informe de prácticas preprofesionales

212
1 UNA –PUNO E.P. NUTRICION HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA PRIMERA PARTE: INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL AREA DE NUTRICION CLINICA SEGUNDA PARTE: CASO CLINICO. “TRATAMIENTO DIETOTERAPEUTICO DEL PACIENTE POST OPERADO DE HIDATIDOSIS HEPATICA Y COLECISTITIS CRONICA LITIASICA, DEL SERVICIO DE CIRUGIA, DE LA CLINICA AMERICANA JULIACA ENERO – MAYO 2012” PRESENTADO POR: TAYPE CONDORI ELVIS URIEL ASESOR: ……………………………………………………

Upload: marckwm

Post on 24-Jul-2015

974 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de prácticas preprofesionales

1

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA

PRIMERA PARTE:

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL

AREA DE NUTRICION CLINICA

SEGUNDA PARTE:

CASO CLINICO.

“TRATAMIENTO DIETOTERAPEUTICO DEL PACIENTE POST OPERADO DE

HIDATIDOSIS HEPATICA Y COLECISTITIS CRONICA LITIASICA, DEL

SERVICIO DE CIRUGIA, DE LA CLINICA AMERICANA JULIACA ENERO –

MAYO 2012”

PRESENTADO POR:

TAYPE CONDORI ELVIS URIEL

ASESOR: ……………………………………………………

Lic. MARTA Z. MEDINA PINEDA

PUNO-2012

Page 2: Informe de prácticas preprofesionales

2

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Page 3: Informe de prácticas preprofesionales

3

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

INDICE

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 Introducción …………………………………….31.2 Justificación …………………………………………41.3 Objetivos ……………………………………………..5

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL DE LA SEDE

2.1 Referencia institucional ……………………………..7

2.2 Marco teórico……………………………………………9

2.3 Marco conceptual ………………………………………18

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1 Método………………………………………………………37

3.2 Técnicas……………………………………………………39

3.3 Recursos……………………………………………… 41

CAPITULLO IV ACTIVIDADES DESARROLLADAS

4.1 Ámbito de trabajo………………………………….434.2. Actividades: resultados y discusión ………………..46

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones …………………………66

5.2 Sugerencias ……………………………67

BIBLIOGRAFIA

6.1 Bibliografía……………………..70

ANEXOS………………..71

Page 4: Informe de prácticas preprofesionales

4

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El presente informe muestra las diferentes actividades realizadas en la clínica

americana de la ciudad de juliaca, a partir del 09 de enero al 04 de mayo del 2012, con

una duración de 17 semanas. Realizando diferentes actividades en los servicios

(medicina, cirugía y pediatría,) de atención con las cuales cuenta dicha institución, este

informe cuenta con dos partes una que es el informe de las actividades realizada y otro es

la parte del caso clinico.

El internado de Nutrición Clínica, permite reforzar y consolidar los conocimientos

teórico-prácticos, brindados en las aulas universitarias y deben ser plasmados de forma

directa en las actividades a desarrollar en el proceso de atención nutricional hospitalaria.

Siendo participe activo y, formando parte del equipo multidisciplinario, para la

adquisición de habilidades y destrezas en las actividades planificadas en la institución

sede

La finalidad de realizar las practicas pre profesionales en el área clínica, es el

tratamiento dieto terapéutico dirigida a mejorar, recuperar y rehabilitar el estado de salud

y nutricional del paciente hospitalizado, ambulatorio y población en general que acude a

dicha institucion.

Además también otra de las finalidades es la de observar como funciona el

departamento de nutrición en cuanto a las actividades administrativas y la coordinación

del personal dentro del servicio de nutrición.

El Departamento de Nutrición y Dietética es la estructura organizativa de la

institución encargada de desarrollar las acciones de protección, recuperación de la salud

nutricional además de la finalidad administrativa.

Page 5: Informe de prácticas preprofesionales

5

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

1.2. JUSTIFICACION

Las practicas pre – profesionales realizadas en el área de Nutrición Clínica, tiene como

objetivo adquirir conocimientos prácticos sobre el funcionamiento del servicio de nutrición

en la clínica americana.

La importancia de la nutricion clínica es el tratamiento dieto terapéutico, monitoreo de la

evolución y finalmente la recuperación de la salud del paciente hospitalizado, pudiendo así

mejorar la calidad de vida del paciente.

En el área de nutrición clínica se identificará las diferentes patologías de los pacientes

internados en los diferentes servicios de la clinica, dichas patologías se tratarán mediante

una dieta apropiada a la patología existente, pudiendo asi recuperar a los pacientes que

presentan problemas clínico/nutricionales. Asimismo se brindara al paciente la consejería

necesaria antes de su alta con el objeto de contribuir en que el paciente cambie su estilo de

vida.

Así también uno de los objetivos de la realización de las practicas en nutricion clínica es la

de brindar capacitaciones a los pacientes y familiares en cuanto a la importancia de la

nutrición en salud de la población,

Page 6: Informe de prácticas preprofesionales

6

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Adquirir habilidades, destrezas y experiencia en la planificación, prescripción,

supervisión y control de regímenes dietoterapeuticos de acuerdo a la patología

así mismo diagnosticar el estado nutricional del paciente con diversas

patologías, en los diferentes servicios que ofrece la clínica americana de la

ciudad de juliaca, enero - mayo del 2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el diagnostico situacional del servicio de nutricion de la clínica

americana – juliaca.

Participar en las visitas médicas en los diferentes servicios del Hospitalización,

formando parte del equipo multidisciplinario de salud.

Evaluar el estado nutricional de los pacientes hospitalizados en los diferentes

servicios con los que cuenta Clínica en la clínica americana de la ciudad de

juliaca.

Participar en la prescripción y tratamiento dietético de pacientes hospitalizados

según su patología.

Supervisar y asesorar en la distribución de dietas, asegurando el cumplimiento

del tratamiento dietético.

Brindar consejería alimentaría nutricional al paciente hospitalizado y familia.

Investigar un caso clínico en particular de un servicio específico

Page 7: Informe de prácticas preprofesionales

7

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. REFERENCIA INSTITUCIONAL

2.1.1.2. RESEÑA HISTÓRICA.

La CLINICA AMERICANA DE JULIACA, fue fundada en 1922, por el Dr. Theron

Jhonston, Medico Adventista Misionero, natural de Estados Unidos.

El Dr. S. Theron Johnston, comenzó a trabajar como médico en Platería, luego se

trasladó a Puno. Posteriormente viendo la necesidad de la población y el lugar

estratégico, en que se encontraba Juliaca, se trasladó a esta ciudad; en Octubre de

1922, alquiló una casa y creó un pequeño dispensario de salud que en poco tiempo

llegó a ser la CLÍNICA AMERICANA DE JULIACA, primera en el Departamento

de Puno.

Es allí donde inicia las labores asistenciales como un apostolado sirviendo a la

población del altiplano. Esta Institución de salud es la primera Clínica Adventista

establecida en el país y segunda en Sudamérica, con la sagrada misión de impartir

sanidad, esperanza y amor a los más necesitados conforme lo hizo nuestro Señor

Jesucristo.

Sin embargo la elección de poner la clínica en la ciudad de Juliaca fue providencial,

tenían aproximadamente veinte mil habitantes. La ciudad se convirtió en un centro

comercial muy importante. Era un centro importante del tránsito ferroviario, terrestre

y aéreo hacia diferentes lugares del departamento de Puno, por tal motivo Juliaca

lleva el nombre “Ciudad de la Integración Andina”. En 1927, la Iglesia Adventista

compró el actual predio en el Jr. Loreto 315, Rinconada, Juliaca.

Bajo la dirección del Dr.Graybill se construyó de adobes, un dispensario de un piso,

con capacidad para veinte camas de Hospitalización, sala quirúrgicas y algunos

equipos modernos que tuvieron en ese entonces El Dr. Graybill era un hombre de

Page 8: Informe de prácticas preprofesionales

8

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

singular entusiasmo, logro hacer conocer su fama en todo el sur del país, con su lema

“Trabajar Construyendo”.

El Dr. R. R. Reed reemplazó al Dr. Graybill en la dirección de al Clínica en 1930 con

ocho años de funcionamiento. Era un médico brillante, cuya atención médica a los

pacientes impresionó a los médicos nacionales. Muchas personas importantes como

el Presidente del Perú de esos años, el General Luis Miguel Sánchez Cerro, quien

viajó a Juliaca para ser intervenido quirúrgicamente por el Dr. R. R. Reed en la

Clínica Americana

En 1954, bajo la dirección del Dr. Howard Smith se construyeron varios ambientes,

unas de ellas fueron habitaciones para pacientes de enfermedades contagiosas. En

1956 la Clínica Americana contaba con nuevos ambientes como una cocina comedor,

hogar para enfermeras, casas para médicos, adquisición de equipo de Rayos X y de

cirugía.

En 1957 siendo director el Dr. Erwin Omar Beskow, de nacionalidad argentina

derribó la construcción de barro y comenzaron a edificar de material noble, un

edificio de tres pisos, con una capacidad de 48 camas hospitalarias. Esto convirtió a

nuestra Clínica en la única Clínica, con todos los servicios: agua y desagüe, luz

teléfonos privados, Rayos X , laboratorio clínico y Centro quirúrgico.

En el año 2003 se construyeron modernas áreas para laboratorio, centro de

diagnóstico por imágenes y un nuevo Centro quirúrgico debidamente equipado; bajo

la Administración del Dr. Caira.

Actualmente, se encuentra en construcción, un nuevo Centro de Cuidados Intensivos,

Centro Obstétrico Neonatal, y en un futuro cercano otro edificio para consultorios,

oficinas y un nuevo Auditorio, debemos mencionar también que se han adquirido

equipos modernos de última generación en varios servicios, como un tomógrafo

helicoidal, densitómetro, Ecógrafo 4D: único en la región, equipos modernos para

laboratorio, etc.

Page 9: Informe de prácticas preprofesionales

9

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.1.12. UBICACIÓN.

La clínica americana juliaca se encuentra ubicado en la ciudad de juliaca a una

cuadra de la plaza Bolognesi específicamente en el jirón Loreto N° 315

2.1.1.3. ORGANIZACIÓN

La organización técnica administrativa la clínica americana juliaca, está basado

en los objetivos y estrategias básicas que permitan el acceso a los establecimientos de

salud de la población, para el diagnostico y/o tratamiento de cualquier tipo de

enfermedades siempre tomando en cuenta los mensajes del señor.

VISIÓN.

"Consolidarnos como la Institución Médica líder de la región, con tecnología de

avanzada, niveles competentes de organización y profesionalismo, con mejoramiento

continuo en la calidad de atención

MISIÓN.

"Somos una Institución Médica Adventista, que ofrece servicios de salud con calidad

y garantía. Atendiendo a las personas en los aspectos físico, mental y espiritual,

siguiendo el ejemplo de Cristo."

VALORES

2.1.1.4. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CLINICA AMERCANA JULIACA

A. ORGANO DE DIRECCION

Directora de la clínica americana.

B. ORGANO DE CONTROL

Page 10: Informe de prácticas preprofesionales

10

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.1.2. DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA

A.-UBICACIÓN

El departamento de nutrición se encuentra ubicada en el primer piso específicamente en la

parte posterior de la clínica por un lado limita con el área de laboratorio y rayos x y por el

otro extremo con la administración y la gerencia de la institución.

B.-OBJETIVOS

Es la unidad orgánica encargada de promover, proteger y recuperar la salud nutricional del

paciente, depende del departamento de apoyo al tratamiento y tiene asignados los

siguientes objetivos funcionales:

Promover y recuperar la salud nutricional del paciente en el ámbito familiar y

estudiar los factores sociales que laboren y/o interfieren en la salud nutricional del

paciente.

Brindar la orientación técnica para la adecuada preparación, conservación y

distribución de los alimentos y dietas especiales, como soporte al proceso de

tratamiento y recuperación de los pacientes hospitalizados y de acuerdo a las

normas de bioseguridad.

Programar y controlar el servicio de alimentación a los pacientes hospitalizados

según las indicaciones del medico tratante, y lo prescrito en la historia clínica

respectiva.

Supervisar y controlar la cantidad y calidad organoléptica de los víveres frescos y

secos así como las condiciones de su almacenamiento.

Asegurar el suministro de las raciones alimenticias a los pacientes y efectuar la

evaluación del contenido nutricional y otras especificaciones de la alimentación, a

fin de cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes y del personal según las

normas vigentes.

Velar por la seguridad y uso adecuado de los equipos, material y utensilios de

cocina y vajilla, así como por su mantenimiento preventivo y recuperativo.

Page 11: Informe de prácticas preprofesionales

11

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

C.-FUNCIONES

1.- FUNCIONES TÉCNICAS:

Propias del campo de nutrición y dietética para apoyar la atención preventivo-curativa que

lleva acabo a través de:

A) Atención especial de nutrición y dietética a los pacientes que la requieren,

en las diferentes unidades de hospitalización, mediante dietas terapéuticas.

B) Atención de nutrición y dietética con alimentación a otros pacientes

internados que la demanden y al personal del hospital del hospital autorizado, por

medio de dietas normales.

C) Planificación de menús, preparación y distribución de alimentos.

D) Control de calidad durante la adquisición y almacenamiento de los artículos

alimenticios.

5 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

Por medio de la aplicación las funciones de gerencia y los sistemas administrativos

para conseguir el uso adecuado de los recursos asignados.

3. FUNCIONES GENERALES DE LOS SERVICIOS ESTRUCTURALES

3.1. JEFATURA

Dirige, organiza, supervisa, controla y coordina las actividades en el área de su

competencia.

3.2. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

Es el encargado de llevar a cabo el tratamiento dieto terapéutico a pacientes

ambulatorios y hospitalizados con patologías.

4. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE CADA CARGO DEL SERVICIO DE

NUTRICION

4.1. Del Nutricionista Jefe del Servicio de Alimentación

Son funciones del Nutricionista Jefe del Servicio de Alimentación.

Page 12: Informe de prácticas preprofesionales

12

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

- Jefatura del Departamento en la organización del trabajo del personal.

- Programar diariamente la dieta que se brindara a los pacientes hospitalizado

de acuerdo a las indicaciones del medico.

- Confeccionar semanalmente el pedido de ingredientes de acuerdo al programa

semanal de menús

- Programar los menús y el respectivo cuadro de necesidades para cada mes de

acuerdo a lo establecido en el presente manual.

- Asesorar y capacitar al personal en servicio.

4.2. Del personal de cocina

Son funciones del personal de los servicios de alimentación central y especifica.

- Ejecutar la elaboración de las preparaciones culinarias en todas sus fases desde

las operaciones preliminares hasta la distribución de los mismos, de acuerdo a los

horarios establecidos, cuyas tareas asignadas serán estrictamente cumplidas de

cada sector de trabajo, según manual de procedimientos

- Operar los equipos, implementos de trabajo e instalaciones cuidando su

funcionamiento y buen uso debiendo comunicar cualquier desperfecto en forma

inmediata de su ocurrencia, al cocinero jefe.

- Mantener el aseo y limpieza de los ambientes, equipos, menaje y vajilla.

5.- ORGANIGRAMA

El Departamento de Nutrición y Dietética es parte integral de los Departamentos y

Unidades de la clinica; tiene la siguiente estructura orgánica.

Supervisor del personal

Personal de almacén

Personal de limpieza

Personal de cocina

Jefatura del servicio de nutricion

Page 13: Informe de prácticas preprofesionales

13

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2. MARCO TEÓRICO:

2.2.1. DIAGNOSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE

HOSPITALIZADO:

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta

y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de vida,

debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio

repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control periódico de salud

constituye el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones nutricionales, ya

que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.(5)

2.2.2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO:

2.2.2.1. VALORACIONES ANTROPOMÉTRICAS:

Consiste en la toma de medidas corporales, tales como el peso, talla, perímetros (cefálico y

braquial) y otros.

La información antropométrica permite detectar situaciones de malnutrición de carácter

agudo que afectan fundamentalmente aspectos energéticos, proteicos y de composición

corporal. Para la interpretación de los datos obtenidos debe considerarse la edad, sexo, y

estado psicopatológico del individuo.(6)

Determinación del peso corporal:

a. Peso ideal: Esta dado por las diferentes tablas. Conociendo el peso y la

estatura se relacionan estos datos en las tablas, y obtendremos una relación

entre el peso actual y el peso ideal.(6)

% de Peso Ideal=Peso ActualPeso Ideal

X 100

Page 14: Informe de prácticas preprofesionales

14

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N°01 CLASIFICACION SEGÚN PORCENTAJE DE PESO IDEAL

Rangos de Clasificación

80-90% = Desnutrición leve

70-79% = Desnutrición moderada

0-60% = Desnutrición severa.

FUENTE: olivares sonia necesidades nutricionales

b. Peso usual: Es el peso que el individuo tiene en su vida normal diaria.

CUADRO N° 02 CLASIFICACION SEGÚN PESO USUAL

Rangos de Clasificación

85-95% = Desnutrición mediana

75-84% = Desnutrición moderada

0-74% = Desnutrición severa.

FUENTE: olivares sonia necesidades nutricionales

c. Perdida de peso: El porcentaje de pérdida ponderal refleja en forma

importante la magnitud de la enfermedad.

% CP = Peso Habitual – Peso Actual Kg. X 100

Peso Habitual

CUADRO N° 03 CLASIFICACION SEGÚN PERDIDA DE PESO

Tiempo Pérdida significativa de peso (%)

Pérdida de peso severa (%)

1 semana 1 – 2 >2

1 mes 5 >5

3 meses 7- 5 >7.5

6 meses 10 >10

FUENTE: olivares sonia necesidades nutricionales

Page 15: Informe de prácticas preprofesionales

15

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

d. Determinación del índice de masa corporal (IMC): Explica las diferencias

en la composición corporal al definir el nivel de adiposidad,

e. con base en la relación entre peso y talla. El índice de masa corporal (IMC),

también conocido como índice de Quetelet (Lambert Adolphe Jacques Quételet),

es una relación entre la masa corporal de una persona y su estatura y que se

considera relativamente constante en los adultos (a partir de los 18 años).

Inicialmente se propuso como un índice para clasificar el peso y la obesidad[.(4)

IMC = Peso (en kilogramos)

(Talla (en metros²)

CUADRO N° 04 CLASIFICACION SEGÚN IMC

CLASIFICACION IMC (KG/M2)

INFRAPESO <18.50

Delgadez severa <16.00

Delgadez moderada 16.00 - 16.99

Delgadez aceptable 17.00 - 18.49

NORMAL 18.50 - 24.99

SOBREPESO ≥25.00

Pre obeso 25.00 - 29.99

OBESO ≥30.00

Obeso tipo I 30.00 - 34-99

Obeso tipo II 35.00 - 39.99

Obeso tipo III ≥40.00

FUENTE: Clasificación según la OMS.

Page 16: Informe de prácticas preprofesionales

16

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.2.2VALORACIONES BIOQUIMICAS:

Permite un diagnostico especifico del estado nutricional de diferentes nutrientes medidos

en sangre, orina y suero ofrece una buena sensibilidad y especificidad. Tienen la ventaja de

evaluar periodos patológicos e incluso prepatogenicos y tomar en cuenta factores ligados

como la infección y carencias específicas (7)

A. Albúmina plasmática: Tiene un uso frecuentemente clínico, su valor normal es

>3.5 g/dl y su vida media es de 18-20 días. Puede variar independiente del estado

de nutrición proteico debido a desequilibrios hidro-electrolíticos, en procesos

hepáticos y en sépticos en donde se frena su síntesis y se produce permeación

vascular.(7)

CUADRO N° 05 CLASIFICACION DE ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN ALBUMINA PLASMATICA

Normal > 3.5g/dl

Depleción leve2.8 - 3.5g/dl

Depleción moderada 2.7 - 2.1g/dl

Depleción Severa < 2.1g/dl.

FUENTE: Clasificación según la OMS.

A. Transferrina plasmática: Aunque su función es transportar hierro en la

circulación, también es un excelente indicador de nutrición proteica. Su vida media

es de 12 días, por lo tanto se modifica antes que la albúmina. (7)

CUADRO N°06 CLASIFICACION DE ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN

TRANSFERINA PLASMATICA

FUENTE: Clasificación según la OMS.

Transferrina sérica

151 – 200 mg/dl = Depleción leve

100 – 150 mg/dl = Depleción leve

< 100 mg/dl = Depleción leve

Page 17: Informe de prácticas preprofesionales

17

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.2.3. VALORACION HEMATOLOGÍCA:

Con la evaluación hematológica es posible detectar la presencia de anemia, así como

algunas deficiencias nutricionales. (7)

CUADRO N° 07 VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA

HEMOGLOBINA VALORES NORMALES

Hombres

Mujeres

Escolares

Pre – escolares

Lactantes

2 – 4 semanas

1era semana

14 – 18 g/dl.

12 – 16 g/dl.

13.5 g/dl.

12.5 g/dl.

12.0 g/dl.

15.0 g/dl

17.0 g /dl.

Fuente: Zeman, F y D – Ney (20), Pág. 367

2.2.2.4. EVALUACION INMUNOLÓGICA

La desnutrición afecta la inmunidad específica de esta forma se observa una reducción en

el número de células y del total de linfocitos circulantes así como alteraciones en la

respuesta de hipersensibilidad cutánea retardada a pruebas de antígeno cutáneo.(7)

A. Determinación del número total de linfocitos: Los linfocitos son parte del

sistema inmunológico del paciente, el nivel total de los linfocitos se calcula

multiplicando el porcentaje de linfocitos del contaje diferencial, por el número

total de leucocitos.(3)

RTL (cel/ml.) = Linfocitos (cel./ml.) X % de Linfocitos

100

Page 18: Informe de prácticas preprofesionales

18

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N° 08 CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN EL NUMERO DE LINFOSITOS

> 2000 Linfocitos/ml.

1200 – 2000 Linfocitos/ml.

800 – 1200 Linfocitos/ml.

< 800 Linfocitos/ml.

Normal

Desnutrición Leve

Desnutrición Moderada

Desnutrición Severa

FUENTE: Clasificación según la OMS.

2.2.3. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO:

a) PESO PARA LA TALLA (P/E):

Es un indicador que puede ser utilizado pero que a medida que avanza la edad va

perdiendo sensibilidad. El cual nos indica una desnutrición global.(8)

P/E = Peso Actual X 100

Peso Ideal

CUADRO N°09 CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO

SEGÚN PESO PARA LA TALLA

% DE LA MEDIANA ESTADO DE DESNUTRICIÓN

90 - 110%

76 – 90%

60 – 75%

<60%

Normal

Desnutrición I Grado

Desnutrición II Grado

Desnutrición III Grado

FUENTE: olivares sonia necesidades nutricionales

b) TALLA PARA LA EDAD (T/E)

Es un indicador que puede ser utilizado, el cual nos indica desnutrición crónica.(8)

T/E = Talla Actual X100

Talla Ideal

Page 19: Informe de prácticas preprofesionales

19

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N°10 CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL

NIÑO SEGÚN TALLA PARA LA EDAD

% DE LA MEDIANA ESTADO DE DESNUTRICIÓN

>95%

90 – 95%

85 – 90%

<85%

Normal

Desnutrición I Grado

Desnutrición II Grado

Desnutrición III Grado

FUENTE: Clasificación según la OMS.

c) PESO PARA LA TALLA (P/T)

Es un indicador que puede ser utilizado, el cual nos indica desnutrición aguda.(8)

P/T = Peso Actual X 100

Peso Ideal

CUADRO N°11 CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL

NIÑO SEGÚN PESO PARA LA TALLA

% DE LA MEDIANA ESTADO DE DESNUTRICIÓN

>120%

110 – 120%

90 – 110%

80 – 90%

70 – 80%

<70%

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Desnutrición I Grado

Desnutrición II Grado

Desnutrición III Grado

FUENTE: Clasificación según la OMS.

Page 20: Informe de prácticas preprofesionales

20

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.4. EVALUACION NUTRICIONAL GLOBAL SUBJETIVA.

Con la idea de simplificar los procedimientos de evaluación nutricional Jejeebhoy y col,

describen un sistema de fácil uso, que podría ser usado como método adecuado para

evaluar el estado nutricional, si se lo acompaña de una dosificación de albúmina y

proteínas totales. Por su sencillez es muy útil para hospitales pequeños, y además se

dispone de estudios controlados que demuestran su veracidad, frente a los otros métodos

más sofisticados, complejos y costosos. El método de Evaluación Global Subjetiva,

descrito en la hoja respectiva, consta de: (9)

A. Historia.

1. Pérdida de peso.

a. Cambios de peso >10% se consideran significativos, dado que se producen

cambios funcionales.

b. Averiguar cambios de peso en los últimos 6 meses y en las últimas 2

semanas.

c. Inanición total: pérdida de 0,4 kg/día.

2. Dieta en relación a costumbre.

a. Se evalúa los cambios dietéticos voluntarios y obligados. Se considera el

volumen, calidad, frecuencia, consistencia de los alimentos ingeridos

normalmente y se los compra con la ingesta actual.

b. Encuesta por recordatorio de 24 horas.

c. Registro alimentario de 2 a 7 días:

d. Observar lo siguiente: Sin Cambios, Con Cambios, Duración, Tipo de dieta

y Suplementos vitamínicos.

3. Síntomas gastrointestinales.

a. Tienen significado si persisten por más de 2 semanas y siempre que se

presenten diariamente.

Puede ser: náuseas, vómitos, diarrea y anorexia.

b. La diarrea y el vómito de corta duración no se consideran significantes.

4. Capacidad funcional.

a. Establecer o no presencia de disfunción. Tanto la duración así como el tipo

por ej.: Disminución en el trabajo, Sin trabajar pero sin reposo y Reposo en

cama

Page 21: Informe de prácticas preprofesionales

21

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

b. Se determina si el paciente mantiene su capacidad funcional para su

actividad normal diaria, o si presenta algún tipo de incapacidad.

5. Enfermedades y sus relaciones con requerimientos nutricionales.

a. Se determina el diagnóstico primario del enfermo y se evalúa el grado de

afección que produce esta enfermedad sobre el metabolismo nutricional, en

especial si tiene relación con alteraciones intestinales o si aparece algún

grado de stress.(11)

Ejemplo:

Lesión Factor estrés.

Fractura huesos largos 1.15 - 1.3

Cáncer 1.1 - 1.3

Quemaduras 1.2 - 2.0

Factores Físicos.

Problemas de dientes, encías o boca

Problemas al masticar o deglutir

Estomatitis angular

Fractura o dolor óseo

Glositis

Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax)

Pérdida de masa muscular (cuadriceps, deltoides)

Edema de tobillos

Edema de la región sacra

Ascitis

B. Examen físico.

Se determina subjetivamente los parámetros de la Hoja y se procede a calificarlos

según la escala.(4)

C. Escala.

Finalmente se procede en base a los datos anteriores a calificar al enfermo en Grado

A, B o C.

Grado A: para el paciente normal.

Page 22: Informe de prácticas preprofesionales

22

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Grado B: si el paciente perdió 5% del peso en las semanas últimas, sin estabilización,

ni ganancia de peso, baja definitiva de ingreso oral y mediana pérdida de TCS.

Recordar que el paciente puede tener edema, ascitis o masa tumoral.

Si el paciente ha ganado recientemente de peso, sin retención de agua se lo

clasificará como “A” aún si ha perdido 5-10% de peso.

Grado C: cuando presente signos evidentes de malnutrición, (pérdida de TCS, masa

muscular esquelética, edema), o si perdió más del 10% de peso.

Se iniciará inmediatamente soporte nutricional en los pacientes “severamente

malnutridos (C en la escala)”.

Se observará la evolución de los pacientes calificados como A o B.

D. Diagnóstico:

A: Bien nutrido

B: Moderadamente (o sospechoso) malnutrido.

C: Severamente malnutrido. (7)

2.2.5. ESTIMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:

A. NECESIDADES ENERGETICAS:

Las necesidades energéticas de un individuo son la dosis de energía alimentaria

ingerida que compensa el gasto de energía, cuando el tamaño y composición del

organismo y el grado de actividad física de ese individuo son compatibles con un

estado duradero de buena salud, y permite el mantenimiento de la actividad física que

sea económicamente necesaria y socialmente deseable. En los niños y mujeres

embarazadas o lactantes las necesidades energéticas incluyen las asociadas con la

formación de tejidos o la secreción de leche a un ritmo compatible con la buena salud.

Para determinar el gasto energético de un individuo dado, se debe partir de la

apreciación de las necesidades basales con las correspondientes correcciones derivadas

de la edad, el sexo, la talla y el estado fisiológico o patológico; a las que debe añadirse

el efecto o coste térmico de los propios alimentos, antes denominado “acción dinámica

especifica de los alimentos”; otros factores como el clima, la termorregulación yen

especial la actividad física, pueden modificar las necesidades energéticas.(1)

Page 23: Informe de prácticas preprofesionales

23

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

a. Para personas sanas: Método Práctico según el Comité de Expertos

FAO/OMS/UNU de 1985:

Niños pequeños : 70 kcal/kg/día

Escolares y adolescentes : 50 - 55 kcal/kg/día

Adultos: 18 - 30 años : 40 - 35 kcal/kg/día

30 - 60 años : 30 - 35 kcal/kg/día

60 años en adelante : 25 - 30 kcal/kg/día (9)

b. Para personas enfermas: Fórmula de Harris Benedict.

Para obtener el Requerimiento Calórico total por día, se realizó a través de: Fórmula de

Harris Benedict.(3)

- Cálculo del Requerimiento energético basal (REB):

HOMBRES: (66.47 + 13.75 x peso en Kg. + 5 x talla en cm. - 6.75 x edad).

MUJERES: (655.10 + 9.56 x peso en Kg. + 1.85 x talla en cm. - 4.68 x edad)

- Cálculo del Requerimiento Calórico Total (RCT): Bajo la siguiente fórmula:

RCT= REB X factor de actividad x factor de injuria.

Factor de injuria:

Cirugía: Menor: 1.1

Mayor: 1.2

Trauma: Esquelético: 1.35

De cráneo: 1.6

Pérdida de conciencia: 1.35

Infección: Leve: 1.2

Moderada: 1.4

Severa: 1.5

Quemaduras: 40% de la Sup. Corp.: 1.5

100% de la Sup. Corp.:1.95

Factor de actividad:

Reposo Absoluto: 1.2 Reposo Relativo: 1.3

Page 24: Informe de prácticas preprofesionales

24

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Requerimientos Nutricionales: Se utilizara el Método Práctico para calcular los

requerimientos calóricos, prácticos e hídricos en niños y adultos.

ADULTOS:

Calorías:

- Mantener Peso 30-35 Kcal/Kg/día- Aumentar Peso 35-40 Kcal/Kg/día- Bajar Peso 25 Kcal/Kg/día

Proteínas:

- Pacientes Normales : 0.8-1.2 Prot/Kg/día- Moderadamente

Comprometidos 1.2-1.8 Prot/Kg/día

- Severamente Comprometidos 1.8-2.4 Prot/Kg/día

Requerimientos Hídricos:

- 1ml/1Kcal

NIÑOS: Se realizará de acuerdo a los diferentes grupos etareos utilizando diferentes

métodos y técnicas.(8)

Calorías:

- Prematuros 140 Kcal/Kg/día- Prematuros

- Bajo de peso 160 Kcal/Kg/día

- < 1 año 120 Kcal/Kg/día- > 1 año 100-120 Kcal/Kg/día- > 6 años 80-100 Kcal/Kg/día- Adolescentes 70-100 Kcal/Kg/día

Proteínas:

- < 1 año 2-3 g.Prot/Kg/día- 1-6 años 1.5-2 g.Prot/Kg/día- 7-13 años 1.5 g.Prot/Kg/día

Requerimiento Hídrico:

- < 1 año 150 ml/Kg/día- > 1 año 120 ml/Kg/día

Page 25: Informe de prácticas preprofesionales

25

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

B. NECESIDADES DE PROTEÍNAS:

Las necesidades proteínicas de un individuo se definen como la dosis más baja de proteínas

ingeridas en la dieta que compensa las pérdidas orgánicas de nitrógeno en personas que

mantienen el balance de energía a niveles moderados de actividad física. En los niños y en

las mujeres embarazadas o lactantes, se considera que las necesidades de proteínas

comprenden aquellas necesidades asociadas con la formación de tejidos o la secreción de

leche a un ritmo compatible con la buena salud.

Para que cualquier valoración de las necesidades de proteína sea satisfactoria, es necesario

tomar en consideración la calidad de las proteínas, pues no es fácil determinar las

necesidades diarias de proteínas, porque los síntomas por carencia no se manifiestan tan

pronto como en el caso de las vitaminas. (2)

CUADRO N°12 DOSIS RECOMENDADA DE INGESTIÓN DE PROTEÍNAS SEGÚN LA OMS:

LACTANTES Y NIÑOS ADOLESCENTES

Edad g/Kg g/día Edad g/Kg g/día

3 -6 meses

6 -9 meses

9 -12 meses

1 -2 años

2 -3 años

3 -5 años

5 -7 años

7-10 años

1.85

1.65

1.50

1.20

1.15

1.10

1.00

1.00

13.0

14.0

14.0

13.5

15.5

17.5

21.0

27.0

Chicas:

10 – 12 años

12 – 14 años

14 – 16 años

16 – 18 años

1.0

0.95

0.9

0.8

36.0

44.0

46.0

42.0

Chicos:

10 – 12 años

12 – 14 años

14 – 16 años

16 – 18 años

1.0

1.0

0.95

0.90

34.0

43.0

52.0

56.0

FUENTE: Clasificación según la OMS.

Page 26: Informe de prácticas preprofesionales

26

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N°12 DOSIS RECOMENDADA DE INGESTIÓN DE PROTEÍNAS SEGÚN LA OMS:

EDAD MUJERES VARONES

Peso (Kg) g/día Peso (Kg) g/día

18 años en adelante 40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

30.0

34.0

37.5

41.0

45.0

49.0

52.5

56.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

37.5

41.0

45.0

49.0

52.0

56.0

60.0

64.0

FUENTE: Clasificación según la OMS.

a. Para personas sanas: Método Práctico según el Comité de Expertos

FAO/OMS/UNU de 1985:

Adultos : 0.75 – 1gr. prot./kg. peso/día

Niños : 1.5 - 2gr. prot./kg. peso/día

b. Para personas enfermas: Método Práctico según el Comité de Expertos

FAO/OMS/UNU de 1985; a su vez se estiman del VCT/150x 6,25:

0.8 - 1.2gr. prot./kg. peso/día: para pacientes normales.

1.2 - 1.8gr. prot./kg. peso/día: para pacientes moderadamente

comprometidos.

1.8 - 2.4gr. prot./kg. peso/día: para pacientes severamente comprometidos.

C. RECOMENDACIONES DE CARBOHIDRATOS:

Las recomendaciones glucídicas óptimas se estiman entre un 50 y un 60 por 100 de la

energía total de la dieta. Las recomendaciones mínimas de glúcidos son del orden de 80

a 100g/día, aunque algunos autores establezcan entre 50 y 60g/día (Landais, Dupont) y

otros 150g/día (Apfelbaum). (2)

Page 27: Informe de prácticas preprofesionales

27

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

D. RECOMENDACIONES DE LIPIDOS:

Las grasas son necesarias para transportar y absorber las vitaminas liposolubles; por una u

otra causa, se precisan entre 15 y 20 gramos diarios de grasa como mínimo, lo que la

ingesta de diaria de lípidos a de aportar del 30 al 35 por 100 del total energético diario. Se

recomienda también que la relación entre los ácidos grasos saturados monoinsaturados y

poliinsaturado guarde una cierta proporción que en el momento actual puede expresarse

así:

Ácidos grasos saturados : 7 a 10% del total energético.

Ácidos grasos monoinsaturados : 5 a 10% del total energético.

Ácidos grasos poliinsaturados : 12 a 18% del total energético. (6)

E. RECOMENDACIONES DE FIBRA DIETARIA.

Las recomendaciones actuales de fibra en adultos oscilan entre 25 a 30 g/día o bien de

10 a 13 g/1000 Kcal, debiendo se las relación insoluble/soluble de 3/1. Con respecto a

los niños de dos a 16 años, existen varias recomendaciones de organismos europeos y

de EE.UU. La American Health Foundation aplica un rango “E+5”, o “E+10”, es decir,

el niño tomará tantos gramos de fibra al día como años tiene mas 5 ó más 10. el rango

“E+10” viene a ser similar a recomendar 10 - 12 g/1000 Kcal.(6)

F. RECOMENDACIONES DE AGUA

El requerimiento de agua es de gran importancia pero poco reconocido; debe ser

suficiente para mantener la hidratación y para suplir las pérdidas. Para cubrir los

líquidos se toma en cuenta el líquido de la alimentación, el que va por vía endovenosa

y el agua metabólica (300 - 500ml). (6)

CUADRO N° 13 RECOMENDACIONES DE AGUA

METODO CANTIDAD DE AGUA EN ML

Por la ingesta calórico

1 ml/kcal.

Por el peso corporal

25 – 55 años

56 – 65 años

< 65 años

35 ml/kg/día

30 ml/kg/día

25 ml/kg/día

FUENTE: olivares sonia necesidades nutricionales

Page 28: Informe de prácticas preprofesionales

28

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.6. NUTRICION HOSPITALARIA.

Cuyo objetivo es de mantener permanente la vigilancia del estado nutricional de los

pacientes hospitalizados, en dos sentidos el preventivo y el tratamiento.

El abandono nutricional del enfermo, acarrea la muerte cuando pierde más del 20% del

peso corporal, la necesidad de organizar servicios de asistencia nutricional en cada

hospital, contando como recurso principal al profesional nutricionista y dietista; el cual

debe de tener 02 cualidades: vocación y disponibilidad para ejecutar los programas

nutricionales hospitalarios.(4)

2.2.7. DIETOTERAPIA.

Es la ciencia que utiliza las propiedades de los alimentos con fines terapéuticos y su

función primordial es adaptar la alimentación a las diferentes alteraciones metabólicas y/o

digestivas producidas por la enfermedad, adaptación que supone la consideración de una

serie de factores entre los que se destacan:

Diagnostico, alteraciones y duración del cuadro.

Estado nutricional.

Requerimientos nutricionales.

Hábitos alimentarios.

Modificaciones de la dieta normal.

Disponibilidad de alimentos.

Recursos económicos.(11)

2.2.8. DIETAS DE PRESCRIPCION HOSPITALARIA.

Es necesario mencionar de que se parte de una dieta progresiva la que puede

ser cuantitativa, cualitativa, completa, incompleta, etc., en base a lo mencionado se tiene

las siguientes dietas.(8)

2.2.8.1. DIETA LIQUIDA RESTRINGIDA

a. DEFINICIÓN.- Es una dieta exenta de residuo evitando así la estimulación del

peristaltismo intestinal aporta líquidos y electrolitos, el horario de alimentación

difiere del común de las dietas. El objetivo de esta dieta es mantener la hidratación

del paciente, aporta además un mínimo de 160kcal/día. No es recomendado más de

48 horas.(1)

Page 29: Informe de prácticas preprofesionales

29

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

b. INDICACIONES:

Pacientes post operados que inician alimentación después de 24 o 48 horas de

ayuno.

Pacientes post operados de amígdalas, gástricos, etc.

Cuadros de diarrea aguda.

Estenosis esofágica.

Trastornos bucales.

Intoxicaciones agudas por alimentos contaminados. (1).

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Las infusiones indicadas las formas de alimentación volumen total de 600cc a

800cc en 8 tomas y 100cc por toma. Alimentos líquidos al estado natural; agua,

infusiones de té y café, mates, agua mineral, etc., a la que se puede añadir

algunas sustancias sin modificar por ello la naturaleza liquida de la dieta. Ej., el

azúcar, CLNA, etc.(1)

2.2.8.2. DIETA LIQUIDA AMPLIA

a. DEFINICION.- Es el paso entre la liquida restringida y la dieta blanda severa. Es

una dieta de consistencia liquida a la que además de añadir azúcar, CLNA, se puede

añadir otras sustancias como harinas refinada, dextrinas, féculas, etc. A la vez

puede ser enriquecida, como por ejemplo con proteínas de la leche, jugos de carnes,

etc. Esta dieta esta exenta de residuo, el aporte calórico es lo suficiente como para

mantener el peso corporal. El volumen varía de 800 a 1600cc/24 horas.(11)

b. INDICACIONES

Disfagias

Pacientes en proceso de recuperación

Enfermedades febriles.

Perturbaciones del aparato digestivo con escasa tolerancia.

Oclusión intestinal.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS

Leche descremada.

Infusiones de te, manzanilla, anís, cedrón y hierba luisa.

Caldos bien colados y desgrasados de verduras, pollo y res.

Harina de chuño y maicena.

Gelatina.(1)

Page 30: Informe de prácticas preprofesionales

30

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.8.3. DIETA BLANDA SEVERA

a. DEFINICION.- Conocida también como Dieta Blanda Sin Residuo o Dieta Blanda

Quirúrgica, es un dieta de transición entre líquida amplia y blanda, con el fin de

evitar la irritación mecánica del aparato digestivo por lo que contiene alimentos,

que de consistencia líquida, semilíquida, semisólida de fácil digestión, con un

mínimo de residuo o celulosa (toda la fruta y verdura debe ser pelada y tamizada),

cumple con sus valores nutritivos pero no se recomienda por mucho tiempo ya que

es monótona con su textura y sabor (preparación). Aporta 1800 a 2000 Kcal.

Aproximadamente.(1)

b. INDICACIONES:

Pacientes en proceso de recuperación (postoperados)

Pacientes con problemas gastrointestinales.

Intolerancia gástrica.

Cuadros de diarrea.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Huevos: pasado, escalfados, batidos, ponche.

Carnes: de res (magras), pollo (sin piel), sancochadas.

Queso: blanco.

Pan: blanco, refinado, tostadas y galletas.

Cereales: refinados, fideos y arroz (graneado).

Vegetales: cocidos y tamizados: papas, zanahoria, zapallo, espárragos, acelga,

espinaca, camote, puré de papas.

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Carne de chancho.

Conservas.

Embutidos (salchichas, jamonada, queso de chancho, etc.)

Cereales integrales.

Frutas y verduras crudas.

Grasas en abundancia.

Frituras.(11)

Page 31: Informe de prácticas preprofesionales

31

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.8.4. DIETA BLANDA.

a. DEFINICION.-Es una dieta normal, de consistencia blanda, contiene poco residuo

y es completa en sus valores nutritivos; se prepara con alimentos de fácil digestión,

de poca consistencia (semisólido), sin fibra dura y no sazonada; es susceptible a

modificaciones de acuerdo a las condiciones del paciente, pues se le considera

como una dieta de transición. Aporta 2000Kcal. Aproximadamente.(11)

b. INDICACIONES:

Pacientes en proceso de recuperación.

Pacientes sin diagnóstico.

Trastornos del sistema digestivo.

Problemas en dentadura.

Ulcera gástrica.

Ulcera duodenal.

Hemorragias digestivas.

Traumatismos, etc.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS.

Leche (si esta condicionado).

Carne: pollo sin pellejo, res, cordero, pescado; bien cocidas y fáciles de digerir.

Huevo: duro, escalfado.

Queso Fresco.

Cereales, maicena, sémola, fideos harina, avena, arroz.

Verduras y frutas cocidas

Sopas, cremas, caldos

Pan blanco

Postres: Mazamorras, mandioca, gelatina, compota.

Té ralo, infusión de mate, refrescos, jugo de fruta.

Mermelada, Manjar no concentrado.

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Carne de chancho.

Conservas (atún).

Embutidos, salchichas, jamonadas.

Queso de chancho.

Cereales integrales.

Page 32: Informe de prácticas preprofesionales

32

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Frutas y verduras crudas.(11)

Preparaciones muy condimentadas.

Grasas en abundancia.

Frituras en general.

Menestras.

Carnes duras y fibrosas con abundante grasa.

Café, gaseosas, aceitunas, etc.

2.2.8.5. DIETA HIPOGRASA.

a. DEFINICION.-Es un tipo de dieta que restringe las grasas de origen animal y

vegetal en especial las grasas saturadas, la dieta debe de proporcionar de 30 a 40gr

de grasa por día.(11)

b. INDICACIONES:

Trastornos coronarios.

Trastornos hepáticos.

Pancreatitis aguda.

Dislipidemias.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche Descremada.

Clara de huevo.

Hortalizas.

Aceite vegetal.

Mínima cantidad de carnes magras cereales y derivados.

Tubérculos y raíces.

Azucares y miel.

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS:

Carne de chancho, pato y pavo.

Grasas en general especial de origen animal.

Yema de huevo.

Leche entera.

Queso mantecoso.

Salsas en base a aceite.

Conservas y embutidos.

Maní, palta, aceituna, mantequilla y coles. (1)

Page 33: Informe de prácticas preprofesionales

33

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.8.6. DIETA HIPOSODICA.

a. DEFINICION.- Es una variante de la dieta normal, cuyo contenido de cloruro de

sodio debe ser restringido de acuerdo a la necesidad del paciente, por lo general se

trabaja con tipos de 2g., 4g. y 6g. de contenido de cloruro de sodio. Algunas veces

deberá también restringirse la ingestión de líquidos (en caso de presentarse edema).

(1)

b. INDICACIONES:

Edemas.

Cirrosis con ascitis.

Hipertensión arterial.

Afecciones cardiacas.

Nefrosis.

Pacientes cardio-renales.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS

Leche 480cc (2gr. NaCl).

Carne: Ave, pescado, res, cordero, hígado, lengua, pavo, pato.

Huevos (01 unidad ínter diario).

Vegetales frescos.

Cereales: avena, arroz, trigo, etc.

Frutas.

Postres (todos a base de leche).

Bebidas: jugo de frutas, infusiones, gaseosa.

Mantequilla sin sal.

Condimentos: pimienta, canela, clavo de olor, menta, orégano.(1)

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Pan y productos de pastelería preparados con polvo de hornear.

Quesos salados.

Alimentos envasados.

Productos chips en general. (snaks).

Maní y habas saladas.

Col, espinacas.

Carnes ahumadas, charqui, chalona, embutidos en general, pescado salado.

Alimentos que tengan bicarbonato de sodio: helados, pudines, etc. (11)

Page 34: Informe de prácticas preprofesionales

34

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.8.7. DIETA HIPOPURINICA.

a. DEFINICION.- Es una dieta variable de la dieta normal, a la que se le ha reducido

su contenido en purinas, calorías y grasas y se aumenta el contenido de hidratos de

carbono. (1)

b. INDICACIONES:

Gota

Litiasis úrica.

Artritis.

Hipersecreción gástrica.

Trastorno del metabolismo ácido-úrico.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche descremada.

Huevo.

Carne de ave (60gr diario).

Queso fresco requesón.

Pan blanco.

Cereales.

Fruta.

Vegetales.

Sopa de verduras.

Postres.

Bebidas (infusiones, jugo de frutas, te, café, etc).

Mantequilla.

Azúcar.

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Vísceras en general.

Carnes rojas.

Queso graso.

Embutido.

Alimentos envasados.

Menestras.

Cebolla, coliflor, lechuga, espinaca, col.

Alimentos de pastelería.

Page 35: Informe de prácticas preprofesionales

35

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.8.8. DIETA HIPOALERGICA

a. DEFINICION.- Es una dieta donde debe ser planteada en forma individual para

cada paciente teniendo en cuenta el tipo de intensidad de las alergias. Dado a los

alimentos que se excluyen pueden emplearse también como dieta de eliminación.

(11)

b. INDICACIONES:

Dermatitis atípica y eritematosa.

Erupciones cutáneas de origen alérgico.

Pacientes con asma.

Pacientes propensos a presentar alergias o intolerancia a algunos alimentos.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Carnes excepto pescado.

Pan, maíz, huevo.

Cereales.

Vegetales excepto los prohibidos.

Postres.

Bebidas infusiones, y aguas minerales.

Azucares, jaleas y mermeladas.

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Alimentos preparados con leche.

Cítricos, fresas al natural o en jugo.

Gelatina, mazamorra morada.

Chocolate, cocoa.

Pescados y mariscos.

Colorantes artificiales.

Miel de abeja.(1)

2.2.8.9. DIETA HIPOGLUCIDA:

a. DEFINICION.-Deben ser cuantitativas y calculadas en forma individual, según las

necesidades del paciente y teniendo en cuenta siempre la cantidad de glucosa en

sangre. Estas dietas pueden tener de 100 hasta 200gr. de hidratos decarbono en

composición. Además de estar indicada en pacientes diabéticos puede ser usada en

obesos, epilépticos, en enfermedades celiacas e hiperinsulinismo. Tiene un aporte

de 1800 Kcaln aproximadamente. (1)

Page 36: Informe de prácticas preprofesionales

36

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

b. INDICACIONES:

Diabetes, tipo I y II.

Obesidad (acompañada de hiperglicemia)

Hipotiroidismo.

Hipertrigliceridemia.

c. ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche: entera o descremada.

Huevo: una inter diario.

Vegetales: todos de preferencia en ensalada.

Cereales: una taza de arroz, fideos, menestras, cantidad necesaria.

Pan: tostadas preferible de pan integral.

Queso: fresco una tajada.

Frutas: preferible las cítricas.

Carnes: todas en cantidades indicadas.

Salvado de trigo.(11)

d. ALIMENTOS RESTRINGIDOS

Jaleas, mermelada, caramelos, chocolates, dulces.

Productos de pastelería en general.

Mazamorras, gelatinas, budines.

Bebidas dulces en general.

Frutas secas.

Alimentos muy grasosos.

2.2.8.10. DIETAS COMPLEMENTARIAS:

a. DIETA HIPOKALICA.- Dieta baja en potasio, se describe en pacientes con

hipopotasemia, por desnutrición, enfermedad renal, malnutrición y síndrome de

Adison. Contiene menos de 700 mg de potasio por día.(11)

b. DIETA HIPOCALCICA.- Es una dieta normal en la que el tenor del Calcio se

reduce a 250mg por día. Se usa en estudios relacionados con el metabolismo de

calcio.(11)

c. DIETA HIPERCALCICA.- Esta dieta aporta mayor cantidad de calcio. Se

prescribe en casos de osteoporosis, osteo artritis y otras en las que se ve

comprometido el funcionamiento esquelético del hueso. Contiene más de 1200mg

de calcio por día.(1)

Page 37: Informe de prácticas preprofesionales

37

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

d. DIETA HIPOPROTEICA.- Es aquélla dieta en la que el contenido de proteína ha

sido disminuido. Las proteínas representan menos del 10% de las calorías totales.

Es indicado en: insuficiencia renal, insuficiencia hepática crónica, estado de

acidosis y dispepsias putrefactivas intestinales.(11)

e. DIETA ACIDOGENA.- Debe ser cuidadosamente planeado, la base del régimen

de nutrientes normalmente la constituyen las carnes, huevos, cereales, el total diario

de exceso es de 25 a 35cc, dentro de las indicaciones destaca que tiene como objeto

la reacción de la orina para que no mantengan en solución, se prescribe en casos de

litiasis renal.(1)

f. DIETA ALCALOGENA.- Es la dieta a la que se le ha aumentado el contenido de

alimentos que contengan cenizas, neutras y alcalinas. Tiene como finalidad regular

la reacción de la orina, para mantener las sales en solución por lo tanto se prescriba

en caso de litiasis renal formados por ácidos úrico y cistina.

g. DIETA KETOGENA.- Es una dieta normal en la que las grasas y proteínas e

hidratos de carbono están disminuidos y las grasas son administradas para asegurar

el aporte calórico necesario. Los líquidos están restringidos a 600cc.Esta dieta es

pobre de hierro, calcio y vitaminas hidrosolubles, por lo que se aconseja ser

administrados bajo la forma de concentrados.(11)

h. DIETA HIPERPROTEICA.- Es una dieta que aporta el 505 mas de proteínas

necesarias, el mismo que puede ser hipercalórico, para que estas puedan ser

aprovechadas óptimamente.(1)

i. DIETA LICUADA.- Consiste en una completa o blanda la cual se licua antes de

brindar al paciente. Prescrita a pacientes que se encuentran con alimentación a

través de sonda nasogástrica por causa de esofagitis, enfermedad ulcerosa,

asimismo a pacientes post- operados que aún no pueden consumir una dieta blanda

debido a problemas de dentadura o traumatismo a nivel de la mandíbula, esta dieta

puede ser blanda hipograsa, hiposódica o completa dependiendo de la patología.

(11)

2.2.8.11. DIETAS PARA PRUEBAS AUXILIARES:

Son las que se prescriben a los pacientes para realizar pruebas que permiten un mejor

diagnostico, entre ellas se encuentran(2)

Page 38: Informe de prácticas preprofesionales

38

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

a. DIETA PARA PIELOGRAFIA.- Es utilizada con el fin de ver el funcionamiento

del riñón, durante el día y consiste en almuerzo y comida, se brinda 03 unidades de

tostada, carne sancochada 02 raciones y una porción de gelatina.(2)

b. DIETA PARA COLECISTOGRAFIA.- Realizada solo para la mañana y consta

de: pan con mantequilla o margarina, huevo frito con bastante aceite (01 unidad) y

leche entera (1taza). Con la finalidad de ver la respuesta de la vesícula a la

ingestión de grasas.(1)

c. UROGRAFÍA.- Se indica para preparar al paciente con problemas de vías

urinarias, para rayos x, se requiere mantener nutrido al paciente con alimentos que

no tengan residuo, que sean fáciles de digerir y que no provoquen gases, ya que ello

evitaría en el momento de la prueba ver nítidamente las vías urinarias que se

encuentran por detrás de los intestinos. Tiene 2 días de duración, al tercer día se

toma la prueba.(1)

d. DIETA THEVENNON.- Llamadas también bencidina en heces, se indica en

pacientes que presentan disminución de la hemoglobina sin sangrado externo

aparente, por lo que se sospecha sangrado interno lo que se evidencia por el color

de las heces y mediante la prueba de laboratorio.

Se da al paciente alimentos blancos, se excluyen todo tipo de carnes y alimentos

que contengan hierro y que puedan teñir las heces y dar falsos resultados. Tienen

una duración de 3 días, al 4 día se toma la muestra de heces y se indica la dieta

habitual.(11)

e. GIOVANETTY.- Es una dieta con restricción de proteínas, sin sal, con una

cantidad determinada de líquidos, por lo general limitada en potasio y colesterol. Se

indica en pacientes con insuficiencia recia cuyas características de la dieta varia

según los exámenes de laboratorio.(1)

2.2.8.12. DIETA COMPLETA

Es un régimen de consistencia natural que se proporciona de acuerdo a las

necesidades nutricionales del paciente, aporta un promedio de 2000 a 2500 kcal. Y un

aproximado de 65 a 70gr de proteína, además contiene todos los alimentos que brinden los

nutrientes suficientes para mantener una Salud óptima.(1)

Page 39: Informe de prácticas preprofesionales

39

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.9. NUTRICION PARENTERAL

La nutrición parenteral (N.P.) consiste en el aporte de nutrientes al organismo por

una vía venosa y por tanto los nutrientes entran directamente al torrente circulatorio,

obviando el proceso digestivo y el filtro hepático. Por este motivo los nutrientes a infundir

deben cumplir unas características muy especiales.(3)

Para el planteamiento práctico de la nutrición parenteral, los pasos a seguir son:

A. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

La N.P. está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable por

un periodo de tiempo superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable pero se

desea mantener en reposo por razones terapéuticas(3)

CUADRO N°14 INDICACIONES DE NUTRICION PARENTERAL

Incapacidad de utilizar el

tubo digestivo:

Necesidad de reposo del

tubo digestivo:

Necesidades nutricionales

aumentadas :

Cirugía: Resección

intestinal o cirugía

digestiva mayor

Íleo intestinal.

Síndromes obstructivos.

Trauma abdominal.

Malabsorción severa.

Intolerancia a la N. E.

Quimio y radioterapia

(*)

Malformaciones

congénitas.

Fístula enterocutánea

(*)

Enfermedad

inflamatoria intestinal

descompensada.

Diarreas incoercibles.

Pancreatitis aguda

grave.

(*) En estas situaciones

podría tambien indicarse

N E.

Grandes quemados.

Politraumatismos y

Traumatismo

craneoencefálico.

Sepsis.

Fracaso renal y hepático.

Fuente: Mora Nutrición Especial

Page 40: Informe de prácticas preprofesionales

40

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

B. VÍAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN PARENTERAL.

La elección entre una vía central o periférica, dependerá de la duración prevista, los

accesos venosos disponibles y la experiencia de cada centro.

En la vía de acceso central los catéteres se insertan en venas próximas a la cava superior.

Las periféricas son aquellas que utilizan las extremidades, siendo el acceso más asequible y

fácil de conseguir (a través del cual se puede llegar a conseguir un acceso central).

Cuando la osmolaridad de la mezcla es superior a los 700-900 mOsml., habrá que infundir

la misma en una vía central. En general la vía de elección es la vena subclavia. Si se prevé

una larga duración (más de 2 meses) puede recurrirse a catéteres tunelizados (Hickman o

Broviac) o implantados, colocados mediante técnicas radiológicas mínimamente invasivas.

La colocación y cuidados del catéter debe hacerse siguiendo normas estrictas de asepsia.(3)

C. CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS DE CADA PACIENTE

1. APORTE ENERGÉTICO-PROTEICO

Como norma aproximativa podemos recomendar los siguientes aportes

energéticoproteicos estableciendo 4 categorias, según el estado nutricional y la

situación clínica del paciente. En N.P. los aportes proteicos se expresan habitualmente

en gramos de nitrógeno (1 g de N equivale a 6,25 g de proteínas).(9)

2. REQUERIMIENTOS DE AGUA

Las cantidades requeridas están en relación con el balance hídrico. Normalmente se

aportan 35-40 ml/kg de peso y día. En general se suelen aportar entre 2.000 y 3.000 ml

al día. Al hacer el balance habrá que recordar el volumen de agua infundida para

administrar la medicación.(3)

3. REQUERIMIENTOS DE MINERALES

Las necesidades de electrólitos estarán dadas por el balance del paciente. Hay que

prestar especial atención a las pérdidas extraordinarias y déficit previos, así como

restringir el aporte de sodio en la desnutrición grave y en el postoperatorio o aumentar

el aporte de potasio para inducir síntesis proteica.

Page 41: Informe de prácticas preprofesionales

41

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Los cationes y los aniones que deben incluirse en toda N.P. son los siguientes: sodio,

potasio, calcio y magnesio (cationes) y cloruro, acetato, fosfato, bicarbonato, gluconato

y sulfato (aniones).(5)

Las cantidades recomendadas son las siguientes:

Sodio .....................................60 mEq/día

Potasio ...................................60 mEq / día

Calcio ....................................10 – 15 mEq / dia

Magnesio ..............................8 – 20 mEq / dia

Fosfato ..................................20 – 40 mEq / dia

Es probable que existan alteraciones del equilibrio ácido/base al alterar los niveles de

aporte de electrólitos. La substitución del cloruro o bicarbonato por acetato es de

mucha utilidad.

El calcio y magnesio pueden darse conjuntamente en la misma bolsa con el fósforo

siempre que no se excedan los límites de solubilidad.(5)

4. REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS

Las recomendaciones de vitaminas para alimentación oral no son útiles en N.P. puesto

que se evita el proceso absortivo. Se han establecido unas recomendaciones para el

mantenimiento de los requerimientos de vitaminas por vía parenteral (AMA).

Existiendo en el mercado diferentes complejos multivitamínicos que siguen estas

recomendaciones. La Vit K, es la única que no se aporta en la mayoría de los

preparados multivitamínicos por lo que debe administrase de forma individualizada en

función del tiempo de Protombina.(3)

5. REQUERIMIENTOS DE OLIGOELEMENTOS

Al igual que para las vitaminas, existen soluciones de oligoelementos capaces de cubrir

los requerimientos calculados por vía parenteral. La mayoría de ellos incluyen: zinc (en

forma de sulfato), cobre (sulfato), cromo (cloruro) y manganeso (sal sódica). En los

últimos años se ha prestado mayor interés al selenio, que se incluye en los preparados

disponibles. (3)

Page 42: Informe de prácticas preprofesionales

42

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Los pacientes con incremento de requerimientos o pérdidas excesivas de Zinc deben

recibir una mayor dosis, cifrada en 5-10 mg/día en pacientes con estrés o drenaje de

heridas y que debe elevarse hasta 12-17 mg/da si existen pérdidas de liquido intestinal

por diarreas o fístula digestiva.

D. ELECCIÓN DE LOS PREPARADOS A UTILIZAR PARA CUBRIR DICHOS

REQUERIMIENTOS

Actualmente la tendencia más extendida es la utilización de bolsas de 2 – 3 litros,

donde se contienen todos los nutrientes.

1. APORTE CALÓRICO

El uso de glucosa como único sustrato calórico solo presenta inconvenientes:

hiperglucemia, diuresis osmótica, deshidratación, necesidad de utilizar insulina

exógena, alteración hepática con generación de hígado graso o aumento de la

producción de anhídrido de carbónico.

Por tanto, la totalidad de las calorías no proteicas deben ser aportadas como

carbohidratos (HC) y como grasa. La proporción de aporte calórico no proteico entre

H. C./lípidos se recomienda oscile entre 60/40 al 50/50.(6)

a) Hidratos de Carbono:

Glucosa:

La dextrosa de uso parenteral, es glucosa monohidratada, por lo cual aporta 3.4

Kcal por cada gramo administrado y se presenta en concentraciones de 5, 10, 20 y

50% en nuestro medio. (6)

CUADRO N°15 OSMOLARIDAD Y CONTENIDO CALÓRICO DE LAS SOLUCIONES DE DEXTROSA.

Concentración de dextrosa Osmolaridad (mOsm/L) Contenido calórico * (kcal /dl)

5% 250 1710% 500 3420% 1000 6850% 2500 17070% 3500 237

Fructosa:

Page 43: Informe de prácticas preprofesionales

43

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Aunque ha sido considerada como una posible alternativa a la glucosa en pacientes

diabéticos o en estrés. No parece que sea un substrato ideal de forma aislada y

aunque se tiene cierta experiencia de su utilización formando parte de mezclas

junto a la Glucosa y Xilítol en pacientes con intolerancia a la glucosa.

b) Grasas:

Su utilización hoy día está perfectamente aceptada, al ofrecer evidentes beneficios:

importante carga calórica en un reducido volumen, osmolaridad reducida, aportan

acidos grasos esenciales, son vehículo de vitaminas liposolubles y permiten diversificar

el aporte de calorías no proteicas entre HC y grasas. Los preparados actuales de grasas

son emulsiones de triglicéridos con fosfolípidos de yema de huevo como emulsionante

y glicerol como solvente. Generalmente estas emulsiones se utilizan al 20% (2.000

kcal/litro) o al 30 %, por contener una concentración relativa menor de fosfolípidos

frente a las del 10%. Las emulsiones de lípidos son más o menos isotónicas y por su

baja osmolaridad, ambas concentraciones (10 y 20%) pueden administrarse tanto por

vía central como periférica.(6)

CUADRO N°16 EMULSIONES DE GRASAS PARA NUTRICION

PARENTERAL

2. APORTE PROTEICO

Page 44: Informe de prácticas preprofesionales

44

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Las soluciones estándar de aminoácidos están disponibles en nuestro medio en

concentraciones que van del 3.5% al 15%. Normalmente están compuestas en un 40-

50% por aminoácidos esenciales y en un 50-60% por aminoácidos no esenciales. Pero a

pesar de esto, no todos los aminoácidos están presentes en las soluciones, debido

principalmente a la inestabilidad en soluciones acuosas de ciertos aminoácidos,

especialmente de cisteína, glutamina y tirosina. Así los bajos contenidos de cisteína y

tirosina fueron compensados con altos contenidos de metionina y fenilalanina y la

glutamina simplemente no fue añadida a las soluciones actuales de aminoácidos por

considerar que era un aminoácido no esencial y que el organismo podría sintetizarlo

según su necesidad. Pero los conocimientos actuales nos indican que la glutamina es de

vital importancia en el mantenimiento de la integridad anatómica y funcional del

intestino y su adición a las soluciones de aminoácidos parenterales se traduce en mejor

balance de nitrógeno y síntesis proteica, mejor función inmunológica del intestino y

menor incidencia de translocación bacteriana. En la actualidad ninguna de las

soluciones de aminoácidos para nutrición parenteral disponibles contiene glutamina.

(6)

CUADRO N°17 SOLUCIONES DE AMINOACIDOS PARA NUTRICION

PARENTERAL

2.2.10. COMPLICACIONES DE NUTRICION PARENTERAL

Pueden darse diferentes tipos de complicaciones: mecánicas, infecciosas, trombóticas o

metabólicas.(6)

Page 45: Informe de prácticas preprofesionales

45

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.10.1. COMPLICACIONES MECÁNICAS

Generalmente derivadas de la cateterización venosa (neumotórax, punción arterial, embolia

gaseosa...). Pueden evitarse mediante una cuidadosa técnica de inserción del catéter.(2)

2.2.10.2. COMPLICACIONES TROMBÓTICAS

Esta complicación tiene una elevada incidencia si se practican técnicas radiológicas. El

mecanismo es fundamentalmente de tipo irritativo y guarda relación con el tipo de catéter,

la duración prolongada, el lugar de punción o la composición de la mezcla. La utilización

de heparina en la mezcla de nutrientes no ha demostrado ser eficaz. La utilización de

fibrínolíticos puede ser eficaz.(2)

2.2.10.3. COMPLICACIONES INFECCIOSAS: SEPSIS POR CATÉTER

Es una de las complicaciones más frecuentes, pudiéndose presentar bacteriemia o sepsis,

que nos obliguen a retirar la a N.P. La presencia de gérmenes en el catéter no implica

necesariamente la existencia de sepsis. El diagnóstico debe hacerse utilizando tanto

criterios clínicos como bacteriológicos (si es posible con marcadores de tipo cuantitativo).

El origen de la sepsis por catéter puede deberse a: falta de asepsia en el momento de la

colocación, manipulación inadecuada de las conexiones de la línea de infusión, y más

raramente por la existencia de un foco séptico distante o por utilización de bolsas

contaminadas en origen.

Ante la aparición de un síndrome febril conviene descartar otras causas posibles de fiebre y

hacer hemocultivos seriados, no iniciando antibioterapia ni retirando el cateter salvo que

exista una situación de gravedad. Conviene detener la infusión de N.P. durante 24-48 horas

(manteniendo sólo perfusión de líquidos para hidratación) y en espera de resultados decidir

sobre el inicio de antibioterapia o la retirada del catéter. (3)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

A.  ALIMENTACIÓN 

Page 46: Informe de prácticas preprofesionales

46

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Es un acto voluntario y la

nutrición es un acto involuntario. (3)

B. ANTROPOMETRÍA:

La antropometría física es un útil y practico para la evaluación del estado nutricional del

individuo, por ser objetivo, fácil de realizar, de bajo costo y alto nivel de exactitud y

replicación al usar una buena técnica.(5)

C. ALIMENTACION ENTERAL:

Proceso de alimentación normal (asimilación, digestión y absorción de los alimentos) de

acuerdo a la vía de ingreso se clasifica en:

o Vía oral: Vía de ingreso natural de acuerdo a al capacidad de masticación

del paciente.

o Vía naso gástrica: En este tipo de alimentación se utilizan tubos de

polietileno que llega hasta el estomago (cavidad gástrica). El alimento debe

ser de consistencia liquida para que no obstruya la sonda. Se utiliza cuando

hay incapacidad para masticar, deglutir o cuando se presenta anorexia. (8)

D. CALORÍAS:

Suele definirse en ciencia y en ingeniería como la cantidad de calor necesaria para

elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 14.5 a 15.5 ºC.(12)

E. DIETOTERAPIA:

Es la ciencia que utiliza las propiedades de los alimentos con fines terapéuticos y su

función primordial es adaptar la alimentación a las diferentes alteraciones metabólicas y/o

digestivas producidas por la enfermedad, adaptación que supone la consideración de una

serie de factores como los hábitos alimentarios, estado nutricional, requerimiento de

nutrientes, disponibilidad y recursos económicos. (9)

F. DIETA:

Ración habitual de la comida o bebida que se provee o consume de forma regular y

permanente; según sus cualidades nutritivas, composición y efectos sobre la salud, en una

Page 47: Informe de prácticas preprofesionales

47

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

dieta se consigna nutrientes prescritos, regulados o restringidos en tipo o cantidad, con

fines terapéuticos u otros. A su vez una dieta es acorde a un patrón establecido por las

costumbres, nivel socioeconómico, hábitos alimentarios. (10).

G. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:

E s la cantidad de nutrientes que pretende asegurar las mejores posibilidades de Salud de

los individuos de una población o comunidad, incrementando el requerimiento en una cifra

que cubra la variabilidad individual, dentrote esa población. (12)

H. REQUERIMIENTO:

Es la cantidad necesaria que un individuo precisa de un nutrimento determinado, para

asegurar un funcionamiento fisiológico normal y para prevenir que aparezcan síntomas de

deficiencias nutricionales de acuerdo a sus características particulares. (10)

I. TERAPEUTICA:

Rama de la medicina que se ocupa de los diferentes métodos de tratamiento y curación,

particularmente del uso de las drogas en la curación de las enfermedades. (11)

J. PATOLOGIA:

Estudio de las enfermedades con la finalidad de comprender su naturaleza y causas. Este

estudio se logra observando muestras de sangre, orina, heces y tejido enfermo obtenido del

paciente vivo o de la autopsia; también mediante el uso de rayos X y otras numerosas

técnicas. (3)

K. REGIMEN:

Es la forma de tratamiento sistemático prescrito como una dieta, diversos fármacos o

ejercicios especializados, al objeto de resolver una enfermedad o mejorar la Salud.(7)

L. SINDROME:

Conjunto de signos y/o síntomas que forman un cuadro clínico definido indicativo de un

determinado trastorno.(9)

M. DIGESTION:

Page 48: Informe de prácticas preprofesionales

48

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Es un proceso físico-químico mediante el cual las moléculas de las sustancias nutritivas se

convierten en otras más sencillas, aptas para ser absorbidas.(11)

N. ABSORCION:

Mediante la absorción, los distintos nutrientes pasan desde la luz intestinal al medio

interno. En concreto pasan al torrente sanguíneo, por ejemplo la glucosa o los aminoácidos,

y a la circulación linfática, los ácidos grasos de cadena larga. La absorción no es un simple

proceso de filtrado; es un complejo mecanismo físico-químico que a menudo precisa

energía y que merece una consideración más exenta. (5)

O. METABOLISMO:

El término de metabolismo los procesos de síntesis y degradación que tienen lugar en el

ser vivo, y que son el sostén químico de la vida celular. Clásicamente se ha denominado

anabolismo al conjunto de procesos biológicos de síntesis y catabolismo al de

degradación.(8)

P. METABOLISMO BASAL:

Actividad mínima compatible con la vida o conjuntos de gasto de energía cuando el

tamaño y composición del organismo y el grado de actividad física de este individuo

son compatibles con un estado duradero de buena salud.(4)

Q. NUTRICIÓN:

Se entiende de dos formas diferentes: como ciencia podemos decir que estudia la relación

entre los alimentos y la salud, no solamente incluye el porque comemos sino que también

incluye la elaboración y conservación de los alimentos; como proceso biológico es el

conjunto de procesos que permiten mantener la integridad de la materia viva.(7) 

Page 49: Informe de prácticas preprofesionales

49

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

METODOLOGÍA

3.1. AMBITO DE TRABAJO

El ámbito de trabajo es específicamente la institución que lleva por nombre Clínica

Americana Juliaca que esta ubicada en el jirón Loreto N°315.

3.2. POBLACION

Todos los pacientes que ingresan por consulta, emergencia o son hospitalizados en

la clínica americana

3.3. MÉTODOS

Retrospectivo: haciendo la revisión bibliográfica y de la información mostrada

en las historias clínicas de pacientes

Descriptivo: Se utilizó este método para describir las actividades que se

desarrollaron y haciendo conocer el aporte energético de la dieta brindada por

la clínica americana de la ciudad de juliaca teniendo en cuenta patologías

presentadas y el estado nutricional, evolución y recuperación del paciente

hospitalizado.

Analítico: Consiste en analizar la situación nutricional del paciente, también

del requerimiento energético y selección de alimentos para prescribir diferente

tipo de dietas, teniendo mayor énfasis en las dietas modificadas las cuales

cumplen características especiales para cada paciente

Participativo: mediante la participación en el desarrollo de las visitas médicas

en integración del equipo multidisciplinario..

Educativo: Se utilizó para brindar consejería a los pacientes hospitalizados en

los diferentes servicios juntamente a sus familiares.

3.4. TÉCNICAS

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la práctica clínica fueron:

Supervisión: en la distribución de dietas y la tolerancia alimentaria del paciente.

Page 50: Informe de prácticas preprofesionales

50

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Diálogo y entrevista: Permite la comunicación del interno con el personal que

labora en la institución y con los pacientes en los diferentes servicios de

hospitalización.

Observación: Se aplicó para el reconocimiento de la institución Sede. y

observación directa para la evaluación del paciente.

Expositiva: Se realiza una exposición para brindar una educación alimentaría,

consejería nutricional, para la debida prescripción de la dieta a los pacientes.

Antropometría: se realiza mediante la toma de medidas necesarias en pacientes

hospitalizados. Utilizando las variables peso, talla, IMC, perímetros.

3.5. PROCEDIMIENTO

Se participó en las visitas médicas a partir de las 8:00 a.m. hasta las 10:00a.m.,

en los servicios de hospitalización de Cirugía, Medicina y Pediatría.

3.6. INSTRUMENTOS

Fichas de control de inventarios

Textos de consulta

Páginas de Internet.

Tablas de composición química de los alimentos.

Estándares antropométricos (tablas).

Historias clínicas.

Fichas

Material de educación alimentaría.

Formato De Proscripción De Dietas (Anexo Nº 01)

Ficha De Evaluación Nutricional (Anexo Nº 02)

Formato de composición química de dietas hospitalarias. (Anexo Nº 03)

3.7. EQUIPOS

Se dio educación alimentaria nutricional al paciente y/o familiares haciendo uso

de los planes de alimentación para casa patología como:

Balanzas

Tallimetro

Page 51: Informe de prácticas preprofesionales

51

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Cinta métrica

Computadora e impresora.

3.8. RECURSOS

Recursos Humanos:

Directora General de la clínica americana juliaca

Jefatura del Departamento de la clínica americana juliaca.

Nutricionistas del Departamento de Nutrición y Dietética de la clínica

americana juliaca.

Equipo de salud (médicos de piso, médicos residentes, internos de medicina y

enfermeras).

Pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, gineco-

obstetricia, pediatría, clínica.

Personal técnico y auxiliar del Departamento de Nutrición y Dietética.

Docente asesor de la E.P.N.H.-UNA-PUNO

Alumno practicante de la Escuela Profesional de Nutrición Humana.

Material de escritorio:

Papel bond 60 y 80 gramos.

Papel oficio.

Calculadora.

Plumones.

Disket..

3.9. PRESUPUESTO

El siguiente informe fue financiado en su totalidad por el investigador.

Page 52: Informe de prácticas preprofesionales

52

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

.4.1. DIAGNOSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE

NUTRICIÓN Y DIETETICA.

4.1.1. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura con el que cuenta el departamento de nutrición y dietética, no se

encuentra en óptimas condiciones para el desarrollo de las actividades del servicio,

debido a que las construcciones son muy antiguas y no se realiza el mantenimiento

permanente de techos, paredes, pisos e instalaciones (tuberías); por lo cual se puede

considerar que el servicio se encuentra en un estado de riesgo, por ello la

preparación de dietas se realiza ene un ambiente adaptado, pero este no cuenta aun

con las condiciones ni medidas de seguridad adecuadas.

4.1.2. DISTRIBUCION DE AMBIENTES

El cual está dirigido por el Nutricionista Jefe del Servicio.

4.1.3. OFICINA DE NUTRICIONISTAS Y OFICINA ADMINISTRATIVA

Esta ubicada en la parte posterior del Servicio de Alimentación y Nutrición, es un

ambiente donde se realizan todas las actividades administrativas, y tambien se

desarrollan todas las actividades concernientes a los diferentes servicios de

hospitalización. En este ambiente se encuentran 01 profesional nutricionistas,

además se cuenta con el apoyo y participación de internos de nutrición en forma

esporádica.

En cuanto a los materiales de escritorio y de oficina necesarios para la realización

de actividades, existe disponibilidad de estos, sin embargo cabe mencionar que no

se cuenta con un equipo de cómputo, el cual es necesario para realizar un mejor

trabajo.

4.1.4. AMBIENTE DE COCINA CENTRAL

Esta ubicada en la parte central del servicio, es un ambiente donde se lleva a cabo

la preparación de dietas completas y terapéuticas y tambien las formulas en los tres

Page 53: Informe de prácticas preprofesionales

53

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

tiempos de comida (desayuno, almuerzo y cena) además de adicionales para

pacientes que lo requieren.

Este ambiente cuenta con las siguientes áreas ubicado en el mismo ambiente:

Área de cocina central.

Área de almacenamiento y conservación.

Área de distribución de alimentos.

Área de lavado y limpieza.

Cada una de las áreas se encuentra en regular estado de conservación y en

condiciones higiénicas inadecuadas. Así mismo cuenta con equipos y

utensilios de cocina necesarios.

El área de cocina central está ubicada en el primer piso del hospital, allí se

elaboran dietas para los paciente hospitalizados y personal de salud de

turno. Se encuentra equipado con los siguientes implementos:

1. Marmas (06)

2. Cocinas industriales de 4, y 6 hormillas (02)

3. Mesones para preparaciones preliminares

4. Andamios para la disposición de utensilios

5. Utensilios y menaje de cocina. Las cuales se encuentran

desinfectados mediante procesos físicos y químicos.

El área de preparación de dietas especiales se encuentra dentro del ambiente

de cocina central, allí se elaboran dietas terapéuticas para pacientes con

patología específicas.

El almacén de alimentos esta ubicado en la parte posterior de la cocina

central, se encuentra dividida en dos ambientes, donde se almacenan todos

los alimentos no perecibles y no perecibles .

Horario de Atención del Servicio de Alimentación.

Desayuno : 7:30 am -9:00 a.m.

Almuerzo : 12:30 am -2:00 pm

Cena : 5:30 pm – 7:00 pm

4.1.5. FODA DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA

CLINICA AMERICANA JULIACA.

Page 54: Informe de prácticas preprofesionales

54

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

A.- ANÁLISIS: En la presente practica el análisis que tome prioridad es el análisis

FODA por medio del cual se podrá conocer el estado situacional del Dpto., de Nutrición

y Dietética la clinica americana juliaca.

B.- FORTALEZAS

La cocina central es supervisado por el jefe de nutrición.

Cuenta con profesionales en Nutrición e internos en nutrición.

Trabajo en equipo

Alimentación ovolactovegetariana

C.- OPORTUNIDADES

Hay una demanda grande del servicio de la clinica

Tendencia a la comida vegetariana

Capacitación sobre dietas ovolactovegetariana

D.- DEBILIDADES

La falta de actualización y capacitación del personal

La limpieza e higiene del servicio no es el adecuado

El consultorio nutricional esta alejado del Dpto. Nutrición.

Falta de utensilios

Pésima condición de infraestructura

E.- AMENAZAS

Rechazo al servicio de partes de las demás áreas de la clínica

Disponibilidad de alimentos

Los instrumentos en desuso no tengan reparación

Reducción del personal

Reducida coordinación entre el área de nutrición y las demás áreas de la clínica

F.- ESTRATEGIAS PLANTEADAS

1. mejorar la coordinación del área de nutrición con las demás áreas de la clínica.

2.-implementar el área de nutrición con mejores equipos y materiales.

3.- capacitar constantemente al personal de cocina.

4.-mejorar el control del personal del área de nutrición.

5.-mejorar la limpieza e higiene del ambiente de cocina central.

6.-mejorar la imagen del departamento frente a las demás áreas de la clinica

Page 55: Informe de prácticas preprofesionales

55

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.2. PARTICIPACIÓN EN LA VISITA MÉDICA

Se participó en las visitas médicas de forma permanente, las cuales tienen una duración

aproximadamente de 2 horas, el horario de inicio es a las 8: 00am

El medico de cada paciente es quien encabeza la visita, seguido por los internos de

medicina de cada servicio, enfermeras, internos de nutrición, técnicas en enfermería

Es una de las actividades más importantes que se realizó con la participación conjunta de

un equipo multidisciplinario, Donde se hace una revisión completa del estado del paciente

y se debate el diagnostico, dando el aporte de nuestra especialidad para realizar el

respectivo tratamiento medicamentoso y dietético, según cada una de las patologías y

enfermedades de los pacientes, el régimen adecuado, tomando en cuenta sus

requerimientos y necesidades nutricionales. Se registra la prescripción dietética, y son

registradas en conjunto según el número de pacientes hospitalizados Y sus respectivas

patologías, teniendo como instrumento la ficha de “prescripción dietética”.

La participación en cada uno de los servicios fue por un tiempo de 17 semanas en todos los

servicios por que la infraestructura de la clínica americana es reducida.

De acuerdo a las visitas medicas realizadas se pudo identificar cuales son las

enfermedades mas frecuentes en cada uno de los servicios

4.2.1. ACTIVIDADES GENERALES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES

SERVICIOS

En los diferentes servicios de la clinica americana juliaca se participó en la

visita médica con el equipo de salud diariamente.

Se realizó historia clínica nutricional que consta de la evaluación

nutricional, anamnesis alimentaría, prescripción dietética y tratamiento

farmacológico de todos los pacientes en los diferentes casos patológicos

Se realizo la evaluación del estado nutricional de los pacientes, dicha

evaluación se realizo utilizando los diferentes métodos antropométricos, de

acuerdo al estado de salud del paciente.

Realizar prescripciones dietéticas en las fichas respectivas

Supervisión del tratamiento dieto terapéutico del paciente hospitalizado,

teniendo en cuenta la evolución clínica, el diagnostico patológico, las

Page 56: Informe de prácticas preprofesionales

56

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

necesidades nutricionales, hábitos alimentarios e intolerancia alimentarías

de los pacientes y verificando el cumplimiento de la prescripción dieto

terapéutico.

Supervisión en la repartición y/o distribución de dietas en el desayuno,

almuerzo y Cena. asegurando el cumplimiento del tratamiento dietético.

Se brindó educación alimentaría nutricional a los pacientes hospitalizados y

familiares utilizando medios audiovisuales (rota folios etc.) y finalmente se

brindaba formato de prescripción dietética.

Se realizo capacitación al personal técnico sobre dietas hospitalarias y se

les hizo entrega de un manual de dietas hospitalarias .

A. PEDIATRIA

Ubicado en el segundo piso las actividades que se realizaron en este servicio además de las

generales mencionadas anteriormente fueron:

Supervisión del tratamiento dieto terapéutico del paciente hospitalizado, teniendo en

cuenta la evolución clínica, el diagnostico patológico, las necesidades nutricionales,

hábitos alimentarios e intolerancia alimentarías de los pacientes y verificando el

cumplimiento de la prescripción dieto terapéutico.

Se prescribió las fórmulas lácteas y ablactancia de acuerdo a la edad del niño que lo

requiera, registrándose en un formato, para su posterior preparación en el área de fórmulas,

se verificó el cumplimiento de su distribución.

CUADRO N° 18 CASOS DE MAYOR FRECUENCIA EN EL SERVICIO DE

PEDIATRIA

ENERO – MAYO

ENFERMEDADNRO DE PACIENTES PORCENTAJE

EDAS 16 33%

INTOXICACION POR ORGANO FORSFORADO 9 7%

Page 57: Informe de prácticas preprofesionales

57

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL AGUDO 3 6

BRONCONEUMONIA 1O 19%

ITU 5 7%

DESHIDRATACION 11 21%

GASTROENTEROCOLITIS 2 4%

LARINGO TRAQIUEO BRONQUITIS 4 6%

SINDROME FEBRIL 4 1%

INTOXICAION ALIMENTARIA 2 4%

MENINGO ENCEFALITIS 1 2%

TOTAL 67 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias

clínicas y cuaderno de altas de enfermería.

A. MEDICINA

Ubicada en el segundo piso del área hospitalaria. En este servicio además de realizar las

actividades mencionadas anteriormente se programó y preparó formulas enterales,

administradas a través de sondas naso gástricas, además de prescribió adicionales para los

pacientes diabéticos.

CUADRO N°19 CASOS DE MAYOR FRECUENCIA EN EL SERVICIO DE

MEDICINA

Enfermedades De Mayor Frecuencia Nº de casos %

Hemorragia Digestiva Alta 2 8%

Neumonía 2 3%

Gastritis Aguda 6 17%

Síndrome Convulsivo 2 3%

Gastritis Crônica 5 6%

cancer pulmonar 1 1%

Page 58: Informe de prácticas preprofesionales

58

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ITU 3 14%

Intoxicación 2 18%

Insuficiencia Renal Crónica 5 4%

Gastroenteritis 3 2%

Tuberculosis miliar 5 8%

Gastritis 6 4%

Bronconeumonía 2 10%

Gastroenterocolitis 1 2%

Pancreatitis Aguda 3 4%

Fiebre Tifoidea 3 2%

sock septico 1 3%

diabetes melletus 4 3%

cirrosis hepatica 4 5%

poliglobulia 1 2%

TOTAL 69 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias

clínicas y cuaderno de altas.

CUADRO N° 20 CASOS DE MAYOR FRECUENCIA EN EL SERVICIO DE

CIRUGIA ENERO - MAYO

Enfermedades De Mayor Frecuencia N° de casos %

abdomen agudo quirurgico 6 9%

Vólvulo de Sigmoides 1 1%

Colecistitis Crónica Calculosa 3 8%

Apendicitis 13 16%

Page 59: Informe de prácticas preprofesionales

59

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Quiste Hidatídico Pulmonar 1 7%

Quiste Hidatídico hepatico 1 9%

Peritonitis Generalizada 5 6%

Obstrucción Intestinal 1 3%

Coledocolitiasis 6 10%

Hérnia Inguinal 2 4%

Celulitis en miembro inferior 1 5%

Vólvulo de Intestino Delgado 1 4%

Fracturas 11 17%

TEC Moderado 11 16%

TEC Grave 8 11%

TOTAL 71 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias

clínicas y cuaderno de altas de enfermería.

4.3. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE PACIENTES DE LOS DIFERENTES

SERVICIOS DE LA CLINICA AMERICANA JULIACA.

Se evaluó el estado nutricional en pacientes adultos de ambos sexos y en niños, se utilizó

las datos obtenidos de la historia clínica y se realizo la técnica antropométrica para

posteriormente diagnosticar el estado nutricional según el indicador del índice de masa

corporal (IMC), para adultos y adolescentes; y en niños se utilizó los indicadores de Peso

para la Edad (P/E), Talla para la Edad (T/E) y Peso para la Talla(P/T), teniendo las tablas

de referencia de la NCHS.

CUADRO N°21 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES EN EL

SERVICIO DE PEDIATRIA

ENERO – MAYO

INDICADORES

ANTROPOMÉTRICOS

TOTAL

Nº %

Page 60: Informe de prácticas preprofesionales

60

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Desnutrición

global

Normal 17 16%

(P/E) Leve 14 13%

Moderada 5 5%

Severa 3 3%

Desnutrición

Crónica

Normal 22 21%

(T/E) Leve 7 7%

Moderada 3 3%

Severa 2 2%

Desnutrición

Aguda (P/T)

Normal 28 27%

Leve 0%

Moderada 1 1%

Severa 2 2%

TOTAL 104 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias clínicas y

cuaderno de altas de enfermería.

Interpretación:

En el cuadro se observa el estado nutricional de los pacientes de Pediatría, según el

indicador P/E, se tiene el 16 %de niños eutróficos, el 13% con desnutrición global leve y

el 5% de pacientes con desnutrición global moderada; lo que significa la insuficiencia

ponderal de peso resulta de una insuficiente alimentación. Según el indicador T/E; el 21%

representa al estado nutricional normal, el 7% de niños con desnutrición crónica leve y el

3% diagnosticado con desnutrición moderada, el mismo que se expresa en la deficiente

Page 61: Informe de prácticas preprofesionales

61

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

talla para la edad como producto de una insuficiente e inadecuada ingesta de alimentos y

una deficiente utilización por el organismo cuando esta condicionado por el mal estado de

salud.

Según el indicador P/T se encontró un 27% de pacientes eutróficos, el 0% de pacientes con

desnutrición aguda leve y el 2% con desnutrición aguda moderada.

La desnutrición infantil es producto de la situación económica y social precaria que incide

en niveles alimentarios y nutricionales.

CUADRO N°22 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES EN EL

SERVICIO DE MEDICINA

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

TOTAL

Nº  %

Obesidad Mórbida 2 5%

Obesidad Moderada 0 0%

Sobre peso 8 19%

Normal 15 35%

Desnutrición Leve 8 19%

Desnutrición Moderada 3 7%

Desnutrición Severa. 7 16%

Total 43 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias clínicas y

cuaderno de altas de enfermería.

Interpretación

En el cuadro se observa que los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina tanto

varones como mujeres, existe 15 personas con diagnostico normal que corresponde el 35

%; 8 pacientes con desnutrición leve que corresponde al 19 %; 3 pacientes con

desnutrición Moderada con un 7 %, 8 pacientes con el diagnostico nutricional de sobrepeso

que corresponde un 19 %, y finalmente 2 paciente con obesidad Mórbida con un

porcentaje de 5 %.

Page 62: Informe de prácticas preprofesionales

62

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Los pacientes diagnosticados con estado nutricional normal son personas que tienen una

ingesta de dieta sin modificación alguna y que se encuentran hospitalizados por

enfermedades que no comprometen al estado nutricional como: infecciones urinarias,

artritis reumatoide y otro. Los pacientes con diagnostico de desnutrición es debido a la

situación económica en la que se encuentran, siendo una de las causas para producir

enfermedad. A parte de ello las patologías que presentan comprometen el estado

nutricional como: la tuberculosis, Hemorragia Digestiva Alta, Gastritis Crónica, etc.

además de ello existen pacientes de edad avanzada los cuales presentan patologías

terminales y el mismo hecho del desgaste en el funcionamiento adecuado de los órganos.

Los pacientes con sobrepeso u obesidad es debido a la falta de hábitos alimentarios

adecuados, y falta de actividad física; Por tanto si no se corrigen pueden causar otras

patologías graves que ponen en riesgo la vida de la persona.

CUADRO N° 23 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES EN EL

SERVICIO DE CIRUGIA

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

TOTAL

Nº  %

Obesidad Mórbida 0 0%

Page 63: Informe de prácticas preprofesionales

63

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Obesidad Moderada 2 5%

Sobre peso 10 23%

Normal 26 60%

Desnutrición Leve 15 35%

Desnutrición Moderada 9 21%

Desnutrición Severa. 1 2%

Total 43 100%

Fuente: datos obtenidos por el investigador, teniendo como referencia historias clínicas y

cuaderno de altas de enfermería.

Interpretación

Según los resultados obtenidos de la evaluación nutricional mas de la mitad tiene un estado

nutricional normal con 60% significa que tiene una incidencia menor a enfermedades

asociadas a desnutrición sobre peso u obesidad; no teniendo posibles riesgos de salud que

puedan presentar en relación con el estado nutricional, 10 pacientes con sobrepeso que

representa un 23 % esto se debe al habito alimenticio de mayor consumo de grasa y una

actividad cada vez menor, el sobre peso y la obesidad se asocia a un riesgo mayor de

enfermedades metabólicas como: diabetes tipo II, dislipidemias, hipertensión arterial,

colelitiasis biliar. Se tiene pacientes con desnutrición leve que representa un 15 %, y por

ultimo 9 paciente con desnutrición Moderada con un porcentaje de 21 %. La Desnutrición

es un riesgo para las intervenciones quirúrgicas.

4.4. PRESCRIPCION Y TRATAMIENTO DIETETICO

En referencia a la prescripción dietética la distribución de las dietas a los pacientes

es de acuerdo a su patología y programación respectiva, como: dieta blanda,

completa, hiperproteica, blanda sin residuos, Hipograsa, hiposodica, hipoglucida,

dieta especial para lactante ya sea formulas lácteas o ablactancia de acuerdo a los

requerimientos energéticos e hídricos con la prescripción del médico y la

intervención del nutricionista interno, caracterizándose por:

Page 64: Informe de prácticas preprofesionales

64

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

El menú es apropiado y cubre las calorías en 24 horas de los pacientes

hospitalizados.

CUADRO N°24 COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO DE DIETA

COMPLETA

Kcal. 2400

Proteína 76

Grasa 34

CHO 411

Colesterol 107

Fe 16.8g

Fibra 25

FUENTE: obtenidos por el investigador

Sin embargo la cantidad de nutrientes que aportan los diferentes tipos de dieta

hospitalaria varían según el tipo de preparación del día.

A continuación se presenta el tipo y número de dietas brindadas a los pacientes

hospitalizados en los diferentes servicios del Hospital durante los meses enero

mayo. ( la dieta completa con Kcal esta en el anexo 4)

Tendencias vegetarianas

Existen muchas variedades dentro de la dieta vegetariana. La siguiente tabla resume las

principales:

CUADRO N° 25 DIETAS VEGETARIANAS

Alimentos consumidos en las principales dietas vegetarianas

Nombre dieta Animales Huevos Lácteos Miel

Page 65: Informe de prácticas preprofesionales

65

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Ovo lacto vegetarianismo No Sí Sí Sí

Lacto vegetarianismo No No Sí Sí

Ovo vegetarianismo No Sí No Sí

Vegetarianismo estricto No No No No

Ovo lacto vegetarianismo:esta es la dieta que se le brinda a los pacientes

hospitalizados de la clinica esta se basa en el consumo de huevos y productos

lácteos en remplazo de productos carnicos, pero no carne de cerdo , res, alpaca ni

peces.

CUADRO N°26 INTERCAMBIO DE CARNE Y DIETA

OVOLACTOVEGETARIANO

CARNES CARNES OVOLACTOVEGETARIANO

CANTIDAD Una porción

mediana 40 g

Gluten 60gr mas medio huevo

duro

Un huevo duro

80 gr de frejol, arvejas y otras

leguminosas

FUENTE: OBTENIDOS POR EL INVESTIGADOR

4.5. SUPERVISION Y ASESORIA EN LA DISTRIBUCION DE DIETAS

En esta parte se realizaron las siguientes actividades:

Supervisión del personal al momento del servido de las dietas en los mementos

(desayuno y almuerzo) el personal contaba con la experiencia adecuados para

evitar dar alimentos que puedan causar daño a la salud del paciente.

Page 66: Informe de prácticas preprofesionales

66

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Supervisión del personal al momento de la preparación de las dietas en este aspecto

el personal no practicaba la higiene y limpieza adecuadamente además de que el

ambiente con que cuenta no es el mas adecuado.

Supervisión del personal al momento de la distribución de las dietas en las

diferentes piezas ya que la rotación de pacientes era constante y rápido de un dio

para otro en este aspecto se tuvo mucho cuidado al momento de distribuir porque

los pacientes cambiaban de pieza a cada momento entonces se preguntaba

constantemente en el estaf de enfermería.

4.6. CONSEJERIA NUTRICIONAL

La educación alimentaria se realizo diariamente a los pacientes que eran dados de alta se le

recomendaba los alimentos que podía consumir y aquellos que debía restringir de acuerdo

a la patología que padecía el paciente.

La educación en la gran parte lo brindo la jefa de nutrición solo en casos de que no se

encontraba disponible la educación lo brindaba el interno de nutrición entre la s patologías

que mas se brindo educación fueron:

PATOLOGIA N° DE

PACIENTES

N° DE

FAMILIARES

DIETAS

Tec 15 6 Completa

Apenicitis 12 6 Blanda

Peritonitis 4 3 Blanda

Colecictits 2 1 Hipograsa

Patologias

acrdiacas

3 2 Hiposodica

4.10. OTRAS ACTIVIDADES

Se había planeado junto con el equipo medico de la clinica salir a un centro poblado para

hacer consultas pero por circunstancias que se desconocen no se realizo dicha actividad.

Sí embargo se realizó una educación a los pacientes que ingresan por consulta acerca de la

hablactancia específicamente a niños de 6 meses repartiendo volantes a las madres.

a.- control de inventarios

Page 67: Informe de prácticas preprofesionales

67

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

el inventario del almacen fue realizado por el interno de nutrición con apoyo del personal encargado del almacen el control de inventario se realizo cada fin de mes de manera manual en un cuaderno de apuntes ya que no contaba con un formato computarizado. .

5.1. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.1. CONCLUSIONES

En cuanto al servicio de nutrición y dietética tenemos los siguientes resultados que

De acuerdo al diagnostico como resultado solo esta operando al máximo ya que con

Page 68: Informe de prácticas preprofesionales

68

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

el personal que cuenta es muy reducido por lo tanto se requiere implementar mas

personal como asi también mejoras en el local y materiales y equipos.

Se participo constantemente en las visitas medicas con el equipo medico la hora en

que se realizo esta actividad de 8 am a 10 am se establecio relaciones

interpersonales y se hizo saber el punto de vista en cuanto a la evolución de la dieta

de los pacientes

Se evalua el estado nutricional del paciente cada dia pero solo de aquellos pacientes

que estuvieron internados aproximadamente mas de tres días ya que la permanencia

de los pacientes es muy corta.

se programo y controlo las dietas que se les brindo diariamente para los pacientes

hospitalizados de acuerdo a su evolución y a las indicaciones del medico tratante

esto con el fin de la pronta mejora del paciente.

Se participo activamente en la prescripción y tratamiento dietético de los pacientes

hospitalizados con el fin de apoyar en la recuperación del paciente .

Se brindo orientación técnica al personal del servicio con el fin de mejorar las

capacidades del personal en cuanto a la preparación de las dietas y asi mejorar y

recuperar al paciente hospitalizado en la clínica americana de juliaca.

5.1.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Ante la presencia de estas enfermedades lo que se tiene que hacer es educar a las

personas para prevenir patologías muy frecuentes de la zona , como se sabe tienen

factores causales que pueden de alguna forma evitarse, adquiriendo hábitos

alimentarios saludables y estilos de vida mas saludables.

Ante este grave problema con el Departamento de Nutrición y Dietética, por las

razones expuestas la comisión evaluadora de la infraestructura y la red de sus

instalaciones de tuberías, se debe tomar en cuenta las necesidades por las que esta

Page 69: Informe de prácticas preprofesionales

69

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

pasando este Departamento de Nutrición y Dietética y por ello es una necesidad

urgente de la refacción total de su red de sus instalaciones de las tuberías e

infraestructura.

Para el diagnostico y tratamiento nutricional se recomienda contar con los

instrumentos y equipos adecuadaos ya que esta institución medica no cuenta con

tales equipos por lo tanto para mejorar el estado nutricional del paciente.

Se recomienda adquirir conocimientos mas profundos sobre la alimentación

vegeteriana ya que esta institución brinda este tipo de dietas por lo tanto para

mejorar el estado nutricional del paciente hay que proveer de muchas alternativas

de solución .

BIBLIOGRAFÍA

6.1 BIBLIOGRAFÍA:

1. LONGO N. Elsa y Col: “TECNICA DIETOTERAPICA”, Segunda Edición, Editorial

EL ATENEO, Buenos Aires – Argentina, 2006.

Page 70: Informe de prácticas preprofesionales

70

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2. TORRESANI Maria E. y Col. “LINEAMIENTOS PARA EL CUIDADO

NUTRICIONAL”, Segunda Edición, Editorial EUDEBA, Buenos Aires – Argentina,

2005.

3. MORA, Rafael J.F. “SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL”. Tercera Edición,

Editorial MÉDICA PANAMERICANA. Bogotá – Colombia, 2002.

4. MAHAN Kathlenn L. Y Col. “NUTRICIÓN Y DIOTOTERAPIA DE KRAUSE”

Novena Edición, Editorial McGRAW – HILL, México D.F., 1998.

5. NELSON K. Jennifer, MOXNESS E. Karen, JENSEN D. Michael, GASTINEAU F.

Clifford, “ DIETETICA Y NUTRCION “. Séptima Edición, Editorial MOSBY, Madrid

– España 1996.

6. OLIVARES Sonia. “NECESIDADES NUTRICIONALES Y CALIDAD DE DIETA”.

Primera Edición, Santiago de Chile – Chile, 1994.

7. PAREDES C. Carlos, “NUTRICIÓN – Fundamentos bioquímicos, fisiológicos y

clínicos”. Única edición, Editorial GRAFIMAG, Lima – Perú, 1993.

8. TORRESANI, Maria E. “CUIDADO NUTRICIONAL PEDIÁTRICO”. Segunda

Edición. Editorial EUDEBA. Buenos Aires – Argentina, 2006.

9. Barreara Gladis. “ESTÁNDARES ANTROPOMÉTRICOS PARA EVALUACIÓN

DEL ESTADO NUTRITIVO”. INTA-Chile. 2004.

10. MINSA. “TABLAS PERUANAS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS”. Sétima

Edición. Lima – Perú, 1996.

11. VERDU MATAIX, José, “NUTRICION Y ALIMENTACION HUMANA “, Editorial

OCEANO / ergon, Barcelona – España.

Page 71: Informe de prácticas preprofesionales

71

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Page 72: Informe de prácticas preprofesionales

72

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANEXO Nº 1

FORMATO DE PRESCRIPCION DE DIETAS

DPTO NUTRICION Y DIETETICA

AREA CLINICA

PRESCRIPCION DE DIETAS

SERVICIO………………………………..FECHA…………………………………….

DIETAS DESAYUNO ALMUERZO COMIDA

N.P.O.

COMPLETAS

HIPRPROTEICA

L.RESTRING.

L. AMPLIA

BLANDA SEVERA

BLANDA

Page 73: Informe de prácticas preprofesionales

73

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

HIPOGRASA

HIPOSODICA

HIPOGLUCIDA

HIPOPROTEICA

S/ RESIDUO

HIPOALERGICA

LICUADA

S.N.G.

RESPONSABLE:……………………………………

ANEXO Nº 2

FICHA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

DPTO NUTRICION Y DIETETICA

FICHA DE EVALUACION NUTRICIONAL- SERVICIO PEDIATRÍA

Fecha

(09 - 2010) Peso (kg) Talla T/E P/T Dx Nutricional

25 – 05

Page 74: Informe de prácticas preprofesionales

74

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

06 – 14

15 – 20

RESPONSABLE:……………………………………

ANEXO Nº 3

FORMATO DE COMPOSICION QUIMICA DE DIETAS HOSPITALARIAS.

Tiempo de alimentacion

AlimentoCantidad

Valor Energético

Proteínag

Grasag Carbohi

dratos g

Fibra Dietéticag

DESAYUNO DIETAHIPOGLUCIDA

Kcal

ALMUERZO DIETAHIPOSODICA

Page 75: Informe de prácticas preprofesionales

75

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

DIETAHIPOGLUCIDA

totalSEGUNDO

TOTAL

Anexo N° 04

composicion química de la dieta blanda hipograsa

ALIMENTOS CANT ENERG

ÍA

PROTEÍ

NAS

GRASA CARBOHIDR

ATO

Gr. Kcal. Gr. Gr. Gr.

DESAYUNO

Avena 15 42.00 2.0 0.60 10.80

Leche de soya 300 114.00 9.00. 4.20 11.40

Pan fránces 40 116.00 3.36 0.68 19.88

Azúcar rubia 30 104.70 0.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 385 376.70 14.36 5.48 42.08

Page 76: Informe de prácticas preprofesionales

76

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ALMUERZO

Vainitas 70 245.70 15.19 2.24 42.77

gluten 60 102.60 12.00 6.06 0.00

Papa amarilla 80 82.40 1.60 0.32 18.64

Tomate 10 1.40 0.09 0.00 0.28

Salsa de tomate 3 2.94 0.06 0.00 0.72

Aceite vegetal 3 26.67 0.00 2.98 0.00

Semola de trigo 15 52.50 1.61 0.27 11.63

gluten 20 34.20 4.00 2.02 0.00

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.68

Apio 10 0.80 0.09 0.02 0.13

Poro 10 3.10. 0.19 0.00 0.80

Nabo 10 3.10 0.24 0.04 0.62

Manzana 30 13.80 0.09 0.12 3.57

Maicena 10 35.10 0.06 0.02 8.67

Canela entera 0.5 1.31 0.02 0.02 0.40

Clavo de olor 0.5 1.62 0.03 0.10 0.31

Azúcar rubía 20 69.80 0.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 382 719.43 36.10 14.37 97.93

CENA

Fideo 60 226.80 8.16 0.60 50.88

Page 77: Informe de prácticas preprofesionales

77

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

gluten 60 102.60 12.00 6.06 0.00

Cebolla madura 20 9.00 0.28 0.04 1.74

Tomate 10 1.40 0.09 0.00 0.28

Salsa de tomate 3 2.94 0.06 0.00 0.72

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.66

Papa amarilla 20 20.60 0.40 0.08 4.66.

Aceite vegetal 3 26.67 0.00 2.98 0.00

Avena 15 42.00 2.00 0.60 10.80

Carne de res 20 34.20 4.00 2.02 0.00

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.66

Apio 10 0.80 0.09 0.02 0.13

Poro 10 3.10 0.19 0.00 0.80

Nabo 10 3.10 0.24 0.04 0.62

SUB TOTAL 261 540.01 28.61 12.68 85.95

TOTAL 1028 1636.14 79.07 32.53 225.96

Page 78: Informe de prácticas preprofesionales

1

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CASO CLINICO

“TRATAMIENTO DIETOTERAPEUTICO DEL PACIENTE POST OPERADO

DE HIDATIDOSIS HEPATICA Y COLECISTITIS CRONICA LITIASICA, DEL

SERVICIO DE CIRUGIA, DE LA CLINICA AMERICANA JULIACA ENERO –

MAYO 2012”

Page 79: Informe de prácticas preprofesionales

2

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

INDICE

CAPITULO I

Planteamiento del problema……………………………………………………2

Formulación del problema…………………………………………………......3

justificación ……………………………………………………………………3

objetivos………………………………………………………………………..4

objetivo general………………………………………………………………...4

objetivo especifico……………………………………………………………...4

CAPITULO II

1.-Antecedentes……………………………………………………………..5

2.-Marco teorico…………………………………………………………….7

higado y vesicula biliar……………………………………………………..7

Hígado………………………………………………………………………8

Vesicula biliar………………………………………………………………10

La bilis………………………………………………………………………11

Composición de la bilis………………………………………………………13

Secrecion biliar ……………………………………………………………….14

Función de las sales biliares:…………………………………………………15

Conductos biliares…………………………………………………………….15

o Intra-hepáticos………………………………………………………...16

o Extrahepaticos…………………………………………………………17

o Fisiología celular:……………………………………………………..17

o Metabolismo…………………………………………………………19

o hidatidosis hepática…………………………………………………...21

o tratamiento quirúrgico………………………………………………...24

Page 80: Informe de prácticas preprofesionales

3

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CAPITULO III

Metodologia……………………………………………………………….39

Tipo de estudio…………………………………………………………….39

Ambito de estudio………………………………………………………….39

Población ………………………………………………………………….40

Muestra……………………………………………………………………40

Métodos …………………………………………………………………..40

o Técnicas …………………………………………………………...40

Equipos e instrumentos………………………………………………………41

Procedimiento…………………………………………………………………41 Recursos…………………………………………………………………….41

CAPITULO IV

Analisis y discusión de resultados……………………………………………42

Historia clínica……………………………………………………………….42

Valoracion del estado nutricional…………………………………………….57

Determinacion del estado nutricional………………………………………...63

Formulacion de la prescripcion dietética…………………………………….64

Monitorear el consumo dietético………………………………………………64

CAPITULO V

Conclusiones…………………………………………………………………66

Bibliografia………………………………………………………………….69

Anexos………………………………………………………………………..71

Page 81: Informe de prácticas preprofesionales

4

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidatidosis es una zoonosis endémica en la gran mayoría de los países ganaderos; y

plantea aún hoy grandes problemas sanitarios y económicos. Desde el punto de vista

geográfico, la infestación hidatídica aparece donde hay convivencia de los tres tipos de

huéspedes: hombre, rumiante portador de larva (principalmente ovinos) y carnívoros

portadores de la tenia adulta sobre todo perros. Uruguay tiene el mayor índice de

infección hidatídica del mundo e incluso fue catalogado como plaga nacional

24/100,000 habitantes, es seguido por Chipre, Grecia, Chile, Argentina.

El Perú tiene regiones ganaderas que constituyen zonas endémicas . Con relación a la

procedencia 57.13% de los pacientes proceden de zonas endémicas (Junín 6, Arequipa

2, Puno 2, Cuzco 2) y 42.9% de zonas aparentemente no endémicas (Tumbes, Tacna,

Chincha, Tingo María, la gran mayoría son referidos de todo el Perú. Lo que sí llama la

atención es la procedencia de pacientes de diversas ciudades de la costa y la selva que

no son zonas endémicas, lo que nos llevaría a la conclusión que la hidatidosis está

distribuida en todas las regiones del país lo cual es muy preocupante por que indica la

deficiente, o no existencia de medidas de salud pública para combatir esta enfermedad.

La mayor incidencia de hidatidosis es hepática en un 65-75%, pulmonar 25 a 30%, bazo

1%, otros 1%.

El tratamiento primario de esta enfermedad es quirúrgico y se denomina

“quistectomia”, que consiste es la extracción quirúrgica completa de un pequeño quiste

con sellado posterior de la herida, secundario a esto se da importancia del manejo

nutricional en estos pacientes el cuál incluye el postoperatorio y ambulatorio. El

objetivo de la intervención es la pronta recuperación intrahospitalaria del paciente, así

como una mejor calidad de vida.

En cuanto a la colicistitis crónica litiasica los países de America latina, cerca de 20

millones de personas tienen cálculos, cada año 1-3 % de las personas desarrollan

cálculos asintomáticos.

En un estudio Dánes, la prevalencia de cálculos en personas de 60 años edad fue de

12.9 % para hombres y 22.4 % para mujeres, siendo mayor en mujeres. La mortalidad

Page 82: Informe de prácticas preprofesionales

5

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

puede llegar a ser alta en pacientes inmuno comprometidos hasta en un 15 %. Estudios

metabólicos y epidemiológicos realizados en Chile y en el extranjero demuestran que

las personas obesas tienen un riesgo mayor de sufrir la enfermedad.

El tratamiento primario de esta enfermedad es quirúrgico y se denomina

“colecistectomia”, que consiste en la extracción de la vesícula biliar

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿cuál es el efecto del tratamiento dietoterapeutico en el paciente post operado de

hidatidosis hepatica y colecistitis cronica litiasica, del servicio de cirugia, de la clinica

americana juliaca enero – mayo 2012”?

1.3JUSTIFICACIÓN

La ejecución del presente trabajo de investigación es de gran importancia debido

a que los resultados que se logren contribuirán al conocimiento del manejo nutricional

del paciente post operado de hidatidosis hepatica y colecistitis cronica litiasica, así como

a la terapéutica nutricional a establecer cuando se presentes dichos casos.

La presente información constituye un punto de partida para generar alternativas

de solución, por parte del equipo de salud, para la pronta recuperación del paciente

hospitalizado, promoviendo una adecuada alimentación y nutrición y reforzando los

conocimientos previos de la población en la prevención de la hidatidosis hepatica y

colecistitis crónica litiasica.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Page 83: Informe de prácticas preprofesionales

6

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Determinar el tratamiento dietoterapeutico del paciente post operado de hidatidosis

hepática y colecistitis cronica litiasica, del servicio de cirugía, de la clínica americana

juliaca enero – mayo 2012”

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Revisar la historia clínica del paciente

Evaluar y diagnosticar el estado nutricional de la paciente

Determinar el requerimiento nutricional de la paciente

Formular la prescripción dietóterapica para la paciente.

Monitorear el consumo dietético de la paciente

Brindar consejería alimentaria nutricional a paciente y familiares.

Page 84: Informe de prácticas preprofesionales

7

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.1. REVISION BIBLIOGRAFIOCA

a.- nivel internacional

La OMS realizo una investigación done menciona que la hidtidosis es una

enfermedad endémica en varios países del mundo. Afecta principalmente a regiones

agrícolas y ganaderas. En Sudamérica las mayores incidencias reportadas

corresponden a Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

A nivel mundial podemos destacar por su elevado índice de infección a Argelia,

Marruecos, Chipre, Grecia, Italia, Portugal, España, Australia y Nueva Zelanda.

También se puede encontrar en Francia, Serbia, Arabia Saudita, Irak, Irán, Norte de

África, etc.

Las regiones mayormente afectadas por E. granulosus en Argentina son las

Provincias de Río Negro, Chubut, Tierra de Fuego, Corrientes y Buenos Aires.

Un estudio realizado por el instituto medico concluyo que las hidatidosis humana

prevalece en el hígado (50-60%), le sigue en frecuencia el pulmón (20-30%), las

otras localizaciones son peritoneo (3-5%), bazo (1,5-3%), Riñón (1.5-2%), Sist.

Nervioso (2%), huesos (2%), corazón (0,2%), piel y músculos (4%).

b.- nivel nacional

Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de 21 intervenciones quirúrgicas de

hidatidosis hepática que corresponde al 30% de un universo de 70 pacientes que

presentaron el diagnóstico de hidatidosis en el Hospital Militar Central de Lima

desde 1990 a 1999, los otros porcentajes están distribuidos de la siguiente manera

67% pulmonar, 1.5% peritoneal y 1.5% de bazo.

c.- nivel local

El INEI realizo un investigación con los siguientes resultados en cuanto a la

Procedencia de hidatidosis, considerando como zonas endémicas en nuestro país

(Junín 6, Arequipa 2, Puno 2, Cuzco 2) se registraron 12 casos (57.13%) y de zonas

aparentemente no endémicos (Lima 4, Moquegua 1, Tumbes 1, Tacna 1, Chincha 1,

Tingo María 1) 9 (42.8%).

2.2. MARCO TEORICO

Page 85: Informe de prácticas preprofesionales

8

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO Y VESICULA BILIAR

2.2.1.1HIGADO Y VESICULA BILIAR

El hígado y la vesícula biliar están situados en fa parte anterior derecha del abdomen y

están conectados entre sí por conductos denominados vías

Biliares. A pesar de esta conexión y del hecho de que ambos desempeñan algunas

funciones comunes, son en realidad órganos muy diferentes.(10)

2.2.1.2. HÍGADO

El hígado es el mayor órgano del cuerpo humano. En el adulto cadáver, pesa cerca de

1200 a 1550 g. En el vivo, cerca de 25O0 g.

El hígado es un órgano intra-torácico, situado detrás de las costillas y cartílagos

costales, separado de la cavidad pleural y de los pulmones por el diafragma. Localizado

en el cuadrante superior de la cavidad abdominal se proyecta a través de la línea media

hacia el cuadrante superior izquierdo.

Mide en su diámetro mayor, transverso, 20 a 22,5 cm. El tejido del parénquima hepático

está compuesto de lóbulos unidos por un tejido areolar extremamente fino en el cual se

ramifican la vena porta, la arteria hepática, las venas hepáticas, linfáticos y nervios,

estando todo el conjunto revestido por una túnica fibrosa y una serosa.

Los lóbulos suponen la principal masa del parénquima. Sus lobulillos, con cerca de

2mm de diámetro, dan un aspecto maculado a la superficie del órgano.(12)

Ligamentos: Son pliegues peritoneales que fijan al hígado a la cara inferior del

diafragma y a la pared ventral del abdomen por cinco ligamentos; cuatro de

estos el falciforme, el coronario, el triangular derecho y el triangular

izquierdo(12)

Circulación: Los vasos relacionados con el hígado son la arteria hepática, la

vena porta y las venas hepáticas (Supra hepáticas).

Circulación Arterial: La arteria hepática abastece el hígado de sangre arterial y

es responsable de aproximadamente 25 a 30% del total del flujo de sangre que

llega al hígado. Ofrece cerca del 50% del oxigeno necesario.

Page 86: Informe de prácticas preprofesionales

9

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Circulación Venosa: La circulación venosa comprende el flujo venoso que

llega al hígado por medio de la vena porta y el drenaje venoso del hígado hacia

la vena cava inferior a través de las venas hepáticas.

Vena Porta: La vena porta drena la sangre del área esplácnica y es responsable

del 75% de la sangre que fluye hacia el hígado. Es una vena sin válvulas, con

una extensión que varía de 5,5 a 8cm y un diámetro medio de 1,09cm, originada

detrás del páncreas, en la transición de la cabeza con el cuerpo, como

continuación de la vena mesentérica superior después de añadirse a ésta la vena

esplénica.

Venas Hepáticas: El drenaje venoso del hígado empieza en el parénquima

hepático, en las vénulas centrales o intra-lobulares, y en las sub-lobulares, las

cuales se juntan para engendrar venas cada vez mayores que se disponen en dos

grupos. El grupo superior en general consiste en tres grandes venas, la hepática

derecha, la hepática media y la hepática izquierda, que convergen hacia la cara

posterior del hígado y se abren en la vena cava inferior.(10)

FIGURA N°01

2.2.1.3. VESICULA BILIAR

La vesícula biliar es un saco músculo - membranoso cónico o en forma de pera, que

funciona como reservorio de bilis, localizada en la superficie de la cara inferior del

lóbulo derecho del hígado, extendiéndose de la extremidad derecha de la porta el borde

inferior del órgano. La superficie de la vesícula que no está en contacto con la superficie

del hígado está cubierta por peritoneo.Ocasionalmente la vesícula está toda recubierta

por peritoneo. En esos casos se une al hígado por una especie de mesenterio.

Anatómicamente la vesícula biliar está dividida en cuatro partes: fondo, cuerpo,

infundíbulo y cuello.

Page 87: Informe de prácticas preprofesionales

10

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La irrigación vascular consiste en una única arteria cística que normalmente surge de la

arteria hepática. Por otra parte, la vesícula biliar es una pequeña bolsa en forma de pera

en donde se almacena la bilis (una secreción hepática que facilita la digestión de los

alimentos).(13)

2.2.1.3. 1. LA BILIS

La bilis es un líquido amarillo verdoso producido por el hígado, y almacenada en la

vesícula biliar hasta que el aparato digestivo la necesite. Esta se segrega en los

canalículos biliares en sentido inverso al flujo sanguíneo.

La producción diaria de bilis es de 0,15 a 0,16 ml/min. Los ácidos biliares provienen

esencialmente del catabolismo del colesterol y son sintetizados exclusivamente por el

hígado, formando derivados gIucocólicos y taurocólicos, presentes en la bilis como

sales de sodio y de potasio. En el intestino, promueven la formación de micelas de

lípidos provenientes de la ingesta alimentaria, después son reabsorbidos en el íleon

terminal, formando una circulación entero-hepática, 6 a B veces al día.(12)

2.2.1.3. 2. COMPOSICIÓN DE LA BILIS

La bilis está compuesta de sales biliares, electrolitos, pigmentos biliares como la

bilirrubina, colesterol y otros lípidos. La bilis es utilizada por el organismo para que el

colesterol, las grasas y las vitaminas de los alimentos grasos sean más solubles y de ese

modo puedan absorberse mejor.

La bilis fluye desde los finos conductos colectores dentro del hígado hacia los

conductos hepáticos izquierdo y derecho, luego hacia, el interior del conducto hepático

común y finalmente al grueso conducto biliar común.

Casi la mitad de la bilis secretada entre las comidas fluye directamente, a través del

conducto biliar común, hacia el intestino delgado. La otra mitad es desviada desde el

conducto hepático común a través del conducto cístico hacia el interior de la vesícula

biliar, donde se almacenará. Ya en la vesícula biliar, hasta un 90 % del de la bilis pasa a

la sangre. Lo que queda es una solución concentrada de sales biliares, lípidos biliares y

sodio. Cuando la comida llega al intestino delgado, una serie de señales hormonales y

nerviosas provocan la contracción de la vesícula biliar y la apertura de un esfínter (el

esfínter de Oddi).

Page 88: Informe de prácticas preprofesionales

11

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La bilis fluye entonces desde la vesícula biliar directamente al intestino delgado para

mezclarse allí con el contenido alimentario y desempeñar sus funciones digestivas.(10)

2.2.1.3. 3. SECRECION BILIAR

La bilis, principal vía de eliminación del colesterol, es una solución isotónica, formada

por ácidos, sales y pigmentos biliares, así como de colesterol, fosfolípidos, electrolitos

inorgánicos, mucina, múltiples metabolitos y agua.

Presenta osmolaridad semejante a la del plasma (300 mOsm/ml) y un pH entre 6 y 8,8.

(14)

2.2.1.3. 4. FUNCIÓN DE LAS SALES BILIARES:

Las sales biliares estimulan al intestino grueso a secretar agua y otras sales, lo que

ayuda a que el contenido intestinal avance con mayor facilidad hacia el exterior del

cuerpo. La bilirrubina, un producto residual formado por restos de glóbulos rojos

inservibles, es excretada por la bilis. Los productos de la descomposición de los

fármacos y los desechos procesados por el hígado son también excretados en la bilis.

Las sales biliares aumentan la solubilidad del colesterol, de las grasas y de las vitaminas

liposolubles para facilitar su absorción en el intestino. La hemoglobina producida por la

destrucción de los glóbulos rojos se convierte en bilirrubina, el principal pigmento de la

bilis, y pasa a ésta como un producto de desecho. En la bilis también se secretan algunas

proteínas que tienen un papel importante en la función digestiva.

Una gran proporción de las sales biliares almacenadas en la vesícula biliar se vierte en

el intestino delgado y casi el 90 % se resorbe a través de la pared de la sección inferior

de éste; el hígado extra entonces las sales biliares de la sangre y la secreta de nuevo

dentro de la bilis. Las sales biliares del cuerpo experimentan este ciclo de 1o a 12 veces

al día

En cada ocasión, pequeñas cantidades de sales biliares llegan al intestino grueso, donde

son descompuestas por las bacterias. Algunas de estas sales biliares son resorbidas en el

intestino grueso y el resto es excretado en las deposiciones.(12)

FIGURA N°02

Page 89: Informe de prácticas preprofesionales

12

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.4. CONDUCTOS BILIARES

El tracto biliar además de almacenar la bilis producida en el hígado, la transporta

también hacia el duodeno donde es necesaria para la digestión y absorción de las grasas.

La bilis se produce en los hepatocitos y es constantemente secretada hacia los

canalículos velíferos intercelulares y de ahí a través de ductos cada vez mayores llega a

los ductos principales.

Cerca de 13% de los individuos presentan variaciones anatómicas de los conductos

biliares.(13)

2.2.1.4.1. INTRA-HEPÁTICOS

Los canalículos velíferos intercelulares se inician como pequeños espacios tubulares

situados entre las células hepáticas. Estos espacios son simplemente canales o grietas

situados entre las caras contiguas de dos células. Los canales así formados se proyectan

hacia la periferia del lóbulo y se abren en los ductos bilíferos inter lobulares, que

transcurrir en por la cápsula de Glisson acompañando a la vena porta y la arteria

hepática.

Al final se forman dos troncos principales, hepático derecho y hepático izquierdo, que

salen del hígado a través del hilio y se unen para formar el conducto hepático.

El conducto hepático derecho tiene aproximadamente 1 cm de longitud.

2.2.1.4.2. EXTRAHEPATICOS

Page 90: Informe de prácticas preprofesionales

13

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, llamada confluencia biliar, en

el hilio hepático, forman el canal biliar principal, conducto hepático, que se dirige hacia

la derecha cerca de 4 cm entre las hojas del omento menor, donde se junta, en ángulo

agudo, al conducto cístico para formar el conducto colédoco que drena en el duodeno.

El conducto hepático y parte del colédoco se acompañan por la arteria hepática y la

vena porta.

La confluencia biliar presenta numerosas variaciones anatómicas y, en la mayoría de

ellas el conducto hepático izquierdo es normalmente un simple tronco antes de unirse al

hepático derecho.(10)

El Conducto Colédoco:

Está formado por la unión de los conductos cístico y hepático común; tiene cerca de 7,5

cm de longitud y el diámetro medio es de 0,6 a 0,8 centímetros. Desciende a lo largo del

borde derecho del omento menor, dorsalmente a la porción superior del duodeno,

ventralmente a la vena porta y a la derecha de la arteria hepática(13)

Esfínter de Oddi

El conducto colédoco atraviesa la parte posterior de la cabeza del páncreas, dentro del

parénquima pancreático, y se dirige hacia la segunda porción del duodeno, entrando

oblicuamente en la pared duodenal junto con la parte terminal del conducto pancreático,

o conducto de Wirsung, Antes de entrar en el duodeno, atravesando el esfínter de Oddi,

los conductos biliar y pancreático transcurren juntos aproximadamente durante dos

centímetros, separados por un septo transampular. Después de atravesar el esfínter de

Oddi, donde se vuelven un canal común, la ampolla de Vater, entran en la luz duodenal

como una protrusión que recibe el nombre de papila de Vater.

El esfínter de Oddi es el lugar donde el conducto biliar y el conducto pancreático con

sus esfínteres pasan a través de la pared duodenal. El tamaño, longitud, del esfínter de

Oddi determina la influencia de tonos y del peristaltismo duodenal sobre el flujo de bilis

y el paso de cálculos hacia el duodeno.(13)

Conducto Cístico

Page 91: Informe de prácticas preprofesionales

14

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

El conducto cístico se origina del cuello de la vesícula, transcurre dorsal y caudalmente

hacia la izquierda y se une al conducto hepático para formar el conducto colédoco,

aunque, en algunos casos, puede unirse al conducto hepático derecho.

La longitud y el diámetro son variables, la longitud varía de 0,5 a 8 cm y el diámetro de

3 a 12 mm. Sigue un trayecto tortuoso y la relación con el conducto hepático es también

variable, pudiendo unirse en un ángulo recto o correr paralelo antes de juntarse. Los

conductos pueden unirse justo antes de que el conducto biliar común entre en la pared

duodenal.(12)

2.2.1.5. FISIOLOGÍA CELULAR:

El hígado tiene un papel vital para el organismo humano, presentando multiplicidad

funcional metabólica, digestiva, hemostática, inmunológica y de reservorio, con flujo de

alrededor de 1500ml. de sangre por minuto.(13)

FIGURA N°03

Los hepatocitos son células que presentan membrana hepatocitaria, cito esqueleto con

microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermediarios de citoqueratina y organelas

Page 92: Informe de prácticas preprofesionales

15

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

como las mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi,

lisosomas y peroxisomas.

El citoesqueleto tiene papel funcional en el transporte de sustancias y en la dinámica de

los canalículos biliares.

Las mitocondrias participan en la fosforilación oxidativa y la oxidación de ácidos

grasos.

El retículo endoplasmático rugoso se encarga de la síntesis de albúmina, fibrinógeno En

el retículo endoplasmático liso se dá el depósito de glicógeno, conjugación de

bilirrubina, esterificación de ácidos grasos, glicogenolisis

El aparato de Golgi realiza el transporte de lípidos hacia el plasma.

Los lisosomas presentan actividad fosfatásica ácida.

Los peroxisomas metabolizan las purinas, tos lípidos, el alcohol y el peroxido de

hidrogeno.(13)

2.2.1.5.1. Células de Kupffer

Las células de Kupffer son células macrofágicas, móviles, ligadas a las células

endoteliales, pueden representar 80 a 90 % de la población macrofágica fija del

organismo, con funciones inmunitarias de fagocitosis de agentes infecciosos y de

células tumorales.

2.2.1.6. METABOLISMO

El hígado es un órgano complejo y de múltiples e intensas funciones metabólicas,

energéticas, hemostáticas y de defensa. El metabolismo hepático resulta de

interacciones complejas, las cuales contribuyen a las relaciones entre los hepatocitos y

las células extra-parenquimatosas, las variaciones de substratos y de mediadores

humorales, su inervación y presión de oxígeno.(10)

Page 93: Informe de prácticas preprofesionales

16

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.6.1. Metabolismo de los Carbohidratos

El hígado es el principal responsable de la homeostasia de los carbohidratos,

consumiendo, almacenando y produciendo glucosa. Gracias a su situación anatómica,

absorbe glucosa y hormonas intestinales y pancreáticas. Los carbohidratos ingeridos en

la dieta en forma de polisacáridos (almidón) o como disacáridos (sacarosa, lactosa), se

transforman bajo la acción de enzimas en monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa,

ribosa), llegan al hígado por la vena porta, siendo rápidamente absorbidos por los

hepatocitos, cerca de 50% de la ingesta, para ser metabolizados.(10)

2.2.1.6.2. Metabolismo de las Proteínas

Tras la alimentación, el hígado capta aminoácidos de la circulación portal y a través de

transaminación los recompone en proteínas estructurales y plasmáticas (albúmina,

transferrina, celuloplasminas, alfa, beta y gama globulinas y lipoproteínas), enzimas,

nucleótidos y el radical heme. En la desaminación, con formación de ácidos grasos y

carbohidratos, hay producción energética a través del ciclo de Krebs o por

neoglucogénesis.

2.2.1.6.3. Metabolismo de los Lípidos

En el hígado ocurre lipolisis: degradación de triglicéridos en glicerol y ácidos grasos,

que son degradados en acetil coenzima A y no son reconvertidos en glucosa.

Hemostasia: El hígado es el responsable de la síntesis, activación y aclaramiento de los

diversos factores de coagulación, de sus inhibidores y de fibrinólisis.(10)

2.2.1.7. HIDATIDOSIS HEPATICA

La hidatidosis humana es una zoonosis parasitaria, causada por la forma quística que

adquiere el hombre, así como también otros huéspedes intermediarios, por la ingestión

de huevos del Echinococcus granulosus, los mismos se adquieren por alimentos

contaminados a partir de las heces del perro, produciendo una parasitación hepática,

pulmonar o en otros órganos.

Esta enfermedad aparentemente benigna debe ser considerada grave, no solo por las

complicaciones evolutivas a que está expuesto y que pueden ser mortales, sino por la

compleja terapéutica que puede requerir y la elevada morbi-mortalidad que en algunas

series alcanzan el 10%. Pueden desarrollarse como quiste hidatídico único en el 90%,

dos ó múltiples quistes (3-4%) y las infestaciones masivas son raras.(14)

Page 94: Informe de prácticas preprofesionales

17

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

A.-Ciclo Biológico De La Hidatidosis Hepática

Infección del Hígado por el parásito platelminto Echinococcus granulosus. Esta

infección también puede ocurrir en los pulmones, denominándose Hidatidosis

Pulmonar; esto se debe a que el parásito accidentalmente infecta al hombre y este se

convierte en un huésped intermediario durante su desarrollo, el parásito es ingerido con

la carne de chancho (puerco o cerdo) y a través del tubo digestivo llega a la sangre en la

cual circula hasta enclavarse en los pulmones o en el hígado y así formar una capa

protectora (Quiste Hidatídico) para seguir su desarrollo. El peligro que corre el paciente

es que si por algún motivo la cápsula se rompe, la persona inmediatamente desarrolla

una reacción alérgica exagerada (Anafilaxia) que puede llevar a la muerte en minutos.

Para la patogenia y evolución del quiste hidatídico es necesario revisar el ciclo

evolutivo del parásito: el perro es principal portador y es el huésped final del parásito

adulto, actúa como huésped intermediario, la oveja, la cabra; y el hombre es un huésped

accidental. Los huevos del parásito que se encuentran en las heces de los caninos son la

fuente de infestación de los huéspedes intermediarios en los cuales se desarrolla el

quiste hidatídico. El cielo continua cuando el perro ingiere las larvas al comer las

vísceras de un animal infestado. El hombre entra al ciclo por contacto con las heces del

perro contaminado. En el intestino delgado el embrión liberado del huevo atraviesa la

mucosa intestinal y pasa a la circulación portal y llega al hígado donde generalmente

queda enquistado (55-70%), otros pueden llegar al pulmón 30% y raramente a otros

órganos: cerebro, riñones (15%).(14)

B.-Sintomatología

La sintomatología aparece como tumoración palpable e indolora, dolores hepáticos, a

veces del tipo cólico biliar con irradiación al hombro derecho, sensación de peso en el

hipocondrio derecho y en el epigastrio, intolerancia a los alimentos grasos que ocasiona

sensación de distensión abdominal y, por último, urticaria, síntoma común a cualquier

localización.

En el examen clínico debe valorarse el estado general y el estado nutricional del

paciente, los que a menudo se hallan afectados. La hepatomegalia se observa como

manifestación de quistes localizados en los segmentos inferiores o quistes intrahepáticos

que rechazan el hígado hacia abajo o es secundaria a una hipertrofia compensadora.

Page 95: Informe de prácticas preprofesionales

18

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La semiología de la base del hemitorax derecho puede llegar a dar signos en caso de

una elevación diafragmática en quistes de la región superior de hígado y tendrá

hallazgos manifiestos de las complicaciones toráxicas de la hidatidosis hepática.

La sintomatología es muy variable dependiendo de la ubicación y tamaño del quiste.

Se describen las siguientes formas sindrómicas:

- Síndrome tumoral: aumento de volumen del órgano afectado, compresión de órganos

vecinos, masa palpable.

- Síndrome doloroso: destrucción del parénquima afectado.

- Síndrome de hipersensibilidad: prurito, urticaria, asma, shock, muerte.

Las complicaciones que se observan con mayor frecuencia son Rotura de Quiste

e Infección:

La Rotura del Quiste puede ser de diferentes tipos:

a. Contenida. Ruptura solo del endoquiste, el cual se colapsa.

b. Comunicada. La presión del líquido hidatídico es mayor que la vía biliar o del árbol

bronquial, por lo tanto tiende a salir, pudiendo provocar un obstrucción de la vía biliar

(ictericia obstructiva, colangitis). La ruptura de un quiste de la hidátide en el árbol

biliar es una complicación seria y produce un cuadro clínico de la obstrucción biliar.

c. Directa. Se produce directamente a la cavidad pleural o peritoneal, originando una

siembra, y con un elevado riesgo de anafilaxia.

Por su parte la Infección puede ser de los siguientes tipos:

a. Absceso frénico. Infección limitada al endoquiste, de escasa sintomatología que se

presenta como un cuadro solapado y progresivo. La adventicia limita el proceso

infeccioso e impide su paso a la circulación sistémica.

b. Absceso agudo. Cuadro sistémico muy sintomático, fiebre alta en aguja, leucocitosis

y con gran compromiso del estado general.

c. Pioneumoquiste. Infección por anaerobios, por lo que se observa gas en el interior del

quiste. Es una infección de muy escasa ocurrencia. (14)

Page 96: Informe de prácticas preprofesionales

19

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.7. FISIOPATOLOGÍA DE LOS CÁLCULOS BILIARES

Los cálculos biliares son depósitos de cristales que se forman en la vesícula biliar o en

los conductos biliares (vías biliares). Cuando los cálculos biliares se alojan en la

vesícula biliar, el proceso se denomina colelitiasis; cuando los cálculos biliares están en

los conductos biliares, el proceso se llama coledocolitiasis.

El componente principal de la mayoría de los cálculos biliares es el colesterol, aunque

algunos están formados por sales de calcio. La bilis contiene grandes cantidades de

colesterol que, por lo general, permanece en estado líquido.

Sin embargo, cuando la bilis se sobresatura de colesterol, éste puede volverse insoluble

y precipitar fuera de la bilis. La mayoría de los cálculos biliares se forman en la vesícula

biliar, y la mayor parte de aquellos que se detectan en los conductos biliares han llegado

hasta allí desde la vesícula biliar. Los cálculos suelen formarse en un conducto biliar

cuando la bilis retrocede debido a la disminución anormal del calibre de un conducto o

después de la extirpación de la vesícula biliar.(12)

FIGURA N°04

2.2.1.8. LITIASIS BILIAR

La litiasis biliar debe considerarse una enfermedad primariamente metabólica, cuya

patogenia se desarrolla al menos en tres etapas secuénciales: se inicia con un defecto en

la secreción de lípidos biliares que resulta en una sobresaturación biliar de colesterol,

determinando una solución fisicoquÍmicamente inestable. Es seguida por la

precipitación de cristales de colesterol; este fenómeno, llamado "nucleación", es

favorecido por factores nucleantes e inhibido por factores antinucleantes presentes en la

bilis luego se continúa con el crecimiento y agregación de los cristales de colesterol.

Page 97: Informe de prácticas preprofesionales

20

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Los cristales se asocian a otros constituyentes de la bilis (mucus, bilirrubina, calcio) y

por agregación y crecimiento llegan a constituir los cálculos macroscópicos.(12)

A) Mecanismos de la sobresaturación biliar:

Este fenómeno se observa corrientemente en el ayuno, lo que se explica por las

relaciones que guardan entre sí los lípidos biliares. Mientras que las secreciones de sales

biliares y de fosfolípidos mantienen una relación estrecha, casi lineal la secreción de

colesterol tiende a desacoplarse, permaneciendo elevada a niveles bajos de secreción de

sales biliares. Por eso que la saturación biliar es mucho más frecuente en el ayuno que

en el período post-pradial

.La bilis de pacientes litiásicos casi siempre tiene sobresaturada su capacidad

solubilizante de colesterol -fenómeno inicial y necesario en la litogénesis- como

resultado de un exceso del colesterol biliar y/o una deficiencia de sales biliares" El

aumento en la secreción del colesterol biliar es el evento metabólico más frecuente en la

patógena de la litiasis biliar. Además, varios de los factores de riesgo para colélitiasis,

como el envejecimiento, la obesidad y el uso de esteroides sexuales femeninos, actúan a

través de este mecanismo patogénico' una secreción disminuida de sales biliares es el

reflejo de un "pool" reducido' ya sea debido a una pérdida intestinal aumentada o a una

síntesis hepática deficiente. Si bien existen modelos experimentales y condiciones

clínicas (enfermedades inflamatorias intestinales, resección o "bypass" ileal) en que la

interrupción de la circulación entero hepática de sales biliares se asocia a la secreción de

una bilis sobresaturada en colesterol y desarrollo de litiasis biliar, la mayoría de los

pacientes litiásicos no presenta una pérdida fecal aumentada de sales biliares como

factor preponderante de litogenicidad.(12)

B) Precipitación y nucleación del colesterol biliar:

Si bien la sobresaturación biliar del colesterol es una condición necesaria, no es

suficiente para la formación de colelitiasis; incluso se puede afirmar que la

sobresaturación biliar en ayunas es una condición frecuente en la población normal de

occidente por ello toma importancia el segundo evento en la patogenia de la litiasis

biliar: la nucleación del colesterol, es decir la salida del colesterol disuelto desde una

fase líquida hacia una fase salida de microcristales. En los pacientes con litiasis por

cálculos de colesterol, es frecuente encontrar cristales de colesterol en la bilis vesicular

Page 98: Informe de prácticas preprofesionales

21

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

(obtenida por sondeo duodenal o por punción de la vesícula durante la cirugía). Si la

bilis es filtrada eliminando los cristales e incubada, estos reaparecen en un plazo corto.

El proceso de nucleación es un fenómeno fisicoquímico todavía insuficientemente

comprendido, Mediante video microscopia se ha podido precisar que la cristalización

del colesterol ocurre por agregación y fusión de las vesículas unilamelares que

trasportan el colesterol, seguida por la aparición de microcristales sólidos.

En bilis humana se han descrito agentes pronucleantes y antinucleantes, teóricamente se

plantea que los pacientes litiásicos tendrían una deficiencia de factores antinucleantes

y/o un exceso de factores pronucleantes, con un balance en favor de un estado de

nucleación acelerada. También se ha demostrado que el mucus biliar tiene propiedades

pronucleantes in vitro, y que una mayor secreción de mucina vesicular dependiente de

las prostaglandinas precede a la aparición de litiasis en modelos animales; el uso de

ácido acetilsalicílico previene la hipersecreción de mucus, la nucleación del colesterol y

el desarrollo de cálculos en estos mismos modelos. Sin embargo, no se ha podido

demostrar que en humanos exista una hipersecreción de mucus como hecho básico que

explique la nucleación acelerada del colesterol en pacientes litiásicos.(12)

2.2.1.9. FACTORES CAUSALES Y ASOCIACIÓN CON FACTORES DE

RIESGO

Se han descrito varios factores de riesgo para la enfermedad, atribuidos

fundamentalmente a alteraciones en la secreción de los lípidos biliares; sin embargo se

debe tomar también en cuenta los factores predisponentes que pueden influir sobre la

precipitación del colesterol biliar, el crecimiento y agregación de cristales.

La Edad se correlaciona positivamente con la frecuencia de colelitiasis, probablemente

determinada por hipersecreción de colesterol biliar asociada al envejecimiento.

.Los Esteroides Sexuales, su administración exógena se ha asociado con un aumento de

la frecuencia de colelitiasis; es posible que la progesterona también actué como un

factor litogénico, dado que aumenta la saturación biliar de colesterol en humanos y en

animales de experimentación.La obesidad, por una mayor secreción de colesterol biliar

probablemente relacionado a un aumento en la síntesis corporal total de colesterol,

fenómeno que regresa a la normalidad cuando el sujeto alcanza su peso ideal.(14)

Page 99: Informe de prácticas preprofesionales

22

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.10. ASPECTOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD

Por lo general. Los cálculos biliares no causan ningún síntoma durante un largo periodo

de tiempo; a veces no aparecen jamás, particularmente si se alojan dentro de la vesícula

biliar y pueden penetrar dentro en el intestino delgado o grueso, donde causan una

obstrucción intestinal denominada oclusión íleo biliar. Es más frecuente que los cálculos

pasen desde la vesícula hacia los conductos biliares y, a través de los mismos, lleguen al

intestino delgado sin ningún problema, también pueden permanecer en los conductos sin

obstruir el flujo de bilis ni causar síntomas.

Cuando los cálculos biliares obstruyen total o transitoriamente un conducto biliar, se

experimentan síntomas tales como: (13)

2.2.1.11. Cólico biliar

Constituye el síntoma principal de la litiasis y se presenta cuando un cálculo obstruye

alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo

distal del colédoco. El dolor tiene su origen en la hipertensión brusca de la vesícula o de

la vía biliar, aparecida como consecuencia de la oclusión del lumen.

Ha sido de gran utilidad clínica distinguir esquemáticamente dos clases de cólicos

biliares: "simple" y "complicado". En el primer caso, la obstrucción del conducto cístico

o de la vía biliar es transitoria, y cede espontáneamente o por efecto de anticolinérgicos,

sin dejar secuelas. En el segundo caso, la obstrucción se prolonga y durante su curso

aparecen complicaciones vasculares, inflamatorias o sépticas, que pasan a comprometer

la evolución del paciente.

Habitualmente, el cólico biliar "simple" se inicia dos o tres horas después de una

comida, con sensación de distensión epigástrica o de dificultad respiratoria

retroxifoidea, que rápidamente se transforma en un dolor de intensidad creciente,

continuo, de ubicación epigástrica y en el hipocondrio derecho. Comúnmente se irradia

al dorso derecho y se acompaña de náuseas; el vómito se presenta al comienza del

célico, es de poca cuantía y no alivia al enfermo.

Este episodio de cólico simple dura de quince minutos a dos horas, y cede gradualmente

en forma espontánea. También se alivia en forma rápida con antiespasmódicos por vía

parenteral. El paciente puede presentar una febrícula fugaz, y dolor a la palpación del

hipocondrio derecho, sin resistencia muscular.

Page 100: Informe de prácticas preprofesionales

23

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La rápida resolución del célico simple indica que la obstrucción que le dio origen ha

desaparecido espontáneamente o con la ayuda de los anticolinérgicos.

A diferencia del anterior, el cólico biliar "complicado" se caracteriza por ser mucho más

prolongado (varias horas o días); solo cede parcial y transitoriamente a los analgésicos,

y recidiva de manera precoz con frecuencia se acompaña de vómitos intensos y

rebeldes, escalofríos, fiebre o ictericia.

A menudo, el dolor ocupa todo el hemiabdomen superior y se irradia en faja al dorso.

El examen del abdomen puede mostrar defensa muscular involuntaria o una masa en la

región vesicular. Este dolor complicado por uno o más de los signos descritos, indica

que la obstrucción biliar se ha hecho permanente, y se le han agregado fenómenos de

necrosis o de inflamación.

Con este tipo de cólico se presentan la colecistitis aguda, la coledocolitiasis con un

cálculo enclavado en el esfínter de Oddi, la fístula biliodigestiva y la pancreatitis aguda

asociada a patología biliar.

Comúnmente se piensa que los cólicos biliares sólo aparecen después de comidas

abundantes y muy ricas en grasas, porque Se supone que ellas constituyen el mejor

estímulo para la liberación de colecistoquinina. Sin embargo, en la aparición del cólico

biliar el azar desempeña un papel tanto o más importante que el tipo de comidas. En

varios protocolos experimentales hemos obtenido bilis de la vesícula biliar de pacientes

litiásicos, provocando su vaciamiento con colecistoquinina parenteral o infusión de

aminoácidos al duodeno. A pesar de estos potentes estímulos nunca hemos

desencadenado un cólico biliar en los pacientes. Para que el dolor aparezca no basta con

una enérgica contracción vesicular; también se requiere que un cálculo esté situado en la

posición adecuada para ocluir el bacinete.

El comienzo del cólico biliar puede ser gradual o brusco. Durante su máximo,

habitualmente el dolor es continuo y de intensidad uniforme. Sin embargo, en ocasiones

puede presentar exacerbaciones cólicas. La localización en el epigastrio y el

hipocondrio derecho, así como la irradiación dorsal, a pesar de ser las más comunes, no

son exclusivas ni constantes, El cólico biliar también puede situarse en el hipocondrio

izquierdo, región retro esternal baja, flancos o región peri umbilical.(12)

Page 101: Informe de prácticas preprofesionales

24

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.12. Fiebre e ictericia

En la anamnesis de los enfermos con litiasis hay dos signos que merecen particular

atención: la fiebre y la ictericia.

Dos tipos de fiebre pueden guardar relación con la litiasis. El primero se presenta

bruscamente, precedido por escalofríos, y se caracteriza por una crisis breve {de horas),

en que se alcanzan los 39ºC, o más. Corrientemente, estos episodios se asocian a una

coledocolitiasis y pueden constituir, por un tiempo, su única manifestación clínica.

En el segundo tipo, la fiebre es prolongada, de varios días de duración y de intensidad

moderada" Suele acompañar a la colecistitis aguda y sus complicaciones sépticas.

La ictericia, precedida o acompañada por coluria, puede {al igual que la fiebre) aparecer

en brotes fugaces y silenciosos, o seguir a un episodio de cólico biliar. Con menor

frecuencia, la coledocolitiasis evoluciona con una ictericia más prolongada.(13)

2.2.1.13. Palpación vesicular

La vesícula biliar normal no se palpa, porque su consistencia y su posición

(habitualmente subhepática) no lo permiten. Si la vesícula está inflamada y se bascula el

hígado levantado su borde anterior, se puede palpar el fondo vesicular, distendido y

sensible (Signo de Murphy). Este signo tiene valor cuando el dolor es bien localizado y

se desplaza con los cambios de posición del hígado, en decúbito lateral y de pie. En

cambio, cuando la zona dolorosa es difusa y abarca toda la región subcostal derecha, se

debe desconfiar del origen biliar del dolor y pensar en otras causas de dolor hepático o

subhepático: hígado congestivo, hepatitis alcohólica, hepatitis viral aguda o espasmo de

colon. La palpación de una masa en la región vesicular tiene gran valor semiológico. Se

distinguen tres tipos de estas masas; La vesícula distendida, que conserva su forma y Su

movilidad, y es poco sensible o indolora. En ausencia de ictericia, la vesícula distendida

indica obstrucción del cístico por un cálculo enclavado; si se presenta con ictericia,

indica una obstrucción biliar por un cáncer del páncreas o del colédoco distal; La

vesícula tumoral se palpa como una masa irregular de consistencia dura, fija, asociada o

no asociada a una hepatomegalia nodular; traduce la infiltración de la vesícula por un

cáncer y su extensión al hígado por vecindad. El plastrón vesicular se palpa como una

masa sensible, de límites imprecisos, y puede aparecer en el curso de una colecistitis

aguda si la necrosis y la inflamación de la pared alcanzan la superficie peritoneal.

Page 102: Informe de prácticas preprofesionales

25

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Además de la vesícula (que puede hallarse distendida o atrófica), forman parte del

plastrón el epiplón inflamado, colon o intestino delgado, que se adhieren a la vesícula y

al borde inferior del hígado.(10)

2.2.1.14. Complicaciones

La complicación más frecuente de la colecistolitiasis es la colédoco litiasis, que afecta

alrededor del 15% de los casos. La incidencia de cálculos coledocales aumenta con la

edad.

Los pacientes con colecistitis crónica sintomática desarrollan por lo común uno o más

brotes de colecistitis aguda. Una complicación rara, pero de pronóstico incierto por su

frecuente asociación al desarrollo de un carcinoma de vesícula, es la calcificación de la

pared vesicular o vesícula de porcelana, fácilmente diagnosticable en la radiografía

simple de abdomen. El adenocarcinoma de vesícula biliar suele ser un tumor de

pacientes ancianos con colelitiasis de larga duración.(10)

2.2.1.15. TRATAMIENTO DE LA COLESCITITIS CRÓNICA

Por lo general, a una persona con inflamación aguda de la vesícula biliar se le

hospitaliza, se le administran líquidos y electrolitos por vía intravenosa y no se le

permite comer ni beber. En ocasiones puede pasarse una sonda nasogástrica para

mantener vació el estomago y así disminuir la estimulación de la vesícula biliar, si se

sospecha una inflamación aguda de la vesícula biliar se administran antibióticos. Si el

diagnostico es claro y el riesgo de cirugía es pequeño, la vesícula biliar se extirpa dentro

de los dos primeros días de la enfermedad. Sin embargo, si el paciente presenta alguna

otra enfermedad que incremente el riesgo de la cirugía, la operación puede ser

postergada mientras se trata esta última. Si el ataque agudo se resuelve, la vesícula biliar

puede ser extirpada con posterioridad, preferentemente después de 6 semanas o más.

Cuando se sospeche la existencia de posibles complicaciones, tales como la formación

de un absceso, gangrena o la perforación de la vesícula, generalmente es necesaria la

cirugía inmediata, un reducido porcentaje de personas tiene nuevos o repetidos

episodios de dolor, que Se perciben como ataques de vesícula biliar, aun cuando ya no

tienen vesícula. La causa de estos episodios es desconocida' pero podrían ser el

resultado de un funcionamiento anómalo del esfínter de Oddi' la abertura que controla la

liberación de bilis en el intestino delgado(9)

Page 103: Informe de prácticas preprofesionales

26

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.16. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

2.2.1.16.1. QUISTECTOMIA (HIDATIDOSIS HEPATICA)

La quistectomía es la extracción quirúrgica completa de un pequeño quiste con sellado

posterior de la herida. Tras cortar la mucosa se elimina completamente el saco quístico.

Dicha operación puede combinarse asimismo con una resección de la punta de la raíz. A

continuación, se procede al sellado de la mucosa por encima del defecto óseo. De

quedar restos del quiste pueden formarse nuevos quistes.

La evaluación incluye tomar la medida del quiste, evaluar la motilidad de los órganos

situados alrededor, evaluar el ritmo de crecimiento del quiste y su apariencia ecográfica.

No deben extirparse todos los quistes, pero en los casos en que sí hay que hacerlo deben

tomarse medidas durante la cirugía para no dañar el tejido ovárico circundante y

optimizar la fertilidad futura.

Se realiza por primera vez en 1882 por el Dr: Langebuch, con una técnica muy reglada.

Tiene muy buen resultado con una mortalidad menor al 1%.(09)

2.2.1.16.2. COLECISTECTOMIA

La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para quitar una vesícula

biliar enferma: vesícula que se infecta (colecistitis), que está inflamada, o que está

bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares. La cirugía de vesícula se

realiza bajo anestesia general. Puede hacerse mediante una incisión abdominal o bien

mediante varias incisiones pequeñas y la utilización de una Herramienta de alcance

especial (técnica laparoscópica) La disección se puede hacer de forma antero grada ó

retrograda, y siempre debemos recordar las variaciones y anomalías congénitas, que

pueden estar presentes: bifurcaciones anormales, situación anormal de la vesícula, etc.

(09)

Indicaciones:

Litiasis Biliar Simple

Hidropos vesicular

Colecistitis: aguda, esclero atrófica, vesícula en porcelana

Coledocolitiasis

Colángitis agudas(4)

Page 104: Informe de prácticas preprofesionales

27

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.17. TRATAMIENTO NUTRICIONAL:

Se realizó a la paciente en estado post operatorio de colecistectomía, quistectomía

hepática izquierda.(04)

2.2.1.18. NUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA

La nutrición hospitalaria tiene como finalidad el logro de los siguientes objetivos:

Ayudar a mejorar el estado de salud de los pacientes hospitalizados y del

personal que labora en el hospital, proporcionando alimentación suficiente en

calidad y cantidad que satisfaga las necesidades nutricionales.

Contribuir a la recuperación de pacientes hospitalizados mediante la

interpretación y realización de las prescripciones dietéticas.

Llevar a cabo una eficiente administración de la unidad.

Contribuir a la rehabilitación nutricional de la población del área a través de

programas de educación alimentaria. (1)

2.2.1.18.1.1. Proceso De Cuidado Nutricional

En la responsabilidad inherente al nutricionista se establece los siguientes componentes

del proceso de cuidado nutricional.

Valoración del estado nutricional.

Identificación de las necesidades del paciente y determinación de sus

requerimientos.

Priorización de los objetivos y desarrollo de un plan adecuado

Implementación de las estrategias necesarias para lograr los objetivos.

Evaluación y seguimiento.

El cuidado nutricional de las persona sanas puede ser solo la evaluación del estado

nutricional, la identificación de problemas nutricionales y la educación incluyendo un

cambio de hábitos alimentarios para conservar la salud y prevenir las enfermedades.

El cuidado nutricional del enfermo ambulatorio e internad, es mas complejo no consiste

simplemente en proveerle alimentación 3 o 4 veces por día. Esta incluye además una

adecuada valoración de su situación general de la ingesta de alimentos, modificaciones

de la dieta cuando es necesario, provisión de alimentación enteral o parenteral, e

intervención con consejos y educación nutricional.(1)

Page 105: Informe de prácticas preprofesionales

28

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

2.2.1.18.1.2. Evaluación Del Estado Nutricional

Para evaluar el estado nutricional de los pacientes hospitalizados se utilizan diferentes

métodos, tales como los antropométricos, bioquímicas y clínicos. Combinando medidas

de cada uno de estos métodos, se construyen indicadores que comparados con patrones

de referencias permiten determinar el estado nutricional del individuo y/o paciente.(6)

Los métodos tradicionales para la evaluación del estado nutricional suelen tener escasa

utilidad para la atención del enfermo en estado crítico. El individuo con lesión muy

grave no puede señalar antecedentes o dar datos de su historia alimentaria, pueden ser

erróneas las cifras de peso debido a la sonda o que no haya evacuado la orina; las

medidas antropométricas no son sensibles a cambios inmediatos y las concentraciones

de proteínas plasmáticas son afectadas en respuesta al estrés, independientemente del

estado nutricional (7)

Ante las dificultades para hacer una evaluación nutricional en un paciente se utilizan

formulas para determinar peso y talla para intervenir decisivamente en la decisión al

momento de iniciar el apoyo nutricional(4)

2.2.1.18.1.3. Antropometría

Consiste en tomar medidas corporales se ha formado en un método indispensable para

la evaluación del estado nutricional del paciente, por la estrecha relación existente entre

la nutrición y la composición corporal.(3)

2.2.1.18.1.3.1. Medidas Antropométricas

PESO: Permite determinar la masa corporal, es una medida que refleja el estado

nutricional actual(1)

Page 106: Informe de prácticas preprofesionales

29

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

La determinación del peso corporal, es la evaluación global del estado

nutricional, ya que incluye todos los componentes, sin embargo no nos

permite diferenciar entre ellos.

Masa grasa: tejido subcutáneo, grasa interna asociada a órganos y lípidos de

la membrana y circulantes.

Masa magra 70 % agua

40- 45 % musculotora esquelética

Su composición química es de 19 % proteínas, 7% minerales y 1 % glúcidos

Talla: la medida continua siendo la mas utilizada para estimar el crecimiento

lineal o del esqueleto. Esta medida es relativamente insensible a deficiencias

nutricionales actuales refleja más el estado nutricional pasado o crónico. La talla

adultos es una constante y la ingesta alimentaria solo puede influir en el peso

corporal.(9)

Índice De Masa Corporal: se utiliza para diagnosticar el estado nutricional de

los adultos(2)

IMC=Peso (KG) / Talla (m2)

Cuadro Nº1: Clasificación de rangos de IMC

Rangos de clasificación Varones Mujeres

Bajo peso <20.1 < 18.7

Normales 20.1 -25 18.7- 23.8

Sobrepeso 26-28 24-27

Obesidad > 28 >27

Fuente: Rafael J. F Mora, 2002

A) Recuento total de linfocitos (RTL)

La mayor parte de linfocitos circulantes son células T los cuales pueden calcularse a

partir de linfocitos periféricos y el recuento diferenciar de esta forma.(2)

Page 107: Informe de prácticas preprofesionales

30

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

RTL: (cel/ml) =linfocitos (cel/ml) x % de linfocitos

100

Cuadro Nº2: Clasificación de RTL

RTL

Normal > 2000 linfocitos/ ml

Desnutrición leve 1200-2000 linfocitos/ ml

Desnutrición moderada 800- 1200 linfocitos/ ml

Desnutrición severa < 800 linfocitos/ ml

Fuente: Rafael J. F Mora, 2002

2.2.1.19. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

2.2.1.19.1. NECESIDADES ENERGETICAS

Para determinar el gasto energético de un individuo dado, se debe partir de la

apreciación de las necesidades basales con las correspondientes correlaciones derivadas

de la edad, el sexo, la talla y el estado fisiológico o patológico; a las que debe añadirse

el efecto o coste térmico de los propios alimentos, antes denominado acción dinámica

especifica de los alimentos; otros factores como el clima , la termorregulación y en

especial la actividad física, pueden modificar las necesidades energéticas. (2)

Para personas enfermas: Formulas de Harris Benedict

Calculo de requerimiento energético basal (REB)

HOMBRES: 66.47 +13.75 X peso (Kg) + 5 x talla (cm)- 6.75 x edad

MUJERES: 655.10+ 9.56XPESO (Kg) + 1.85x talla (cm)-4.68 x edad

Calculo de requerimiento calórico total

RCT= REB x factor de actividad x factor de injuria

Page 108: Informe de prácticas preprofesionales

31

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO Nº3:

FACTOR DE ACTIVIDAD FACTOR DE INJURIA

Reposo relativo: 1.3 Cirugía

Menor: 1.1

Mayor: 1.2

Fuente: Longo Elsa- Técnica dietoterapica (5)

2.2.1.19.2. NECESIDADES DE PROTEÍNAS

Para que cualquier valoración de las necesidades de proteínas sea satisfactoria, es

necesario tomar en consideración la calidad de las proteínas, pues no es fácil determinar

las necesidades diarias de proteínas, porque los síntomas por carencia no se manifiestan

tan pronto como en el caso de las vitaminas(3)

Deben constituir entre 15-20% del aporte calórico total. Un gramo de proteínas aporta 4

kcal; 6.25 gramos de proteínas contienen 1 gramo de nitrógeno.

Las recomendaciones estándares son de 0.8g/kg/día, lo cual resulta insuficiente en

situaciones de estrés metabólico y enfermedad, incrementándose las necesidades de

aporte proteico hasta 1.3-1.5 g/kg/día.(3)

Page 109: Informe de prácticas preprofesionales

32

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO Nº4: Dosis Recomendada De Ingestión De Proteínas En Adultos Según

OMS

EDAD MUJERES

Peso (Kg) g/día

18 años en adelante 40.0 30.0

45.0 34.0

50.0 37.5

55.0 41.0

60.0 45.0

65.0 49.0

70.0 52.6

75.0 56.0

Fuente: Longo Elsa _Técnica dietoterapica (3)

2.2.1.19.3. NECESIDADES DE CARBOHIDRATOS

Las recomendaciones de carbohidratos óptimas se estiman entre 50 a 60% del VCT de

la dieta. Las recomendaciones mínimas de carbohidratos son de 80 a 100 gr/día, aunque

algunos autores establezcan en 50 y 60 gr/día. Estas cantidades son necesarias para

mantener la reserva de glucosa en los órganos glucodependientes y evitar la cetósis.

Suponen un 50-60% de las calorías totales. 1 gramo de hidratos de carbono aporta 4

Kcal. Se recomienda administrar entre 4-5 g/kg/día y no sobrepasar los 7 g/kg/día.(3,10)

2.2.1.19.4. NECESIDADES DE LÍPIDOS

Los lípidos son necesarios para trasportar y absorber las vitaminas liposolubles, por otra

causa se precisa en los pacientes que necesitan dieta de protección biliar es de 30gr/día,

basados en ácidos grasos que no estimulen el reflejo de secreción.(8)

Entre 25-30% de las calorías totales (10-20% monoinsaturadas, 7-10% saturadas, 8-

10% poliinsaturadas). 1 gramo de lípidos aporta 9 kcal.

Page 110: Informe de prácticas preprofesionales

33

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Se recomienda administrar entre 1-1.5 g/kg/día. Los requerimientos de ácidos grasos

esenciales se sitúan en 3-5 g/día.(7)

2.2.1.20. ALIMENTACION VEGETARIANA

El vegetarianismo, también conocido en ocasiones como vegetarismo,[1] es el régimen

alimentario que tiene como principio la abstención de carne y todo alimento que

provenga de un animal, como la gelatina o la grasa. La dieta vegetariana no puede

contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y

estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización

de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión humana al igual

que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecológicas y naturalistas.

Las palabras «vegetariano» y «vegetarianismo» aparecieron con la primera asociación

vegetariana del mundo que fue la Vegetarian Society, fundada el 30 de septiembre de

1842 en Manchester, por lo cual antes de esa fecha esas palabras no aparecen en ningún

escrito y a falta de ellas se habla de «dieta vegetal» o «dieta pitagórica» debido a que los

seguidores de Pitágoras seguían dietas vegetarianas.[2]

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las personas que no

admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo o los

lácteos) son denominadas vegetarianas estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el

vegetarismo es más que una dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como

lacto vegetarianas y aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas.

En este tipo de dieta, sí se acepta la cocción de los alimentos y el consumo de productos

refinados (los más comunes son el azúcar y la harina) además de pastas blancas, frituras

y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes y/o preservantes. Esto

lo diferencia de otros tipos de dietas, como la macrobiótica y naturista.(15)

a.-Tendencias vegetarianas

Existen muchas variedades dentro de la dieta vegetariana. La siguiente tabla resume las

principales:

Page 111: Informe de prácticas preprofesionales

34

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N° 05 Dietas Vegetarianas

Alimentos consumidos en las principales dietas vegetarianas

Nombre dieta Animales Huevos Lácteos Miel

Ovo lacto vegetarianismo No Sí Sí Sí

Lacto vegetarianismo No No Sí Sí

Ovo vegetarianismo No Sí No Sí

Vegetarianismo estricto No No No No

Lacto vegetarianismo: son los vegetarianos que no consumen carnes o huevos,

pero sí consumen productos lácteos. La mayoría de vegetarianos de la India y

aquellos provenientes del Mediterráneo (como los pitagóricos), son en efecto

lacto vegetarianos. Muchos quesos no son para vegetarianos, ya que se cuajan

con los estómagos de animales.(15)

Ovo lacto vegetarianismo: los practicantes de esta corriente consumen huevos

y productos lácteos, pero no carne ni peces. Sin embargo para la mayoría no es

aceptada como una dieta vegetariana. Esta es la variación más común en la

Cultura Occidental.

Api vegetarianismo: son quienes consumen miel. El prefijo api- también puede

ser empleado en las demás definiciones, por ejemplo: api-ovo-lacto

vegetarianismo, api-ovo vegetarianismo, api-lacto vegetarianismo.

Vegetarianismo estricto: es una alimentación que excluye todo producto de

origen animal, rechazando los cadáveres de animales y también el consumo de

huevos, lácteos y miel. Dentro de esta variedad de alimentación están los

practicantes del veganismo (del inglés vegan), los cuales, por motivos éticos,

también evitan el uso de productos de origen animal en el resto de ámbitos de su

vida: vestimenta, ocio, etc., ya que todos estos productos y actividades implican

la explotación de animales derivada de una actitud discriminatoria conocida

como especismo.(15)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Page 112: Informe de prácticas preprofesionales

35

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

1.-ANTROPOMETRÍA:

La antropometría física es un útil y practico para la evaluación del estado nutricional del

individuo, por ser objetivo, fácil de realizar, de bajo costo y alto nivel de exactitud y

replicación al usar una buena técnica.(9)

2.-DIETA OVOLACTOVEGETARIANA

Los practicantes de esta corriente consumen huevos y productos lácteos, pero no carne

ni peces. Sin embargo para la mayoría no es aceptada como una dieta vegetariana.(7)

3.-DIETOTERAPIA:

Es la ciencia que utiliza las propiedades de los alimentos con fines terapéuticos y su

función primordial es adaptar la alimentación a las diferentes alteraciones metabólicas

y/o digestivas producidas por la enfermedad, adaptación que supone la consideración de

una serie de factores como los hábitos alimentarios, estado nutricional, requerimiento de

nutrientes, disponibilidad y recursos económicos. (9)

4.-DIETA:

Ración habitual de la comida o bebida que se provee o consume de forma regular y

permanente; según sus cualidades nutritivas, composición y efectos sobre la salud, en

una dieta se consigna nutrientes prescritos, regulados o restringidos en tipo o cantidad,

con fines terapéuticos u otros. A su vez una dieta es acorde a un patrón establecido por

las costumbres, nivel socioeconómico, hábitos alimentarios. (10).

5.-RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:

E s la cantidad de nutrientes que pretende asegurar las mejores posibilidades de Salud

de los individuos de una población o comunidad, incrementando el requerimiento en

una cifra que cubra la variabilidad individual, dentrote esa población. (12)

6.-REQUERIMIENTO:

Es la cantidad necesaria que un individuo precisa de un nutrimento determinado, para

asegurar un funcionamiento fisiológico normal y para prevenir que aparezcan síntomas

de deficiencias nutricionales de acuerdo a sus características particulares. (10)

7.-TERAPEUTICA:

Page 113: Informe de prácticas preprofesionales

36

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Rama de la medicina que se ocupa de los diferentes métodos de tratamiento y curación,

particularmente del uso de las drogas en la curación de las enfermedades. (11)

8.-PATOLOGIA:

Estudio de las enfermedades con la finalidad de comprender su naturaleza y causas. Este

estudio se logra observando muestras de sangre, orina, heces y tejido enfermo obtenido

del paciente vivo o de la autopsia; también mediante el uso de rayos X y otras

numerosas técnicas. (11)

9.- REGIMEN:

Es la forma de tratamiento sistemático prescrito como una dieta, diversos fármacos o

ejercicios especializados, al objeto de resolver una enfermedad o mejorar la Salud.

10.-SINDROME:

Conjunto de signos y/o síntomas que forman un cuadro clínico definido indicativo de un

determinado trastorno. (2)

11.-DIGESTION:

Es un proceso físico-químico mediante el cual las moléculas de las sustancias nutritivas

se convierten en otras más sencillas, aptas para ser absorbidas. (3)

12.-ABSORCION:

Mediante la absorción, los distintos nutrientes pasan desde la luz intestinal al medio

interno. En concreto pasan al torrente sanguíneo, por ejemplo la glucosa o los

aminoácidos, y a la circulación linfática, los ácidos grasos de cadena larga. La absorción

no es un simple proceso de filtrado; es un complejo mecanismo físico-químico que a

menudo precisa energía y que merece una consideración más exenta. (4)

13.-METABOLISMO:

El término de metabolismo los procesos de síntesis y degradación que tienen lugar en

el ser vivo, y que son el sostén químico de la vida celular. Clásicamente se ha

denominado anabolismo al conjunto de procesos biológicos de síntesis y catabolismo

al de degradación. (5)

Page 114: Informe de prácticas preprofesionales

37

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

14.-METABOLISMO BASAL:

Actividad mínima compatible con la vida o conjuntos de gasto de energía cuando el

tamaño y composición del organismo y el grado de actividad física de este individuo

son compatibles con un estado duradero de buena salud.(4)

15.-NUTRICIÓN:

Se entiende de dos formas diferentes: como ciencia podemos decir que estudia la

relación entre los alimentos y la salud, no solamente incluye el porque comemos sino

que también incluye la elaboración y conservación de los alimento.(13)

16.- HIGADO

El hígado es un órgano intra-torácico, situado detrás de las costillas y cartílagos

costales, separado de la cavidad pleural y de los pulmones por el diafragma. Localizado

en el cuadrante superior de la cavidad abdominal se proyecta a través de la línea media

hacia el cuadrante superior izquierdo.(11)

17.-HIDATIDOSIS HEPATICA

La hidatidosis humana es una zoonosis parasitaria, causada por la forma quística que

adquiere el hombre, así como también otros huéspedes intermediarios, por la ingestión

de huevos del Echinococcus granulosus, los mismos se adquieren por alimentos

contaminados a partir de las heces del perro, produciendo una parasitación hepática,

pulmonar o en otros órganos. (7)

18.-LITIASIS BILIAR

La litiasis biliar debe considerarse una enfermedad primariamente metabólica, cuya

patogenia se desarrolla al menos en tres etapas secuénciales: se inicia con un defecto en

la secreción de lípidos biliares que resulta en una sobresaturación biliar de colesterol,

determinando una solución fisicoquÍmicamente inestable.(8)

19.- VESICULA BILIAR

La vesícula biliar es un saco músculo - membranoso cónico o en forma de pera, que

funciona como reservorio de bilis, localizada en la superficie de la cara inferior del

lóbulo derecho del hígado, extendiéndose de la extremidad derecha de la porta el borde

inferior del órgano.(9)

Page 115: Informe de prácticas preprofesionales

38

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

METODOLOGIA

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación es descriptivo y de cohorte longitudinal.

3.2. AMBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la clínica americana juliaca en el

periodo de enero – mayo del 2012.

3.3. POBLACIÓN

Pacientes hospitalizados en el servicio de cirujia de la clínica americana juliaca.

3.3.1 MUESTRA

Se tomo como muestra a un paciente con diagnostico de hidatidosis hepática y

colecistitis crónica litiasica hospitalizado en el servicio de cirujia de la clínica americana

3.1. MÉTODOS

Descriptivo.

Analítico

Educacional

3.2. TÉCNICAS

Entrevista: Recoger datos relevantes directamente con el paciente y/o

familiares.

Observación: Para distinguir todos los cambios que presentara el paciente

como consecuencia de la terapéutica aplicada.

Coordinación: Con el paciente, familiares y con el equipo

multidisciplinario para una optimización del tratamiento e intercambio de

información.

Page 116: Informe de prácticas preprofesionales

39

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Antropometría: Esta técnica se utilizó para determinar el estado

nutricional del caso de estudio. Utilizando las variables: peso, talla, edad

elaboradas en la ficha nutricional, que nos permite calcular los

requerimientos nutricionales del paciente.

Supervisión: Para monitorear el cumplimiento eficaz de la dietoterapia

prescrita.

3.3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Ficha de historia clínica

Ficha de Evaluación nutricional

Ficha de Seguimiento nutricional

Encuesta alimentaria

Cinta métrica

Balanza

Calculadora.

Computadora.

Software informático.

3.4: PROCEDIMIENTO

3.4.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Para diagnosticar el estado nutricional de la paciente se utilizó la Ficha

de Evaluación Nutricional, acorde a los siguientes parámetros o valores,

según la técnica empleada(Anexo nº 01)

A. ANTROPOMÉTRICO :

Índice de peso para la talla: (P/T)

Es un indicador que puede ser utilizado, el cual nos indica desnutrición aguda.

P/T = Peso Actual X 100

Peso Ideal

Page 117: Informe de prácticas preprofesionales

40

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

3.5. RECURSOS

A. RECURSOS HUMANOS:

Jefe del Departamento de Nutrición y Dietética.

Paciente hospitalizado en el Servicio de Pediatría.

Equipo de Profesionales en Salud.

Nutricionistas del Departamento de Nutrición y Dietética.

Personal técnico y auxiliar del Departamento de Nutrición y

Dietética.

Docente Asesor del Internado de Nutrición Clínica – EPNH FCDS.

Interno de Nutrición Clínica – EPNH FCDS – UNA PUNO.

B. RECURSOS MATERIALES:

1. Material Bibliográfico:

Textos diversos aplicados al contorno de nutrición clínica.

Tabla de composición química de alimentos.

Tabla de dosificación de alimentos.

Tablas de evaluación Nutricional.

2. Material de Escritorio:

Papel bond A 4.

Papel oficio.

Lapiceros, lápiz.

Cuaderno de apuntes.

Page 118: Informe de prácticas preprofesionales

41

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. HISTORIA CLINICA

INFORMACION GENERAL DEL PACIENTE

PACIENTE: T. P. M.

Edad : 35

Sexo: femenino

Natural : Juliaca

Religión: Católica.

Estado civil: casado

Fecha de nacimiento: 07/08/1977

Raza: Mestizo

Servicio: Cirugía

Cama: 200

Grado de instrucción: 5to de secundaria

Informante: Paciente

Fecha de Ingreso 04 /03/ 2012

a) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.

Forma de inicio: insidioso

Síntomas principales: dolor en nivel de hipocondrio derecho, nauseas, vómitos

Historia de la enfermedad: Paciente refiere que desde hace tres años presenta

dolor tipo punzada en el hipocondrio derecho esporádico acompañado de

nauseas y vómitos, el dolor se irradia a región lumbar derecho y aumenta con la

ingesta de comida especialmente grasa.

Hace un mes se volvió dolorosa por lo que se le indica ecografía abdominal, en

la cual encuentran quiste hidatídico en hígado.

Page 119: Informe de prácticas preprofesionales

42

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

b) FUNCIONES BIOLOGICAS

Apetito: disminuido

Sed : aumentada

Actividad: normal

Orina aparentemente normal.

Sueño: alterado

Deposiciones: normal.

c) SIGNOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Dolor abdominal tipo cólico

Vómitos biliosos

Deposiciones liquidas

4.1.1. EXPLORACION CLINICA

a) Estado general: regular

Estado de nutrición: adecuado.

Estado de hidratación: adecuado

Estado de conciencia: adecuado

Presión Arterial: 110/60

Frecuencia Cardiaca : 60 por minuto

Frecuencia Respiratoria : 20 por minuto

b) Piel color: trigueño

c) Cabeza conformada: Normo cefáleo

Pelo: largo, castaño.

d) Ojos simétricos: : Sí

Móviles: si

Escleróticas: Blancas.

Conjuntivas: rosadas.

Pupilas: isoáreas normo visuales:

Tono ocular: conservado.

e) Oídos conformación: adecuado.

Implantación: adecuada

Trago: negativo.

Audición: conservable.

f) Boca simétrica: si

Page 120: Informe de prácticas preprofesionales

43

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Móvil. Si

Lengua: cilíndrica, móvil.

Encías: blancas.

g) Oro faringe: congestiva seca posterior : no

Óvula: central

Amígdalas: eutróficos

h) Cuello: cilíndrico

Móvil: si

Adenopatías: no se palpa.

i) Tórax inspección: cilíndrico simétrico, móvil a la respiración.

j) Cardiovascular inspección: no se ve choque de punto

Percusión: sonoridad conservada.

Auscultación: Ritmos Cardiacos rítmicos normo fonéticos.

k) Abdomen: globuloso

Palpación: blando, doloroso a l ala palpación en epigastrio e

hipocondrio derecho:

Percusión: Murphy (+) sonoridad conservada.

Auscultación: RNA presenta aumentados en intensidad.

l) Genitourinario: de acuerdo a la edad y sexo.

m) Extremidades: Miembro Superior y Miembro Inferior eutróficos, tono y

tropismo conservado.

n) Neurológico: LOTEP, signos meníngeos ni focalizados.

4.1.2. EXAMENES BIOQUIMICOS

Page 121: Informe de prácticas preprofesionales

44

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO Nº6: VALORES BIOQUÍMICOS DE LA PACIENTE

VALORES VALORES

normales

04/03/12 06/03/12

Glucosa (mg/dl) 98.9 129 70-110

Creatinina (mg/dl) 0.92 0.6-1.2

Proteínas totales(g/dl) 7.47 6.55

Albúmina (g/dl) 4.40 3.8 >3.5

Globulinas (g/dl) 3.07 3.01

TGO (U/L) 21.1 10-30

TGP (U/L) 18.7 6-37

F. alcalina (U/L) 104.8 35-92

HEMATOLOGÍA HEMOGRAMA

Leucocitos (/mm3) 6.800 6.780 4.000-10.000

Abastonados (%) 4 0-5

Segmentados (%) 3 42-72

Eosinófilos. (%) 1 0-5

Linfocitos (%) 38 20-40

Monocitos (%) 03 0-10

Hemoglobina (g/dl) 12.7 12.4 11.5-16-5

Hematocrito (g/dl) 38.5 33 36-47

AC Hidatidosis 3-4 - >1.1 (+)

Tiempo de protrombina - - 12-15

Fuente: historia clínica

Page 122: Informe de prácticas preprofesionales

45

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANALISIS:

Del examen bioquímico podemos observar que la mayoría de os valores entan dentro de

los rangos de normal a excepción de la TGO y TGP estos están elevados y son

indicadores de que las funciones del hígado no se están desarrollando adecuadamente

por lo tanto existe problemas con este órgano fundamental.

Por otro lado se observa que la paciente un día después de la intervención quirúrgica

eleva sus niveles de glucosa pero esta no tiene que ver con la diabetes lo que sucede es

que por la herida entro en un cuadro de estrés metabólico.

Page 123: Informe de prácticas preprofesionales

46

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.1.3. EXAMENES AUXILIARES

CUADRO Nº7: LOS EXAMENES TOMADOS A LA PACIENTE SON LOS

SIGUIENTES.

EXAMENES AUXILIARES

ECOGRAFIA hepato biliar TOMOGRAFIA ESPIRAL

MULTICORTE

Fecha: 04/03/2012 Fecha: 04/03/2012

El estudio efectuado muestra:

HIGADO: presencia masa quística

multilocular, con un diámetro aproximado de

114mm, localizado entre los segmentos 7y 8

de bordes delimitables, paredes algo

engrosada, compatible con quiste hidatídico

racemosos.

Ausencia de dilatación de vías biliares.

VESICULA BILIAR: de paredes

engrosadas, sin líquido biliar, teniendo una

longitud de 48mm conteniendo imágenes

hiperecoicas que proyectan intensa sombra

hipo acústica posterior, con relación a litiasis.

COLEDOCO: de calibre normal 5mm de

luz, sin imágenes patológicas

VENA PORTA: de calibre normal 9 mm. de

luz

El estudio TAC de abdomen completo

antes y después de la administración de

contraste endovenoso, y sin la

administración del contraste oral. Con

cortes de 10mmde grosor y graficado en

cortes axiales, muestra:

Hígado de tamaño, y densidad normal.

Presencia de extensa lesión quística de

pared gruesa y presencia de múltiples

tabiques internos y apariencia

multiquistica, mide 135x109 mm. y se

localiza en el lóbulo hepático derecho.

Vías biliares Infra y extrahepáticas no

muestran dilatación. Estructuras

vasculares visualizadas conservadas.

Vesícula biliar de tamaño normal.

Paredes engrosadas contenido

heterogéneo con imágenes híper densas

internas.

Estomago parcialmente distendido.

Paredes sin aparente alteración.

El páncreas muestra tamaño y densidad

normal. Ausencia de lesiones focales

Page 124: Informe de prácticas preprofesionales

47

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CONCLUSIÓN

QUISTE RACEMOSO HIDATIDICO EN

SEGMENTOS 7-8 DE HIGADO,

COLECISTITIS CRONICA LITIASICA.

RIÑONES UTERO Y OVARIOS

NORMALES

FUENTE: Historia Clínica

ANALISIS: En la paciente se efectuó estos exámenes para diagnosticar la patología, la

sorpresa fue grande al ver que la paciente tenía un quiste hepático.

El paciente tenia comprometido cierta porción del hígado debido a eso estaba elevados

los datos de TGO y TGP, indicando que hay demasiado trabajo hepático para cumplir

las funciones principales.

Además de eso se encuentra que las paredes de la vesícula biliar se encuentran

engrosadas y según la ecografía el medico detecta un diagnóstico de colecistitis

crónica litiasica que agrava el cuadro del paciente.

Page 125: Informe de prácticas preprofesionales

48

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.1.4. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

CUADRO Nº8: LOS INFORMES OPERATORIOS DE LA PACIENTE SON

LOS SIGUIENTES:

I INTERVENCIÓN QUIRURGICA

Fecha: 05/03/12

DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: HIDATIDOSIS HEPATICA ,

COLECISTITIS CRÓNICA LITIASICA

OPERACIÓN REALIZADA: tratamiento de quistectomia colecistectomía +

biotratamiento de quiste hepáticos derecho +drenaje de cavidad

HALLAZGOS:

Vesícula biliar de 10x4 cm de paredes gruesas algo edematosa conteniendo bilis

clara y múltiples cálculos de 1 a 4 cm, (Colangiografía Intra Operatoria) de mala

calidad.

Quiste hidatídico hepático derecho de 18cm que contiene liquido cristal de roca y

múltiples vesículas hidatídicas desde 0.5 cm a 5 cm localizado en el segmento VI

es decir completamente posterior y VII con proceso adherencial a colon, estomago

y pared posterior.

ANÁLISIS: Al paciente se le realizo una operacion: el porcentaje de hígado extraído

fue mínimo, no habiendo un compromiso en relación a las funciones nutricionales

hepáticas

Page 126: Informe de prácticas preprofesionales

49

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.1.5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

CUADRO Nº9:

FECHA ADMINISTRACION DE FARMACOS VIA

ADMINISTRACIÓN

04/03/12 Albendazol 200g c/8 h

Control FsVs

Oral

05/03/12

06/03/12

07/03/12

POST OPERATORIO

NPO

Dextrosa 5% S.A 1000cc

Hipersodio 1 amp.

kalium 1 amp

ciprofloxacina400 gr /12 h

Metamizol 02 gr. c/8 horas

Tramadol x 50 mg. c/12 hr

Sonda vesical

Ranitidina 80gr c/8 hr

Metoclopramida 01 ampolla c/ 8 horas

Control FsVs cada hora

Balance hídrico estricto

Parenteral

EV

VEV

08/03/12

09/03/12

Dextrosa 5% SA 1000 por goteo

Metamizol 2 gr. c/ dolor

Tramil 100 en DX

Ranitidina 50gr c/12 hr

Parenteral

Endovenoso

Endovenoso

Endovenoso

Page 127: Informe de prácticas preprofesionales

50

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Tramadol 50 mg en dextrosa

Flumizil

10/03/04 Metamizol 2 gr. c/ dolor

Tramil 100 en DX

Ranitidina 50gr c/12 hr

Tramadol 50 mg en dextrosa

Ketorolaco

Endovenoso

Endovenoso

Endovenoso

Fuente: historia clínica

ANALISIS. Fármacos como la RANITIDINA dificultan la absorción de nutrientes

como la vitamina B12, por eso se le administra después o antes de cada comida este

medicamento se le brindo por dos días.

El uso de fármacos son en la mayoría analgésicos, para controlar el dolor abdominal

tipo cólico a nivel del cuadrante Superior derecho que presenta la paciente como

síntomas de su enfermedad. Al inicio se administró Analgésicos potentes (Metamizol,

Hiocina); luego tramadol condicional al dolor y por ultimo Ketorolaco para el dolor

menos intenso. Además se administro fármacos para inhibir el vomito

(Metoclopramida), Fluimizil para problemas bronquiales y antiácidos que le

favorecieron en el control de síntomas y evolución de la enfermedad del paciente, sin

compromiso nutrcional.

Page 128: Informe de prácticas preprofesionales

51

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.2. VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración nutricional se le hizo inmediatamente después de conocerla en el servicio

de cirugía, se le realizó primero el control de peso y talla. Diagnóstico Nutricional.

4.2.1. ANTROPOMETRÍA:

CUADRO Nº10: Diagnostico nutricional, datos de evaluación pre intervención

nutricional

SERVICIO: CIRUGIA

NOMBRE: T.P.M.

DIAGNOSTICO MEDICO: hidatidosis hepática colecistitis crónica litiasiaca

REQUERIMIENTO

CALORICO:

PESO: 52kg % CHON- VCT: 15

TALLA:1.50 % CHO- VCT: 65

IMC:23.1 %COOH- VCT: 20

DIAGNOSTICO

NUTRICIONAL.

Normal

Normal

Datos biquimicos:

Albumina:

Globulinas:

Hemoglobina:

4.40 gr/dl

3.07 g/dl

12.7 g/dl

Fuente: historia clínica

Page 129: Informe de prácticas preprofesionales

52

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

a) INDICE DE MASA CORPORAL (IMC):

Cuadro Nº11: Valores IMC según la variación de peso

PESO CALCULO IMC DX

52 kg 52/ (1.50m) 2 - 23.1Kg/ m2 Normal

El resultado obtenido nos indica que la paciente ingreso con un IMC normal pero

acercándose al extremo superior que es un sobre peso es por eso que también se

explicaría la colecistitis crónica litiasica.

4.2.1.1. INMUNOLÓGICO:

Recuento total de linfocitos (RTL)

Se utilizo el recuento total de linfositos ya que la paciente no presentaba ningún tipo de

infección por lo tanto este es el mas adecuado para determinar su estado nutricional no

se aplico el porcentaje de cambio de peso ya que la paciente no se hospitalizo por

muvho tiempo.

RTL = % de linfocitos x # de leucocitos/100

RTL = 44x6800/1O0

RTL = 2992 linfocitos/ml

DIANNOSTICO

De acuerdo al recuento de linfositos la paciente se encuentra en un estado nutricional

normal.

El recuento normal de linfocitos nos da como diagnostico nutricional entre el rango

normal ya que RTL nos da 2992 linfositos/ml

Page 130: Informe de prácticas preprofesionales

53

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.3. DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

4.3.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PACIENTE:

4.3.1.2 ENERGÍA

Requerimiento Energético Basal (REB) Método de Harris Benedict

REB = 655.10 + 9.56 *(P kg) + 1.85 *(T cm) -4.68 * (E años)

REB = 655.10 + 9.56 *(52 kg) + 1.85 *(150 cm) -4.68 * (35 años)

REB = 655.10 + 499.988+ 277.5 – 163.8

REB = 1268.8 Kcal/día

RET = REB x Factor de Actividad x Factor de Injuria

RET = 1268.8 x 1.3x 1.2

RET = 1980 Kcal/día

Requerimiento total de energía es de 1980 Kcal/día, se utiliza el factor 1.2 de injuria por

ser un paciente tuvo una cirugia mayor y 1.3 factor de actividad debido que también es

paciente ambulatoria.

4.3.1.2. MACRONUTRIENTES

Cuadro Nº12: Requerimientos nutricionales de macro nutrientes

MACRONUTRIENTES % kcal gramos

Proteínas 15 297 74.25

Carbohidratos 65 1287 321.75

Lípidos 20 396 44

Fuente: propia interno

Page 131: Informe de prácticas preprofesionales

54

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

El cuadro demuestra que la dieta era híper proteica e hípercalórica, fundamentado con el

estado nutricional de la paciente, se basa en las calorías fuente de los carbohidratos, la

proteína esta calculada 1.5 g/Kg según la fuente bibliográfica y las grasas reducidas por

el hecho de la patología que sufre (hidatidosis hepática , colicistitis crónica litiasica)

4.3.1.3. MICRONUTRIENTES:

Cuadro Nº13: Ingesta Recomendada de vitaminas según la OMS

Etapas

de la

vida

edad peso VITAMINASA D E C B1 B2 B3 B6 B9 B12

ug ug mg mg mg mg mg mg ug ug

mujere

s

Más

de

15

55 800 6 8 60 1 1.2 13 2 400 3

FUENTE: OLIVARES Sonia. (1994)"Necesidades nutricionales y calidad de dieta"

4.3.2. DIETOTERAPIA

En cuanto a su tratamiento nutricional la paciente al ingreso de su hospitalización se le

brinda dieta blanda por razones de que en ese momento no quiso operarse al siguiente

dia se somete a ayuno por un día, esto con el fin de no agravar el cuadro, y también

porque decidió operarse ese día, una vez introducida la dieta al tratamiento patológico

es según la tolerancia del paciente y su evolución.

El tratamiento de la hidatidosis hepática y la colecistitis crónica litiásica es quirúrgico,

posterior asu intervencion se le mantiene hidratada con dextrosa 5% , cubriendo lo

requerimientos de glucosa por lo menos para evitar la cetosis , según avance la

evolución de la paciente se empieza a la tolerancia oral seguida de una progresión de la

dieta según la tolerancia del paciente.

Page 132: Informe de prácticas preprofesionales

55

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.4. FORMULACION DE LA PRESCRIPCION DIETETICA

4.4.1. TOLERANCIA ORAL

CUADRO N° 14 Tolerancia Oral

ALIMENTO CANTIDAD

INFUSION

MANZANILLA

2gr

AGUA 150ml

FUENTE: desarrolladas por el interno

CUADRO N° 15 Composición química de la tolerancia oral

Alimento Cantidad Energía

KCAL

Proteína

gr

Grasa

gr

CHO

gr

Te 6 23.03 5.32

Fuente: Dosificación de dietas

4.4.2. DIETA LIQUIDA RESTRINGIDA

CUARO N° 16 Modelo de dieta liquida restringida

ALIMENTO CANTIDAD

Infusión de

manzanilla

150 ml

Concentrado de

verduras

70ml

FUENTE: desarrolladas por el interno

Page 133: Informe de prácticas preprofesionales

56

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO Nº17 Composición química de la dieta liquida restringida

Alimento Cantidad Energía

KCAL

Proteína

gr

Grasa

gr

CHO

gr

Azúcar 15 60.3 14.59

Te 6 23.03 5.32

Concentrado

de verduras

210ml - - - -

Fuente: Dosificación de dietas

Solo es una dieta de tolerancia, de consistencia liquida, es insuficiente en cuanto a

contenido calórico y nutrientes esenciales, es por ello que no se empleó más de un dia,

como única fuente de alimentación.

4.4.3. DIETA LÍQUIDA AMPLIA

CUADRO N° 18 Modelo de dieta liquida amplia

DESAYUNO VOL ALMUERZO VOL CENA VOL

1 Taza de té

1 taza de

mazamorra

250ml

200ml

1 porción de

gelatina

1 porción de caldo

colado

300 1 taza de te

1 porción de

mazamorra

250ml

200ml

Volumen Total 1300 ml

FUENTE: desarrolladas por el interno

Page 134: Informe de prácticas preprofesionales

57

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

COMPOSICION QUIMICA DE LA DIETA LIQUIDA AMPLIA

CUADRO Nº19: Composicion Quimica De la dieta liquida amplia

Alimento cantidad Valor

energético

Proteína Lípidos Carbohidrato

Te seco 6 18.48 0.48 0.24 4.48

Azúcar 20 77.00 0.10 0.00 19.78

Mazamorra 30 120.00 0.18 0.00 29.13

Azúcar 20 18.48 0.48 0.24 4.28

Almuerzo:

Gelatina 30 15.34 0.36 0.00 3-64

Concentrado

de verduras

30 300.00 7.8 21.6 18.00

Cena:

Té seco. 6 18.48 0.48 0.24 4.28

Azúcar 20 77.00 0.10 0.00 19.78

Mazamorra 30 120.00 0.18 0.00 29.13

Azúcar 20 18.48 0.48 0.24 4.28

APORTE 783.26 10.64 21.8 136.36

Fuente: Dosificación de dietas

El volumen total de la dieta liquida amplia corresponde a una de las características de

este tipo de dieta y el aporte calórico fue de 783 Kcal. que es lo mas importante si cubre

el requerimiento calórico. Este tipo de dietas debe brindar de 600 - 800 Kcal.

Page 135: Informe de prácticas preprofesionales

58

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.4.4. DIETA BLANDA HIPOGRASA

CUADRO N° 20 Modelo de dieta hipograsa

DESAYUNO ALMUERZO CENA

1 Leche de soya y avena

2 panes

Sopa de verduras

Locro de / arroz

1 porción de mazamorra

Seco de gluten

1 porción de mazamorra

CUADRO Nº21: Composición Química De La Dieta Hipograsa

ALIMENTOS CANT ENERG

ÍA

PROTEÍ

NAS

GRASA CARBOHIDR

ATO

Gr. Kcal. Gr. Gr. Gr.

DESAYUNO

SUB TOTAL 385 376.70 14.36 5.48 42.08

ALMUERZO

SUB TOTAL 382 719.43 36.10 14.37 97.93

SUB TOTAL 261 540.01 28.61 12.68 85.95

TOTAL 1028 1636.14 79.07 32.53 225.96

Fuente: Dosificación de dietas

Carbohidratos: 225.96g

Proteínas: 79.07g

Grasas:32.53g

La dieta brindada por la clínica ha logrado cubrir casi el total de las necesidades

energéticas que requiere para las 24 horas en su estado de recuperación de la paciente

logrando asi establecer un buen tratamiento ditoterapeutico. (composición detallada en

anexo 04)

Page 136: Informe de prácticas preprofesionales

59

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.5. MONITOREAR EL CONSUMO DIETETICO

El consumo dietético de la paciente fue supervisado por el interno de nutrición que

verifico que si consumía sus alimentos durante el día se pudo observar que

generalmente los días que estuvo internado en la clínica si consumía casi todo lo que se

le brindaba.

4.5.1. EVOLUCIÓN DE LA DIETA DE LA PACIENTE

CUADRO Nº22: Evolución De la dieta del paciente

FECHA DIETA EVOLUCION

04/03/12 BLANDA

hipógrasa

Paciente en su primer día de hospitalización refiere

que continúa con dolor abdominal a nivel del

cuadrante superior derecho. y se niega a operarse

05/03/12 NPO INTERVENCION QUIRURGICA

el paciente decide operarse

06/03/12 TO Paciente tranquilo refiere dolor en la herida

operatoria funciones vitales normal AREG MO

normal

07/03/12 Liquida

restringida

Paciente no tolera la dieta presenta nauseas refiere

dolor en al herida operatoria y lugar del dren tubular

para el mediodía se le indica NPO.

08/03/10 TO

Liquida amplia

Paciente empieza tolerar la dieta liquida restringida

por lo tanto hay aceptación no presento vómitos ni

por la noche

09/03/12 Dieta blanda

hipograsa

Paciente tolera la dieta funciones vitales normales

FUENTE: historia clinica

Page 137: Informe de prácticas preprofesionales

60

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANALISIS: la evolución de la dieta fue favorable, el progreso de requerimiento de

proteínas y calorías se cubrió con la dieta ovolactovegetariana brindada con el objetivo

de no agotar las reservas de su organismo frente al estrés metabólico a causa de la

intervención quirúrgica que se le hizo, con el fin de lograr cubrir las necesidades

nutricionales logrando así una pronta recuperación

4.5.2. ADECUACIÓN DE LA DIETA

ENERGÍA:

Adecuación de energía = Energía de la dieta x 100

Necesidades de energía

NE= E.dieta/ Necesidades de Energía

NE=1636.14 /1980 X100

NE= 96%

La energía brindada por la dieta hipograsa no cubre las requerimientos de energía del

total que necesita la paciente pero este margen no es tan importente ya que cubre casi

con la totalidad de sus requerimientos caloricos.

PROTEINAS:

Adecuación de proteínas= Proteína de la dieta x 100

Proteínas requeridas

AP= 79.07/74 x100

AP=108%

ANALISIS: Se ejecuto la adecuación de los macronutrientes cubriendo los

requerimientos debidos que la paciente se encontraba en estrés metabólico. Con

respecto a la dieta hipograsa es una dieta donde se restringe la cantidad de grasa,

considerando que los alimentos grasos son fuente de vitaminas liposolubles. En este tipo

de patología se restringe hasta 50 gr. Por día, en algunos casos se restringe hasta 30 gr /

día. La dieta es alta en carbohidratos y proteínas para cubrir el requerimiento de la

paciente post operada.

Page 138: Informe de prácticas preprofesionales

61

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

4.6. CONSEJERIA NUTRICIONAL DE LA PACIENTE

Después de siete días de permanencia en la clínica americana la paciente fue dada de

alta lo cual requería brindarle educación alimentaria que se hizo tomando en cuenta la

patología que ella padecía anteriormente y os requerimientos que predeterminaba para

indicarla una dieta blanda hipograsa para cubrir su requerimiento y se le brindo un

formato con los alimentos que si podía consumir y aquellos que estaban restringidos.

A.- DIETA BLANDA HIPOGRASA

DEFINICION.-Es una dieta normal, de consistencia blanda, contiene poco residuo y es

completa en sus valores nutritivos; se prepara con alimentos de fácil digestión, de poca

consistencia (semisólido), sin fibra dura y no sazonada; es susceptible a modificaciones

de acuerdo a las condiciones del paciente, en este caso se restringen las grasas de

origen animal sobre todo pues se le considera como una dieta de transición. Aporta

2000Kcal. Aproximadamente.

INDICACIONES:

Trastornos coronarios.

Trastornos hepáticos.

Pancreatitis aguda.

Page 139: Informe de prácticas preprofesionales

62

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

CUADRO N°23 Formato De Dieta Blanda Hipograsa

ALIMENTOS PORCIONES PERMITIDOS RESTRINGIDOS

Leches y derivados 3 vasos Leche descremada,

leche de soya,

queso fresco

Leche entera, queso

maduro, margarina,

mantequilla

Carnes 120 gr Pollo sin pellejo

pescado

Res, chancho,

cordero,alpaca

Sustitutos de carne

huevos

3 unidades Tofu, huevo batido,

huevo duro sin

yema

Verduras 4 (1/2 taza ) Apio, repollo,

zanahoria, tomate,

lechuga y otros

Frutas 3 unidades Melón, pera,

manzana, y otros

palta, aceituna

Cereales 2 (1/2 taza ) Avena, quinua,

arroz y otros

agua 2 litros

Fuente: propias del investigador

Page 140: Informe de prácticas preprofesionales

63

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

5.1. CONCLUSIONES

S reviso la historia clínica de la paciente diariamente para ver la evolución de la

misma, como así también copiar las indicaciones del médico en cuanto a la

dieta que se le brindaría en el día o si se cambiaría algún medicamento para

tomar en cuenta la interacción fármaco – nutriente.

Se realizó la evaluación nutricional de la paciente utilizando como indicador

principal antropométrico (IMC)que fue de 23,1 que esta dentro del rango normal

pero esta en el extremo superior llegando a un sobrepeso, también se tomaron en

cuenta lo valores bioquímicos como la albúmina sérica, globulinas totales y

hemoglobina sérica que arrojaron un resultado con un diagnostico de normal. el

recuento total de linfositos arrojo un resultado de 2992 que da un diagnostico

nutricional de normal. Estos valores permiten saber el abordaje nutricional

respecto al planteamiento de requerimiento, tipo de alimentación, y suplementos,

etc.

Se logro determinar los requerimientos tomando en cuenta su peso ideal, y así

poder brindarle la prescripción del régimen adecuado de 1980 Kcal y 74.25 g de

proteínas, en cuanto a los carbohidratos se determino una necesidad de321.75 g

y por ultimo en cuanto a las grasas se determino un requerimiento de 44 g ya eta

es reducida ya que la paciente tenia problemas hepáticos.

Tomando en cuenta su requerimiento nutricional y su pataologia se formulo y

preescribio el tratamiento dietoterapeutico junto con el equipo medico de

acuerdo a la evolución del paciente.

En el monitoreo nutricional se observó que la paciente tenía un buen apetito la.

En lo posible lo que se quiere es garantizar el aporte de nutrientes esta basado en

alimentos que sean del agrado al paladar, porque la paciente ingresó con IMC de

23.1 kg/m2 a la clinica americana con un estado nutricional casi llegando a un

sobrepeso.

Page 141: Informe de prácticas preprofesionales

64

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Se brindó consejeria nutricional de forma directa al paciente indicándole los

alimentos que estaban restringidos y aquellos que si podía consumirlo normal

de acuerdo a su patologia, para su posterior cuidado dentro del núcleo familiar.

5.2. RECOMENDACIONES

Para el mejor diagnostico del paciente se recomienda contar con sus propios

equipos de evaluación nutriconal como tallimetro, caliper, balanza y otros

necesarios

Profundizar en cuanto a los conocimientos de la alimentación

ovolactovegetariana para mejorar el apoyo en esta institución al equipo medico

para mejorar el estado de salud del paciente.

Realizar un monitoreo mas minucioso por parte del personal de enfermería para

y que la paciente colabore mas en dichas tomas, puesto que paciente es poco

colaborador.

Se debería mejorar la calidad y calidez de atención al paciente puesto que se ha

descuidado mucho la parte emocional y ello es también importante para la

recuperación del paciente.

Se recomienda brindar mayor importancia al campo nutricional porque es uno de

los pilares fundamentales de la salud y prevención de enfermedades.

Se sugiere mayor información a cerca de la tuberculosis, por parte del personal

de salud.

Page 142: Informe de prácticas preprofesionales

65

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

BIBLIOGRAFIA

1. ROJAS MONTENEGRO Y colaboradores “Nutrición Clínica y

Gastroenterología”, Editorial Medica Panamerica

2. MORA, Rafael J. F.”SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL".Editorial Médica

Panamericana.(2002), pág 16

3. LONGO Elsa N. y NAVARRO Elizabeth T. "TÉCNICA DIETOTERAPICA'.

Editorial El Ateneo. Florida –Buenos Aires. (1987).pág164 -165

4. GOMEZ C. Candela,"MANUAL DE NUTRICION CLINICA LA PÉZ". Unidad

de Nutrición

5. CRESHIRE Elizabeth, "FARMACOLOGIA APLICADA" CRASH DE

MOSBY

6. Clínica y Dietética del Hospital Universitario LAPAZ. Madrid - España, 2444.

7. OLIVARES Sonia. .'NECESIDADES NUTRICIONALES Y CALIDAD DE

DlETA". Primera Edición, Santiago de Chile - Chile, 1994.pág 204-123

8. TORRESANI, Maria E. "CUIDADO NUTRICIONAL Segunda Edición.

Editorial EUDEBA. Buenos Aires - Argentina, 2006.

9. ARIAS FLORES Cecilia,”APLICANDO CUIDADOS DE ENFERMERÍA A

UNA ADULTA JOVEN QUE SUFRE LA EXPERIENCIA DE

COLECISTECTOMIA” Universidad Católica Santo Toribio de Magrovejo.

Chiclayo. Perú. Disponible en: (2010)

http://www.lawebdelcalifa.net/manualdenutricion/nutricionycirugia.pdf

10. Dr Garcia Uraño, “PÁGINA ELECTRONICA DE PATOLOGIA

QUIRURGICA”, Universidad de Cadiz. Disponible en:(2010):

http://www.lawebdelcalifa.net/manualdenutricion/nutricionycirugia.pdf

11. ARIAS NUÑEZ María del Carmen.” PRINCIPIOS BÁSICOS DE

APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL”. Guías clínicas de la

sociedad Gallega de medicina interna. Disponible en:

http://www.meiga.info/guias/NutricionArtificial.pdf.

12. Alteraciones de la Vesícula Biliar. En Línea Manual Merck. Madrid. España;

2005. URL disponible en:

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogarlseccion_10/seccion_10_121.ht

ml

Page 143: Informe de prácticas preprofesionales

66

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

13. Gustavo A. Quintero. Cirugía Hepatobiliar: Historia y Perspectiva. (En

Línea)URL disponible en :

http:/lwww.encolombia.comimedicinalacademedicina/acade

m26467_contenido.html

Page 144: Informe de prácticas preprofesionales

67

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANEXO Nº1

FICHA DE EVALUACION DEL DIAGNÓSTGO NUTRICIONIAL

Page 145: Informe de prácticas preprofesionales

68

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANEXO Nº 2

FICHA DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

SERVICIO:

NOMBRE:

DIAGNOSTICO MEDICO:

REQUERIMIENTO CALORICO: PESO: % CHON- VCT:

TALLA: % CHO- VCT:

IMC: %COOH- VCT:

DIAGNOSTICO

NUTRICIONAL.

Datos biquimicos:

Albumina:

Globulinas:

RTL:

Page 146: Informe de prácticas preprofesionales

69

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

ANEXO 03

Ficha de control de ingesta calórica proteica

NOMBRE SERVICI

O:

REQ.

CAL.:

CHON

(g)

VCT.

(CAL)

VOLUM

EN

DIA LUNE

S

MARTES MIERCOL

ES

JUEVE

S

VIERNE

S

SABADO DOMING

O

CHON gr/

dia

CHOgr/dia:

COOH

gr/dia

TOTAL

VCT

CHON gr/

dia

CHOgr/dia:

COOH

gr/dia

TOTAL

VCT

CHON gr/

dia

CHOgr/dia:

COOH

gr/dia

Page 147: Informe de prácticas preprofesionales

70

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

TOTAL VCT

CHON gr/

dia

CHOgr/dia:

COOH

gr/dia

TOTAL

VCT

Anexo N° 04

composicion química de la dieta blanda hipograsa

ALIMENTOS CANT ENERG

ÍA

PROTEÍ

NAS

GRASA CARBOHIDR

ATO

Gr. Kcal. Gr. Gr. Gr.

DESAYUNO

Avena 15 42.00 2.0 0.60 10.80

Leche de soya 300 114.00 9.00. 4.20 11.40

Pan fránces 40 116.00 3.36 0.68 19.88

Azúcar rubia 30 104.70 0.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 385 376.70 14.36 5.48 42.08

ALMUERZO

Vainitas 70 245.70 15.19 2.24 42.77

Page 148: Informe de prácticas preprofesionales

71

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

gluten 60 102.60 12.00 6.06 0.00

Papa amarilla 80 82.40 1.60 0.32 18.64

Tomate 10 1.40 0.09 0.00 0.28

Salsa de tomate 3 2.94 0.06 0.00 0.72

Aceite vegetal 3 26.67 0.00 2.98 0.00

Semola de trigo 15 52.50 1.61 0.27 11.63

gluten 20 34.20 4.00 2.02 0.00

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.68

Apio 10 0.80 0.09 0.02 0.13

Poro 10 3.10. 0.19 0.00 0.80

Nabo 10 3.10 0.24 0.04 0.62

Manzana 30 13.80 0.09 0.12 3.57

Maicena 10 35.10 0.06 0.02 8.67

Canela entera 0.5 1.31 0.02 0.02 0.40

Clavo de olor 0.5 1.62 0.03 0.10 0.31

Azúcar rubía 20 69.80 0.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 382 719.43 36.10 14.37 97.93

CENA

Fideo 60 226.80 8.16 0.60 50.88

gluten 60 102.60 12.00 6.06 0.00

Cebolla madura 20 9.00 0.28 0.04 1.74

Tomate 10 1.40 0.09 0.00 0.28

Page 149: Informe de prácticas preprofesionales

72

UNA –PUNOE.P. NUTRICION HUMANA

Salsa de tomate 3 2.94 0.06 0.00 0.72

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.66

Papa amarilla 20 20.60 0.40 0.08 4.66.

Aceite vegetal 3 26.67 0.00 2.98 0.00

Avena 15 42.00 2.00 0.60 10.80

Carne de res 20 34.20 4.00 2.02 0.00

Zanahoria 10 33.40 0.55 0.12 7.66

Apio 10 0.80 0.09 0.02 0.13

Poro 10 3.10 0.19 0.00 0.80

Nabo 10 3.10 0.24 0.04 0.62

SUB TOTAL 261 540.01 28.61 12.68 85.95

TOTAL 1028 1636.14 79.07 32.53 225.96