estrategias de intervención educativa en odontología.pdf

Upload: yves-luis-velasquez

Post on 19-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    1/98

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE ODONTOLOGA

    E. A. P. DE ODONTOLOGA

    Estrategias de intervencin educativa en odontologa

    dirigida a escolares con deficiencia auditiva

    TESIS

    para optar el grado de Cirujano Dentista

    AUTOR

    Helens Lucinda Pinto Pazos

    Lima-Per

    2009

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    2/98

    1

    A mis padres por hacerme tan afortunada de ser suya.

    A mi familia por amarme tanto

    A la Dra. Anita por ser mi ejemplo.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    3/98

    2

    INDICE:

    I.- INTRODUCCIN.... 4

    II.- MARCO TERICO

    2.1.- Antecedentes...7

    2.2.- Bases tericas

    2.2.1.- Educacin en salud12

    2.2.2.- El paciente discapacitado.13

    2.2.3.- Tcnicas de comunicacin de los pacientes

    con deficiencia auditiva..16

    2.2.4.- Tcnicas educativas y aprendizaje de los

    pacientes con deficiencia auditiva21

    2.2.5.- Cavidad oral en el paciente con deficiencia

    auditiva...25

    2.3.- Planteamiento del problema.29

    2.4.- Justificacin29

    2.5.- Objetivos

    2.5.1.- Objetivo general30

    2.5.2.- Objetivos especficos.30

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    4/98

    3

    2.6.- Hiptesis30

    2.7.- Operacionalizacin de variables.31

    III.- MATERIAL Y MTODOS

    3.1.- Tipo de estudio32

    3.2.- Poblacin y muestra ..32

    3.3.- Materiales..33

    3.4.- Mtodos

    3.4.1- Procedimiento y tcnicas34

    3.4.2.- Recoleccin de datos.41

    IV.- RESULTADOS.44

    V.- DISCUSIN65

    VI.- CONCLUSIONES.68

    VII.- RECOMENDACIONES 69

    VIII.-RESUMEN7O

    IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..72

    X.- ANEXOS.74

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    5/98

    70

    VIII.- RESUMEN

    En el campo de la investigacin de la efectividad de programas de promocin desalud oral, el propsito del trabajo fue evaluar el impacto de un programa

    preventivo durante 7 semanas. La poblacin de estudio fueron nios con

    deficiencia auditiva en edades comprendidas entre 8 y 13 aos del centro de

    educacin bsica especial La Sagrada Familia del distrito de Magdalena, en la

    ciudad de Lima, de noviembre a diciembre del 2008, la muestra fue de tipo no

    probabilstico intencional. Como instrumento de recoleccin de datos se cre una

    ficha de ejercicios ldicos ODONTO TEST elaborada especialmente para el

    proyecto, contena los temas de todo el programa de modo que la evaluacin fue

    general y tambin por reas de conocimiento, se realiz un programa de

    actividades educativas a todos los nios, recibieron y participaron en todos los

    juegos y/o tcnicas didcticas diseadas y recibieron los conocimientos de nueve

    temas escogidos: elementos anatmicos de la cavidad bucal, importancia de los

    dientes, dieta, hbitos de higiene, caries dental, hbitos deletreos, flor,

    sellantes y consultorio dental. Las sesiones se efectuaron una vez por semana,

    cada una fue de 20 minutos, luego se pas a las tcnicas participativas con

    reconocimientos de actitudes respecto a los temas, empleando 10 minutos, los 30

    restantes fueron dedicados a diferentes juegos en la poblacin examinada. El

    anlisis de los resultados fue hecho mediante la prueba estadstica de Wilcoxon, y

    permite sealar que es estadsticamente significativa concluyendo que la

    intervencin educativa -ldica produce un aumento en el nivel de conocimientos

    de salud bucal en pacientes escolares con deficiencia auditiva.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    6/98

    71

    SUMMARY

    In the field of the investigation of the effectiveness of programs of promotion of oral

    health, the purpose of the work was to evaluate the impact of a preventive program

    during 7 weeks. The study population was children with auditory deficiency in ages

    understood between 8 and 13 years of the center of special basic education "The

    Sacred Family" of Magdalena's district, in the city of Lima, of November to

    December of the 2008, the sample was not of type intentional probabilstico. As

    instrument of gathering of data you cre a record of exercises ldicos "ODONTO

    TEST" elaborated especially for the project, contained the topics of the whole

    program so the evaluation was general and also for areas of knowledge, he/she

    was carried out a program of educational activities to all the children, they received

    and they participated in all the games and/or technical didactic designed and they

    received the knowledge of nine chosen topics: anatomical elements of the buccal

    cavity, importance of the teeth, diet, habits of hygiene, decay dental, deleterious

    habits, fluorine, sellantes and dental clinic. The sessions were made once perweek, each one was of 20 minutes, then he/she spent to the technical

    participativas with recognitions of attitudes regarding the topics, using 10 minutes,

    the 30 remaining they were dedicated to different games in the examined

    population. The analysis of the results was made by means of the statistical test of

    Wilcoxon, and it allows to point out that it is statistically significant concluding that

    the educational intervention - ldica produces an increase in the level of knowledge

    of buccal health in school patients with auditory deficiency.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    7/98

    4

    I.- INTRODUCCIN:

    La educacin de la salud es una combinacin de oportunidades de aprendizaje

    que facilita cambios voluntarios de comportamiento que conducen a una mejora

    de salud, existen varios modelos de educacin para la salud pero el modelo

    que cubre mejor las expectativas en la actualidad es el modelo socio-ambiental

    el cual tiene como propsito cambiar de ambiente para facilitar la eleccin de

    estilos de vida ms saludables. El enfoque educativo debe ser funcional, debe

    estar relacionado con los problemas que los miembros de la comunidadenfrentan diariamente y por lo tanto debe estar orientado a entender mejor los

    problemas de salud, discutir sus orgenes y analizar la mejor manera de

    solucionarlos.

    La escuela es el lugar donde se encuentran grupos homogneos al que se

    debe dedicar la educacin para la salud , en ella los nios tienen desarrolladas

    sus capacidades cognitivas al mximo y donde se encuentran en una edad en

    la que estn ansiosos por adquirir habilidades y conocimientos, y donde

    adems existe mayor riesgo para desarrollar problemas dentales.

    Teniendo en cuenta que despus de los 7 aos los nios muestran un cambio

    notable en las actividades sociales, el juego es una de las tcnicas para captar

    la atencin y motivar su participacin en las actividades de ensea y con la cual

    se puede lograr un mayor aprendizaje. Hay que tener en cuenta que es ms

    importante un juego que induzca a pensar, a tomar decisiones rpidas, a

    compartir, el saber hacer de la poblacin y del trabajador de salud bucal.

    Es fundamental usar un lenguaje sencillo con contenidos grficos apropiados a

    cada edad, as como la utilizacin de recursos existentes en la comunidad.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    8/98

    5

    Los recursos alcanzados en la modificacin de los conocimientos son

    favorecidos por la forma en que se imparte en el grupo. El trabajo en grupos

    requiere ms tiempo que el trabajo individual pero los efectos psicolgicospositivos son mayores.

    Pacientes con necesidades especiales son aquellos individuos que presentan

    enfermedades y/o condiciones que requieren atencin diferenciada por

    presentar alteraciones mentales, fsicas, sensoriales, orgnicas y/o sociales de

    comportamiento. Estos sujetos tienen pocas oportunidades vitales para

    encontrarse en situaciones problemticas genuinas y tambin tiene restringido

    el campo de las soluciones propias por lo cual para una persona con

    discapacidad llegar a ser autnoma es muy difcil no solo a raz de su problema

    sino de todo lo que influye en el camino de su crecimiento.

    Uno de los principios de la educacin especial es considerar la personalidad en

    su conjunto (percepcin, cognicin, emocin, motivacin, y socializacin) no

    centrarse solamente en la discapacidad se deben usar metodologas que

    permitan procesos de enseanza y aprendizaje individualizados aprovechando

    las circunstancias que permitan el trabajo conjunto.

    El trmino sordomudo es un estigma con el que la sociedad ha definido

    tradicionalmente a las personas con deficiencia auditiva, responde a la idea de

    una supuesta incapacidad a comunicarse por medio de una lengua. Sin

    embargo estas personas tiene su propia lengua, la lengua de los signos, y

    mediante una educacin adecuada acceden al lenguaje oral en sus formas

    escritas y en funcin de las circunstancias individuales, hablado. Por tanto laexpresin mudo es incorrecta.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    9/98

    6

    La atencin estomatolgica a los pacientes con discapacidad, en este caso

    discapacidad sensorial, es limitada ya que muchos de estos profesionales no

    llegan a atender las necesidades diferenciadas que presentan, el abordaje deun nio con deficiencia auditiva debe ser enfocada a su vnculo psico-social y

    en la importancia de tcnicas para crear el vnculo entre profesional-padres-

    paciente, estas estrategias utilizadas mejorarn el nivel de conocimiento sobre

    salud bucal, lo cual desembocar directamente en el mejoramiento de la

    misma.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    10/98

    7

    II.- MARCO TERICO:

    2.1.- ANTECEDENTES:

    BELLOSO Nelsy (1998) Se realiz un ensayo experimental de amplitud limitada

    para comprobar la efectividad del programa de educacin de salud en 296

    nios de dos unidades escolares, una pblica y una privada, en Maracaibo-

    Venezuela. Se utilizaron dos mtodos: instruccin-supervisin e instruccin-

    supervisin-reforzamiento-estimulacin. La hiptesis establece que el

    reforzamiento de conducta y la motivacin generan cambios en las condiciones

    de salud gingival pero en forma diferenciada dependiendo de suscaractersticas psicosociales, el programa incluye examen clnico, enseanza

    continua de las tcnicas de cepillado, charlas de reforzamiento a los nios

    padres y maestros, en ambos colegios se observo una mejora de salud gingival

    estadsticamente significativa.

    LIMONTA VIDAL Elena del Rosario (2000): Se realiz un estudio deintervencin grupal educativa para modificar los conocimientos sobre salud

    bucal en 123 alumnos del tercer grado de Santiago de Cuba, para lo cual se

    aplico un cuestionario de 20 preguntas relacionadas con higiene bucal, caries,

    enfermedad periodontal, dieta, flor y hbitos deformantes, que sirvi para

    valorar la informacin que posean antes de la accin. Se garantiz la

    participacin de todos los nios en el programa denominado SALUD BUCAL

    que inclua 6 reuniones apoyada en tcnicas participativas y retroalimentadas a

    travs del juego, el 94,3% de los nios tenan un conocimiento inadecuado

    antes de la labor educativa, tres meses ms tarde se les volvi a aplicar el

    cuestionario y el 87,9% obtuvo la categora de adecuado, los cambios

    observados antes y despus de las reuniones fueron altamente significativas,

    pues se aplic un proceder que garantiz la cohesin, la comunicacin, la

    motivacin y el cambio positivo en el nivel de conocimiento en la

    responsabilidad con su propia salud y la adaptacin de estilos de vida

    saludables.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    11/98

    8

    LEON MARTINEZ, Nancy (2001): Realiz un estudio para determinar la

    experiencia de caries dental en 50 nios con deficiencia auditiva entre los 3 y

    17 aos en Caracas- Venezuela, se realiz una encuesta socioeconmica a

    apoderado previo al examen clnico, el cual fue evaluado utilizando los ndices

    de CPOD y cedo, que arrojaron lo siguientes resultados: 70% careados, 23%

    perdidos y 7% obturados. El 46,2% de los nios estudiados pertenecen a una

    poblacin que recibe un salario mnimo pero acude a instituciones privadas

    para la atencin de salud oral de emergencia, de lo que se deduce la escasez

    de instituciones pblicas que atiendan a la poblacin con discapacidad. El

    componente caries del ndice CPOD en nios con deficiencia auditiva,

    representa un alto porcentaje, en el grupo con menor ingreso familiar, por lo

    cual es imperiosa la necesidad de proporcionar una adecuada promocin de la

    salud oral y acceso a servicios dentales.

    CASTILLO J. (2001): Realiz un estudio comparativo de intervencin

    educativa para comprobar que el juego es una alternativa para la enseanza

    de conceptos bsicos de salud, se incluy 300 nios de 9-11 aos divididos en

    dos grupos. Se aplic un cuestionario estandarizado de 10 preguntas de

    respuesta cerrada previa a la intervencin.

    Se aplic la intervencin educativa que consiste en jugar una versin

    modificada de serpientes y escaleras que consta de 100 recuadros con

    mensajes sobre salud bucal, hbitos alimenticios, hbitos higinicos y

    prevencin. Despus de la intervencin educativa, la calificacin media fue de

    9,3 +/- 0,8 puntos para el grupo A, frente a 7,5 +/- 1,1 para el grupo B, los

    resultados de este estudio muestran que la utilizacin de un juego popular en el

    que se incluyeron mensajes sobre salud e higiene es una herramienta til en la

    enseanza de los conceptos bsicos de salud en la poblacin infantil.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    12/98

    9

    FERREIRA AMORIM De OLIVEIRA Larissa (2004): Se realiz un estudio para

    evaluar la efectividad del programa de educacin y motivacin de higiene bucal

    dirigido a 50 pacientes portadores de necesidades especiales con edades entre

    7 y 12 aos de la ciudad de Aracaj. Los escolares fueron sometidos a un

    sistema de actividades y mtodos educativos para prevencin de caries dental

    y enfermedad periodontal, utilizando palestras educativas auxiliadas por

    recursos audiovisuales, macromodelos y macrocepillos, juegos educativos,

    evidenciacin de placa bacteriana, cepillado supervisados procurando

    promover la participacin de los profesores de la escuela y los padres de los

    nios.

    La eficiencia de este programa dependi de la participacin de los padres yprofesores, pues esos nios por poseer capacidades intelectuales y habilidades

    motoras diferenciadas dependen del estmulo, motivacin y orientacin de su

    responsable. Se puede observar que hubo eficacia del proyecto porque los

    resultados obtenidos fueron estadsticamente significativos ya que el ndice de

    placa bacteriana antes de la realizacin del programa fue alto en todas las

    deficiencias analizadas, y despus del proyecto todas las deficiencias tuvieron

    valores medios.

    ROMERO MENDEZ, Ybelisse (2005): Se realiz un estudio para evaluar el

    impacto de un programa de promocin y educacin de salud bucal aplicado

    durante un ao y medio a 186 nios del estado de Carabobo, a quienes se

    evalu por observacin directa el ndice de higiene oral y caries dental. En la

    etapa de promocin de la salud se enfatiz en la importancia y significado de

    los dientes, cepillo dental, caries y dieta balanceada, a travs de tteres,

    charlas, videos, juegos educativos y teatro, el ndice de higiene oral inicial de

    0,59 decrece a 0,20 mantenindose en el regln de bueno y las piezas libres

    de caries pasaron de 54,08% a 70,43%, por lo que finalmente se concluye que

    la prevencin efectiva mejora la condicin de salud bucal de la poblacin

    infantil.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    13/98

    10

    REYES TOLEDO Lilian (2005-2006): Se realiz un estudio de intervencin

    educativa pre-experimental en 72 nios de sexto grado con el propsito de

    elevar su educacin buco-dental. Se aplicaron cuestionarios con las variables

    de inters, las que se obtuvieron por el mtodo de encuesta, al inicio y al final

    de la intervencin en la cual se discutieron temas de higiene bucal, orientacin

    diettica, hbitos deformantes y enfermedad gingival, desarrollando diferentes

    tcnicas educativas a travs de juegos, canciones, cuentos, demostraciones,

    dramatizaciones, adivinanzas, completamiento de frases y medios

    audiovisuales como lminas, afiches y software.

    Antes de la intervencin ningn nio practicaba adecuadamente el cepillado ni

    conoca el momento oportuno para efectuarlo, luego de recibir las actividadesel 91,7% ya conocen dicha tcnica, se observ tambin diferencias

    significativas de lo que conocan antes y despus de la informacin.

    ALVAREZ MONTERO, Carmen (2006): Se realiz un estudio en el que se

    analiza la integracin del componente educativo-recreativo-asociativo en las

    estrategias de promocin de la salud en 32 nios en Maracaibo- Venezuela,

    evaluando caries inicial y manifiesta e ndices de placa y gingival. Se procedi

    a una evaluacin clnica antes y despus de implementar las estrategias, para

    facilitar el aprendizaje se emplearon tcnicas expositivas, dinmicas grupales,

    actividades ldicas, recursos visuales y prcticas guiadas de higiene bucal. La

    re-significacin de los conceptos en salud bucal y las conductas observables

    se vieron afectadas positivamente, el ndice de placa disminuy de 1,12 a 0,59

    lo que es atribuido a las mltiples estrategias utilizadas por lo cual se concluye

    que este programa educativo busca que el nio aprenda, se apropie de

    conceptos, actitudes y prcticas en salud bucal que le signifiquen realmente

    mejorar su calidad de vida.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    14/98

    11

    BELTRAN TELLEZ, Yanina (2006) Se realiz un estudio de intervencin grupal

    educativa en 43 escolares de cuarto grado en Guantnamo-Cuba. Se

    realizaron 45 tcnicas grupales y juegos didcticos que integraron el programa

    SONRISA SANA, los nios fueron subdivididos en 7 grupos para garantizar la

    participacin de todos, se realizaron 6 reuniones en las cuales se tocaron

    temas como: importancia de los dientes, cepillado dental, caries, enfermedad

    gingival dieta, flor y hbitos deformantes, fueron utilizados recursos como:

    exposicin oral, interrogatorio, charlas, discusin de grupo, demostracin,

    dramatizacin y juegos didcticos, el nivel de informacin general sobre salud

    bucal antes de la intervencin fue adecuado en un 11,6% y despus de la

    intervencin educativa fue 97,6 % , se demostr que aplicando los juegos

    educativos se crece en conocimientos, aunque no cambiemos los estilos de

    vida. El juego posee un carcter social educativo y una forma de reflejo creador

    de la realidad, alegra a individuo, lo complace y convierte esa realidad en algo

    ms importante.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    15/98

    12

    2.2 BASES TEORICAS:

    2.2.1 EDUCACIN EN SALUD

    La educacin del paciente es un acto teraputico. No es educacin para eltratamiento sino educacin como tratamiento (4).

    Entendemos por educacin el proceso intencional por el cual las personas son

    ms conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, ampliando los

    conocimientos, valores y habilidades que les permitan desarrollar capacidades

    para adecuar, segn stas, sus comportamientos a la realidad.

    La educacin para la salud fue definida por la OPS y la OMS como un campoespecial de las ciencias de la salud, cuyo objetivo es la transmisin de

    conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservacin

    de salud del individuo, el colectivo y la sociedad. Esta educacin interacciona

    de manera directa con las acciones de prevencin primaria y secundaria, y

    resulta fundamental para lograr que los individuos modifiquen sus

    comportamientos no sanos. Ahora la educacin para la salud abarca un

    concepto ms amplio dando nfasis en la prevencin, la que se concentra cadavez ms en el aprendizaje y en el proceso de fortalecimiento de la autonoma,

    crear una actitud positiva para el cambio de un comportamiento, desarrollar una

    habilidad de auto cuidado, promover el cambio de un estilo de vida poco

    saludable, dicho de otra manera, se mueve en un amplio campo que va desde

    fortalecer o modificar, segn el caso, los estilos de vida de los individuos o

    grupos ms vulnerables, hasta capacitar a la poblacin para que defienda sus

    espacios y alcanzar salud y calidad de vida, por eso decimos que en la

    educacin para la salud participan varias disciplinas claramente diferenciadas

    como las ciencias de la salud, de la conducta, de la educacin y de la

    comunicacin.(3)

    En los problemas de salud bucal es necesario incidir con acciones de auto

    cuidado desde la niez, debido a que las enfermedades bucales pueden

    aparecer desde temprana edad y una vez declaradas no tienen curacin

    espontnea, sin embargo, la mayora son prevenibles con hbitos correctos dehigiene, alimentacin y conducta.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    16/98

    13

    2.2.2 EL PACIENTE DISCAPACITADO

    El paciente discapacitado deficiente pacientes especiales, son aquellos que

    por largos periodos de tiempo, por condiciones fsicas, mentales o sensoriales

    estn limitados de una participacin completa en las actividades normales de

    su grupo de edad, incluyendo aquellas de naturaleza social, recreativa,

    educacional y vocacional.

    Con conceptos establecidos podemos ser capaces de adaptar los diferentes

    procedimientos odontolgicos existentes y adoptar acciones para satisfacer las

    necesidades que se crean aledaas a las deficiencias, discapacidades y

    minusvala.

    DEFICIENCIA: Cuando un rgano no funciona al 100% pero an cumple la

    funcin para la cual est preparado.

    DISCAPACIDAD:El rgano es incapaz de realizar la funcin para la que est

    preparado y su rendimiento est por debajo de los valores aceptados como

    normales.

    MINUSVALIA: La discapacidad ha llevado al paciente a la disminucin de su

    autoestima y socialmente se siente marginado.

    Dentro de la discapacidad sensorial encontramos la discapacidad auditiva,

    relacionada con la disminucin en la sensacin auditiva.

    2.2.2.1 Concepto de deficiencia auditiva:

    Las personas con deficiencia auditiva son aquellas a quienes el sentido del

    odo no les funciona para las actividades cotidianas. Se dividen en dos tipos,

    que se definen por el tiempo en que se produjo la deficiencia de audicin:

    Congnitos: con deficiencia auditiva al nacer.

    Adventicios o adqui ridos: nacieron con odo normal pero ste se

    lesion por enfermedad o accidente.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    17/98

    14

    2.2.2.2 Clasificacin de la deficiencia auditiva:

    Leve (deficiencia de 20 a 40 decibeles). La incapacidad es ligera, hay

    percepcin global del habla, interfiere poco en el desarrollo y requiere

    poca ayuda.

    Parcial o media (deficiencia de 40 a 70 decibeles). Habitualmente

    requieren amplificacin combinada con lectura de labios, suelen utilizar

    audfonos.

    Grave o severa(deficiencia de 70 a 90 decibeles). Los entrenamientos

    auditivos y de diccin deben iniciarse temprano, la amplificacin puede

    ser til si se complementa con lectura labial.

    Profunda (deficiencia de 95 decibeles y ms). Para la percepcin dellenguaje cobran especial importancia las vas vibrtiles y visuales.

    Generalmente suelen or algunos sonidos si son amplificados. Es

    necesario un entrenamiento temprano e intensivo en la lectura labial y

    otras tcnicas como la comunicacin digital o lenguaje de seas. (2)

    Las personas con deficiencias de audicin de leve a moderada, en el rango de

    20-70 decibeles, son incapaces de entender todas las palabras durante los

    niveles conversacionales normales.

    En cuanto a la localizacin de la prdida, la sordera se puede clasificar en:

    Conductiva: lesin a nivel del odo medio

    Sensoneuronal: se afecta el caracol y las vas centrales.

    Clasificacin de la sordera segn edad y factor causal

    Congnita o adquirida

    Hereditaria: Infecciones vricas

    Prenatal :Toxicidad farmacolgica

    Perinatal: Meningitis

    Traumatismos en el rea del temporal

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    18/98

    15

    Causas de deficiencias auditivas:

    Prenatales:

    Enfermedades hereditarias Malformaciones Congnitas

    Rubola

    Sfilis

    Citomegalovirus

    Toxoplasmosis

    Medicamentos ototxicos

    Toxemia Diabetes Irradiacin

    Perinatales o t ransnatales:

    Hipoxia

    Trauma obsttrico

    Infeccin materna

    Meningitis Mastoiditis

    Medicamentos ototxicos

    Prematuridad

    Bajo peso < 1500g

    Postnatales

    Infecciones Medicamentos ototxicos

    Sarampin parotiditis

    Trauma acstico

    Ictero

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    19/98

    16

    2.2.3 TECNICAS DE COMUNICACIN DE LOS PACIENTES CON DEFICIENCIA

    AUDITIVA

    La comunicacin es el medio por el cual podemos compartir ideas unos con otros,

    muchas personas creen que para comunicarse solamente se debe utilizar el

    lenguaje oral. Pero la comunicacin ocurre cuando usted entiende a otras

    personas y ellos lo entienden a usted, sin necesariamente hablar.

    Los pacientes con deficiencias auditivas, tienen diversos canales de comunicacin

    alternativos al lenguaje oral, de modo que exista una interrelacin con el mundo

    exterior, estos mtodos son:

    Lenguaje de seas: Los nios con deficiencia auditiva tienen una

    predisposicin natural a adquirir el lenguaje de seas; pero slo lo

    adquirirn si en su medio es utilizado, sino slo desarrollarn una serie

    limitada de gestos. La importancia del lenguaje de seas como medio deeducacin entre los deficientes auditivos debe ser reconocida y debera ser

    proporcionado para asegurar que todas las personas con esta discapacidad

    tengan acceso a la educacin en general, en este caso a la educacin para

    la salud oral.

    Gesticulacin y habla: Lo padres emplean su propia lengua paracomunicarse con su hijo, con lo que hay mayor naturalidad y estimulan la

    audicin del nio en situaciones reales de comunicacin, facilitan la

    creacin de huellas auditivas, refuerzan su mimo-gestualidad natural para

    ayudar a la comprensin, hacen que el nio ponga atencin en la boca para

    desarrollar la lectura labial.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    20/98

    17

    Lectura de labios: Es uno de los medios por el cual el paciente con

    deficiencias auditivas puede percibir el mundo exterior, pero no se trata

    nicamente de descifrar el movimiento de los labios sino que se utilizan

    tambin los dientes, la lengua y el movimiento de los maxilares, por tanto la

    lectura labial es mas facial que labial propiamente. (1)

    Lectura:La lectura en el paciente con deficiencias auditivas se convierte en

    un instrumento extraordinario de autonoma, pero de suma dificultad,

    cuando el nio sordo se dispone a iniciar el aprendizaje de la lectura lo

    hace de la misma manera que el nio oyente, pero con una serie de

    diferencias sustanciales: pobreza de vocabulario, escaso conocimiento de

    la estructura sintctica, dificultades en el acceso al cdigo fonolgico y

    limitacin en su capacidad predictiva, inferencial y organizadora. Estosfactores resultan siendo de gran trascendencia para un buen ejercicio

    lector, por ende debe estimularse y ser guiada para que se lleve a buen

    trmino su aprendizaje.

    Escritura: A las personas que sufren de deficiencias auditivas, sobre todo

    profundas, se les dificulta poder expresarse por un medio escrito en unlenguaje que no es el suyo y en el que no estn acostumbrados a

    comunicarse.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    21/98

    18

    Caractersticas ms sobresalientes de la escritura en el sordo:

    1. Frases muy simples y cortas

    2. Las frases tienen ms palabras de contenido (nombres y verbos) y

    un nmero menor de palabras funcin (artculos, preposiciones,

    conjunciones, etc)

    3. Una gran pobreza de vocabulario

    4. Uso inadecuado de tiempo en las frases, errores de concordancia de

    gnero, nmero y persona.5. Dificultad para utilizar frases compuestas, uso escaso de

    pronombres, desorden de ideas, mala posicin de los prrafos.

    6. Incorrecta utilizacin de signos de puntuacin.

    7. Frases estereotipadas.

    8. Son frecuentes los errores de omisin, sustitucin, adicin y cambios

    en el orden de las palabras.

    Uso de grficos: El campo visual es un medio esencial para el paciente

    con deficiencias auditivas y el uso de grficos utilizado para su educacin

    representa un alto porcentaje de xito, en la consulta odontolgica pueden

    usarse los siguientes tipos de apoyos visuales:

    o Rotafolios

    o

    Posterso Maquetas

    o Pizarras

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    22/98

    19

    El lenguaje, elemento ntimamente ligado al desarrollo simblico y cognitivo, esuna herramienta clave que nos permite representar mentalmente la informacin,

    as como planificar y controlar nuestra conducta. Por tanto, es posible afirmar que

    este retraso ir superndose paulatinamente a medida que el nio adquiera e

    interiorice un cdigo lingstico que le permita adems acceder a la comunicacin

    e interaccin social. Este punto pone de manifiesto la importancia que tiene el

    aprendizaje de la Lengua de Signos por parte del nio con deficiencia auditiva

    desde los primeros aos, ya que, adems de ser la lengua natural de la

    comunidad deficiente auditiva y al ser considerada como un autntico lenguaje, el

    acceso al lenguaje oral no es posible hasta aproximadamente los seis siete

    aos, e incluso resultar imposible para algunos grados de esta deficiencia.

    Las dificultades de comunicacin e interaccin que puede encontrar el nio sordo

    en su relacin con el medio que le rodea determinarn en mayor o menor medida

    una serie de implicaciones para su desarrollo cognitivo, las cuales tendrn que ser

    consideradas de cara a su proceso de enseanza-aprendizaje con objeto decompensar y responder a las necesidades particulares que presenten cada uno de

    estos nios:

    El menor conocimiento del entorno que tienen y su dificultad para acceder

    al mundo de los sonidos, del cual se deriva la necesidad de tener

    experiencias directas y una mayor informacin de lo que sucede en su

    entorno,

    La dificultad de representar la realidad a travs de un cdigo oral, por lo quesurge la necesidad de un cdigo lingstico de representacin,

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    23/98

    20

    La entrada de informacin se produce por va visual, lo que tiene comoconsecuencia la necesidad de recurrir primordialmente a estrategias

    visuales aprovechando tambin otros canales.

    El entorno del nio con deficiencia auditiva se aboca a atender las necesidades

    corporales, del rgano biolgico afectado y las consecuencias de no or. La visin

    sesgada ha tenido influencias en la visin que tienen de sus hijos, el nio es visto

    como portador de una enfermedad, la sordera e ignoran las potencialidades y

    posibilidades que le brinda la aceptacin de la adquisicin temprana de unalengua, que ellos pueden aprender. En los primeros aos, el nio con deficiencia

    auditiva habr de expresarse con el cuerpo, como portador de un mensaje a

    expresar. La infancia transcurre en familias que no advierten el dolor psquico, las

    crisis afectivas, como parte de las necesidades del desarrollo de un nio. Y si algo

    de esto advierten sern atribuidas a causa de la deficiencia auditiva.

    El propio mtodo oralista recomienda la utilizacin de diversos complementos

    visuales, desde el gesto natural, hasta las imgenes, videos didcticos, programas

    en CD.ROM o programas de ordenador para facilitar la lectura labio facial.

    Se ha de considerar tambin las implicaciones sociales y afectivas producidas por

    la falta de comunicacin que lleva aparejada la deficiencia, puesto que las

    situaciones de aislamiento y las dificultades a las que el paciente con deficiencias

    auditivas se enfrenta en su desarrollo lingstico y cognitivo repercuten

    negativamente en el proceso de integracin, relacin social y en el desarrolloafectivo de las personas que lo rodean. De esta forma, la interaccin social de la

    persona con deficiencias auditivas se va a ver afectada.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    24/98

    21

    2.2.4 TECNICAS EDUCATIVAS Y APREDIZAJE DE LOS PACIENTES CONDEFICIENCIA AUDITIVA:

    Teniendo en cuenta que los rganos sensoriales proporcionan informacin

    importante que incide en un desarrollo evolutivo adecuado de la persona, hay que

    considerar que el aislamiento y la falta de informacin a que se ve sometida sta

    por causa del dficit auditivo pueden representar implicaciones importantes para

    su desarrollo intelectual, lingstico, social y emocional. Por ello la valoracin de la

    evolucin cognitiva del alumnado con sordera es indispensable, junto a la de sudesarrollo comunicativo y lingstico, para las adaptaciones educativas y

    escolares necesarias.

    El desarrollo psquico y lingstico de la persona con deficiencia auditiva nos

    proporciona informacin de las necesidades educativas comunes a todas las

    criaturas afectadas, a la gran variedad interindividual existente entre ellas, incluso

    en grupos del mismo grado y tipo de prdida, y, en definitiva, a la gran influencia

    que en esta diversidad tiene los factores educativos.

    Se constata la inexistencia de una relacin establecida entre deficiencia auditiva y

    desarrollo intelectual, lo que si se presenta es cierto retraso respecto al momento

    de adquisicin de determinadas nociones, cabe destacar que le retraso no es

    homogneo sino que hay dimensiones cognitivas ms afectadas que otras.

    Bruner utilizo el concepto de andamiaje para definir aquellos procesos sociales en

    el que la persona adulta dirige al nio mediante pequeos pasos incomprensibleshasta la construccin de conocimientos, la deficiencia auditiva obstaculiza la

    formacin de tales andamiajes y esta es la principal causa de retraso cognitivo que

    presenta parte del alumnado deficiente auditivo (2).

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    25/98

    22

    La criatura que presenta deficiencia auditiva se beneficia del juego estructurado,

    ello es importante para prever sesiones de induccin al juego enfocadas en la

    educacin, en este caso educacin sobre salud oral. Hay que identificar las

    dimensiones del juego simblico en que la criatura presenta ms deficiencias para

    establecer criterios educativos que las potencien. Por lo que es de capital

    importancia la utilizacin de complementos visuales para ayudar a planificar las

    distintas fases y situaciones del juego, supliendo la funcin que tiene el lenguaje

    en la anticipacin con imgenes y gestos.

    El juego es esencial para el desarrollo fsico, cognitivo, lingstico, psquico, y

    emocional del nio e indispensable para la construccin de su identidad. A travs

    de ese espacio y tiempo: se refuerzan, amplan y favorecen los vnculos

    interpersonales, grupales y el conocimiento del mundo que los rodea, mediados

    por la comunicacin.

    Si estn dadas las condiciones bsicas que favorezcan el sano crecimiento

    (alimentacin, higiene y afecto), toda la infancia est atravesada por el juego, labsqueda de placer, el vuelo a la libre imaginacin y la creatividad. Los nios

    generan hiptesis, investigan, descubren, producen, inventan, se comunican y se

    relacionan. Por tanto, el juego es salud: teraputico en s mismo para quien lo

    juega.

    Posiblemente haya una deficiencia de experiencias en la medida en que la criatura

    con deficiencias auditivas este, en algunos casos, menos expuesta a la

    experiencia de cuentos, dibujos animados, etc., pero tambin se observa lainfluencia de la deficiencia lingstica. De todo ello se desprende que la educacin

    de la criatura con deficiencias auditivas no slo depende de la realizacin de

    experiencias referentes a la narracin o a la sucesin de acontecimientos.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    26/98

    23

    Desde el punto psicopedaggico es de capital importancia el modo en que el

    alumnado sordo comprende, se representa y organiza la informacin, en las

    explicaciones sobre la solucin de problemas, el alumnado con deficiencias

    auditivas prioriza las explicaciones de dibujo mientras que el oyente en un 70%

    prefiere las explicaciones en lengua escrita. (2)

    As de esta manera el juego en un espacio de promocin de la salud permitiendo

    el desarrollo integral de las distintas capacidades del nio y de proteccin de la

    salud, en tanto, el "jugar" resguarda a los nios de situaciones consideradas deriesgo.

    Recomendaciones y sugerencias para el juego con nios sordos:

    La Comunicacin:

    - Es muy importante que los adultos que acompaen o inviten al juego

    establezcan contacto visual permanentemente, cara a cara.- Lo ideal sera aprender Lengua de Seas o contar con un espacio

    donde los adultos deficientes auditivos faciliten el juego y la

    comunicacin entre padres e hijos.

    - Conocer la seal personal de cada jugador que es la seal que

    identifica a esa persona y le es propia como el nombre.

    El espacio:

    En escuelas, consultorios, clubes, lo ideal es contar con pisos de madera, espejos

    y espacios amplios, pues el uso del espacio es fundamental a la hora de conversar

    y formar rondas de varios grupos.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    27/98

    24

    Llamado de la atencin y cambio de turno o consigna:

    - En espacios cerrados y de noche utilizar la luz para llamar la

    atencin, encendiendo y apagndola una y otra vez.

    - En lugares abiertos hacer seales con los brazos y manos o con un

    pauelo de color.

    - En espacios con pisos de madera, dar varios golpes con los pies.

    - Con jugadores oyentes y deficientes auditivos, dar palmadas hacia

    arriba abriendo y cerrando los brazos de un extremo a otro.- Al llamar a un jugador, tocarle el hombro o parte superior del brazo.

    - Para juegos de mesa o actividades ldicas donde se utilice una

    mesa de apoyo, llamar la atencin dando palmadas sobre ella. La

    intensidad variar segn la intencin del enunciador.

    - Antes de iniciar el juego explicar la forma de llamar la atencin o

    cambio de turno o nueva consigna.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    28/98

    25

    2.2.5 CAVIDAD ORAL EN EL PACIENTE CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS:

    El paciente con deficiencias auditivas muestra alteraciones en su cavidad bucal

    como hipoplasia y desmineralizacin dental, relacionadas con la causa de la

    deficiencia sensitiva, por ejemplo la rubola o la prematurez.

    Existe una mayor incidencia de bruxismo, sobre todo cuando se une a otra

    incapacidad (auditiva-visual), en muchos casos este hbito parafuncional aparece

    durante los momentos de vigilia en los periodos de inactividad para suplir el vaco

    sensorial dejado por las incapacidades.

    Los nios con deficiencia auditiva suelen presentar mala higiene bucal. Se deber

    iniciar al paciente en un programa preventivo, explicndole la importancia de la

    higiene oral, as como del mantenimiento de sta. Deberemos vigilar la dieta y

    cerciorarnos de que es equilibrada.

    Los protocolos de prevencin comprenden:

    Enseanza al paciente y capacitacin a los padres o tutores.

    Integracin de los cuidados de la salud bucodental dentro de las actividades

    de la vida cotidiana.

    Medidas profesionales peridicas de tipo preventivo: aplicacin de flor, uso

    de enjuagues que contengan clorhexidina, nutricin, motivacin y refuerzo,

    etc.

    En cuanto a la caries y enfermedad periodontal no existen estudios concluyentes

    que demuestren que el nio con deficiencia auditiva presente mayor patologa que

    el que no lo es.

    El no se puede atender denota por parte del odontlogo en forma inequvoca, la

    ignorancia de cmo hacerlo o el temor a improvisar por lo menos un camino a la

    solucin del problema. De ah que cuando se reciba a un paciente portador de una

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    29/98

    26

    discapacidad, en este caso discapacidad auditiva, es necesario tener como

    premisa que debe intentarse algo, que siempre va ser mucho frente a lo poco o

    nada que habitualmente se hace.

    Manejo clnico del paciente con deficiencia auditiva:

    1) El manejo clnico debe estar lleno sobre todo de paciencia. El paciente acude a

    la consulta con un intrprete, que nos ayuda a comunicarnos, en muchos casos

    este papel es desempeado por los padres.

    2) La presencia de una deficiencia auditiva ser referida en la historia clnica. Se

    solicitar un historial mdico completo del paciente donde se reflejen los trastornos

    asociados a la deficiencia auditiva, su estado fsico, psicolgico as como el perfil

    de aprendizaje o el tipo de lenguaje utilizado por el nio. Estar al tanto del uso de

    prtesis para saber si el ruido de la compresora o el de la pieza de mano afecta al

    nio y en qu grado.

    3) La atencin al paciente con deficiencias auditivas en la clnica dental es unalabor de equipo, sern partcipes: el paciente, el odontlogo, el auxiliar, los padres

    y los educadores.

    4) El auxiliar no llamar al paciente por su nombre, a no ser que se acerque a l;

    lo conducir al silln dental, situndose el odontlogo, el auxiliar y el intrprete de

    tal forma que el paciente pueda verlos con facilidad.

    5) El odontlogo y el auxiliar comunicarn sus ideas mediante gestos, expresionesfaciales y formacin lenta de la palabra, evitando as que el paciente se sienta

    aislado.

    6) Durante las explicaciones es aconsejable no usar mascarillas, ya que stas les

    impiden ver nuestros gestos, negndoles la mayor parte de las expresiones

    faciales, si el paciente hace lectura labial, ensearle las nuevas palabras que

    vamos a utilizar.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    30/98

    27

    7) Una caricia o un apretn de manos constituye un refuerzo positivo para el

    paciente, siendo una forma importante de expresar agrado hacia l o alentarle a

    seguir adelante con el tratamiento, analizando siempre la frecuencia de trabajo a

    utilizar con el paciente ya que las sesiones cortas disminuyen la ansiedad.

    8) Percepcin del tiempo: el nio enumera las acciones que ha realizado para

    darse cuenta cuanto tiempo del da ha pasado, cuando hay un paso brusco de una

    actividad a otra y este paso causa cierta frustracin, el alumnado deficiente

    auditivo puede responder con mayor vehemencia que el oyente, quien ha tenido

    tiempo de ir hacindose a la idea. (1-2)

    9) La percepcin de duraciones vacas (intervalo entre acontecimientos sucesivos)

    depende de la naturaleza de las sensaciones lmites, si los lmites son poco

    intensos o si los sonidos son ms agudos que graves. Un sonido parece ms largo

    que una luz, un sonido agudo parece ms largo que uno grave. (1)

    10) Para la primera visita a la clnica ser aconsejable mostrarle libros y folletos

    que le ofrezcan una imagen realista de esa nueva situacin. Utilizar material

    atractivo (clasificar el color o decorado de preferencia colores intensos). El

    modelado es tambin muy til, observando el buen comportamiento de otro

    paciente con el fin de que lo imite. (1)

    11) El odontlogo deber explicar todo lo que sucede, ya que el paciente con

    deficiencias auditivas teme mucho lo desconocido. Se le mostrarn los

    instrumentos y el equipo, se le informar de las vibraciones, que debidas al equipova a sentir, advirtindole que son normales. La secuencia de trabajo ser siempre

    mostrar-hacer.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    31/98

    28

    12) La utilizacin del dique de goma en los procedimientos dentales puedegenerar un comportamiento negativo si le impide la visin, ya que es la forma

    principal de comunicacin por parte del paciente, aumentando as el aislamiento y

    la ansiedad.

    Por lo tanto durante la consulta el profesional odontlogo cuenta hoy con pautas

    que lo ayudaran a brindar una mejor atencin al paciente con deficiencias

    auditivas, teniendo informacin suficiente para manejar las tcnicas

    comunicativas y educativas alternativas presentadas ahora.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    32/98

    29

    2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Cul es la variacin del nivel de conocimiento sobre salud oral antes y despus

    de la aplicacin de una estrategia educativa ldica en odontologa, en pacientes

    escolares con deficiencia auditiva del Centro de Educacin Bsica Especial La

    Sagrada Familia en el ao 2008?

    2.4 JUSTIFICACIN:

    Actualmente se observa deficiencias para la atencin a todo tipo de pacientes condiscapacidad, sobre todo a pacientes con discapacidades sensoriales, en este

    caso con discapacidad auditiva, ya que no se tiene conocimiento de los medios de

    comunicacin utilizados por ellos y por ende se desconoce tambin cual es la

    mejor estrategia educativa que se debe aplicar para la instruccin al paciente

    sobre el cuidado de su salud oral.

    Una vez detectadas las tcnicas comunicativas y educativas apropiadas, se podr

    mejorar la atencin a estos pacientes, ya sea en instituciones de fomento masivopara la preservacin de la salud oral o en la prctica privada, de modo que si se

    llena ese vaco ser resuelto un problema tanto para el profesional como para el

    paciente.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    33/98

    30

    2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

    Objetivo General:

    Determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral antes y despus de la

    aplicacin de una estrategia educativa ldica en odontologa, en pacientes

    escolares con deficiencia auditiva.

    Objetivo Especfico:

    1.- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral antes de la aplicacin de

    la estrategia educativa ldica utilizada en pacientes escolares con deficiencia

    auditiva.

    2.- Determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral despus de la aplicacin

    de la estrategia educativa ldica utilizada en pacientes escolares con deficiencia

    auditiva.

    3.- Comparar el nivel de conocimiento sobre salud oral antes y despus de la

    aplicacin de la estrategia educativa ldica utilizada en pacientes escolares condeficiencia auditiva.

    2.6 HIPTESIS:

    La estrategia de intervencin educativa ldica eleva el nivel de conocimiento sobre

    salud bucal en pacientes con deficiencia auditiva.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    34/98

    31

    2.7 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    35/98

    32

    III.- MATERIAL Y MTODOS

    3.1 TIPO DE ESTUDIO

    Estudio cuasi experimental, por las caractersticas de la muestra que pueden ser

    naturales o intactas.

    Prospectivo, los estudios experimentales son siempre prospectivos, la

    informacin se recogi de acuerdo a los criterios del investigador despus de un

    planeamiento.

    Longitudinal,por que se realiza un seguimiento a los cambios producidos en la

    variable dependiente.

    Prueba de autocontroles

    3.2 POBLACION Y MUESTRA:

    POBLACION: Alumnos del Centro de Educacin Bsica especial La Sagrada

    Familia (100)

    MUESTRA: La muestra fue conformada por 30 escolares mediante un muestreo

    de tipo no probabilstico intencional tomado bajo los siguientes criterios de

    inclusin.

    Nios que se encuentren entre los 8 y 13 aos de edad Nios que no manejen nicamente el lenguaje de seas

    Nios que no presenten problemas de socializacin

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    36/98

    33

    3.3 MATERIALES

    Material de procesamiento de datos.- CDs, tarjetas de memoria para cmara

    fotogrfica.

    Material de impresin.- papel bond, papel couche, cartulina, papel foto tinta para

    impresora.

    Material fotogrfico.- rollos de pelcula

    Material de video.- cintas de video

    Material de escritorio.- plumones, papel contact, lapiceros, goma, clips,

    transparencias.

    3.3.1 Recursos en infraestructura: aula de estudios, patio central del colegio.

    3.3.2 Recursos humanos: asesor, responsable, 3 ayudantes, maestros,

    escolares.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    37/98

    34

    3.4 METODOS:

    3.4.1 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS:

    Se realiz un programa de actividades educativas en los que todos los nios

    participaron en todos los juegos y/o tcnicas didcticas diseadas de modo que

    recibieron los conocimientos de nueve temas escogidos.

    Secuencia de trabajo

    Se realizaron siete sesiones de trabajo, dos correspondientes a la presentacin y

    conclusin de la intervencin y cinco a los temas escogidos y los juegos de

    reforzamiento. Las sesiones se efectuaron una vez por semana, para impartir los

    temas se dedicaron 20 minutos, seguidamente pasamos a las tcnicas

    participativas consistentes en reconocimientos de actitudes respecto a los temas,

    empleando 10 minutos, los 30 restantes se dedicaron a los diferentes juegos, en

    total cada sesin se realizo en un tiempo no mayor a una hora.

    1 SESIN:

    Presentacin del equipo de trabajo y tcnica de presentacin de los nios para

    activar las potencialidades del grupo.

    Aplicacin de la ficha de ejercicios ldicos (pre-test)

    2 SESION

    Tema n 1:- Elementos anatmicos de la cavidad bucal

    Objetivo:Reconocimiento del contenido de la cavidad oral, ya que los pacientes

    con deficiencia auditiva generalmente suelen tener problemas de habla, por lo

    tanto olvidan la existencia de la boca por la falta de uso y lo que contiene.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    38/98

    35

    Juego n 1.- Acechando tu boca!

    Participaron 6 nios, a los cuales se les coloc sobre la cabeza gorros que tenan

    pegadas las figuras de las 3 estructuras bsicas (dientes, lengua y encas),

    adems de algunos distractores. Una vez que todos se colocaron los gorros se

    ubicaron en fila frente a sus compaeros, a los cuales se les pregunto si la figura

    que porta el nio en el gorro es una estructura anatmica bsica de la cavidad

    bucal, a lo cual respondieron todos con lenguaje gestual y de seas

    correctamente.

    Tema n 2.- Importancia de los dientes

    Objetivo: Conocer la importancia en la masticacin, preparacin del bolo

    alimenticio, articulacin de palabras o sonidos, y la contribucin en la esttica de la

    cara, siendo importante tanto los temporales como los permanentes.

    Juego n 2.- Historia en imgenes

    Se mostr a los nios lminas que contenan las imgenes de las tres funciones

    bsicas de los dientes y se les pidi que una vez vistas, redacten una oracin que

    contenga los temas relacionados a las figuras.

    3 SESION:

    Tema n 3.- Dieta

    Objetivo:Reconocer los alimentos que producen la enfermedad de caries dental y

    los que no la producen, luego hacer la diferencia entre ellos.

    Juego n 3.-Los mercaderes!

    Se inicio la actividad separando a los nios en parejas, cada dupla tena un mazo

    de 40 tarjetas de las cuales 20 contienen dibujos de alimentos cariognicos y 20

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    39/98

    36

    de alimentos no cariognicos, se repartieron 5 tarjetas a cada jugador, en la mesa

    se observaron tres tarjetas la cuales deban ser apareadas por los jugadores, se

    prefiri que apareen las tarjetas de alimentos no cariognicos para su

    acumulacin de puntos, ya que las tarjetas de los alimentos cariognicos al ser

    multiplicadas por 2, se les restaba eso a lo acumulado por los alimentos no

    cariognico, de modo que el nio aprendi a separar los alimentos cariognicos de

    los no cariognicos tanto al jugar como al contar los puntos ganados. El ganador

    es aquel que al terminar con el mazo de tarjetas, quede con la mayor cantidad de

    puntos.

    Alimentos cariognicos.- 2 puntos

    Alimentos no cariognicos.- 5 puntos

    Tema n 4.- Placa bacteriana: definicin, formacin, sangrado gingival.

    4 SESION:

    Tema n 5.- Hbitos de higiene:

    Elementos de higiene

    Objetivo: Conocer los elementos bsicos de higiene bucal (cepillo, pasta e hilo

    dental)

    Juego n 4.- Reconstryenos!

    Se inicio la actividad separando a los nios en duplas para que puedan armar unrompecabezas que contuvo la figura de los elementos bsicos de higiene bucal.

    Momentos de cepillado

    Objetivo: Conocer que los momentos de cepillado son despus de cada comida y

    no nicamente tres veces al da.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    40/98

    37

    Juego n 5.- La escalera a la salud

    Es una versin modificada del juego popular Escaleras y Serpientes, que consta

    de 100 recuadros en los que se incluyeron de manera grfica mensajes sobre

    salud bucal, higiene y acciones preventivas, presentando imgenes que muestran

    la asociacin causa efecto de acciones relacionadas con la salud. Los recuadros

    que contiene la cola de serpiente se refieren a acciones que implican riesgo o

    prcticas nocivas para la salud bucal y la cabeza de serpiente representa el dao

    que las mismas pueden provocar. Por otro lado el pie de la escalera representarecomendaciones para mejorar las condiciones de salud o prevenir los daos y el

    final de la escalera el beneficio que puede alcanzar adoptando dichas acciones.

    El jugador avanza las casillas segn el nmero obtenido tras el lanzamiento de un

    dado. Cuando un jugador cae en una casilla que contiene el pie de la escalera se

    le premia subiendo hasta la casilla que contiene la parte superior de la escalera,

    y cuando cae en una casilla que contiene la cola de la serpiente es castigado

    descendiendo hasta la casilla que contiene la cabeza de la misma.

    Tcnica de cepillado

    Objetivo:Conocer la tcnica de cepillado de Bass, para la mayor eliminacin de

    placa bacteriana.

    Juego n 6.-Demostracin con maquetas macro

    5 SESIN:

    Tema n 6.-Caries dental: definicin, factores de formacin.

    Objetivo:Conocer que la caries dental es una enfermedad, reconocer los factores

    que estn implicados en su formacin.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    41/98

    38

    Juego n 7.- La caries y la extraccin!

    Es un juego de mesa que consta de 30 casillas, la cuales contiene mensajes desalud bucal, participan 3 jugadores, cada jugador usa un ficha de color y forma

    diferente, pero a dos de ellas, se les dan fichas que representan a la cariesy la

    extraccin. Utilizando un dado, tira cada uno en su turno, avanzando el nmero

    de casillas que el dado marque, despus de que tira el primer jugador, tira la

    caries, despus del segundo tira la extraccin, despus del tercero tira otra vez la

    caries y as sucesivamente. La caries y al extraccin pueden caminar para delante

    y para atrs. Si alguna de estas fichas alcanza a un jugador en casilla de NO

    RIESGO no pasa nada, pero si lo alcanzan en casilla de riesgo la caries lo regresa

    a la salida y la extraccin lo saca del juego. Se para el juego un momento y se

    pregunta al jugador lesionado de que muri o enfermo y porque y despus

    continua el juego. Este termina cuando todos los jugadores vivos han llegado a la

    meta o cuando mueren todos.

    Tema n 7.-Hbitos deletreos (succin del dedo)

    Objetivo:Conocer el principal hbito que aqueja a los pacientes con deficiencias

    auditivas y las consecuencias a las que conllevan.

    Juego n 8.- El chuequito!

    Se inici la actividad separando a los nios en grupos de cuatro, cada grupo tuvo

    un mazo de 40 tarjetas que contienen mensajes sobre salud bucal, las cuales se

    repartieron en su totalidad a los participantes, dentro de las 40 tarjetas hay una la

    cual contiene la figura de una nio con mal posicin dentaria, ese es el llamado

    chuequito, la finalidad del juego es que aquel que tenga la tarjeta con el

    chuequito no lo mencione, ya que su compaero del lado ira por turno jalando una

    carta, y as puede deshacerse de ella, en el centro de la mesa se fueron

    colocando inicialmente las figuras de hbitos positivos, alimentos no cariognicos,

    etc. As hasta quedar sin cartas a excepcin del que quede con el chuequito.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    42/98

    39

    6 SESIN:

    Tema n 8.-Tratamientos preventivos.

    Flor: concepto, funcin, clasificaron segn aplicacin.

    Objetivo : Reconocer al flor como principal tratamiento para los pacientes con

    deficiencia auditiva ya que esto pacientes presentan un alto ndice de hipoplasia

    dental.

    Juego n 9.- Carrera de flor

    Se dividi a los nios en tres equipos cada equipo elige un representante, el cual

    debi realizar una carrera llevando en la mano un aditamento para la aplicacin

    de flor de Pablito (barniz, gel, pastilla con agua), que se encuentra al otro

    extremo de los corredores, gan aquel nio que lleg antes a Pablito y le realiz la

    aplicacin de flor.

    Sellante: Definicin, funcin, tcnica de colocacin.

    Objetivo: Reconocer al sellante como un tratamiento preventivo simple que no

    causa dolor y ayuda a prevenir la enfermedad e caries dental.

    Juego n 10.- Hazlo tu!

    Se dividi a los nios en tres grupos, a cada grupo se le hizo entrega de una

    maqueta de una pieza dental sana con fisuras profundas, como ya se les enseo

    la metodologa de la colocacin, se hizo que ellos la reproduzcan en la maqueta,

    de modo que reconocieran que es un tratamiento sencillo y que es necesario para

    evitar la aparicin de caries dental.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    43/98

    40

    7 SESIN:

    Tema n 9.-Mis visitas al consultorio odontolgico

    Objetivo: Relacionar a los nios con el ambiente del consultorio dental, ya que

    mucho de ellos acuden poco o en muchos casos no acuden a l, y existen

    materiales y situaciones nuevas que promueven la ansiedad y el miedo por lo que

    se hace difcil su tratamiento.

    Juego n 11.- Mi publicacin

    Se entreg una cartulina a cada nio y se le pidi que realice un cartel el cual

    contenga un mensaje acerca de la atencin odontolgica, todos los carteles fueron

    exhibidos como muestra de lo aprendido.

    Se aplic la ficha de ejercicios ldicos (post-test).

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    44/98

    41

    3.4.2 RECOLECCION DE DATOS:

    Comprendi el uso de una ficha de ejercicios ldicos ODONTO TESTespecialmente diseada para el estudio, fue aplicada antes y despus de la

    estrategia educativa, se tom en cuenta que cada ejercicio correspondiera a cada

    tema elaborado, de modo que el aprendizaje no slo se hiciera de manera global

    sino tambin especfica, la ficha const de 2 partes:

    La primera contena los datos generales del alumno.

    La segunda contena los ejercicios ldicos con temas referentes a:

    - Elementos anatmicos de la cavidad bucal

    - Enfermedades comunes de la cavidad oral:

    Caries dental

    Enfermedad periodontal, placa dental

    -Dieta

    - Hbitos deletreos (succin del dedo)

    - Tratamientos odontolgicos preventivos

    Flor

    Sellantes

    - Mis visitas al consultorio odontolgico

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    45/98

    42

    Cada rea tuvo como categora de evaluacin el siguiente rango:

    - Elementos anatmicos de la cavidad bucal

    Bueno: dibuj dientes enca y lengua

    Regular:dibuj una o dos de las estructuras

    Malo:no dibuj ninguno

    - Enfermedades comunes de la cavidad oral:

    Caries dental

    Bueno: uni los cuatro elementos necesarios para la formacin de la

    caries (diente, mutans, dulces, tiempo)

    Regular: uni de dos a tres elementos

    Malo: uni uno solo o ninguno de ellos

    Elementos de higiene

    Bueno: reconoca y colocaba le nombre de los tres elementos de

    higiene

    Regular: reconoca y colocaba el nombre de uno o dos de ellos

    Malo: no reconoca los elementos.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    46/98

    43

    -Dieta

    Bueno: reconoca y dibujaba ambos tipos de alimentos

    Regular:reconoca y dibujaba uno de los tipos de alimentos.

    Malo: no reconoca ni dibujaba.

    - Hbitos deletreos (succin del dedo)

    Bueno: una la flecha correctamente

    Malo: no una la flecha correctamente.

    - Tratamientos odontolgicos preventivos

    Flor

    Bueno: encontr la palabra escondida y adems respondi la pregunta.

    Regular:encontr la palabra escondida o respondi la pregunta.

    Malo:no encontr la palabra escondida ni respondi la pregunta.

    Sellantes

    Bueno: realiz la secuencia correctamente

    Regular:coloc por lo menos dos partes correctas en la secuencia

    Malo: no conoca la secuencia.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    47/98

    44

    IV.- RESULTADOS:

    La muestra estuvo conformada por 30 alumnos de ambos gneros, con ligero

    predominio del gnero masculino y sus edades fluctuaron entre los 10 a 13 aos

    ubicndose el mayor porcentaje en la edad de 12 aos.

    Figura 1. Gnero de los alumnos

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    MasculinoFemenino

    Porcentaje

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    48/98

    45

    Figura 2. Edad de los alumnos

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    Media: 11,47

    Desv .Sta: 0,63

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    49/98

    46

    Figura 3. Nivel de conocimiento sobre elementos de la bocaantes de la Intervencin ldica-educativa

    Completadent Antes

    BuenoRegular

    Porcentaje

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    50/98

    47

    Figura 4. Nivel de conocimiento sobre elementos de la bocadespus de la Intervencin ldica-educativa

    Completadent Despues

    BuenoRegular

    Porcentaje

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    51/98

    48

    Figura 5. Nivel de conocimiento sobre dieta cariognica antes dela Intervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    52/98

    49

    Figura 6. Nivel de conocimiento sobre dieta cariognica despusde la Intervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    53/98

    50

    Figura 7. Nivel de conocimiento sobre elementos de higienebucal antes de la Intervencin ldica-educativa

    Coloreando Antes

    BuenoRegularMalo

    Porcentaje

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    54/98

    51

    Figura 8. Nivel de conocimiento sobre elementos de higiene bucaldespus de la Intervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    Coloreando Despues

    BuenoRegularMalo

    Porcentaje

    80

    60

    40

    20

    0

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    55/98

    52

    Figura 9. Nivel de conocimiento sobre frecuencia de cepilladoantes de la Intervencin ldica-educativa

    Verdad o mentira Antes

    BuenoRegular

    Porcentaje

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    56/98

    53

    Figura 10. Nivel de conocimiento sobre frecuencia de cepilladodespus de la Intervencin ldica-educativa

    Verdad o mentira Despues

    BuenoRegular

    Porcentaje

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    57/98

    54

    Figura 11. Nivel de conocimiento sobre elementos formadores decaries antes de la Intervencin ldica-educativa

    Une con flechas Antes

    BuenoRegularMalo

    Porcentaje

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    58/98

    55

    Figura 12. Nivel de conocimiento sobre elementos formadores decaries despus de la Intervencin ldica-educativa

    Une con flechas Despues

    BuenoRegular

    Porcentaje

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    59/98

    56

    Figura 13. Nivel de conocimiento sobre maloclusiones antes de laIntervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    60/98

    57

    Figura 14. Nivel de conocimiento sobre maloclusiones despusde la Intervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    61/98

    58

    Figura 15. Nivel de conocimiento sobre flor antes de laIntervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    Enigma AntesRegularMalo

    Porcentaje

    100

    80

    60

    40

    20

    0

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    62/98

    59

    Figura 16. Nivel de conocimiento sobre flor despus de laIntervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    Enigma Despues

    RegularMalo

    Porcentaje

    60

    40

    20

    0

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    63/98

    60

    Figura 17. Nivel de conocimiento sobre aplicacin de sellantesantes de la Intervencin ldica-educativa

    Sellando Antes

    BuenoRegularMalo

    Porcentaje

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    64/98

    61

    Figura 18. Nivel de conocimiento sobre aplicacin de sellantesdespus de la Intervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

    Sellando Despues

    BuenoRegularMalo

    P

    orcentaje

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    65/98

    62

    Figura 19. Nivel de conocimiento sobre salud bucal antes de laIntervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    66/98

    63

    Figura 20. Nivel de conocimiento sobre salud bucal despus de laIntervencin ldica-educativa

    Fuente: Alumnos con deficiencia auditiva del centro de educacin bsica especialLa sagrada familia, 2008

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    67/98

    64

    Cuadro 1. Nivel de conocimiento sobre salud bucal antes ydespus de la intervencin ldica-educativa:

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Nivel de conocimiento

    Intervencin

    ldica BUENO REGULAR MALO

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Antes 43,6 33,3 23,1

    Despus 54,2 34,5 11,3

    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon: Mediante esta prueba se comparlos resultados entre pre y post test encontrndose significancia (0,046). Secomprueba que existen diferencias significativas en los resultados globales (malo,regular, bueno) entre el pre y post test.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    68/98

    65

    V.- DISCUSION:

    Para evaluar el nivel de conocimientos de los nios antes y despus de la

    intervencin educativa se utiliz el conteo de aciertos en las fichas de ejercicios

    ldicos ODONTO TEST llenadas por ellos ubicndolos en niveles bueno, regular

    y malo para cada pregunta. Cabe destacar que se ha realizado el anlisis por

    cada tipo de pregunta individualmente y que cada una representa un tipo de

    informacin distinta sobre el cuidado de la salud oral.

    Al analizar los resultados utilizando la prueba estadstica de Wilcoxon para cadapregunta se encontr una diferencia significativa entre el pre test y el post test

    para tres de los ejercicios: aplicacin de sellantes, conocimiento sobre flor y los

    elementos que producen la caries dental, lo cual coincide con otras

    investigaciones similares (Castillo, Reyes, Ferreira, Limonta)

    Los nios con deficiencia auditiva fueron la poblacin de estudio debido a que

    existen alteraciones propias de este tipo de pacientes como es la hipoplasia dental

    a causa de la prematurez o de la rubeola, adems, son pacientes generalmentebruxomanos por la ansiedad generada ante el vacio sensorial dejado por las

    incapacidades, fuera de la deficiente higiene oral que suelen tener por restarle

    importancia al cuidado de la cavidad oral, ya que para ellos no cumple una

    funcin constante, lo cual genera que un alto porcentaje sufra de caries.

    Es por ello que esta investigacin se destaca de las dems ya que la poblacin

    estudiada son nios con deficiencia sensorial, en este caso la auditiva, la cual crea

    una diferencia en el aprendizaje con respecto a nios que no presentan ninguna

    alteracin sensorial o motora, y existe una diferencia marcada con los nios que

    presentan habilidades diferentes, como se puede constatar en otros trabajos de

    investigacin. (Castillo, Reyes, Pereyra, Limonta). Adems de ello en esas

    investigaciones se tom como referencia un nivel de informacin general sobre

    salud oral a diferencia del estudio que fue separado por reas temticas.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    69/98

    66

    El rea de estudio de las intervenciones ldicas en la enseanza sobre salud oral

    es un tema que actualmente est siendo desarrollado ya que se encontr algunas

    investigaciones en las que se demostraba que el juego es un medio de

    aprendizaje que desarrolla habilidades, brinda informacin y adems de ello

    ayuda en la aprehensin de la misma, siendo sus mejores representantes

    investigaciones tratadas sobre una poblacin de nios sin alteraciones. En su

    investigacin Castillo aplica la intervencin ldica sobre 300 nios sanos

    obteniendo resultados significativos y positivos, sin embargo, observ los

    resultados en los dos grupos de nios (con/sin intervencin) despus de la

    aplicacin de un solo juego, a diferencia del estudio en el que se realiz diversosjuegos especficos para las reas de salud oral en siete sesiones previamente

    preparadas.

    Con respecto al cepillado dental, en las sesiones que se tuvieron para desarrollar

    la intervencin educativa ldica se enseo a los nios la tcnica adecuada del

    cepillado, sin embargo, en las evaluaciones solo se consider el conocimiento

    sobre los momentos del cepillado, ya que la evaluacin de una tcnica deba

    realizarse por observacin directa, objetivo no planteado en la investigacin. Lainvestigacin de Reyes recolecto informacin mediante encuesta sobre la tcnica

    del cepillado encontrando diferencias significativa en los resultados, de igual

    manera observo diferencias significativas en el conocimiento sobre enfermedad

    gingival aspecto no tratado en este estudio.

    La investigacin de Ferreyra obtuvo resultados muy favorables despus de su

    intervencin educativa en nios con habilidades especiales destacando que su

    post evaluacin mediante el ndice de higiene oral, es posible que tales resultadosse debieron a la inclusin de los padres de familia dentro de las participaciones, al

    igual que en el estudio que realizo Belloso en la que se incluy no solo a los

    padres de familia sino tambin a los maestros de los nios, para la supervisin

    continua de la higiene bucal, lo cual no impidi obtener resultados favorables.

    Adems coincidiendo con el estudio de Belloso ambas investigaciones, establecen

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    70/98

    67

    el reforzamiento de los conocimientos y la motivacin como ejes claves para la

    mejora de la salud bucal.

    Como lo expone el estudio de Len, los pacientes con algn tipo de discapacidad,

    en este caso con deficiencia auditiva necesitan que se tome mayor importancia a

    su estado de salud bucal, ya que an en este nuevo milenio se comprueban muy

    pocas investigaciones de este tipo y eso redunda en la falta de atencin clnica de

    los mismos.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    71/98

    68

    VI.- CONCLUSIONES:

    - La intervencin educativa ldica produce un aumento en el nivel de

    conocimientos sobre salud bucal en pacientes escolares con deficiencia

    auditiva. Fue significativo en el rea de aplicacin de sellantes,

    conocimiento sobre flor y los elementos que producen la caries dental.

    - Antes de la aplicacin educativa ldica los escolares tuvieron un nivel de

    conocimientos de salud oral de regular a malo sobre las reas de salud

    oral.

    - Despus de la aplicacin educativa ldica los escolares tuvieron un nivel

    de conocimientos de salud oral de regular a bueno sobre las reas de salud

    oral.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    72/98

    69

    VII.- RECOMENDACIONES:

    Realizar otras investigaciones en las que adems de incluir el tema de tcnicas

    de higiene dental con la instruccin y supervisin debida, los refuerzos de los

    conocimientos tambin se realicen de manera constante en los centros

    educativos ya que es eso lo que finalmente desembocar en los cambios en la

    salud oral de estos pacientes.

    Realizar en base a esta y las diversas investigaciones con pacientes con

    deficiencia auditiva un protocolo de atencin clnica a los mismos, ya que ahora

    conocemos sus tcnicas de comunicacin, las tcnicas de aprendizaje que utilizan

    adems de las caractersticas bucales que presentan.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    73/98

    72

    IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1.- Dumont, Annie. El logopeda y el nio sordo, Editorial Masson, 2 edicinEspaa 1999.

    2.- Silvestre Benach, Nuria. Sordera comunicacin y aprendizaje, Editoral

    Masson 1 edicin Espaa 1998.

    3.- Martn Cala, Francisco. Intervencin educativa en salud bucal dirigida a

    educandos de la escuela bolivariana primaria: Pedro Maria Urena 2006

    4.- OMS. Manual informe tcnico. Las enfermedades bucales constituyen

    problemas de salud mundial. Ginebra, 2004.

    5.- Len Martinez, Nancy . Experiencia de caries dental en nios con deficiencia

    auditiva en dos escuelas del rea metropolitana de Caracas, Venezuela. Acta

    odontolgica venezolana vol.41 Caracas, enero 2003.

    6.- Domnguez Mujica, Maria Eugenia. Pide permiso mal educado, sobre una

    diferencia se cortesa entre sordos y oyentes. Universidad lo andes, ao 6, n 21,

    2003, Pg. 19-25.

    7.- lvarez Montero, Carmen. Componente educativo-recreativo-asociativo en

    estrategias promotoras de salud bucal en pre-escolares. Revista cubana de

    estomatologa abril-junio 2006, Vol. 43, N 2.

    8.- Ferreira Amorim de Oliveira, Larissa. Impacto de um programa de

    educaao e motivaao de higiene oral direcionado a crianzas portadoras de

    necesidades especiais. odontologa clnica-cientfica, Recife 3(3): 187-192.

    9.-Alves de Moraes Antonio Bento . Motivaao e comportamento preventivo de

    sade bucal em programa de asitencia odontopediatrica na primeira infancia.

    Pesquisa odontolgica Bras., Vol. 14, n 3 Pg. 287-293/ set 2000.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    74/98

    73

    10.- Limonta Vidal Elena, Araujo Heredia Teresita. Intervencin educativa para

    modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado MEDISAN

    2000 4(3) Pg. 9-15.

    11.- Castillo Lizardo Juan Manuel.El juego como alternativa para la enseanza

    de conceptos bsicos de salud. Revista Panamericana de salud 9(5), 2001.

    12.- Aldrete Rodrguez Guadalupe. Promocin de la salud a travs del teatro

    guiol, revista de educacin y desarrollo 7, octubre- diciembre del 2007.

    13.- Calds Ruisnchez S. Una intervencin educativa en nios de doce aos deMadrid modifica sus conocimientos y hbitos de higiene buco dental. Rev.

    Odontoestomatologa 2005, 21-3: Pg. 149-157.

    14.- Belloso Nelsy.Efectividad de los programas de educaron para la salud bucal

    en nio en edad escolar. Ensayo experimental. Acta Cientfica Venezolana, 50: 42-

    47, 1999.

    15.- Beltrn Tellez Yaima, Carcass Obana Yanet . Intervencin educativa sobresalud bucal en escolares de 4to grado. Guantnamo, noviembre 2005-marzo

    2006.

    16.- Cuenca Sala Emili. Odontologa preventiva y comunitaria, principio mtodos

    y aplicaciones editorial Masson 2 edicin Espaa 1999.

    17.- Gmez Santos Gladis. Educacin para la salud dental. Gaceta dental (1997)

    N 80 Pg. 64-68.

    18.- Ayala de la Vega Gerardo. Manual de promocin de la salud oral. Marzo

    2005.

    19.- Alvarado Af fantranger Ju lieta. Ambientes de aprendizaje creativos y

    reflexivos, experiencias con alumnos hipoacusicos en el uso de la red escolar.

    Mxico 1999-2000.

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    75/98

    74

    Anexos

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    76/98

    75

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    77/98

    76

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    78/98

    77

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    79/98

    78

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    80/98

    79

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    81/98

    80

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    82/98

    81

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    83/98

    82

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    84/98

    83

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    85/98

    84

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    86/98

    85

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    87/98

    86

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    88/98

    87

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    89/98

    88

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    90/98

    89

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    91/98

    90

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    92/98

    91

    INSTRUMENTO DE RECOLECCIN

    DE DATOS

    ODONTO TEST

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    93/98

    92

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    94/98

    93

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    95/98

    94

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    96/98

    95

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    97/98

    96

  • 7/23/2019 Estrategias de intervencin educativa en odontologa.pdf

    98/98