la biblioteca universitaria frente a las demandas del usuario del siglo 21

19
07 de diciembre de 2011 1 La biblioteca universitaria frente a las demandas del usuario del siglo 21 Introducción Las bibliotecas universitarias nacieron junto a las universidades como un servicio de apoyo fundamental a la docencia y a la investigación, asumiendo un rol de excelencia asociado a la calidad de la institución en la que estaban insertas. Históricamente han evolucionado de acuerdo a los cambios en las demandas de los usuarios a los que sirven. Así se ha visto enfrentada al inicio del siglo 21 a una nueva comunidad universitaria, que demanda servicios y procesos nuevos; los tradicionales han probado ser insuficientes para las demandas de este nuevo tipo de usuario, el que surge a raíz de cambios profundos en los sistemas educativos y en los medios de comunicación e información. Los cambios sustanciales en los sistemas educativos se producen tras la firma del tratado de Bolonia el 19 de junio de 1999 1 .Este acontecimiento, significó un cambio de paradigma en los modelos educativos de la educación superior, derivando desde el basado en las tradicionales clases magistrales a las de evaluación continua y enseñanza práctica, considerando la intervención activa del alumno a través de ejercicios, trabajos en grupo, prácticas profesionales y la utilización de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías. Este nuevo paradigma ha centrado el proceso educativo en el aprendizaje y en el alumno, situando en primer plano el concepto de aprendizaje continuo. Por otra parte, la masificación del uso de los computadores a partir de la década de los ochenta, la aparición de la World Wide Web (1990) seguido de la llegada de buscadores como Yahoo, Altavista (1995) y Google (1998) ha cambiado la forma de buscar y recuperar la información. 1) 1 El proceso de Bolonia propone la creación de un Espacio Económico Europeo de Educación Superior, en la que todos los países componentes de la Unión Europea adoptarían un sistema comparable de titulaciones, basado en tres ciclos (grado, máster y doctorado), con un sistema internacional de transferencia créditos en el que cuentan no sólo las horas de clases teóricas, sino también el trabajo que debe ser realizado por el alumno en seminarios, horas de estudio, realización de trabajos de investigación. Esto permitiría la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y garantizaría la calidad de la educación superior a nivel de Europa.

Upload: congreso-cibu

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presenta en el 1º Congreso de Bibliotecas Universitarias - Chile. Actividad organizada por la Biblioteca de la Universidad Federico Santa Maria

TRANSCRIPT

07 de diciembre de 2011

1

La biblioteca universitaria frente a las demandas del usuario del siglo 21

Introducción

Las bibliotecas universitarias nacieron junto a las universidades como un servicio de apoyo

fundamental a la docencia y a la investigación, asumiendo un rol de excelencia asociado a la

calidad de la institución en la que estaban insertas. Históricamente han evolucionado de

acuerdo a los cambios en las demandas de los usuarios a los que sirven. Así se ha visto

enfrentada al inicio del siglo 21 a una nueva comunidad universitaria, que demanda servicios

y procesos nuevos; los tradicionales han probado ser insuficientes para las demandas de

este nuevo tipo de usuario, el que surge a raíz de cambios profundos en los sistemas

educativos y en los medios de comunicación e información.

Los cambios sustanciales en los sistemas educativos se producen tras la firma del tratado

de Bolonia el 19 de junio de 19991.Este acontecimiento, significó un cambio de paradigma

en los modelos educativos de la educación superior, derivando desde el basado en las

tradicionales clases magistrales a las de evaluación continua y enseñanza práctica,

considerando la intervención activa del alumno a través de ejercicios, trabajos en grupo,

prácticas profesionales y la utilización de las herramientas que ofrecen las nuevas

tecnologías. Este nuevo paradigma ha centrado el proceso educativo en el aprendizaje y en

el alumno, situando en primer plano el concepto de aprendizaje continuo.

Por otra parte, la masificación del uso de los computadores a partir de la década de los

ochenta, la aparición de la World Wide Web (1990) seguido de la llegada de buscadores

como Yahoo, Altavista (1995) y Google (1998) ha cambiado la forma de buscar y

recuperar la información.

1) 1El proceso de Bolonia propone la creación de un Espacio Económico Europeo de Educación

Superior, en la que todos los países componentes de la Unión Europea adoptarían un

sistema comparable de titulaciones, basado en tres ciclos (grado, máster y doctorado), con un

sistema internacional de transferencia créditos en el que cuentan no sólo las horas de clases

teóricas, sino también el trabajo que debe ser realizado por el alumno en seminarios, horas

de estudio, realización de trabajos de investigación. Esto permitiría la movilidad de

estudiantes, profesores e investigadores y garantizaría la calidad de la educación superior a

nivel de Europa.

07 de diciembre de 2011

2

En este nuevo escenario educacional y tecnológico ha surgido un usuario con nuevas

demandas hacia las bibliotecas universitarias. La biblioteca se ha convertido en un centro de

enlace a las redes mundiales de información. Surgen como resultado de esta tendencia

nuevas demandas tanto en los servicios como también en las funciones y competencias que

deben poseer los bibliotecarios para responder adecuadamente a esta nueva comunidad.

En esta ponencia se analizarán las características de estos nuevos usuarios, los nuevos

métodos y servicios que han surgido para satisfacer a este nuevo usuario, centrándose en

las funciones y competencias que deben incorporar y desarrollar los bibliotecarios del siglo

21.

07 de diciembre de 2011

3

Biblioteca Universitaria

Las fortalezas de una biblioteca universitaria han sido tradicionalmente medidas por la

cantidad y calidad de sus colecciones, sus servicios, la organización del material

bibliográfico que resguardan; una infraestructura idónea para el estudio y la investigación, y

un personal especializado, confiable y neutral a la hora de seleccionar información. Los

bibliotecarios han sido por años reconocidos por su capacidad de orientar, apoyar, guiar y

sugerir la mejor información a los usuarios de las bibliotecas académicas.

En este nuevo escenario del siglo 21, en que el concepto de biblioteca ha derivado, desde

un lugar de almacenamiento de información organizada, al de puerta de acceso hacia la

información mundial, la biblioteca y los bibliotecarios que son los profesionales de la

información deberían ser más importantes que nunca para los usuarios que necesitan que

todo este vasto conocimiento sea organizado y seleccionado.

Paradójicamente, si bien los bibliotecarios se ven a sí mismo como un apoyo a la

investigación y la docencia, estos nuevos usuarios aún ven a la biblioteca como una gran

colección de libros y un agente de compra de los mismos y no parecen percibir la necesidad

de recurrir a la ella en busca de información.

Se hace necesario, por lo tanto, conocer en profundidad las características que conforman

el perfil de estos nuevos usuarios, sin olvidar de incluir en este análisis a aquellos que han

sido miembros estables de esta comunidad, con el propósito de efectuar las modificaciones

que sean necesarias para poder ocupar el lugar que le corresponde a la biblioteca

universitaria y servir a los todos sus usuarios.

Usuarios

La biblioteca del siglo 21 debe satisfacer las demandas de un usuario con características

muy diferentes a los del siglo anterior. Este nuevo milenio ha significado un cambio social

similar al surgimiento de la sociedad industrial. A estos nuevos usuarios-nacidos a fines de

la década de los ochenta y principios de la década de los noventa-les es difícil imaginar un

mundo sin internet, sin teléfonos celulares y sin redes sociales.

La comunidad universitaria está conformada por estudiantes de pre-grado que conforman el

segmento de los nativos digitales, estudiantes de post-grado de los cuales algunos son

nativos digitales y otros son inmigrantes digitales y académicos e investigadores, que al

igual que los estudiantes de post-grado, pueden formar parte de ambos mundos, lo que

hace que la biblioteca tenga que servir a varios tipos de usuarios con diferentes demandas

y necesidades.

07 de diciembre de 2011

4

Alumno de pregrado

Denominado nativo digital; conoce y utiliza eficientemente todos los dispositivos que les

permiten acceder a las tecnologías de información y comunicación (TICs): PC,

netbook/notebook, tablets, ipad, ipod, etc. Este usuario está alfabetizado digitalmente o

computacionalmente, pero no informacionalmente (Computer literacy versus information

literacy).

Entre sus características, este usuario:

Piensa que es autónomo en la búsqueda de información, por lo que no cree necesitar

orientación.

Sobrevalora sus habilidades para encontrar la información que necesita.

Valora fuertemente la inmediatez lo que hace que prefiera consultar a sus pares (están

más a mano) para obtener la orientación adecuada en su búsqueda, que a un

bibliotecario.

Cree tener las competencias necesarias para realizar una buena investigación.

Prefiere una sola interfaz de búsqueda y para él Google es la respuesta, el que subutiliza

porque ignora las múltiples herramientas que éste le proporciona: no utiliza Google

académico, no sabe construir estrategias de búsquedas y generalmente opta por el

primer resultado que aparece.

Tiene dificultad en evaluar y seleccionar la información que necesita para sus estudios y

trabajos de investigación.

Ve a la biblioteca como un lugar de estudio, donde se le suministran los libros básicos,

computadores, salas de estudio grupales, y donde pueden encontrar el silencio que le es

imprescindible para el estudio. Ignora los beneficios que le reportan los servicios que la

biblioteca ofrece.

No ve la biblioteca como lugar de investigación. La necesidad de resultados inmediatos

lo hace recurrir a Internet y no a las bases de datos suscritas por ésta, ya que esto

supone un mayor esfuerzo en su proceso de búsqueda y en el caso de usarlas utiliza las

ventanas de búsqueda de la misma manera que utiliza Google, por lo que generalmente

sus resultados son inadecuados.

Este usuario busca información con tres propósitos claros:

Estudiar para sus evaluaciones: para esto es fundamental la bibliografía básica

seleccionada por sus profesores y la biblioteca debe asegurarle el acceso a estos textos.

Esta es la primera sección que los alumnos conocen y utilizan en la biblioteca

universitaria y es uno de los servicios que aún se conservan de la biblioteca universitaria

07 de diciembre de 2011

5

tradicional. La imposibilidad de adquirir en el mercado en forma digital los textos

seleccionados por los profesores como bibliografía básica, obligan a las bibliotecas a

mantener voluminosas colecciones impresas.

Sin embargo recurren a sitios de acceso a libros gratis en PDF, tales como

freelibros.com, que les permite remplazar la bibliografía básica, sin considerar si es la

edición correcta solicitada por el profesor y sin respetar el derecho de autor.

Complementar sus estudios: para este propósito los alumnos cuentan con la bibliografía

complementaria sugerida por sus profesores. Aún recurren a textos impresos, sin

embargo, especialmente los alumnos de carreras tecnológicas y científicas, empiezan a

utilizar libros electrónicos junto a las revistas en línea si éstas son sugeridas por el

profesor.

Investigar para sus trabajos: Cuando el alumno investiga, desea un resultado rápido y

fácil. Prefiere perder en calidad si gana en tiempo y le significa un menor esfuerzo.

Generalmente, sólo a instancia de su profesor recurre al bibliotecario referencistas para

encontrar información.

Alumno de postgrado

En general noes nativo digital, pero conoce y utiliza los dispositivos que le permite acceder a

las TICs. Este usuario, al igual que el anterior, está alfabetizado digitalmente o

computacionalmente, pero no informacionalmente. A diferencia del anterior es un usuario

más maduro, más riguroso, con un nivel de exigencia superior y con menos disponibilidad

de tiempo, ya que la mayoría de ellos trabaja y estudia. En este grupo se encuentran los

alumnos de magíster, master y doctorado.

Entre sus características se puede mencionar que:

Generalmente, tienen menos expertise en la utilización de las TICs.

Está más dispuesto a recurrir al bibliotecario para solicitar apoyo en la búsqueda de

información.

Precisa información en horarios en que las bibliotecas no siempre están disponibles, por

lo que el acceso remoto a la información le es muy necesario.

Su nivel académico es superior, por lo que le interesa la información de calidad en su

especialidad.

Valora su tiempo por lo que necesita obtener información de calidad sin trasladarse

físicamente.

Aprecia los cursos de competencias informacionales para realizar sus proyectos de

investigación.

07 de diciembre de 2011

6

Algunos no saben que la biblioteca puede transformarse en su mejor aliada para el

desarrollo de su investigación y aprenden a valorarla al solicitar orientación en sus

búsquedas.

Este usuario busca información principalmente con el propósito de investigar para sus

trabajos, que generalmente constituye la única evaluación en sus cátedras, por lo que

necesita información de calidad.

También dentro de este grupo de usuario se encuentra el estudiante que cursa postítulos

que comparte alguna de las características mencionadas anteriormente.

Docente

En su mayoría es inmigrante digital, que ha debido incorporar rápidamente a su quehacer

profesional las nuevas tecnologías, tanto para cumplir adecuadamente con sus labores

académicas, como para interactuar con el alumno.

En el nuevo paradigma educativo, se está sustituyendo lentamente la clase magistral por los

nuevos métodos de tutorías y de asesoramiento académico y cada vez gana más terreno el

auto aprendizaje y la guía a través de e-learningi, por lo que la necesidad de contar con

recursos remotos es más necesaria.

Entre sus características se puede mencionar que:

Al ser inmigrante digital, suelen no manejar los recursos digitales que les ofrece la

biblioteca.

En algunos casos, su visión de la biblioteca es solamente como proveedora de la

bibliografía básica de su cátedra.

Cuando descubre el apoyo que la biblioteca le puede proporcionar a él y a sus alumnos,

es su mejor promotor.

Utiliza la biblioteca para diversos propósitos:

Actualización profesional: Utiliza las bases de datos, revistas en línea e impresas en

las áreas pertinentes.

Seleccionar bibliografía básica para su cátedra: todavía sigue seleccionando

recursos impresos, sobre todo para los primeros añosii. En las áreas científicas y

tecnológicas se va incrementando cada vez más la necesidad de exigir como lectura

obligatoria artículos de revistas, aun cuando los estándares de acreditación exigen

que la biblioteca suministre a sus alumnos la cantidad de copias monográficas

establecidas.

07 de diciembre de 2011

7

Recomendar bibliografía complementaria: ésta es una ampliación de la bibliografía

básica y para este propósito requiere quela biblioteca tenga una colección impresa y

virtual en el área de su cátedra. Esta bibliografía suele ser una selección basada en

su experiencia..

Guiar al alumno en sus trabajos de investigación: necesita conocer y tener claro los

servicios y recursos que la biblioteca les ofrece. El docente que ya tiene un contacto

con la biblioteca y se ha capacitado en competencias informacionales, aconseja a

sus alumnos recurrir a los servicios de referencia de las bibliotecas y promueve los

cursos de formación de competencias informacionales.

El docente es un aliado importante del bibliotecario. Una vez que descubre los beneficios de

sus servicios direcciona a sus alumnos hacia éstos, mostrándoles el apoyo que les pueden

reportar en el mejoramiento de la calidad de sus trabajos de investigación.

Hay una diferencia entre el docente de jornada completa y el de jornada parcial. Este último

permanece menos tiempo en el campus, por lo tanto asiste poco a la biblioteca y tiene

generalmente menos conocimiento de sus servicios.

Investigador

Aun cuando es inmigrante digital, este usuario es más autónomo en la búsqueda y

recuperación de información. Tiene sus redes personales de información, las que se han

agilizado con los avances en tecnología y comunicación.

Entre sus características se puede mencionar que:

Prefiere el entorno remoto al presencial.

Le interesa estar informado permanentemente de las innovaciones en su área de

especialización.

Suscribe personalmente a recursos de información que le interesan.

Requiere de información en forma inmediata, lo que se traduce en un alto uso de bases

de datos y de publicaciones electrónicas de alto impacto en su área.

Necesita un servicio de referencia ágil, dinámico y que se anticipe a sus necesidades de

información.

Su principal propósito en la búsqueda de información es para sus proyectos de

investigación. Para esto requieren que la biblioteca le proporcione:

Acceso a revistas electrónicas de alto impacto.

Gestores bibliográficos que agrupan y exportan citas bibliográficas con diversos

estilos, tales como Refworks, Reference Manager, EndNote, ProCite y Zotero.

07 de diciembre de 2011

8

Bases de datos de Investigación Científica tales como Web of Science y Scopus.

Bases de datos especializadas a su disciplina.

Impacto de los usuarios en la biblioteca universitaria

La llegada de inmigrantes y nativos digitales a las bibliotecas, con distintas demandas y

nuevas necesidades, ha impactado fuertemente los servicios y recursos de información,

siendo necesario incorporar nuevos procesos en las diferentes áreas.

Gestión

A nivel de gestión se han debido adecuar las planificaciones estratégicas y presupuestarias

efectuando los ajustes necesarios para hacer frente a la proliferación de variados productos

de información en constante actualización, importantes modificaciones en aspectos legales

del uso de la información y cambios en los requerimientos de los nuevos perfiles de

usuarios.

Implementación de las TICs

Actualmente, se está usando el modelo de la biblioteca híbrida en la que conviven servicios

y recursos tradicionales con los nuevos servicios y recursos electrónicos. Estas actividades

requieren disponer de acceso a internet con suficiente velocidad para soportar el tráfico que

se genera al bajar información. Es necesario, además, mejorar la navegabilidad para

obtener los resultados con un solo clic desde portales y plataformas web suscritas y los

nuevos servicios online que regularmente se están incorporando.

Se debe tener presente que la biblioteca no es la única entidad que requiere velocidad y

rapidez de conexión en la universidad; la docencia y la investigación presentan los mismos

requerimientos de conexión en la red universitaria. A este flujo se debe agregar el uso de

las redes sociales en donde las bibliotecas se están incorporando para abrir nuevos

espacios de comunicación y servicios para sus usuarios reales y potenciales. La gestión de

la biblioteca ha tenido que incorporar en su presupuesto y desarrollo la incorporación de

estas tecnologías para satisfacer las necesidades de los nuevos usuarios.

Espacios físicos

En la medida en que se avanza en este siglo digital, la percepción que tenían las bibliotecas

de usuarios cada vez más lejanos, que privilegiaban el acceso remoto al presencial

disminuyendo su asistencia a la biblioteca, ha tenido un vuelco; ya que las estadísticas

reflejan un aumento considerable en el uso de los espacios para estudiar, uso del

07 de diciembre de 2011

9

equipamiento computacional con acceso a internet disponible en la biblioteca o uso de sus

propios equipos personales conectados vía WI-FI. Esto ha obligado a las bibliotecas a

mantener y ampliar los espacios de estudio para satisfacer esta demanda. Las salas de

estudio son apetecidas por este nativo o inmigrante digital ya que prefiere espacios

silenciosos y cómodos para concentrarse en sus deberes académicos.

Horario

Si bien el acceso remoto a los recursos electrónicos de la biblioteca satisface a la nueva

generación de nativos digitales que se caracteriza por trabajar en un horario 24/7 también

hay una necesidad de acceder al espacio físico de la biblioteca, a sus áreas de estudio y

colecciones en horarios no tradicionales. La extensión de horario durante las épocas de

exámenes para los alumnos de pregrado sólo satisface a este segmento de los usuarios. El

alumno de postgrado, al cual la carga de estudio no le varía en ninguna época del año

necesita acceso a la colección y espacio físico de la biblioteca los 365 días del año. Es parte

de la gestión de la biblioteca satisfacer las necesidades de diferentes horarios de apertura.

Adquisiciones

La adquisición o desarrollo de colecciones en las bibliotecas universitarias también se ha

visto enfrentada a cambios constantes en busca de brindar los mejores servicios a la

comunidad universitaria.

LasTIC’s han significado un vuelco en la labor de esta área de la biblioteca y ha requerido

del profesional de la información, un esfuerzo mayor para manejar esta tecnología y una

capacitación constante en el usos de las mismas.

La incorporación de los recursos electrónicos a las colecciones ha sido lenta. A pesar que la

resistencia a su adquisición es cada vez menor, ha costado plasmar las necesidades de las

universidades en la oferta editorial, debido a que las casa editoriales han demorado años en

flexibilizar su oferta para atender a las necesidades específicas de cada institución (ej:

multiusuarios, acceso remoto, retrospectivo y perpetuidad, entre otros).

El uso de revistas electrónicas es cada vez mayor, su incorporación a las colecciones

universitarias ha requerido desarrollar una experiencia y un análisis exhaustivo de cada uno

de los contratos y de una negociación coherente con las necesidades y recursos de la

institución. La negociación más reñida se vive de forma interna año a año, al transmitir la

relevancia de contar con una gran colección de recursos electrónicos y lo conveniente que

resulta suscribir paquetes de recursos para una institución universitaria. No hay normas y los

beneficios y riesgos varía en cada uno de los casos. El riesgo más importante en el nuevo

07 de diciembre de 2011

10

mundo digital, es que si bien satisface al usuario remoto, es un producto que se desvanece

una vez terminada la suscripción.

Algo parecido sucede con la compra de libros electrónicos o suscripción a Bases de datos,

ya que también se debe negociar la perpetuidad, las actualizaciones, la cantidad de usuarios

simultáneos, servidor que contendrá el recurso, entre otros.

Las TIC’s nos enfrentan a usuarios más informados y conocedores de las últ imas

aplicaciones tecnológicas lanzadas al mercado, esto nos obliga a estar pendientes y

conocer muy bien todo lo que sale al mercado en este ámbito, para con esto beneficiar el

crecimiento de las bibliotecas universitarias.

Procesos Técnicos

La descripción de los registros bibliográficos, basada en la segunda edición de las normas

de catalogación actualizadas por última vez en 2002, dejó de satisfacer las necesidades de

información de estos usuarios ya que mantuvo la filosofía de la descripción de los textos

escritos, aun cuando se fueron agregando nuevos soportes tales como materiales

audiovisuales y se incluyó un capítulo especial para recursos electrónicos. Esto hizo

imprescindible la creación de nuevos principios de catalogación en los que se basan las

nuevas normas RDA.

La necesidad del usuario de obtener el máximo de información en forma remota, exige que

se le agregue un mayor contenido a los recursos descritos, que le permita así, tomar

decisiones previas a su visita a la biblioteca. Esto ha llevado a integrar a los registros

bibliográficos algunos elementos tales como resúmenes más completos y tablas de

contenido e índices escaneados.

La aparición de los repositorios institucionales que contienen los resultados de la

investigación académica y las tesis de pre y postgrado, han significado un cambio en la

descripción de estos recursos, desde el tradicional formato MARC a los metadatos.

Servicios al público

Esta sección es la que ha recibido más directamente el impacto de los cambios en los

nuevos usuarios.

07 de diciembre de 2011

11

Circulación

El préstamo de recursos impresos se ha reducido sustancialmente, notándose un

incremento en el préstamo de computadores, accesorios de computación y salas de estudio

grupal.

La utilización en las salas de lectura de notebook o netbook, junto con agendas electrónicas

(PDA, ipod, iphone,) y aparatos de telefonía móvil (blackberry, Smartphone, etc), ha

significado por una parte, agregar al préstamo nuevos recursos y capacitara los asistentes

de circulación para solucionar los problemas más simples de conexión. Por otra parte esto

afecta las conexiones inalámbricas disponibles en la biblioteca ya que es un recurso limitado

y, al conectarse automáticamente a la red, se disminuye la velocidad y las oportunidades

de utilización de la red por otro usuario que requiere desarrollar algún trabajo de

investigación

Paradójicamente, el nativo digital concurre cada vez más a la biblioteca ya que la ve como

un lugar de estudio, que favorece su concentración. Por lo tanto las bibliotecas han visto

crecer la demanda sus salas de lectura con equipamientos cada vez más personalizado y

con tecnología de punta, en las que el silencio es altamente valorado.

Referencia

El servicio de referencia ha sufrido un gran cambio al ser el que está más directamente en

contacto con las necesidades del nuevo usuario.

En un principio, con la llegada de las TICs este servicio experimentó una disminución de las

consultas de los alumnos de pregrado permaneciendo siempre las consultas de académicos

e investigadores.

Posteriormente al comenzar a aplicarse el nuevo modelo educativo tuvieron que ser

autónomos en su aprendizaje y en la búsqueda de información y al ser las fuentes

seleccionadas por ellos insuficientes e inadecuadas, se vieron obligados a pedir ayuda.

Aconsejados por sus profesores empezaron a utilizar en forma frecuente el servicio de

referencia causando, a veces, una gran afluencia. Las clases de alfabetización informacional

han ayudado a controlar este flujo por la facilidad de poder instruir a varios usuarios al

mismo tiempo

También han cambiado los soportes de la colección de referencia de una colección

impresa a una colección de accesos en línea de diversos recursos suscritos y abiertos tales

como enciclopedias y bases de datos especializadas.

07 de diciembre de 2011

12

Los medios utilizados para la entrega de información también han cambiado. Al contacto

personal y telefónico se han agregado otros medios de comunicación más habituales a este

nuevo usuario, como son el correo electrónico y el chat. Actualmente algunas bibliotecas

universitarias ya han incorporado Facebook a sus recursos de información. Si bien

aplicaciones como Facebook y Twitter son conocidas como redes sociales, su capacidad de

difusión directa, masiva e instantánea han hecho que las bibliotecas académicas los usen

para mantener informados a sus usuarios de las actividades, novedades y servicios.

Hemeroteca

Las suscripciones a revistas electrónicas y el acceso a publicaciones open Access, ha

provocado una disminución del uso de las revistas impresas y un incremento en la utilización

de la colección digital.

Automatización

En las últimas dos décadas este departamento ha adquirido cada vez mayor importancia Si

bien su primer objetivo junto a los equipos de ingenieros, fue automatizar la biblioteca y sus

procesos para mejorar la eficiencia y eficacia, -que se tradujeron en servicios de préstamo

automatizados, y catálogos en línea- actualmente se ha incrementado su ámbito de acción

gestionando los servicios online y los recursos electrónicos que la biblioteca tiene

disponibles para el nativo e inmigrante digital. Se han automatizado servicios tradicionales

tales como: diseminación selectiva de información (RSS) y la consulta a los bibliotecólogos

referencistas por mensajería instantánea a través de un chat. Esta diversidad de productos

y servicios genera una serie de tareas imprescindibles: sitio Web de la biblioteca actualizado

permanentemente y funcionando en la modalidad 24/7 los 365 días del año; control de

acceso a los recursos electrónicos disponibles; seguimiento y control de enlaces a los

recursos electrónicos; integración de servicios virtuales en una sola ventana; extensión de

servicios de las bibliotecas en las redes sociales (Facebook y Twitter), entre muchos otros.

Roles de los bibliotecarios

El análisis detallado de las características de los diferentes tipos de usuarios y el estudio del

impacto que éstos han tenido en todas las áreas de las bibliotecas académicas nos hacen

plantear ahora cuáles son los nuevos roles que deben jugar hoy los bibliotecarios para

satisfacer las necesidades de información de los nuevos usuarios del siglo 21.

07 de diciembre de 2011

13

Alumno de pregrado

Rol educativo: El alumno de pregrado necesita información académica de calidad y necesita

obtenerla de forma eficiente y efectiva para satisfacer sus expectativas. Como se analizó

anteriormente, este tipo de usuario carece de alfabetización informacional y es labor de la

biblioteca, con la ayuda de los profesores, enseñarle a buscar información para sus trabajos

de investigación y complemento a sus estudios. Generalmente el alumno recurre a su

profesor cuando comprende que la información obtenida por sus propios medios es

insuficiente. Si el docente conoce y valora los servicios de la biblioteca dirigirá

correctamente a los alumnos hacia ellos. Este nexo biblioteca profesor es muy importante

para poder cumplir con el rol educativo.

La experiencia educativa de la biblioteca de la Universidad de los Andes ha sido exitosa. El

rol educativo se inició el año 2005 y hasta ahora se han alfabetizado informacionalmente a

través de cursos formales DECI (Desarrollo de Competencias Informacionales) a 4.580

alumnos de pregrado.

A esta cifra hay que sumar todos aquellos que vienen en forma individual a solicitar ayuda a

los bibliotecarios referencistas quienes educan día a día a estos alumnos en competencias

informacionales.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

585 828 701 770 725 398 573 4580

La experiencia adquirida a través de los años ha demostrado la necesidad de iniciar estos

cursos en primer año en lugar de hacerlo en segundo o tercero como se hecho hasta ahora.

La información obtenida de profesores, a través de entrevistas y la experiencia de las

bibliotecarias referencistas, muestra el cambio sustancial en los alumnos de pregrado antes

y después de esta formación. Su actitud frente a la biblioteca mejora notablemente, sus

consultas dejan de ser vagas y básicas para convertirse en concretas y muy especializadas,

la calidad de sus trabajos es superior, así como la incorporación de citas bibliográficas

correctamente normalizadas.

Rol Promocional: La biblioteca debe llegar al alumno a través de las redes que éstos utilizan

a diario. Este alumno conectado 24/7 es fácil de contactar si se usan los medios de

comunicación que ellos utilizan.

07 de diciembre de 2011

14

La página web de la biblioteca es la primera herramienta utilizada con este propósito. Debe

incluir toda la información sobre los servicios y recursos de la biblioteca, debe estar bien

diseñada para que su uso sea fácil y sus enlaces deben estar actualizados para conseguir

que el alumno conozca y utilice la biblioteca. Es también el medio de difundir noticias

tutoriales y nuevos servicios.

La web.2, a través de las conocidas redes sociales, es el medio emergente en este rol

promocional. Facebook es una manera de hacer comunidad, de unir al alumno con la

biblioteca y mantenerlo constantemente informado.

La difusión masiva de correos electrónicos a través del correo de la universidad puede ser

también utilizada en este rol promocional.

La utilización de las redes sociales para llegar directamente a los alumnos en su propio

terreno, área en la que algunas bibliotecas ya han incursionado, es el siguiente paso. Se

está estudiando la factibilidad de incorporar a los alumnos como un nexo hacia sus

compañeros a través de estos medios de comunicación.

Alumno postgrado

Rol promocional: El medio promocional de los servicios de la biblioteca para los alumnos de

postgrado son las clases introductorias. Este alumno debido a la poca disponibilidad de

tiempo necesita saber de primera mano todo lo que la biblioteca le puede ofrecer. También

es muy efectiva con él la comunicación a través de correo electrónico.

Rol Educativo: El alumno de posgrado es el alumno que más valora los cursos de

alfabetización informacional los que generalmente solicitan ellos mismos una vez que saben

de ellos. La alianza profesor-biblioteca es tan importante como lo es para el alumno de

pregrado. El profesor de posgrado que conoce y usa los servicios de la biblioteca es el mejor

aliado para dirigir al alumno hacia la misma.

Desde el año 2005 a la fecha se han capacitado 928 alumnos, cifra que ha ido en ascenso

según cuadro.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

34 14 51 108 134 220 367 928

Docente

Rol Promocional: Este aspecto es primordial ya que va asociada a la difusión de los

servicios. La experiencia de la Universidad de los Andes se inició desde la gestión de la

07 de diciembre de 2011

15

biblioteca a nivel de Consejos de Facultad, a través de la página web y del contacto uno a

uno con los docentes. Esto fue vital, sobre todo en los primeros años de la nueva

biblioteca (años 2002- 2005) en que las alianzas estratégicas docentes-bibliotecas se fueron

creando y luego se fueron consolidando con la implementación del Programa de Desarrollo

de Competencias Informacionales( 2005)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

0 47 45 14 40 12 72 230

Posteriormente Una vez que el docente conoce los beneficios de recurrir a un profesional de

la información, el camino a los alumnos es fácil, ya que promueve el apoyo de los

bibliotecarios en los trabajos que encarga a sus alumnos y crea alianza con la biblioteca

para promover los cursos de competencias informacionales.

Rol apoyo a la actualización: Si la gestión promocional de la biblioteca ha logrado su

objetivo, el docente está informado de sus servicios y se ha conseguido su confianza en la

capacidad y conocimientos de los bibliotecarios, va a valorar y usar los servicios que ésta le

brinda.

Uno de los servicios más usados y valorados por este grupo de usuarios es la Diseminación

Selectiva de Información (DSI) que hacen los bibliotecarios referencistas de acuerdo a los

temas de interés de cada profesor.

Investigador

Rol relacional: Confianza, aprendizaje y colaboración: El investigador valora el conocimiento

que el bibliotecario tiene del tema que él investiga, siempre que esté convencido del

conocimiento del bibliotecario. Es un asunto de confianza.

La especialización de los bibliotecarios referencistas es fundamental. Es importante que el

profesional maneje el tema y vocabulario de los investigadores en las diferentes áreas del

conocimiento. Con este fin es muy importante tomar diversos cursos de las especialidades

que debe manejar, en la misma institución que le permita esta especialización y al mismo

tiempo un contacto directo con los académicos e investigadores.

Por su trayectoria como estudiante de pregrado y posgrado y por su dedicación a la

investigación es un asiduo usuario que valora el conocimiento de los profesionales de la

información.

07 de diciembre de 2011

16

Perfil de bibliotecario del siglo 21

Competencias y actitudes

No es sólo la infraestructura la que modificará la visión que los usuarios tienen de su

biblioteca. Se hace necesario que los servicios que se les ofrecen sean eficientes y los

bibliotecarios cuenten con las competencias necesarias para que alumnos, académicos e

investigadores los vean como un colaborador a su quehacer académico y de investigación.

Los usuarios han acudido tradicionalmente al bibliotecario por la confianza que tienen en su

cultura y erudición en todas las áreas del conocimiento. Esta característica esencial

permanece pero para satisfacer las necesidades del siglo 21 debe adquirir y manejar nuevas

competencias. Lo que sí ha cambiado, son las herramientas que utiliza para cumplir su

quehacer y los medios que tiene para relacionarse con el usuario.

Las competencias tradicionales han sido:

• Orientación a la colaboración y al servicio

• Pensamiento analítico

• Pensamiento conceptual

• Comprensión Interpersonal

• Desarrollo de redes de contactos profesionales e institucionales

• Manejo instrumental de idiomas

• Manejo de metodologías de investigación

• Habilidad comunicacional: para entender la información que el usuario requiere y

entregarle la respuesta correcta.

• Capacidad para trabajar bajo presión.

En este nuevo siglo, y ante este nuevo usuario, debe además tener:

Capacidad y voluntad de aprendizaje continuo y autónomo, ya que los continuos

cambios tecnológicos y sociales así se lo exigen.

Manejo del idioma inglés, ya que es el idioma en que se encuentra la mayoría de la

literatura académica y científica y las herramientas de búsqueda.

07 de diciembre de 2011

17

Alta comprensión interpersonal. Es necesaria para conformar equipos de trabajo

interdisciplinarios y para comprender y anticipar las necesidades de los usuarios.

Dominio de las TICS.

Conocimiento de técnicas y metodologías educativas necesarias para impartir los

cursos de alfabetización en información.

Flexibilidad para adaptarse a los cambios y a la diversidad de tareas que debe

cumplir en la biblioteca actual

A la capacidad para trabajar bajo presión se le agrega la capacidad de efectuar

múltiples tareas en forma simultánea

Técnicas de marketing para difundir adecuadamente los servicios.

Reflexión Final

Hemos visto que las nuevas tecnologías y el sistema educativo ha generado un nuevo tipo

de usuario que ha impactado a la biblioteca de manera integral y al que debemos responder.

Ante la diversidad de usuarios que incluyen, no solo a los nativos e inmigrantes digitales,

sino también a los de diferentes áreas del conocimiento como las ciencias de la salud, las

ingenierías y las ciencias sociales, a los docentes y alumnos de pregrado y postgrado, la

biblioteca universitaria ha debido responder de forma individual a cada uno de ellos.

Para algunos sigue prevaleciendo las colecciones en formato impreso, donde es relevante la

organización adecuada de los fondos históricos y preservación de los mismos, mientras para

otros es vital tener una biblioteca digital con acceso en línea a las últimas publicaciones. La

diferencia entre el mundo de las ciencias y las humanidades siempre han existido, pero hoy,

en el escenario del siglo 21 esto se ha intensificado.

Respecto a la infraestructura es importante contar con salas de estudio grupal y también

salas de lectura donde se respete el silencio que es apreciado por todos. La conectividad

con wi-fi dentro de toda la biblioteca se ha hecho imprescindible. Se necesitan horarios de

apertura más largos para satisfacer a muchos usuarios que necesitan lugares de estudio en

horarios vespertinos dada la gran oferta de postgrados y postítulos para aquellos que

trabajan y estudian.

Es cada vez más importante la especialización del profesional bibliotecario que necesita

manejar muchas herramientas, especialmente los referencistas que deben saber encontrar

información en productos impresos y digitales en varios idiomas. La especialización por

temas es también necesaria para que los docentes e investigadores se apoyen en éstos al

momento de buscar información.

07 de diciembre de 2011

18

La movilidad de los usuarios, tanto de alumnos como de nuevos docentes hace que las

actividades de información sobre los servicios de la biblioteca sean constantes. Mantener

una política de puertas abiertas crea una buena relación biblioteca-profesor que es

indispensable para que los profesores usen y recomienden nuestros servicios.

Los cursos de alfabetización informacional son indispensables para todos. Puede parece

una paradoja que por una parte queramos atraer a nuestros usuarios hacia la utilización de

nuestros servicios y por otra los preparemos para ser autónomos. Lo que realmente es

importante es que sean capaces de utilizar de la mejor manera las herramientas que tienen

a su disposición para seleccionar y utilizar información de calidad y garantizar así el éxito,

no sólo en sus estudios, sino también en sus futuras investigaciones y desempeño

profesional.

Finalmente las TICS son solo un medio para cumplir nuestra misión y no debemos olvidar

cuál es nuestra esencia, nuestro rol principal en la biblioteca universitaria: guiar al usuario en

la búsqueda de información, ser un link entre ellos, la información y la generación de nuevo

conocimiento.

07 de diciembre de 2011

19

Referencias bibliográficas

Andaleeb, S. S., & Simmonds, P. L. (1998). Explaining user satisfaction with academic libraries: Strategic implications. College and Research Libraries, 59, 156-167.

Berger, K. W., & Hines, R. W. (1994). What does the user really want?: The library useer Project at Duke University. The Journal of Academic Librarianship, 20(5-6), 306-309.

Campbell, J. D. (2006). Changing a cultural icon: The academic library as a virtual

destination. EDUCASE review, 41(1), 16-31. Reduperado julio 12, 2011, de

http://www.educause.edu/EDUCAUSE

Charnigo, L., & Barnett-Ellis, P. (2007). Checking out Facebook.com: The impact of a digital trend on academic libraries. Information and Technology Libraries, 26(1), 23-34.

Curry, A. (2003) Opening hours: The contest between diminishing resources and a 24/7 world. Journal of Academic Librarianship, 29(6), 375-385

Domínguez Aroca, M. I. (2005). La biblioteca universitaria ante el nuevo modelo de

aprendizaje: Docentes y bibliotecarios, aprendamos juntos. RED: Revista de Educación a

Distancia, 4(4). Recuperado agosto 22, 2011, de http://www.um.es/ead/red/M4/

Guo, R. X., Dobson, T., & Petrina, S. (2008). Digital natives, digital immigrants: An analysis of age and ICT competency in teacher education. Journal of Educational Computing Research, 23(3), 235-254.

Gutiérrez, A., Palacios, A. & Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias.

Comunicar, 17 (34). 173-181. Recuperado septiembre 3, 2011, de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15812481020.pdf

Kolowic, S. (2011). Study: College students rarely use librarians. USA Today Online, Aug. 22. Recuperado julio 11, 2011 de http://www.usatoday.com/news/education/story/2011-08-22/Study-College-students-rarely-use-librarians-expertise/50094086/1

Vicente De Billion, C., & Oyarce Gatica, A., (2010) ¿Está muriendo la biblioteca? Hacia la e-

evolución. El profesional de la Información, 19(1),70-76.

Wijayasundara, N. D., (2008). Faculty-library collaboration: A model for University of

Colombo. The international Information & Library Review, 40(3), 188-198.