propone un proceso de transformacin en el mundo real. Es ms: esta teora sugiere la liberacin de las ideas sistmicas del analista de la realidad; a fin de que este se sienta libre de adoptar cualquier esquema metodolgico de investigacin de acuerdo con las circunstancias. Otros de los trabajos que se vienen realizando desde la vertiente de la ciberntica y los sistemas blandos son los de Beer (1981, 1985), ampliados por Espejo (1990) y Espejo y Harnder (1989), sobre la aplicacin del modelo de sistema viable para el diagnstico y el diseo del futuro de las organizaciones, por un lado, y el desarrollo y la aplicacin del enfoque conversacional, siguiendo la lnea de trabajo de Maturana (1990) y Flores (1989), por otro. Bajo este ltimo esquema, el nfasis est en la generacin de la accin mediante el empleo del lenguaje y las emociones que motiven a dicha accin. En otras palabras: qu tipos de conversaciones me conducen a emociones que generan en una persona o grupos de personas una accin determinada? Este esquema, combinado con el ciberntico de Beer, da una resultante denominada ingeniera humana para la accin (Garca y lvarez Guenchuman, 1991).

RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin De otro lado, en lo que se refiere al desarrollo de sistemas de informacin, el aporte de los sistemas blandos para la concepcin de nuevos esquemas metodolgicos tendr una influencia muy importante, pues bajo este enfoque se parte del concepto mismo de informacin (Anderton, 1990). Este cuestionamiento lleva a conceptualizar nuevos esquemas metodolgicos que a la fecha estn en fase de elaboracin, pero que tendr un efecto radical en este campo y en las metodologas para el anlisis y diseo de sistemas de informacin que se empleen. El movimiento de sistemas est en permanente proceso de desarrollo, y nuevos esquemas se encuentran en preparacin para el abordaje de los problemas organizacionales. En esta coyuntura, lo ms recomendable es desarrollar concepciones propias, haciendo artesana de sistemas, construyendo y diseando sistemas para enfocar problemas concretos.

IV. Problemologa1. La problemologa como actitud sistmica. 2. Tipologa de problemas. 3. Problemas duros. 4. Problemas blandos.

En este captulo se aborda el tema de la problemologa, piedra angular para el inicio de cualquier estudio sistmico. La problemologa es el proceso consistente en definir de manera adecuada las situaciones problema. Francois (1991) es quien le da la relevancia necesaria a este concepto, y es que el tema resulta de suma importancia para comprender una situacin determinada. Como integrante del movimiento de sistemas Checkland (1972) cuestiona la metodologa de la ingeniera de sistemas, el anlisis de sistemas de tipo RAND y la investigacin operativa, argumentando contra dichos esquemas el que, para solucionar problemas, partan de la premisa segn la cual el problema por solucionar est previamente definido. Checkland acota, como ya se ha dicho, que en muchas ocasiones de la vida real el problema consiste precisamente en definir el problema. En otras palabras una de las grandes dificultades con las que se encuentran los solucionadores de problemas es que, en el mundo real, los problemas no estn definidos razn por la cual es el observante RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin quien debe realizar esta tarea. La forma como un observante defina los problemas estar estrechamente relacionada con las imgenes que dicha persona tenga sobre la porcin del mundo real que tiene al frente. En consecuencia, los problemas no estn dados en el mundo real; por el contrario, hay que definirlos. Surgen, as, diversos interrogantes: se estar definiendo adecuadamente el problema?; se estarn considerando todas las variables relevantes de la situacin en estudio?; Qu variables del entorno son las relevantes a considerar y como interaccionan? Todas estas incgnitas forman parte de este campo de los sistemas llamado problemologa.

1. LA PROBLEMOLOGA COMO ACTITUD SISTMICA Para iniciar esta seccin, habra que hacerse la siguiente pregunta: qu es un problema? Un problema es una situacin que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que existe entre la situacin que vive actualmente y aquella que deseara vivir. Este malestar (que puede ser personal o grupal) empuja a la necesidad del cambio de la situacin. As, la problemologa es un campo sumamente importante del pensamiento sistmico, pues tiene que ver con el arte y modo de definir los problemas. Este punto es de tanta importancia en el trabajo sistmico que el hecho de cometer un error al definir los problemas en una situacin particular tendra como consecuencia proponer soluciones inadecuadas y, en muchas ocasiones, fuera del contexto del sistema, lo que implicara procesos de transformacin irrelevantes o de ningn efecto en la solucin de los problemas existentes. Francois (1991) argumenta, con mucha razn, la importancia de iniciar cualquier estudio de sistemas definiendo adecuadamente la situacin problemtica. Pero dicha definicin la tiene que hacer el solucionador de problemas, a quien, en caso de usar la visin sistmica, se le llama analista de sistemas. Es l quien debe tomar consciencia de sus propias limitaciones y sesgos apreciativos al observar la realidad. Checkland (1981) propone un par de conceptos muy importantes para definir

adecuadamente los problemas: el sistema solucionador de problemas (SSP) y el sisteam contenedor de problemas (SCP). El SSP es aquel en el que existe un grupo de personas que tienen vocacin y adoptan la funcin de solucionadores de problemas y que, de alguna RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin manera, se ponen de acuerdo para emplear un esquema determinado de accin (una metodologa) que permita enfrentar una situacin determinada en el mundo real. De otro lado, el SCP es aquel en el que hay algunos personajes que tienen vocacin de vivir los problemas; es decir, de vivir una determinada situacin problemtica. Esta ltima es definida como aquella que presenta un conjunto de problemas, una serie de necesidades de cambio. En el SCP existen personajes que viven el o los problemas, que tienen posiciones diversas respecto a qu se debe de hacer para mejorar la situacin y que, adems, tienen un conjunto de aspiraciones sobre lo que debera hacerse o no, a futuro, en dicho sistema contenedor.. La relacione entre los que viven el o los problemas y aquellos que tienen vocacin de solucionadores no es del todo armoniosa; tanto es as que Rodrguez Ulloa (1998) llega a la conclusin de que el SSP viene a ser otro SCP, debido principalmente al tipo de soluciones que se brinda o propone implantar en este ltimo. El sesgo que existe usualmente en la forma como el SSP propone las soluciones a implantar en el SCP se debe a diversos factores, entre los que pueden mencionarse: La educacin y profesin de quienes componen el SSP. Los particulares intereses de los miembros integrantes del SSP. La visin reduccionista de los miembros del SSP al enfocar los problemas del SCP. Las imgenes que los miembros del SSP tienen respecto a lo que acontece en el SCP.

La problemologa debe considerar todos estos factores, con la finalidad de comprobar la adecuada definicin de los problemas sistmicos. Francois (1991) propone un listado de requisitos que debe cumplir una metodologa para definir correctamente los problemas: a. Reconocer las mltiples causas del problema. b. Reconocer los mltiples efectos que tiene o podra tener. c. Reconocer los distintos sectores de la realidad que seran o podran ser influenciados por las diversas soluciones posibles del problema. RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin Francois (1991) tambin sugiere la aplicacin de un conjunto de tcnicas que permitan crear las condiciones para una adecuada conversacin entre los solucionadores, de manera que los problemas existentes en las organizaciones puedan aflorar. Una de las tcnicas mencionadas es el mtodo Delhi, cuya caracterstica consiste en permitir la posibilidad de obtener consenso sobre tpicos especiales de discusin establecidos en una agenda determinada. Otra de las tcnicas recomendadas es la de Brainstorming (tormenta de ideas), siguiendo un proceso determinado manejado por un director. Una de las caractersticas de esta tcnica es establecer un tiempo limitado de intervencin por cada participante, en el que cada uno de ellos puede exponer lo que a su parecer cree conveniente respecto a los posibles problemas existentes y las formas de afrontarlos. No se admiten crticas a las opiniones expresadas. Los dems participantes podrn ampliar lo dicho por el participante anterior respecto al mismo tema o comentar otros temas que tienen que ver con la definicin de los problemas y los posibles cursos de accin para su alivio. El proceso de

Brainstorming se hace a travs de varias rondas, en las cuales se van afinando criterios yhaciendo ajustes en la definicin del o los problemas y la forma de solucionarlos. La caracterstica fundamental del proceso es que no admite el debate entre los participantes; el aporte de los mismos debe consistir en ayudar a construir la definicin del problema y la bsqueda de soluciones y no para alentar el debate dialctico, en un proceso en el que todos participan cooperativamente en la bsqueda de las soluciones. En consecuencia, la problemologa debe ser una actitud sistmica permanente, que garantice la adecuada definicin de los problemas como base fundamental para iniciar la disolucin o la solucin de los problemas.

2. TIPOLOGA DE PROBLEMAS. En secciones anteriores se ha visto que en el mundo real existen diversas categoras (Boulding, 1956), lo que genera una diversidad de tipologas de problemas y la necesidad de contar con diferentes herramientas intelectuales para abordarlos. Se ha dicho que el mtodo cientfico funciona bien en el caso de problemas que surgen en categoras en las que existen estructuras estticas, en sistemas de relojera o, tambin, en algunos sistemas tipo termostato. Sin embargo, el mtodo cientfico tiene problemas RecopiladoporCarlosRodrguez([email protected],[email protected])

Lasistmica,lossistemasblandosylossistemasdeinformacin para elaborar complejidades emergentes en categoras cuya rea