introduccion gestion de conocimientohigh

28
Revista internacional de ciencias sociales marzo 2002 171 La sociedad del conocimiento Tema del número Facistol rotatorio en biblioteca renacimiento Arts et métiers, Paris, R.R. En este número (171): La sociedad del conocimiento Consejero editorial: Dominique Foray Este número de la Revista Internacional de Ciencias Sociales está dedicado a las economías y sociedades basadas en el conocimiento. Las economías industriales van transformándose, progresivamente, en otras inspiradas en el saber, mediante unas inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas de información. Se caracterizan por su uso destacado de las nuevas tecnologías de la información, no sólo para la comunicación entre las personas sino también para la creación de conocimientos nuevos. De allí que se produzca una enorme intensidad de la innovación. Las organizaciones, comunidades y personas han

Upload: santiagomantilla

Post on 17-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Revista internacional de cienciassociales marzo2002171 La sociedad del conocimiento Tema del nmero Facistol rotatorio en biblioteca renacimiento Arts et mtiers, Paris, R.R. En este nmero (171): La sociedad del conocimientoConsejero editorial: Dominique Foray EstenmerodelaRevistaInternacionaldeCienciasSocialesestdedicadoalas economas y sociedades basadas en el conocimiento. Las economasindustrialesvan transformndose,progresivamente,enotrasinspiradasenelsaber,medianteunas inversioneselevadaseneducacin,formacin,investigacinydesarrollo,programas informticosysistemasdeinformacin.Secaracterizanporsuusodestacadodelas nuevas tecnologas de la informacin, no slo para la comunicacin entre las personas sinotambinparalacreacindeconocimientosnuevos.Deallqueseproduzcauna enorme intensidad de la innovacin. Las organizaciones, comunidadesy personas han deadquirirnuevascualidadesparasercapacesdeprosperarenestemundollenode continuasalteraciones.Estoataealossistemaseducativos,losmercadoslaborales, ascomoalosmodosdeorganizacindelasempresasylosmercados.La privatizacindelasbasesdeconocimientoy,porlotanto,delaccesoalosnuevos conocimientos, plantea igualmente unas cuestiones cruciales. Estenmerohareunidoaespecialistasdevariasdisciplinasdelascienciassociales paradebatirsobreestagrantransformacin.Unartculointroductoriorepasalos principalestemasrelacionadosconeldesarrollodelasnuevaseconomasdelsaber. Losartculossiguientesserefierenaalgunosdesusrasgoscaractersticos,alos recientesmecanismosderegula cinaplicadosy,porltimo,aalgunasperspectivas polticas. Editorial Dominique Foray ElpresentenmerodelaRevistaInternacionaldeCienciasSocialesestdedicadoa las economas y sociedades fundadas en el conocimiento. Congrega a especialistas de lasdiferentesdisciplinasdelascienciassocialesparaestudiarlascondicionesylos retosdeunaprofundatransformacin:latransicindelaseconomasindustrialesa laseconomasfundadasenelsaber.stassebasanesencialmenteencuantiosas inversionesenmateriadeeducacin,formacin,investigacinydesarrollo, programasinformticosysistemasdeinformacin.Tambinsecaracterizanporun usoimportantedelasnuevastecnologasdelainformacin,nosloparala comunicacininterpersonal sino, adems, para la creacin de nuevos saberes. Estascaractersticasdeterminanunarpidaevolucindelossaberesyunagran intensidaddeinnovacin.Frenteaestaeconomarpidamentecambiante, organizaciones, comunidades y personas debenequiparse de nuevas competencias y de nuevas cualidades para sobrevivir y prosperar en este mundo en permanente estado deturbulencia.Deestemodosevangenerandoconsecuenciasparaelsistema educativoydeformacinyparalosmercadosdeltrabajo,as como tambin para la formadeorganizacindelasempresasydelosmercados.Tambinformanpartede estevastombitodeproblemaslosinherentesalaprivatizacindelasbasesde conocimientoy,porende,losdelaccesodetodosalosnuevosdescubr imientosy saberes. Esciertoquenotodoslospases,nimuchomenos,tienenaccesoalaseconomas fundadas en el conocimiento, y aun en los ms avanzados numerosos sectores sociales siguenexcluidosdelaccesoalsaber.Peroimportaanalizarlaestructurayel funcionamientodeestasnuevaseconomasenlamedidaenquepresentan,alavez, nuevas oportunidades de recuperacin del retraso y nuevos riesgos de exclusin. ElartculointroductoriodePaulA.DavidyDominiqueForaypasarevistaalos principalestemasrelativosaldesarrollodelasnuevaseconomasdelsaber.Despus desituarlaemergenciadedichaseconomasenunaperspectivahistricayde proponerunmarcotericoparadistinguirentresabereinformacin,losautores procuran aprehenderloqueconstituyelaespecificidaddelasmismas.Abordaluego algunascuestionesgeneralesacercadelasnuevascompetenciasnecesariaspara insertarse en tales economas, de la nueva geografa que se esboza (en la cual dejan de predominarlaslimitacionesinherentesaladistanciafsica),delascondicionesde accesoadichaeconoma-tantoparalospasesendesarrollocomoparalasclases socialesexcluidasenlospasesdesarrollados-,deldesarrollodesigualdel conocimientoenlosdiversossectoresdeactividad,delosproblemasdepropiedad intelectualydeprivatizacindelconocimiento,delascuestionesdeconfianza,de memoria y de fragmentacin de los saberes. Loscuatroartculossiguientesserefierenaalgunosrasgoscaractersticosdeestas nuevaseconomas. Armand Hatchuel, Pascal Le Masson y Benot Weil se interesan en las nuevas formas deorganizacindelasempresasenelcontextodeuncapitalismodeinnovacin intensiva.Seprecisannuevosmodosdegestindelconocimientoparapermitirla emergenciayelfuncionamientodeunnuevotipodeorganizacin:setratadelas organizacionesorientadasalaconcepcin,enlascualeslosprocesosdeaprendizaje colectivo se han vuelto centrales. Sven Ove Hanson desarrolla una reflexin sobrelosnuevostiposderelacinentrela sociedaddeconocimientoylasociedaddelriesgo.Aunqueestasdostendencias-una relativaalaabundanciadelainformacin,laotraalincrementodelosriesgos - parecencontradictorias,ambasserefuerzanmutuamente.Laproduccindenuevos saberescreacontinuamentenuevasincertidumbres.Surgeentoncesunanueva categoraepistemolgica,queafloraconfrecuenciaenlosdebatessocialesyenlos procesos de decisin pblica: el conocimiento acerca del riesgo. MaryannFeldmanseinterrogasobrelasrepercusionesdelasnuevastecnologas electrnicasenlaorganizacinespacialdelasactividades.Laseconomasfundadas en el conocimiento han dejado de estar estructuradas en funcin de los imperativos de proximidad y de aglomeracin de los individuos? Como suele ocurrir, los efectos de dichas tecnologas siguen siendo moderados: en numerosos contextos, no suprimen la necesidaddelacomunicacinfsicaydelagrupamientorealdelaspersonas.En muchassituaciones,sinembargo,lagamadeopcionesdemovilidadseamplapara todos, gracias a la flexibilizacin del imperativo de proximidad. VololonaRabeharisoayMichelCallonseconcentranenunfenmenonuevopropio delaseconomasdelsaber,relativoala participacindelosprofanosenlosprocesos deproduccindelconocimiento.Losautorespresentanelcasofrancsdeciertas asociaciones de enfermos, cuyas orientaciones han dado lugar a genuinos procesos de coproduccindelossaberes,enloscualeslos cientficos de corte clsico cooperan con esos profanos, convertidos en expertos. Tales sistemas de coproduccin cientfica parecenproliferar,dandopasoaunnuevomodelodeinvestigacinydeproduccin de conocimiento, a medio camino entre el modelodelainvestigacinprivadayelde la investigacin pblica. Loscuatroartculosquesiguenserefierenalosnuevosmecanismosderegulacin que han entrado en juego. Ensuartculo,AliceLamevalaycomparadiferentessistemasdeadquisicinde competencias,resultantesdelacombinacindediversasformasdeeducacinyde formacin(elitistasoigualitarias)conlasestructurasdelmercadodetrabajoydela carrera(profesionalointerna).Deesteanlisisdeducelaautoradiferentesmodelos societalesdeadquisicindecompetenciasydeinnovacin,msomenosadaptadosa las economas fundadas en el saber. MauriceCassierexaminamuydetalladamentelosproblemasdelaprivatizacindel conocimientodelgenoma.Abordalosproblemasquelacreacin desenfrenada y mal controladadederechosprivadospuedeocasionarenmateriadeaccesoalosnuevos saberesydedesarrollodelainvestigacin.Acontinuacin,analizalosdiferentes modelosdebienescolectivosy/opblicosquedebenconsiderarseparaquesegenere unmejorequilibrioentreelbienprivado,elbiencolectivoyelbienpblicoenun sector(eldelasaludpblica)dondeelaccesoalosnuevosconocimientosdebeser un derecho universal. AlvaroZerda-SarmientoyClementeForero-Pinedapresentanunanlisisdela proteccinintelectualdelosconocimientoselaboradosporcomunidadestnicas. Dichoanlisisserelacionaconelartculoprecedente,puestambinevalamodelos deaccesoydeintercambiocuyoobjetoeselconocimiento,enestecasoentrelas comunidadestnicasylossistemasdeinvestigacindelasuniversidadesydela industria.Elartculopresentasolucionesparalograrunmejorequilibrioentrela proteccindelosinteresesdelascomunidadestnicasylasatisfaccindelas necesidades de la investigacin cientfica moderna. ElartculodeAshishArora,AndreaFosfuriyAlfonsoGambardellaexponeun anlisisdelosmercadosdelatecnologa.Sedocumentalaextensindelosmismosy se pasa revista a las opcionesestratgicas de las empresas, entre el desarrollo interno y elaprovechamientodedichosmercados.Peroesteartculoserefieretambinaluso destoscomomecanismodedesarrollo:enciertascondiciones,puedenconstituirun eficazdispositivodeaccesoalatecnologaparalospasesendesarrolloyengendrar crculosvirtuososdedifusindelconocimientoenelmarcodeunadivisin internacional del trabajo innovador mejor controlada. En los dos ltimos artculos se delinean varias perspectivas polticas. El de Clemente Forero Pineda y Herman Jaramillo Salazar examina el conjunto de los problemasyoportunidadesrelativosalaccesodeloscientficosdelospasesen desarrolloalacienciayalatecnologainternacionales.Msalldelosviciosdela privatizacinactualdelasbasesdeconocimientoydelasvirtudesdelusodelas tecnologasdelainformacin,laverdaderacuestinpareceradicarenlaincapacidad deimpulsarunadinmicaendgenaentrelasfuerzascientficas,econmicasy polticasdedichospases.Laexcesivadebilidaddelosvnculosentrecientficosy empresarios ilustra esta dificultad capital. Porltimo,EdSteinmuellerexponegrannmerodeperspectivastericasybosqueja elprogramadeinvestigacinquelascienc iassocialesdeberandesarrollar colectivamenteparacontribuiralaemergenciacontroladadelaseconomasfundadas enelconocimiento.Estenuevoprogramadeinvestigacinserefiereprincipalmentea los problemas del acceso universal, de la estandarizacin tecnolgica y de la inversin en las infraestructuras de redes sociales y fsicas. NopodemosdejardeconcluirestebreveprembuloconlospropiostrminosdeEd Steinmueller,quehacehincapienlanecesidaddecrearyreforzarequiposde investigacinestablesqueintegrenlatotalidaddelasdisciplinasdelasciencias sociales, a fin de comprender y analizar mejor la realidad emergente de las sociedades fundadas en el conocimiento. Traducido del francs La rponse imprvue, pintura de Ren Magritte, 1933 ADAGP Nota biogrfica Paul A. David es Senior Research Fellow en All Souls College, Oxford, ycatedrticodeeconomadelaUniversidaddeStanford.E-mail:[email protected] conocidoporsusaportacionesenlasesferasdelahistoriaeconmicade losEstadosUnidosydelaeconomadelacienciaylatecnologa.Esel autor de ms de 100 artculos y captulos en estas esferas. Dominique Foray es Director de Investigaciones en el CNRS y profesor enelInstitutpourleManagementdelaRechercheetdel'Innovationen ParsDauphine.E-mail:[email protected] versansobrelascaractersticasyrendimientosdelaseconomasdel saber. Una introduccin a la economa y a la sociedad del saber Paul A. David y Dominique Foray Perspectiva histrica Elconocimientohaocupadosiempreellugarcentraldelcrecimientoeconmicoyde laelevacinprogresivadelbienestarsocial.Lacapacidaddeinventareinnovar,es decir,decrearnuevosconocimientosynuevasideasquesematerializanluegoen productos,procedimientosyorganizaciones,haalimentadohistricamenteal desarrollo.Entodotiempohanexistidoorganizacioneseinstitucioneseficacesenla creacin y difusin de conocimientos, desdelas corporaciones de la Edad Media hasta las grandes empresas de comienzos de siglo y desde las abadas cistercienses hasta las academias cientficas reales que surgen a partir del siglo XVII1. Sinembargo,laexpresin"economafundadaenelconocimiento"acabadesurgir. Se trata por tanto de marcar una ruptura y de sealar una discontinuidad con relacin a los perodos precedentes.Cabe observar esta ruptura a diferentes niveles de anlisis. La aceleracin de la produccin de conocimientos Elaspectoesencialestconstituidoporunaaceleracinsinprecedentesdelritmode creacin,acumulacinysindudatambindedepreciacindelconocimiento.Esta tendenciaseplasmaenparticularenunafuerteintensidaddelprogresocientficoy tecnolgico. Tienemltiplesconsecuenciasyplanteanumerososretos,quese examinarn en las secciones 5 y 6.Sin embargo, no es igualmente acentuada en todos lossectores(confrnteselaseccin5-2).Unnuevotipodeinstitucinparticipa fundamentalmente en este fenmeno.Se trata de las comunidades de conocimientos:redesdeindividuoscuyoobjetivofundamentaleslaproduccinylacirculacinde saberesnuevosyqueponenenrelacinapersonasquepertenecenaentidades diferentesoinclusorivales.Unamanifestacindeldesarrollodelaseconomasdel saberremitepuesalapenetracindelasorganizacionesclsicasporpersonasque representanunvalorparaesasorganizacionesenlamedidaenquemantienenun apegoaunacomunidaddesaber"exterior".Alrealizarsusactividadesestas comunidadesactancomoagentesdetransformacindetodalaeconoma(vasela seccin3). La expansin del capital intangible en el plano macroeconmico Loshistoriadoresdelcrecimientoexplicanquelosrecursosnaturales y su abundancia (orareza)hanperdidogranpartedesucapacidaddeexplicarlasdisparidadesde productividadydecrecimientoentrelospases.Encambio,lamejoradelacalidad delequipofsicoydelcapitalhumanorepresentanunamejorexplicacin,esdecir,la creacindenuevosconocimientosydenuevasideasysuincorporacinalequipo fsico y a las personas. Reconstitucin, establecida a partir de documentos histricos, del gran hall de la antigua biblioteca de Alejandra, Egi pto. R.R. DesdecomienzosdelsigloXXsedetectaunanuevacaractersticadelcrecimiento econmico,queconsisteenlaprofundizacindelcapitalintangibleencomparacin conelcapitaltangible(vanselostrabajosdeAbramovitzyDavid,1996).Ahora bien, gran parte del capital intangible est constituido por inversiones en capacitacin, instruccin,actividadesdeIyD,informacinycoordinacin,esdecir,por inversionesconsagradasalaproduccinyalatransmisindelconocimiento.Laotra granpartidadelcapitalintangiblecorrespondealosgastosensalud,esdecir,a inversiones que mejoran las caractersticas fsicas del capital humano.En los Estados Unidos hacia 1973 las reservas de capital intangible- consagrado, por consiguiente, a lacreacindeconocimientosyalcapitalhumano- superan a las reservas de capital tangible (infraestruc turas y equipo fsicos, existencias, recursos naturales). GraciasalosrecientestrabajosdelaOCDEsellegaaciertaestabilizacindelas categorasdeinversionesenconocimientosparaunpasounsectordeterminado.Si seutilizalamedidasimpleymuyrestrictivadelasinversionesenIyD,educacin pblica y programas de informtica, se comprueba que la tasa de crecimiento anual de estasinversionesesmuyfuertedesdelosaos80(unamediadel3%enlospasesde laOCDE).Laestructuradeestasinversionesdifiere,noobstante,entrelospases. Mientrasqueenlospasesescandinavossonsuperioreslosgastoseneducacin pblica, en los Estados Unidos la parte de las inversiones relacionadas con la industria (IyDprivada,programasdecomputadoraeinformtica)espredominante(OCDE, 1999). Estaevolucinfundamentalnodebeocultarlaimportanciacrecientedelas actividadesdecienciaytecnologa.Silaeconomafundadaenelconocimientono debe reducirse a la alta tecnologa, losnuevossectores,quehanproducidounfuerte efectodearrastredesdehacealgunosdeceniosalimpulsarlatasadecrecimiento mediodetodalaeconoma,secaracterizanporciertocentralismodelacienciayla tecnologa (farmacia e instrumentacin cient fica, tecnologa de la informacin y de la comunicacin, aeronutica, nuevos materiales). Aesaevolucincorrespondeelaumentoconstantedelosempleosconsagradosala produccin,altratamientoyalatransferenciadelconocimientoydelainformacin.Esatendencia,visibleapartirdelosaos70,noconciernenicamentealossectores dealtatecnologaydeserviciosdeinformacinycomunicacin,sinoqueabarca progresivamente al conjunto de la economa.La sociedad en su conjunto se inclina, por consiguiente, hacia actividades que requieren grandes conocimientos. La innovacin se convierte en la actividad dominante y sus fuentes se hacen ms difusas Larupturaestambinpalpableaniveldelaintensidadylaaceleracindela innovacin.Sabemosqueexistendosformasesencialesdeproduccinde innovaciones.Lasactividadesregularesdeinvestigacinydesarrollo,efectuadas "fueradelnea",esdecir,"aisladas"y"protegidas"delasactividadesregularesde produccindebienesyservicios.Losprocesosdeaprendizaje"enlnea",formas esencialesqueimplicanquetodoindividuoaprendehaciendoytiene,en consecuencia,enprincipiolaposibilidaddeevaluarloquehaaprendidoydemejorar supericiamstarde.Estaesunaformadeproduccindeconocimientosquepuede ser extraordinariamente eficaz en muchas profesiones. Ahorabien,seadviertequelasinversionesconsagradasalainnovacinaumentan considerablemente,sobretodolosgastosenIyD,loquesereflejaenunaumento significativodelasinnovacionesproducidas(comoseve,porejemplo,atravsdel aumentodelnmerodepatentessolicitadasuobtenidas)(OCDE,1999).Porotro lado,losespaciosdeaprendizajeporlaprcticaparecenampliarseapartirde situaciones en las que la divisin del trabajo introducida por Ford, en las oficinas y en lasfbricas,reducemuchoelpermetrodelaactividaddecadaunoyportantolas ocasionesdeaprendizaje.Porconsiguiente,lasposibilidadesdecreacinde conocimientosson mucho mayores. Porotraparte,la"necesidaddeinnovacin"seacentadadoquelainnovacinsuele convertirseenelmediocasinicoparasobreviviryprosperareneconomasmuy competitivasyglobalizadas. Esdifcilhacerladistincinentreunaumentodelnmerode"novedadesabsolutas" ("entodoelmundo")conrelacinaloquedependedelasimpleadopcinporuna empresadeunatecnologaquesloesnuevaparaellaylatransposicinms complejadeunproductoounaideaexistenteaunnuevomercado.Lo cual no quita paraquelaempresaymsengenerallasociedadconsagrenmstiempoyms energa a la produccin del cambio y a los ajustes necesarios correspondientes2. Los "innovadores" surgen cada vez ms en situaciones inesperadas:sonlosusuarios comofuentedeinnovacin(vonHippel,1988a),olosprofanosexpertosqueen determinadas esferas como la salud o el medio ambiente participan en la produccin de conocimientos cientficos3. Esverdadquelainvestigacinformalsiguesiendoennumerosossectoreslapiedra angulardelsistemadeproduccindeconocimientos(simplementeporquela investigacinformal,relativamenteprotegida,permiteaplicarprotocolosde experimentacinquenosonposiblesenlavidareal).Sinembargo,elsistemade produccindeconocimientospasaadistribuirsemsampliamenteentrenumerosos lugaresyparticipantes. La revolucin de los instrumentos del saber Eltercergrannivelderupturaestrelacionadoconlarevolucintecnolgica trascendental actualmente en curso, a saber:la entrada en la era digital.Se trata de unarevolucinimportantesobretodoporqueconciernefundamentalmentealas tecnologasdeproduccinydistribucindeinformacinyconocimiento.Estas nuevastecnologas,cuyasprimeras formas surgen durante los aos 50 y que estallan verdaderamenteconlaaparicindeInternet,producenunosespantososefectos potenciales.Permitenelaccesoadistanciaalainformacineinclusoal conocimiento.Ynosloeso,permitenlatransmisin de mensajes escritos y de todo loquesepuede"digitalizar"(msica,imagen),peropermitentambinteneraccesoa sistemas de conocimiento sobre los que se puede actuar desde lejos (experimentacin adistancia),elaprendizajeadistanciaenelmarco de una relacin dinmica entre el maestroyelalumno(tele-educacin)ylaposibilidaddedisponersobrelamesade despachodecantidadesinimaginablesdedatos,osea,deunaespeciedebiblioteca universal. Cabedistinguirdiversostiposderepercusionesdelastecnologasdelainformacin sobre la creacin de conocimiento. Elprimeroessimplementelacreacindeunaabundanciapotencialdeinformacin, queesverdaderamenterevolucionaria.Pinseseenladificultadpermanentedel hombre, antes de la poca moderna, para obtener esos instrumentos del saber.Gerbert d'Aurillac,granintelectualdelao1000,tenaunabibliotecade20librosloqueera muchoparalapoca!Conexcepcindealgunoslugaresmilagrososdondese materializabalavidaintelectual,comolabibliotecadeAlejandra,losinstrumentos delsabereranrarosydifcilesdeencontrar.Massiseprefiereunviajeeneltiempo menospeligroso,pinsesesimplementeeneltrabajoagotadorquetenaquerealizar unestudiantehaceapenas20aosparallegarala"posesindelarte"deuna disciplinaodeunproblema,ascomoenladificultadcasiinsuperabledeestaral tanto de los trabajos ms recientes en la esfera estudiada. Se ha producido pues una lenta evolucin acentua da por la invencin del cdice y del libro(quereemplazanalosrollos),laelaboracindelpapel,latransformacindel libroeninstrumentodesaber(ndices,cuadros,sistemadellamadasydenotas),el mejoramientodelaproduccinmaterialdelosejemplares(desdelaorganizacin "industrial"enlasaladelcopistamedievalhastalainvencindelaimprenta),la multiplicacindelasbibliotecasmodernasyporltimoelsurgimientoderedesde comunicacin y de acceso cada vez ms eficaces.Ponen fin las nuevas tecnologas a estaevolucin?Esevidentequeno,puestoquetodavasehanderealizarinmensos progresos,porejemploenlossistemasdebsquedadelainformacin.Sinembargo, cabecasidecirqueestasnuevastecnologasponenunpuntofinalaloqueel medievalistafrancsG.Dubydenominaba"labsquedaincesantedeinstrumentosde saber" de que se ha ocupado el hombre desde tiempos inmemoriales. Elsegundotipoderepercusinestrelacionadoconelaumentoenpotenciadelas interrelacionescreativasentre,porejemplo,loscreadoresdelproducto,los proveedoresylosclientesfinales.Lacreacindeobjetosvirtuales,modificablesal infinito, a los que cada uno tiene un acceso instantneo, facilita la labor de aprendizaje colectivo.Lasnuevasposibilidadesdesimulacinsonaesterespectounelemento esencial. Eltercertipoderepercusinestribaenlasposibilidadesdetratamientopormediode lasnuevastecnologasdegigantescasbasesdedatos,loqueconstituyeensun poderososistemadeprogresodelsaber(tantoenlaesferadelascienciasdela naturalezayhumanascomoenlasdelagestinylascienciassociales).Poresa razn,lainvestigacinimpulsadaporestasnuevasposibilidadesseimpone ineludiblemente en determinados tipos de empleo de gestin. Elltimotipoderepercusincombinalostresprimeros.Setratadeldesarrollode sistemasdescentralizadosyengranescaladerecopilacindedatos,declculoyde intercambiodelosresultados,quecaracterizanporejemplolamaneraderealizarla investigacin en la actualidad en astronoma o en oceanografa. Los cinco aos de "nueva economa" con respecto a esta larga perspectiva histrica Aldarunaperspectivahistricatanlargaalaaparicindeeconomas fundadas en el conocimientoslosepuedetomarenconsideracincomounabromaoinclusocon lstima el debate sobre la nueva economa, que se refiere a una eventual reforma de la cienciaeconmica,supuestamenteincapazdeexplicarlosrendimientosdela economaestadounidenseenlasegundamitaddelltimodeceniodelmilenio.Mas este debate ha suscitado sobre todo el enfrentamiento entre los superoptimistas cuyo pensamientoeconmicoestabarelativamentefrustradoylosmacroeconomistas escpticos,porsupuestorigurososyprudentes,perocuyavisindelarepercusinde lasnuevastecnologasesextremamenteparcialeincompleta(vase,porejemplo, Gordon, 2000).Ahora bien, lo que los Estados Unidos han conocido y lo que Europa yotrospasesdelmundooccidentalestnexperimentando,noessimplementeuna aceleracindelatransicinhacialaeconomabasadaenelconocimiento,transicin que comenz hace mucho tiempo pero que se ha acelerado estos ltimos aos, gracias principalmente a la lenta maduracin de la revolucin tecnolgica (David, 1990)? Exploracin de la caja negra "conocimientos" Antesdeirmslejosparadescribircmofuncionaunaeconomafundadaenel conocimiento,hacefaltapreguntarsequcirculaporlostuboselectrnicos:son conocimientos,informacin,datos?Unpocodetodoeso!Tododepende esencialmente de las caractersticas de la relacin entre el emisor y el receptor. Conocimiento e informacin Elconocimientodebedistinguirsedelainformacin4.Poseer conocimientos, sea en laesferaquesea,essercapazderealizaractividadesintelectualesomanuales.El conocimientoesportantofundamentalmenteunacapacidadcognoscitiva.La informacin,encambio,esunconjuntodedatos,estructuradosyformateados pero inerteseinactivoshastaquenoseanutilizadosporlosquetienenelconocimiento suficienteparainterpretarlosymanipularlos.Estadiferenciaasumetodosusentido cuandonosinterrogamosacercadelascondicionesdereproduccindelconocimiento ydelainformacin.Cuandolareproduccindelainformacinslocuestaelprecio delacopia(esdecir,casi0graciasalosmediosmodernos),lareproduccindel conocimientocuestamuchomspuestoqueloquesedebereproduciresuna capacidadcognoscitiva,difcildeexplicitar(yaque"sesabemsdeloquesepuede decir",Polanyi,1966)ydetransferirdeunindividuoaotro.Durantemuchotiempo lareproduccindelosconocimientosutiliz,porconsiguiente,principalmenteel sistemadel "aprendizajeconelmaestro"(eljovenaprendizmira,escucha,imitay forja as su capacidad), as como el sistema de relaciones entre personas de una misma profesinodeunamismacomunidaddeprocedimientos.Estasformasde reproduccindelconocimientosiguenconstituyendo,porlodems,elmeollode numerosos oficios y tradiciones.Con todo, se pueden poner en peligro cuando ciertos vnculossocialessedebilitan,elcontactoentregeneracionesserompe,enresumen, cuandolascomunidadesprofesionales ya no asumen esas funciones de memorizacin ydetransmisindesaberes.Enestoscasoslareproduccindelconocimientoyano produce efecto y el olvido y la prdida de saber son inminentes. La codificacin de los saberes tcitos Sinembargo,elconocimientosepuedecodificar,esdecir,explicitaryarticularde forma que se pueda manifestar este conocimiento segn cierto lenguaje e inscribir esta manifestacinsobreunsoportefsico.Codificaressituarlamemoriafueradeuno mismo (Favereau,1998).Escribirunarecetadecocinaconlaayudadeunlenguaje natural,trazarelplandeunamquinautilizandounatcnicadediseoindustrial, elaboraruninformepericialapartirdelaformalizacindereglasdededuccinque sirvendebasealencadenamientodelasetapasquepermitenresolverunproblema, estosdiferentesactossonactoscadavezmscomplejosdecodificacindel conocimiento.De esa manera, se separa el conocimiento del individuo y se crean de esemodocapacidadesdememoriaindependientesdelhombre(acondicinde conservar adecuadamente el soporte de la inscripcin y de no olvidar el lenguaje en el queseexpresaelconocimiento)ydecomunicacin.Conlaaparicindela codificacin, "el problema de la memoria deja de dominar la vida intelectual" (Goody, 1977).Se producen as programas de aprendizaje, que permiten sustituir parcialmente alquedetentaelconocimientoyloensea.ComolosealaJ.Goody(1977),"la recetaescritapermitellenarparcialmenteelvacodejadoporlaausenciadela abuela".El trmino "parcialmente" tiene aqu importancia.En efecto, la codificacin mutila el conocimiento. Lo que se expresa e inscribe no es el conocimiento completo.Es un programa de aprendizaje que ayuda a reproducir el conocimiento.Al recibir su mododeempleo,eljoventcniconorecibedirectamenteelconocimientosobre "cmo manejar la mquina".No obstante, el modo de empleo le ayudar y reducir el costo de la reproduccin del conocimiento. En muchos casos, cuando el tcnico ha "aprendido a aprender" y la mquina nueva es relativamentenormal,lareproduccindelconocimientosehacecasiinmediatayse aproxima a las caractersticas de una reproduccin de informacin.En otros casos, la tareaesmscomplicadayelconocimientocodificado,porsupuestotil,sloaporta unaayudamuyparcial.Lareproduccindelconocimientorequiereenesecaso adiestramiento, ejercicio y simulacin de las situaciones (piloto de avin, cirujano). Debemosinsistir,porltimo,enunasegundafuncindelacodificacin,anuestro parecer muy importante.La codificacin consiste en producir una representacin del conocimiento que permite inscribirlo sobre un soporte fsico.De esa manera, se crean posibilidadescognoscitivasnuevas,quesonimpensablescuandoelconocimiento siguevinculadoalindividuoyslopuede,enconsecuencia,serodo(cuandola personahabla)ovisto(cuandolapersonaacta).Lainscripcin(escritura,grfico, modelo,virtualidad)dalaposibilidaddeexaminarlo de otra manera, de reordenarlo, deaislarelementos,decombinarloydeclasificarlo.Deestemodoaparecennuevos objetosdeconocimiento,comolalista,elcuadroolafrmula.Sonobjetos fundamentalesqueaportannuevasposibilidadescognos citivas-laclasificacin,la taxonoma,laredramificadayluegolasimulacin-quedeterminanunacreacin rpidadeconocimientosnuevos(Goody,1977).Ahorabien,estosobjetossloson posiblescuandoelhombreseplanteaelproblemadelainscripcinyportantodela representacindelconocimiento.Desdeestaperspectiva,losprogresosdelos mtodosdeinscripcinbasadosenlastecnologasdelainformacinson fundamentales.Garantizanelpasodelafasedeunarepresentacindelconocimiento llamada"preliteral"(elgestoylapalabra)alafaseliteral(laescriturayeldibujo)y luegoalafaseposliteral(elconocimientoestrepresentadopormodelosde interaccionesestructuradas). Paraterminar,lacodificacindesempeaunafuncincentralenlaeconomadel conocimiento al favorecer los medios de memorizacin, comunicacin y aprendizaje, yconstituyeasimismounprincipioeficazdecreacindenuevosobjetosde conocimiento. Las comunidades doctas, agentes de transformacin de nuestras economas Laeconomadelsabersurgecuandounconjuntodepersonascoproducen(esdecir, produceneintercambian)intensamenteconocimientosnuevosconlaayudade tecnologasdelainformacinydelacomunicacin.Existen,portanto,tres elementos,laproduccinylareproduccindenuevosconocimientossonasumidas porunconjuntonodesdeabledemiembrosdelacomunidad(lasfuentesdela innovacinsondifusas),lacomunidadcreaunespacio"pblico"deintercambiode circulacindelossaberes5yelempleodenuevastecnologasdeinformaciny comunicacin es intenso para codificar y transmitir los conocimientos nuevos. Rachid y J oe Paracomprenderbienloquedistingueaunacomunidadqueposeeloselementosde las economas fundadas enelconocimientodeotraquenolosposee,estilponerde manifiesto contrastes patentes.La fbula siguiente slo se refiere al ltimo elemento:lautilizacindenuevastecnologasparacodificarytransmitirelconocimiento.Comparemoslavidadedossabios.Elprimero,llamadoRachid,esastrlogoenla hermosaciudaddeFezenelsiglo XVI.ElotroesJoe,jovenbilogodeun laboratorio de la Universidad de Stanford a finales del sigloXX.Rachid ha inventado unnuevotelescopio.DeseacomunicarsuinvencinasuscolegasdeCrdoba, Salamanca y Padua.Tiene, por tanto, que disear planos, comentarlos y recopiar todo envariosejemplares;latareaesagotadoraporqueellenguajemodernoparala codificacindeesteconocimientonoexistetodavaylacopiaseefectaamano. Luego,entregareldocumentoalascaravanasquesalenhaciaelNorteconla esperanzadequeundasuscolegasrecibirnlosvaliososdocumentos.Masla probabilidadesescasa.Cuandolosconocimientosesencialmentesememorizany transmitendebocaaorejayvanacompaadosdeunadocumentacinmuyparcial,el crculodeutilizadoresefectivosesmuyreducido.Siseampla,latransmisinoraly lascopiashechasamanosucesivaspuedenalterarelcontenidodelmensaje.Existen, porconsiguiente,lmitesfsicosalaampliacindelacomunidaddelaspersonas capaces de captar el conocimiento. Por ese motivo, si las corrientes de conocimientos existen, son dbiles y raras; algunas excepciones histricas, vinculadasalaexistenciaderedesdensasdecomunicaciones interpersonales confirman esta regla general. Joe,porsuparte,acabadeinventarunpequeorobot.Deseainformaratodala comunidadinteresada.Losplanosydocumentosserealizanrpidamentegraciasa programasdeinformticadeconcepcingrfica.Copiasufichero,loadjuntaaun correoelectrnicoyutilizaunalistadedireccionesseleccionadas.Instantneamente decenasdelaboratoriosdetodoelmundorecibeneldocumentoycentenaresde investigadoresempiezanareproducirelconocimientoyahacerllegaraJoe sugerencias,observacionesycrticas.Nosolamenteenestecasolosgastosde codificacinytransmisinsonmuyreducidos(nosreferimosalcostemarginal;es decir,loquelecuestaaJoecodificarytransmitiresteconocimientoespecfico,una vezcubiertosloscostosfijosdeinfraestructurayformacin),sinoqueelcostode reproduccin del conocimiento es igualmente reducido.Nos hallamos, en efecto, en una situacin en la que los que reciben el fichero han "aprendido a aprender" este tipo deconocimiento;oenlaqueeldocumentoenviadoaportaunprogramade aprendizajemuydetalladoylainvencinconsideradasemantieneenelmarcodelos conocimientos normales de los miembros de esta comunidad. Unacomunidadconunautilizacinintensadeconocimientosesunacomunidadenla queunapartenodesdeabledesusmiembrosproduceyreproduceelconocimiento cuyoslmitescircunscribenunespaciopblico(osemipblico)decirculacindelos saberesyenlaquelautilizacindenuevastecnologasdeinformaciny comunicacinhareducidoradicalmenteelcostodecodificacinydistribucindel conocimiento. Las comunidades que poseen grandes conocimientos y sus "virtudes" RachidyJoesoncientficosycabepensarquelascomunidadesprofesionalesms comprometidasenlaeconomafundadaenelconocimientosonlascomunidades cientficas.Setrataenefectodecomunidadesenlasque,pordefinicin,lamayor partedesusmiembrossonproductoresdeconocimientoyenlasqueinstituciones especficas impulsan a cada uno a "liberar" y compartir su saber (Dasgupta y David, 1994) y que, por ltimo, han sido siempre pioneras histricamente en la utilizacin de nuevas tecnologas deinformacin. Comunidadesbastantecercanassonlascomunidadesdeusuariosdeprogramasde informticalibres.Tambinenestecasolamayorpartedelosmiembrosproducen nuevosconocimientos,enparticularpararesolverlosproblemasycorregirlos defectosdelprograma,seveninducidosacompartirsusconocimientosy evidentementeutilizandemaneraintensivalastecnologasdelainformacinpara garantizar la circulacin de las nuevas soluciones. Numerosas comunidades de empresas mltiples funcionan segn estos principios. Un ejemplo de una comunidad que empieza a emigrar hacia la economa basada en el conocimientoesladelosmdicos,enlaqueunaparteimportantedelosmiembros documentan y ponen a disposicin sus nuevos conocimientos, utilizando ampliamente lasbasesdedatoselectrnicasalasquecadaunodeellostieneaccesodesdesu consulta.Todos extraen conocimientos de este fondo comn, y lo alimentan, dando un carcter efectivo a la medicina fundada en las pruebas. Unejemplodecomunidadquequedaalmargendelaeconomafundadaenel conocimientoesladelpersonaldocente.Existeciertamenteunagranaportacinde innovaciones,quesonelfrutodelaexperienciadetodoscuantosseesfuerzanpor hallarnuevassolucionesalosproblemas pedaggicos.Sin embargo, la mayor parte deestasinnovacionesnosedifundenniintercambianentrelosmiembrosdela comunidad (Hargreaves, 2000). Lascomunidadesquesecaracterizanporlostreselementosmencionados- capacidadesmltiplesdecreacinyreproduccindeconocimientos,mecanismode intercambioydecirculacindelosconocimientoscreadosyutilizacinintensivade lasnuevastecnologas-estnorientadas,portanto,fundamentalmentehaciala produccinylatransmisindeconocimientos.Revelanaesterespectociertas "virtudes": -laprogresindelconocimientosevereforzadaporlasmltiplesposibilidadesde recombinacin, transposicin y sinergia; -unapartecrecientedelabasedeconocimientosestcodificada,loque aumenta las capacidadesdememoriaycomunicacinybrindalaposibilidaddenuevosenfoques cognoscitivo; - el control de la calidad del conocimiento est garantizado ya que cada persona puede reproducir, poner a prueba y criticar los conocimientos nuevos; -laeficaciaestticaseveenprincipioreforzada,loquesignificaquenosereinventa dosveceslamismacosapuestoquetodoelmundotieneaccesoalosconocimientos producidos,mientrasquedeterminadosconocimientosnuevossacanpartidodeun enrgico esfuerzo colectivo de experimentacin y mejora; -laproductividaddelaprendizajeaumentapuestoque,afuerzadereproducirlos conocimientos de los dems, se "aprende a aprender"; -surgenfinalmenteposibilidadesdereorganizacinespacialdelasactividadesyde creacindecomunidadesvirtualespuestoqueelcostodelamovilidaddel conocimiento es ahora inferior al costo de la movilidad de las personas. Existeunamagnitudptimadelascomunidadesqueutilizanintensamentelos conocimientos?Desdeunpuntodevistaemprico,cabeobservarunagranvariedad desdelacomunidadmundialdeunaramadeterminadadelafsicaterica(que representavariosmilesdemiembros)hastalacomunidadmuyrestringidadealgunos ingenierosqueseocupandeunproyecto.Conelaumentodelamagnitud,la capacidad potencial de produccin y reproduccin del conocimiento aumenta pero los costosdebsquedadeinformacinylosriesgosdecongestinseelevan,almismo tiempo que el aumento del anonimatopuede plantear problemas agudos de confianza.Cabepensarqueelniveldelamagnitudptimavariarenfuncindelmejoramiento delastecnologasdebsquedaydiscriminacindelainformacinydelaaplicacin de nuevos mecanismos de confianza (vase la seccin5.4).Por lo dems, la ndole de losintercambios(simpleaccesoabasesdeconocimientosointeraccionesintensasen torno a un objeto de investigacin) influir asimismo en la dimensin ptima. Las comunidades del saber como agentes de la transformacin de las economas La mayor parte de estas comunidades se extienden a las organizaciones e instituciones clsicas(lasempresas,loscentrosdeinvestigacin,losorganismospblicosy gubernamentales)ylosmiembrosdeestascomunidadessontambinlosempleados deesasorganizaciones.Unamanifestacindeldesarrollodelaseconomasdelsaber remite,portanto,alapenetracindelasorganizacionesclsicasporindividuosque representanunvalorparaesasorganizacionesenlamedidaenquemantienenun vnculoconunacomunidaddelsaber"exterior".Ingenierosquepertenecena empresasdiferentesintercambianconocimientosy"secretos"defbricaenelmarco deunaredquefuncionaconformealaregladereciprocidad(vonHippel,1988b). Cientficosempleadosengrandescompaasfarmacuticassiguenfuertemente vinculados a sus comunidades cientficas de origen (Cockburn et al., 1998).Se puede tratarasimismodeusuariosdeunamismatecnologa(unprogramadeinformtica) quetrabajanenempresasdistintasyrivales(LakhaniyvonHippel,2000).Al penetrardeesemodoenlasorganizacionesclsicas,esascomunidadessonlos agentes de transformacin de nuestras economas. En todos los casos la dificultad estriba en los conflictos posibles entre las lgicas de la empresaprivada(enlaqueelnuevoconocimientoestcontroladodemanera exclusiva) y las lgicas de esas comunidades de conocimiento cuya esencia reside en ladistribucindelsaber.Lacomunidaddelsaberesfrgilpuestoquesefundaen reglasinformales(reciprocidad,divulgacin).Enconsecuencia,puededegradarse muyrpidamentecuandoalgunosdesusmiembrosnotienenlaposibilidad(ola voluntad) de respetar esas reglas. Algunos misterios Lospocoselementosdedefinicinyanlisisqueacabamosdepresentarno descubren,nimuchomenos,todoslosmisteriosdelaseconomasfundadasenel conocimiento.Esosmisteriossiguensiendotodavamuynumerososysonmuchos los enigmas con que se enfrenta an el analista. Exige la economa basada en el conocimiento competencias concretas? Serequieren"nuevascompetencias"paraincorporarsealaeconomadel conocimiento?Encasoafirmativo,dequcompetenciassetrata?Setratade competencias tan nuevas como sedice?Ms all de las competencias especficas de la utilizacin y el dominio de las tecnologas de la informacin, de hecho se requieren algunasquenohanvariado:laaptitudparatrabajarenequipo,lacapacidadde comunicacin, la aptitud para aprender.Algunas de estas "aptitudes flexibles" pueden difcilmentedefinirsecomorealmentenuevas.Cabepensarmsbienquelapocade Fordpusoentreparntesiscompetencias,quehistricamentesiemprehansido necesarias para la evolucin y el bienestarindividual en el mundo del trabajo. Pesealocualnumerososespecialistasinsistenenlascompetenciasgenricasde aprendizaje(aprenderaaprender,conocerloquenoseconoce,saberquhayque saber,tenerconcienciadelosprincipalessesgosheursticosquefalseanel razonamiento6).Insisten tambin en el inters en dominar competencias generales de aprendizaje ms que un repertorio concreto de competencias tcnicas.La adaptacin aloscambiosincesantesrepresentasindudalapresinesencialqueobligaal empleado a adquirir esas nuevas formas de competencia.Estas no son reducibles a la actualizacin permanente de los conocimientos tcnicos sino que se refieren tambin a la comprensin y a la previsin del cambio7. La vuelta a casa? Comoel conocimientoylainformacinsedesplazandemanerataneficaz,mientras queelcostorelacionadoconlamovilidaddelaspersonassiguesiendomuyelevado (aumentainclusoconelcrecimientodeladimensindelosespaciosurbanos),podra pensarsequecadadaserealizarnmsactividadesenelhogargraciasalas posibilidadestecnolgicasdelintercambiodeconocimientos,deaccesoyde colaboracinadistanciayporltimodecoordinacinyorganizacindelastareas dispersadas.Eselfinaldelageografaoporlomenosdeldominiodeladistancia geogrficaenlaorganizacindelasactividades?Haysignosevidentesdeuna debilitacindelacoercindeladistanciageogrfica.Estamosenpresenciade estrategias de localizacin "sin limitacin de distancia" con respecto a un gran nmero de tipos de transacciones.En muchos casos el cliente no tiene la menor idea de dnde (geogrficamente) se concierta la transaccin. La tendencia del regreso al trabajo en casa es ms imprecisa.Se carece andeuna perspectivahistricaparasabersi"lapndolavuelveadesplazarseenlaotra direccin"(Mokyr,2000),poniendofinavariossiglosdedesarrollodelsistemade fbrica,enelquelaspersonastenanquedesplazarseparairatrabajar.Estesistema sehadesarrolladodurantedossiglos,extendindosesucesivamentealaindustria,los servicios,elcomercioylaeducacin;suexpansinhaengendradogastosde desplazamientogigantescos8.Imposibles de cuantificar, estos gastos se resumen en la cita siguiente:"dentro de 50 aos parecer extraordinario que millones de personas se trasladaran de un inmueble (su casa) a otro (su oficina) cada maana y que el proceso serepitieraporlatardeensentidocontrario...Estamovilidaddesperdiciatiempo y espacio.Uninmueble-lacasa-sequedavacotodoelda;otro-laoficina- se queda vaco toda la noche.Todo esto les parecer verdaderamente extrao a nuestros nietos "Cairncross, 1997).Mokyr (2000) piensa razonablemente que cierto desarrollo deunaeconomadeltrabajoencasaesdeprever,partiendodelabasedeesta inversindelosgastosdemovilidaddelconocimientoencomparacinconla movilidaddelaspersonas.Sinembargo,inerciasdetodotipobloquearntodava durantemuchotiempo esta evolucin.La ordenacin del espacio, en coherencia con lasposibilidadesofrecidasporlaeconomadelconocimiento,quedatodavaengran parte por llegar. Adems,ennumerosassituacioneslacoordinacinvirtualdelasactividadesyel intercambioelectrnicodeconocimientosnobastan9.Laemulacinyla espontaneidadcreadasporlapresenciaylaagrupacinfsicassiguensiendo frecuentementeesenciales.Anlogamente,elintercambiodirectocaraacaraes importantecuandopermiteactivarotrasformasdepercepcinsensorialdistintasde las que se utilizan en el marco de una relacin electrnica. Sepuedellegarsimplementealaconclusindequelosmrgenesdeeleccinsehan ampliado,enelplanoindividual,entretrabajarencasa(yreducirlosgastosde desplazamiento) o trasladarse a los lugares colectivos de empleo (para sacar provecho de las virtudes del grupo "real"). Los retos Vamos a examinar ahora seis grandes cuestiones, que son otros tantos retos a los que nuestras sociedadesdebenhacerfrenteparahacerposibleunabuenatransicinhacia las economas del saber. Acceso a la economa del conocimiento Nuestroenfoquepormediodelascomunidadestienelaventajademostrarqueel accesoalaseconomasbasadasenelconocimientoestodavamuyreducidoyque existen grandes disparidades entre los pases y tambin entre las categoras sociales. Esobvioquelafamosadistincindelosaplogosdelasociedaddelainformacin entrelosquetienenaccesoylosquenotie nen acceso a la informacin es sumamente engaoso.Noshacecreerqueunaccesolibrealaredyquelainstalacindeun terminalencadahogarresolverantodoslosproblemas.Ahorabien,elverdadero problemanoesforzosamentelainformacinsinoelconocimiento,tandifcilde reproducir en cuanto capacidad cognoscitiva. Sinoscircunscribimos,noobstante,alestrictoproblemadelaccesouniversal,se observaquetodoslosindividuosnoformanpartedelaaldeamundial(PNUD,1999). Porunlado,elequipoeninfraestructuradeinformacinpuedesertanirrisorioen algunos pases que, contemplado desde stos, el "planeta Internet" parece pertenecer a otragalaxia.Esinteresanteaesterespectoobservarque133pasesendesarrollo reclaman a las Naciones Unidas el mantenimiento de la radio y de los otros medios de informacintradicionalescomoformadedifusindelainformacinyaqueunuso exclusivodeInternettendraporconsecuenciadejaramuchaspoblacionesalmargen de las corrientes deinformacin.Por otro lado, el acceso a las economas fundadas en el conocimiento es el resultado de las inversiones de base en capital intangible ya que tambinsecarecedelascompetenciasdebase:lectura,escritura.Hacefalta desconfiar a este res pecto de todas las ilusiones de saltos tecnolgicos, que permitiran aunasociedadpasarporencimadeciertasfasesdeldesarrollodelasinfraestructuras deconocimiento.Podranloslibroselectrnicosatenuarlaescasezdeloslibrosde papel?Esposibleeliminarelproblemadelanalfabetismograciasalaincorporacin a una civilizacin de lo audiovisual?Por supuesto que no.La "postalfabetizacin" no significalavueltaal"analfabetismo".Intercambiarimgenesoaprenderpormedio delaimagensonactividadesagradables,perolimitanelprogresocognoscitivo,que nacederepresentacionesmscomplejas(codificacin)delconocimiento (seccin 2.2). Sinembargo,nuestroplanteamientopormediodelascomunidadesaportamuchas pistas y algunosmotivosdeesperanza.Lascondicionesestncasireunidasparaque determinadascomunidadescientficaspuedandesarrollarseyexistirenlospasesen desarrollo.A este respecto, el problema es fundamentalmente el de un equipo masivo eninfraestructuradeinformacindealtacalidad;esigualmenteunproblemade tarificacindelaccesoadistanciaalosgrandesequiposcientficosdelospases desarrollados;yes,porltimo,elproblemadel"xododecerebros".Mientrasesta sigasiendounacondicindeviabilidaddedeterminadossistemasestablecidos(al compensarel"xododecerebros"lasdeficienciasdelossistemasdeformacin cientfica de esos pases), ser muy difcil que los cientficos se resistan a las polticas deinmigracinatractivasqueofrecenlospasesdesarrollados;ylascomunidadesno secrearnenlospasesdeorigen10.Existenobviamenteotrosfactoresnecesarios para la creacin de comunidades cientficas dinmicas11.Sin embargo, estn reunidas todaslascondicionesparaquecesetambinlacarreraalosinstrumentosdelsaber paraloscientficosquetrabajanenlospasesendesarrollo.Otrascomunidades profesionales,comolasdelosmdicos,elpersonaldocente,losurbanistasylos arquitectosconstituyenigualmentecentrosfundamentalesenlosquelosprincipios constitutivosdelaeconomafundadaenelconocimientodeberanprogresivamente ponerseenaplicacin.Porltimo,Aroraetal.(elpresentevolumen)hacenhincapi enlasventajasdelosmercadosdetecnologas,comoinstrumentodedesarrollo, cuandoendeterminadascondicionescontribuyenadisminuirfuertementeelcostode acceso a la tecnologa. El desarrollo desigual de conocimientos segn los sectores El acceso desigual a las economas fundadas en losconocimientos afecta tanto a los sectorescomoaloscamposdeactividad.Essorprendenteobservarhastaqupunto determinadossectoressecaracterizanporprogresosrpidosdelsaberhumano(por ejemplo,lastecnologasdelainformacin,lostransportes, determinadas esferas de la salud),mientrasqueotrossiguenestandorelativamentepocodesarrollados:sesabe ensear mejor en la actualidad que en el siglo XIX?; se previenen mejor las guerras?; seacondicionanmejorlasciudades?Probablementeno.Existe,portanto,un desarrollo desigual del saber entre los sectores. Lossectoresenlosquelacreacindeconocimientoshasidoextremamenterpida parecen ser aquellos en los que las interrelaciones entre la ciencia y la tecnologa son particularmente estrechas e intensas.Se trata de sectores en los que es posible realizar experimentoscontrolados,quedanresultadosquepuedenacontinuacinponersea pruebarealmente,conincesantesconexionesyretroaccionesentrelasfasesde experimentacinylasfasesdeaplicacin.Porlodems,losprogresosdela tecnologa engendran una mejora de los instrumentos cientficos que permite a su vez perfeccionarlosmtodosdeexperimentacin.Estasrelacionesrecprocasentreuna "cienciaqueilustralatecnologa"yuna"tecnologaqueequipaalaciencia" constituyenlabasedelprogresorpidodelossaberesendeterminadasesferas.Este modeloimplicafuertesinversionesenlasactividadesdeinvestigacinexperimental "fuera de lnea", una codificacin importante de los conocimientos, de manera que las interaccionesentrelacienciaylatecnologaestnsostenidasporunsistemade conocimientos normalizados y sistemticos. Cabepercibirqueestascondicionesdeunprogresorpidonosedanennumerosos sectores.Tomemoselejemplodelaeducacin.Setratadeunsectorenelquela "ciencia no ilustra a la tecnologa".El papel de la ciencia es relativamente escaso en cuantofactorquepermiteengendrardirectamentenuevosconocimientosprcticos.Lacienciaylainvestigacinnodebenconsiderarsecomoactividadesquecrean "programasquefuncionan".Esunaesferaquenoseprestaalaexperimentacin:lo quefuncionaenunaescuelaexperimentalresultadifcildereproducirenotras.El problema se debe en parte a la imposibilidad de describir un trato experimental con la suficienteprecisinyminuciosidadparaquesesepasiselereproduce verdaderamente(Nelson,2000).Laeducacinestambinuncampoenelquelos conocimientosestnpococodificados.Enmateriadepedagoganoexisteun equivalentealasobrasyladocumentacinqueutilizanelmdico,elabogadooel ingeniero.Eljovenprofesoriniciasucarrerasinelapoyodeesos"conjuntosde instruccionescodificadas";noestaltantodelassolucionesydelosmtodos experimentadosporotros;progresardemaneraintuitivaeimitativamsquede formaexplcitayanaltica;suspropiosdescubrimientosnoaprovecharnala comunidad;slotendrmuypocasocasionesdeintercambiarideasconlos investigadores en educacin (Hargreaves, 2000). Numerosossectoresquenosacanprovechodelmodelodela"cienciaqueilustraala tecnologa"seenfrentan,porconsiguiente,conlacuestindesabercmoalcanzar ritmos de progreso en los conocimientos que correspondan a los ritmos que logran los sectoresfundadosenlaciencia.Enlugardetratardeexportarelmodelodela "ciencia que ilustra la tecnologa" hacia los sectores que no se prestan a ello, conviene concebirunaautnticafuncinparalacienciaencontextosenlosquelamayorade lasinnovacionesprocedendelaprctica;unaciencia,portanto,cuyoobjetivo principalnoserasuministrar"instrumentosquefuncionan"sinomsbienelaborar unametodologaparadocumentar,evaluarypromoverlasinnovacionesque provienendelaprctica. El xito del modelo de "la ciencia que ilustra la tecnologa" ha oscurecido el hecho de que tambin son posibles otros modos de relacin entre ciencia y tecnologa y que su desarrollodebepermitirunamejorprogresindelosconocimientosendeterminados sectores. A quin pertenecen los conocimientos? LahistoriadeJoe,queponeadisposicindelacomunidadcientficalos conocimientos que acaba de producir, es en realidad casiimposiblehoyenda.Enel ambienteactualdelasuniversidadesestadounidenses,sehabrapersuadidoaJoea registrarunapatente;esdecir,underechodepropiedadintelectualquetienepor objetoreservarlaexclusividaddeeseconocimiento,yluegohabracedidolos derechos de explotacin (concesin de licencia exclusiva) a una empresa nueva creada exprofesoparaeso.Esasempresahabraentradoencontactoconlaboratoriosde todoelmundoproponiendoaunoslacompradeunalicenciadeexplotaciny amenazandoconunprocesoalosqueutilicenmsomenoslamismaherramienta pero sin haber pensado en protegerla legalmente. Lapasinsbitaydesenfrenadaporlapropiedadprivadaenelcampodelos conocimientos ha creado una situacin paradjica (Foray, 1999).Mientras que se dan las condiciones tecnolgicas (codificacin y transmisin a un costo reducido) para que cadaunopuedabeneficiarsedeunaccesoinmediatoyperfectoalosnuevos conocimientos,elnmerocadavezmayordederechosdepropiedadintelectual prohibeelaccesoaesosconocimientosenesferasquehastaesemomentosehaban preservado(lainvestigacinfundamentalengeneral,lacienciabiolgica,los programasdeinformtica).Seprocuracrearunararezaartificialenunaesfera en la que la abundancia es la regla natural.Esto provoca enormes desperdicios. Paraentenderlo,hayquedarsecuentadequeelconocimientonoesunbiencomolos otros.No se puede tratar en pie de igualdad a la propiedad intelectual y a la propiedad fsica,simplementeporqueelconocimientoolainformacinposeeunacaracterstica particularqueeleconomistadescribecomola"faltaderivalidadeneluso".Los bienes fsicos no poseen esta propiedad:si Mara se come la nica tostada preparada enlacocina,Camilonopuedecomrsela.Enestecaso,laasignacindederechosde propiedad mejora sin ambigedad el funcionamiento de una economa descentralizada demercado. Encambio,cuandoQuintnescuchamsica,Mara,Camilo,Mannyunmillnde otraspersonaspuedenescucharlamismamsicasinqueelloproduzcaungasto suplementario,habidacuentadelastecnologasmodernasdereproducciny transmisin.En este caso, si la creacin de derechos de propiedad intelectual excluye aciertosusuariospotenciales,hayundespilfarro.Enefecto,habrdeseosque quedarninsatisfechoscuandosehabranpodidosaciarconuncostonulo(ocasi nulo).Ahorabien,loseconomistasdetestaneldesperdicio.Elargumentodel desperdicioesmuyfuerteypuedeserdiscrecionalmenterechazadoentornoalos temas del acceso gratuito a determinados medicamentos protegidos por patentes, de la reproduccinlibredeprogramasmusicalescodificadosenInternetodeluso,por motivos de investigacin, de bases de datos numricos privados. Esevidentequelosproductoresdeideasyloscreadoresdemsicarespondena incitaciones.Sinoposeyeranunderechosobresusobras,crearanmenos,o posiblementeenabsoluto.Porconsiguiente,hayunespacioparalapropiedad intelectual.Masnohayningunasolucinsencillaaesteproblemaeconmicoyla respuesta a las preguntas hechas (hacen falta derechos y en caso afirmativo qu tipo dederechos?)variarsegnloscasos,lasesferasylassituaciones.Enparticular es evidente que la creacin de derechos de propiedad sobre los conocimientos, que son a su vez fuentes de nuevos conocimientos (herramienta de investigacin, bases de datos, conocimientosgenricos),producenenormesdesperdiciosyaquealoquese prohibe teneraccesonoesnicamenteunbiendeconsumo(unpoemaounprograma musical) sino un factor de produccin.Se limita as el progreso colectivo del saber al impedirquestepasedemanoenmano,seenriquezca,yseacomentadoy recombinadoporotros.Ennumerosasesferas,"losdescubrimientosprocedende viajesimprevistosenelespaciodelainformacin"nosdiceelDirectordelInstituto Europeo de Bioinformtica.Si este espacio est limitado por numerosos derechos de propiedad,elviajeresultacostosopornodecirimposible,yeslabasede conocimientoslaqueresultaderepenteestrechada.Esciertoquelacordurapopular afirmaque"lasbuenasvallashacenlosbuenosvecinos".Cuandodosagricultores poseencamposadyacentes,unodeellosdedicadoalcultivoyelotroalacrade ganado,ocuandobuscadoresdeoroexploransusconcesionesvecinas,hacenfalta buenascercasparagarantizarunbuenentendimiento:"lasbuenasvallashacen probablementebuenosvecinoscuandoelrecursodequesetrataeslatierrao cualquierotrotipoderecursoagotable.Maselconocimientonocorrespondeaesta categora.No es como el forraje que puede agotarse debido a un consumo excesivo.Lasbasesdedatosnopuedenserobjetodeun"consumoexcesivo".Al contrario, se enriquecenymejorancuandoungrannmerodeinvestigadoressonautorizadosa explotarlas" (David, 2001). Se trata de un problema muy grave (Foray y Kazancigil, 1999); problema de acceso al conocimiento cientfico para los pa sesendesarrollo12; problema de dinmica general del saber que puede verse fuertemente obstaculizada; problema del derecho de todos a accederalasinnovacionesenesferastanimportantescomolasdelasaludyla educacin13. Por supuesto, cabe observar que se instauran frgiles equilibrios en sectores en que el servicioafectafundamentalmenteal"bienestar"(salud,educacin).La"fuerza"del derechoalasaludpuedecontribuiraestablecerformasderegulacindela apropiacinprivada(Cassier,estevolumen).Sinembargo,nohayqueengaarse.A pesar de este derecho fundamental, hacen falta combates encarnizados para facilitar el accesodelospasespobresadeterminadosmedicamentosyharnfaltasinduda combatesencarnizadosparaconservarelaccesoalosprogramaseinstrumentos pedaggicosqueconstituyenhoyendaunapuestamercantildecisivaparamuchas multinacionales. Nuevos problemas de confianza? Obviamentenoeselmundovirtualelquehabracreadoderepentelos comportamientos de fraude, de falsario y de superchera.La cuestin del original y de lacopia(Eco,1992),ascomoladelaevaluacindelosbienes,objetosde transaccinmercantil,planteandesdetiemposinmemorialeselproblemadela confianzaynosmuestranquelos mecanismos de confianza son un elemento esencial delfuncionamientodelosmercadosydelascomunidades.Noobstante,elproblema delaconfianzaseagudizaahoraconeldesarrollodelasrelacionesvirtuales.Esten juego el conjunto de los mecanismos que facilitarn las transacciones entre personas y entreorganizaciones,enlascondicionesdelaeconomadelconocimiento:especializacin creciente, asimetra creciente en la distribucin de la informacin y de lascapacidadesdeefectuaruninformepericial;aumentodelanonimatodelos interlocutores;aumentodelasposibilidadesdeunaidentidadfalsa.Esevidentepor ejemploquelosnuevosmtodosde"certificacin"delosconocimientosquecirculan a travs de Internet se debe precisar en uncontexto en el que ya no hay ningn control alaentrada(alcontrario,porejemplo,deloquesucedeconlosconocimientos difundidos por las publicaciones cientficas cuya calidad y fiabilidad estn controladas gracias a un sistema de evaluacin efectuado por un personal homlogo. Una sociedad privada de memoria Laemocinquesesienteelencontrarunviejojugueteounviejolibroenundesvn, alagarrarlosconlamanoyalverquesontilesdenuevopuedequenotenga equivalenteparalasjvenesgeneraciones.Lasestacionesdejuegoquesonparalos niosdehoyloqueloscaballosdemaderaylossoldaditoseranparanuestros antepasadosyanopodrnserreavivadosenlasmquinasdelfuturo.Yaahoralas primerasversionesdeestosjuegosnoson lisibles en los ordenadores actuales.Hay casiunaparadojadelamemoriapuestoquenuestrassociedadestienenasu disposicintecnologasdealmacenamientoymemorizacinquenuncahansidotan potentes,mientrasquesumemoriapareceamenazada.Podemosvislumbrardos problemas. Conlastecnologasdelainformacin,noregistramosdocumentossinoconjuntosde instruccionesquedebeninterpretarseyaplicarsepormediodelosmaterialesylos programasadecuados.Porejemplo,unaatencininsuficientealoselementos complementariosdeunsistemadeconocimientocodificado(continuidaddelos lenguajes,preservacindelosprogramasquepermitenaccederalosficherosms antiguos)correelpeligrodealterardemanerairremediablelamemoriageneralde nuestra sociedad. Elsegundoproblemaeseldelcrecimientoexponencialdelosdocumentosdetodo tipo.Se debe conservar todo?Si la respuesta es negativa, qu se debe conservar?En qu soporte (electrnico, papel)? Aunquelosgastosdealmacenamientoacortoplazoydebsquedadelainformacin handisminuido,losproblemasdememorizacin,archivoyaccesoadocumentos antiguos siguen siendo difciles. Fragmentacin de los saberes:cmo recomponerlos? Existeunatendencianaturalalafragmentacindelsaber,relacionadaconla profundidaddeladivisinydispersindelosconocimientos.Ladivisindelos conocimientoseselresultadodeladivisindeltrabajoydelaumentodela especializacin.La dispersin se produce a causa del carcter cada vez ms difuso de lasfuentesdelainnovacin.Ellodaorigenaunabasedeconocimientossumamente fragmentadaquedificultatodavisingeneraleintegrada.Estopuedetener consecuenciasdesastrosas.Enelplanodelasdecisionespolticas globales, existen losconocimientosquepuedencontribuiralasolucindeundeterminadoproblema, peronoson"visibles".Escapanalaatencindeldecisor.Attulodeilustracin,el principio del efecto de invernadero, conocido desde 1886 gracias al estudio de Svente Arrenhius,slocaptarlaatencindelsistemapolticounsiglomstarde.Existe puesunagrandiferenciaentrelaexistenciadeunconocimientoenalgunaparteysu disponibilidadenellugaryelmomentooportunosyporlaspersonas adecuadas.La cuestinestriba,porconsiguiente,ensabercmointegraryorganizarconocimientos fragmentados, dispersos y diseminados14. Interesadoporelmundodelaindustria,elclebreeconomistaA.Marshallplanteaba enelfondolamismacuestinconrespectoalasactividadesindustriales.Cmo coordinaryorganizaractividadessumamenteespecializadasenuncontextodeuna gran divisin social del trabajo?Y responda que haba dos factores preponderantes:lareduccindelosgastosdetransporteylaconcentracinlocaldeconjuntosde actividades;cadalocalidadcrealascondicionesdeunaintegracinlocaldelos saberes (Loasby, 1989). Todoconsiste,portanto,ensaberenqumedidalasnuevastecnologasde informacinpermitenmejorarlaintegracindelossaberes,propicianladisminucin delosgastosdetransportedelconocimientoypermitenconcentracioneslocalesde actividades virtuales. Esevidentequelasnuevastecnologasfavorecenunadisminucindelosgastosde transmisindelconocimientocuandosedanciertascondiciones(vaselaseccin 2).Estastecnologaspropicianigualmentelacreacindecomunidadesvirtuales (Steinmueller,2001). Sinembargo,algunosinvestigadoresaleganquelautilizacindeestastecnologas y deInternetpromuevelauniformidadendetrimentodeladiversidad(VanAlstyney Brynjolfsson,1996).EltiempoquesepasaconInternetenintercambiaropiniones conlosmiembrosdesupropiacomunidadreduceeltiempodedicadoaestablecer encuentrosrealescongentesdiferentes:unfsicopuedeintercambiaropinionescon todoslosdemsfsicosdelatierra-loquehaceefectivamente-,peroyanotiene tiempoparairalacafeteradondeencontraraungegrafooauneconomista.De esemodo,laconstruccinderedesmuyhomogneasiraendetrimentodela diversidad.Labibliotecadeverdadesmuchomejorquelabibliotecavirtualpara propiciarencuentrosimprevistosyaqueenlabibliotecadeverdadlasrevistasestn clasificadasporordenalfabtico,loqueobligaalosinvestigadoresdediferentes disciplinasacoincidirantelasestanterasyahablarse.Porlotanto,laproblemtica delaintegracindelosconocimientosnoseresolverautomticamentepormediode lasnuevastecnologasdelainformacin.Elfactoresencialeslaconstitucinyla creacindecomunidadesinterdisciplinarias,integradaspormiembrosheterogneos. Enestasituacin,laspropiedadesidneas"marshallianas"delastecnologasdela informacinpodrnentrarplenamenteenjuegopararespaldarlaintegracindel saber. Delaeconomafundadaenelconocimientoalasociedadfundadaenel conocimiento Laexpansindelaeconomaalasociedaddeconocimientodescansaenla multiplicacindelascomunidadesintensivasenconocimientos.Comoyaseha dicho, estas comunidades, que se caracterizan por grandes capacidades de produccin yreproduccindelsaber,unespaciopblicoosemipblicodeintercambioyde aprendizajeylautilizacinintensivadelastecnologasdelainformacin,son comunidades esencialmente relacionadas con profesiones o con proyectos cientficos, tcnicosyeconmicos.Cuandoseancadavezmsnumerosaslascomunidadesde ciudadanos,usuariosyprofanos,unidosporsuinters comn en tal o cual tema, que presentenesasmismascaractersticas,lasociedaddelconocimientoemprenderel vuelo.Mas los retos que acabamos de evocar sern an ms difciles de aceptar. Traducido del francs Notas 1- El idioma francs proponeunadistincinentre"saber"y"conocimiento"quelos anglosajonesnoconocen.Esposiblesindudareproducirestadistincineningls utilizandoelcalificativo"fiable".Existenlos"reliableknowledge"(conocimientos fiables),esdecir,lossaberescertificados,fiables,slidosylegitimadosportalocual tipodemecanismoinstitucional(tantolaevaluacincientficaefectuadaporlos homlogosprofesionalescomolamemoriaylacreenciacolectivas).Hayotras formasdeconocimientoque,comolosprecedentes,posibilitanlaaccin(sesabe hacer trabajos de jardinera o pequeos trabajos de todo tipo), pero que no han pasado las pruebas a que estn sometidos los saberes certificados.Esta oposicin no remite a la oposicin entre cientfico y no cientfico, sino ms bien a las pruebas institucionales porlasquehapasadoonounconocimiento:existeun"saberdejardinera",un conocimiento fiable, general y relativamente descontextualizado; pero cada jardinero poseetambinsupropioconocimiento,localysituado.Ahorabien,laeconoma fundadaenelconocimientonoexcluyeningunadeestasdosformasynoes,por consiguiente, slo una economa de la produccin formal de saberes certificados. 2 - El artculo de Hatchueletal.(estevolumen)aportaunconjuntodeargumentosy perspectivas muy tiles sobre las nuevas modalidades de gestin de los conocimientos en la empresa, en el contexto del "capitalismo de la innovacin intensiva". 3 - El artculo de Rabeharisoa y Callon (este volumen) estntegramente consagrado a este punto. 4-Msadelanteenelpresentevolumen,elartculodeSteinmuelleraborda extensamente este aspecto, al igual que los de Forero Pineda y Salazar, de Hansson y de Lam. 5 -Lanocindeespaciopblico(osemipblico) de circulacin del conocimiento es unanocincompleja.Puedetratarsedezonasverdaderamentepreservadasde derechodepropiedadprivada,sea"constitucionalmente"(casodelacienciaabierta), sea en el marco de organizaciones creadas con este fin (caso de consorcios y redes de investigacin en los que los asociados comparten sus conocimientos).Puede tratarse asimismodemercadoscuyosmodosdefuncionamientopermitenunadifusin eficiente del conocimiento (vanse en el presente nmero los artculos de Cassier y de Arora et al.). 6 - Por ejemplo, el hecho de valorar ms la ltima informacin o de ser insensible a la dimensindeunamuestraparaevaluarunainformacin.Laheursticadela familiaridad es otro buen ejemplo (cf. Favereau, 1998). 7 - En el presente volumen, vase el artculo de Lam sobre un anlisis comparativo de lasinstitucionessocialesquerespaldanlaadquisicindelascompetenciasenlas economas fundadas en el conocimiento. 8-Desde1906alrededordel65%delostrabajadoresindustrialestrabajabanen Francialejosdelhogar(Mokyr,2000). 9 - Maryann Feldman (este volumen) examina extensamente esta problemtica. 10-Esverdadquehayautoresqueinsistenenelestablecimientoderedesde conocimiento (con inclusin de la vuelta al pas de los cientficos e ingenieros).Sirva de ejemplo el caso entre California y Taiwn o de ciertas regiones de la India.En este modelode"circulacindecerebros"loscientficosvuelvenasupasdotadosdeuna formacindepuntaydelaculturaempresarialdelSyliconValley.Masesemodelo planteaotrosproblemas,enparticulareldelaislamientodelalitecientficadelresto delapoblacin,ascomoeldelapropagacindeunmodelosocioeconmico excepcional (vase Saxenian,2001). 11-EnelpresentevolumenelartculodeForeroPinedaySalazarestntegramente consagrado a este problema. 12- Vanse los artculos de Forero Pineda y Salazar, de Sarmiento y Forero Pineda, y de Arora et al. (este volumen). 13 - Vase el artculo de Cassier (este volumen) sobre estos dos ltimos aspectos. 14-VaseelartculodeHansson(estevolumen)conrespectoalaintegracindel conocimiento en el contexto del debate pblico y de los procedimientos de decisin. Referencias ABRAMOVITZ ,M.yDAVID ,P.A.1996.Technologicalchangeandtheriseof intangibleinvestments: the US Economys growth-path in the twentieth century , en D. Foray y B. A. Lundvall (eds.),Employment and Growth in the Knowledge-based Economy,documentosde la OCDE, Pars: OCDE CAIRNCROSS,F.1997.TheDeathofDistance :HowtheCommunications Revolution will change our Lives, Boston : Harvard Business School Press COCKBURN,I.,HENDERSON,R.ySTERN,S.1999Thediffusionofscience drivendrugdiscovery:organizationalchangeinpharmaceuticalresearch,NBER working paper, 7559, Cambridge MA DASGUPTA,P.yDAVID,P.A.1994. Towardsaneweconomicsofscience, Research Policy,23 DAVID, P.A. 1990. The dynamo and the computer : an historical perspective on the modernproductivityparadox, American Economic Review, vol.80, 2 DAVID, P.A. 2001. Digital technologies, research collaborations and the extension ofprotectionofintellectualpropertyinscience :Willbuildinggoodfencesreally makegoodneighbors ?,STRATA-ETAN Workshop onIPRaspectofintegrated Internet collaborations, Bruselas, 22 y 23 de enero ECO,U.1992. Theoriginalandthecopy ,enF.VarelayJ.P.Dupuy(eds.) Understanding Origins, Kluwer Academic Publ. FAVEREAU ,O.1998. Notessurlathoriedelinformationlaquellepourrait conduire lconomie des conventions, en P. Petit (ed.) LEconomie de lInformation, Pars: La Dcouverte FORAY,D.1999. Science,technologyandthemarket,WorldSocialScience Report, Unesco Publishing/Elsevier FORAY, D. y KAZANCIGIL, A. 1999.Science, economics and democracy : selected issues, MOST, Discussion paper n42, UNESCO GOODY,J.1977.TheDomesticationoftheSavageMind,CambridgeUniversity Press GORDON, R.2000.Does the new economy measure up to the great inventions of thepast ?,Journal of Economic Perspective HARGREAVES,D.2000. Laproduction,letransfertetlutilisationdes connaissancesprofessionnelleschezlesenseignantsetlesmdecins:uneanalyse comparative,enOCDE, SocitduSavoiretGestiondesConnaissances,Pars: OCDE LAKHANI,K.etVONHIPPEL,E.2000Howopensourcesoftwareworks: free user-to-userassistance, MIT Sloan School, working paper 4117 LOASBY, B. 1989. The Mind and Method of the Economist , Londres: Edward Elgar MOKYR,J.2000.Theriseandfallofthefactorysystem :technology,firms,and householdssincetheIndustrialRevolution,JournalofMonetaryEconomics,de prxima aparicin NELSON, R. 2000. Les systmes de savoir et dinnovation , en OCDE,Socit du Savoir et Gestion des Connaissances, Pars : OCDE OCDE 1999. Lconomie fonde sur le savoir : des faits et des chiffres, Pars: OCDE PNUD1999.RapportMondialsurleDveloppementHumain,Programadelas Naciones Unidas para el Desarrollo, Ginebra POLANYI, M. 1966. The Tacit Dimension, Nueva York : Doubleday SAXENIAN,A.2001. TheBangaloreboom:frombraindraintobrain circulation?,enK.KennistonyD.Kumar(eds.)Bridgin gtheDigitalDivide : LessonsfromIndia,Bangalore:NationalInstituteofAdvancedStudy,deprxima aparicin STEINMUELLER,W.E.2001.Virtual communities and the new economy, en R. Mansell (ed.) Inside the Communication Revolution, Oxford University Press VANALSTYNEyBRYNJOLFSSON,E.1996. CouldtheInternetbalkanize science ?, Science,vol.274,5292 VON HIPPEL, E. 1988a. The Sources of Innovation, Oxford University Press VON HIPPEL, E. 1988b Trading trade secrets,Technology Review, febrero-marzo