web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades...

104
CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOS FLORENCIA FORTES 2016 ESTUDIO DE MERCADO QUE DEFINA LA VIABILIDAD DE AGRUPAR, UNIFICAR Y DESARROLLAR UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS (UEN) EN CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO DE FLORENCIA CAQUETÁ.

Upload: leanh

Post on 30-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ESTUDIO DE MERCADO QUE DEFINA LA VIABILIDAD DE AGRUPAR, UNIFICAR Y

DESARROLLAR UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS (UEN) EN

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO DE

FLORENCIA CAQUETÁ.

Page 2: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS.....................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................6

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES.............................................................................7

ANÁLISIS DEL SECTOR.................................................................................................8

ANÁLISIS DEL MERCADO............................................................................................12

DESARROLLO DE TÉCNICAS INVESTIGATIVAS DE MERCADOS...........................15

DISEÑO PLAN DE INVESTIGACIÓN........................................................................15

FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................15

Primarias.................................................................................................................15

JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN..............................................................................16

OBSERVACIÓN DIRECTA............................................................................................19

SECTORIZACIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO LA CONCORDIA.........................19

Sectorización interna y externa...............................................................................19

Cuadras adyacentes a la plaza de mercado la concordia......................................27

ENTREVISTAS..............................................................................................................34

ANÁLISIS CUALITATIVO...........................................................................................34

Entrevista semiestructurada....................................................................................34

ENCUESTAS.................................................................................................................37

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA (ENCUESTA AL MERCADO

OBJETIVO OFERENTE)............................................................................................37

Encuesta focalizada................................................................................................37

Page 3: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Resultados de le encuesta......................................................................................37

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA (ENCUESTA AL MERCADO

OBJETIVO DEMANDANTE).......................................................................................59

Muestreo aleatorio simple.......................................................................................59

Resultados de la encuesta......................................................................................60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................74

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................76

Page 4: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Primera jornada de sensibilización............................................................15

Ilustración 2 Segunda jornada de sensibilización..........................................................16

Ilustración 3 Ubicación de la Plaza de mercado La Concordia......................................18

Ilustración 4 Sectorización interna de la plaza de mercado La Concordia.....................19

Ilustración 5 Sector interno de la plaza de mercado La Concordia................................25

Ilustración 6 Sector externo de la plaza de mercado La Concordia...............................26

Ilustración 7 Cuadras adyacentes a la plaza de mercado la concordia.........................27

Ilustración 8 Entrevistas primer grupo............................................................................33

Ilustración 9 Entrevista segundo grupo..........................................................................34

Page 5: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Nivel de exportaciones del sector de alimentos y participación del mercado

(2013 – 2014)...................................................................................................................9

Gráfico 2 Participación de mercado en exportaciones de alimentos (2014)..................10

Gráfico 3 Variación porcentual anual entre el 2011 al 2014 del PIB de alimento y

bebidas en Colombia.....................................................................................................11

Page 6: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de mercado que permita determinar la viabilidad de desarrollar

Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) en Centros Regionales de Distribución de

Alimentos en el municipio de Florencia Caquetá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Realizar jornadas de sensibilización dirigida a los vendedores formales e

informales ubicados en la plaza de mercado la concordia en el municipio de

Florencia Caquetá revelando la importancia de los Centros Regionales de

Distribución de Alimentos.

b. Diseñar y desarrollar técnicas cualitativas de investigación para comprender el

funcionamiento de los Centros Regionales de Distribución de Alimentos.

c. Diseñar y desarrollar técnicas cualitativas y cuantitivas de investigación que

permitan caracterizar la dinamica comercial, económica y financiera de los

vendedores formales e informales en la plaza de mercado.

d. Analizar la información disponible y plantear posibles acciones y oportunidades

de negocio para la creación de un Centro Regional de Distribución de Alimentos

en el municipio de Florencia Caquetá.

Page 7: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

Ubicada en el centro de la ciudad de Florencia en el departamento del Caquetá, la

plaza de mercado La Concordia, se convierte en uno de los principales proveedores de

alimentos para la ciudadanía Florenciana. Su arquitectura de mediados del siglo XX, le

ha permitido ser declarada patrimonio cultural del departamento, tiene una forma

rectangular con entradas por los cuatros costados, exteriormente adoquinada e

iluminada, obra del Ingeniero Jaime Ferreira, su cubierta interior es en madera y la luz

ingresa por celosías de cemento de la época, se empezó a construir en 1944 y fue

inaugurada en 1950.

El Municipio de Florencia ha sido por muchos años receptor de población en condición

de desplazamiento forzado debido al conflicto armado; situación que ha generado

diversos problemas de carácter socio-económico y ha limitado notoriamente el

desarrollo del Municipio. Se evidencia el aumento de las actividades informales

generadoras de ingresos a través de ventas informales ubicadas en espacios públicos,

invasiones de áreas protegidas e invasiones en zonas de riesgo; actividades que

generan tensiones con la comunidad en general.

La ocupación del espacio público en La Plaza La Concordia, genera problemas graves

de movilidad, salubridad, deterioro a la infraestructura, generación de residuos sólidos,

orgánicos y líquidos que atentan contra la salud de los vecinos de la zona, desigualdad

de condiciones de competitividad con los adjudicatarios legales de la plaza de

mercado, afectación al comercio en general en el área de influencia debido al mal

aspecto y la generación de malos olores en el sector.

Page 8: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ANÁLISIS DEL SECTOR

La enorme demanda global de alimentos demuestra que este sector generalmente se

encuentra en constante crecimiento, buscando abastecer al creciente números de

habitantes en todas las regiones del mundo, los consumidores cada vez más

conocedores de los alimentos exigen una mayor y mejor alimentación favoreciendo a

países con tradición agrícola. Los desafíos que enfrentará el comercio de alimentos en

el futuro son grandes y muy variados, entre ellos figura la necesidad de llevar a cabo el

suministro suficiente de alimentos de alta calidad, tarea no fácil teniendo en cuenta que

en los próximos 40 años la población mundial aumentará en unos tres mil millones de

habitantes aproximadamente para alcanzar una cifra superior a los nueve mil millones

de habitantes en todo el planeta.

Uno de los sectores más dinámicos y competitivos en el país es el de Consumo

Masivo. En 2014, a pesar de algunas coyunturas negativas como la caída del precio del

petróleo o la intensa ola de invierno que generó un alza en los precios de la canasta, el

sector de la industria de alimentos fue el segundo entre los que más contribuyeron para

que la economía colombiana alcanzara un crecimiento del 4,6% en todo el año, dentro

de la industria, Alimentos es uno de los sectores con mayor expectativas de

crecimiento, ya que es de los pocos que ha presentado una dinámica positiva, a pesar

de los malos resultados en ventas y producción. En el primer bimestre del 2015

aumentó un 6,3% en la producción y un 5% en las ventas de acuerdo con la Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). Esta situación, en contravía de que la

industria en general tuvo una caída en las ventas del 3,1%1.

La industria de alimentos y bebidas ha creció de manera exponencial en Colombia

durante el periodo comprendido entre el 2003 y el 2013, representando un rubro

cercano al 3% en la producción nacional (PIB), según el último estudio realizado por el

DANE en 2013 acerca de la industria, el sector de alimentos y bebidas incrementó sus

1 http://acis.org.co/portal/content/industria-de-alimentos-en-colombia-impulsa-su-crecimiento-con-

aplicativos-m%C3%B3viles

Page 9: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ingresos operacionales en 10% durante 2014, en comparación con el año

inmediatamente anterior2.

Gráfico 1 Nivel de exportaciones del sector de alimentos y participación del mercado

(2013 – 2014)

2 http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2015/Sector-de-alimentos-y-bebidas-increment

%C3%B3-sus-ingresos-operacionales-en-10-durante-2014.aspx

Page 10: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: http://feriaalimentec.com/?d=sub&s=1760&p=11330&i=1

Gráfico 2 Participación de mercado en exportaciones de alimentos (2014)

Fuente:http://feriaalimentec.com/?d=sub&s=1760&p=11330&i=1

EL PIB del sector alimentos y bebidas durante el periodo comprendido entre los años

2011 a 2014s registró un crecimiento moderado promedio de 2,4%, pasando de 12,5

billones de pesos en el año 2011 a 13,4 billones de pesos en el año 2014, tal y como

se observa en la siguiente gráfica:

Page 11: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Gráfico 3 Variación porcentual anual entre el 2011 al 2014 del PIB de alimento y

bebidas en Colombia

Fuente: http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE-%20Estudio%20alimentos%20y%20bebidas-%202015%20IX%207.pdf

Page 12: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ANÁLISIS DEL MERCADO

Florencia Caquetá es una ciudad de 175.395 habitantes (Dane 2016) está población la

convierte en la ciudad más importante en el suroriente del país y es conocida como la

“La Puerta de Oro de la Amazonia Colombiana”. Del total de la población de Florencia

el 49,7% son hombres y el 50,3% son mujeres3.

Figura 1. Población por sexo

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Es una ciudad joven, punto de convergencia de los municipios del norte y del sur del

Caquetá. Está ubicada en la zona de piedemonte entre la Cordillera Oriental y la

Amazonia, en la margen derecha del río Hacha, lo cual le da una posición privilegiada

ambientalmente al ser el enlace entre la Región Andina y la Región Amazónica.

El municipio de Florencia concentra la mayor actividad económica del Caquetá,

dedicándose especialmente a empresas comerciales, restaurantes y hoteles. La

actividad agropecuaria del municipio está directamente asociada principalmente a la

ganadería (carne, leche y doble propósito). La ganadería se caracteriza en la región por

ser de tipo extensivo y de bajo componente tecnológico.

La división política y administrativa del municipio de Florencia está divida en siete (7)

corregimientos así: El Caraño, Santo Domingo, San Martín, Venecia, San Pedro,

Orteguaza y el Danubio, que contienen ciento setenta y ocho (178) veredas, mientras la

ciudad capital, está definida por cuatro (4) comunas.

3 https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Page 13: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Tabla 1. División política área urbana

Fuente: Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Prosperidad para los florencianos”

El perímetro urbano ocupa actualmente un área aproximada de 1456 has., su población

está organizada por cuatro comunas y siete corregimientos, la conformación del casco

urbano está determinada principalmente por los cursos del río Hacha y las quebradas

La Perdiz, La Sardina y El Dedo.

Según lo determinado por el DANE (Departamento administrativo nacional de

estadística), en Florencia existen en total 31.587 hogares, en donde, el 32,85% de

estos corresponden al estrato socioeconómico dos, el 8,65% al estrato tres y el 2% al

estrato cuatro, siendo un total de 43,50% de hogares correspondientes a estos estrato,

Cada hogar está compuesto en promedio por cuatro (4) personas.

Figura 2. Estructura de la población por sexo y grupo de edad

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Page 14: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Figura 3. Promedio de personas por hogar

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Es importante conocer cuál es la distribución de los establecimientos en la ciudad de

Florencia, la cual se caracteriza por tener establecimientos de comercio y un alto

desarrollo de empresas prestadoras de servicios.

Figura 4. Establecimientos según actividad económica

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Según el DANE el 9,1% de los establecimientos se dedica a la industria, el 55,5% a

comercio; el 28,3 a servicios y el 7,1% a otra actividad.

Page 15: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

DESARROLLO DE TÉCNICAS INVESTIGATIVAS DE MERCADOSDISEÑO PLAN DE INVESTIGACIÓN

Este estudio de mercado es descriptivo, que a través de la sensibilización, observación

directa, entrevistas y encuestas, busca definir, identificar y determinar la viabilidad de

agrupar, unificar y desarrollar Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) en Centros

Regionales de Distribución de Alimentos en el municipio de Florencia Caquetá,

caracterizando a los potenciales usuarios de dicho centro.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Primarias

Se elaborarán los instrumentos que serán aplicados a la población objeto de estudio

ubicados en la plaza de mercado La Concordia del municipio de Florencia Caquetá,

con el fin de identificar la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar Unidades

Estratégicas de Negocios (UEN) en Centros Regionales de Distribución de Alimentos

en el municipio de Florencia Caquetá, caracterizando a los potenciales usuarios de

dicho centro.

Page 16: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN

Una de las primeras actividades realizadas fueron las jornadas de sensibilización

dirigida a los vendedores informales que se encuentran en los alrededores de la plaza

de mercado La Concordia, con el fin de generar un primer acercamiento con ellos,

revelando la importancia que tiene la creación de un centro regional de distribución de

productos alimentarios, las ventajas y los beneficios que han generado en los lugares

donde estos centros ya están en funcionamiento. Se resaltó en estas jornadas de

sensibilización el trabajo en equipo, lo fundamental que es el estar agremiados y

direccionados todos hacía un mismo fin, en la cual todos salgan beneficiados.

Se realizaron dos jornadas de sensibilización con el acompañamiento de la Secretaria

de Emprendimiento del municipio de Florencia, la primera se llevó a cabo en las

instalaciones de esta secretaria, en la cual se realiza el primer contacto directo con los

líderes de las asociaciones y agremiaciones de vendedores informales ubicados en la

Plaza de mercado La Concordia, se socializa el proyecto de la creación de un centro de

distribución de productos alimentarios, su importancia e impacto económico y social en

la región.

Ilustración 1 Primera jornada de sensibilización

Page 17: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: Esta investigación

La segunda jornada de sensibilización se realizó en las instalaciones de la Universidad

de la Amazonia, donde se explicó qué es un centro regional de distribución de

productos alimentarios, como estos benefician a los agricultores y ganaderos de la

región, cuáles son las diferencias con respecto a otros distribuidores, que se

comercializa en estos centros, que rol desempeña en la región, sus impactos

económicos, sociales y financieros, sus posibles fuentes de financiación y por último se

desarrolló una corta capacitación sobre mercadeo.

Ilustración 2 Segunda jornada de sensibilización

Page 18: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: Está investigación

Al final de estas jornadas de sensibilización, los líderes de las agremiaciones de

vendedores informales manifiestan su interés en colaborar con el desarrollo de este

proyecto, se encargarán de socializarlo a las personas que pertenecen a sus

agremiaciones y aquellas que aún no son partes de estas, además se comprometen a

brindar la información necesaria para el desarrollo del proyecto, ya que gracias a este

podrán formalizarse y ejercer el normal desarrollo de las operaciones de sus negocios

sin ningún tipo de contratiempo.

Page 19: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

OBSERVACIÓN DIRECTA

Se definió la plaza de mercado La Concordia del municipio de Florencia Caquetá, para

realizar el estudio de mercados con el fin de establecer los determinantes de la

demanda de los diferentes productos alimentarios, identificados en las diferentes

unidades estratégicas de negocios. Para ello se define que la mejor manera de

entender la dinámica de estas unidades de negocio es la sectorización tanto interna

como externa de la plaza de mercado La Concordia.

SECTORIZACIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO LA CONCORDIA

Sectorización interna y externa

Para lograr un mejor entendimiento de la dinámica tanto de vendedores formales e

informales y los negocios adyacentes que de alguna manera tienen influencia en la

plaza de mercado La Concordia, se realizó una sectorización interna y externa de esta,

adicional a esta sectorización se fijan las cuadras alrededor de la plaza de mercado

que de alguna manera entran en la dinámica de esta misma nombrando los negocios

que se encuentran alrededor de la plaza de mercado.

Ilustración 3 Ubicación de la Plaza de mercado La Concordia

Page 20: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: Google Earth

Ilustración 4 Sectorización interna de la plaza de mercado La Concordia

Fuente: Esta investigación

La sectorización interna que se determinó en la Plaza de Mercado La Concordia se

puede establecer de la siguiente manera:

SECTOR 1

Floristerías

SECTOR 2

Pimentón Cilantro Cimarrón Eucalipto Limón Ají Repollo Ahuyama Ajos

Page 21: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Papa Negra Romero Caléndula Tomate Cebolla cabezona Zanahorias Sábila Naranjas Pepino Graneros Venta de bolsas plásticas y desechables

SECTOR 3

Peluquerías Relojerías Confecciones de ropa Productos Naturistas

SECTOR 4

Graneros Productos Naturistas

SECTOR 5

Restaurantes

SECTOR 6

Cebolla Larga Cebolla Cabezona Papa negra Papa amarilla Tomate Limón Zanahoria Papaya Repollo Pimentón

Page 22: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Ahuyama Tomate de árbol Uva en bandeja Yuca Cilantro Banano Ajos Borojo Píldoro Apio Cilantro cimarrón Lechuga Crespa Perejil Espinaca Acelga Mora Guasca Cebolla cabezona morada Berenjena Cidra Brócoli Pepino Maracuya Lulo Pitaya Limos mandarino Arracacha Guayaba Arveja verde

SECTOR 7

Venta de pan de queso Cafetería Pollo Quesera y salsamentaría

SECTOR 8

Graneros Restaurantes Venta de bolsas plásticas y desechables

Page 23: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Verduras Concentrados Venta bebidas alcohólicas

SECTOR 9

Cafeterías Hojas de plátano Plátanos

SECTOR 10

Pescados Bolsas plásticas y desechables Servicios de baños

SECTOR 11

Venta de café molido Relojería Venta de bebidas alcohólicas Peluquería

SECTOR 12

Queso Huevos Salsamentaría Restaurante

SECTOR 13

Pan de queso Bizcochos Almojábanas Cuchuco Especias y condimentos Miel Maní

Page 24: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Maíz Azúcar Píldoros Plátanos verdes y maduros Limón mandarino Maíz choclo Aguacates Yuca Arazá

SECTOR 14

Restaurantes Gallinas y pollos Menudencias Bolsas plásticas y desechables

SECTOR 15

Hierbas medicinales Productos naturistas y esotéricos

SECTOR 16

Ropa de segunda Calzado de segunda Canastas Hamacas Artesanías

SECTOR 17

Graneros Salsamentarías Plásticos y desechables

SECTOR 18

Cárnicos

Page 25: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Graneros Venta de calzado

SECTOR 19

Cárnicos Graneros Purinas y concentrados Plásticos y desechables

SECTOR 20

Cárnicos

PARTE EXTERNA SECTOR 21

Mandarinas Limones Manzanas Papa Sábila Naranjas Hierbas medicinales Cebolla larga Cebolla cabezona Tomate Pimentón

PARTE EXTERNA SECTOR 22

Panela Maíz chócolo Yuca Limón mandarino Aguacate Cebolla larga Mandarinas Melón Fresas Mora

Page 26: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Borojo Uva chilena Uva Tomate Zanahoria Naranjas Sandia Piña Arveja verde Frutas y verduras Pescados

PARTE EXTERNA SECTOR 23

Plátano en individual y por racimos, verdes y maduros Frutas y verduras Yuca Piña Aguacate

PARTE EXTERNA SECTOR 24

Frutas y verduras

En esta sectorización se tuvo en cuenta tanto la parte interna de la plaza de mercado,

donde se encuentran ubicados los vendedores formales, como la parte externa donde

se hallan los vendedores informales quienes invaden parte del espacio público de este

sector de la plaza de mercado.

En la parte interna se destaca que existe algún tipo de organización, por eso es fácil

determinar las zonas donde se encuentran ubicados los restaurantes, las frutas y

verduras, las hierbas medicinales, el sector de carnes y pescados, entre otros

productos alimentarios, también se registraron puntos donde se prestan algún tipo de

servicios como el de peluquería, relojería, costura y cafeterías, quienes gozan de un

pequeño espacio dentro del sector formal de la plaza de mercado. Adicional a los

productos alimentarios y de servicios dentro de la plaza de mercado podemos

Page 27: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

encontrar puntos de ventas de ropa de segunda y calzado, artesanías, venta de

bebidas y licores, productos naturales y esotéricos, plásticos y desechables y por último

purinas y concentrados para animales domésticos.

Ilustración 5 Sector interno de la plaza de mercado La Concordia

Fuente: Esta investigación

En la parte externa donde se asientan los vendedores informales es aún más compleja

su dinámica, la sectorización se realizó de acuerdo a lo observado durante una

semana, se determinó que la sectorización presentada en esta investigación es la que

más se ajusta a la realidad, teniendo en cuenta los movimientos que se dan debido a

las diferentes acciones que realiza la alcaldía con el ánimo de recuperar el espacio

público. Estas zonas correspondientes al sector externo de la plaza de mercado se

dedican totalmente al comercio de productos alimentarios, como lo son; frutas,

verduras, hortalizas, tubérculos y hasta pescado. Por último se destaca un lugar que no

está dentro de la parte interna y ni externa de la plaza de mercado, que es aquella que

se encuentra en la cuadra al frente del sector 22, donde normalmente se comercializan

los productos alimentarios que están en cosecha en fechas determinadas.

Ilustración 6 Sector externo de la plaza de mercado La Concordia

Page 28: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: Esta investigación

Se determina que en la zona interna, como externa de la plaza de mercado La

Concordia, no solamente se encuentran productos alimentarios, también se sitúan

productos y servicios que complementan a estos en la dinámica de la alimentación en

la ciudad de Florencia, adicionalmente también se hallan puntos de ventas y negocios

para suplir otro tipos de necesidades básicamente para las personas que laboran en el

lugar.

Cuadras adyacentes a la plaza de mercado la concordia

Se identificaron mediante un proceso de observación y análisis de la zona veintitrés

(23) cuadras contiguas a la plaza de mercado que reciben algún tipo de influencia por

parte de esta, que entran en la dinámica comercial del sector y que complementan los

servicios ofertados dentro de la plaza de mercado.

Ilustración 7 Cuadras adyacentes a la plaza de mercado la concordia

Page 29: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Fuente: Esta investigación

CUADRA 1: CALLE 16 ENTRE CARRER 13 Y 14 Residencia Hotel Cacharrería Centro Comercial Pasaje Colón Supermercado y autoservicio Artículos para el hogar Calzado

CUADRA 2: CARRERA 13 ENTRE CALLE 15 Y 16 Joyería y accesorios Billar Ropa Cacharrería Calzado

CUADRA 3: CARRERA 14 ENTRE CALLE 15 Y 16 Calzado Cacharrería Productos naturistas Hotel Ropa Artículos para cocina Panadería

CUADRA 4: CALLE 15 ENTRE CARRERA 13 Y 14 Drogas y medicamentos Cacharrería Calzado

Page 30: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Supermercado Adornos

CUADRA 5: CALLE 16 ENTRE CARRERA 12 Y 13 Banco Ropa Cacharrería Telas Hotel

CUADRA 6: CARRERA 13 ENTRE CALLE 14 Y 15 Gobernación Ropa E.p.s. Oficinas

CUADRA 7: CALLE 16 ENTRE CARRERA 14 Y 15 Cosméticos Cacharrería Quesos Caquetá Eléctricos Electrodomésticos Artículos para el hogar

CUADRA 8: CARRERA 14 ENTRE CALLE 16 Y 15 Ropa Drogas y medicamentos Cacharrería Talabartería Cristales Papelería Banco Compraventa Hotel Calzado

CUADRA 9: CALLE 16 ENTRE CARRERA 12 Y 13 Drogas y medicamentos Parqueadero Ropa (informal) Telas Ropa Cafetería Asadero

Page 31: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

CUADRA 10: CARRERA 13 ENTRE CALLE 16 Y 17 Drogas y medicamentos Plásticos y desechables Supermercado Cacharrería Sala de belleza Artículos de belleza Talabartería Panadería Accesorios para celulares

CUADRA 11: CALLE 17 ENTRE CARRERA 12 Y 13 Talabartería Pizza Salsamentaría Hotel Sombreros Plásticos y desechables Graneros Taberna Concentrados

CUADRA 12: CALLE 17 ENTRE CARRERA 13 Y 14 Pollo y carne Granos y abarrotes Autoservicio Parqueadero

CUADRA 13: CARRERA 13 ENTRE CALLE 17 Y 18 Productos avícolas Cárnicos Frutas y verduras Drogas y medicamentos Taberna Veterinarias Distribuidora de gaseosas

CUADRA 14: CARRERA 14 ENTRE CALLE 17 Y 18 Distribuciones de Granos y abarrotes Bar

CUADRA 15: CALLE 18 ENTRE CARRERA 13 Y 14 Veterinaria Salsamentarías Granos y abarrotes

Page 32: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

CUADRA 16: CALLE 17 ENTRE CARRERA 12 Y 13 Supermercado Drogas y medicamentos Pañalera Productos agrícolas (solla) Granos y abarrotes Frutas y verduras

CUADRA 17: CARRERA 13 ENTRE CALLE 17 Y 18 Drogas y medicamentos Taberna Bar Granos Talabartería Panadería Accesorios para celulares

CUADRA 18: CALLE 18 ENTRE CARRERA 12 Y 13 Granos y abarrotes Veterinarias Salsamentaría Quesos Leo Residencia Taberna Cárnicos Verduras

CUADRA 19: CALLE 18 ENTRE CARRERAS 13 Y 14 Productos agrícolas Quesera Nuevo Horizonte Verduras Productos piscícolas Compraventa Productos avícolas Quesera Caldas Granos y abarrotes Frutas y verduras

CUADRA 20: CARRERA 13 ENTRE CALLES 18 Y 19 Panadería Plásticos y desechables Talabartería Veterinarios Cafeterías

Page 33: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

CUADRA 21: CARRERA 14 ENTRE CALLES 18 Y 19 Cafetería Veterinarios Productos agrícolas Marquetería y vidrios

CUADRA 22: CALLE 18 ENTRE CARRERAS 12 Y 13 Veterinarios Granos y abarrotes Salsamentarías Plásticos y desechables Residencia Supermercado Servicios técnicos electrodomésticos Bar

CUADRA 23: CARRERA 13 ENTRE CALLES 18 Y 19 Bar Frutas y verduras Distribuciones de arroz Venta de motos

En estas zonas adyacentes a la plaza de mercado se ubican todo tipo de

establecimientos comerciales, algunos complementan las actividades comerciales de la

plaza de mercado y otros se dedican a prestar algún servicio para las personas que

visitan este sector, es por eso que en estas cuadras contiguas se pueden encontrar

desde graneros, queseras, salsamentarías, supermercados, autoservicios, pasando

por hoteles, residencias, ventas de motos, veterinarias, hasta encontrar bares, cantinas

y tabernas para el entretenimiento de las personas que laboran en esta zona de la

ciudad, se puede diagnosticar que en esta parte de la ciudad, es decir la plaza de

mercado y sus alrededores, se congrega un sector comercial muy importante de

Florencia Caquetá, debido a la importancia y la dinámica que tiene esta en la economía

de la ciudad.

Page 34: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ENTREVISTASANÁLISIS CUALITATIVO

Entrevista semiestructurada

La entrevista semi-estructurada es aquella donde el entrevistador lleva una pauta o una

guía con los temas a cubrir, los términos a usar y el orden de las preguntas,

frecuentemente, los términos usados y el orden de los temas cambian el curso de la

entrevista, y surgen nuevas preguntas en función de lo que dice el entrevistado.

Para determinar el grado de conocimiento, aceptación, ventajas, beneficios e impactos

en la región de los centros regionales de distribución de productos alimentarios en los

líderes de las agremiaciones de vendedores informales, se aplicaron entrevistas

semiestrecuturadas a estos, las cuáles se desarrollaron en las instalaciones de la

Universidad de la Amazonía en tres sesiones diferentes en jornada nocturna para no

interrumpir con sus actividades diarias.

En la primera sesión se entrevistaron a cuatro (4) de estos líderes a saber:

Jorge Eliecer Girón

José Ricardo Astudillo

Ramiro Manrique

Giovanny Manrique

Ilustración 8 Entrevistas primer grupo

Fuente: Esta investigación

Page 35: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

En la segunda sesión se entrevistó a:

Edison Bolaños

Rigoberto Acevedo

Vitelio González

Roberto Mejía

Ilustración 9 Entrevista segundo grupo

Fuente: Esta investigación

Durante la tercera y última sesión se entrevistaron a cinco (5) líderes los cuales son:

Paula Andrea Sánchez

Cecilia Mendieta

Lorenzo Cuellar

Serafín Rivera

Arcedio Solórzano

Los líderes de los vendedores informales entrevistados, por unanimidad manifiestan la

urgencia en la construcción del Centro Regional de Distribución de Alimentos, donde

puedan ser reubicados, ofertando un servicio más competitivo, limpio y organizado.

Consideran que la importancia de este centro radica en la organización y estructura del

modelo de negocio, en el cual se fijen normas y reglas claras para su funcionamiento

corrigiendo los errores cometidos en el pasado y que les permita tener un punto de

Page 36: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

venta adecuado a cada uno de los vendedores no solo informales, sino también

formales.

Manifiestan que el rol del Centro Regional de Distribución de Alimentos reside en

genera un espacio donde los alimentos sean accesibles a toda la comunidad, un

mecanismo financiero y comercial organizado que permita realizar alianzas entre

productores y comercializadores directamente evitando así a los intermediarios que

puedan inflar los precios del mercado, cumpliendo una función de estabilización del

mercado y tanto como productores, comercializadores y consumidores salgan

ganadores.

Asimismo estos líderes argumentan que en estos Centros Regionales las ventas

aumentarían considerablemente, teniendo en cuenta que se elimina al intermediario, lo

cual conlleva a manejar mejores precios al consumidor final, por consiguiente tendrían

unas finanzas más sanas, lo cual incluso ayudaría a generar más empleo en la región,

además de dignificar su oficio, generando un nuevo impulso a la economía local y

regional.

Por último declaran su intención de participar y colaborar activamente en la creación de

este Centro Regional de Distribución de Alimentos, con el fin de terminar

definitivamente con la problemática que se tiene actualmente en la plaza de mercado,

expresan su interés en que este proyecto se ejecute lo más pronto posible, además

expresan que este emprendimiento es comercial y económicamente viable ya que

cuentan con el flujo de dinero necesario para respaldar la construcción del Centro.

Page 37: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ENCUESTASANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA (ENCUESTA AL MERCADO OBJETIVO OFERENTE)

Encuesta focalizada

Se realiza la encuesta a los grupos focalizados y líderes de las asociaciones y

agremiaciones pertenecientes a la plaza de mercado La Concordia del municipio de

Florencia Caquetá

Resultados de le encuesta

1. Productos que comercializa

El 50%

de los líderes de los vendedores formales e informales de la plaza de mercado la

Concordia encuestados comercializa frutas, hortalizas y tubérculos, seguido por la

comercialización de verduras con un 40% y la venta de pescados y cárnicos con un

30% y por ultimo las hierbas medicinales, productos del café, azúcar y panela, y

molinería, panadería, almidón y sus productos con un 10% cada uno.

2. Principales clientes

Page 38: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Los principales clientes de los vendedores formales e informales de la galería la

Concordia son los consumidores finales con un 100%, seguido de los restaurantes con

un 50% y las tiendas de barrio con un 30%.

3. A quien(es) va dirigido los productos

Los productos que se comercializan en la plaza de mercado La Concordia van dirigidos

principalmente a los consumidores finales con un 100%, como también a los

restaurantes en un 40% y a las tiendas de barrio con 30%.

4. Mercado objetivo

Para el 80% de los encuestados el mercado al que les gustaría llegar son los

supermercados y grandes superficies, seguido de los fruver con un 60% , las tiendas

de barrio y el consumidor final con un 50% y por último los restaurantes con un 40% es

el de menor interés para los encuestados.

Page 39: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

5. Promedio de compra por persona

El 50%

informa que sus clientes realizan compras entre $5.000 y $20.000 pesos, el 30% de

los encuestados dicen que cada persona le compra entre $20.000 y $ 40.000 pesos y

el 20% informa que cada cliente compra menos de $5.000 pesos.

6. Promedio de clientes por día

Según los

encuestados, el 40% vende en promedio a más de 40 personas al día, un 30% vende

a 20 o 30 personas en un día, un 20% realiza ventas entre 10 a 20 personas en el día

y tan solo un 10% de los vende a 30 o 40 personas en un día.

7. Rango de edad de los clientes

Page 40: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Se puede observar que las personas entre 26 y 35 años son las que más adquieren

sus productos en la plaza de mercado equivalente al 70%, ya que la mayoría de los

encuestado dice que sus clientes esta en este rango de edad, seguido de las personas

con edades entre 36 a 45 años y mayores de 45 años cada uno con un 60% y con una

menor participación las personas menores de 25 años con un 30%.

8. Género de la

mayoría de los clientes

Page 41: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 40% de las personas que adquieren sus productos alimentarios en los puntos de

venta de la galería la Concordia son mujeres, el 30% son hombre y el 30% restante

argumenta que es por igual.

9. Productos importados

Según el

40% los vendedores de la galería la Concordia al menos alguno de los productos que

comercializa proviene de otro país, algunos de estos productos son papa, cebolla,

aguacate, manzanas, plátano ecuatoriano, cebolla cabezona, uva, bagre y basa. El

60% informan que solo adquieren productos colombianos.

10. Principales competidores

Page 42: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 60% de los vendedores encuestados consideran que sus principales competidores

son los vendedores informales, por otro lado un 40% piensa que los supermercados y

la misma plaza de mercado son la mayor competencia, el 30% estima que son los

fruver y tan solo un 20% las tiendas de barrio.

11. Conoce la existencia de agremiaciones en la plaza de mercado La

Concordia

El 80% de los encuestados manifiestan pertenecer a una de las agremiaciones de

vendedores de la plaza de mercado la Concordia, el 20% no pertenece a ninguna

agremiación.

12. Pertenece a alguna de estas agremiaciones

Page 43: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 80% de los encuestados pertenecen alguna de las siguientes agremiaciones de

vendedores: Asoprogreso, Asofruver, Asoemprendedores, Asoexitosos,

Asotriunfadores y algunos no recuerdan el nombre de su agremiacion. El 20% restante

informa no pertenecer a ninguna agremiacion.

13. Sus

precios frente a la competencia son:

El 80% de los encuestados consideran que los precios de los productos alimentarios

que comercializan son menores que los de su competencia, por otro lado el 10% de los

vendedores piensan que sus precios son iguales y el otro 10% estima que sus precios

son superiores.

14. Los productos que comercializa frente a la competencia son:

Page 44: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 60% de los encuestados consideran que los productos alimentarios que comercializa

son de superior calidad que los de su competencia, por otro lado el 30% de los

vendedores piensan que sus productos en cuanto a calidad son iguales y el otro 10%

estima que sus productos son de menor calidad.

15. Qué tipo de embalaje o empaque utiliza

El tipo de empaque más utilizado por los vendedores de la plaza de mercado la

Concordia, con una participación del 90% son las bolsas plásticas, un 20% utilizan las

bolsas de papel y tan solo un 10% utiliza cajas de cartón u otro tipo de empaque.

16. Ventajas de sus productos frente a la competencia

El 90% de los encuestados piensa que la ventaja más significativa que tienen los

productos que comercializa es que son más frescos que los de sus competidores, el

60% estima que manejan mejores precios, el 50% considera que sus productos son de

mejor calidad, y un 40% informa que su principal ventaja es que sus productos son más

saludables.

Page 45: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

17. Como atrae nuevos clientes

El 90%

de los encuestados informa que la manera más efectiva para ellos atraer nuevos

clientes es una buena atención y establecer precios más bajos que los de sus

competidores, el 60% manejan productos más fresco para atraer nuevos clientes, y un

40% realiza promociones para atraer nuevos clientes a su negocio.

18.Cómo convence usted a los consumidores para qué compren en su punto de venta y no en los de su competencia

Con un

90% la buena atención de los vendedores formales e informales es la estrategia más

utilizada para convencer a los consumidores para que adquieran sus productos en sus

puntos de venta y no acudan a la competencia, el 60% piensa que manejar precios

más bajos atrae más clientes, y un 50% cree que vender productos más frescos y

hacer promociones evita que el consumidor elija a la competencia.

19. Realiza publicidad

Page 46: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 90% de los encuestados informa que no hace ninguna clase de publicidad y tan solo

un 10% realiza publicidad de sus productos.

20. Qué actividades y acciones usa para mantener la fidelidad de sus clientes habituales

Según

los encuestados el 90% mantiene la fidelidad de sus clientes mediante la buena

atención, un 70% con productos frescos, un 60% con promociones y un 50% con

precios estables y productos obsequiados.

21. Qué actividades realiza para alcanzar la venta total de sus productos

El 70%

los vendedores de la plaza de mercado la concordia para vender la totalidad de sus

Page 47: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

productos y evitar pérdidas realiza promociones, un 60% obsequia producto por

compras y un 40% rebaja sus precios.

22. Venta mínima diaria para cubrir todos sus gastos de operación

Para

poder

cubrir

todos

los gastos de operación el 40% de los encuestados deben vender entre $300.000 y

$400.000 pesos diariamente, el 20% menos de $100.000, otro 20% entre $100.000 y

$200.000 pesos, y otro 20% debe vender más de $400.000 pesos diarios.

23. Las ventas las hace a:

El 100%

de los encuestados realiza sus ventas de contado.

24. Cuanto plazo otorga a las ventas realizadas a crédito

Page 48: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 3.33% de los vendedores cuando realizan sus ventas a crédito el plazo para pago

es entre tres días y una semana, el 33.33% otorga plazo entre una y dos semanas y el

ultimo otro 33.33% entre dos semanas y un mes.

25. Paga por algún tipo de seguro para su negocio

El 90% de

los

vendedores encuestados no pagan ningún tipo de seguro, y tan solo un 10% tiene

asegurado su negocio.

26. Sus productos están gravados con el impuesto a las ventas IVA

El 100% manifiesta que no

paga el Impuesto de Valor Agregado IVA por la comercialización de los productos

alimentarios.

27. Como establece los precios de ventas

Page 49: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

La mitad de los encuestado establece los precios de ventas de sus productos de

acuerdo a los costos y gastos incurridos en la adquisición de los mismos, otro 30% lo

fija de acuerdo a la dinámica del mercado, asimismo un 10% lo fija de acuerdo a los

precios que maneja su competencia y por último el 10% restante negocia los precios

con su cliente final.

28. Qué medios de comunicación utiliza para dar a conocer sus productos

El 100%

de los encuestados no utiliza ningún medio de comunicación tradicional para

promocionar y publicitar sus productos, el 90% utiliza el voz a voz, por lo tanto el 10%

no utiliza ningún tipo de comunicación.

29. Principales proveedores

Page 50: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Del total de encuestados el 60% adquiere los productos alimentarios en la plaza de

mercado y el 50% lo adquiere con proveedores nacionales, teniendo en cuenta que un

10% adquiere los productos con ambos proveedores.

30. Los precios de los productos que adquiere son:

Del 100%

de los

encuestados el 70% expresa que los precios con los cuales adquiere los productos

alimentarios son fijados por el mercado, entre tanto el 30% asegura que estos precios

son fijados de acuerdo al volumen de compra.

31. Los proveedores le otorgan algún tipo de crédito

Page 51: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 80% del 100% de los encuestados manifiesta que recibe créditos o algún tipo de

plazo al momento de realizar la compra de productos y el 20% restante no recibe

ningún tipo de crédito o de plazo para el pago de la mercancía adquirida.

32. Qué plazo

Para el total de encuestados que reciben créditos por parte de sus proveedores, el 75%

recibe un plazo de pago inferior a tres (3) días, para el otro 25% recibe entre tres días y

una semana para el pago de la obligación con el proveedor.

33. Obtiene descuento por pago de contado

Del 100% de los encuestados, solamente el 60% recibe descuento por parte de los

proveedores por el pago de contado, el 40% restante no recibe ningún tipo de

descuento por pagar de contado la compra de productos.

34. Obtiene descuento adicional por compra de volúmenes altos

Page 52: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 60% de los encuestados recibe descuento por parte de los proveedores por la

compra de altos volúmenes, el 40% restante no recibe ningún tipo de descuento por

este concepto.

35. Desde el momento en que adquiere los productos, en promedio cuánto tiempo tarda en venderlos

El 100% de los encuestados aduce que vende la totalidad de los productos adquiridos

en un tiempo inferior a tres días.

36. Puede otorgar créditos

Page 53: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Un poco más de la mitad exactamente el 55,6% dice poder otorgar crédito a sus

clientes, en cuanto al 44,4% manifiesta no poder otorgar créditos ni plazos de pagos a

su clientela.

37. Qué tipo de infraestructura requiere para el normal desarrollo de sus operaciones

Casi

la

totalidad, exactamente el 90% requiere canastillas para el normal desarrollo de sus

operaciones, el 70% del total de encuestados necesita canecas para residuos sólidos,

el 60% requiere carretilla y sillas y la mitad del 100% de los encuestados demanda para

su unidad de negocio estantería, nevera o congelador, bodega, vitrinas y por ultimo

mesas.

38. Tecnología necesaria para su unidad de negocio

Page 54: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 77,8% del 100% de los encuestados argumenta que el elemento tecnológico

indispensable en su unidad de negocio es el celular Smartphone o Iphone, un 22,2%

necesita un computador, mientras que el 11,1% los elementos tecnológicos

fundamentales son las aplicaciones móviles y la internet wi – fi, pero el 22,2% dice no

necesitar ninguna herramienta tecnológica en su unidad de negocio.

39. Requiere mano de obra especializada

La mitad de

los encuestados necesita mano de obra especializada en su unidad de negocio,

mientras que el otro 50% dice no requerir ningún tipo de mano de obra especializada.

40. Compra diaria para atender la demanda de los clientes

Page 55: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Para poder suplir la demanda de los clientes en las diferentes unidades de negocio, el

44,4% compra diariamente entre $ 200.000 y $ 400.000 pesos, el 22,2% compra

menos de $ 200.000 pesos, igualmente un 22,2% compra entre $ 600.000 y $ 800.000

pesos y el 11,1% realiza compras diarias entre $ 400.000 y $ 600.000 pesos.

41. En el futuro sus ventas pueden incrementarse:

Del 100%

de encuestados, el 90% tiene la percepción de que sus ventas aumentaran en el futuro

y solamente el 10% cree que sus ventas no aumentarán.

42. En promedio cuanto compra diariamente

De la

totalidad de encuestados la mitad, es decir el 50% compra diariamente entre $ 200.000

y $ 300.000 pesos, el 20% compra más de $ 400.000 pesos diarios, mientras el 10%

Page 56: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

compra menos de $ 100.000 pesos, entre $ 100.000 y $ 200.000 pesos y entre $

300.000 y $ 400.000 pesos.

43. Los precios con los cuales adquiere los productos son:

El 50% de

los encuestados manifiesta que los precios con los cuales adquiere los productos para

la venta varían muy poco, el 30% argumenta que estos precios son muy variable y el

20% que no son variables.

44. Gasto diario en mantenimiento de la unidad de negocio

El 90%,

del 100% de los encuestados, gasta menos de $ 50.000 pesos diarios en el

mantenimiento de su unidad de negocio, solamente el 10% gasta entre $ 50.000 y $

100.000 pesos por este mismo concepto.

45. Gasto diario en materiales de empaque

Page 57: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 90% del total de los encuestados gasta menos de $ 50.000 pesos diarios en

materiales de empaque en su unidad de negocio y únicamente el 10% gasta entre $

50.000 y $ 100.000 pesos por este concepto.

46. Costo de arriendo diario

Del total de

encuestados el 90% no paga arriendo, por este concepto solamente el 10% lo hace.

47. Requiere ocasionalmente mano de obra adicional

Page 58: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 60% no necesita el apoyo de mano de obra adicional, en cuanto al 40% restante si lo

requiere.

48. Cuánto paga diario por la mano de obra adicional

El 50% de

los encuestados pagan menos de $20.000 pesos diarios por adquirir mano de obra

adicional, el 40% informan que no requiere este servicio y un 10% paga entre $20.000

y $ 40.000 pesos en los días que requiere mano de obra adicional.

49. En qué meses requiere mano de obra adicional

Con un

70% el mes en el cual los vendedores de la galería la Concordia requieren mano de

obra adicional es en diciembre y con un 30% el mes de Abril. Y un 20% de los

encuestados requieren este servicio en Febrero, mayo, junio, julio, agosto, septiembre,

octubre y noviembre.

Page 59: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

50. Cuánto paga diariamente por servicios públicos

El 90% de

los vendedores encuestados no pagan ningún tipo de servicio público, y tan solo un

10% paga menos de $20.000 pesos diariamente.

51. Gastos adicionales

El 80% de los encuestados tiene como gasto adicional la vigilancia, seguido de la

matricula mercantil con un 50%, otro 20% tiene gastos como pago de mano de obra e

industria y comercio y por ultimo solo un 10% gasta en limpieza y telefonía celular.

52. Requiere maquinaria o herramienta adicional

Page 60: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 30% de los encuestados manifiesta que si requieren maquinarias o herramientas

para tener un mejor funcionamiento del negocio tales como Despulpadora, nevera,

local y bodegas, el 70% informa que no requiere ningún tipo de maquinaria.

Page 61: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA (ENCUESTA AL MERCADO OBJETIVO DEMANDANTE)

Muestreo aleatorio simple

El método utilizado para la selección de la muestra fue el de muestreo aleatorio simple,

el cual se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos los

elementos de la población.

Donde,

N: Es el tamaño de la población o universo = 175.395 personas.

K: Es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de

confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean

ciertos. El nivel de confianza se estableció en 10% que corresponde a un valor de k de

1,65.

Tabla 2 Nivel de confianza

Fuente: Diseño propio

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber

entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que

obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Para el cálculo de esta muestra

esperamos que e = 10%.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Es desconocido, por tanto se asume como 0,5.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p =

0,5.

Page 62: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

n: tamaño de la muestra = 68 personas.

Resultados de la encuesta

1. Indique su género

Del total de

encuestados el 76,7% son mujeres y el 23,3% son hombres.

2. Rango de edad

El 51,2%

del total de encuestados tienen edades entre 19 y 25 años, mientras que el 39,5%

tienen edades que oscilan entre los 26 a 35 años y el 9,3% restante corresponden a

edades entre 36 y 45 años de edad.

3. Estrato

Page 63: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Un poco más de la mitad, exactamente el 51,2% habitan en estrato 1, el 39,5% en

estrato 2, el 7% en estrato 3 y el 2,3% final corresponden a estrato 4.

4. Conformación del hogar

El 27,9%

corresponden a hogares conformados entre tres y cuatro personas, el 20,9% de los

encuestados tienen hogares conformados por cinco o más personas, asimismo el

18,6% está en hogares con dos miembros y el 4,7% por hogares con un solo miembro.

5. Regularmente compra o adquiere productos alimentarios

Page 64: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Del 100% del total de encuestados, el 97,7 compra o adquiere productos alimentarios,

solamente el 2,3% no lo hace.

6. De los siguientes productos o servicios cuáles consume o compra regularmente:

Los productos alimenticios más comprados o consumidos por los encuestados son las

frutas, hortalizas, tubérculos, carnes y pescados con una participación del 78,6% del

total de encuestados, seguidos por las verduras con un 73,8%, inmediatamente

después está el azúcar y la panela con el 66,7%, después los granos y abarrotes con el

64,3% de participación, con un 57,1% están los lácteos, la mitad adquiere quesos, el

28,6% compra productos de café y sus derivados, el 26,2% consume cereales, el

23,8% utiliza los servicios de los restaurantes, purinas y concentrados participa con el

16,7%, plantas y hierbas medicinales con el 4,8% y productos naturales, condimentos y

especias solo tienen el 2,4% de participación.

7. Dónde los compra

Page 65: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Los productos alimentarios son adquiridos en su mayoría por los encuestados,

exactamente por el 76,2%, en supermercados y grandes superficies, el 57,1% los

compra en plazas de mercado, el 28,6% los adquiere en tiendas de barrio, el 11,9% en

Fruver’s, el 7,1% restante en ventas informales.

8. Porque adquiere sus productos alimentarios en este lugar:

El principal motivo por el cuál se adquieren los productos alimentarios en su lugar de

preferencia es la frescura de los alimentos, donde el 45,2% de los encuestados

argumenta esta situación, el 35,7% por precios bajos, el 14,3% por la buena atención y

en una muy baja medida por promociones o publicidad.

9. ¿Qué actividades o acciones realiza este tipo de negocio para lograr su fidelidad?

El 40,5%

aduce que mantiene su fidelidad con su punto de venta porque le ofrecen productos

frescos y promociones, el 33,3% manifiesta que reciben una muy buena atención, el

Page 66: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

28,6% porque mantienen precios estables, el 7,1% dice reciben obsequios y el 2,4%

por la información que recibe mediante redes sociales.

10. ¿Cuál es su promedio de compra mensual de productos alimentarios?

El 40,5% compra en promedio mensualmente más de $ 200.000 pesos, el 23,8%

compra en promedio entre $ 100.000 y $ 150.000 pesos, el 19% compra en promedio

mensual entre $ 150.000 y $ 200.000 y el 11,9% compra mensualmente entre $ 50.000

y $ 100.000 pesos.

11. ¿Cuántas veces al mes adquiere productos alimentarios?

El 52,4% de los consumidores encuestados adquiere productos dos veces al mes, el

19% los una vez al mes, 14,3% entre una y tres veces a la semana, el 9,5% compra

productos alimentarios todos los días, y el 4.8% de cuatro a seis veces a la semana.

Page 67: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

12. Cuál considera usted que es el mejor lugar para comprar productos alimentarios

El 52.4% de los encuestados consideran que el mejor lugar para comprar sus

productos son los supermercados y grandes superficies, el 40.5% piensa que son las

plazas de mercados y el 7.1% consideran que los fruver y tiendas de barrio son la

mejor opción.

13. Donde considera que se consiguen los productos alimentarios con precios más bajos:

La mayoría de los consumidores encuestados representados con el 61.9% consiguen

productos alimentarios con precios más bajos en las plazas de mercado, el 23.8% en

supermercados y grandes superficies, el 7,1% en vendedores informales y el 7.2%

restantes en fruver, tiendas de barrio y otros.

Page 68: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

14. Donde considera que se consiguen los productos alimentarios con precios más altos:

El 50% de los consumidores encuestados consideran que los productos alimentarios

con precios más altos se pueden encontrar en los supermercados y grandes

superficies, el 38.1% en las tiendas de barrio, el 4.8% en vendedores informales y

plaza de mercado y el 2.8% restantes en fruver.

15. Donde considera que se consiguen los productos alimentarios de mejor calidad:

El 64% de los

consumidores encuestados consiguen productos alimentarios de mejor calidad en los

supermercados y grandes superficies, el 26.2% en plazas de mercado, el 4.8% en

fruver y en las tiendas de barrio y otros cada con 2,4%.

Page 69: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

16. ¿Qué tipo de embalaje o empaque prefiere al momento de comprar sus productos alimentarios?

El tipo de

empaque que prefieren el 61.9% los consumidores al momento de comprar sus

productos alimentarios son las bolsas plásticas, el 21.4% prefieren bolsas de papel, el

9,5% canastillas, el 4.8% cajas de cartón y el 2,4% guacales.

17. Qué ventajas considera que tienen los productos que se comercializan en las plazas de mercado

Según el 52.4%

los consumidores consideran que la ventaja más significativa que tienen los productos

que se comercializan en las plazas de mercado es que son más frescos, el 33.3%

piensan que manejan mejores precios, el 9,5% consideran que son de mayor calidad y

un 4,8% cree que los productos son más frescos que los de la competencia.

Page 70: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

18. ¿Qué desventajas considera que tienen los productos que se comercializan en las plazas de mercado?

El 33.3%

de los encuestados piensa que las desventajas de los productos que se comercializan

en la plaza de mercado es que son de menor calidad, el 21.4% cree que los productos

son poco saludables, el 16.7% tiene precios más altos, y el 14.3% piensa que son

productos menos frescos y otro 14.3% tiene otra desventaja.

19. Normalmente la compra de productos alimentarios las hace a:

El 95.2% de los consumidores realizan las compras de contado y el 4.8% restante

normalmente las hace a crédito.

Page 71: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

20. Cuándo las hace a crédito que plazo dan para su pago

El 39,2%

del total de los encuestados cuando realizan las compras a crédito reciben menos de

tres días para cancelar su deuda, el 35.7% recibe plazo de entre dos semanas y un

mes, el 14,3 % recibe más de un mes, el 7.1% entre tres días y una semana y por

último el 3.6% recibe entre una y dos semanas.

21. ¿Paga IVA por la compra de estos productos alimentarios?

El 47.6%

delos consumidores afirman que pagan IVA en sus compras, el 19% no paga IVA y el

33.3% desconocen si a la hora de la compra pagan IVA.

Page 72: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

22. ¿Mediante qué medios de comunicación se enteró de la existencia de su punto de compra habitual?

El 40.5%

de los encuestados no recibieron por parte de los medios de comunicación ninguna

información acerca de los puntos de compra habitual, el 38.1% recibió información por

medio del voz a voz, 7.1% por medio de la radio, 7.1% por medio de la televisión y el

7.2 restante por medio prensa, redes sociales y otros medios.

23. Los precios de los productos alimentarios que compra normalmente son:

El 52,4 del

100% de los encuestados manifiesta que los precios de los productos alimentarios que

compran son inestables, el 40,5% aduce que son precios estables o fijos.

Page 73: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

24. ¿Su punto de compra habitual le otorga algún tipo de crédito?

El 73,8%

manifiesta que no recibe ningún tipo de crédito en los lugares donde adquiere los

productos alimentarios, el 26,2% dice recibir crédito por parte de estos.

25. ¿Le otorgan algún tipo de descuento por pago de contado?

El 66,7%

argumenta que no recibe descuento por pago de contado al adquirir los productos

alimentarios, el otro 33,3% dice recibir algún descuento por el pago de contado.

26. ¿Recibe algún tipo de descuento adicional por compras de volúmenes altos?

Page 74: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Del total de encuestados el 61,9% dice no recibir descuentos adicionales por la compra

de volúmenes altos y el 38,1% argumenta si recibirlo.

27. Desde el momento en que adquiere los productos alimentarios, ¿en promedio cuanto tiempo tarda en consumirlos?

El 35,7%

del total de encuestados tarda en consumir los productos alimentarios entre una y dos

semanas, el 26,2% tarda entre tres días y una semana, el 23,8% entre dos semanas y

un mes, el 11,9% los consume en menos de tres días y el 2,4% dice que tarda más de

un mes en consumirlos.

28. ¿Qué tecnología considera que necesita estos tipos de negocios?

Page 75: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Los consumidores considera en un 50% que los oferentes necesitan para su normal

funcionamiento no necesitan herramientas tecnológicas, el 16,7% considera que

requieren computador e internet wi – fi, el 14,3% aplicaciones móviles y el 2,3% cree

que necesitan celulares Smartphone o Iphones.

29. ¿Considera que este tipo de negocio necesita mano de obra especializada para el manejo de sus productos alimentarios?

El 64,3% de los encuestados cree que este tipo de negocios requiere manejo de mano

de obra especializada, el 19% considera que no, mientras el 16,7% no sabe.

30. Considera que en el futuro sus compras de productos alimentarios puedan incrementarse

Page 76: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

El 88,1% de los encuestados tiene la percepción de que en el futuro aumentaran sus

compras de productos alimentarios, el 5,95% no lo cree así o no sabe.

31. En qué meses compra mayores volúmenes en productos alimentarios

El 69% compra

mayores volúmenes de productos alimentarios en el mes de diciembre, el 38,1% en el

mes de junio, el 21,4% en el mes de julio, el 14,3% en el mes de enero, el 11,9% en el

mes de noviembre, mientras que el 7,1% dice que en los meses de febrero, marzo,

abril, agosto y octubre, mientras que el 4,8% en mayo y septiembre y el 26,2% comenta

que en ningún aumenta sus volúmenes de compra de productos alimentarios.

Page 77: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe la necesidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratégicas de negocios

(UEN) en Centros Regionales de Distribución de Alimentos en el municipio de Florencia

Caquetá, que genere un impacto positivo en la región, cambiando la reestructuración

del sistema regional alimentario y los recursos disponibles para respaldar su

crecimiento y desarrollo, con el fin de aumentar el acceso al mercado para los

productores locales y regionales.

Según el presente estudio se determina que los vendedores formales e informales que

actualmente ocupan la plaza de mercado La Concordia y sus alrededores se ven

amenazados por falta de infraestructura adecuada para la distribución de productos

alimentarios, situaciones que demuestran su elevado interés en participar activamente

en el desarrollo del Centro Regional de Distribución de Alimentos, llevándolos a pensar

que lo más adecuado es el trabajo en equipo con las diferentes agremiaciones y

organizaciones inmersas en la construcción de dicho centro, buscando una

formalización y dignificación de su oficio y negocios.

Es importante destacar el impacto que genera la plaza de mercado La Concordia

internamente y en sus alrededores, no solo se comercializan productos alimentarios,

también se encuentran todo tipo de establecimientos comerciales y de servicios

complementarios a estos, que crean una dinámica comercial y económica bastante

movida en este sector de la ciudad de Florencia.

Dentro de la dinámica comercial entre productores y vendedores formales e informales

cabe resaltar la intervención de intermediarios que al final generan un impacto negativo

en las finanzas de estos, en donde los vendedores, tanto formales como informales,

para poder competir en el mercado deben reducir sus ganancias y fijar precios iguales

o inferiores que los de su competencia, práctica que los líderes de las agremiaciones

pretenden eliminar, posiblemente en la medida en que se compre directamente al

productor.

Page 78: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

Los líderes de los vendedores informales, manifiestan que es imperiosa y necesaria la

creación del Centro Regional de Distribución de Alimentos, ya que estos complementan

y añaden un valor considerable al sistema de distribución de alimentos actual,

generando un importante impacto económico, social, y medioambiental en la región, el

éxito está impulsado por el pensamiento emprendedor y prácticas comerciales

responsables, junto con el deseo de generar un impacto social.

Una vez definida la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar Unidades Estratégicas

de Negocios (UEN) en Centros Regionales de Distribución de Alimentos del Municipio

de Florencia Caquetá, se puede determinar que con la creación de dicho centro se dan

soluciones definitivas a las problemáticas que se presentan en la actualidad , entre

ellas las ventas informales, los cuales tendrán un espacio organizado, estructurado y

funcional para la distribución de alimentos y disfrutando de los beneficios de la

legalidad, se recomienda reorganizar la estructura de venta de los diferentes productos,

generar un espacio bien definido para los productos artesanales de la región,

proporcionar mayor importancia al queso campesino ya que es uno de los productos de

mayor consumo en la región.

Page 79: Web viewestudio de mercado que defina la viabilidad de agrupar, unificar y desarrollar unidades estratÉgicas de negocios (uen) en centros regionales de distribuciÓn de

CENTROS REGIONALES DE DISTRIBUCION DE ALIMENTOSFLORENCIA FORTES 2016

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIS (2015), Industria de Alimentos en

Colombia impulsa su crecimiento con aplicativos móviles, Bogotá. Recuperado el 10 de

septiembre de 2016 de http://acis.org.co/portal/content/industria-de-alimentos-en-

colombia-impulsa-su-crecimiento-con-aplicativos-m%C3%B3viles

Superintendencia Colombiana de Sociedades, Supersociedades (2015), Sector

de alimentos y bebidas incrementó sus ingresos operacionales en 10% durante 2014.

Bogotá. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de

http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2015/Sector-de-alimentos-y-

bebidas-increment%C3%B3-sus-ingresos-operacionales-en-10-durante-2014.aspx

Feria internacional de alimentos, CORFERIAS (2016), alimentec. Colombia, un

país con potencial de exportación en el sector de alimentos y bebidas. Bogotá.

Recuperado el 13 de septiembre de 2016 de http://feriaalimentec.com/?

d=sub&s=1760&p=11330&i=1

Departamento nacional de estadística, DANE, (2010). Boletín censo general

2005. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.PDF

Departamento nacional de estadística, DANE (2010), Proyecciones nacionales y

departamentales de población 2005 – 2020. Informe anual. Bogotá. DANE. Recuperado

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyeccione

s_poblacion.pdf

Barham, J., Tropp, D., Enterline, K., Farbman, J., Fisk, J., Kiralay, S., (2014).

Guía informativa del centro regional de distribución de productos alimentarios. Estados

Unidos: United States Department of Agriculture, Agricultural Marketing Service.