la ramona 08 agosto 2010

7
IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN nº 276 cochabamba, 8 de agosto de 2010

Upload: diario-opinion

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Opinión, diario de circulación nacional

TRANSCRIPT

Page 1: La Ramona 08 agosto 2010

IMPR

ESO

EN

COB

OCE

-ED

ITOR

A O

PIN

IÓN

nº 2

76 c

och

abam

ba, 8

de

agos

to d

e 2

01

0

Page 2: La Ramona 08 agosto 2010

*EL PAPIRRI

A quella pareja de lacrónica el Giri retor-nó a casa con peque-

ños omiagis, caramelos enchino, algas secas, sopitas rá-pidas. El señor tenía las cejashabitadas, los ojitos desga-rrados, la peladita resplande-ciente y una sonrisa siemprebenévola. Era pequeño, gor-dito y rápido. Se apropió de lacocina y empezó a cocinaruna de las sopitas, cham po,repetía, oishi desu (rico es),cham po, explicaba de nuevocual muñequito Duracell. Ladama que le acompañaba re-sultó ser su hija, de nombreSeiko, como el reloj. Delgadi-ta, tímida, se creía adolescen-te, ocultaba su rostro en unjopo negro y trataba de co-municarse con sonrisa tor-nasol agachándose, siempre.Ella sirvió la sopa, sentadosen el piso comimos y sorbi-mos aquel cham po, una pa-netela de fideos gruesos ni-pones. Borivia no ongaku daizukidesu, decía Seiko san indicando enagudo que la música de Bolivia legustaba. Yo ponía unos cassettes deCavour, de Los Jairas, ella aplaudíacomo muñequita geisha. Watashi waOtoosan desu, dijo el caballero en sa-murai, Ima kara Manueru san no oto-osan desu, repitió con una lagrimitaen el ojo. Ohhh, arigatooo, le dije,emocionado, pues le entendí más porel sentimiento que él iba a ser mi pa-dre desde hoy.

De apellido Tanaka, mi padre ja-ponés (Otoosan) se tornó realmentetrascendental en aquellas soledadesasiáticas. Llegaba de mañana siem-pre resuelto en su autito blanco, yo loveía parquear y desde el balcón deltercer piso le gritaba ¡Otoosan! conalegría genuina. Nos saludábamos enreverencias y ahí nomás esparcía enla mesita los caramelos, las algas se-cas, la sopa cham po y unos refrescosnipones de limón. Entonces empeza-ba la practica diaria de japonés mez-clando señas y gestos, se reía muchode aquellas lecciones, sacudía supancita cual osito panda, luego decíadesde su lunar de la frente ¡Kimas-hoo! y nos íbamos en el auto a comerel célebre cham po en un moll gigan-tesco. Al punto me retornaba comobuen padre.

Un día de esos apareció Seiko sancon un charango y un ñato a su ladoque traía un LP cuya tapa indicaba“Bolivia de Colección”. El tipo al ver-me señaló el LP, dijo tajante ¿Anatawa deska? (¿eres tu ?), señalando mi

nombre que estaba al final del listadodel LP junto a Los Kjarkas, ZulmaYugar, Savia Andina. Era una colec-ción de “Lo mejor de Bolivia” segúnDiscolandia y figuraba mi canción“Hoy es domingo”. Le dije Jai, o seasí. El tipo se arrodilló inesperada-mente apretando mis zapatos y gritó¡Sensei desu! (es un maestro). Levan-tarlo del piso fue un problema, era unjapucho digito tres de 1.80, musculo-so y aparatoso. Entonces ingresaronal departamento. Seiko san sacó sucharango, me lo entregó para que loafinara, Yotuzugi san -así se llama-ban el men-, saco una guitarra acústi-ca carísima de marca Takamine. To-camos sonseras, lugares comunes delfolklore andino. Ellos se regocijabanal máximo. Yotusgi san se volvió mialumno de guitarra, Seiko san mialumna de charango, a veces veníanjuntos, otras separados, me pagabanbien. Un día de esos llegaron con lanoticia de que yo debía tocar en Ki-takyshu, población a dos horas deFukuoka donde transcurre este rela-to. Manueru san no conceto desu, di-jo, ichi pato dake (sólo una parte) jo-kano pato wa watashitachi no grupjikimasu, dijo (la otra parte tocare-mos con nuestro grupo). Otoosan mellevó a aquella ciudad en su autoblanco, era mi primer concierto enun teatro, estaba lleno. Me invitaronsake en el camerino, entré con poten-cia, el público calido pedía ancore,ancore. Esa noche dormimos en filaen la casa de uno de los del grupo deYotsugi , un maestro de ken do quetocaba zampoña, el grupo se llamaba

Los Ubanquiacas nunca supeporqué. Dormimos sobre ta-tamis, en colchonetas preci-sas, con futon galán y almo-hadita cual adobe de algodón.Los ronquidos nipones erannotables. Al día siguienteOtoosan me devolvió y meentregó un sorpresivo sobrecon 10.000 yenes, algo así co-mo 500 dólares y otros sobresfinos de seda con propinasradiantes y muchos ramos deflores. Entonces empezaron asalir más actuaciones, unasveces viajaba con Otoosan,otras con Yotsugi san, el viajea Nagasaki fue particular-mente interesante, conocí elmuseo de las bomba atómica,pavoroso. Otoosan no podíaver las fotos de terror, habíanacido cerca de allí, luego mecontó desgarrado que sus pa-dres lo habían mandado acomprar harina a Fukuoka eldía que explotó la bomba. Te-nía 15 años, toda su familiafue arrasada… se salvó de mi-lagro. Desde aquel día, se le-

vantaba a las 5 de la mañana a tirarsebaldes de agua helada agradeciendoa los dioses que lo salvaron. En in-vierno, a 10 grados bajo cero, era deverlo en ese acto de inmolación a sus65 años. Otoosan fue realmente mipadre, siempre dispuesto, bondado-so, sonriente. Conocimos bellos luga-res en su autito blanco. Yotsugi sanse esforzaba por tocar chacarera sinéxito, se despedía en las noches luegode su clase con un ¡gambarimasu!(¡me esforzaré!). Mientras, Seiko sanme obligaba a estudiar piecitas deCavour en el charango. Ahí la veíasen su faldita escocesa sentada en elpiso con el charanguito de armadiro,mostrando la v de su calzoncito deseda que sugería una línea húmeda.El error fue antojarme de aquellafruta vedada con serias consecuen-cias que algún día relataré.

La única vez que viajé por el Ja-pón en avión fue por invitación de losresidentes bolivianos en Tokio parapresentar mis canciones. Cuando eltaxi ingresó al aeropuerto, el cobra-dor de la tasa portuaria era nada me-nos que mi ¡Otoosan! Marcó el ticket,nos vimos en ráfaga, se ruborizó sa-ludándome serio con su gorrita deboletero. Como si no me conociera,este mi padre japonés.

Quito, julio 2010

*”El Papirri” es el popular cantautor pa-ceño Manuel Monroy Chazarreta, quiencontinúa sus crónicas desde Quito, Ecuador.

[email protected]

ramona2 cochabamba, 8 de agosto 2010

editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerdala troupe: adriana campero, rodrigo mita, ricardo bajo, javier y luisrodríguez y luis bruntapa: foto mario abdias

fotografía: luis brunwebmaster:javier rodríguezcolaboradores: marcia mogro, bartolomé leal, benjamínsantisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy y

giovanna rivero diseño: luis brunarmado: bladimir rocha vicenty

PRESUNTOS IMPLICADOS

PREGUNTITA

La sección “La Preguntita” de la RAMONA setrasladó al Facebook. Se publican todas las res-puestas posibles. La nueva pregunta de la semana,que igualmente estará en el Facebook, es:

¿Qué podrían hacer juntos Surco, Patzi

y Mamani?Las respuestas también podrán enviarse, como

es costumbre, a la dirección: [email protected]. La edición virtual de la revista puede en-contrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gra-cias a todos!

[email protected]

Desde el ombligo del mundo

Otoosan y Seiko san ¿Por qué “desaparecen” las pinturas

en Cochabamba?

Page 3: La Ramona 08 agosto 2010

SERGIO DE LA ZERDA

D esde la bien contada historia de unaalocada joven que vive en el exceso,relato que hizo parte de Conductas

erráticas. Antología de no-ficción (Aguilar,2009), un nombre suena con fuerza en el pa-norama de la nueva literatura nacional: Li-liana Colanzi.

La escritora cruceña, de 29 años, da a co-nocer ahora una nueva muestra de la cali-dad de su trabajo con su primer libro decuentos, Vacaciones permanentes (Ed. ElCuervo), que en Cochabamba será presenta-do, este miércoles 11 de agosto a las 19.00horas, en el Centro Simón I. Patiño (avenidaPotosí No. 1450).

Colanzi, graduada de Comunicación enla Universidad Privada de Santa Cruz, y conun postgrado en Estudios Latinoamericanosen Cambridge (Reino Unido), es actualmen-te estudiante de un Doctorado en LiteraturaComparada en la Universidad de Cornell(Estados Unidos).

Ha publicado anteriormente relatos enlas revistas Los Noveles y Etiqueta Negra, yen varias antologías (como la mencionadaen principio, de la cual es coeditora).

Sobre su nuevo trabajo y otras temáticases que la cruceña dialogó con la RAMONA.

-Vacaciones permanentes es un títuloque alude a una continúa huída. En susrelatos, la huída tiene que ver, por ejem-plo, con el viaje, los excesos, con el aleja-miento de la familia y de las relaciones depareja ¿Tales son huidas que ha experi-mentado también la autora?

La experiencia de la autora es lo de me-nos. En el caso de Vacaciones permanentes,la fuga de los personajes –ya sea en forma deviaje, exceso o corte con los parientes, comobien lo has dicho– es una forma de reinvención, unconstante cambio de piel, o simplemente la negativa ola imposibilidad de volverse “adultos”, es decir estable-cerse en un lugar o formar una familia. En algunos ca-sos estas huidas forman parte de un proyecto de vida;en otros casos son inconscientes y funcionan como res-puesta a situaciones traumáticas que los personajes noquieren o no pueden enfrentar.

-Sus cuentos exponen rupturas de relaciones,generalmente debido al tedio o a las consecuenciasdel fracaso de una generación anterior. ¿Es difícilhacer una literatura de la desesperanza amorosa?

Lo difícil es intentar que la psicología de los perso-najes resulte verosímil, que el lector se crea las situa-ciones. Lo difícil es no sonar estridente o solemne o ca-er en lugares comunes.

-En sus relatos, la mujer, pese a ser víctima y ob-jeto masculino en ocasiones, tiende a tomar lasriendas de su destino ¿Tiene esto que ver con algu-na reivindicación femenina desde la literatura?

Las reivindicaciones se las dejo a la sociología, a lapolítica o a la antropología. La literatura está para con-tar historias, no para hacerle propaganda a ningunacausa, y su único compromiso es con la literatura mis-ma. Además, creo que las mujeres de mis cuentos sontan víctimas como los hombres de sus propias inconsis-

tencias, de sus contradicciones, de su nihilismo.Me aburre la literatura que reduce a las mujeresa roles tan simplistas como la mujer fatal o la víc-tima: suficiente tenemos ya con las telenovelas.

-La decadencia de una clase privilegiada esya un tema recurrente en varios de los jóve-nes narradores ¿A qué cree que se deba esto?¿En su caso guarda alguna relación específicacon la realidad de Santa Cruz?

No estoy segura de que sea un tema recurren-te en esta generación. Es más, creo que los con-flictos de clase han pasado a un segundo planodesde que en Bolivia ha empezado a consolidarseuna literatura del “yo”. Que sepa, el cine ha ex-plorado más la decadencia de una clase social enpelículas como Zona Sur, de Valdivia.

-Analía, Diego y Nico son personajes queaparecen en varios relatos. ¿Ha pensado enuna novela con estos mismos personajes?

No. Mi proyecto era escribir un libro de cuen-tos en el que los personajes –todos jovencitos– secruzaran en distintos periodos de tiempo y en di-ferentes situaciones, de manera que el lector pu-diera seguir su evolución y los cuentos crearanuna sensación de continuidad. Pero también que-ría que cada cuento se pudiera leer de manera in-dependiente, siguiendo lo que hacen autores co-mo Denis Johnson en Hijo de Jesús o Junot Díazen Los Boys o David Bezmozgis en Natasha. Y no,no he pensado en una novela con Analía, Diego yNico como protagonistas.

-Es poco común que escritores del extran-jero tengan un amplio conocimiento de la lite-ratura boliviana, menos todavía de lo que ha-cen los jóvenes creadores. En este sentido,¿cómo consiguió que un escritor de la talla deRodrigo Fresán comentara su trabajo?

Tuve el atrevimiento de mandarle el manus-crito varios meses antes de su publicación, y la

buena suerte de recibir un comentario generoso de suparte.

-“Rara astucia y envidiable madurez” dice Fre-sán sobre cómo están escritos sus relatos. ¿Está deacuerdo?

Eso habría que preguntárselo a Fresán.

-¿Qué otros proyectos literarios tiene?Sigo escribiendo cuentos, esta vez con personajes

algo más adultos que los de Vacaciones permanentes.En general estoy asimilando lecturas, música y pelícu-las, buscando cosas que me hablen, que me conmue-van, que me enseñen algo nuevo. Quizás yo tambiénande en busca de un cambio de piel.

PING PONGDiga muy brevemente lo primero que se le viene en

mente cuando escucha:-Literatura boliviana: está en un gran momento.-Cuento: precisión, brevedad, tensión.-Santa Cruz: relación de amor y odio.-Amor: una montaña rusa.-Vacaciones: permanentes, ojalá.-Cornell:mi propio lugar limpio y bien iluminado.-No ficción: lo que me saca de mí.

[email protected]

ramona 3cochabamba, 8 de agosto 2010

Entrevista sobre Vacaciones permanentes, su primer libro de relatos

Liliana Colanzi: “Quizás yo también ande en busca de un cambio de piel”

Page 4: La Ramona 08 agosto 2010

LUIS BRUN

M iles de años an-tes de estostiempos, los

hombres descubrían ma-ravillados cada uno de lospequeños detalles que cir-cundan su realidad. Algu-nos, inmediatamente des-pués de observarlos, sepreguntaban sobre el ori-gen de esos mecanismos;otros (o los mismos), tiem-po después, empezaban adudar de la verdadera na-turaleza de estos artifi-cios. Parece ser que todoestá en nuestra mente, to-do nuestro universo pue-de caber en él.  

Experimentar los tra-bajos de Christopher No-lan es, ante todo, un reto ala percepción de la reali-dad y la existencia; es unreto también a la capaci-dad estrictamente racio-nal de poder entender es-tructuras narrativascomplejas que se aseme-jan a un laberinto elíptico.Esto consigue irremedia-blemente, y por la destre-za en dirección de Nolan,cuestionarnos y emocionarnos.  

Desde el cortometraje Dood-lebug (1997), en el que un hombreintenta matar a una cucaracha,dándose cuenta al final de que éles la cucaracha que quiere matar,Nolan busca historias que se veaninfinitamente al espejo, y que sevayan abriendo como una muñe-ca rusa. Inception (2010), su másreciente película estrenada encarteleras locales con el título deEl origen, profundiza esa búsque-da llevándola a su más brillanteresolución. Creo que no es unaexageración considerar que éstaes una de las mejores películas deciencia ficción del año.  

Inception cuenta la historia deuna especie de espías y mercena-rios cuyo trabajo se desarrolla enel subconsciente de sus víctimas.Éstos implantan ideas nuevas enmentes que les son ajenas, todo através de sus sueños. “Las ideasson como un virus”, explica el lí-der de ese grupo, Dom Cobb (Le-onardo Di Caprio), en la segundasecuencia de la película.  

A diferencia de Memento(1999), Nolan no sitúa la narra-ción estrictamente desde el pun-to de vista subjetivo del protago-nista (o al menos así parece hastala penúltima secuencia); la tramafluye en una narración “en terce-ra persona” que contribuye a en-tender el complejo argumentoque se nos presenta sin concesio-nes ni respiros desde el principio,para luego, en una conversación

entre Ariadne (Ellen Page) yDom, ser aclarado de una maneracasi didáctica, con un manejo deefectos especiales realmente im-pactante. Claro está que el objeti-vo no es darnos clases de neuro-logía, física, filosofía o inclusoanestesiología, así que hay algu-nos detalles del procedimiento de“originación” que quedan sueltos.Lo importante es lo que les suce-de a los personajes a través de esehecho ficcional-científico, en susvidas y especialmente en susmentes, y la sensación que eso ge-

nera. Creo que ésa es la verdaderaesencia de la ciencia ficción.    

Una vez que el procedimientoes explicado, desarrollándose através de una subtrama de sus-penso y thriller policial bastantecomún (algo necesario para noenturbiar más las aguas), Nolanejercita una verdadera gimnasianarrativa, poniéndonos ante tressecuencias de acción paralelas re-presentando tres planos del sub-consciente (manejados por lamente de tres personas), en trestemporalidades distintas, para in-cluir al final una cuarta de tempo-

ralidad casi abstracta que llegaráa ser la conexión con la primerasecuencia del film. Este ejerciciocasi matemático, al que no puderesistirme en su explicación aun-que de manera precaria, es el es-queleto que sustenta los temasmás importantes y vitales de lapelícula: la consistencia de la rea-lidad, los recuerdos como una he-rramienta para lograr la inmorta-lidad, la percepción de un mundoconstruido en la mente, este elque vivimos, y el otro, el que so-ñamos, sus delicadas fronteras y

equilibrios.  Esta trama bien podría valer-

se por sí misma: la esposa deDom, Mal (Marion Cotillard), hamuerto; él la tiene guardada en lomás profundo de su subconscien-te, ahí vive, inmortal, atrapada enun mundo que construyeron poraños cuando compartieron unsueño profundo. Mal aparece enla mente de Dom saboteándolelas implantaciones que quiere ha-cer. Nolan tienen la habilidad deconvertir esta historia en el cora-zón de ese esqueleto de complejoarmado que es Inception, y otor-

garle grados de emotividad im-portantes, como la imagen de lospequeños hijos de Dom a los queno puede ver el rostro, una de laimágenes más fuertes y angus-tiantes, el leitmotiv de la menteatormentada de Dom.

Luego de soñar que estamossoñando, soñar que alguien nossueña, salimos del sopor a una re-alidad plana, opaca y desconcer-tante, una película como ésta nopodría sino girar en una nuevasenda del laberinto. Si podemossostener la respiración al final,observando el giro de una perino-la, tótem que usa Dom para saberqué es real y qué es sueño, enton-ces habremos comprendido y si-do parte de este fascinante viaje.  

Inception, una obra que, se-gún Nolan, gustaría a Borges, es-critor que ha sido su inspiración(especialmente por el cuento “Elmilagro secreto”), es tambiénuna obra que utiliza mitos, comolos hilos de Ariadna o la cavernade Platón (usado también porMatrix, desarrollado luego en se-cuelas no muy inspiradas). A sumodo, va evocando, de la mejormanera, el imaginario de cienciaficción del pasado siglo, tanto enliteratura como en cine, con unaintención férrea e incansable porcrear argumentos interesantes eingeniosos, algo que escasea hoyen el cine.    

[email protected]

ramona ramona4 cochabamba, 8 de agosto de 2010 5cochabamba, 8 de agosto de 2010

El origen (Inception), la última cinta de Christopher Nolan, se exhibe en el Cine Center

La invención de Nolan SANTIAGO ESPINOZA A.

Y se hizo el milagro. Contra todo pro-nóstico, Vicky Cristina Barcelona(2008), una de las últimas hechuras

de Woody Allen, ingresó a su segunda se-mana de exhibición en el Cine Center. Losque aún no la han visto en pantalla gigante yquienes albergan el insensato deseo de ver-la otra vez (como yo), todavía pueden ha-cerlo entre hoy y el miércoles (puesto que lode la tercera semana en cartelera es impen-sable). Tamaño milagro es ya razón sufi-ciente para apostillar algunas líneas más entorno a la película rodada por Allen en terri-torio catalán, que fuera estrenada –aunquefuera de competencia- en el Festival deCannes 2008.

De entrada, no está de más recordar queesta producción hace parte del conjunto deobras filmadas por el neoyorquino duranteesta suerte de autoexilio europeo al que seha debido someter, en vista de las dificulta-des económicas que le supone seguir rodan-do en Estados Unidos –en New York, másconcretamente- a su ritmo habitual de unacinta por año.Nos referimosal período crea-tivo inauguradopor esa inquie-tante actualiza-ción de Críme-nes y faltas (unade sus obrascumbre) que fueMa tch Point,cinta a la que si-guieron Scoop,El sueño de Cas-sa ndra , VickyCristina Barce-lona y la aún iné-dita en nuestropaís You willmeet a tall darkstra nger. Estaetapa europeade Allen, sólointerrumpidapor Wa theverWorks, aún con-tinúa en cursocon Midnight inParis (aún en ro-daje), y vaya asaber uno cuán-to vaya a exten-derse. Acaso lapregunta más pertinente sea cuánto aguan-tará Woody antes de volver a filmar en NewYork.

Como fuere, lo concreto es que ya pode-mos empezar a hablar del “periodo euro-peo” de Allen, algo de lo que, con seguridad,se ocuparán, con más tino y tiempo, los in-contables especialistas en la vida y obra delseptuagenario cineasta. Pero, a riesgo de pe-car de apresurados, valdría anotar algunascaracterísticas comunes y muy visibles enlos filmes realizados por Woody durante losúltimos cinco años en el Viejo Continente,las que, desde luego, están también presen-tes en Vicky Cristina Barcelona. A saber: laaparición de una nueva musa, la bomba sen-sual Scarlett Johansson; la tendencia haciaun tono más reflexivo, dramático y hondo,

bastante alejado del registro de sus clásicascomedias (hasta ahora, la única de las pelí-culas de esta etapa deliberadamente cómicaes Scoop); la renuencia del realizador a en-carnar en pantalla los personajes hechos asu medida (su última aparición fue tambiénen Scoop); y unos guiones cargados de unpesimismo más marcado y contundente enla condición humana. Más allá de estas se-ñas singulares –tentativamente- asociadas asus filmes europeos, hay que señalar que lasprincipales preocupaciones temáticas y dis-cursivas, presentes a lo largo de su filmo-grafía precedente, continúan intactas.

Ahora bien, Vicky Cristina Barcelona esun filme que reúne los rasgos de la obra re-ciente del cineasta y que, por supuesto,reincide en las fijaciones omnipresentes deluniverso alleniano. Y sin llegar a ser la quemejor encarna la síntesis entre el Woody desiempre y el Woody europeizado, es unaobra que vale la pena tener en cuenta. Valela pena porque su pulso para abordar y pro-blematizar en torno a asuntos siempre vi-gentes y peliagudos, como la volatilidad delas relaciones de pareja, la difusa frontera

entre la pasióny el amor, labúsqueda cró-nica del placero la incerti-dumbre a la queconducen loscompromisos,continúa firmey preciso. Valela pena porquesu talento paraconstruir per-sonajes patéti-cos e hilarantesen su compleji-dad continúamuy por enci-ma del prome-dio de los crea-dores actuales.Vale la penaporque su olfa-to para desbor-dar de sensua-lidad lapantalla, va-liéndose solodel carisma desus actores y elerotismo con-tenido en las si-tuaciones que

construye para ellos, debería ya ser objetode estudio, tratándose de un director quenunca ha necesitado de escenas explícitaspara encender a sus espectadores. Vale lapena porque su intuición musical, que eneste último tiempo había antepuesto la mú-sica clásica al jazz, ahora se ha decantadopor el virtuosismo de Paco de Lucía y por lamachacona melodía de los desconocidos deGiulia y los Tellarini, y con una efectividadnarrativa que no deja de sorprender. Y porúltimo pero no menos importante, vale lapena por el inteligente paralelo que trazapara hablar de la (im)posibilidad de la ge-nuinidad absoluta del amor que se consumay del arte que se crea. Una búsqueda casiquimérica en la que Allen continúaembarcado.

Vicky Cristina Barcelona sigue en cartelera del Center

Woody a la europea

Nolan busca historias que se vean infi-nitamente al espejo, y que se vayan

abriendo como una muñeca rusa. Inception profun-diza esa búsqueda llevándola a su más brillante reso-lución. Creo que no es una exageración considerarque ésta es una de las mejores películas de cienciaficción del año.  

ANDRÉS LAGUNA

E l estreno en salas locales de In-ception (El origen), la más re-ciente cinta de Chirstopher

Nolan, es el perfecto justificativo pararepasar de manera fugaz la obra delaplaudido director británico. La cintaque lo llevó a la fama, Memento, desdemi perspectiva, es algo así como elnuevo traje del emperador. Sí, ése delcélebre cuento de Hans Christian An-dersen. Me explico, es la clase de pelí-cula que si uno dice que no le gustó oque no la entendió del todo, queda co-mo alguien de capacidad intelectualcuestionable. Lo que no me impideafirmar que me parece que abarca mu-cho y aprieta poco, que no me gustómucho. Entendí de lo que se trataba.Lo que no entendí es que alguien hayaquerido realizar esa película, además,protagonizada por el insufrible de GuyPierce. Narrada a través de una líneatemporal llena de rupturas, con mu-chos guiños “filosóficos”, con trucosque sirven para confundir al especta-dor, la cinta cuenta la historia de unser atormentado que no tiene memo-ria a corto plazo, alguien que cada díadebe reconstruir la realidad y que nopuede fiarse de su percepción de loshechos. Memento es un thriller que le jue-ga sucio al espectador, todo el tiempo po-ne trampas, evita que el desarrollo sea cla-ro. Para no ser previsible, prefiereconfundir. Si bien su propuesta fue más omenos fresca en el tiempo de su estreno,los riesgos que corre son gratuitos y sóloestán al servicio de la técnica narrativa yde personajes poco relevantes. La impor-tancia de Memento en la filmografía deNolan lamentablemente es grande, pues,además de haberlo convertidoen una suerte de director deculto para audiencias no muycultas, se constituye en una delas piezas fundamentales deluniverso creativo de su filmo-grafía y le abrió las puertas delos grandes estudios. A partir deesa cinta, pudo trabajar lascuestiones que le interesan –lapercepción de la realidad, losdilemas morales, la fragilidad de la razón-con recursos muchísimos más ostentosos,algo que para un verdadero director de ci-ne magistral no sería una tentación, ni si-quiera una opción.

Desde entonces, Nolan se ha dado ellujo de trabajar con algunos de los actoresmás cotizados y/o talentosos de Hollywo-od, y se ha convertido en uno de los nom-bres más notorios del suspense, con resul-tados dispares, aunque casi siempre bienacogido por la cada vez menos rigurosacrítica y por el cada vez más descerebradopúblico. Después de sus dos primeras cin-

tas, Following y Memento, Nolan dejó elcine independiente y se dedicó a trabajarexclusivamente para los grandes estudiosy siempre contó con repartos estelares. Seha convertido en uno de los pocos directo-res que cuentan con enormes presupues-tos y que son capaces de manufacturarbuenas piezas de entretenimiento, técni-camente impecables, con recursos cine-matográficos bien utilizados, verdadera-mente apreciables. A pesar de queInsomnia, el pretencioso y viscoso thriller

protagonizado por Al Pacino, Robin Wi-lliams y Hillary Swank, fue un paso en fal-so, todo lo que Nolan hizo después es de lomejor del cine comercial de los últimosaños. Con Batman Begins fue reverencia-do por los amantes del cómic y comenzóuna pequeña revolución de las películasde superhéroes, los humanizó, los hizomás oscuros, más frágiles y vulnerables.En The prestige nos presentó una muy di-vertida historia sobre la falta de magia dela magia, sobre la ambición, sobre la com-petencia, sobre lo ilusorio de la realidad,además ensambló un gran elenco: Chris-

tian Bale, Hugh Jackman, Micha-el Caine, David Bowie, ScarlettJohansson y Rebecca Hall. Pero,si me lo preguntan, su gran obramaestra es The Dark Knight, la úl-tima aparición en la pantalla gi-gante de Batman y probablemen-te la mejor película sobre unsuperhéroe realizada hasta aho-ra. Si bien los atributos de estacinta son los mismos que de Bat-man Begins, en ésta corre el ries-go de darle mayor libertad creati-va a los actores, lo que se tradujoen la inolvidable interpretaciónde Heath Ledger, encarnando alGuasón. Pero, lo que es más im-portante, fue que tomó un riesgofundamental, se mantuvo más fiela la mitología del personaje, a laesencia del héroe de historieta.Nolan recreó, reescribió, sin in-tentar impregnar el filme de to-dos sus vicios. Si bien el Batmande The Dark Knight, como casi to-dos los personajes de Nolan, estáatormentado por su pasado y de-be tomar decisiones difíciles, de-be hacer elecciones que repre-sentan conflictos morales y éticos,en ningún momento nos planteajuegos psíquicos rebuscados y

aburridos, cháchara de folletín, lo que so-bra en buena parte de su obra.

Sin lugar a dudas, Christopher Nolanes uno de los directores más ambiciososdel panorama del cine comercial y masivo.Esto se agradece, pero también puede lle-gar a ser agotador y peligroso. Nolan suelejugar a ser una especie de escéptico mo-derado, un artista “complejo y atormenta-do” por sus densos pensamientos. A vecesaparenta ser la mezcla perfecta entre elTarkovsky de Solaris, el Kubrick de 2001:

Odisea en el espacio, el Res-nais de El año pasado en Ma-rienbad y Spielberg. Es decir,un director extraordinariocon una obra cinematográficafilosófica, profunda, proposi-tiva, laberíntica, pero tam-bién pipoquera y masiva. Un

tipo tan genial como po-pular. Hay quienes estánconvencidos de que lo es.

Tengo serias dudas. Más bien creo queNolan es un director de oficio; cuando notiene grandes pretensiones es magnífico.Pero, ¡por Dios!, no es uno de los genios desu generación, ni mucho menos. Si la pró-xima vez que Nolan escriba un guión, al-guien oculta sus manuales de psicología ysu desgastado ejemplar de Philosophy ForDummies, le hará un enorme favor a lahistoria del cine. Todos seremos felices ytendremos una inyección de adrenalinacon la próxima aventura del hombre mur-ciélago.

tiemporecuperado.blogspot.com

Sobre la obra de Christopher Nolan, el director de El origen

Juegos mentales

Christopher Nolan es uno de los direc-tores más ambiciosos del panorama del

cine comercial y masivo. Esto se agradece, pero tam-bién puede llegar a ser agotador y peligroso. Nolansuele jugar a ser una especie de escéptico moderado,un artista “complejo y atormentado” por sus densospensamientos.

Page 5: La Ramona 08 agosto 2010

¿Otro timo prefabricado o el fenómeno pop que esperamos?

Lady Gaga versus el público cultoMOF GIMMERS

D e algún modo, en las cancionesdel pecaminoso trío de Lou Re-ed, Iggy Pop y David Bowie, el

mal sexo, las drogas, la androginia, laalienación y también la ansiedad por ladiversión, encontraron un maravillosohogar. Pero primero todos estos artistaspasaron por periodos de pronunciadafrustración, mientras el resto de la gentetrataba de acomodarse a lo que estaba“en boga”. Iggy era demasiado tonto ydemasiado rubio, Bowie estaba dema-siado desesperado por alcanzar la famay Lou era directamente raro y distante.Pero los tres lucharon y perseveraronhasta que Warhol patrocinó a la Velvetcomo si se tratase de un equipo de fút-bol, Iggy nos enseñó el miembro y Bowiedejó de intentar parecer un Yarbid,adoptando el look de una ninfa sexualllegada del espacio exterior. Sólo enton-ces el mundo comenzó a entender dequé se trataba el asunto. De haber sabido que si se uníanpara formar un súper-freak, sumando sus característicaspersonalidades al estilo de Voltron (o el Megazord, paralos más jóvenes), habrían conquistado el mundo en unsantiamén…

Por supuesto, hoy somos demasiado cínicos e impulsi-vos para dejar que nadie de una “vuelta triunfal” en el popasí por así. Si es que una estrella pop quiere ganarse susmedallas, tiene que estar dispuesta a trabajar duro –y con-formarse al gusto masivo al menos un poco–,peor si quiereescuchar al público culto dedicarle alabanzas. Claro, esepúblico culto (en términos musicales, fanáticos del rock delos sesenta con una extraña propensión a decir que hoy lamúsica no es lo mismo que antes) ha encontrado un ene-migo envidiable en Lady Gaga, y está dispuesto a cazarla acomo dé lugar. Veamos, GaGa apareció con el erotismoprimitivo de Iggy Pop, la pretensión megalómana de Bo-wie y con el perfil pop-marginal que hizo de Reed el sueñohúmedo de Andy Warhol, y decidió hacer música tanpomposa y autoconsciente de su estupidezcomo la que hicieran los canonizados músi-cos que acabamos de mencionar. Como fue-ra, el defecto diferenciador de Gaga está ensu desenfrenado deseo por alcanzar la fama,lo que hace que su carrera hacia ella sea tor-pe y frenética, al límite de la perversión.

Curiosamente nos (es decir el públicoculto) hemos acostumbrado a tolerar a mag-nates/productores musicales hambrientosde fama como Malcolm McLaren, pero inmediatamentedesestimamos a cualquier estrella pop que manifieste si-milares apetitos. Pues bien, en Gaga finalmente hemos en-contrado alguien dispuesto a dar pelea y, además, si es quees necesario para mantenernos tranquilos, hacer pasar supatológico deseo de atención como una declaración artís-tica… algo que un punk jamás se atrevería a confesar, porotra parte.

Las emociones no llegan muy a menudo (ni en dema-siada cantidad) en el mundo de la música, y cuando lo ha-cen son velozmente reducidas a los pedazos que nos dis-putaremos con extrema vehemencia durante varios años.Así que estamos castigando a Lady Gaga precisamente portraernos aquello que tanto deseamos; aunque el asunto pa-rece en realidad estar en que no podemos tragarnos queella esté usando los métodos que en otros todavía admira-mos en otros artistas canónicos –Iggy, Bowie y Reed, porejemplo. Lo cierto es que tras largos años de deslavado do-minio indie y grupos de quisquillosa postura anti-pop, es-tamos ante una artista que está redefiniendo, por cuenta ymérito propio, la noción misma de lo que es y puede haceruna estrella pop en este milenio. Sin duda un atrevido pro-yecto creativo que va a dar mucho que hablar.

¿No es justamente el público culto el que no para de

quejarse por la actual falta de estrella pop influyentes?,¿Dónde están los Beatles de hoy, revolucionando por com-pleto la cultura pop y obligando a los músicos a repensar laforma en que entran en el juego? ¿No queríamos espírituscreativos temerarios?

Estamos atravesando una era de la música pop en laque los músicos parecen obligados a crear personajes paracada uno de sus discos, para luego redefinirlos y recrearseconstantemente (en una consecuencia más del consumofrenético que de la copiosidad artística). Y cada uno deellos, ahora mismo, siguen atentamente cada paso que daLady Gaga. Así es, las figuras más eminentes del pop caencomo moscas en sus intentos por parecerse un poco más ala Primera Dama del Pop. Beyonce prefirió mostrarse co-mo aliada y trabajó con Gaga en una canción, ChristinaAguilera se jugó por la imitación desvergonzada y Rihannapasó de ser una chica del ghetto a una versión afroameri-canizada de Gaga. Y, sí, en esa miniescena tenemos el mis-mo rush de adrenalina que se vivió durante los días em-briónicos del glam, cuando Bowie, T-Rex y Roxy Musiceran los músicos a seguir.

Mientras el público culto se desharía en aplausosfrente a un rockero que hoy combinase refritos de bluesrock, ganchos pop y una ligera androginia glam; cuando esGaga la que nos trae una versión freak y mutante de esemismo juego, no tardamos en descalificarla como banal,prefabricada y promiscua. Pero, no olvidemos que precisa-mente esas tres características son las que toda gran estre-lla pop debe/suele tener. Basta ver cualquier concierto dela más reciente gira de Gaga para percatarse cómo adoptay supera a los actuales cultores del rock: vence a Muse enuna lucha de imitadores de Queen y consigue escandalizaral pop-shocker Marilyn Manson. Bailarines vomitandopintura, pianos en llamas, pescados de cinco metros sonparte de un show tan deslumbrante que sería estúpido ne-gar como una experiencia sumamente divertida –siendo ladiversión, al fin, parte fundamental de la raison d’être de lamúsica.

Obvio, la comparación con Madonna es fácil, pues ellatambién sufrió el desdén colectivo inicial –sólo para vercomo esos mismos que la despreciaban, escondidos o a ladistancia, se quedaban hipnotizados por su sujetador pun-tiagudo, admitían que era “buena nomás” y hasta pedían laaparición inmediata de otras como ella. Pero Gaga llega unpoco más lejos, y lo podríamos ver si consiguiésemos des-hacernos por un momento de nuestro usual esnobismo

musical: Lady Gaga está eje-cutando el futuro del pop taly como lo imaginó The Hu-man League cuando graba-ron Dare.

Y sí, no es suficiente acer-carse a Gaga con la banderade estos tiempos tan afectos arescatar la estética trash. EnLady Gaga hay algo más queuna perra cantando europopen un bikini de látex. No hacefalta adentrarse demasiadoen su obra para encontrar unmundo de curtida bravura,camp melodramático y vul-nerabilidad extrema. Tampo-co hay que olvidar que si ex-traemos el robotizado efectodigital, “Rah-rah-ah-ah-ah,roma-roma-ma-ah, gaga-ooh-la-la” es una letra derock’n’roll que el mismo Lit-tle Richard podría haber fir-

mado. Es más, puede costar separar el retrofuturismokitsch y el barniz synthpop de las letras de Gaga, perocuando lo hacemos la letra de cualquiera de sus cancionespasa fácilmente por la más típica pieza de rockabilly grea-ser cincuentero. Vaya “Poker face” de ejemplo. O en otroscasos, una oscura tristeza se redime por medio de la ironíacomo catarsis ejemplar. Más aún, Lady Gaga escribe (y co-produce) todo su material, lo que no es solamente una ra-reza en el mundo pop, sino la prueba de que, como CaroleKing antes que ella, Gaga es un Brill Building encerrado enel cuerpo de una mujer.

Por supuesto, nada de eso es observado por el públicoculto, pues lo más fácil que podemos hacer es detestar a to-das (y cualquier) estrella de pop medianamente famosa.Gaga es rara y está desesperada por atención, de acuerdo,pero no cuesta imaginar que la respuesta que el pop con-servador le deparó a Ziggy Stardust fue justamente esa.Gaga, sin embargo, es más que una cantautora famosa. Elcerebro del público culto explota ante la simple menciónde su nombre, simplemente no la entienden. Otros, comolos chicos glam en el pasado, no le prestan atención a lo

que los críticos, censores o autoridades digan,y se han subido al tren de Gaga. Si antes T-Rexllegó con boas de plumas, hoy Lady Gaga traesujetadores cromados y atuendos de S&M ho-mosexual. En el fondo se trata de desechar laestética dominante y dejarnos disfrutar de lalibertad, del hermoso florecimiento de nues-tros pensamientos y deseos en su estado más

puro.Así que, la próxima vez que escuches las tontas letras

de tu grupo de punk favorito, o cualquier canción produci-da por Vince Clarke, o la próxima que disfrutes esa extra-ña canción pop que produjo Phil Spector o te shockee laextravagante Grace Jones, pregúntate por qué no te hasdejado contagiar por la emoción de estar frente a una ar-tista que combina esa extraña estética de avanzada y la ter-nura desechable del pop, alterándolos bajo sus propiostérminos estilísticos para entregarnos un colosal huevoFaberge de arte pop. Es, pues, Lady Gaga una estrella devirtudes tan claras que no necesita ser defendida –es aaquellos a los que la desprecian de cajón, “por principios”y sin mayor motivo, a los que hace falta avisarles de qué vala cosa. Ellos (¿el público culto?) necesitan saber que si nodisfrutan un fenómeno pop como éste, van a tener que es-perar por lo menos 20 años a que llegue el próximo. Final-mente, ¿Quieren saber dónde se han ido las estrellas derock “de verdad”? Bueno, hay una que ha decidido acam-par en territorio pop, por si hemos sido demasiado preten-ciosos para siquiera darnos cuenta que la tuvimos todo es-te tiempo frente nuestras narices.

Tomado de la revista “The Quietus”, traducido enexclusiva por RAMONA.

Así que estamos castigando a Lady Gaga precisa-mente por traernos aquello que tanto deseamos; aunque el asun-to parece en realidad estar en que no podemos tragarnos que ellaesté usando los métodos que en otros todavía admiramos enotros artistas canónicos

ramona6 cochabamba, 8 de agosto 2010

Page 6: La Ramona 08 agosto 2010

Sobre Gustavo Cerati

Cuando pase el temblorCECILIA ROMEROM.

F iestas con jopos, unquinceaños cada se-mana, probar soda en

latas como novedad, ver MTVpor primera vez. Asistir al co-liseo de la Coronilla, no el deahora, sino uno que se pare-cía mucho al circo romanopara ver desplegarse toda lamovida del rock de los ochen-tas en escenarios improvisa-dos. Empezábamos la “déca-da perdida” siendo casi niños.Ese tiempo se abría con lossobresaltos de andar con eltestamento bajo el brazo y,claro, a los que estábamosnuevos no nos importabantanto las vicisitudes políticasporque había futuro para re-solverlas. Ingenuidad ochen-tera.

Ahí apareces salido delcolegio religioso, porteño co-mo todos los porteños y ade-más melómano. Una nostal-gia entre Robert Smith yDavid Bowie en el pelo y laropa. Pese al inocente y acei-tado marketing de la épocatambién quedan las canciones marca SodaStereo. Canciones que llevan a la nostalgiade lugares perdidos en los ochentas. LosSoda de ese tiempo con su estética naif noscantan sobre persianas americanas voye-ristas, canciones dietéticas e inauguranuna vanguardia fresca, bailable, y letrasque tienen más de dos lecturas. Doble sen-tido divertido.

Junto a Sumo, transitan por la aún mo-desta movida nocturna argentina y con esedesenfreno pegado al pop mezclado con elska y luego el new wave y el funk, reinven-tan estética y sonidos. En la maraña de gru-pos poperos, surge Cerati como un compo-sitor de luces visibles en el panorama.Aunque, si nos remitimos a la crítica espe-

cializada del tiempo, es una banda de laque cuelgan muchos peros. Los Soda sonasumidos como una banda periférica del“rock comprometido” con la causa social.Sus letras burlan desde la aparente desidiaa los viejos monstruos del rock argentino.

La música conceptual, las metáforas ylos juegos de espejos empiezan a jugar rolprotagónico en una banda que empieza,pese al furor que despiertan, a tener el ró-tulo de emblemática. Así seguimos tus pa-sos e imaginamos la ciudad de la furia ennuestra propia furia. En un apartado espe-cial de toda esa extensa discografía, caberesaltar “dynamo” (1992), una obra maes-tra. Una inyección de paraíso en hora y me-dia.

De ese tiempo hasta hoy se cuestiona si

la música Soda fue o no fue genuina y si erala suma de influencias del otro lado delcharco, meros asuntos puristas que no lle-varían a nada. Soda ya tenía un sello y unlugar en la historia.

Luego va el camino en solitario, soda vaquedando atrás. Melómano total. Se gestanobras perfectas como “bocanada”, los solesbajos de “amor amarillo” y “siempre eshoy” y luego una aproximación experi-mental con la música electrónica que gene-ra “Plan V”. Así se pasa la vida entre la bús-queda constante de ser vanguardia, loshijos, los divorcios, las novias adolescentesy viviendo siempre con el pie en el acelera-dor.

Mirándote en el computador, veo tu fo-to fantasmagórica, tu cara de toro antes de

la arena, cara de elfo baña-do por la lluvia de un año,esa es la foto mental que sedebe guardar. Ya habíasdesmigajado la torta desdeesos lejanos años. Creasteuna camarilla de fans quesalíamos en paseos inmora-les por las calles de ciuda-des, por bares y con fiestasde gente que no conoceshasta la primera copa. Tusojos azules, que guardan undiablo con habano, que bai-la y crea música cuandosueña, acompañaban la es-cenografía de los tiemposnuevos.

Luego, se vino esa terri-ble ensoñación del comaproducto de un infarto ce-rebral resultado del humornegro de algún dios sordo.Exquisito, lanzaste una bo-tella con mensaje adentro,no sabemos a qué mar. Enel momento del infarto, en-carabas la producción de“Fuerza Natural”, como silas palabras se antecedie-ran a los hechos. Otra fuer-za te sacó de esta realidad a

una de limbo.Ahora queda festejar al pedante, al in-

teligente, prender el estéreo y escuchar elruido blanco de esos años en que junto alos soda arribaron a la ciudad. Los Soda enel circo romano y desde la poca distanciaque tenían esos escenarios nos cantastecon las luces azules de la noche… estoysentado en un cráter desierto sigo aguar-dando el temblor en mi cuerpo… De esavieja canción mejor queda el despiértamecuando pase el temblor. Despierto a otrarealidad o a ésta. Ni vivo ni muerto sólodespierto. Mientras, voy a fumar un ciga-rro y a bailar “Primavera Cero”, volumennúmero 50.

[email protected]

BalletEl Ballet Oficial de Bolivia presenta la obra “Rituales”, hoydomingo 8 de agosto a las 19.00 horas, en el espacio mAR-Tadero (calle 27 de Agosto casi Ollantay, Ex Matadero Mu-nicipal), a donde la entrada tiene un costo de Bs 20. Infor-mes al teléfono 4588778.

LibroEl libro de relatos “Vacaciones permanentes”, de la escrito-ra cruceña Liliana Colanzi, será presentado, el miércoles 11de agosto a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av.Potosí No. 1450), a donde la entrada es libre.

CineEn el ciclo de cine – debate “El pueblo tiene memoria: Vícti-mas de la dictadura fascista en España”, se proyectará el do-cumental “Genocidio franquista en Valencia”, el martes 10de agosto, a las 19.00 horas, en el auditorio del Cedib (calleCalama No. 255). Se contará con la presencia de Empar Sal-vador, miembro de la CNT de Valencia, presidenta del Foropara la Memoria del País Valencia y autora de un libro sobrelas víctimas de la dictadura franquista. Informes al 4252401.

ConciertoEl dúo Kuyasha, conformado por Analía Abat y Amado Espi-noza, se presenta, el jueves 12 de agosto, a las 19.30 horas, enel Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). La entradaes libre.

ExposiciónLa muestra “Fotógrafos en la Alianza”, del Foto Club Ama-necer, será inaugurada, el lunes 9 de agosto a las 19.00 horas,en la Alianza Francesa (calle La Paz casi Crisóstomo Carri-llo), donde permanecerá abierta hasta el 13 de agosto, de 9 a12 y de 15 a 19 horas.

ConciertoEl espectáculo “Sagárnaga, 100 franceses y suizos tocandomúsica boliviana” se llevará a cabo, el viernes 13 de agosto alas 18.30 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No.1450). La entrada es libre.

Exposición“Wañk!”, exposición de arte contemporáneo de Ramiro Ga-ravito, continúa abierta al público, en el Centro Simón I. Pa-tiño (avenida Potosí No. 1450), donde permanecerá hasta el29 de agosto. La muestra puede visitarse de martes a viernesde 15 a 18 horas (martes a viernes) y de 9 a 12 (sábados y do-mingos).

CineLa exitosa comedia boliviana “El ascensor”, de Tomás Bas-copé, es repuesta en Cochabamba, con funciones a las 19.30horas de lunes a viernes, en el Cine Café 35 mm (calle Tte.Arévalo No. 154, entre Ballivián y Baptista). El costo del in-greso es de Bs 15 con derecho a un capuchino. Informes al4526750.VideoLa actividad de proyección y conferencias “Pink Floyd: Vi-deografía”, se lleva a cabo, del 13 de julio al 31 de agosto, enel mARTadero (Ex – Matadero Municipal), a donde la en-trada es libre. El martes, a las 19.00 horas, el ciclo continúacon “Live at KQED” (grabación en estudio).CineEl Instituto Cultural Boliviano Alemán y Los Hermanos Ca-radura continúan “The Blues”, ciclo de documentales sobrela historia de este género musical, que se realiza cada jueves.Este 12 de agosto, a las 19.30 horas, se proyectará “Godfat-hers and Sons”, de Marc Levin, en el ICBA (calle Lanza No.727, entre La Paz y Chuquisaca), a donde la entrada tiene uncosto de Bs 5. CineEn los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la pe-lícula “The hurt locker”, de Kathryn Bigelow (filme ganadordel último Oscar a la Mejor Película). La función se inicia a las19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas.

ramona 7cochabamba, 8 de agosto 2010

Page 7: La Ramona 08 agosto 2010

SANTIAGO ESPINOZA A.

F ue la promesa de las salteñas cochabambinas lo queterminó por convencer a Gustavo Gorriti de visitarnuevamente Bolivia. “Escuché Cochabamba y pensé

en Los Castores”, confesó el periodista peruano, en referen-cia a su predilección por la tradicional salteñería local, al mo-mento de iniciar el taller de periodismo de investigación quedictó en la ciudad valluna los días 29 y 30 de julio pasados.Invitado por la Unión Europea, el Centro Carter y organiza-ciones periodísticas del país, en el marco del programa de“Fortalecimiento del ejercicio del periodismo en la promo-ción de la estabilidad y la paz en Bolivia”, Gorriti llegó a Co-chabamba para compartir su experiencia con más de mediocentenar de periodistas de todo el país, a los que alentó a in-cursionar en el periodismo de investigación.

El de Gustavo Gorriti (Lima, 1948) es un nombre inevita-blemente asociado al periodismo de investigación en Améri-ca Latina. Suyos son algunos de los trabajos más reveladoressobre la insurgencia en Perú de la guerrilla maoísta de Sen-dero Luminoso, a la que le tocó seguir mientras era reporte-ro de la revista Caretas. Suyas son también varias de las in-vestigaciones más profundas sobre la red criminal que tejióVladimiro Montesinos al interior del Estado peruano y quealcanzó su mayor fuerza y extensión durante el régimen fuji-morista. Sus coberturas le han merecido importantes galar-dones periodísticos -como el CPJ International Press Free-dom y el Rey de España- , pero le hicieron ganarse también labronca de los hombres de poder, al punto de haber sido se-cuestrado durante el autogolpe de Estado de Fujimori en1992 y de haberse autoexiliado.

Autor de varios libros periodísticos (algunos de los cua-les pueden encontrarse en el pasaje del Correo) y miembrode importantes organizaciones internacionales dedicadas aalentar el periodismo de calidad, Gorriti continúa ejerciendola profesión, ahora parapetado en una unidad de investiga-ción periodística de publicación virtual, IDL-Reporteros, de-pendiente del Instituto de Defensa Legal del Perú. Del perio-dismo de investigación, del futuro de los medios impresos yde las satisfacciones no económicas que brinda laprofesión habla, en esta entrevista, el periodista li-meño.

-Si partimos de la sentencia de que todo periodis-mo supone investigación, por lo que hablar de “pe-riodismo de investigación” sería un pleonasmo, ¿enqué se diferencia el periodismo de investigación delperiodismo convencional?

En el grado de dificultad que existe en la cobertu-ra, en la investigación en sí misma. Hay muchas tare-as que requieren, para efectos de la investigación periodísti-ca más convencional, sólo una investigación sumaria:corroboración, relacionar unos hechos con otros, el trasfon-do informativo y todo aquello. El periodismo de investiga-ción, como convencionalmente se lo conoce, trata de llegar ala verdad de los hechos a través de una oposición, que seauna oposición explícita, implícita o una combinación de am-bas cosas. Entonces, el grado de dificultad es mayor, la com-plejidad es mayor, la resistencia que existe para llegar a laverdad de los hechos es también mayor y, en consecuencia,algunas estrategias investigativas son diferentes.

-Su experiencia actual en IDL-Reporteros, una revistaperiodística virtual, habla de la fe que le tiene a las nuevastecnologías en tanto futuro del periodismo de investigación…

Hay mucho que se va a hacer a través de las nuevas tec-nologías, pero yo no olvidaría todas las cosas importantesque se han hecho, se hacen y se harán todavía mediante losmétodos tradicionales. Porque, al final, es sencillamente elperiodista con lo que tiene en la mente, con lo que ha logradodesarrollar. El soporte con el que trabaja, sea un bolígrafo,sea una pluma fuente, sea una súper computadora, al final loque va a expresar es lo que él tiene, lo que ha podido reunir.

-¿Cómo ve estos anuncios “apocalípticos”, en sentido deque el periodismo impreso estaría condenado a desapareceren un poco tiempo más?

No creo que vaya a desaparecer del todo; lo que sí creo es

que va a perder paulatinamente importancia con relación alos otros medios. En este momento, la tienda Amazon, querevolucionó el sistema de venta de libros por correo y por in-ternet y que es, quizá, la librería más grande del mundo, ven-de ya más libros electrónicos que libros impresos de tapa du-ra. Ya hasta ha sacado un lector digital de libros, que puedebajarlos directamente en su versión electrónica. Este siste-ma hace ya bastante tiempo superó la venta de libros de tapadura y está, en estos momentos, por superar la venta de los detapa blanda, las ediciones populares, y dentro de poco, quizáa fin de año, termine superando a los dos juntos. Yo no creoque vayamos a dejar de tener libros impresos, pero va a haber

cada vez más gente que lee libros electrónicos, porque esmás barato, más rápido y más accesible. Lo mismo va a

pasar con los periódicos, y es algo que está sucediendo conlos mismos lectores: ya hay más gente que lee periódicos, co-mo el New York Times, en su versión electrónica que en suversión impresa. Entonces, no van a dejar de existir los me-dios impresos, creo yo, pero se van a especializar cada vezmás, y lo otro va a terminar siendo mucho más importante.

-En Perú, como en Colombia, Brasil y Argentina, se haconstruido una de las mejores escuelas de periodismo de in-vestigación de la región, con casos de impacto político queson ya emblemáticos para la profesión. Luego de su breve en-cuentro con periodistas de Bolivia, ¿se animaría a sugerir al-gunas hipótesis sobre las razones por las que el periodismode investigación boliviano no ha podido imitar la experienciade algunos países vecinos?

Por lo que he podido ver, hay periodistas con toda la ca-pacidad para hacer investigaciones de fondo. Puede ser quehan estado distraídos en otras cosas o que no le han dado laprioridad necesaria al periodismo de investigación. Pero deque están en condiciones de hacerlo y de que hay personaspreparadas para ello, no hay duda. Es cuestión de que dos otres se decidan a hacerlo para que los otros vean los resulta-dos, vean las estrategias empleadas para conseguir informa-ción y para narrarla. De ahí en adelante, el resto va a quererhacerlo igual o mejor, se van a lanzar y va a empezar unaemulación que tenga resultados.

-Habrá que trabajar también bastante en eso que usted

predica con insistencia: la autoformación…Sí, por supuesto. Ahora, buena parte de los viejos la saben

y la practican todo el tiempo. El problema es con los jóvenes,que no leen, y que ahora, por las nuevas tecnologías, tienenuna especie de déficit de atención permanente, son incapa-ces de estar concentrados en una cosa por más de cinco mi-nutos. Ése es un problema, y es un problema de verdad. Por-que yo puedo entender ese tipo de mente en un chico que esprogramador de juegos, en un hacker, pero un periodista ne-cesita una concentración sostenida, focalizada, a fondo, y ne-cesita leer mucho, necesita saber qué está pasando en elmundo, ver cómo escriben los buenos, dónde están saliendolas nuevas estrellas, qué están haciendo. Eso ha funcionadoen la literatura, donde es muy difícil que sobresalga un soloescritor. Lo más frecuente es que salga toda una nueva gene-ración de excelentes escritores que se emulan, compiten, tie-nen un público que reacciona frente a ellos. Lo mismo pasaen el periodismo.

-Su experiencia periodística en el Perú está asociada ahechos paradigmáticos de la historia contemporánea del ve-cino país, como la insurgencia de Sendero o el régimen de te-rror instaurado por Fujimori y Montesinos. ¿Cuáles son lasnuevas fijaciones que guían su quehacer periodístico en elcontexto actual peruano?

A mí lo que lo que me interesa es cómo se manejan y có-mo se van a manejar los dineros de algunas de las multimillo-narias concesiones que se están realizando. Por otro lado, meinteresa ver si existen, y hasta qué punto, redes de crimen or-ganizado dentro de instituciones empresariales o guberna-mentales. Y tercero, y como siempre, la vieja, pero siemprevigente, corrupción gubernamental.

-Su trabajo periodístico lo ha llevado a lidiar con algunosde los personajes más poderosos y peligrosos del Perú -comoFujimori o Montesinos- , por lo que ha sufrido adversidadesque han puesto su propia vida en serio riesgo. ¿En ningúnmomento se planteó la posibilidad de abandonar la carreraperiodística?

Yo pensé en eso mucho antes, cuando me plantearon elprimer gran caso de mi carrera, y ahí lo pensé ypuse todos los elementos que estaban en juego.No había que ser un profeta para saber el tipo deriesgos que iba a correr. Ha habido sí momen-tos, a lo largo de mi carrera, en los que el princi-pal problema no han sido los peligros (contra mivida derivados de la profesión), sino la inemple-abilidad; momentos en los que se tenía que lu-char por completar el mes. Después de muchosaños de esfuerzo, eso es frustrante, pero he se-

guido, he continuado. Lo que sí tengo claro es quesi en algún momento siento que ya fue suficiente, que ya di loque podía dar, no voy a seguir flotando dentro el periodismo;diré, públicamente, “aquí se acabó el periodismo” y me dedi-caré a otras cosas en la vida. Hasta ahora no ha llegado el mo-mento y me parece que no va a llegar ni mañana ni pasadomañana.

-Si el periodismo no depara satisfacciones económicas nimateriales, ¿de qué tipo son las satisfacciones que compro-mete a personas como usted con esta carrera?

Siento que el haber hecho periodismo, tal como lo he he-cho, es un privilegio impagable. Es cierto que no genera sa-tisfacciones económicas, aunque he podido vivir en un nivelde clase media, así que no me quejo. Además, gracias al pe-riodismo, a becas y a bolsas de trabajo, he podido estar en al-gunas de las mejores instituciones de investigación y en algu-nas de las mejores universidades del mundo. Gracias alperiodismo he sido testigo de lo más vital de la historia de mipaís y de buena parte de Latinoamérica. Gracias al periodis-mo he estado en posición de prevenir de abusos, robos y la-trocinios, que, al final, eran abusos, robos y latrocinios a lagente común. Gracias al periodismo he podido hacer el tipode bien que en otra profesión no hubiera podido. Gracias alperiodismo me he podido realizar intelectualmente. Graciasa eso he podido publicar constantemente, he podido teneruna relación con un público a lo largo de los años… No esmucho más lo que se puede pedir en la vida. Me considerosumamente privilegiado

Entrevista al periodista peruano Gustavo Gorriti, especialista en periodismo de investigación

El periodismo impreso no desaparecerápor completo, pero perderá importancia

ramona8 cochabamba, 8 de agosto 2010

“Gracias al periodismo he podido hacer el tipode bien que en otra profesión no hubiera podido; me he po-dido realizar intelectualmente; he podido publicar cons-tantemente; he podido tener una relación con un público alo largo de los años… No es mucho más lo que se puede pe-dir en la vida”.