investigacion bibliografica

10
 RUIDO Dentro de los agentes físicos que se consideran en higiene industrial, uno de los más importantes debido a su existencia en gran número de industrias es el ruido. Se suele definir el ruido como un sonido no deseado. Si tenemos en cuenta el extraordinario funcionamiento del oído humano y la importancia de las relaciones sociales de todo tipo, resalta la importancia de la conservación del mismo. El ruido constituye uno de los problemas a vencer en una sociedad desarrollada, ya que produce una  progresiv a pérdida de la ca pacidad a uditiv a del hombre. Mientras que la necesidad de contar con un órgano auditivo en perfectas condiciones es cada día mayor, puesto que las máquinas son cada día más rápidas y exigen tiempos de reacción menores, la realidad es que el oído pierde capacidad por efecto de la edad (presbiacusia), deterioro que aumenta aceleradamente cuando, además, el sujeto está sometido o ruidos excesivos. TEORÍA FUNDAMENTAL DEL SONIDO El sonido consiste en una variación de presión sobre la presión atmosférica, producida por la vibración de un cuerpo, y que el oído humano puede detectar como una sensación percibida a través del órgano auditivo. Dado que tiene su origen en un movimiento vibratorio que se transmite en un medio, ya sea sólido líquido o gaseoso, podemos definirlo como una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. El ruido industrial, la música y la conversación son tres manifestaciones del sonido. El sonido se puede considerar pues bajo dos puntos de vista: Subjetivamente, nos referimos a la sensación auditiva en el cerebro. Un bailarín puede encontrarse en su elemento en una discoteca cuya música ambiental alcanza niveles de 100 dBA; para él la música será un sonido agradable. Pero a un vecino del mismo edificio, que pretende conciliar el sueño, y que le llega ese ruido, amortiguado, con un nivel de 40 dBA le parecerá un ruido insoportable. En mayor o menor grado estamos continuamente expuestos al ruido, cada persona se desenvuelve en varios ambientes acústicos a lo largo de su jornada que oscilan normalmente entre 20 dBA y 110 dBA. Como ilustración de la incultura del ruido podemos citar  el walkman o equipos musicales cuyos altavoces van insertos en el oído, frecuentemente utilizados con un volumen excesivo, las condiciones acústicas inadecuadas de comedores de restaurantes, aulas de formación, etc. que hace que sean auténticas "pocilgas acústicas". Objetivamente, nos referimos a los aspectos físicos del movimiento ondulatorio como

Upload: davpet

Post on 13-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RUIDO

    Dentro de los agentes fsicos que se consideran en higiene industrial, uno de los ms

    importantes debido a su existencia en gran nmero de industrias es el ruido. Se suele definir el

    ruido como un sonido no deseado.

    Si tenemos en cuenta el extraordinario funcionamiento del odo humano y la importancia de

    las relaciones sociales de todo tipo, resalta la importancia de la conservacin del mismo. El ruido

    constituye uno de los problemas a vencer en una sociedad desarrollada, ya que produce una

    progresiva prdida de la capacidad auditiva del hombre.

    Mientras que la necesidad de contar con un rgano auditivo en perfectas condiciones es

    cada da mayor, puesto que las mquinas son cada da ms rpidas y exigen tiempos de reaccin

    menores, la realidad es que el odo pierde capacidad por efecto de la edad (presbiacusia),

    deterioro que aumenta aceleradamente cuando, adems, el sujeto est sometido o ruidos

    excesivos.

    TEORA FUNDAMENTAL DEL SONIDO

    El sonido consiste en una variacin de presin sobre la presin atmosfrica, producida por

    la vibracin de un cuerpo, y que el odo humano puede detectar como una sensacin percibida a

    travs del rgano auditivo. Dado que tiene su origen en un movimiento vibratorio que se transmite

    en un medio, ya sea slido lquido o gaseoso, podemos definirlo como una vibracin acstica

    capaz de producir una sensacin auditiva. El ruido industrial, la msica y la conversacin son tres

    manifestaciones del sonido.

    El sonido se puede considerar pues bajo dos puntos de vista:

    Subjetivamente, nos referimos a la sensacin auditiva en el

    cerebro. Un bailarn puede encontrarse en su elemento en una

    discoteca cuya msica ambiental alcanza niveles de 100 dBA; para

    l la msica ser un sonido agradable. Pero a un vecino del mismo

    edificio, que pretende conciliar el sueo, y que le llega ese ruido,

    amortiguado, con un nivel de 40 dBA le parecer un ruido

    insoportable.

    En mayor o menor grado estamos continuamente expuestos

    al ruido, cada persona se desenvuelve en varios ambientes acsticos

    a lo largo de su jornada que oscilan normalmente entre 20 dBA y

    110 dBA.

    Como ilustracin de la incultura del ruido podemos citar

    el walkman o equipos musicales cuyos altavoces van insertos en el odo, frecuentemente

    utilizados con un volumen excesivo, las condiciones acsticas inadecuadas de comedores de

    restaurantes, aulas de formacin, etc. que hace que sean autnticas "pocilgas acsticas".

    Objetivamente, nos referimos a los aspectos fsicos del movimiento ondulatorio como

  • frecuencia, longitud de onda, etc., magnitudes que se pueden medir todas ellas con toda precisin.

    TIPOS DE RUIDO

    Ruido de impacto: aquel en que el nivel de presin acstica decrece exponencialmente con el

    tiempo y las variaciones entre dos mximos consecutivos de nivel acstico se efectan en un

    tiempo superior a un segundo, con un tiempo de actuacin inferior a 0,2 segundos.

    Ruido continuo: es aquel en el que el nivel de presin acstica se mantiene constante en el tiempo

    y si posee mximos, stos se producen en intervalos menores de un segundo. Pueden ser estables o

    variables, cuando en este ltimo caso oscila en ms de 5 dB(A) a lo largo del tiempo

    MEDIDAS DEL NIVEL SONORO

    La evaluacin de los niveles sonoros existentes es una

    operacin necesaria e imprescindible para determinar la

    gravedad del problema y realizar un diagnstico de la

    situacin de partida como etapa previa a todo programa

    de reduccin del ruido.

    Para poder llevar a cabo la evaluacin es imprescindible

    la medicin de los niveles de ruido, para lo que se

    utilizan diversos equipos.

    Estos equipos son sonmetros y dosmetros

  • EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO

    La accin de un ruido intenso sobre el organismo se manifiesta de varias formas, bien por accin

    refleja o por repercusin sobre el psiquismo del individuo. Podemos sealar las consecuencias

    siguientes:

    Accin sobre al aparato circulatorio: aumento de presin arterial, ritmo cardiaco y vaso-

    constriccin perifrica.

    Accin sobre el aparato muscular aumentando la tensin, sobre el aparato digestivo

    produciendo inhibicin del mismo, sobre el aparato respiratorio modificando el ritmo, etc.

    Todas estas acciones son pasajeras y se producen inconscientemente y con independencia de la

    sensacin de desagrado o malestar.

    En el orden psicolgico el ruido es causa generalmente de molestia y desagrado, dependiendo de

    factores objetivos y subjetivos. El desagrado es ms fuerte cuando los ruidos son intensos y de alta

    frecuencia, los ruidos discontinuos e inesperados molestan ms que los habituales, el tipo de

    actividad desarrollada por el individuo ejerce una influencia en el desagrado que ste experimenta,

    etc.

    Por si fuera poco, el ruido dificulta la comunicacin e impide percibir las seales y avisos de

    peligro, hecho que puede ser tambin causa de accidentes.

    Exposicin al ruido por reas en los Estados unidos

  • Dao auditivo

    La observacin y el estudio de colectivos de trabajadores sometidos al ruido industrial ha podido

    poner de manifiesto la presencia de mayor grado de nerviosidad y/o agresividad en los trabajadores

    expuestos que en los que no lo estn.

    Tambin pueden encontrarse trastornos de memoria, de atencin, de reflejos e incluso una lenta

    merma de las facultades intelectivas de los trabajadores sometidos largo tiempo al ruido.

    La alteracin nerviosa producida por el ruido puede reflejarse en el aparato digestivo, provocando

    trastornos de la digestin, ardores, despepsias, etc.

    Puede decirse, por ltimo, que la exposicin o moderados y altos niveles de ruido se corresponden

    con un aumento de la fatiga.

    No obstante, el dao ms importante que genera el ruido es el de la disminucin de la capacidad

    auditiva.

    Se puede considerar la sordera temporal (Temporary Threshold Shift desplazamiento temporal del

    dintel de audicin o TTS) y la sordera permanente, como las dos formas de plantearse la

    disminucin de agudeza auditiva.

    La sordera temporal aparece cuando las exposiciones a niveles de ruido, generalmente

    elevados, producen elevaciones del umbral de audicin que se recupera posteriormente en los

    periodos de no exposicin, no obstante, queda siempre un resto acumulativo.

    En la sordera permanente, el desplazamiento del umbral de audicin debido al ruido se produce

    cuando la recuperacin del nivel auditivo hacia la situacin anterior a la agresin sonora, no tiene

    lugar. Este desplazamiento permanente del umbral de audicin

    ocurre cuando la lesin se localiza en el odo interno. En estos casos dicha lesin por trauma

    sonoro es cclear.

    Caractersticas de la prdida auditiva

    El desplazamiento temporal del umbral de audicin (TTS) conlleva una recuperacin posterior de la

    audicin normal, al cabo de un tiempo del orden de las 10 horas, siempre que no se repita la

    exposicin al ruido.

    El desplazamiento del umbral suele alcanzar un mximo para frecuencias superiores a la octava

    siguiente al tono predominante de la exposicin. Este desplazamiento tiende a producirse durante la

    primera hora de exposicn y su amplitud depende del tipo de ruido; ruidos de frecuencias altas

    producen mayores desplazmientos que los de frecuencias bajas.

    EVALUACIN DEL RIESGO DE EXPOSICIN AL RUIDO

    Obligaciones del empresario:

    Proteger a los trabajadores contra los riesgos del ruido.

  • Reducir al nivel ms bajo, tcnica y razonadamente posible, el ruido en todos los centros de

    trabajo.

    Evaluar la exposicin de los trabajadores al ruido.

    Formar e informar a los trabajadores y a sus representantes sobre las medidas de prevencin del

    ruido.

    Realizar el control mdico auditivo

    Proporcionar equipos de proteccin individual.

    Requerir del suministrador de equipos de trabajo informacin sobre el ruido que producen.

    Acondicionar acsticamente los centros de trabajo.

    Desarrollar un programa de medidas tcnicas y organizativas en los puestos de trabajo en los que

    el nivel diario equivalente sea superior a 90 dB(A) o el nivel pico supere los 140 dB y sealizar

    dichos lugares.

    Mantener archivados los datos de las evaluaciones y controles mdicos al menos durante 30 aos.

    Obligaciones y/o derechos de los trabajadores:

    Ser formados en la prevencin de los riesgos a que estn expuestos.

    Participar en los programas de prevencin de riesgos.

    Estar presentes en las mediciones acsticas.

    Ser informados de los resultados y de las medidas que deban adoptarse.

    Solicitar proteccin auditiva a partir de 80 dB(A)

    Usar obligatoriamente EPIs a partir de 90 dB(A)

    Seguir mtodos de trabajo correctos par no desvirtuar las mediciones y controles del ruido.

    CONTROL Y REDUCCIN DEL RUIDO

    El ruido es un agente fsico que nos afecta en todas partes (industria, calle, hogar) y en mltiples

    actividades (trabajo, comunicaciones, descanso). Todos somos productores de ruido y, por ello,

    debemos y podemos contribuir a su reduccin, disminuyendo la potencia acstica de las fuentes

    sonoras. Asimismo, a veces est en nuestra mano la posibilidad de reducir nuestra propia

    exposicin, acortando el tiempo de permanencia en ambientes ruidosos y utilizando

    proteccin auditiva.

    La lucha contra el ruido consiste bsicamente en considerarlo como enemigo, plantendose

    continuamente la pregunta es posible hacerlo con menos ruido?, y actuando en consecuencia.

  • Acondicionamiento acstico de un local

    Acondicionar acsticamente un local significa adaptarlo convenientemente, desde el punto de vista

    sonoro, al objeto de que en l se puedan escuchar los sonidos deseados al volumen adecuado.

    Para ello hay que considerar si la fuente sonora est dentro del local, en cuyo caso los elementos

    que lo componen debern poseer una capacidad de absorcin del sonido adecuada a su utilizacin, o

    si la fuente sonora est fuera, siendo necesario entonces que el local cuente con un aislamiento

    acstico suficiente para que no se perturben las actividades que en l se desarrollan. Generalmente

    suele ser necesario poner en marcha ambas condiciones, que a veces resultan antagnicas

    Otras medidas de control del ruido

    El control del ruido puede efectuarse ejerciendo un control administrativo, actuando sobre la

    fuente productora del ruido, actuando

    sobre las vas de propagacin y en ltimo caso actuando sobre el receptor.

    Control administrativo

    Consiste en reducir el tiempo de exposicin de los trabajadores, utilizando medidas organizativas:

    Planificacin de la produccin para eliminar puestos ruidosos.

    Compra de nuevas mquinas o equipos menos ruidosos.

    Acortar el tiempo de utilizacin de las mquinas ruidosas.

    Realizar los trabajos ruidosos en horas en que existan menos trabajadores expuestos.

    Dividir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores a fin de disminuir el tiempo de exposicin de

    cada uno de ellos.

    Actuacin sobre la fuente productora de ruido

    Diseo y compra de mquinas con bajo nivel de ruido.

  • Reducir los impactos que sean posibles

    Evitar las fricciones

    Eliminacin de vibraciones

    Utilizar aisladores y amortiguadores

    Utilizar lubricacin adecuada

    Mantenimiento adecuado de mquinas.

    Sustitucin de materiales.

    Actuacin sobre las vas de propagacin

    Colocacin de pantallas antiacsticas.

    Aislamiento antivibrtil

    Revestimientos absorbentes del sonido, apantallados, blindajes

    Distribucin adecuada de mquinas

    Actuacin sobre el receptor

    Modificacin de horario.

  • Cabinas para el personal insonorizadas

    Cuando las medidas anteriores no han sido eficaces, se puede recurrir a la proteccin

    individual utilizando protectores auditivos, bien sean de tipo tapn, de orejera, etc.

    PROGRAMAS DE CONSERVACION DE LA AUDICION

    El principal objetivo de los programas de conservacin de la audicin en el trabajo (PCA) es evitar

    las prdidas auditivas provocadas por la exposicin peligrosa al ruido en el lugar de trabajo

    (Royster y Royster, 1989 y 1990). Sin embargo, la persona responsable a quien nos referiremos

    en adelante como la persona clave de asegurar la eficacia del PCA deber utilizar su sentido

    comn para modificar estas prcticas y adaptarlas a la situacin local para conseguir el objetivo

    deseado: proteger a los trabajadores de los perjuicios derivados de la exposicin al ruido en el

    trabajo. Un objetivo secundario de estos programas debe ser educar y motivar a las personas para

    que tambin ellas decidan protegerse de las exposiciones peligrosas a ruidos no laborales y

    transmitir sus conocimientos sobre la conservacin de la audicina sus familiares y amigos.

    Beneficios de la conservacin de la audicin

    La prevencin de las prdidas auditivas en el trabajo beneficia al trabajador porque preserva las

    capacidades auditivas que son cruciales para disfrutar de una buena calidad de vida: comunicacin

    interpersonal, disfrute de la msica, deteccin de sonidos de alarma y muchas ms. El PCA

    proporciona un beneficio en trminos de chequeo sanitario, ya que las prdidas auditivas de carcter

    no laboral y las enfermedades auditivas con posible tratamiento suelen detectarse por medio de

    audiometras anuales.

    La reduccin de la exposicin al ruido tambin reduce el estrs y la fatiga relacionados con el ruido.

    El empresario se beneficia directamente de la implantacin de un PCA eficaz que mantenga a sus

    trabajadores en buenas condiciones de audicin, ya que stos sern ms productivos y verstiles si

    no se deterioran sus capacidades de comunicacin. Los PCA eficaces pueden reducir los porcentajes

    de accidentes y promover la eficiencia en el trabajo.

    Fases de PCA

    Determinacin de la exposicin al ruido

    Controles tcnicos y administrativos del ruido

    Formacin y motivacin

    Proteccin auditiva

    Evaluaciones audiomtricas

  • Lista de control de prcticas adecuadas del PCA.

  • BIBLIOGRAFIA

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Directora

    de edicin

    Jeanne Mager Stellman, PhD, Gestin editorial Chantal Dufresne, BA

    MANUAL BSICO DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES: Higiene

    industrial, Seguridad y Ergonoma, Sociedad Asturiana de Medicina y

    Seguridad en el Trabajo

    La Seguridad Industrial Fundamentos y Aplicaciones

    Ref.pdfCARATULA FABRI.pdfRUIDO.pdfUntitled1.pdf

    BIBLIOGRAFIA.pdf