regla de oro - itamciep.itam.mx/~msegui/cap4a_bn.pdf · 1 mishelle seguí itam, 2007 economía ii...

70
1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar a cero, porque la depreciación va creciendo y las maquinas viejas se van gastando k d n sy k ) ( - = c 0 s s RO s 2 s 1

Upload: phamnhu

Post on 23-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

1

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Regla de oro

n Si s=0éc=0, ya que

nos dice que el capital decrecerá hasta llegar a cero, porque la depreciación va creciendo y las maquinas viejas se van gastando

kdnsyk )( +−=∆

c

0 ssRO s2s1

Page 2: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

2

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n ¿Qué pasa si estamos en EE con s2 y cambiamos a sRO?

n Una tasa de ahorro es ineficiente si cuando la cambiamos podemos incrementar el consumo en cada punto del tiempo

Cualquier s> sRO es ineficienten Si el PMK es menor a lo que se requiere para

cubrir la mayor inversión necesaria, conviene reducir k; para ello se debe disminuir el ahorro o sea consumimos más hoy, pero al llegar al nivel de la regla de oro maximizamos el consumo y por lo tanto consumimos más en el futuro

Page 3: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

3

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n ¿Qué pasa si estamos en EE con s1 y cambiamos a sRO?

n En este caso la tasa de ahorro no será ineficiente, porque puedo consumir más a la larga. Si se encuentran en s1 es porque no están dispuestos a sacrificar su consumo actual

Cualquier s≤ sRO es eficiente

Page 4: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

4

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Por lo tanto la regla de oro nos va a decir que no siempre será bueno acumular la mayor cantidad de capital físico, porque el consumo actual será muy bajo

n La regla de oro nos dice que para que haya crecimiento futuro, debemos de equilibrar el consumo actual

Page 5: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

5

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Crecimiento de la población y Malthus

n El modelo de crecimiento de Solow predice elevado crecimiento demográfico, n, significa una renta más baja en el EE, ya que cada trabajador tiene menos capital con el que trabajar

n Sin embargo, en un amplio intervalo de rentas, elpropio crecimiento de la población depende de la renta

n Actualmente, los países extraordinariamente pobres tienen unas tasas de natalidad y demortalidad muy altas, por lo que el crecimientode la población es moderadamente alto

Page 6: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

6

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n A medida que aumentan las rentas, las tasas de mortalidad descienden(especialmente gracias a la disminución de la mortalidad infantil) y el crecimiento demográfico aumenta

n En los niveles de renta muy altos, las tasasde natalidad disminuyen

n De hecho, muchos de los países más ricosdel mundo están aproximándose a uncrecimiento demográfico nulo.

Page 7: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

7

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Lecciones de los tigres asiáticos

n El crecimiento de Hong Kong, de Singapur, deCorea del Sur y de Taiwán ha sido tan notable que los cuatro países se denominan a veces los«tigres asiáticos»

n Se han puesto de ejemplo de desarrollo eficaz alresto del mundo

n Se ha afirmado -especialmente algunos dirigentes políticos de estos países- que han aprendido untruco especial digno de emular

Page 8: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

8

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Sin embargo, según las mejores pruebas de que sedispone actualmente, el principal “truco especial”es algo muy antiguo: arduo trabajo y sacrificio

n En otras palabras, la productividad total de losfactores, A, no ha experimentado un aumentonotable en estos países; han ahorrado e invertido, han puesto a más personas a trabajar y han concentrado los esfuerzos en la educación con el fin de elevar el capital humano. ¿Qué podemos aprender examinando la experiencia de los tigres asiáticos?

Page 9: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

9

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

El crecimiento de los tigres asiáticos

25,8 67,626,5 7515,8 66,327,2 71,4∆del % de personas con educación secundaria o más

28 3727 3627 5138 49∆% tasa de actividad

2,61,70,22,3Crecimiento de la PTF

6,76,86,85,7Crecimiento del PIB per cápita

Taiwan (1966-1990)

Corea del Sur (1966-1990)

Singapur (1966-1990)

Hong Kong (1966-1991)

Page 10: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

10

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Los cuatro países tienen un crecimiento considerablemente alto, pero éste se debe principalmente a un aumento de los factores, no a unaumento de la productividad

n El crecimiento de la productividad total de los factores, que es un indicador de la producción por unidad de factor, es elevado, pero no considerable, en Hong Kong, en Corea del Sur y en Taiwan

n El crecimiento de la PTF de Singapur es notablemente bajo

n En los cuatro países ha aumentado espectacularmentela proporción de la población que trabaja, debido engran medida al aumento de la actividad femenina

Page 11: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

11

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Los cuatro países también han aumentado extraordinariamente su capital humano,alcanzando unos niveles de estudios cercanos alos de los principales países industrializados

n Los tigres asiáticos poseen algunas otras características en común:

n Los cuatro tienen un gobierno relativamente establen Los cuatro comparten una política económica

orientada hacia el exterior, que anima a sus industrias a exportar, a competir y a aprender a sobrevivir en el mercado mundial

Page 12: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

12

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n No obstante, merece la pena señalar elcrecimiento casi nulo de la productividad deSingapur

n Hong Kong ha tenido esencialmente un gobierno basado en el libre mercado y el laissez faire,mientras que el gobierno de Singapur controla más la economía y dirige indirectamente la mayorparte de las inversiones

n El gobierno de Singapur ha tratado de forzar elritmo de desarrollo, recurriendo a la inversión extranjera para introducir nuevas tecnologías,pero ha pasado demasiado deprisa a producir bienes cada vez más sofisticados, antes de que los empresarios y los trabajadores locales hubieran dominado la tecnología actual.

Page 13: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

13

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Los tigres han conseguido algo extraordinario en la historia del hombre: han crecido a tasas con las que dejarán deencontrarse entre los países más pobres ypasarán a tener unos niveles de renta que -ya en Singapur, pronto en los demás- serán similares a que tienen los países industriales ricos

n Es tranquilizador ver que puede hacerse alviejo estilo con ahorro, arduo trabajo ycompetencia

Page 14: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

14

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Los países realmente pobres

n La curva de crecimiento de Ghana y los datos del su PIB muestran un sorprendente problema

Ghana ha tenido un crecimientoeconómico nulo en comparación con el delresto del mundo

n La renta es tan baja que una gran parte dela población vive al borde de lasubsistencia.

Page 15: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

15

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n ¿Hemos explicado el caso de Ghana?

n En parte sín En Ghana, el ahorro es muy bajo. Según el CD-ROM

World Development Indicators, entre 1960 y 1985 en Ghana el ahorro interno bruto representó, enpromedio, un 9,3 por ciento del PIB, mientras que enJapón y EUA fueron 34,3 y 19,4 por ciento, respectivamente

n En Ghana y en otros países extraordinariamente pobres, el crecimiento de la población también fuemucho mayor que en Japón o en EUA

n Por consiguiente, tanto el efecto del ahorro como elefecto del crecimiento de la población son los que predeciría la teoría

Page 16: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

16

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Los países más pobres tienen grandesdificultades para invertir en capital humano

n Muchos de ellos también tienen un clima hostil para la inversión extranjera, bien debido a una política deliberada que intenta fomentar la producción interior, bien simplemente porque el entorno económicoy legal es incierto y los países no quieren o no pueden garantizar a los inversores laposibilidad de repatriar los beneficios

Page 17: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

17

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Recursos naturales: ¿Limitan el crecimiento?

n La producción consume recursos naturales,especialmente energía

n ¿Es cierto, como se ha supuesto a veces,que el crecimiento exponencial de laeconomía acabará agotando la cantidad fija de recursos?

n Pues bien, sí, es cierto, en el sentido limitado de que las teorías actuales sugieren que el universo se agotará un día

Page 18: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

18

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n La economía está protegida de los desastres que provocarían el agotamiento de los recursos de dos formas:1. El progreso técnico nos permite producir con

menos recursos. Por ejemplo, la eficiencia de la iluminación de las habitaciones desde el punto de vista de la energía se ha multiplicado por 20 desde 1900

2. Cuando escasean las existencias de un determinado recurso, su precio sube, lo que lleva a los productores a buscar sustitutos.

Page 19: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

19

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Sin embargo, la protección del medio ambiente es importante

n La tecnología puede encauzarse para que nos ayuden Cuando aumenta la renta y la población deja de estar

al borde de la supervivencia, la gente y los gobiernos optan por gastar más en proteger el medio ambiente

n La protección del medio ambiente, a diferencia deotras decisiones de consumo, suele “comprarse” por medio de decisiones políticas y no en el mercado

n Como sus beneficios traspasan las fronteras de lapropiedad, hay mayores razones para que intervengael Estado en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente que en el caso de los bienes puramente privados

Page 20: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

20

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Infraestructura social y producción

n Hemos visto en los datos que algunos factores clave para explicar el crecimiento son la acumulación de capital físico y humano

n ¿Por qué tienen unos países más capital que otros?

n La respuesta es en principio que los países que ahorran e invierten más tienen más capital

n Pero, ¿por qué algunos países ahorran e invierten más que otros?

Page 21: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

21

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Estamos tratando de averiguar si una vez tenidosen cuenta los factores de producción identificables, podemos explicar el resto de las diferencias de productividad

n Como ya hemos visto en los datos, las diferenciasde productividad sin explicar pueden hacer que laproducción de los países ricos llegue a ser 4 o 5veces mayor que la de los pobres

n Actualmente, algunos macroeconomistas estáninvestigando la posibilidad de que las diferenciasde infraestructura social respondan a estas dospreguntas.

Page 22: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

22

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n En Estados Unidos o en Irlanda, es posible establecer una pequeña empresa y si se tieneéxito, quedarse con la mayor parte de los beneficios (si bien el Estado se lleva algunos en forma de impuestos)

n Probablemente no sea necesario sobornar a nadie, el gobierno normalmente puede proteger de los robos y el sistema jurídico ayuda a velar por elcumplimiento de los contratos y a resolver los conflictos

n En algunas otras partes del mundo, la creación deuna empresa convierte a su propietario en blancode otros particulares y puede que también delgobierno, que tratarán de expropiarlo

Page 23: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

23

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Como cabría esperar, la gente tiende a sermás emprendedora y a ahorrar e invertir más en los países en los que puede obtener beneficios

n Todo lo que hace que los individuos y las empresas sean productivosn Un buen sistema jurídicon Unos impuestos establesn El control de la burocracia estatal

forma parte de la infraestructura social

Page 24: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

24

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Según Hall y Jones (1999), la infraestructurasocial son “las instituciones y la política de los gobiernos que determinan el entorno económico”

n Aunque la infraestructura social es difícil dedefinir exactamente y aún más difícil de medir,utilizamos los datos reunidos por Hall y Jones en la siguiente gráfica para mostrar la relación entrela producción por trabajador y una medida de lainfraestructura social

n Los datos confirman la idea de que la infraestructura social desempeña un importante papel en la determinación de la producción

Page 25: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

25

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Page 26: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

26

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Desarrollo económico en México: 1950-2000

n Las siguientes diapositivas son de la presentación de Banco de México

n No las veremos en clase con detalle, pero es importante que la revisen y recuerden los aspectos más relevantes de nuestra economía

Page 27: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

27

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

II. Desarrollo Económico: 1950-1994• La evolución de la economía durante las últimas cinco décadas puede

dividirse para su análisis en cuatro etapas.

Inflación y Crecimiento del PIB

-2%

18%

38%

58%

78%

98%

118%

138%

158%

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Infl

ació

n

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Cre

cim

ient

o A

nual

del

PIB

Crecimiento del PIB

Inflación

1950-1970 1970-1982

1982-1988

1988-1999

Page 28: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

28

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n 1950-1970: Desarrollo estabilizador

n 1970-1982: Desequilibrios fiscales y crecimiento

n 1982-1988: Crisis de la deuda, Estabilización, Ajuste fiscal y Shocks Externos

n 1988-1999: Estabilización, Reforma Estructural y Reestablecimiento del crecimiento

Page 29: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

29

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Disciplina Fiscal y Monetaria

• Economía Cerrada

• Crecimiento a base de Sustitución de Importaciones

• Inversión en Infraestructura

• Para finales de los años 60 la inversión privada se desaceleró

señalando el agotamiento de este modelo de desarrollo.

ò 1950-1970: Desarrollo estabilizador. Inflación promedio: 4.2%

Crecimiento promedio: 6.7%

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

Page 30: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

30

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Esta época, conocida como el desarrollo estabilizador, fue de muchas maneras el resultado de la maduración de las instituciones que creo la Revolución Mexicana, combinada con una evolución estable de los mercados mundiales

n La estrategia de desarrollo que se aplicó en ese tiempo pretendía articular mercados segmentados en todas las regiones del país, con grandes inversiones en infraestructura en los sectores de telecomunicaciones, energía y transporte; con apoyo a la producción agrícola mediante una activa política de reparto agrario y, con la promoción de la industrialización a través de una política de sustitución de importaciones

n Con esta última se esperaba proteger las industrias nacientes durante el proceso de aprendizaje, para hacerlas más competitivas en el mediano plazo.

Page 31: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

31

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n En dicho periodo, estos elementos estructurales del programa económico de México tuvieron como base una estricta disciplina fiscal y monetaria. A través de esos años, el déficit primarioo del sector público fue, por lo general, inferior a 1% del PIB, al tiempo que los instrumentos disponibles de control monetario estaban encaminados a mantener la estabilidad de precios y del tipo de cambio.

Page 32: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

32

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n No hay razones de peso para sostener que, en la etapa de desarrollo que siguió a la segunda Guerra Mundial, era inadecuada en México una estrategia basada en la protección, la represión financiera y una fuerte presencia del Estado en ciertas áreas de la producción

n Sin embargo, es cierto que este conjunto de medidas no debía ni podría mantenerse en vigor para siempre

n Por ejemplo, hacia fines de la década de los sesenta se puso de manifiesto que la inversión privada --tanto nacional como extranjera-- crecía con mayor lentitud porque los monopolios protegidos ya habían logrado una fuerte presencia en el mercado y tenían escasos incentivos para seguir expandiéndose mediante un empleo mayor de trabajadores y una productividad más elevada.

Page 33: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

33

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Para continuar con el crecimiento se presentaban dos opciones:

ò Promoción de exportaciones y apertura

ò Aumentos en el gasto público

• Esta estrategia fue viable dada la capacidad de endeudamiento público y el aumento en los ingresos petroleros.

ò 1970-1982: Crecimiento e Inflación

Déficit Primario Inflación Deuda Pública

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100E

ne-6

8

Ene

-70

Ene

-72

Ene

-74

Ene

-76

Ene

-78

Ene

-80

Ene

-82

Por

cie

nto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

% d

el P

IB

0

10

20

30

40

50

60

70

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

% d

el P

IB

Inflación promedio: 23.8%

Crecimiento promedio: 6.2%

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

Page 34: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

34

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Por consiguiente, un país como México, que estaba presionado por la necesidad de ofrecer empleo a una población creciente, tenía en la década de los setenta dos alternativas a seguir: 1. Orientar el rumbo del programa de desarrollo hacia

una economía de exportación, como lo hizo Corea en 1965

2. Continuar con la ruta trazada, reemplazando la inversión privada con mayor gasto del gobierno. México optó por esta última opción.

Page 35: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

35

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n De esta manera, desde 1972 el país ya se encaminaba hacia una inflación más alta

n Entre 1971 y 1976, el déficit primario del sector público pasó de 0.5% a 4.9% del PIB, mientras que el gasto público aumentó de 10 a 18% del producto

n Estos excesos fueron financiados por una combinación de impuesto inflacionario y endeudamiento externo

n En 1976 México hizo frente a su primera crisis financiera grave desde 1940 y a la primera devaluación del peso con respecto al dólar en 22 años

Page 36: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

36

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n En ese momento, no había duda que México tenía que pasar por una profunda transformación estructural para restaurar el crecimiento y la estabilidad

n Sin embargo, el descubrimiento de grandes reservas de petróleo no sólo difirieron el ajuste requerido, sino que llevaron a las autoridades a creer que la economía podía crecer a un ritmo incluso más acelerado que el obtenido en las dos décadas anteriores

n Durante cierto tiempo fue posible crecer a tasas cercanas a 8 y 9% anual, hasta que en 1982 se alcanzó, finalmente, el límite de la capacidad de endeudamiento externo

Page 37: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

37

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Para México, la crisis de 1982 fue la peor desde la Gran Depresión

n Desequilibrios fundamentales en las finanzas públicas y en la cuenta corriente, combinados con la suspensión de los flujos de ahorro externo, al igual que el deterioro de los términos de intercambio y la devaluación, marcaron el comienzo de un periodo de elevada inflación y estancamiento económico

Page 38: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

38

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Los objetivos inmediatos del programa implementado después de lacrisis de la deuda eran abatir la inflación y prevenir el impacto recesivo del programa de ajuste. Junto con el severo ajuste fiscal implementado, el gobierno comenzó los procesos de apertura comercial y privatizaciones.

ò 1982 - 1987: La Crisis de la Deuda y el Choque Petrolero

Déficit Primario

Inflación promedio: 94.6% Crecimiento promedio: 0.0%

Déficit en Cuenta Corriente

-4

-2

0

2

4

6

8

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

% d

el P

IB

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

-4

-2

0

2

4

6

8

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

% d

el P

IB

Page 39: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

39

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• La crisis de 1987 volvió a colocar al problema inflacionario en el primer lugar de la agenda económica, ya que en dicho año la inflación alcanzó una tasa de 159.2%. En este contexto se diseñó el Pacto de Solidaridad Económica que era un plan de estabilizaciónque incluía elementos ortodoxos o fundamentales así como características heterodoxas como el uso del consenso social y compromisos sobre precios clave para romper la inercia inflacionaria.

• Además, simultáneamente se intensificaron los procesos de reforma estructural, apertura comercial y financiera y privatizaciones.

• Finalmente, un elemento clave en esta estrategia fue la renegociación exitosa de la deuda externa que culminó con el Plan Brady en 1989.

ò 1988 - 1994: “Los Pactos”Inflación promedio: 21.0%

Crecimiento promedio: 3.5%

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

Page 40: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

40

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Los resultados de los pactos son innegables: la inflación descendió de 159.2% en 1987 a 7.1% en 1994 a la vez que el producto creció a una tasa promedio de 3.3% en dicho periodo. Por otra parte, las exportaciones más que se duplicaron al pasar de 27.6 m.m.d. en 1987 a 60.9 m.m.d en 1994.

Inflación y Crecimiento del PIB Exportaciones

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Mill

ones

de

dóla

res

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Infl

ació

n (%

)

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8Crecimiento del PIB

Inflación

Cre

cim

ient

o de

l PIB

(%

)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Page 41: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

41

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Sin embargo, para 1992 varios problemas se empezaron a manifestar...

... que dieron origen a la crisis financiera de diciembre de 1994.

Déficit en Cuenta Corriente y

Tipo de Cambio RealAhorro Interno

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

10

12

14

16

18

20

22

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

% d

el P

IB

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Tip

o de

Cam

bio

Rea

l (19

96=

100)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Déf

icit

en

Cue

nta

Cor

rien

te (

% d

el P

IB)

Déficit en Cuenta Corriente

Tipo de Cambio Real

Crédito al Sector Privado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

% d

el P

IB

Page 42: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

42

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n La crisis cambiaria de 1994 tuvo sus orígenes enuna caída importante del ahorro interno debido a la sobrevaluación de la paridad, a la mejoría delas perspectivas en cuanto a los ingresos futuros y a una ampliación de la disponibilidad de crédito

n La caida del ahorro interno se tradujo en undéficit excesivo de la cuenta corriente financiadoen gran medida por capitales de corto plazo

Page 43: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

43

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Al igual que en el pasado, el crecimiento financiado principalmente con recursos externos, sin un aumento en el ahorro interno, produjo una crisis financiera.

Déficit en Cuenta Corriente y

Devaluación Nominal

-120

-70

-20

30

80

130

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Dev

alua

ción

anu

al (

%)

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

Cue

nta

corr

ient

e (%

del

PIB

)

Défict en cuenta corriente

Devaluación del tipo de cambio

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

Page 44: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

44

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Además, a partir de la devaluación se presentó una crisis de

refinanciamiento de los títulos de deuda pública y privada.

II. Desarrollo Económico: 1950-1994

Amortizaciones de Tesobonos

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0 D

ic 9

4

Ene

26

Feb

23

Mar

23

Abr

20

May

18

Jun

15

Jul

13

Ago

10

Sep

7

Oct

5

Nov

1

Nov

30

Ene

18 0

5

10

15

20

25

30

35

Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

por

paga

r

Amortizaciones totales Amortizaciones en nuevos pesosPagos directos en dólares EEUU Deuda por pagar

*/ Última observación: 15 de febrero de 1996.

1996

Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

en p

agos

sem

anal

es

Page 45: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

45

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Esta crisis de refinanciamiento se presentó por elproblema de liquidez del gobierno que si bien presentaba una situación fiscal solvente, no podía hacer frente a sus vencimientos de principal endicho año y al perderse la confianza de los inversionistas se generó una “corrida.”

n A principios de 1995 se tenian amortizaciones deTesobonos por aproximadamente 30,000 millonesde dólares para dicho año, con una gran concentración de dichas amortizaciones en el primer semestre.

Page 46: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

46

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n En algunas semanas se tenían amortizaciones por unmonto superior a mil millones de dólares.

n En ese momento estaba claro que si la demanda por moneda extranjera generada por los vencimientos detesobonos no era atendida por intervención en elmercado cambiario, la depreciación de la moneda sería désproporcionada, llevando a la economía a una hiperinflación

n Por este motivo el Banco de México abrió una ventanilla para pagar dichos vencimientos en dólares.Por lo tanto, a partir de marzo algunos de estos vencimientos se pagaron en pesos (el monto se indicaen color amarillo) y los restantes fueron cancelados en dólares (en verde).

Page 47: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

47

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• En 1995 la política económica enfrentó cuatro retos

inmediatos:

ò Realizar un ajuste macroeconómico ordenado ante la

abrupta disminución del financiamiento externo.

ò Refinanciar la deuda de corto plazo.

ò Mantener la solvencia del sector bancario para proteger a

los ahorradores.

ò Mitigar los efectos de la crisis sobre los sectores más

desprotegidos.

III. Política Económica: 1995-1999

Page 48: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

48

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Para enfrentar estos retos, la política económica en 1995 se instrumentó en tres vertientes:n Medidas de ajuste macroeconómico:

n Contener los efectos inflacionarios de la devaluación.

n Realizar un ajuste ordenado de la cuenta corriente.n Medidas financieras:

n Se refinanciarion los Tesobonos a mediano plazo.n Se implementaron programas de apoyo al sector financiero y a los

deudores de la banca.n Políticas dirigidas a mitigar los efectos de la crisis sobre los

sectores mas desprotegidos:n Programa Emergente de Empleo Temporal (creación de 585,161

empleos).n Programa Caminos Rurales (creación de 166,890 empleos).n Ampliación de fondos para el Programa de Becas de Capacitación

para Trabajadores (PROBECAT) y para el Programa de CalidadIntegral y Modernización (CIMO).

n Bonificación fiscal a los trabajadores que ganen de 2-4 salarios mínimos.

n Fortalecimiento de los subsidios al consumo.

Page 49: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

49

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• La abrupta disminución de los flujos de capital tuvo un efecto importante sobre el crecimiento económico, el consumo, la inversión, los salarios reales y el ingreso de la población.

• Sin embargo, la respuesta oportuna de la política económica permitió una rápida recuperación Crecimientos Anuales

Oferta Agregada -7.8 8.1 9.8 6.8PIB -6.2 5.1 6.8 4.8Importaciones -15.0 22.9 22.8 14.2

Demanda Agregada -7.8 8.1 9.8 6.8Consumo -8.4 1.8 5.9 5.3

Privado -9.5 2.2 6.4 6.4Público -1.3 -0.7 2.9 -1.3

Inversión -29.0 16.4 21.0 10.7Privada -31.2 21.7 23.4 16.9Pública -19.7 -2.7 10.2 -20.4

Exportaciones 30.2 18.2 10.8 9.7

1995 1996 1997 1998

III. Política Económica: 1995-1999

Page 50: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

50

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Todos los componentes de la demanda agregada, con excepción de la inversión pública, han reflejado un crecimiento sostenido a lo largo del periodo, dándole un carácter robusto a la recuperación económica.

Page 51: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

51

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• La recuperación económica se dio en un contexto de reducción en la inflación. Esto no es sorprendente ya que la experiencia reciente de nuestra economía ilustra los beneficios de una inflación baja sobre la tasa de crecimiento de la economía.

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

PIB

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Inflació

n

PIB

INFLACIÓN

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Crecimiento Anual del PIB e Inflación

III. Política Económica: 1995-1999

Page 52: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

52

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Durante 1995 la inflación alcanzó niveles de 52.0% y, se espera que para 1999, la tasa de inflación sea menor a 13%.

n En 1995, el PIB disminuyó 6.2% y el crecimiento promedio durante 1996-1998 fue de 5.57%.

Page 53: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

53

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Las exportaciones han sido una de las principales fuentes de la recuperación económica. Estas crecieron de 60.9 m.m.d. en 1994 a 117.5 m.m.d. en 1998.

• La consolidación del crecimiento estuvo influida por la importante recuperación de la inversión y el consumo.

Balanza Comercial y Exportaciones Manufactureras No Maquiladoras

Millones de dólares

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

%

CONSUMO PRIVADO

INVERSIÓN

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Crecimiento Anual*

III. Política Económica: 1995-1999

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

BA

LA

NZ

A C

OM

ER

CIA

L

1,800

2,300

2,800

3,300

3,800

4,300

4,800

EX

PO

RT

AC

ION

ES

BALANZA COMERCIAL

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS NOMAQUILADORAS (TENDENCIA)

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Millones de dólares

Page 54: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

54

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Por su parte los indicadores de empleo han mostrado una clara recuperación.

Asegurados en el IMSS Tasa de Desempleo en Areas Urbanas

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M

MIL

LO

NE

S D

E T

RA

BA

JAD

OR

ES

1994 1995 1996 1997 1998 1999

III. Política Económica: 1995-1999

2

3

4

5

6

7

8

Ene Ma

Se

Ene Ma

Se

Ene Ma

Se

Ene Ma

Se

Ene Ma

Se

Ene Ma

Se

Ene Ma

%

Observado Tendencia

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Page 55: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

55

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Durante 1999 el desempeño de la economía mexicana será de los mejores de la región. Se espera un crecimiento de 3.2% y una inflación menor a 13%.

Expectativa de los Principales Indicadores Macroeconómicos para 1999

Balance Fiscal Cuenta Corriente

% del PIB** % del PIB**

México (mercado) 3.2 13.5 -1.2 -2.9

México (CGPE) 3.0 13.0 -1.25 -2.2

Argentina -3.1 -1.4 -1.9 -4.1

Brasil -0.4 8.2 -9.6 -4.4

Chile -0.1 2.1 -1.0 -2.8

Colombia -2.3 12.1 -3.4 -3.5

Ecuador -5.9 63.5 -3.7 -0.9

Perú 2.7 4.8 -1.2 -4.2

Venezuela -4.8 23.8 -5.2 -1.8*\Promedios de J. P. Morgan, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Credit Suisse.

**\Promedios de J. P. Morgan, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Credit Suisse.

CGPE: Criterios Generales de Política Económica. (SHCP)

Crecimiento

del PIB*

Inflación

IPC*

III. Política Económica: 1995-1999

Page 56: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

56

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Sin embargo, la inflación en México es de las más altas en la región y es muy superior a la de nuestros principales socios comerciales; por lo que resulta prioritario continuar con el abatimiento sostenido del crecimiento de los precios.

• Durante 1999 la postura de política monetaria y la mejora en el entorno externo han contribuido a alcanzar una inflación menor a la esperada por el mercado y una corrección de las expectativas inflacionarias.

13.1

013

.06

13.0

413

.02

13.0

213

.00

13.0

213

.02

13.0

213

.03

12.9

913

.17

13.0

513

.05

13.2

413

.22

13.8

413

.65

13.5

213

.66

13.6

413

.63

13.7

513

.62

13.6

213

.64

13.5

713

.64

13.6

013

.53

13.6

613

.83 14

.10 14

.48

14.4

914

.55

14.5

414

.58

14.8

014

.72

14.8

0 15.1

215

.65 15

.93

15.5

1 15.7

815

.64 15

.97

16.0

615

.94

16.1

815

.94

15.7

915

.71

16.7

7 17.1

116

.49

16.3

316

.40

15.8

9 16.2

216

.20

15.6

7 16.0

616

.06

15.7

715

.38

15.4

015

.40

15.3

315

.03

14.9

114

.65

14.6

414

.60

14.5

814

.46

14.4

014

.16

14.0

713

.82

13.8

913

.85

13.8

913

.64

13.5

613

.49

13.3

613

.32

13.2

813

.23

13.1

112

.98

12.7

612

.70

12.5

4

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

07/1

1

05/1

2

02/0

1

30/0

1

27/0

2

27/0

3

24/0

4

22/0

5

19/0

6

17/0

7

14/0

8

11/0

9

09/1

0

06/1

1

04/1

2

31/1

2

29/0

1

26/0

2

26/0

3

30/0

4

28/0

5

25/0

6

23/0

7

20/0

8

%

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

11.0

PE

SO

S/D

OL

AR

Expectativas de Inflación para lospróximos 12 meses

Tipo de Cambio

1997 1998 1999FUENTE: Infosel y Banco de México.Ultima observación: Septiembre 10, 1999.

Evolución de las Expectativas de Inflación para los Próximos 12 meses y del Tipo de Cambio

Evolución de Inflación Observada y Esperada

III. Política Económica: 1995-19992.

53

1.34

0.93

0.92

0.60 0.

66

0.66

0.56

2.55

1.80

1.17

0.93

0.84

0.76

0.71

0.72

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

E F M A M J J A

PO

R C

IEN

TO

Inflación mensual observada

Expectativas de inflación al inicio del mes

Page 57: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

57

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n Como se puede ver en la primera gráfica, el mercado ha recibido sorpresas positivas en cada uno de los meses del año.

n Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses observadas el 10 de septiembre fueron de 12.54%, mientras que las expectativas de inflación para 1999 fueron de 13.46%.

Page 58: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

58

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

10.2

314

.31

20.4

329

.39

34.1

5 37.7

2 39.9

141

.57

43.4

8 45.6

6 48.4

6 51.9

7

51.7

248

.95

43.7

536

.93

33.8

331

.82

31.0

330

.60

30.0

028

.97

27.7

727

.70

26.4

425

.64

24.4

622

.33

21.2

320

.35

19.7

019

.18

18.7

618

.24

17.7

715

.72

15.2

715

.35

15.2

715

.10

14.9

715

.31

15.4

115

.50

15.9

316

.65

17.4

118

.61

19.0

118

.54

18.2

618

.23

18.0

117

.41

17.0

616

.59

0

10

20

30

40

50

60

E M M J S N F A J A O D E M M J S N F A J A O D E M M J

%

1995 1996 1997 1998 1999

3.76

4.24

5.90

7.97

4.18

3.17

2.04

1.66

2.07

2.06

2.47

3.26

3.59

2.33

2.20

2.84

1.82

1.63

1.42

1.33 1.

601.

25 1.52

3.20

2.57

1.68

1.24

1.08

0.91

0.89

0.87

0.89

1.25

0.80 1.

12 1.40

2.18

1.75

1.17

0.94

0.80

1.18

0.96

0.96

1.63

1.42

1.78

2.44 2.52

1.34

0.93

0.92

0.60 0.67

0.66

0.56

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

E M M J S N F A J A O D E M M J S N F A J A O D E M M J

%

1995 1996 1997 1998 1999

• Durante 1999, se ha observado una disminución continua de la tasa de inflación mensual, lo que ha generado un punto de inflexión en la inflación anual. En el mes de agosto, se observó una tasa de inflación mensual de 0.56%.

• Las expectativas de inflación para 1999, se han corregido de 16.56% en enero, a 13.46% en la actualidad.

Inflación Mensual Inflación Anual

III. Política Económica: 1995-1999

Page 59: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

59

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

19861983

1982

1985

1984

1987

1997

19891991

1977

1972

1971

1970

1978

19731981

19801979

1993

1995

1988

19741996

1990

1975

1992

19941976

1964

1968

1957

1958

1959

1960

19621961

1963

196519661967

1960

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%

INFLACIÓN

CR

EC

IMIE

NT

O D

EL

PIB

Relación entre Inflación y Crecimiento del PIB

(muestra de varios países)

Relación entre Inflación y Crecimiento del PIB

México (1957 - 1997)

• En el período 1951 - 1997, en los años en los que se registró una inflación anual de un dígito, el crecimiento anual promedio del PIB fue de 6.2 por ciento, mientras que en aquellos años en los que la inflación anual fue de más de un dígito, el crecimiento promedio de la economía fue de 3.7 por ciento.

CR

EC

IMIE

NT

O D

EL

PIB

INFLACIÓN

0% 50% 100% 150% 200% 250%

-10%

-5%

0%

5%

10%

ò Entre las principales razones por las que es importante continuar con el abatimiento de los precios se encuentran:

• La inflación debilita el crecimiento económico

• Existe amplia evidencia a nivel nacional e internacional de que la inflación afecta negativamente el crecimiento económico.

III. Política Económica: 1995-1999

Page 60: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

60

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Razones por las cuales la inflación entorpece el crecimiento económico

n Gran volatilidad de precios relativos

n Mayores tasas de interés

n Menores plazos en todo tipo de contratos en la economía

Page 61: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

61

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

La inflación deteriora los salarios reales

• En épocas de inflación aguda o creciente los precios crecen más rápido que los salarios.

• Tanto la evidencia internacional como la propia, muestran una clara relación inversa entre la inflación y el crecimiento de los salarios reales.

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

CRECIMIENTO DEL SALARIO REAL

INF

LA

CIÓ

N

Relación Inversa entre Salarios Reales e Inflación

(muestra varios países)

Relación Inversa entre Salarios Reales e Inflación:México

• En el período 1957-1998, en los años en los que se registró una inflación anual mayor a un dígito la variación anual promedio del salario real fue negativa de 2.76 por ciento. Por el otro lado, en aquellos años en los que la inflación anual fue de un dígito, el crecimiento anual promedio del salario real ascendió a 6.0 por ciento.

III. Política Económica: 1995-1999

0

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

-9% -8% -7% -6% -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%

CRECIMIENTO DEL SALARIO REAL

INF

LA

CIÓ

N

*Promedios móviles de diez años

Page 62: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

62

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n La gráfica de la izquierda muestra la relación inversa entre la inflación y el crecimiento del salario real con una muestra de 17 países de América Latina durante el periodo 1963-1993.

n La gráfica de la derecha muestra la relación inversa que existe entre el crecimiento del salario real y la inflación en México, considerando el periodo 1957-1997.

Page 63: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

63

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

La inflación acentúa la desigualdad de la distribución del ingreso

• Uno de los efectos mas perniciosos de la inflación es que genera una importante redistribución regresiva del ingreso y de la riqueza. Daña más a quien menos recibe y tiene.

Desigualdad e Inflación

• Para el caso específico de México, se obtiene, a partir de datos de ingresos estratificados por zonas urbanas, que una disminución de 5 puntos porcentuales de la inflación producirá en el largo plazo un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30 35 40INFLACIÓN (%)

DE

SIG

UA

LD

AD

(CO

EF

ICIE

NT

E D

E G

INI)

III. Política Económica: 1995-1999

Page 64: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

64

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

n La gráfica representa la relación directa que existe entre la distribución del ingreso y la inflación medido con el índice de Gini. Los datos utilizados para México fueron ingresos en áreas urbanas.

n El abatimiento del ritmo de crecimiento de los precios es también de mucha ayuda para robustecer las finanzas públicas. Las tasas de interés reales más reducidas a que da lugar una inflación baja hacen menos oneroso el servicio de la deuda pública interna. La estabilidad reduce también el componente inflacionario de las tasas de interés, y la pérdida de ingreso fiscal que se produce por el tiempo que transcurre entre que se causa un impuesto y el momento de su recaudación.

Page 65: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

65

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Un objetivo primordial de las autoridades financieras, es garantizar la estabilidad de la economía durante el cambio de administración en el año 2000.

• Con base en este objetivo, se formalizó el Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000. Dicho programa comprende $16, 900 m.d.d. en forma de líneas de refinanciamiento y comercio exterior y $6,800 m.d.d. de líneas contingente al amparo del NAFA.

Ê Acuerdo de Derecho de Giro con el FMI $4,200

Ë Programa de Crédito del Banco Mundial $5,200

Ì Programa de Crédito del BID $3,500

Í Líneas de Crédito del EXIMBANK $4,000

Î NAFA $6,800

Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000

(millones de dólares)

$23,700Total

III. Política Económica: 1995-1999

Page 66: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

66

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

El Programa de Financiamiento Financiero se integra de

n $4,200 mdd del FMI. Este monto equivale a 120% de la cuota de nuestro país con este organismo y permitirá que del total de los vencimientos pendientes con el FMI ($5,900 md entre julio de 1999 y diciembre del año 2000), más de dos terceras partes sean pagados entre los años 2003 y 2005.

n $5,200 mdd provenientes del programa de préstamos del Banco Mundial a México durante el periodo 1999-2001. Estos recursos estarán disponibles, entre otros fines, para financiar programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos de menores ingresos y para apoyar las medidas encaminadas a preservar la estabilidad económica.n La amortización con el Banco Mundial para los próximos

18 meses ascienden a 2,081 mdd (705 en 1999 y 1,376 en el 2000)

Page 67: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

67

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

$3,500 mdd en el marco del programa de préstamos del BID a nuestro país para el periodo 1999-2001. Estos recursos se destinarán principalmente para programas de apoyo al desarrollo financiero e institucional de los Estados y Municipios, así como para programas sociales y de infraestructura en los sectores productivos.

n Las amortizaciones con el BID para los próximos 18 meses ascienden a 689 (233 mdd en 1999 y 456 en el 2000).

$4,000 mdd por parte del EXIMBANK de los Estados Unidos en forma de líneas de carácter comercial para financiar importaciones de bienes y servicios provenientes de ese país.

Page 68: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

68

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

• Contrastando los principales indicadores económicos esperados para el año 2000, con los observados en 1994, se puede ver claramente que hoy día la vulnerabilidad de la economía es considerablemente menor.

Principales Indicadores 1994 y 2000

Régimen Cambiario FIJO FLEXIBLECuenta Corriente (% del PIB) -7.0 -3.2

e

Inversión Extranjera Directa/Déficit Cuenta Corriente (%) 37.0 76.0Ahorro Interno (% del PIB) 14.7 23.0Refinanciamiento de Mercado de Deuda Pública Externa (m.m.d.) 33.3 2.6Vencimiento de Deuda Externa/Reservas (%) 125.0 7.9Inflación INPC (Dic.-Dic.) 7.1 10.0Superávit Primario (% de PIB) 2.1 2.9Crecimiento real del PIB (%) 3.5 5.0

e \ Estimado.

1994 2000

III. Política Económica: 1995-1999

Page 69: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

69

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

ò Dada la importancia de contar con un sistema financiero sólido para

reducir la vulnerabilidad de la economía, recientemente se

implementaron varias medidas orientadas a apuntalar al sistema

financiero:

Ê Seguro de Depósito Limitado.

Ë Primas diferenciadas.

Ì Eliminación de barreras a la inversión extranjera.

Í Ley Federal de Garantías de Crédito.

Î Ley de Quiebras.

ò Pasivos externos del sistema financiero manejables.

III. Política Económica: 1995-1999

Page 70: Regla de oro - ITAMciep.itam.mx/~msegui/Cap4a_bn.pdf · 1 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II Regla de oro n Si s=0Øc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar

70

Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

IV. Conclusiones

ò La flexibilidad en el manejo de la política económica ha permitido restablecer el crecimiento sostenido y la estabilidad económica.

ò La solidez de la economía mexicana junto con el Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000 garantizan una transmisión estable de administración en el año 2000.

ò Para continuar con el desempeño favorable de la economía es necesario:

• Mantener finanzas públicas sanas.• Continuar con una política monetaria prudente.• Fortalecer al sistema financiero.• Acelerar el proceso de reforma estructural y de desregulación

económica.