la crisis de la comunicación en la era digital

4
La crisis de la comunicación en la era digital Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver La crisis de la comunicación en la era digital Por Juan Nicolás Padrón* 25 de abril, 2019.- Como diría Don Quijote: “Dichosa edad y dichosos tiempos aquellos que los antiguos llamaron Dorados…”, cuando se escribía una carta, se gastaban unos centavos en sellos, se introducía en un buzón y al cabo de algunos días el alegre pitazo del cartero anunciaba la respuesta. Tuve una profesora que nos decía que el estilo epistolar debía parecerse al de una conversación, como las de Sócrates, que hablaba “en zapatero” al zapatero, pero había que ser capaz también de hablar al filósofo “en filósofo”, y tener en cuenta el carácter, cultura, profesión, psicología… del interlocutor para adaptar el estilo y el tono. Los profesores y algún manual insistían en que lo más importante al hacer una carta era la sinceridad —¡ah, qué tiempos aquellos!— y tenían en cuenta diferentes modalidades epistolares: las misivas de negocios o comerciales, breves, concisas, exactas y claras; las privadas, cuyos requisitos serían la sencillez y la naturalidad; las íntimas o amorosas, con una exposición correspondiente al fluir del sentimiento, sin afectación ni pedantería; las de pésame, en las cuales la condolencia se expresaría con el menor número posible de palabras; las eruditas, escritas cuando existía la certeza de su publicación… Ya nadie habla de eso. El nacimiento del teléfono inauguró una nueva manera de intercomunicación personal a distancia, gracias al italiano Antonio Meucci, quien llamó “teletrófono” a su invento, nacido en el teatro Tacón de La Habana y llevado por su autor a Estados Unidos, pero como tuvo dificultades económicas para presentarlo en la Oficina de Patentes, lo hizo Alexander Bell en 1876. El teléfono fue un extraordinario invento que posibilitó transmitir signos sonoros a distancia mediante señales eléctricas; todos hemos sido beneficiados con este maravilloso dispositivo, expandido en Cuba tempranamente. Page 1 of 4

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La crisis de la comunicación en la era digital

La crisis de la comunicación en la era digitalPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

La crisis de la comunicación en la era digital

Por Juan Nicolás Padrón*

25 de abril, 2019.- Como diría Don Quijote: “Dichosa edad y dichosos tiempos aquellos que losantiguos llamaron Dorados…”, cuando se escribía una carta, se gastaban unos centavos en sellos, seintroducía en un buzón y al cabo de algunos días el alegre pitazo del cartero anunciaba la respuesta.

Tuve una profesora que nos decía que el estilo epistolar debía parecerse al de una conversación,como las de Sócrates, que hablaba “en zapatero” al zapatero, pero había que ser capaz también dehablar al filósofo “en filósofo”, y tener en cuenta el carácter, cultura, profesión, psicología… delinterlocutor para adaptar el estilo y el tono.

Los profesores y algún manual insistían en que lo más importante al hacer una carta era lasinceridad —¡ah, qué tiempos aquellos!— y tenían en cuenta diferentes modalidades epistolares: lasmisivas de negocios o comerciales, breves, concisas, exactas y claras; las privadas, cuyos requisitosserían la sencillez y la naturalidad; las íntimas o amorosas, con una exposición correspondiente alfluir del sentimiento, sin afectación ni pedantería; las de pésame, en las cuales la condolencia seexpresaría con el menor número posible de palabras; las eruditas, escritas cuando existía la certezade su publicación… Ya nadie habla de eso.

El nacimiento del teléfono inauguró una nueva manera de intercomunicación personal a distancia,gracias al italiano Antonio Meucci, quien llamó “teletrófono” a su invento, nacido en el teatro Tacónde La Habana y llevado por su autor a Estados Unidos, pero como tuvo dificultades económicas parapresentarlo en la Oficina de Patentes, lo hizo Alexander Bell en 1876.

El teléfono fue un extraordinario invento que posibilitó transmitir signos sonoros adistancia mediante señales eléctricas; todos hemos sido beneficiados con este maravillosodispositivo, expandido en Cuba tempranamente.

Page 1 of 4

Page 2: La crisis de la comunicación en la era digital

La crisis de la comunicación en la era digitalPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Recuerdo el teléfono de mi niñez, en San Luis, Pinar del Río, donde a una rústica central telefónicaestaban conectados en línea unos pocos teléfonos, había que “dar manivela” para llamar: un timbrelargo y otro corto, era la casa x; dos largos, era la de y… —a mi casa se llamaba con tres cortos—;uno podía levantar el auricular y escuchar cualquier conversación en línea, pero mis padres meprohibían hacerlo: si no era para nosotros, no podía escuchar lo que no me importaba... ¡ah, quétiempos aquellos!

En la ciudad de Pinar del Río teníamos un teléfono de disco marcador, el número de mi casa era el2610, y por los años 60 la telefonía se desarrolló extraordinariamente. Una vez pasé un curso por laCerlac que incluía la posibilidad de vender libros por teléfonos, pero para eso había quefamiliarizarse con la técnica de la conversación por ese medio, algo que hoy nadie estudia; bastadeslizar el dedo por la pantalla táctil del celular y anunciar: “Estoy llegando”, aunque estemosacabados de levantar de la cama.

La plataforma expresiva por excelencia es la de los medios de comunicación, unaherramienta esencial para la conexión entre los poderes con su público; nació con la era Gutenberg,fue desplegada por la prensa desde el siglo XIX, ampliada y desarrollada en la centuria siguiente conel cine, la radio y la televisión, y democratizada con la multimedia y el surgimiento de las sucesivasrevoluciones de la informática y las telecomunicaciones.

Los medios de comunicación nacieron para superar el intercambio de información interpersonal yconvertirlo en masivo; ello hizo posible que las altas autoridades se dieran cuenta de su importanciapara la influencia religiosa, el dominio político, el control laboral... La radio sería empleadaexitosamente en las guerras mundiales, y en las demás, por todos los contendientes; el cine sonoroserviría como medio idóneo de propaganda cultural, y la televisión, con su alcance doméstico, seconvirtió en el más eficaz de los medios para difundir cotidianamente los mensajes más refinados omás burdos.

Todas estas plataformas comunicativas se integraron en la multimedia, y gracias a las tecnologíasde la información y de las comunicaciones (TIC), y la llegada de la digitalización ─telefonía móvilcelular, correo electrónico, interconexión de redes informáticas, redes sociales─ se ha creado ungran sistema de comunicación general sorprendente y dinámico de gran provecho para lahumanidad, con ventajas apenas soñada por anteriores generaciones. Pero ¿acaso estamos mejorcomunicados?

No he olvidado las numerosas cartas que contesté y firmé en los diferentes puestos de trabajo porlos que ha transitado mi vida laboral, ni las innumerables llamadas telefónicas que respondí, parainformar pacientemente, atender con cortesía al público, felicitar y dar buenas noticias o desaprobaren mi nivel correspondiente y discrepar, aunque fuera con los jefes… Todas las cartas y llamadas serespondían —¡ah, qué tiempos aquellos!...

Participé en no pocas conferencias de prensa o fui entrevistado, sin evadir preguntas difíciles, y nome considero un caso exclusivo. Pero además, si no respondía cartas ni llamadas por teléfono, nirecibía a la prensa, me podía ganar una buena crítica de mi jefe, y hasta podía ser removido porineficiente; uno sentía que esos deberes estaban incluidos en lo que se llamaba “calificador decargos”, pues como “servidor público” esas funciones se contemplaban en determinados puestoslaborales; resultaban una obligación, pues de lo contrario no tenía ningún sentido que yo ocuparauna responsabilidad pública, porque los funcionarios reciben retribución, beneficios o privilegiostransferidos de los contribuyentes; ha sido así en cualquier régimen moderno, y si antes se habíaenmascarado, ahora con absoluta claridad está visible y delimitado con el pago de impuestos.

Hoy la comunicación ocurre a velocidad pasmosa. La tecnología ha hecho posible que los servidorespúblicos tengan todas las facilidades para realizar mejor su trabajo mediante ella. Sin embargo, seva haciendo común llamar a una institución en horario de trabajo y nadie responda el teléfono, o quecuando lo hacen, una voz desganada y displicente informe que ni el jefe ni la mayoría de sussubordinados se encuentran, y se interrumpa abruptamente la llamada.

Existen funcionarios que nunca salen al teléfono, ni responden un correo electrónico, no

Page 2 of 4

Page 3: La crisis de la comunicación en la era digital

La crisis de la comunicación en la era digitalPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

se les ve nunca en las instituciones y jamás dan la cara para ningún problema, aunque seles dejen incontables recados, y algunos solo lo hacen cuando hay copia para el jefe. No pocosdirigentes contestan mecánicamente las preguntas de la prensa, y otros ni reciben a los periodistas;muchos están convencidos de que no es necesario informar nada, y no ofrecen conferencias deprensa por temor a equivocarse en alguna respuesta.

El uso de los medios digitales suele ser desatendido, escaso o parco en no pocas institucionespúblicas, aunque en muchos de esos lugares se utilicen excesivamente con fines privados; todavíaabundan sitios digitales desactualizados, y ni soñar que mantengan un flujo comunicativo cotidiano yestable con el público a quien supuestamente sirven, aunque las computadoras están repletas dejuegos o telenovelas, y el correo electrónico y el chat las ocupen casi todo el tiempo.

Tenemos que reconocer la existencia de una crisis de la comunicación pública en mediode un desarrollo de las comunicaciones digitales. Es general, y también se manifiesta en laIsla. De no ser así, nuestro presidente no insistiría tanto en este tema cada vez que habla. ¿La causala está generando la resistencia al cambio de plataforma; la insensibilidad, desidia, abulia y falta decompromiso laboral o el poco interés por el trabajo público; la desmotivación o desestimulación; eldesconocimiento del beneficio que aportan; la no comprensión de su importancia…?

En la era digital, cuando ya apenas se escriben cartas en papel, cuando hasta los niños tienensofisticados celulares y cada vez se utilizan menos los teléfonos fijos, cuando cualquiera puedealcanzar un inusitado protagonismo por algo que escribió o una foto que subió a la red, cuando seleen menos periódicos impresos y se ven o se oyen menos noticieros en la televisión o la radio, ¿quéestá sucediendo con la comunicación pública?

Soy un defensor de los medios digitales, no porque sean nuevos y cómodos, sino porquepueden ser mucho más útiles y eficaces si todos nos alfabetizamos en ellos y losempleamos en beneficio común, ahorro de tiempo y superación cultural; sin embargo, ¿sudesarrollo estará modificando la conducta comunicativa del ser humano? Vi una vez una caricaturaque ojalá nunca deje de ser un chiste: una pareja de amantes en una cama, se daban las espaldas yhablaban entre sí por sus celulares…

---*Juan Nicolás Padrón (Pinar del Río/Cuba, 1950): Poeta y Licenciado en Filología y especializado enLengua y Literatura Hispánica. Posee postgrados en Filosofía y Lingüística, además de Cursos dePedagogía y Sicología. Actualmente es Investigador del Centro de Investigaciones Literarias de Casade las Américas de Cuba. También ha sido Director de Literatura del Instituto Cubano del Libro;Director de la Editorial Letras Cubanas y Subdirector de la Editorial Casa. Su desempeño en elámbito de las letras lo ha desarrollado como editor, profesor, jurado, poeta, ensayista, coordinadorde encuentros literarios y artísticos, prologuista, articulista, antologador y conferencista en distintospaíses como Cuba, España, México, Argentina y Canadá. Ha participado en la Ferias Internacionalesdel Libro de Cuba, Ciudad de México, Guadalajara, Buenos Aires y Santiago de Chile. Su obra poéticase encuentra en la edición de los siguientes libros: "El polvo finísimo del tiempo" 1983; "Desnudo enel camino" 1988; "Peregrinaciones" 1991; "Crónica de la noche" 1995. Su última publicación es elensayo sobre la identidad cubana "La Palma en el Huracán" (Ediciones Rodriguistas, Santiago-Chile2000).

----Fuente: Publicado el 29 de marzo 2019 por cubarte: http://www.cubarte.cult.cu/blog-cubarte/la-crisis-de-la-comunicacion-en-la-era-digital/ [1]

Tags relacionados: Crisis de la comunicación [2]era digital [3]Juan Nicolás Padrón [4]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Page 3 of 4

Page 4: La crisis de la comunicación en la era digital

La crisis de la comunicación en la era digitalPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/24/04/2019/la-crisis-de-la-comunicacion-en-la-era-digital

Links[1] http://www.cubarte.cult.cu/blog-cubarte/la-crisis-de-la-comunicacion-en-la-era-digital/[2] https://www.servindi.org/tags/crisis-de-la-comunicacion[3] https://www.servindi.org/tags/era-digital[4] https://www.servindi.org/tags/juan-nicolas-padron

Page 4 of 4