introducciÓn simbolismo

6
SIMBOLISMO. Lo que conocemos como movimiento simbolista surge oficialmente en París, el 18 de septiembre de 1886 con la publicación del Manifiesto simbolista (en el suplemento cultural del diario Le Figaro) firmado por el griego J. Moréas, aunque los investigadores lo sitúan un poco antes -en 1885- sin ponerse de acuerdo en la fecha de finalización, que oscila en una banda que va desde los años 1895 a 1914 –con el inicio de la Primera Guerra Mundial y el pistoletazo de salida para las vanguardias-. El simbolismo en el arte Aunque el simbolismo no es exclusivo de la literatura, sí fue mayoritariamente un fenómeno poético. Aún así, simbolistas, cada uno a su modo, son el escultor francés Pierre Rodín o, en España, el arquitecto Antonio Gaudí. Autores del simbolismo literario

Upload: lichtgestalten-caligula-cesar

Post on 06-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

introduccion al simbolismo frances y aleman

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

SIMBOLISMO.

Lo que conocemos como movimiento simbolista surge

oficialmente en París, el 18 de septiembre de 1886 con la

publicación del Manifiesto simbolista (en el suplemento

cultural del diario Le Figaro) firmado por el griego J.

Moréas, aunque los investigadores lo sitúan un poco antes

-en 1885- sin ponerse de acuerdo en la fecha de

finalización, que oscila en una banda que va desde los

años 1895 a 1914 –con el inicio de la Primera

Guerra Mundial y el pistoletazo de salida para las

vanguardias-.

El simbolismo en el arte

Aunque el simbolismo no es exclusivo de la literatura, sí

fue mayoritariamente un fenómeno poético. Aún así,

simbolistas, cada uno a su modo, son el escultor francés

Pierre Rodín o, en España, el arquitecto Antonio Gaudí.

Autores del simbolismo literario

Los literatos que formaron el movimiento inicial en París

y que se adhirieron a él sin reservas son, entre otros: René

Page 2: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

Ghil, Stuart Merrill, Joris Karl Huysmans, el dramaturgo

Maeterlinck, Jules Laforgue, etc.

La gran mayoría de ellos no han dejado una obra de gran

significación y, a la postre, acabaron sucumbiendo

(prisioneros y, a la vez, verdugos de una pose) a sus

excesos, dejando como legado, únicamente, el histrionismo

de una actitud: la del bohemio que reniega de la sociedad

burguesa que permite, muy a pesar de ellos, su

subsistencia irónicamente aristocrática.

Unos pocos, sin embargo, no solo concibieron una obra

viva sino que, además, fueron el germen de los

movimientos que surgirían después, vanguardias incluidas.

Son Stephan Mallarmé, Arthur Rimbaud, Paul Valéry y

Paul Verlaine.

Características del simbolismo

Del romanticismo, se adopta el convencimiento de que el

poeta es un creador de una nueva realidad y no un mero

imitador de las maravillas de la naturaleza. El artista, así,

elevado a una categoría casi semi-divina necesita de

Page 3: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

estados de conciencia alterados para alcanzar la realidad

que se encuentra más allá del mundo tangible.

Para ello se vale no solo de una imaginación desbordada

sino también del ensueño y del sueño, así como de los

primeros esbozos de lo que ya se conoce como

inconsciente, cuando no de sustancias químicas que

alteren la conciencia para acceder a paraísos artificiales.

Como reacción a los excesos anímicos del romanticismo,

surge el parnasianismo, una vuelta a una búsqueda

exacerbada de una belleza natural perdida mediante el

pulimento y la perfección del lenguaje, técnica que, con

matices, también es tomada por el movimiento simbolista.

Antecedentes del simbolismo: Baudelarie, Edgar Allan Poe, Swdenborg

Como puente entre los poetas insertos en el simbolismo y

el movimiento romántico se encuentra el francés Charles

Baudelaire (1821-1867), el cual bebe a partes iguales de la

literatura fantástica del americano Edgar Allan Poe (1809-

1849) y de la filosofía de las correspondencias formulada

por el sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772), defensor

Page 4: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

de que cada elemento del mundo natural encuentra su

correlato en el mundo invisible y divino.

Emanuel Swdenborg, poseído por visiones paranormales,

escribía sobre la existencia de ángeles y demonios que,

constantemente, intentaban interactuar en la vida del

género humano. A partir de sus alucinaciones, consideró

que únicamente la palabra tiene el suficiente poder para

adentrarse en el camino de comunicación entre lo divino y

los hombres, condenados los últimos a vivir en un plano

distinto -aunque de una misma realidad, como las dos

caras de una moneda- en constante separación de lo

sagrado.

Por ello, el poeta, el que es señalado con el don de la

palabra y que -por una vía u otra- se empeña en trascender

la realidad terrena, es el más dotado demiurgo para poner

en circulación un mundo y otro, el de los hombres con el de

los dioses.

En 1857, Baudelaire, que hace suya esta función del poeta

como mensajero de lo desconocido, publica Las Flores del

mal, la obra que -es unánime en la crítica- allanaría el

camino hacia el movimiento simbolista.

Autores del modernismo

Page 5: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

En el ámbito hispano, el mayor representante del

simbolismo (conocido como modernismo) es Rubén Darío

(1867-1916), el cual consideró sus esfuerzos de renovación

de la literatura como una auténtica lucha o cruzada

abanderada por una juventud descontenta, rebelde,

revolucionaria y, a la vez, aristocráticamente decadente.

El caso es que los modos y formas simbolistas no eran

nuevos en la tradición hispánica: lo podemos rastrear en la

mística y fueron adelantados por los post-románticos

Bécquer (sus Leyendas, es un buen claro ejemplo de ello) o

Rosalía de Castro. La obra Azul (1888) del nicaragüense

iba a recibir referencias intertextuales enSoledades (1907)

de Antonio Machado o Alma (1902) de su hermano Manuel.

Aunque Juan Ramón Jiménez será llamado (por Rubén

Darío) a esta particular batalla por el modernismo (siendo

el ejemplo más citado por los investigadores

especializados), las reminiscencias del movimiento se

pueden encontrar en poetas más tardíos como Pedro

Salinas, Vicente Aleixandre, José Lezama Lima e, incluso,

Octavio Paz. No hace falta que recordemos que encasillar

creadores de la talla de los nombrados en cualquier

movimiento es el camino más rápido para hacer una

Page 6: INTRODUCCIÓN SIMBOLISMO

lectura lo más empobrecedora posible de la mejor

literatura hispánica.