informe final cap2.c1

62
CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES PRINCIPALES 2.1 DESCRIPCIÓN DE SISTEMA El Diagrama utilizado es el siguiente Figura 2.1 Representación del sistema Como se presenta en el diagrama se utilizan dos energías renovables, las cuales provienen del SOL y del VIENTO respectivamente. Luego de esto se utilizan bloques (los cuales serán detallados posteriormente) para representar a la elevación de la tensión de las celdas desde 48 [V] hasta 690 [V] y la rectificación de la tensión alterna del aerogenerador para obtener en la salida 690 [V] continuos, de manera que se puedan conectar en paralelo y así obtener la

Upload: scriban1

Post on 19-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Cap2.c1

CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS COMPONENTES PRINCIPALES

2.1 DESCRIPCIÓN DE SISTEMA

El Diagrama utilizado es el siguiente

Figura 2.1 Representación del sistema

Como se presenta en el diagrama se utilizan dos energías renovables, las

cuales provienen del SOL y del VIENTO respectivamente. Luego de esto se

utilizan bloques (los cuales serán detallados posteriormente) para representar a la

elevación de la tensión de las celdas desde 48 [V] hasta 690 [V] y la rectificación

de la tensión alterna del aerogenerador para obtener en la salida 690 [V]

continuos, de manera que se puedan conectar en paralelo y así obtener la suma

de las potencias entre las dos fuentes. Luego la energía se distribuye en la

proporción que lo determine el control hacia la vivienda y hacia la red con la

utilización de inversores monofásico y trifásico respectivamente.

Page 2: Informe Final Cap2.c1

Dependiendo del nivel de energía del que se dispone en todo el sistema, y

de la energía que consume la vivienda el control suministrará la energía restante a

la red.

A continuación se detallará cada componente del sistema con el fin de que

exista una visión amplia antes de proceder a las simulaciones.

2.2 DISEÑO DE LAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

En esta sección se calcularán los niveles de potencia que las fuentes de

energía renovables en este caso los módulos fotovoltaicos y el aerogenerador

necesitan para que el sistema se desarrolle como se pretende.

Cabe destacar que es necesario que continuamente en el día se estén

generando 10 [KW], ya que el sistema requiere esto para una adecuada

distribución de la energía entre la carga y la red.

La excepción que existe para lo anterior es cuando la energía fotovoltaica

deja de generar energía debido a que no existe radiación solar suficiente (en las

noches por ejemplo), razón por la cual se hace necesario que el control

establecido este al corriente de esto, y para lograrlo, se dispondrá de una celda

solar de pequeña potencia que solamente sirva de “sensor” de presencia de luz

solar. Esto permitirá que cuando esta celda produzca más de un cierto nivel

predeterminado de corriente el control funcione considerando 10 [KW] de potencia

disponible en sistema de energía renovable, y cuando la celda no sea capaz de

producir ese nivel predeterminado de corriente el control solamente extraiga 5

[KW], las que corresponden a la potencia generada por el aerogenerador.

Además de esto, uno de los problemas que pueden surgir al usar el método

que se describió recientemente es cuando la radiación solar en el día no es

suficiente para que las celdas generen 5 [KW] y la celda solar que actúa como

sensor está entregando un nivel superior al predeterminado, lo cual informa al

control que hay 10 [KW] de energía disponible en el sistema de energía renovable.

Esto puede resultar en un problema bastante serio, ya que al sistema de energías

Page 3: Informe Final Cap2.c1

|renovables se le estaría exigiendo un nivel de potencia del que no dispone. Para

darle solución a esto lo más conveniente es sobre estimar las potencias pico que

el sistema hibrido puede entregar de forma que cuando la energía solar baje su

producción la potencia del aerogenerador la supla, y viceversa. Una ventaja es

que la potencia generada por el aerogenerador es más estable en su producción,

ya que antes de instalar esta en un lugar específico es necesario realizar un

estudio de la velocidad del viento medio durante meses y años, por lo que se

buscará siempre un lugar donde exista una velocidad de viento que entregue la

potencia solicitada, en cambio la energía solar no permite esto ya que, en invierno

disminuye notablemente la radiación, y en la noche obviamente no existe.

Un lugar que sería adecuado para llevar a cabo hipotéticamente el proyecto

es la comuna de Llay – Llay, ya que en este pueblo existe gran cantidad de viento

y de sol.

A continuación se detallará los niveles de potencia para la fuente de energía

solar y la eólica.

2.2.1 Energía Eólica

La energía proveniente del aerogenerador como ya se sabe se debe

estimar para que la potencia media generada sea lo suficiente como para generar

5 [KW], además de abastecer al sistema en casos donde la energía solar no es

suficiente, por esta razón se pretende que el aerogenerador produzca una

potencia media de 7.5 [KW], esto permitirá que cuando la radiación solar sea baja

la potencia del aerogenerador sea capaz de suplir el déficit (esto ocurre en el caso

mencionado anteriormente donde la celda solar que le permite al control saber el

estado de la radiación solar del día está activa aun cuando no es suficiente para

generar los 5 [KW] con las celdas fotovoltaicas).

La razón del porque se ha escogido 7.5 [KW] es porque si se logra

mantener esta potencia en forma constante permitirá que la potencia en los

módulos solares descienda hasta 2.5 [KW] en el peor de los casos. Y

precisamente esto es lo que ocurre en la estación de invierno.

Page 4: Informe Final Cap2.c1

Por lo tanto se escogerá un aerogenerador de 10 [KW] de potencia, de

forma que se pueda asegurar el nivel de potencia deseado. Además de esto se

debe escoger un lugar donde sea posible obtener una velocidad de viento medio

adecuada, para que el aerogenerador entregue lo que se pretende, por esta razón

Llay-Llay es una muy buena opción. El aerogenerador que se usará es el molino

Eólico CH-EOLUS de 10 [KW] (tiene un precio unitario de 7 millones), y tiene una

relación de velocidad de viento versus potencia generada de la siguiente forma:

Figura 2.2 Potencia generada vs. Velocidad del viento del aerogenerador

Por lo tanto se necesita que el viento tenga una media de 7 [m/s]

2.2.2 Energía Solar

La energía proveniente de la radiación solar debe aportar con 5 [KW] en el

día, por lo que se intentarán tomar todas las medidas necesarias para que esto

sea posible.

Además de esto se sabe que en el verano no existirán problemas, ya que la

radiación solar que existe en lugares como Llay – Llay es lo suficiente como para

que los módulos generen la potencia necesaria. El problema es en invierno donde

la radiación desciende notablemente causando que los módulos no generen lo

deseado.

Page 5: Informe Final Cap2.c1

Según un estudio realizado por la Universidad Técnica Federico Santa

María donde se analizó la radiación solar en distintos puntos del país (tales como

Quillota, Valparaíso, Santiago, etc.) en invierno esta desciende notablemente a

menos de la mitad comparado con verano. Como el estudio no contemplo a la

comuna de Llay – Llay se realizará un parangón con la ciudad de Quillota, ya que

estos dos lugares son bastante parecidos en cuanto a clima (aunque Llay –Llay es

reconocido por sus fuertes vientos en todo el año, pero al menos en radiación es

posible compararlos).

Se sabe que en verano es cuando más radiación existe, siendo Enero el

mes más generoso con un promedio de 680,7 [Wh/m2], y el mes con menos

radiación es el de 194,1 [Wh/m2] en el mes de Junio. En base a esto se realizarán

cálculos para establecer el mejor y el peor de los casos posibles en cuanto a la

producción de energía eléctrica a través de los módulos fotovoltaicos.

La potencia pico que se pretende instalar utilizando los módulos

fotovoltaicos es de 11 [KW], en base a esto se usarán módulos SANYO HIP-

230HDE que son capaces de generar 24 [V] y entregar 230 [W], por lo que si se

pretende alcanzar 11 [KW] es necesario instalar 48 módulos.

En base a los datos ofrecidos de la radiación solar de la comuna de Quillota

y la potencia pico que se pretende instalar se presenta a continuación una tabla

que mostrará los Kilo-Watt-hora que generan las celdas en el mejor y peor de los

casos.

La forma de obtener esto se logra con [2]:

P=C∗Pp∗E /G

Donde,

- P, es la potencia promedio entregada por el sistema de módulos

fotovoltaicos [KWh].

- C, es la radiación promedio en KWh/m2 que genera el sol en un mes

determinado.

Page 6: Informe Final Cap2.c1

- Pp es la potencia pico instalada en Kilo-Watt.

- E, la eficiencia de los módulos con respecto a la temperatura, siendo en el

mes de Enero 0,768, y en el de Junio 0,85. (Estos datos fueron obtenidos

del material del curso de instalador de sistemas solares impartido por el

instituto español C.E.A.C.)

- G es una constante, de 1 [KW/m2].

Tabla 2.1 Promedio de de kilo-Watts-hora generado en un mes determinado

Meses KWh promedio en el mes

Enero (680 [Wh/m2]) 6

Junio (194 [Wh/m2]) 1,7

En la tabla se aprecia que en el mes de Enero, es donde existe más

radiación y la potencia producida cumple con lo deseado, pero en el mes de Junio

no. Este déficit podría provocar un grave problema ya que el sistema de energías

no podrá entregar lo potencia que se le está exigiendo. Para solucionar esto es

que se instalará una celda solar que servirá de sensor de radiación.

La celda solar que servirá de sensor tiene la siguiente curva característica

para los distintos niveles de radiación:

Page 7: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.3 Corriente Vs. Tensión de celda sensor

Se observa que cuando la radiación desciende los 200 [W/m2] la corriente

que es capaz de entregar la celda no es superior a 1 [A], lo mismo podría decirse

para una radiación de 300 [W/m2] donde la corriente máxima podrá estar cercana

a 1[A]. Para que el sistema de módulos instalados generen como mínimo 2500 [W]

es necesario una radiación de 284 [w/m2], por lo tanto si se establece como límite

de corriente entregada por la celda sensor a 1 [A] las limitaciones se verán

cumplidas.

En conclusión, cuando la corriente entregada por la celda sensor entrega

menos de 1 [A] el control solo considerará 5 [KW] en las energías renovables,

cuando esto es distinto considerará 10 [KW].

Page 8: Informe Final Cap2.c1

2.2.2.1 Conexión de los módulos fotovoltaicos

Se desea además que los módulos simulen 3 fuentes de 48 [V] y 3,68 [KW],

ya que como se verá más adelante estos alimentarán a tres convertidores los que

se encargarán de elevar la tensión desde 48 [V] hasta 230 [V] para luego

conectarlos en serie y así alcanzar 690 [V] continuos los que alimentarán a los dos

inversores que se usarán en el proyecto.

Para conseguir una de estas tres fuentes de 48 [V] y 3,68 [KW] lo que se

debe hacer es conectar en serie dos módulos, de forma que en la salida de estos

dos existan 48 [V], luego de igual manera realizar siete conexiones más y conectar

todas en paralelo, de forma que la corriente se sume. Por lo tanto se tendrán 8

pares (de módulos en serie) conectados en paralelo. La figura representativa es la

siguiente, donde cada fuente de tensión representa un módulo fotovoltaico:

Figura 2.4 Conexión de un lote de módulos fotovoltaicos

Gracias a esto se obtiene una fuente de tensión de 48 [V] y en el mejor de

los casos tiene una potencia de 3,68 [KW], cuando la radiación es de 1000

[W/m2].

2.3 ELEVACIÓN DE LA TENSIÓN EXISTENTE EN LAS CELDAS

FOTOVOLTAICAS

Page 9: Informe Final Cap2.c1

Se desea elevar la tensión proveniente de las celdas fotovoltaicas que

trabajan a 48 [V] hasta el punto de conexión con la energía proveniente de la

rectificación del aerogenerador (donde se suman las potencias). Como se necesita

que los inversores puedan trabajar con un índice de modulación inferior a 1, es

necesario que la tensión de entrada que los alimenta sea como mínimo 380∗2∗√2

√3

[3], o sea 620,53 [V], ya que con esta tensión el índice de modulación del inversor

trifásico es 1. Y para tener un rango mayor sería conveniente tener una tensión de

entrada en los inversores de 690 [V], con lo que el índice de modulación es de

0,899 [-] (la expresión que sirve para determinar la relación entre el índice de

modulación, tensión continua de entrada y valor efectivo del inversor, será

explicada en la sección correspondiente al inversor). Para elevar la tensión de las

celdas se dispondrá de convertidores CC/CC junto con el control adecuado para

que este entregue una tensión continua y constante.

Para no utilizar transformadores demasiado grandes en los convertidores

CC/CC es posible generar la tensión de 690 [V] con 3 convertidores (que para el

análisis serán los del tipo “Flyback”) conectados en serie, de manera que cada uno

de ellos genere la misma tensión y puedan sumarse. O sea, cada convertidor

deberá entregar 230 [V] de forma que al conectarlos en serie se alcanzarán 690

[V] y de esta forma tener un índice de modulación adecuado, el cual es de 0,899

[-] en este caso. Cada convertidor será alimentado por un banco de celdas

fotovoltaicas que generan 48 [V] cada uno. Además, en la salida de los

convertidores debe existir una tensión fija, que no varíe ante ningún imprevisto

como bajas de tensión en la entrada. Por esto, se utilizará una realimentación en

el dispositivo con un controlador del tipo 3 que será explicado en este capítulo.

Cabe destacar que la tensión en las celdas fotovoltaicas serán

representadas por fuentes de tensión ideales, las cuales tendrán en su salida 48

[V] continuos (posteriormente se analizará el comportamiento del convertidor para

cambios en la tensión de las celdas solares).

2.3.1 Diagrama del Convertidor.

Page 10: Informe Final Cap2.c1

El convertidor “Flyback” es bastante parecido en funcionamiento al

convertidor “Buck-Boost”. La diferencia es el transformador ocupa el “Flyback” que

encarga de elevar la tensión desde la entrada hasta la salida, la que es

aprovechada por el condensador y la inductancia que está en paralelo al

transformador. Para tener una idea del convertidor “Flyback” es conveniente

mostrar el diagrama del convertidor “Buck-Boost”:

Figura 2.5 Diagrama de un convertidor “Buck-Boost” ideal.

Se puede notar que existe un inductor que está en paralelo con la salida.

Éste además debe estar en paralelo con el transformador en el convertidor tipo

“Flyback”. Sus componentes se aprecian a continuación:

Page 11: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.6 Diagrama de convertidor Flyback

Los componentes del convertidor son:

- La fuente de tensión continua que representa a uno de las tres fuentes de

módulos solares.

- El transistor de conmutación que es representado por el “Switch” Ideal.

- El transformador que eleva la tensión Continua.

- Diodo que impide el paso de corriente mientras el transistor conduce.

- Condensador con resistencia serie que reduce ondulación de la señal.

Utilizando el transformador lineal que está dentro de las librerías de

“Simulink” es posible seleccionar el valor de las inductancias y resistencias que

estarán en el primario, en el secundario, y la inductancia y resistencia de

magnetización, que finalmente es la que representará al inductor del convertidor

“Buck-Boost”. El transformador tiene la siguiente configuración:

Page 12: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.7 Transformador usado en el convertidor “Flyback”

Para facilitar el análisis del convertidor se ha considerado que el

transformador se comporta en forma ideal, de forma que Rm es lo más grande

posible siendo de 1 [MΩ], y R1, R2 de 1 [µΩ] y L1, L2 de 1 [µhy].

La forma en que el convertidor funciona se puede dividir en dos etapas

(cuando trabaja en modo continuo):

1 Transistor en conducción y diodo en corte. Esto permite que la

inductancia de magnetización se cargue con la tensión continua de entrada y la

corriente no circule hacia el condensador (por consiguiente, a la carga, la que sólo

se ve alimentada por la descarga del condensador).

2 Transistor en corte y diodo en conducción. El condensador se carga

con la tensión que eleva el transformador. En este instante el diodo está en

conducción.

A continuación se describe las ecuaciones que se pueden obtener a partir de

este modelo:

2.3.2 Ecuaciones del convertidor “Flyback” [4]

En base a las ecuaciones que se conocen para diseñar un convertidor

CC/CC tipo BUCK-BOOST se desarrollarán los componentes electrónicos

necesarios para conformar un convertidor FLYBACK (ya que lo único que cambia

es la relación de tensión entre la entrada y la salida que ocurre por el

transformador), partiendo de la base que se escogió una fuente de tensión

Page 13: Informe Final Cap2.c1

continua de 48 [V] (que representa a las celdas fotovoltaicas), y en la salida se

esperan 230 [V] en cada uno de los tres convertidores.

- Con la expresión siguiente es posible determinar la relación de vueltas

entre el secundario y el primario (a), tomando en cuenta que el ciclo de

trabajo (D) se mantiene constante en 0.5, y que la elevación depende de la

relación de vueltas:

V 0

V ¿=

N 2N 1

∗D

1−D=

a∗D1−D

Por lo tanto, la relación de vueltas entre el secundario y el primario

necesaria para que en la salida existan 230 [V] y en la entrada 48 [V] con un ciclo

de trabajo de 50%, debe ser de 4.807.

- Para calcular la corriente de salida que se necesita para que la potencia

sea de 1666 [W] es necesario que se cumpla:

P1=V 0∗I o

1666 [W ]=230 [V ]∗I o

Por lo que la Io es necesariamente 7.246 [A], y la resistencia que genere

esta corriente a 48 [V] debe ser de 31.75 [Ώ]. Así es posible calcular la Is,

que es la corriente de entrada, la cual entrega la fuente de tensión continua,

y se calcula como:

I s=a∗D1−D

∗I o

Por lo tanto, Is es igual a 34,715 [A].

Además se sabe por la configuración del circuito que la corriente media en

el inductor de magnetización del transformador es la suma entre la corriente

de salida y la corriente de entrada:

I L=I 0+ I S=7.246 [ A ]+34.715 [ A ]=41.961[A ]

- Además es necesario calcular la ondulación de la tensión de salida para

calcular el condensador, y la ondulación de la corriente del inductor para

calcular el mismo. En base a esto se sabe que la ondulación de la corriente

del inductor con un 5% es:

Page 14: Informe Final Cap2.c1

∆ I L=41.961[ A ]∗5100

=2.09805[A ]

Y la ondulación de la tensión de salida con un porcentaje del 1% es:

∆V 0=230[V ]∗1100

=2.3[V ]

- Utilizando expresiones que se conocen de antemano (las cuales no se

demostrarán en este informe porque no es lo que más importa) se

pretenderá calcular el inductor y el condensador necesario para obtener el

convertidor que se desea.

V ¿=L∗∆ I L

t 1

Donde t1 es el tiempo en que el transistor conduce, el que se calcula por

t 1=D∗T , T es el periodo de los pulsos con los que conmuta el transistor, el

cual es 1/20 [KHz], o bien 50 [µseg¿, por lo que t1 es 25 [µseg¿.

De la ecuación mostrada recientemente se puede obtener L con todos los

datos que ya se conocen, por lo tanto:

L=571.97 [µHy]

- Otra expresión que se conoce es:

∆V 0=I 0∗D

f 0∗C

Donde fc es la frecuencia a la cual conmuta el transistor.

Por lo tanto, con los datos que ya se conocen se puede deducir que el

condensador que se necesita debe ser:

C=377.33[µF ]

- El transformador se debe configurar de la siguiente forma:

Page 15: Informe Final Cap2.c1

z

Figura 2.8 Componentes usados en el transformador

Se especifica la Potencia Nominal y la Frecuencia de trabajo del

transformador; Tensión en el primario (48 [V]) y en el secundario (230 [V]),

las inductancias y resistencias en el primario y secundario, además de la

inductancia de magnetización que ya se mencionó que debe ser de

571.97 [µHy ].

Como se puede ver es necesario desactivar el devanado 3, ya que para

este caso sólo es necesario ocupar dos.

- El condensador de salida del convertidor tiene una resistencia serie de 10

[mΩ].

Page 16: Informe Final Cap2.c1

A partir de este ítem se comenzará a desarrollar el controlador adecuado para

el convertidor, de manera que la tensión de salida sea fija a pesar de las posibles

variaciones que puedan existir.

2.3.3 Obtención analítica de la función de transferencia del convertidor “Flayback”, (Tensión de Salida (Vo) a ciclo de trabajo (δ))

A efectos de calcular la transferencia, se tomará un convertidor “Buck-

Boost” equivalente, en el cual la inductancia es L2, la tensión de entrada es la

transformada por la relación de vueltas, y la resistencia Rl está referida al

secundario.

El condensador tiene una resistencia serie Rc, y la bobina una resistencia

serie RL. Tomaremos como variables de estado la tensión en el secundario del

transformador, y la corriente por el condensador de salida. Tomando como modelo

la figura 2.5.

Modelo promediado:

q=1 :S1ON−S2OFFV L=V ¿−I L∗RLIC=−V 0

RV 0=V C+ IC∗RCq=0 : S1OFF−S2ON

V L=−V 0−I L∗RLIC=I L−V 0

RV 0=V C+ IC∗RC

Promediando:

d I L

dt=D∗V ¿−I L∗RL

L−(1−D )∗

(V ¿¿0+ I L∗RL)L

=D∗V ¿

L−

(1−D )∗V 0

L−I L∗RL

L¿

dV C

dt=

(1−D )∗I LC

−V 0

R∗CV 0=V C+ IC∗RC

Se toma <q(t)*X(t)> _ <q(t)>*<X(t)> = d*<X(t)> , y se linealiza en torno al

punto (V ¿, V 0, D, I L). Como Vin y Vo están determinados, a través de las primeras

Page 17: Informe Final Cap2.c1

2 ecuaciones se puede calcular los valores de IL y D en el punto de linealización

( dILdt

=dVcdt

=0):

D∗(V ¿+2∗V 0 )−D 2+(V ¿+V 0 )=V 0∗(1+RL

R ); I L=V 0

R∗(1−D )

L∗s∗I L=d∗V ¿−v0∗(1−D )+d∗V 0−RL∗iLC∗s∗vc= (1−D )∗iL−d∗I L−v0R

v0=v c∗(1+RC∗C∗s )iL=d∗(V ¿+V 0 )−v0∗(1−D )

RL+L∗s(1 )

C∗s∗v01+RC∗C∗s

= (1−D )∗iL−d∗I L−v0R

(2 )

Con (1) y (2):

C∗s1+RC∗C∗s

∗v0=−d∗I L−v0R

+(1−D )∗( d∗(V ¿+V 0 )−v0∗(1−D )RL+L∗s )

v0∗( C∗s1+RC∗C∗s

+1R

+(1−D )2

RL+L∗s )=d∗¿

v0∗R∗C∗s∗(RL+L∗s )+(1+RCCs ) (RL+L∗s )+(1−D )2R (1+RC∗C∗s )R∗(1+RC∗C∗s )∗(RL+L∗s)

=¿

d∗(1−D )∗(V ¿+V 0 )−I L∗(RL+L∗s )(RL+L∗s)

Por lo tanto,

Vo(s)d (s)

=[ (1−D )∗(Vin+Vo )−RL∗IL−IL∗L∗s ]∗(R+R∗Rc∗C∗s )

(1+RcRLR )LC s2+[RL+Rc (1−D )2+RLRc

R ]Cs+ LRs+ RL

R+(1−D )2

2.3.4 Diseño de un controlador lineal para el convertidor.

La función de transferencia que corresponde al modelo del convertidor

“Flyback”en lazo abierto entre la tensión de salida y el ciclo de trabajo es la

siguiente (usando los componentes obtenidos en el ítem 2.3.2):

G 1 ( s )=Vo (s )D(s)

= −286.44n∗s2−0.7576∗s+4.39∗103

215.06∗10−9∗s2+18.421∗10−6∗s+0.25

Page 18: Informe Final Cap2.c1

Con la utilización de “Matlab” es posible realizar el “Bode” de esta función

de transferencia en la línea de comando del programa. Donde los comandos que

se deben seguir quedan expresados como:

>>f=1.06e9*tf([-18.019e-6 1],[1 83.475 1.15e6])

Transfer function:

-1.91e004 s + 1.06e009

---------------------------------

s^2 + 83.47 s + 1.15e006

>> bode(f)

Figura 2.9 Bode de función de transferencia del convertidor “Flyback” en lazo

abierto

Page 19: Informe Final Cap2.c1

Es posible apreciar claramente que la función de transferencia queda

bastante bien representada en el BODE, ya que se denotan los dos polos y el cero

que el sistema poseía tomando en cuenta un rango de frecuencia entre 100 y 108

[rad/seg].

Para diseñar un compensador en adelanto que permita establecer un

control en modo voltaje sobre el convertidor FLYBACK, se seguirá el método del

factor K [5], el cual sigue a continuación:

a) Obtener el bode del sistema en lazo abierto (obtener el ancho de banda):

Se puede apreciar que en el BODE la frecuencia de ancho de banda es alrededor

de la frecuencia ωn1000 [rad/seg] o sea 159.1 [Hz], con una fase de -90 grados.

b) Determinar el ancho de banda que tendrá el sistema en lazo cerrado (o

bien, escoger el ancho de banda que se desea obtener gracias al control que se

utilizará):

Para realizar esto es necesario tener en cuenta que el ancho de banda que

se escogerá no debe ser superior a la mitad de la frecuencia de conmutación, que

corresponde a 20 [KHZ], o sea, no debe ser superior a 10 [KHz]. Esto significa

que en el BODE que está en radianes no se debe superar los 62831.8 [rad/seg], y

además que la frecuencia a escoger no debe ser menor al ancho de banda que

posee el sistema en lazo abierto, la cual se ha determinado que es de 1000

[rad/seg]. Esto es para conseguir que el control no haga más lento al sistema en

lazo abierto -aunque teóricamente debiese ser posible realizarlo pero por motivos

prácticos en este caso es mejor no hacerlo.

El ancho de banda que se ha determinado usar para este caso en particular

es de 3*103 [rad/seg], y las causas de haber escogido esta es para que el

compensador entregue mucha fase de forma que sea posible utilizar un

compensador tipo 3, como se verá más adelante.

Page 20: Informe Final Cap2.c1

c) Determinar la ganancia y fase del sistema en lazo abierto para la frecuencia

de ancho de banda escogida.

Según el BODE recientemente mostrado la ganancia de la función de

transferencia para la frecuencia de lazo cerrado escogida es de 70 [dB] y la fase

es de 154 grados, es decir -206.

d) Determinar el aporte en fase del controlador.

Para conseguir esto se aplica la siguiente expresión:

ø=M−øLA−90 °

Donde es el aporte de fase del controlador, øLA es la fase del sistema en

lazo abierto a la frecuencia de lazo cerrado, y M es el margen de fase que se

desea obtener con el controlador. Este margen de fase se debe escoger en el

diseño y debe estar dentro de los estándares que le permitan al sistema tener una

buena respuesta, por lo que se debe escoger un margen de fase entre 30° y 90°,

que en este caso es de 60°, por lo tanto:

ø=176 °

e) Determinar el tipo de controlador a utilizar.

Como es mayor que 90°, el tipo de compensador que se debe utilizar

debe ser un tipo 3. Si el fuese menor de 90°, el compensador debería ser un tipo

2.

De antemano se sabe que el controlador adecuado para utilizar en estos

tipos de convertidores es el tipo 3, por lo que desde un comienzo se escogió una

frecuencia de ancho de banda, de modo tal que la fase aportada por el mismo

debería ser superior a los 90 grados. En este caso y debido al diagrama del BODE

se estaba obligado a escoger un tipo 3, pues con un tipo 2 no era posible alcanzar

un margen de fase de 60 grados.

f) Determinar el factor K.

Cabe destacar que el factor K servirá para calcular los dispositivos

electrónicos que son necesarios para generar la función de transferencia del

compensador. Este circuito conformado por los dispositivos electrónicos

Page 21: Informe Final Cap2.c1

(condensadores, resistencias) está compuesto por amplificadores operacionales,

que al combinarlos con resistencias y condensadores, otorgan la función de

transferencia deseada.

Dependiendo de si el compensador es un tipo 2 ó 3 existen las siguientes

expresiones:

Tipo 2:

K=tan ( ø2

+45 ° )

Tipo 3:

K=( tan ( ø4+45 °))

2

Como el compensador que se escogió es un tipo 3, el K tiene un valor de

3249 [-]. Con este valor de K se determinan los dispositivos electrónicos que

deben estar presentes en el compensador (el cual se realiza con amplificadores

operacionales).

Además, cabe destacar que es posible realizar un compensador tipo 1, el

cual se consigue cuando ø que es el aporte en fase del compensador es 0°, lo

cual no es el caso.

g) Determinar la función de transferencia del controlador.

Para determinar la función de transferencia del controlador se debe seguir

una estructura preestablecida. En el caso de que el controlador sea tipo 3 se parte

desde la base de un tipo 2, la cual es:

c (s )=

1R1∗C2

∗(s+ωc)

s∗(s+ω p)

Donde 1

R1∗C2 es la ganancia del controlador en su función de

transferencia, R1 es una de las resistencias que componen al controlador (la cual

Page 22: Informe Final Cap2.c1

puede ser arbitraria, los demás valores como C2, C1 y R2 se obtienen a partir de

R1 y del factor K), junto con C2, que se calcula por:

C2=G1

K∗R1∗ωLC

Donde G1 es GLA (WLC), ganancia del sistema de lazo abierto en la

frecuencia de lazo cerrado. Si se toma en cuenta una resistencia R1 de 1 [KΩ] el

condensador C2 es 407 [nF], por lo tanto la ganancia del compensador es de 2453

[-].

Wc es el cero del compensador, que se determina por ωLC /√K , (ωLC es la

frecuencia de ancho de banda de lazo cerrado del sistema), y en este caso, el

cero está en 52.36 [rad/seg]

WP es el polo del compensador, que se determina por ωLC*√K , en este

caso es 171*10^3 [rad/seg].

En base a lo anterior, la función de transferencia queda escrita como:

C ( s )=D(s)/E(s)=2453∗(s+52.36)s∗(s+171∗103)

Cabe destacar que así como está, el controlador es un tipo 2, y para

establecerlo como tipo 3 es necesario elevar al cuadrado el polo, el cero y la

ganancia obtenidos en la función de transferencia anterior.

Por lo tanto, el controlador queda expresado como:

C ( s )=D(s)/E(s)=(2453)2∗(s+52.36)2

s∗(s+171∗103)2

El “Bode” de este controlador tipo 3 es el siguiente:

Page 23: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.10 Bode del controlador tipo tres

Por lo que el sistema queda compensado de la siguiente forma, al

multiplicar el compensador con la función de transferencia en lazo abierto:

Transfer function:

-28.64 s^4 - 7.576e007 s^3 + 4.311e011 s^2 + 4.571e013 s + 1.187e015

---------------------------------------------------------------------------------------------------

2.159e-007 s^4 + 0.07385 s^3 + 6267 s^2 + 619100 s + 7.25e009

Y el BODE queda representado por:

Page 24: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.11 Bode del convertidor en lazo cerrado

Aquí queda demostrada la acción del controlador, ya que en la frecuencia

de ancho de banda que se escogió la fase es de 240, lo que indica que existe un

margen de fase como el diseñado, que es 60 grados.

2.4 RECTIFICACIÓN DE LA TENSIÓN PROVENIENTE DEL

AEROGENERADOR

En este punto se analizará cómo se rectificará la tensión alterna trifásica

que pertenece al aerogenerador. Se sabe que en la salida de la etapa de

rectificación debe existir 690 [V] con una potencia de 5 [KW], ya que esa es la

potencia entregada por el aerogenerador.

En esta etapa es necesario rectificar la tensión de salida trifásica del

generador eólico, el cual entrega 380 [Vrms] entre fase. Para esto se usarán dos

Page 25: Informe Final Cap2.c1

rectificadores transistorizados en modo voltaje (usados de manera inversa a un

inversor trifásico). El problema es que con la utilización de un rectificador es

imposible alcanzar 690 [V] a su salida con una entrada de 380 [Vrms] entre fase,

ya que el rectificador como máximo en estas condiciones alcanza 470 [V]. Para

esto se dispondrá de dos rectificadores que se conectarán en serie, de manera

que sea posible sumar la tension continua en sus terminales. Además es

necesario mantener aislados los terminales de entrada de los rectificadores por lo

que se usará un transformador de aislamiento (relacion de vueltas de 1:1), el cual

se conectará entre la salida del aerogenerador y uno de los rectificadores,

mientras el otro rectificador será conectado directamente al aerogenerador.

Cabe mencionar que el aerogenerador que se está utilizando en este

estudio de la rectificación de tensión es el que se presentó en la sección 2.2.1.1,

donde se detalló su simulación.

El diagrama que representa lo anteriormente descrito para obtener 690 [V]

continuos es el siguiente:

Page 26: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.11 Diagrama representativo de la rectificación de tensión del

aerogenerador

A continuación se analizará a uno de los rectificadores, de manera que sea

posible analizar los detalles:

a. Componentes usados en el Rectificador.

- El rectificador simulado utiliza Interruptores ideales, aunque en la realidad

se podrían utilizar IGBT’S por el nivel de potencia que está usando.

- El condensador que se usa para alisar la tensión de salida es de 1 [mF],

permitiendo que el ondulación de la tensión disminuya (mientras mayor es

el condensador, menos ondulación tiene la tensión y viceversa).

b. Puente trifásico de transistores.

El diagrama es el siguiente, y es el mismo que se utiliza en un inversor

trifásico de puente completo:

Page 27: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.12 Puente completo trifásico de transistores

Cabe destacar que en A, B y C se conectan las fases de la salida del

aerogenerador y en + y – se obtiene la tensión de salida del rectificador.

c. Modulación de los pulsos de los transistores.

La modulación que se establece sobre los transistores es la misma que se

realiza sobre un inversor trifásico PWM, es decir, comparando tres señales de

modulación desfasadas en 120° con una señal triangular de 20 [KHz] hasta que se

Page 28: Informe Final Cap2.c1

obtengan los 6 pulsos que activan o desactivan los transistores. Además, el índice

de modulación que se genera en la relación de la señal triangular sobre la senoidal

es la que produce el nivel de la tensión continua en la salida.

Cabe destacar que la modulación PWM que se establece sobre los

transistores debe estar en fase con el sistema trifásico que impone el

aerogenerador. Por lo mismo, es necesario que las señales de modulación se

tomen desde las mismas líneas del sistema trifásico. Solamente se dividen por el

valor máximo (311) para que sean p.u. Así, tales señales de modulación se

comparan con una onda triangular de 20 [KHz], y se generan los pulsos que se

desean.

Esta forma de obtener las señales moduladoras de los inversores permite

que en las salidas de cada uno de ellos exista una tensión constante (tensión de

referencia), a pesar de que la tensión del aerogenerador cambie, ya sea en

frecuencia, en magnitud o en fase.

Ahora se multiplica el índice de modulación obtenido en el control de

tensión que se ha diseñado (que se presentará posteriormente) por la señal de

modulación en p.u., de modo que al comparar estas ondas con la señal triangular

de amplitud 1 se obtendrán los pulsos que se desean para el rectificador.

A continuación se presenta el diagrama en bloques que se estableció en

“Simulink”:

Page 29: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.13 Obtención de los pulsos de cada transistor

En esta figura se aprecia cómo las señales de cada fase a neutro ingresan

a la modulación PWM, donde “m” es el valor del índice que multiplica a la señal

en p.u de las señales de modulación, además de la comparación de estas señales

con la señal triangular de 20 [KHz].

d. Control de tensión del rectificador trifásico.

Se destacan los siguientes pasos:

- El control que se ha establecido es en modo Voltaje, y se logra obteniendo

la tensión continua de salida del rectificador en p.u.

- La tensión en p.u. se compara con la referencia para posteriormente hacer

un control proporcional.

- A lo anterior se le suma un índice de modulación de referencia con el fin

obtener un índice de modulación final.

- El índice de modulación final se multiplica con la señal de modulación, la

cual se compara con una señal triangular de 20 [Khz], obteniendo los

pulsos que conmutan a los transistores.

El diagrama del control que se utiliza es el siguiente:

Page 30: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.14 Diagrama que representa el control del índice de modulación

El control proporcional se sintoniza elevando la ganancia, lo que permite

obtener la respuesta esperada en el menor tiempo posible. Eso sí, no se debe

elevar demasiado, ya que podría perjudicar en la estabilidad del sistema.

2.5 INVERSOR MONOFÁSICO QUE ALIMENTA A LA VIVIENDA

Este inversor es el que se encarga de dar energía eléctrica a la vivienda

desde el sistema de energía renovable, y está compuesto por el bloque pre

determinado de “Matlab”, además la generación de los pulsos de los transistores

es también creada desde el bloque de “Matlab” dedicado a esta tarea, junto con la

señal moduladora.

Debe decirse que la corriente que alimenta a este inversor es continua (ya

que proviene del sistema de energías renovables) y es la que servirá para realizar

el control del flujo de la energía (control que se explicará más adelante en el punto

2.9).

Las especificaciones técnicas de este inversor son:

Page 31: Informe Final Cap2.c1

- Potencia máxima 3 [KW]

- Tensión de salida modificada, de tres niveles de tensión.

- El valor medio instantáneo se comporta como una señal alterna de 50 [Hz],

220 [Vrms], debido a la modulación que se ha establecido.

- Está diseñado únicamente para cumplir con las exigencias que una vivienda

requiere, por lo que no es necesario filtrar la señal de salida, y tampoco es

necesario realizar un control de tensión para mantener la tensión constante en sus

terminales.

La representación de este inversor de la vivienda es como sigue a

continuación:

Figura 2.15 Representación del inversor monofásico de la vivienda

Los componentes de esta etapa son:

- El inversor compuesto por cuatro transistores de potencia (“igbt”). Donde los

transistores quedan como se ve a continuación:

Page 32: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.16 Puente completo monofásico de transistores

Se puede observar que son cuatro transistores y cuatro diodos (para cargas

inductivas), + es el nodo positivo de la tensión continua y – es el nodo negativo,

además de que V+ es el nodo positivo de la tensión alterna generada por el

inversor y V- es el nodo negativo.

- Un sensor de corriente continua, que se conecta en serie con la entrada del

inversor, (más adelante se detallará cómo funciona el sensor).

- Fuente de Tensión Continua.

Esta es la fuente de tensión que alimenta al inversor, para que en base a ella el inversor realice su trabajo de invertir tensión.

- Generación de pulsos del inversor.Este bloque está establecido en “matlab”, y se deben detallar aspectos que

digan relación con la cantidad de piernas y transistores del inversor, el índice de

Page 33: Informe Final Cap2.c1

modulación (0,45 [-]), y la frecuencia de la señal moduladora (50 [Hz]) y portadora

(20 [kHz]).

Este inversor es controlado usando una modulación PWM sinusoidal de tres

niveles [6], por lo que la tensión máxima obtenida en el lado de alterna del

inversor, viene dada por:

Vab=ma∗Vcc

Donde ma es el índice de modulación que está dado por:

ma=VmVp

Donde Vm es la amplitud de la señal moduladora, y Vp es la amplitud de la

señal portadora.

Dado que se obtienen pulsos de alta frecuencia (ya que la señal portadora

es de 20 [kHz]), se tiene un contenido armónico en la señal de tensión alterna,

aunque para un inversor de tres niveles de tensión, las armónicas aparecen a

partir de la doble frecuencia de conmutación. Es así como las armónicas aparecen

en grupos que se pueden obtener de la siguiente relación:

n= j∗2m f ¿

Donde n es el orden de la armónica y mf es la razón de frecuencia que se obtiene de:

mf=f p

f m

Donde, f m es la frecuencia de la señal moduladora y f p es la frecuencia de la señal portadora.

Los múltiplos de mf se determinan por j y k toma valores impares, debido a la simetría de media onda que presenta la señal del lado de alterna.

El estudio de este inversor no necesita de mayores explicaciones, ya que se

es preferible centrar la atención en el inversor trifásico que se conecta a la red.

Además un inversor tan simple como este es posible encontrarlo en diversos libros

y estudios que ya están realizados.

Page 34: Informe Final Cap2.c1

2.6 INYECCIÓN DE POTENCIA ACTIVA ENTRE UNA FUENTE INVERSORA Y LA RED.

La representación del inversor debe hacerse como un modelo de valores

eficaces, donde las componentes no fundamentales son despreciadas. De esta

manera los modelos son más simples, más generales y suficientemente exactos

para examinar la interacción de la fuente inversor y el sistema de potencia AC.

Una representación unifilar del modelo dinámico es vista en la Figura 2.17; donde,

el inversor es representado como una fuente de tensión AC ideal, que opera a una

magnitud de tensión V y una fase δ1 . El valor del ángulo es controlado para

asegurar la cantidad deseada de potencia activa y suministrada a la red (magnitud

E y fase δ2).

Figura 2.17 Inyección de potencia desde un inversor a la red

δp = δ1 - δ2 (desfase entre El inversor y La red)

P=3∗V∗E∗sin ¿¿

Donde:

- P es la potencia inyectada en la red.

- V es la tensión efectiva que sigue el inversor.

- E es la tensión efectiva en la red.

- Inductancia de acoplo.

Page 35: Informe Final Cap2.c1

En otras palabras, de lo que se dispone en este caso (idealmente), es de

dos fuentes de tensión, una que es la salida del inversor y la otra es la red.

Cuando la tensión producida por el inversor tiene la misma fase, frecuencia y

magnitud que la red, no existe un traspaso de potencia activa, ya que no existe

diferencia de tensión entre las dos fuentes. Para realizar traspaso de potencia

activa resulta necesario desfasar las dos fuentes (desfasarlas al punto que sea

posible que el inversor inyecte tensión a la red). Bajo esta consideración, se debe

asegurar que la tensión del inversor esté en adelanto con respecto a la red.

2.7 INVERSOR TRIFÁSICO CONECTADO A LA RED

Este inversor fue diseñado especialmente para conectarlo a la red, y no se

utilizó el bloque preestablecido por “Matlab”, ya que es necesario controlar la

generación de pulsos. Estos deben garantizar el desfase entre el inversor y la red,

y para lograrlo, lo que se debe realizar es cambiar la señal moduladora

desfasándola en el ángulo que se desea para inyectar la potencia necesaria.

El diagrama que representa los transistores de potencia del inversor

trifásico se ve a continuación:

Page 36: Informe Final Cap2.c1

2.18 Puente completo del inversor trifásico

Los transistores de potencia a efectos de la simulación son “Interruptores

Ideales”. Todas las características del inversor monofásico se cumplen en este

inversor. En cuanto a los armónicos, frecuencia de conmutación de 20 [KHz], solo

que el índice de modulación necesario para obtener 380 [Vrms] entre línea con

una tensión continua de entrada de 690 [V] se calcula de la siguiente manera:

ma=380∗2∗√2√3∗690

=0,899¿

Page 37: Informe Final Cap2.c1

Los transistores del inversor son controlados por el método que se

presentará a continuación. Teniendo en cuenta que es necesario controlar la

tensión en la salida del mismo ante los distintos cambios de tensión continua que

pueden existir en la entrada, y el desfase de las señales de modulación que se

necesita para inyectar la potencia deseada en la red.

2.7.1 Control de tensión del Inversor Trifásico.

Para realizar esto es necesario realizar un control bastante similar al que se

utilizó en el rectificador, en el que se obtiene una variable de referencia en p.u.

Luego esta se compara con un valor unitario para obtener el error, el cual se

ingresa en un controlador PI para obtener en su salida un índice de modulación

que se le suma a uno de referencia, y de esta forma manejar las señales

moduladoras que se comparan con la onda triangular.

La variable de referencia que se escogió para realizar esto es el valor RMS

de la señal de la fase 1 del inversor trifásico, el cual tiene un valor de 486.9 [V].

Esto debido a que la señal a la cual se le está calculando tal valor es la señal del

inversor trifásico de tres niveles entre fase y fase, por lo que se sabe que su valor

RMS no es 380 [V] como sí lo es la onda de la frecuencia fundamental de 50 [Hz]

que simula. Para calcular este valor se usó un bloque RMS que está a disposición

en SIMULINK, con un índice de modulación de 0.899, que es el índice ideal para

obtener en la salida una tensión entre línea, que persigue a la señal ondulatoria de

380 [Vrms]. A este bloque se le ingresa el período de la señal que se analizará.

El diagrama en SIMULINK que simula esta situación es el que se presenta

a continuación:

Page 38: Informe Final Cap2.c1

Figura 2.19 Control de tensión del inversor trifásico

La sintonización del controlador PI se ha llevado a cabo mediante una

aproximación del método de Ziegler-Nichols, aumentando gradualmente la

ganancia proporcional del controlador, hasta provocar oscilaciones en la señal que

se está controlando. Luego se disminuye la ganancia proporcional hasta un valor

aproximado de un 15% (para salir de la oscilación) y, posteriormente, se procede a

aumentar la ganancia integral de forma gradual. Así se logra la rapidez y

estabilidad deseada en el control. La ganancia integral es de 15 [-] y la

proporcional es de 0.32 [-].

La simulación de este método de control se presentará en el capítulo 3.

2.7.2 Sincronización de la Señal de Línea con la Moduladora del Inversor

Trifásico.

Page 39: Informe Final Cap2.c1

Para asegurar que la tensión que entrega el inversor este en fase con la

red, es necesario tener una modulación PWM a partir de la misma tensión de la

red, pero en p.u. Ya que lo que se pretende realizar es el control de dicha onda de

modulación, se propondrá un método simulado en Matlab que permite dicha tarea.

A continuación se presentan los pasos que se siguieron para realizar esta

tarea a cabo:

a. Bloque PLL.

Con este bloque es posible conocer el ángulo de fase de cada una de las

fases que tiene la red, gracias a la comparación de todas estas con la fase A (0

grados). Desde aquí, es posible generar tres señales moduladoras que estén en

sincronía con la red. Para realizar la comparación que se mencionó recientemente

es necesario lo siguiente:

- Se ingresa una señal de referencia en p.u de fase 0° en el bloque de

“Simulink”, el cual entrega la frecuencia de la señal y la señal seno y coseno a la

frecuencia y fase de la fase A. El bloque es el siguiente:

Figura 2.20 Bloque PLL de referencia de “Simulink”

- La frecuencia y la señal seno y coseno que entregó el bloque recientemente

enseñado se ingresan a otro bloque junto con la tensión que se le desea comparar

la fase. El bloque usado es el siguiente:

Figura 2.21 Bloque PLL de “Simulink”

Como se aprecia, a este bloque se le ingresa la frecuencia de la señal de

referencia junto con el seno y coseno (de magnitud unitaria) a esa frecuencia.

Además, se ingresa la señal que será comparada en la entrada In, por lo que cada

Page 40: Informe Final Cap2.c1

una de las señales de fase a neutro se ingresan en esta entrada. De esta forma,

en la salida del bloque en (“Phase”) se obtiene la fase de la señal de entrada (In)

comparada con la de referencia (que es la señal en p.u de fase 0) en grados

(luego debe transformarse a radianes).

- El bloque completo con todas las fases incluidas se muestra en la figura

siguiente:

Figura 2.22 Obtención de las fases y frecuencias de la red

En la figura anterior se aprecia que la fase A, B y C son guardadas en un

registro; M, N y P respectivamente. La frecuencia de la fase A, B y C de la red

también son guardadas en un registro X, Y y Z respectivamente. Estos datos son

guardados para luego ser usados inmediatamente como parte de la generación de

las señales de modulación que ingresan al inversor trifásico.

Page 41: Informe Final Cap2.c1

b. Generación de las Señales Moduladoras.

Con los datos obtenidos en el bloque PLL se realiza una serie de acciones

que servirán para generar las señales moduladoras que estarán en fase con la

red. La misión será desfasar estas señales con respecto a la red, con el propósito

de inyectar potencia Activa en la red.

- Lo primero que se realiza es sumar 360 a las fases en grados obtenidas en

el bloque PLL de las tres fases de la red. Con esto se pretende tener ángulo

positivos, ya que el bloque PLL entrega los valores de los ángulos entre -180° y

180°, lo que perjudica la metodología que se sigue más adelante.

- A continuación se procede a transformar los valores de las fases en grados

a radianes. Ello se realiza multiplicando por PI y dividiendo por 180°. Esto se

agrega en un bloque de ganancia.

- A continuación se presenta la figura que representa a los bloques en

SIMULINK:

Figura 2.23 Obtención de la señal moduladora

Como se aprecia en la figura, los valores en grados de las fases se le suma

360 y luego se multiplica por el factor. En la entrada 1 está el desfase que

Page 42: Informe Final Cap2.c1

proviene del control con el micro controlador. Además, se aprecia el índice de

modulación que proviene del control de tensión del inversor.

- El ángulo obtenido con el micro controlador es el ángulo que desfasará la

tensión del inversor con respecto a la red. Se le suma la fase A para que cuando

las fases de la red cambien el control del ángulo de desfase entre el inversor y la

red, no se vea afectado y sigan desfasadas las dos tensiones en el mismo grado.

- Con las fases resultantes, se obtienen los valores de coseno y seno para

cada fase, tal como se muestra en esta figura:

Figura 2.24 Obtención de Senos y Cosenos de las señales moduladoras

- Lo que se procede a realizar en esta etapa se fundamenta en la siguiente

identidad trigonométrica:

Page 43: Informe Final Cap2.c1

Tomando en cuenta que la señal moduladora se puede expresar como la

función trigonométrica recientemente mostrada, donde x= ω*t, con ω igual a 2*π*F

(donde F es la frecuencia que proviene de la red de la fase A), y t es el tiempo

transcurrido, “y” es igual a la fase de la señal moduladora que debe estar

desfasada con la fase de la señal de la red.

Figura 2.25 Obtención de una señal moduladora

Esto se realiza por cada fase, por lo tanto, se obtienen 3 señales

moduladoras que se comparan con la señal triangular de 20 [KHz].

2.8 INDUCTANCIA DE ACOPLO ENTRE EL INVERSOR TRIFÁSICO Y LA

RED

Será necesario determinar el valor de la inductancia de acoplo que se

agrega en la etapa de transferencia de energía desde el inversor trifásico hasta la

red. La inductancia de acoplo deberá garantizar que la filtración de la corriente sea

lo suficientemente adecuada para que el índice total de distorsión armónica sea

apto para inyectarla a la red.

Page 44: Informe Final Cap2.c1

Este es el diagrama que filtra la corriente inyectada a la red.

Figura 2.26 Filtro L

Según la norma estadounidense de inyección de corriente por parte de

generadores externos a la línea convencional, en lo que se conoce como “IEEE

519”, a los generadores de gran potencia ([MW]) se les exige un Índice de

Distorsión Armónica Total de Corriente (THDi) como mínimo inferior a 2,5%.

Mientras más grande sea el generador, más se le exige al mismo. El sistema de

generación propuesto es capaz de suplir esta norma, ya que en ningún caso se

trata de un generador de alta potencia, sino de potencia media, y a lo más se

exige un THD de un 8%. El THDi es un índice que permite determinar la distorsión

que tiene una señal con respecto a otra.

Si en un sistema no lineal introducimos una señal de frecuencia f 0, en la

salida tendremos esa misma señal (con una amplitud y fase posiblemente

diferentes) y, sumado a ella, otras señales de frecuencia 2 f 0 ,3 f 0…, llamados

armónicos de la señal fundamental de f 0. Pues bien, el THD se calcula así:

THD=∑ Potenciade los armónicos

PotenciaTotal=

P1+P2+P3+…+PN

P0+P1+P2+P3+…+PN

Page 45: Informe Final Cap2.c1

La P0 es la potencia de la señal fundamental y Pi con i > 0 es la potencia del

armónico i-ésimo que contiene la señal. Todas las medidas de potencia se

realizan en la salida del sistema, mediante un filtro paso banda y un osciloscopio o

bien mediante un analizador de espectro.

En realidad existen varios criterios para definir el THD, el más común es

que se acaba de explicar, que considera potencias (y no valores eficaces como

otros criterios).

En este caso lo que se debe analizar es que tan distorsionada esta la señal

que ingresa a la red comparado con una señal de 50 [Hz]. Para realizar esto se

suman las potencias de todos los Armónicos que contiene la señal, con la

excepción de la potencia que aporta de la frecuencia que de referencia, y se divide

por la potencia total de la misma.

Después de realizar pruebas para valores de inductancia de acoplo distintos

se puede determinar lo siguiente:

Valor de la Inductancia de Acoplo THD i

10 [mHy] 5%

20 [mHy] 2%

30 [mHy] 1%

Con la tabla recientemente ha sido mostrada se decidirá escoger una

inductancia de acoplo de 20 [mHy], ya que con una de 10 [mHy] está demasiado

cercano al límite del 8%, y una de 30 [mHy] es demasiado cara y espaciosa.

El grafico de porcentaje de armónicos de la señal calculado con la FFT para

un rango de frecuencias de 500 [Hz], diez ciclos de la señal y una inductancia de

acoplo de 20 [mHy] es el siguiente:

Page 46: Informe Final Cap2.c1

Figura 3.14 Armónicos en la corriente de inyección a la red

El índice de distorsión armónica total de corriente es de un 1,98%. El 100%

corresponde a la frecuencia de 50 [Hz], lo que indica que la señal trabaja a esa

frecuencia, sin lugar a dudas.

Según las pruebas que se realizaron se detallarán las siguientes variables:

- I c= Corriente continua que alimenta al inversor, la cual no debe sobrepasar

los 20 [A], ya que la potencia máxima generada por el sistema renovable es

de 10 [KW], por lo que, 500 [V]*20[A]=10[KW].

- L= Valor de la inductancia de acoplo que se debe determinar, para lo cual

se efectuará un análisis armónico de la corriente que es inyectada a la red.

- Ø= Ángulo de desfase que existe entre la señal proveniente del inversor y

la red, el inversor está adelantado a la red.

- Pi= Potencia que alimenta al inversor, la que está dada por la corriente de

entrada y la tensión de la fuente de tensión continua.

- Porms= Esta es la que se calcula por P=3∗Vrms1∗Vrms2∗sin θXL

.

- I omáx= Valor máximo de la corriente senoidal que se inyecta a la red.

Page 47: Informe Final Cap2.c1

2.9 CONTROL DEL ÁNGULO DE DESFASE ENTRE EL INVERSOR Y LA RED

En base al ángulo (Ø) de desfase entre el inversor y la red, y considerando

una inductancia de acoplo de 20 [mHy], se obtienen los distintos niveles de

potencia inyectados en la red, junto con la corriente continua que alimenta al

inversor necesaria para este nivel de potencia. También se evalúa la magnitud

máxima de la corriente que se inyecta en la red.

Tabla 2.5 Potencia entregada a la red Vs. Ángulos de desfase, tabla definitiva

Ired [A] Ø [grados] Po [W] Iomáx [A]3 3 1700 2.5

4.1 5 2810 4.95.3 7 3720 5.55.9 8 4100 67 10 5000 8

7.6 11 5500 98.7 13 6300 119.8 15 7150 1310.4 16 7550 1411 17 7950 14.5

11.5 18 8270 1512.6 20 9000 1613.3 21 9400 1813.8 22 9730 1914.4 23 10070 20

Con esta tabla es posible establecer un algoritmo dependiendo de los casos

posibles que se puedan dar en la realidad para realizar el control del sistema. Se

tomaron pocas muestras con ángulos de desfase pequeños; y esto debido a que

con ángulos pequeños la potencia inyectada en la red es menor, y como la

vivienda normalmente no consume gran cantidad de potencia (no más de 2,5

[KW]), la energía se inyectará en su mayoría en la red, por lo que prácticamente

siempre serán cantidades de potencia superiores a los 7.5 [KW] (excepto en la

noche, con la ausencia de energía solar), razón por la cual en estos rangos se

detalló una mayor cantidad de ángulos de desfase.

Page 48: Informe Final Cap2.c1

Se utilizó el siguiente bloque para realizar el control sobre el flujo de la

energía que alimenta a los inversores (el que se conecta a la vivienda y el que

inyecta potencia a la red):

Figura 2.26 Bloque de control usado

Este bloque tiene como variable de entrada la potencia “Pe”, que

corresponde a la potencia del aerogenerador (esta se mantendrá constante en un

valor de 5 [KW], aunque perfectamente podría manejarse como una variable

definida dentro del micro controlador); la corriente continua que consume la

vivienda (“Icasa”); La variable que recibe la corriente de la celda censora es “Isf”,

con la que se podrá decidir dentro del control si se utiliza o no la energía

proveniente del sistema solar (esto dependerá del nivel de radiación solar que

exista en determinado momento, como ya se explico en este mismo capítulo en la

sección 2.2.2) y, como salida el ángulo de desfase (fi) que se desea para obtener

más o menos potencia activa inyectada a la red, el ángulo fi que está en radianes

y se inyecta en el bloque de la señal moduladora, como ya se explicó con

anterioridad. En base al valor de la corriente de la vivienda se controla el ángulo fi.

El programa que se utiliza para realizar el control de la señal se presentará

en el Apéndice A.