i informe nectar grupo 4

38
INGENIERÍA DE ALIMENTOS I ING. ACOSTA JEREMIAS NINAMANGO RAQUEL MEDINA HUARCAYA MARILI PARIONA CAHUANA JUDITH SOLIS HUAROC SHALIN PAUCAR LINDO MARIAELENA DE LA CRUZ ALDO

Upload: magaly-canchanya-espiritu

Post on 09-Aug-2015

138 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: I informe  nectar grupo 4

INGENIERÍA DE ALIMENTOS I

ING. ACOSTA

JEREMIAS NINAMANGO RAQUEL

MEDINA HUARCAYA MARILI

PARIONA CAHUANA JUDITH

SOLIS HUAROC SHALIN

PAUCAR LINDO MARIAELENA

DE LA CRUZ ALDO

VII

Page 2: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

En el Perú existe un notable incremento en el consumo de jugos y bebidas

elaborados a base de frutas, los néctares tienen un gran potencial en el mercado

de los productos alimenticios. A esto se suma la ventaja de poder contar en

nuestro país con una amplia variedad de frutas, como es el caso de la papaya y

maracuyá. Es un producto formulado, que se prepara de acuerdo a una fórmula

preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de los

consumidores, a esto se suma la ventaja de poder contar en nuestro país con una

amplia variedad de frutas, entre ellas las denominadas frutas exóticas como:

cocona, Camú, aguaje, carambola, tumbo, poro-poro, guayaba, piña, fresa,

etc. Como veremos todo el proceso para su elaboración no necesita gran

tecnología, no representa una gran inversión, y tampoco es indispensable los

equipos sofisticados; cualidades por la cual se está pensando a futuro en idea de

negocio en equipo.

El néctar es una bebida alimenticia, elaborado a partir de la mezcla de la pulpa

o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar, opcionalmente los néctares

contendrán ácido cítrico, estabilizador y conservante, el néctar no es un

producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a un tratamiento

térmico adecuado para asegurar su conservación, es un producto formulado,

que se prepara de acuerdo a una fórmula preestablecida y que puede variar de

acuerdo a las preferencias de los consumidores.

La presente investigación trata sobre la elaboración de néctar de papaya y

maracuyá, en distintas concentraciones y diluciones, con ello se pretende

verificar cual es el mejor, para lo cual hace referencia que insumos y materiales

se va a utilizar para elaborar el producto propuesto y un tratamiento térmico

adecuado para asegurar su conservación del néctar.

Objetivos generales:

Elaborar néctar a partir de la combinación de papaya y maracuyá en diferentes

concentraciones. Para nuestro caso se tomara (83% y 17%) de fruta

respectivamente. En diluciones de (1:3) y (1:4).

Objetivos específicos:

Determinar pruebas organolépticas y fisicoquímicas. Para obtener un producto

que sea agradable.

Determinar cuál de las dos diluciones presenta mejores características.

Realizar un balance de materia del todo el proceso.

Page 3: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.1. NECTAR:

MARTINEZ H. (2005) Producto no fermentado, pero fermentable, obtenido

por la adición de agua y/o azúcar y/o algún otro carbohidrato

edulcorante a un jugo de frutas, o a un jugo de frutas concentrado, o a

una pulpa de frutas, o a una pulpa de frutas concentrada o a una mezcla

de productos.

UNIVERSIDAD DE COLOMBIA (2014) Néctar de frutas es el producto

elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua,

aditivos e ingredientes permitidos en la resolución del Ministerio de Salud

Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta parcialmente el

título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con la elaboración,

conservación y comercialización de jugos, concentrados, néctares,

pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas.

La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido

obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los

cítricos, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir

de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los

cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya

la eliminada en su proceso.

2.2. AGUA:

CORONADO M. ET AT. (2001) a parte de sus características propias el agua

empleada en la elaboración de néctares esta deberá reunir las siguientes

características:

Calidad potable

Libre de sustancias extrañas e impurezas

Bajo contenido de sales.

La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según

el peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta.

Page 4: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.3. AZÚCAR:

CORONADO M. ET AT. (2001) Los néctares en general contienen dos tipos

de azúcar: el azúcar natural que aporta la fruta y el azúcar que se

incorpora adicionalmente. El azúcar le confiere al néctar el dulzor

característico. La azúcar blanca es más recomendable porque tiene

pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener

en el néctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es

más nutritiva que la azúcar blanca, pero le confiere al néctar un aspecto

oscuro, sin brillo y con sabor a acaramelado.

La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de

un refractómetro, que mide el porcentaje de solidos solubles expresados

en grados °brix. Según la norma técnica peruana, los néctares deben tener

un contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °brix.

2.4. ÁCIDO CÍTRICO:

CORONADO M. ET AT. (2001) Se emplea para regular la acidez del néctar

y de esta manera hacerlo menos susceptible al ataque de

microorganismos, ya que en medios ácidos estos no podrán desarrollarse.

Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el

agua esta se debe de corregir.

Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se

debe medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o

pH-metro. Como referencia sobre el grado de acidez, se puede

mencionar que el pH de los néctares fluctúa en general entre 3.5-3.8.

2.5. BICARBONATO DE SODIO:

CORONADO M. ET AT. (2001) Es un compuesto solido cristalino de color

blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del

carbonato de sodio, de formula NaHCO3. El bicarbonato de sodio se utiliza

como agente alcalinizante que actúa en combinación a la saliva, se utiliza

en la elaboración de néctar para corregir la acidez y el sabor de este

cuando presente un raspado a la garganta al degustarlo.

2.6. DILUCIÓN:

WATHEWSON S. (1980) Diluir es simplemente mezclar con agua una

concentración de pulpa de fruta, esto con el fin de ajustar la

concentración de grados °brix en la mezcla, por lo cual los grados °brix de

la concentración variaran al adicionarle una cierta cantidad de agua,

pero esto no afecta al pH de la concentración de la pulpa ya que el agua

que se adiciona es a un pH neutro.

Page 5: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.7. PAPAYA

FAO (2006) La papaya es un fruto muy sabroso y saludable, que se aprecia

en muchas partes del mundo. Se puede comer el fruto maduro, la fruta

todavía verde o incluso las flores de la planta masculina en una ensalada.

La papaya es fácil de cultivar.

2.7.1. SOLIDOS SOLUBLES TOTALES (BRIX):

SANTAMARIA-BASULTO ET AL. (2009) la papaya contiene 10 °brix en su

madurez de consumo.

SAÑUDO-BARAJAS ET AL. (2008) la papaya contiene 12,4 °brix.

MEDELLIN A. (2012) la papaya contiene 10,8 °brix.

2.7.2. PH:

MEDELLIN A. (2012) El contenido de pH en la papaya es de 5,25

SPRING S. (2013) El contenido de pH de la papaya madura es de 5,2-5,7

RODRÍGUEZ Y GALÁN (1992) La papaya contiene un pH de 5,5-6,5.

2.7.3. ACIDEZ TOTAL TITULABLE:

MEDELLIN A. (2012) La papaya contiene 0,08 % de acidez como ácido

cítrico.

UMAÑA G., LORIA L., GÓMEZ C. (2011) La papaya registra una acidez entre

0,04 y 0,07 para una fruta almacenada a temperatura ambiente.

FASTFRUIT (2009) CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS:

Grados brix: 9

Acidez como ácido cítrico: 0,1-0,3 %

PH: 2,8-3,2%.

Page 6: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.8. MARACUYA

ROBLES A. (2009) El maracuyá es una fruta tropical de una planta que

crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las

pasifloras, de la que se conoce más de 400 variedades.

Uno de los centros de origen de esta planta es el Perú presenta dos

variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la

amarilla Passiflora edulis Sims. Forma flavicarpa). La primera,

principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y

a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en

climas cálidos, desde el nivel del mar hasta

1000 m de altitud. La última es más apreciada por la industria gracias a su

mayor acidez. En nuestro país se han cultivado ambas formas de

maracuyá, aunque la más extendida ha sido la amarilla.

Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la

semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y

ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados

en la industria, por los componentes que tienen.

FASTFRUIT (2009) CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS:

Grados brix: 12,0

Acidez como ácido cítrico: 4,5-5,0 %.

PH: 2,8-3,2 %.

SEGÚN FLORES (2010) FORMULACION DE NECTAR DE MARACUYA CON FIBRA Y

SIN FIBRA.

En la tabla se muestran los resultados obtenidos de la caracterización

fisicoquímica de la maracuyá fresca.

Page 7: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

SEGÚN: PARRA (2013)

Determinó que el pH de la maracuyá es de 2.75, la cantidad de solidos

solubles es de 15°BRIX y el % acidez titulable es:

SEGÚN: Vargas, Cabal, López (2008)

A partir del estudio de las características fisicoquímicas y fisiología de Maracuyá

Amarillo.

Page 8: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.9. CAUSAS QUE CONTRIBUYEN A LA VARIACIÓN DE LAS

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS (PH, BRIX, ACIDEZ)

VÁSQUEZ G. (2010) Uno de las causas más comunes es la deficiencia en el

pasteurizado, si existe una mala pasteurización hace que se fomente e

crecimiento de la carga microbiana del producto, haciendo que baje los

°brix, la acidez y el pH. Haciendo que el producto se fermente y pierda su

calidad.

Otro factor que hace variar las características fisicoquímicas es la

deficiencia en el cerrado de los envases, que también originan que haya

un crecimiento de la carga microbiana.

Otro de los factores es la inadecuada formulación, de las cantidades de

insumos necesarios para la elaboración del néctar; ejemplo: el exceso de

la cantidad de ácido a añadirle al néctar, hace que cambie el color, por

ende también hace variar el pH; la falta o exceso de la cantidad de

azúcar hace que varíen los grados brix.

2.10. DEFECTOS EN LA ELABORACIÓN DEL NECTAR

VÁSQUEZ G. (2010)

DEFECTOS MAS

COMUNES

CAUSAS SOLUCION

FERMENTACIÓN Frutas en mal estado Control en la

recepción de la fruta.

pH inadecuado

Control de pH 3,5-4,0

Deficiente

pasteurizado

Control de

temperatura de

pasteurización y

envasado.

Mal envasado

Control del cerrado de

envases. Utilizar

envases con cierre

hermético.

Falta de medidas de

higiene y sanidad.

Control de limpieza y

desinfección de

instalaciones y equipo.

Page 9: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

SEPARACION DE FASES Deficiente pulpeado

y/o refinado.

Control de tamaño de

tamiz.

Excesiva cantidad de

agua.

Incorporar el agua en

la proporción

correcta.

Falta o poca cantidad

de estabilizante.

Adicionar la cantidad

necesaria de

estabilizante.

Inadecuada

homogenización.

Realizar una

adecuada

homogenización.

CAMBIOS DE COLOR Falta o inadecuada

precoccion de la fruta

Precocinar

adecuadamente la

fruta.

Excesiva cantidad de

agua.

Incorporar agua en la

proporción correcta.

Utilizar azúcar rubia. Uso de azúcar blanca.

Exceso en el tiempo

y/o temperatura de

pasteurización.

Pasteurizar

adecuadamente.

Fermentación del

néctar.

Evitar la fermentación.

CAMBIO DE SABOR Exceso de ácido. Regular

correctamente el pH.

Falta o exceso de

azúcar

Regular los brix del

néctar.

Exceso de agua Incorporar la cantidad

correcta de agua.

Fermentación del

néctar

Control de

pasteurización.

FALATA DE

CONSISTENCIA

Falta de estabilizante Adicionar la cantidad

adecuada de

estabilizante.

Exceso de agua Incorporar agua en la

proporción correcta.

Fermentación del

néctar

Evitar la fermentación.

Page 10: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.11. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD

SEGÚN EL REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO - ALIMENTOS Y BEBIDAS

PROCESADOS. NÉCTARES DE FRUTAS

2.11.1. COMPOSICIÓN: INGREDIENTES BÁSICOS

Jugo o pulpa:

El contenido mínimo de jugo o pulpa en néctares de fruta en términos de

volumen / volumen es del 25% para todas las variedades de frutas, excepto

para aquellas frutas que por su alta acidez no permiten estos porcentajes.

Para éstas frutas de alta acidez, el contenido de jugo o pulpa deberá ser

el suficiente para alcanzar una acidez mínima de 0.5% expresada en el

ácido orgánico correspondiente según el tipo de fruta.

El agua que se utilice para la elaboración de néctares deberá satisfacer

como mínimo los requisitos generales que garanticen que es apta para el

consumo humano.

2.11.2. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD E INOCUIDAD.

Los néctares deberán cumplir con las características sensoriales de color,

olor y sabor propias de las frutas de que proceden. Deberán ser

elaborados en condiciones higiénicas sanitarias, de acuerdo con el RTCA

67.01.33:06, Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas Prácticas

de Manufactura. Principios Generales

Reglamento Centroamericano de Buenas Prácticas de Manufactura

CARACTERISTICAS DE CALIDAD

Page 11: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

2.12. BALANCE DE MATERIA

GOMÉZ C. (2010) El balance de materia se basa en la ley de la

conservación de la masa enunciada por Lavoisier: ´´en cada proceso hay

exactamente la misma cantidad de sustancia presente antes y después

que el proceso haya sucedido´´. Solo se transforma la materia.

La ecuación general de balance de materia

Recuérdese que todo sistema o proceso está gobernada por la ley de

conservación de la masa. De manera general, un balance de materia se

escribe como:

(𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨) + 𝑮𝑬𝑵𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 − (𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨) − (𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑶) = (𝑨𝑪𝑼𝑴𝑼𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵)

Por entrada se considera toda la materia que ingresa al sistema a través

de sus fronteras. Por generación, toda la materia que se produce dentro

del sistema (cuando el proceso es reactivo). La salida corresponde a toda

la materia que se consume o utiliza dentro del sistema (cuando el proceso

es reactivo). La acumulación corresponde a la materia que se acumula

dentro del sistema.

Para procesos reactivos en estado estacionario la ecuación se reduce a:

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 + 𝑮𝑬𝑵𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨 − 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑶 = 𝟎

Pues no hay acumulación de materia. La formación de productos y el

consumo de reactivos dependerán de las reacciones químicas

involucradas en el proceso en estudio. Esta expresión puede entenderse

mejor de la siguiente manera:

Page 12: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 + 𝑮𝑬𝑵𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨 + 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑶

Ahora bien, si en el proceso no se suceden transformaciones químicas de

materia, es decir, no hay reacciones químicas involucradas (el proceso es

no reactivo), los términos de generación de productos y consumo de

reactivos son nulos. En ese caso, la ecuación anterior se simplifica hasta

quedar como sigue:

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 = 𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨

2.13. PASTEURIZACIÓN

SUAREZ D. (2003) La pasteurización es un método muy eficaz que no solo

contribuye a la eliminación de aire, sino que además cumple la función

muy importante la cual es alargar la vida útil del producto.

La pasteurización es un procedimiento muy antiguo y utilizado en todo el

mundo, consiste en el calentamiento del producto a una temperatura

entre 80-90ºc por un periodo de diez minutos, esto con el fin de eliminar los

microorganismos patógenos que producen enfermedades en los seres

humanos.

Eliminando estos microorganismos se extiende la vida útil del producto.

La temperatura utilizada debe de ser la mencionada anteriormente, pues

se ha comprobado científicamente que en ese rango se eliminan los

microorganismos pero no se destruyen las vitaminas y otros compuestos

deseados en los néctares.

La pasteurización se puede hacer de dos métodos:

a) Método casero

Calentando el néctar pro espacio de 10 min a una temperatura entre

80 a 90°c utilizando recipiente de acero inoxidable o esmaltados.

b) Método industrial

Se utilizan equipos diseñados especialmente para pasteurización; estos

pueden ser intercambiadores de placas los cuales son muy útiles para el

manejo grandes volúmenes de néctar; aquí el néctar pasa por medio de

tuberías entre placas que calienta el producto a la temperatura deseada.

Page 13: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Luego de esto envasamos los néctares a esa temperatura (80-90ºc) y los

sellamos rápidamente.

Seguidamente llevamos los envases a un recipiente con agua a una

temperatura de 5ºc y esperamos unos 10 min a que se encuentren en

equilibrio.

2.14. ELIMINACION DE AIRE Y PASTEURIZACION

Según SUAREZ, D. (2003) El aire (oxigeno) realiza algunas reaccione en el

néctar, puede oxidarlo, y se presentan colores desagradable, los cuales

no son deseados para la presentación del producto final. Para evitar este

tipo de inconvenientes se debe eliminar el aire que está en el producto,

por ello se utiliza el calentamiento o pasteurización.

La pasteurización es un método muy eficaz que no solo constituye a la

eliminación de aire, sino que además cumple una función muy importante

la cual es alargar la vida útil del producto.

La pasteurización es un procedimiento muy antiguo y utilizado en todo el

mundo, consiste en el calentamiento del producto a una temperatura

entre 62 a 65ºC por un periodo de treinta minutos, esto con el fin de eliminar

los microorganismos patógenos que producen enfermedades en los seres

humanos.

SUAREZ, D. (2003) nos dice que eliminando estos microorganismos se

extiende la vida útil del producto,

La temperatura utilizada debe ser la mencionada anteriormente, pues se

ha comprobado científicamente que en ese rango se eliminan los

microorganismos, pero son se destruyen las vitaminas y otros compuestos

deseados en los néctares.

La pasteurización puede hacerse de dos formas:

Método casero

Calentando el néctar por espacio de 30 minutos a una temperatura de

62ºC a 65ºC, utilizando recipientes de acero inoxidable o esmaltados.

Método industrial

Se utilizan equipos diseñados especialmente para pasteurización; estos

pueden ser intercambiadores de placas, los cuales son muy útiles para el

manejo grandes volúmenes de néctar. Aquí el néctar pasa por medio de

tuberías entre placas que calientan el producto.

Page 14: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES:

Materia prima e Insumos

•Fruta(Maracuyá y papaya)

•Agua.

•Azúcar.

•Cmc (CarboxiMetil Celulosa)

•Ácido cítrico

•benzoato.

•Bicarbonato (opcional)

EQUIPOS•Pulpeadora o licuadora.

•Cocina.

•Balanza.

•Refractómetro.

•pH-metro o cinta indicadora de acidez.

•Termómetro.

Materiales• Ollas.

• Tinas de plástico.

• Jarras.

• Coladores.

• Cuchillos.

• Botellas.

• Tapas.

• Vasos de precipitación.

Page 15: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

3.2 METODOLOGÍA: PARA LA ELABORACIÓN DEL NÉCTAR

3.2.1. Pesado:

Es importante para determinar el rendimiento que se puede obtener de

la fruta.

3.2.2. Selección:

En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan

contaminación por microorganismos.

3.3.3. Lavado:

Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra

adheridos en la superficie de la manzana.

En este método, las soluciones desinfectantes mayormente empleadas

están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía). El tiempo de inmersión

en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos.

Finalmente se recomienda enjuagar con abundante agua.

3.3.4. Pelado:

El pelado se puede hacer en forma mecánica (con equipos) o manual

(empleando cuchillos).

3.3.5. Pulpeado o licuado:

Este proceso consiste en obtener la pulpa, libre de cáscaras y pepas.

3.3.6. Estandarización:

En esta operación se realiza la mezcla de todos los ingredientes que

constituyen el néctar. La estandarización involucra los siguientes pasos:

a. Dilución de la pulpa.

b. Regulación del dulzor.

c. Regulación de la acidez.

d. Adición del estabilizado.

e. Adición del conservante.

Dilución de la pulpa:

Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o

proporciones.

Donde 1, significa “una” parte de pulpa o jugo puro de la fruta y 3

significa “tres” partes de agua, es decir estamos utilizando la relación

“uno a tres”. La cantidad de agua varía de acuerdo a la fruta.

Page 16: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Regulación del azúcar:

La papaya y la maracuyá tienen su azúcar natural, sin embargo al

realizar la dilución con el agua ésta tiende a bajar. Los grados °Brix

representan el porcentaje de sólidos solubles presentes en una

solución. Para el caso de los néctares, el porcentaje de sólidos

solubles equivale a la cantidad de azúcar presente.

Para calcular el azúcar que se debe incorporar al néctar realizamos

el siguiente procedimiento:

Medimos el ºBrix inicial que tiene la dilución de pulpas: agua,

utilizando el refractómetro.

Enseguida tomamos en cuenta los ºBrix al que debe llegar el

producto final, que para el caso se desea que este entre 12,5-13.

Luego aplicamos una fórmula matemática mediante la cual

determinaremos la cantidad exacta de azúcar a añadir.

La cantidad de azúcar a agregar se obtiene mediante la siguiente

fórmula:

Adición de estabilizante (CMC):

Se añadió 0,02% en peso.

Regulación de la acidez:

No se usó ácido cítrico por su grado de acidez más bien se usó el

bicarbonato (0.1 g en 500ml) para regularla, pero para calcular la

cantidad de ácido cítrico a adicionar se procede de la siguiente

manera:

Page 17: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que

puede ser ½ litro.

Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la

muestra,

El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado

hasta que el nivel de acidez se estabilice en un pH de 3,8, que es el

nivel adecuado para néctares en general.

Se anota cuanto de ácido cítrico se ha aplicado a la muestra y

por una regla de tres simples calculamos par la solución total.

3.3.7. Adición de conservante:

Se añadió 0,02% de benzoato en peso.

3.3.8. Homogenización:

Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso

consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de

todos los ingredientes.

3.3.9. Pasteurización:

Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana

y asegurar la inocuidad del producto.

3.3.10. Esterilización:

Este proceso permite alargar la vida útil del producto, consiste en colocar

los frascos cerrados en un recipiente con agua y dejarlos hervir por un

periodo de tiempo mínimo de 15 min. Esto asegura que se eliminen

algunos microorganismos que puedan estar aún presentes.

Page 18: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

3.3.11. Envasado:

El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor

a 85°C. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella,

evitando la formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la

cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas

denominadas “tapa rosca”.

FORMARACION DE VACIO: Esto se realizará en el proceso de

enfriamiento en donde ocurrirá un shock térmico el cual ocasionará el

vacío.

3.3.12. Enfriado:

El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su

calidad y asegurar la formación del vacío dentro de la botella.

Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la

botella, lo que viene a ser la formación de vacío, esto último representa

el factor más importante para la conservación del producto.

3.3.13. Etiquetado:

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración del

néctar de PAPAYA Y MARACUYA.

Page 19: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

RECEPCIÓN

SELECCION

PESADO

LAVADO Y DESINFECTADO

PELADO

PULPEADO O LICUADO

ESTANDARIZAR

HOMOGENIZAR

PASTEURIZAR

ENVASAR

ENFRIAR

ETIQUETAR

Agua,

azúcar,

ácido cítrico,

CMC,

benzoato de

sodio.

MARACUYA

Y PAPAYA

shock térmico

el cual

ocasionará el

vacío.

Page 20: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

RESEPCION DE

MATERIA

Papaya:

11962.3

Maracuya:

4180

PESADO

LAVADO

DESINFECTADO HIPOCLORI

TO

2 ppm

P1 P2 P3

Papaya

:

11962.3

g

Papaya: 12

353,3

Maracuya:

4220

Maracuyá:

4180 g

3800

g

2350

g 8162.3

g

1830

g

2400 g 2630 g 3173 g

600 g 560 g 560 g

PELADO Y DESPEPADO DESPULPADO

LICUADO LICUADO

SEPARADO

SEPARADO

M1 M2 M3

FILTRADO

1680

g

150 g

Page 21: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

4.1. RESULTADOS:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑝𝑎𝑦𝑎: 11962.3 𝑔

𝑚𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑎𝑦𝑎: 3800 𝑔

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑎𝑦𝑎: 8162.3 𝑔

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑎𝑐𝑢𝑦𝑎: 4180 𝑔

𝑚𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑎𝑐𝑢𝑦𝑎: 2500 𝑔

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑎𝑐𝑢𝑦𝑎: 1680 𝑔

4.1.1. BALANCE DE MATERIA PARA LA PRIMERA OPERACIÓN:

PAPAYA:

Peso inicial = merma + G1 + G2 + G3

11962.3 g = 3800 g + 2400 g + 3173.3 g + 2589 g 11962.3 g = 11962.3 g

FRUTAS LICUADAS

PAPAYA (8162.3g)

80%P Y 20%M (2400g )

85%P Y 15% M (3173.3 g)

83%P Y 17%M (2589 g )

MARACUYA (1680 g)

80%P Y 20%M (600 g )

85%P Y 15% M (560 g)

83%P Y 17%M (520g)

G1

G2

G3

G1

G2

G3

Page 22: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

MARACUYÁ: Peso inicial = merma + G1 + G2 + G3

4180 𝑔 = 2500 𝑔 + 600 g + 560 g + 520 g 4180 g = 4180 g

4.1.2. CALCULANDO EL BALANCE DE MEZCLA (83% P +17%M):

PARA MEZCLA (83% P +17%M)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑎𝑦𝑎 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑎𝑐𝑢𝑦𝑎= 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 (1: 3)+ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (1: 4) + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠

2538 𝑔 + 520𝑔 = 1469.25 + 1257.8 + X 𝑋 = 330.95 𝑔 (𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑠𝑖𝑠)

PARA DILUCIÓN (1:3)

𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐴𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 + 𝑆𝑜𝑟𝑏𝑎𝑡𝑜 + 𝐶𝑀𝐶 + 𝐵𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎

1469.25 𝑔 + 4407.75 𝑔 + 634.45 + 1.3 𝑔 + 1.3 𝑔 + 1.3 𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 + 20 (300.52 𝑔)

6515.35 𝑔 = 𝑥 + 6019.4 𝑥 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 = 504.95 𝑔

PARA DILUCIÓN (1:4)

𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐴𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 + 𝑆𝑜𝑟𝑏𝑎𝑡𝑜 + 𝐶𝑀𝐶 + 𝐵𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎

1257.8 𝑔 + 5031.2 𝑔 + 714.66 + 1.4 𝑔 + 1.4 𝑔 + 1.4 𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 + 21 ∗ (300.3 𝑔)

7006.46 𝑔 = 𝑥 + 6306.3 𝑔 𝑥 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 = 700.16 𝑔

4.1.3. RESULTADOS DE ANÁLISIS:

A) PARA LA PAPAYA: (cálculos ver en anexos)

PH ACIDEZ °BRIX

5.4 0.14% 12

B) PARA LA MARACUYA: (cálculos ver en anexos)

PH ACIDEZ °BRIX

2.45 3.8% 12.5

Page 23: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

C) PARA LA MEZCLA 83% PAPAYA Y MARACUYÁ 17% antes de la dilución

(cálculos ver en anexos)

PESO DE LA PAPAYA: 2538 g

PESO E LA MARACUYÁ: 520 g

PESO TOTAL (g) PH ACIDEZ °BRIX

3058 3.36 2.4% 11.5

D) PARA LA DILUCIÓN (1:3)- (cálculos ver en anexos)

PESO DE

LA

MEZCLA

(g)

PESO DE

AGUA(g)

PESO DEL

SORBATO

PH ACIDEZ °BRIX

1469.25 4407.75 1.3 3.42 0.47 3.2

E) PARA LA DILUCIÓN (1:4) – (cálculos ver en anexos)

PESO DE

LA

MEZCLA

(g)

PESO DE

AGUA(g

)

PESO DEL

SORBATO

DE

POTASIO

PH ACIDE

Z

°BRIX

1257.8 5031.2 1.4 3.52 0.44 3

F) PARA LA DILUCIÓN (1:3)-NECTAR (cálculos ver en anexos)

PESO

DE LA

MEZCL

A (g)

PESO DE

AGUA(g

)

PESO

DEL

AZÚCA

R (g)

PESO

DEL

CMC

PESO

DEL

SORBAT

O

PESO DEL

BICARBONA

TO DE

SODIO

PH ACIDE

Z °BRI

X

DENSIDAD

1469.25 4407.7

5

634.45 1.3 1.3 1.3 gr 3.5

6

0.46 13 1.001

G) PARA LA DILUCIÓN (1:4) – NECTAR (cálculos ver en anexos)

PESO DE

LA

MEZCLA

(g)

PESO DE

AGUA(g

)

PESO

DEL

AZÚCA

R (g)

PESO DEL

SORBATO

DE

POTASIO

PESO

DEL

CMC

PH ACIDE

Z

°BRIX DENSIDAD(

g/ml)

1257.8 5031.2 714.66 1.4 1.4 3.53 0.43 12.5 1.001

Page 24: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

4.2. DISCUCIONES:

PAPAYA

BRIX:

AUTORES °BRIX

SANTA MARIA, BASUTO ETAL (2009) 10

SAÑUELO BARAJAS (2008) 12,4

MEDELLIN (2012) 10,8

DATO EXPERIMENTAL 12

Nuestro resultado respecto a los grados °brix de la papaya se encuentra

en el rango de SAÑUELO BARAJAS (2008) Y MEDELLIN (2012), por lo tanto

nuestro resultado es aceptable y la posible variación se debe al grado de

madurez y variedad de la fruta.

pH:

AUTORES pH

SPRINGES (2013) 5,2-5,7

RODRIGEZ Y GALAN (1992) 5,5-6,5

MEDELLIN (2012) 5,25

DATO EXPERIMENTAL 5,4

Después de realizar la medición del pH con el potenciómetro obtuvimos

un resultado de 5,4 el cual se encuentra dentro del rango de SPRINGES

(2013).

ACIDEZ:

AUTORES ACIDEZ (ACIDO CITRICO)

UMAÑAG., LOREAL L., GOMEZ C.

(2011)

0,04-0,07

FASTFRUIT (2009) 0,1-0.3

MEDELLIN (2012) 0,08

DATO EXPERIMENTAL 0,14

Luego de haber realizado la titulación y hacer los cálculos respectivos de acidez

tomando en cuenta los gatos obtuvimos un resultado de 0,14% en base de acidez

titulable de ácido cítrico, este resultado se encuentra dentro del rango

presentado por FASTFRUIT (2009).

Page 25: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

MARACUYA:

BRIX:

AUTORES °BRIX

FLORES (2010) 14,8

FRASFRIT (2009) 12

PARRA (2013) 15

VARGAS, CABAL, LOPEZ () 15,26

DATO EXPERIMENTAL 12,5

Obtuvimos el dato experimental de 12, °brix luego de haber observado con el

refractómetro, este valor solo concuerda con FASFRUIT (2009) y difiere con el resto

de autores, posiblemente sea por el estado de madurez en que se encontraba la

fruta. Mientras una maracuyá presenta más arrugas en la parte externa de a

cascara el contenido de solidos totales es mayor ya que el azúcar se concentra

en mayor cantidad por la pérdida de agua.

pH:

AUTORES PH

FLORES (2010) 2,76

FRASFRIT (2009) 2,8-3,2

PARRA (2013) 2,75

VARGAS, CABAL, LOPEZ () 2,94

DATO EXPERIMENTAL 2,45

Luego de realizar la medición del pH de la maracuyá con el potenciómetro

obtuvimos un resultado de 2,45 que se encuentra fuera de los rangos

determinados por los autores en la bibliografía, esto pudo ser ocasionado porque

el potenciómetro no estaba bien calibrado.

ACIDEZ:

AUTORES ACIDEZ (ACIDO CITRICO)

FLORES (2010) 4,38

FRASFRIT (2009) 4,5-5

PARRA (2013) 4,16

VARGAS, CABAL, LOPEZ () 3,42

DATO EXPERIMENTAL 3,8

Page 26: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Luego de realizar la titulación de la muestra de maracuyá con una dilución de 1

en 10 obtuvimos un gasto el cual se usó para la determinación de acidez

mediante la fórmula que arrojó un resultado de 3,8% de acidez en base a ácido

cítrico, este valor se encuentra dentro del rango de lo dicho por VARGAS, CABAL,

LOPEZ () Y FLORES (2010) Y PARRA (2013).

Los valores diversos de estas características evaluadas pueden

variar por particularidades como las que podemos mencionar: el

lugar de procedencia (clima, tipo de suelo, nutrientes existentes en

el suelo) y calidad del fruto.

BICARBONATO DE SODIO

CORONADO M. ET AT. (2001) Afirma que el uso del bicarbonato de sodio en

néctares ayuda a corregir la acidez y la sensación de raspado en la

garganta, es por ello que se le adiciono bicarbonato de sodio solo a la

dilución (1:3), debido a que este no cumplía con el pH establecido según

las normas para el néctar.

PRODUCTO FINAL

Según la norma técnica americana un néctar debe contener como

mínimo un 25 % de pulpa, lo cual se cumplió para la dilución 1:3 pero no

para la 1:4 ya que el porcentaje de pulpa es de un 20%.

En cuanto al pH según CORONADO M. ET AT. (2001) este debe fluctuar en

general entre 3.5-3.8, lo cual si se logró en ambas diluciones. El pH de la

mezclar sin diluir fue de 3,36 y el de las mezclas diluidas (1:3= 3,52 y 1:4 =

3,54) no ha variado en gran cantidad ya que la adición de agua no influye

en el pH como lo afirma WATHEWSON S. (1980) que nos dice que al diluir

agua con una concentración de pulpa de fruta no afecta al pH de la

concentración ya que el agua que se adiciona es a un pH neutro.

Los grados brix obtenido en la dilución 1:3 es de 13 y para la dilución 1:4 es

de 12.5 comparando estos valores con CORONADO M. ET AT. (2001) quien

nos reporta que Según la norma técnica peruana, los néctares deben

tener un contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °brix.

La dilución 1:3 se encuentra dentro del rango pero la dilucion1:4 está por

debajo de este rango, que pudo ser ocasionado por el mal cálculo en

cuanto al peso de azúcar que se debió añadir.

Page 27: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

BALANCE DE MATERIA Para la realización del balance de materia se tomó en cuenta lo que afirma

GOMÉZ C. (2010) que: ENTRADA=SALIDA. En donde hallamos la cantidad

en masa usada para nuestros análisis (PH, °Brix, acidez). Pero se puede

observar que el resultado nos salió mucho mayor de lo normal, esto se

debe a que también hubo pérdidas durante el envasado, ya que al no

contar con un equipo especial para esta operación se realizó

manualmente lo cual implico que existieran perdidas mayores.

Page 28: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

En el balance de materia se cumple que todo lo

que entra es igual a todo lo que sale, pero

considerando como perdidas las cantidades

tomadas para el análisis de pH, BRIX y acidez

La maracuyá tiene la mayor acidez y tiene pH

más bajo que la papaya pero tiene mayor ° BRIX.

L a dilución 1:3 tiene mayor °BRIX que la dilución

1:4 (sin adición de azúcar)

Page 29: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Realizar el proceso de preparación del néctar con la mayor

higiene posible, para evitar la contaminación por microorganismos

y así tener una vida útil más amplia.

Tener precisión en la medida de los volúmenes para obtener las

diluciones deseadas con exactitud

Realizar una medición exacta de los grados °brix para un buen

cálculo de la cantidad de azúcar necesaria y así llegar al ° brix

deseado en el néctar final.

Luego del envasado voltear y llevar rápidamente los envases a

chorros de agua fría con gran presión para obtener un buen vacío.

Realizar bien los cálculos de la cantidad de CMC que se agregara

ya que si se agrega en exceso el néctar tendrá una consistencia

demasiado espesa y si se agrega en poca proporción el néctar

será demasiado aguado.

Page 30: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

7.1. CALCULOS:

7.1.1. CALCULO DE LA ACIDEZ:

A) PAPAYA:

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍:𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛¨𝑝𝑚𝑒𝑞

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =0.2 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 10𝑚𝑙 ∗ 0.064

1𝑚𝑙 ∗ 9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 0.14

B) MARACUYA:

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =4 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 10𝑚𝑙 ∗ 0.064

1𝑚𝑙 ∗ 9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 3.8

C) MEZCLA:

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =1.1 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 10𝑚𝑙 ∗ 0.064

1𝑚𝑙 ∗ 9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 2.4

D) DILUCIÓN: (1:3):

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =6.6 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 0.064

9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 0.47

E) DILUCIÓN: (1:4):

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =6.2𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 0.064

9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 0.44

D) DILUCIÓN (néctar): (1:3):

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =6.5 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 0.064

9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 0.46

E) DILUCIÓN (néctar): (1:4):

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 =6.1𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁 ∗ 0.064

9𝑚𝑙∗ 100

%𝐴𝐶𝐼𝐷𝐸𝑍 = 0.43

Page 31: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

7.1.2. CÁLCULO PARA LA DILUCIÓN (1:3):

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 =𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 (°𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

100 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 =5877 𝑔 (12 − 3.2)

100 − 12

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 = 634.45 𝑔

7.1.2.1 CALCULO PARA ADICIONAR EL CMC Y EL SORBATO DE POTASIO:

𝑋 =6511.45 ∗ 0.02

100

𝑋 = 1.3 𝑔 (𝐶𝑀𝐶 𝑌 𝑆𝑂𝑅𝐵𝐴𝑇𝑂)

7.1.2.2. CALCULO DE LA DENSIDAD:

𝜌 =𝑚

𝑉=

6511.45 𝑔

6500= 1.002𝑔/𝑚𝑙

7.1.2.3. EL NÉCTAR SE EMBAZO EN ENVASES DE 300 ml

1.002 =𝑚

300

𝑚 = 300.6 𝑔

7.1.3. CALCULOS PARA DiLUCIÓN (1:4)

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 =𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 (°𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)

100 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 =6289𝑔 (12 − 3)

100 − 12

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐴𝑍𝑈𝐶𝐴𝑅 = 714.66 𝑔

7.1.3.1. CALCULO PARA ADICIONAR EL CMC Y EL SORBATO DE POTASIO:

𝑋 =7004 𝑔 ∗ 0.02

100

𝑋 = 1.4 𝑔 (𝐶𝑀𝐶 𝑌 𝑆𝑂𝑅𝐵𝐴𝑇𝑂)

7.1.3.2. CALCULO DE LA DENSIDAD:

𝜌 =𝑚

𝑉=

6505.15 𝑔

6500= 1.001𝑔/𝑚𝑙

Page 32: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

7.1.3.3. EL NÉCTAR SE EMBAZO EN ENVASES DE 300 ml

1.001 =𝑚

300

𝑚 = 300.3 𝑔

Page 33: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Page 34: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Page 35: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Page 36: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Page 37: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Suarez, D. (2003) ``Guía de procesos para la elaboración de

néctares, mermeladas, uvas pasas y vinos´´ Editorial Siglo Del

Hombre Editores S.A.

Raymond A. Serway, Jerry S. Faughn (2006) ´´Fundamentos de física,

Volumen 2´´ Editorial CengageLearning Editores.

Himmelblau D. (1997) ´´Principios básicos y cálculos en ingeniería

química´´ Editorial Pearson Educación.

RolleK. (2006) ´´Termodinámica´´ Editorial Pearson Educación.

Sáenz C. (2006)´´Utilización agroindustrial del nopal´´ Editorial

Food&AgricultureOrg.

Acero, C. (2006) Nayarit: reforma y desarrollo. Ed. Univ. Autónoma de

Nayarit.

Spring s. (2013). ´´Administración de alimentos y drogas. Av. nueva

york 10903.

Umaña g., Loria l., Gómez c. (2011).´´ Efecto del grado de madurez

y las condiciones de almacenamiento sobre las características

fisicoquímicas de la papaya´´.

Mathewson S. (1980). ´´Pasos del proceso comunes a todas las materias

primas´´. J.A. Díaz Publications.

Choi y Okos (1986). Disponoble en:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1261/Capitulo7.pdf

Vásquez g. (2010). Disponible en:

http://www.slideshare.net/dicoello/jugos-y-nectares

Elaboración de néctar. Disponible en: http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/elaboracion_nectar.pdf

Universidad de Colombia (2014). Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obnecf

ru/p1.htm

Page 38: I informe  nectar grupo 4

Ing. M Sc. EDGAR RAFAEL ACOSTA LÓPEZ

V

Medellin (2012). Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a20

Fastfruit (2009). Disponible en:

http://www.fastfruit.estimulaciontemprana.org/productos.htm

Gómez C. (2010). Disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/claudiag/DocuIPQ/IPQ%20Balan

ce%20de%20materia%20procesos%20no%20reactivos.pdf

Rodríguez y galán (1992). Disponible en:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/1/D1021101.pdf

PARRA (2013) COMPOSICION QUIMICA DE LA MARACUYÁ PARA

IDENTIFICAR SUS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS. DISPONIBLE EN:

https://prezi.com/usblcaugo1af/composicion-quimica-del-maracuya-

para-identificar-sus-propie/

Vargas, Cabal, López (2008). Estudio De Las Características

Fisicoquímicas y Fisiología De Maracuyá Amarillo. Instituto Tecnológico

Superior de Huatusco. Veracruz México. Unidad de investigación y

desarrollo de alimentos. Disponible en:

www.respyn.uanl.mx/especiales/2008/ee-08-2008/.../A017.pdf

SEGÚN FLORES (2010) FORMULACION DE NECTAR DE MARACUYA CON

FIBRA Y SIN FIBRA. Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/flores_a_e/capit

ulo7.pdf

SEGÚN EL REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO - ALIMENTOS Y

BEBIDAS PROCESADOS. NÉCTARES DE FRUTAS. Disponible en.

http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/gtm59_t.pdf