la regla de oro

2
Apuntes de Clase(Filosofía) Profesora: Suiyin Corona Contreras 1 Apuntes de Clase: En tradiciones muy diversas, halláramos “palabras” o “preceptos” éticos comunes con respecto al comportamiento humano. La regla de oro es un principio moral general que dice: trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado y que se encuentra en prácticamente todas las culturas a menudo como una regla fundamental. Está considerada la base esencial para el concepto moderno de los derechos humanos, la llave para una ética mundial. Es posible hallarla en todas las grandes tradiciones éticas y religiosas. He aquí algunas de sus formulaciones: Judaísmo: “Lo que es odioso para ti, no se lo hagas al prójimo”. Confucio: “Lo que tú mismo no quieres, no lo hagas a otros hombres”. Sabbat: “No hagas a otros lo que no quieres que ellos te hagan a ti”. Jesús de Nazaret: “Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros”. Islam: “Ninguno de vosotros será un creyente mientras no desee para su hermano lo que desea para sí mismo”. Jainismo: “Como indiferente a todas las cosas mundanas debiera comportarse el hombre, y tratar a todas las criaturas del mundo como él mismo quisiera ser tratado”. Budismo: “Una situación que no es agradable o conveniente para mí, tampoco lo será para él; y una situación que no es agradable o conveniente para mí, ¿cómo se la voy a exigir a otro?”. Hinduismo: “No debería uno comportarse con otros de un modo que es desagradable para uno mismo; ésta es la esencia de la moral”. “Una actitud ética global, una ética mundial no es otra cosa que el mínimo necesario de valores humanos, criterios y actitudes fundamentales. Más exactamente: Ética mundial es el consenso básico con respecto a valores vinculantes, criterios irrevocables y actitudes fundamentales, afirmados por todas las religiones, a pesar de sus diferencias dogmáticas, y que pueden ser compartidos incluso por los no creyentes. La ética siempre ha ocupado un lugar prominente en el pensamiento humano. Esto se ha hecho más evidente en el campo de la filosofía y de las religiones. El punto central consiste en encontrar valores para aplicar al comportamiento humano. Dentro de esto, siempre se ha buscado fundamentar una norma o un pensamiento que fuese global, abarcativo, que tuviese una validez categórica, no meramente eventual y que pudiera ser aplicado en forma general a todas las situaciones. Las religiones suelen ofrecer una norma suprema de conciencia, un imperativo categórico cuyo alcance llegue a grados importantes y superiores de profundidad y radicalidad.

Upload: suiyin-corona-contreras

Post on 05-Jul-2015

290 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Apuntes de Clase(Filosofía) 1 [Escribir el título del documento]Apuntes de Clase: En tradiciones muy diversas, halláramos ´palabrasµ o ´preceptosµ éticos comunes con respecto al comportamiento humano. La regla de oro es un principio moral general que dice: trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado y que se encuentra en prácticamente todas las culturas a menudo como una regla fundamental. Está considerada la base esencial para el concepto moderno de los derechos humanos, la llave p

TRANSCRIPT

Page 1: la regla de oro

Apuntes de Clase(Filosofía)Profesora: Suiyin Corona Contreras

1

Apuntes de Clase:

En tradiciones muy diversas, halláramos “palabras” o “preceptos” éticos comunes con respecto al comportamiento humano. La regla de oro es un principio   moral general que dice: trata a tus congéneres igual que quisieras ser tratado y que se encuentra en prácticamente todas las culturas a menudo como una regla fundamental. Está considerada la base esencial para el concepto moderno de los derechos humanos, la llave para una ética mundial. Es posible hallarla en todas las grandes tradiciones éticas y religiosas. He aquí algunas de sus formulaciones:

Judaísmo: “Lo que es odioso para ti, no se lo hagas al prójimo”. Confucio: “Lo que tú mismo no quieres, no lo hagas a otros hombres”. Sabbat: “No hagas a otros lo que no quieres que ellos te hagan a ti”. Jesús de Nazaret: “Todo cuanto queráis que os hagan los hombres,

hacédselo también vosotros”. Islam: “Ninguno de vosotros será un creyente mientras no desee para su

hermano lo que desea para sí mismo”. Jainismo: “Como indiferente a todas las cosas mundanas debiera

comportarse el hombre, y tratar a todas las criaturas del mundo como él mismo quisiera ser tratado”.

Budismo: “Una situación que no es agradable o conveniente para mí, tampoco lo será para él; y una situación que no es agradable o conveniente para mí, ¿cómo se la voy a exigir a otro?”.

Hinduismo: “No debería uno comportarse con otros de un modo que es desagradable para uno mismo; ésta es la esencia de la moral”.

“Una actitud ética global, una ética mundial no es otra cosa que el mínimo necesario de valores humanos, criterios y actitudes fundamentales. Más exactamente: Ética mundial es el consenso básico con respecto a valores vinculantes, criterios irrevocables y actitudes fundamentales, afirmados por todas las religiones, a pesar de sus diferencias dogmáticas, y que pueden ser compartidos incluso por los no creyentes. 

La ética siempre ha ocupado un lugar prominente en el pensamiento humano. Esto se ha hecho más evidente en el campo de la filosofía y de las religiones. El punto central consiste en encontrar valores para aplicar al comportamiento humano. Dentro de esto, siempre se ha buscado fundamentar una norma o un pensamiento que fuese global, abarcativo, que tuviese una validez categórica, no meramente eventual y que pudiera ser aplicado en forma general a todas las situaciones. Las religiones suelen ofrecer una norma suprema de conciencia, un imperativo categórico cuyo alcance llegue a grados importantes y superiores de profundidad y radicalidad.

El imperativo categórico de Kant viene a constituir una invención moderna y racional de esta norma: “Actúa de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda servir en todo momento de principio de una legislación general.” O dicho de otro modo: “Actúa de tal manera que, tanto en tu persona como en la de los demás, utilices siempre a la humanidad como un fin, y no como simple medio.”

Imperativos categóricos: son preceptos o mandamientos del tipo : “Debes hacer x” o “No debes hacer x”.Mandan a realizar una acción porque es buena en sí misma o a evitarla porque es mala en sí misma.

Page 2: la regla de oro

Apuntes de Clase(Filosofía)Profesora: Suiyin Corona Contreras

2

(Son a priori).Ej: “Debes decir la verdad”.

Imperativos hipotéticos: mandan una acción porque es un buen medio para un fin.

(Son empíricos).

Ej: “Si eliges el justo medio, entonces serás virtuoso”.

Voluntad: “Es el acto libre que se presenta a la razón como imperativo”.Es buena cuando sólo escucha la conciencia moral y no el fin del acto.

“Conciencia moral”: Es la “razón práctica”. Ésta se ocupa de cómo debe ser la conducta humana; no le interesa el ser (como a la “razón pura”) sino el deber ser.

Es universal y necesaria.

Ética formal: aquella cuyo fundamento es una máxima que describe una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal; esto es, que puede ser universalizable. Es objetiva.

Ética material: aquella según la cual la bondad o maldad de la conducta humana depende de lo que se considera bien supremo y se procura alcanzarlo.

Autonomía: significa que la voluntad es ley para sí misma. (La ley es lo que determina la voluntad). Autonomía de la voluntad significa que ella es su propia legisladora y que la ley y la libertad se identifican.(Voluntad y razón práctica vienen a ser lo mismo)

Heteronomía: surge cuando la voluntad y la ley no descansan en sí misma, sino cuando su valor le viene dado de fuera.