i. artÍculos - cuadernos.uma.es

30
I. ARTÍCULOS

Upload: others

Post on 13-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

I. ARTÍCULOS

Page 2: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es
Page 3: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

11

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EMPRESAS INDUSTRIALES CON PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO

UBICADAS EN ESPAÑA∗

Paloma Miravitlles MatamorosAna Núñez Carballosa

Laura Guitart TarrésAna García González∗∗

RESUMENEste trabajo presenta un estudio sobre la presencia de empresas con capital

extranjero en la industria española, con la intención de efectuar un análisis descriptivo y determinar su relevancia sobre el total del sector industrial. Además, se define el perfil de las compañías y se realiza un análisis de la varianza para detectar posibles comportamientos económico-financieros diferenciales de este colectivo.

El punto de partida del análisis ha sido la confección de una base de datos a partir de diversas fuentes de información, cuya depuración ha permitido identificar las empresas que reúnen las características objeto de estudio.

PALABRAS CLAVE: Empresas con participación de capital extranjero, industria, España.

CódigoS JEL: F23, F21, M10

AbStRActThis work consists in studying the presence of foreign capital companies in the

Spanish industry. The main aim of this study is to make a descriptive analysis and to determine its relevance on the total of the industrial sector. Moreover, to define the profile of those companies we carry out an analysis of the variance to detect possible differential economic-financial behaviors of this group.

The starting point of this work has been the preparation of a database from diverse kind of information sources, that has allowed to identify the companies with foreign capital participation in the Spanish industrial sector.

KEy woRdS: Foreign capital participated firms, industrial sector, Spain.

(*) Original recibido en enero de 2008 y revisado en octubre de 2008..(**) Profesoras del Departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universitat de Barcelona.

Page 4: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

12

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

1. INTRODUCCIÓN

el actual fenómeno económico de la globalización ha incentivado el mayor protagonismo de las compañías multinacionales y de la presencia de capital ex-tranjero en las empresas españolas. Aunque inicialmente los países solían mostrar ciertas reticencias ante la actuación de estas grandes empresas en sus territorios, los beneficios originados por las inversiones extranjeras directas (ied) que realizan estas compañías han moderado esta actitud de rechazo inicial.

españa, como muchos otros países, está atrapada en un fenómeno de inversiones y desinversiones simultáneas, causado por procesos de liberalización y por el aumento de la competencia. ello ha forzado a las empresas a tratar de reducir sus costes, provocando una intensa movilidad de las instalaciones productivas, traslados de producción a países en desarrollo y a la concentración de empresas en algunos países desarrollados, ya sea por razones financieras y fiscales o por una reestructuración de la producción (Férnández-otheo, 2004).

es por todo ello que el estudio de la presencia de las empresas de capital extranjero resulta muy relevante. este artículo se organiza de la siguiente forma. en primer lugar, se detallan algunos de los principales estudios sobre la presencia de capital extranjero en la industria española. Como justificación de la aportación original de este trabajo, en el siguiente apartado se plantean los objetivos y la metodología utilizada. A continuación se presenta un análisis descriptivo de las empresas industriales de capital extranjero en españa y un análisis de la varianza. el artículo finaliza con las conclusiones obtenidas.

2. LA PRESENCIA DE CAPITAL EXTRANJERO EN EL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL

La industria española facturó, en 2007, 625.889 millones de euros y dio em-pleo a 2.580.375 trabajadores. Por sectores de actividad, las industrias con mayor contribución al total de la cifra de negocios fueron las de fabricación de vehículos (7,1%), energía eléctrica (7,0%) e industria del petróleo y gas natural (6,9%). Las comunidades autónomas con mayor participación en la cifra de negocio industrial del 2007 fueron Cataluña (23,6%) y Madrid (10,8%) (iNe, 2009).

A nivel mundial, el flujo de inversiones extranjeras directas (ied) para el 2007 fue de 1.833.000 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento del 30% respecto al año 2000. La entrada de ied en los países desarrollados en ese mismo período fue de 1.248.000 millones de dólares, siendo estados unidos el primer

Page 5: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

13

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

receptor, seguido del Reino unido, Francia, Canadá y los Países bajos y españa, que ocupó la sexta posición, (uNCTAd, 2008).

Según el Registro de inversiones exteriores, en 2007 la inversión directa extranjera bruta en españa (sin incluir las empresas de Tenencia de valores ex-tranjeros (eTves1), sociedades instrumentales cuya existencia obedece a estrategias de optimización fiscal dentro de un mismo grupo empresarial) fue de 29.389,36 millones de euros, de los cuales el 75,34% tuvo como destino sectores de carácter industrial2. entre ellos destacan la industria química que absorbió el 4,49% de la ied industrial y el sector de la alimentación y bebidas con un 3,10%. Por lo que respecta al país de origen, el 93,48% de la ied destinada a la industria proviene de la unión europea.

en este sentido, cabe señalar que existen numerosos estudios a nivel español que analizan estos flujos de ied (ver Tabla 1), dada la existencia de datos proce-dentes del Registro de inversiones extranjeras. Por el contrario, los estudios que se centran en la presencia de capital extranjero son poco abundantes, debido en buena medida a la falta de datos sobre el stock de capital foráneo. Así, en españa no existe ninguna recopilación que identifique las empresas con participación de capital extranjero en el sector industrial español, por lo que su elaboración y análisis han sido los objetivos inspiradores de este trabajo.

(1) Las Empersas de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVEs) son sociedades instrumentales cuya existencia obedece a estrategias de optimización fiscal dentro del mismo grupo empresarial.(2) Los sectores industriales incluidos en los cálculos realizados han sido: industria de productos alimenticios y bebidas; industria del tabaco; industria textil; industria de confección y de peletería; industria del cuero, calzado, marroquinería; madera, corcho, cestería; industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes; refino de petróleo y combustión nuclear; industria química; fabricación de productos de caucho y plástico; fabricación de otros productos minerales no metálicos; metalurgia; fabricación de productos metálicos; construcción de maquinaria y equipos mecánicos; fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos; fabricación de maquinaria y material eléctrico; fabricación de material electrónico; fabricación de equipos e instrumentación médico-quirúrgica; fabricación de vehículos de motor y componentes; fabricación de otro material de transporte; fabricación de muebles; otras industrias manufactureras; reciclaje; producción y distribución de energía eléctrica, gas; captación, depuración y distribución de agua.

Page 6: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

14

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 1PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE EL CAPITAL ExTRANjERO EN LA ECONOMíA

ESPAñOLATrabajos Autores y años Descripción

World investment Report (WiR) uNCTAd (1991-2008)Serie, con periodicidad anual desde 1991, que proporciona un estudio mundial sobre las tendencias de las ied en distintos países (incluido españa) y su influencia en la economía.

international direct investment Sta-tistics

Guidelines for Multinational enter-prises

oCde (-2007)

Publica con periodicidad anual las estadísticas sobre ied para cada uno de los países miembros de la organización internacional. Para españa se utilizan los datos de la Balanza de Pagos. También publica guías para orientar a la multinacionales en diversos aspectos.

estadísticas de los flujos de inversiones exteriores directas

dirección General de Política Comercial e inversiones exteriores (1993-2008)

Muestra datos sobre las entradas y salidas de dinero en españa a través de las inversiones extranjeras directas en términos brutos y netos descontadas las eTves en informes semestrales y anuales y su distribución sectorial y geográfica, así como series históricas.

Análisis de la inversión directa extranjera en españa

Fernández-otheo (2004b); Muñoz (1999); Muñoz (2002b); Morán (2000); Ramón-Solans et al. (2000); Bajo y López (1996)

A partir de las estadísticas del Registro de inversiones exteriores se estudia el destino geográfico de la inversión extranjera recibida en españa y el destino sectorial y espacial de la emitida.

estudio de inversiones directas extran-jeras en españa procedentes de un determinado país

Pelegrín (1999); Peláez y de Quinto (1995); Molero y Buesa (1993)

Analizan las inversiones directas procedentes de países concretos como Alemania y Japón.

determinación de factores explicativos relacionados con las inversiones direc-tas extranjeras a lo largo del tiempo

Martín y velázquez (1996); Campa y Guillén (1996); Martínez-Cañete y díaz de Sarralde (1996); Molero, Buesa y Casado (1995); Bajo (1991); egea y López (1991)

examinan diferentes factores macroeconómicos y sectoriales que han influido en mayor medida en las decisiones de los in-versores extranjeros a la hora de establecerse en españa.

estudios de diversas vertientes del com-portamiento de la empresa participada por capital extranjero

Molero (2000); Lozano (2000); Trueba y Lozano (2000); González (1999); Moreno y Rodríguez (1998); Merino y Salas (1995, 1996); iranzo (1990); Fariñas y Martín (1988); Miravall y Torres (1986)

Relacionan la inversión extranjera con aspectos como el comercio español, el comportamiento innovador, la eficiencia y otros comportamiento, la estructura productiva, factores de competitividad y fiscales, la i+d, etc.

Grado de penetración del capital extran-jero en la economía española

Castán et al. (2006); Claver, zaragoza y Quer (2006); Giráldez et al (2005); Martín y velázquez (1993, 1996); Martínez y Myro (1992); iranzo (1991); varela y Rodríguez (1974)

A partir de datos contables de las empresas españolas estiman el grado de penetración de capital extranjero en los distintos sectores de la economía española.

estudios de la inversión extranjera y de la penetración del capital extranjero en diferentes comunidades autónomas españolas

Azofra et al. (2005); Rodríguez (2005); Mu-ñoz (2002a); Solà, Miravitlles y Rodríguez (2001); Miravitlles (2001)

determina la presencia de la inversión extranjera directa y de las empresas de capital extranjero en diferentes comunidades autónomas, como Cataluña, Andalucía o Castilla y León.

Fuente: elaboración propia

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Tal y como se ha justificado en el apartado anterior, dada la escasez de es-tudios que recojan la presencia de empresas con participación de capital extranjero

Page 7: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

15

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

en españa, el primer objetivo de esta investigación se centra en la identificación de este colectivo a partir de fuentes secundarias para la elaboración de una base de datos.

una vez realizada esta etapa previa de selección, los objetivos de este trabajo se centran en la explotación de este conjunto de datos para:

• Determinar la importancia de las empresas con participación de capitalextranjero en la industria española sobre el total de empresas del sector y llevar a cabo la comparación entre ambos colectivos.

• Establecerelperfildelascompañíasconparticipacióndecapitalextranjerodel sector industrial: Tamaño, año de constitución, país de procedencia del capital, estructura financiera y actividad exterior.

• Detectarposiblescomportamientoseconómico-financierosdelasempresasseleccionadas mediante un análisis de la varianza.

Con el fin de alcanzar el primero de los objetivos de esta investigación se ha elaborado una base de datos de las empresas con participación de capital extranjero en la industria española. Para ello se ha recurrido a las fuentes de información Fomento de la Producción3 y SABi (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos)4. Aunque la finalidad de Fomento de la Producción no es estrictamente académica, se ha escogido esta base de datos por su gran utilidad para este estudio, ya que contiene a modo de síntesis la descripción de cada empresa y de su actividad, la localización de sus factorías y, sobre todo, la composición de su capital. en el caso de SABi, la decisión fue tomada no sólo por la riqueza de los datos de tipo financiero fácilmente exportables, sino también por la información detallada sobre la composición del capital de las empresas.

el año de referencia de los datos ha sido 20055 y los 25 sectores industriales analizados a nivel de dos o tres dígitos del CNAe han sido los siguientes: alimenta-ción y bebidas, confección y géneros de punto, construcción naval, construcciones mecánicas, electrodomésticos, electrónica, energía, industria farmacéutica, infor-

(3) Fomento de la Producción es una base de datos publicada por la institución del mismo nombre, que desde 1984 edita el anuario “España 30.000” -siendo pionera en España en la divulgación de este tipo de información-, el cual contiene los principales datos actualizados de 30.000 compañías españolas –tanto industriales como de servicios-, a partir de la información obtenida de los Registros Mercantiles. (4) Por su parte, la base de datos SABI -creada por la empresa Informa- recoge información general y datos financieros de más de 200.000 empresas españolas y 18.000 empresas portuguesas. En el caso de España incluye aquellas empresas con facturación superior a los 360.00 euros que presentan sus cuentas en registros mercantiles, cubriendo así más del 95% de las compañías existentes en las 17 Comunidades Autónomas. Las fuentes que utiliza son básicamente los Registros Mercantiles, el BORME, la prensa y otras procedentes de organismos oficiales. (5) Este era el último año publicado por Fomento de la Producción en el momento en que se inició esta investigación. Debe tenerse en cuenta que Fomento de la Producción publica los datos con dos años de retraso.

Page 8: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

16

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

mática, joyería, bisutería y relojería, juguetes, madera, corcho y muebles, material eléctrico, materiales de construcción, metalurgia no férrea, minería, papel, piel, calzado y curtidos, química, siderometalurgia, telecomunicación, textil, vehículos, vidrio y actividades diversas.

el proceso metodológico seguido para la identificación de las empresas de capital extranjero ha consistido en examinar cada una de las compañías para cada uno de los sectores de actividad, tratando de establecer si en su capital existía alguna participación extranjera. en este sentido, cabe decir que se ha optado por no fijar ningún mínimo en el porcentaje de dicha participación extranjera con el fin de contar con la más amplia información posible6. Por tanto, en primer lugar se ha acudido a la base de datos de Fomento de la Producción con el fin de comprobar si en la descripción de la actividad se señalaba la participación extranjera, en cuyo caso en segundo lugar se corroboraba y completaba la información con la base de datos SABi. en este proceso de triangulación de datos se han encontrado consi-derables incidencias7, las cuales se han solucionado consultando otras fuentes de información como las páginas web de las propias empresas. en caso de no poder solventar la incongruencia se ha optado por no incluir la empresa en la base de datos. este proceso se prolongó durante algo más de un año dada la laboriosidad del trabajo que supone fusionar información proveniente de diferentes fuentes.

una vez identificadas las empresas industriales situadas en territorio español con alguna participación extranjera en su capital, se pasó a buscar información sobre las variables que se muestran en la Tabla 2 con el fin de realizar diferentes análisis de carácter económico-financiero.

(6) Por otra parte, esto permite contemplar la posibilidad de extender el análisis en el futuro, permitiendo así estudiar los cambios accionariales producidos a lo largo del tiempo. (7) La mayoría debidas a la omisión de información en las bases de datos, ya que en ocasiones ninguna de las dos señala la composición del capital de las empresas, llegándose a encontrar incluso en algunos casos información diferente en ambas.

Page 9: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

17

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 2VARIABLES qUE INCLUyE LA BASE DE DATOS ELABORADA

Variables Descripción

NombredirecciónPoblaciónProvinciaTeléfono / FaxCNAeCiFWebActividadingresosPlantillaResultadosFondos propiosTotal activoAño constitución sociedadCotiza en bolsaRentabilidad económicaRentabilidad financieraRatio de endeudamientoRatio de liquidezRatio de productividad

Actividad exteriorAccionista principalPaís accionista principal% part. accionista principalotros accionistasPaís otros accionistas% partic. otros accionistasNúm. soc. extranjeras part.Países soc. extranj. part.Núm. de soc. españolas part

Razón social de la empresaSede social de la empresaCiudad donde se encuentra registrada la sede social de la empresaProvincia española donde se encuentra registrada la sede social de la empresaTeléfono y fax de la empresaPrincipal Código Nacional Actividades empresariales al que se adscribe la empresael número de identificación fiscalPágina web o correo electrónico de la empresadescripción cualitativa de la actividad económica desarrollada por la empresaingresos de explotación del 2005 en millones de eurosNúmero medio de empleados durante 2005Beneficio neto después de impuestos del 2005 en millones de eurosFondos propios de la empresa del 2005 en millones de eurosCifra total de activo de la empresa en miles de eurosAño en que se constituyó la sociedadSi cotiza o no cotiza en la bolsa españolaResultado del ejercicio1/ Total activo 2005Resultado del ejercicio/ Fondos propios 2005(Total pasivo y capital propio-Fondos propios)/ Total pasivo y capital propioActivo circulante/ Pasivo líquido(ingresos de explotación-Consumo de mercaderías y de materias-otros gastos de explotación) / Gastos de personalSi la empresa realiza actividades de exportación e importación o ambas a la vezNombre de la empresa extranjera que participa mayoritariamentePaís de procedencia de la empresa extranjera accionista mayoritariaPorcentaje de participación del capital del accionista extranjero mayoritaria Nombres de otras empresas que participan en el capital de la empresaPaís de procedencia de otras empresas que participan en el capital de la empresaPorcentajes de participación de otras empresas accionistasNúmero de sociedades participadas por la empresa en el extranjeroPaíses donde se encuentran las sociedades participadasNúmero de sociedades participadas por la empresa en españa

Fuente: elaboración propia a partir de las definiciones establecidas por la base de datos SABi.

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE CAPITAL EXTRANJERO EN ESPAÑA

A partir de las fuentes de información empleadas se han identificado 15.582 empresas industriales ubicadas en españa, de las cuales 1.599 son compañías con alguna participación de capital extranjero. La Tabla 3 muestra la distribución de estas empresas por sectores.

Page 10: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

18

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 3NúMERO DE COMPAñíAS INDUSTRIALES EN ESPAñA CON PARTICIPACIóN

ExTRANjERA (AñO 2005)SECTOR PARTICIP. ExTRANjERA TOTAL INDUSTRIA %

Alimentación 290 5.174 5,60%

Confección y Géneros de Punto 16 375 4,27%

Construcción Naval 5 54 9,26%

Construcciones Mecánicas 231 1.660 13,92%

electrodomésticos 32 132 24,24%

electrónica 29 139 20,86%

energía 45 379 11,87%

industria Farmacéutica 80 186 43,01%

informática 80 364 21,98%

Joyería, Bisutería y Relojería 4 112 3,57%

Juguetes 14 173 8,09%

Madera, Corcho y Muebles 16 906 1,77%

Material eléctrico 77 628 12,26%

Materiales de Construcción 59 903 6,53%

Metalurgia no Férrea 32 218 14,68%

Minería 13 62 20,97%

Papel 47 317 14,83%

Piel, Calzado y Curtidos 10 389 2,57%

Química 271 1.360 19,93%

Siderometalurgia 42 317 13,25%

Telecomunicación 57 151 37,75%

Textil 51 600 8,50%

vehículos 18 23 78,26%

vidrio 20 119 16,81%

Actividades diversas 60 841 7,13%

ToTAL 1.599 15.582 10,26%

Fuente: elaboración propia

el sector con un mayor porcentaje de compañías con alguna participación extranjera en su capital es el de vehículos, con cerca del 80%8 de este tipo de empresas respecto de su total. Según los datos de la tabla, la industria farmacéutica

(8) De las 23 compañías consideradas en este sector, 18 de ellas están participadas con capital extranjero. Hay que tener en cuenta que se incluyen únicamente en este grupo las empresas de fabricación, sin considerar las comerciales ni las de distribución de vehículos.

Page 11: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

19

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

y el sector de las telecomunciaciones9 presentan también un elevado número de compañías participadas con capital no español, con unos porcentajes del 43,01% y 37,75%, respectivamente. estos resultados a nivel español coinciden con los obtenidos por la uNCTAd (2006), según la cual hay aproximadamente 77.000 empresas matrices con 770.000 filiales extranjeras concentradas por orden de importancia en la industria automovilística, la farmacéutica y la de telecomunica-ciones. Finalmente, cabe también destacar que, superando el 20%, encontramos los sectores electrodomésticos, electrónica, informática y minería.

Así, considerando los datos globales para todos los sectores, se observa como el 10,26% de las empresas industriales en españa poseen alguna participación extranjera. No obstante, aunque comparativamente en número representan un porcentaje relativamente reducido, estas compañías suponen algo más del 40% del total de trabajadores y superan el 58% de los ingresos globales de la industria española (ver Tabla 4). estas elevadas participaciones muestran una considerable dependencia del sector industrial español respecto al exterior.

También se observa en la Tabla 4 la mayor dimensión de las compañías participadas con capital extranjero, con una plantilla de 680 personas de promedio frente a los 166 empleados en el total de la industria. Además, el promedio de ingresos para toda la industria es de 45,31 millones de euros, mientras que las compañías con capital extranjero facturan una media de 258,38 millones de euros. en relación a los fondos propios, si se comparan los valores medios para el total de la industria y para las empresas con participación extranjera, los promedios se sitúan en 15,32 y 87,23 millones de euros, respectivamente.

Por otro lado, las empresas de participación extranjera que cotizan en Bolsa son una minoría, ya que prácticamente el 90% de dicho colectivo no lo hacen.

(9) En este sentido, según Molero (2000) las multinacionales en España se localizan en industrias con altas oportuni-dades tecnológicas y Álvarez y Molero (2004) señalan que los sectores manufactureros, claramente receptores de IED en España, se caracterizan por su contenido tecnológico medio y alto.

Page 12: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

20

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 4COMPARACIóN (EN NúMERO y PROMEDIO10): COMPAñíAS CON PARTICIPACIóN

ExTRANjERA y TOTAL INDUSTRIA (AñO 2005)Valores totales Valores promedio

Compañías Plantilla Ingresos* FondosPropios* Plantilla Ingresos* Fondos

Propios*

ToTAL CíASCoN PARTiC.eXTRANJ.

1.599 1.086.768 413.143 126.836 680 258,38 87,23

ToTALiNduSTRiA

15.582 2.582.913 706.048 214.736 166 45,31 15,32

% de LAS CíAS CoN PARTiC. eXTRANJ. SoBRe eL ToTAL de LA iNduSTRiA

10,26% 42,08% 58,51% 59,07%

* en millones de euros

Fuente: elaboración propia

en relación al perfil de las compañías con participación de capital ex-tranjero, es destacable que de las 8 compañías industriales en españa que poseen el mayor número de trabajadores, 6 están participadas con capital extranjero. Si se amplia el ranking, de las 50 empresas con mayor número de empleados, el 56% de ellas están participadas con algún capital extranjero.

en este sentido, la empresa con mayor número de empleados de toda la in-dustria es Telefónica11, S.A. con una plantilla de 195.086 trabajadores en 2005. Las siguientes dos compañías con mayor número de trabajadores son industria de diseño Textil, S.A. (inditex)12 (con 58.190 trabajadores) y Repsol YPF, S.A13. (con una plantilla de 35.239 personas), ambas con alguna participación extranjera en su capital.

(10) Se ha elegido como medida de promedio la media aritmética.(11) Además de las participaciones significativas de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (BBVA) y Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa) mantenidas con carácter estable, la entidad financiera Chase Manhattan Nominees Ltd., según comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, con fecha 7 de septiembre de 2005, tenía una participación en el capital de Telefónica de un 9,904%, como entidad depositaria. Fuente: http://info.telefonica.es/accionistaseinversores/esp/html/accion/participaciones.shtml, accedido el 10 de Febrero de 2009.(12) Inditex tiene como accionista mayoritario a su fundador Amancio Ortega y a su familia. No obstante, entre los nume-rosos accionistas minoritarios (cerca de 60) aparecen accionistas extranjeros, entre los cuales destacan las financieras inglesas Chase Nominees Limited que tiene un 10% de porcentaje directo sobre el capital y la americana State Street Bank and Trust con un 5%. Fuente: Sabi, accedido el 10 de febrero de 2009. (13) Según su Informe Anual de Gobierno Corporativo de 2007, además de Sacyr Vallehermoso, S.A. y Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), son también principales accionistas de Repsol-YPF, S.A., Chase Nominees, Petróleos Mexicanos, Ltd., y Axa, S.A. Fuente: http://www.repsol.com/imagenes/es_es/IAGC_2007_tcm7-473469.pdf, accedido el 10 de Febrero de 2009.

Page 13: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

21

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Reps

ol YP

F, S.

A.

Telef

ónica

, S.A

.

Comp

añía

Espa

ñola

de P

etróle

os, S

.A.

Ende

sa, S

.A.

Telef

ónica

Móv

iles E

spañ

a, S.

A.

Altad

is, S

.A.

Iberdr

ola, S

.A.

Gas N

atural

SDG

, S.A

.

Telef

ónica

Inter

nacio

nal (E

spañ

a), S

.A.

Gene

ral M

otors

Holdi

ng E

spañ

a, S.

L.

Unión

Feno

sa, S

.A.

Ford

Espa

ña, S

.L.

Indus

tria de

Dise

ño Te

xtil, S

.A.

Seat,

S.A

.

Rena

ult E

spañ

a, S.

A.

Petró

leos d

el No

rte, S

.A.

BP O

il Esp

aña,

S.A.

Voda

fone E

spañ

a, S.

A.

Fran

ce Te

lecom

Esp

aña,

S.A.

Peug

eot C

itroen

Auto

móvil

es E

spañ

a, S.

A.

Daim

lerch

rysler

Esp

aña,

S.A.

Aceri

nox,

S.A.

Ceme

x Esp

aña,

S.A.

Ceps

a Esta

cione

s de S

ervici

o, S.

A.

Niss

an M

otor Ib

érica

, S.A

.

en relación a la facturación, las 4 empresas industriales en españa con mayor cifra de ingresos están todas ellas participadas con capital extranjero14. Se trata de Repsol-YPF, S.A., con unos ingresos de 49.368 millones de euros en 2005, Telefónica, S.A. con una cifra de 37.882 millones de euros, Compañía española de Petróleos, S.A. (Cepsa)15 con una facturación de 18.370 millones de euros y endesa, S.A16. con un total de 17.508 millones de euros ingresados.

GRÁFICO 1LAS 25 MAyORES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA POR INGRESOS (AñO 2005)

Fuente: elaboración propia

La distribución por tramos de ingresos que se representa en la Tabla 5 corresponde a las 1.599 compañías industriales con participación de capital ex-tranjero. Se observa que las empresas de mayor tamaño se encuentran en los sectores energía y vehículos, mientras que las de menor dimensión se concentran

(14) Ampliando el rango de análisis, de las 100 empresas con mayor cifra de ingresos, 69 están participadas con capital extranjero. El porcentaje aumenta con la dimensión de las empresas, de manera que si únicamente se tienen en cuenta las 50 primeras (con más ingresos), el porcentaje de compañías con capital extranjero supone el 70%, mientras que si sólo se consideran las 15 que más facturan, el 93,33% de ellas posee participación no española. (15) La compañía Cepsa, que cotiza en Bolsa, está participada en un 48,8% por la petrolera francesa Total. Fuente: Sabi, accedido el 10 de febrero de 2009.(16) El capital de Endesa está controlado por la compañía eléctrica italiana ENEL, que a través de la sociedad Enel Energy Europe, SRL posee el 67% de la empresa y la española Acciona, con un 25% de participación. Además las acciones de Endesa, SA cotizan en las Bolsas españolas y en la Bolsa “Off Shore” de Santiago de Chile. Fuente: http://www.endesa.es accedido el 10 de febrero de 2009.

Compañías SiN participación de capital extranjero

Compañías CoN alguna participación directa de capital extranjero

Nº de soc. extranj.particip.

Nº empre-sas

% sobre total

1 204 12,76%2 61 3,76%3 32 2,01%4 31 1,97%5 17 1,02%

6 a 9 26 1,65%10 5 0,34%

Page 14: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

22

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

en el sector construcciones mecánicas, informática y textil. Sin embargo, sectores como el de la química y de la alimentación presentan empresas en cualquiera de los tramos de ingresos.

TABLA 5NúMERO DE COMPAñíAS POR TRAMOS DE INGRESOS

(EN MILLONES DE EUROS. AñO 2005)SECTOR <10 ≥10 y <50 ≥50 y <100 ≥100 y <500 ≥500 y <1000 ≥1000

Alimentación 76 112 39 47 12 4

Confección y Géneros de Punto 4 5 3 3 0 1

Construcción Naval 2 3 0 0 0 0

Construcciones Mecánicas 49 116 26 36 3 1

electrodomésticos 3 7 6 12 2 2

electrónica 8 14 5 2 0 0

energía 2 10 3 12 8 10

industria Farmacéutica 6 32 17 16 7 2

informática 26 29 8 13 3 1

Joyería, Bisutería y Relojería 0 3 1 0 0 0

Juguetes 0 9 4 0 1 0

Madera, Corcho y Muebles 6 7 2 0 0 1

Material eléctrico 12 34 11 15 4 1

Materiales de Construcción 5 28 5 17 2 2

Metalurgia no Férrea 9 16 1 5 0 1

Minería 4 8 0 1 0 0

Papel 6 20 6 11 2 2

Piel, Calzado y Curtidos 3 4 3 0 0 0

Química 52 128 31 46 12 2

Siderometalurgia 8 16 6 10 1 1

Telecomunicación 10 18 6 13 3 7

Textil 20 23 2 6 0 0

vehículos 0 1 2 5 0 10

vidrio 4 7 4 4 1 0

Actividades diversas 14 24 12 8 1 1

ToTAL 329 674 203 282 62 49

Fuente: elaboración propia

de entre las compañías industriales con participación de capital extranjero que primero se constituyeron y que continúan actualmente instaladas en españa, destaca la Compañía General de Tabacos de Filipinas, S.A. constituida en 1881, la Sociedad Financiera y Minera, S.A. fundada en 1900, la Sociedad Carburos Metálicos, S.A. en el mismo año, o iberdrola, S.A. en 1901.

Page 15: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

23

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

La Tabla 6 muestra las fechas de constitución de las sociedades con capital extranjero; en ella se observa que mayoritariamente se han constituido a partir de la segunda mitad del siglo XX. entre las sociedades más jóvenes destacan, constituidas ambas en el año 2006, Pomar Grupo HMY, del sector de la madera, corcho y muebles y dexxon, S.L del sector electrónico.

TABLA 6NúMERO DE COMPAñíAS POR TRAMOS DE AñO DE CONSTITUCIóN

SECTOR …-1900 1901-1925 1926-1950 1951-1975 1976-1990 1991-2000 2001-2006 Dato no disponible

Alimentación 0 5 11 72 107 82 12 1

Confección y Géneros de Punto 0 0 1 6 5 3 1 0

Construcción Naval 0 0 0 1 4 0 0 0

Construcciones Mecánicas 0 6 7 81 85 40 8 4

electrodomésticos 0 0 3 11 9 8 0 1

electrónica 0 0 0 7 13 7 1 1

energía 0 3 6 5 9 19 3 0

industria Farmacéutica 0 3 11 32 22 10 2 0

informática 0 0 2 7 33 29 7 2

Joyería, Bisutería y Relojería 0 0 0 0 2 2 0 0

Juguetes 0 0 0 4 4 5 0 1

Madera, Corcho y Muebles 0 0 1 7 3 3 2 0

Material eléctrico 0 3 6 26 28 12 2 0

Materiales de Construcción 1 4 4 23 16 6 4 1

Metalurgia no Férrea 0 0 1 7 13 8 0 3

Minería 0 1 0 4 5 3 0 0

Papel 0 1 3 16 18 8 1 0

Piel, Calzado y Curtidos 0 0 1 2 5 1 1 0

Química 1 8 23 103 69 58 8 1

Siderometalurgia 0 2 3 18 11 7 1 0

Telecomunicación 0 2 2 5 17 28 3 0

Textil 0 3 3 15 19 11 0 0

vehículos 0 1 3 5 5 4 0 0

vidrio 0 0 0 8 8 2 1 1

Actividades diversas 1 4 4 17 17 14 3 0

ToTAL 3 46 95 482 527 370 60 16

Fuente: elaboración propia

La Tabla 7 recoge el perfil de las compañías con participación de capital extranjero en España a través de las medianas de diversas variables.

Page 16: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

24

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

en primer lugar, en cuanto a la dimensión (número de trabajadores, ingre-sos, resultados, fondos propios y activo), se observa que las empresas del sector vehículos son las de mayor tamaño, seguidas de las pertenecientes a los sectores electrodomésticos, industria farmacéutica, energía y telecomunicaciones. en rela-ción a la situación económico-financiera de estas empresas se evidencia que, en general, la rentabilidad económica no es muy elevada en el total de la industria. A pesar de ello, la rentabilidad financiera es considerable como consecuencia del efecto apalancamiento financiero derivado del elevado endeudamiento, propio de una coyuntura económica de bajos tipos de interés y buenas expectativas sobre la evolución de la economía17.

TABLA 7VALORES DE LA MEDIANA18 DE VARIABLES DIMENSIONALES y RATIOS

ECONóMICO-FINANCIEROS PARA LAS COMPAñíAS CON CAPITAL ExTRANjERO POR SECTORES (AñO 2005)

SECTOR Nº trabajadores Ingresos* Resultados* Fondos Propios* Activo*

Alimentación 60 23,01 0,16 4,59 15.758

Confección y Géneros de Punto 263 28,66 0,78 11,09 23.778

Construcción Naval 39 14,13 0,24 2,80 10.371

Construcciones Mecánicas 130 28,46 0,53 6,88 21.703

electrodomésticos 220 66,21 -0,42 6,67 35.894

electrónica 158 26,49 0,61 9,50 24.538

energía 45 153,77 0,13 18,21 73.269

industria Farmacéutica 226 55,76 1,46 20,07 46.062

informática 124 23,15 0,21 2,92 13.882

Joyería, Bisutería y Relojería 119 20,76 0,61 12,06 22.962

Juguetes 74 39,00 1,35 7,83 31.182

Madera, Corcho y Muebles 56 14,06 0,24 3,36 8.535

Material eléctrico 106 30,60 0,97 8,21 23.669

Materiales de Construcción 140 32,34 1,29 11,63 27.079

Metalurgia no Férrea 103 22,05 0,09 5,12 19.039

Minería 49 13,01 0,11 13,90 18.561

Papel 133 28,88 0,32 12,19 28.545

Piel, Calzado y Curtidos 74 21,96 0,17 5,89 13.254

Química 118 27,42 0,40 8,04 20.561

(17) Hay que considerar que el año de referencia del estudio es 2005, cuando la actual crisis financiera todavía no se había producido.(18) Se ha elegido como medida la mediana dado que las variables rentabilidad económica, rentabilidad financiera y resultados toman en algunos casos valores negativos.

Page 17: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

25

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

SECTOR Nº trabajadores Ingresos* Resultados* Fondos Propios* Activo*

Siderometalurgia 82 35,62 0,77 10,02 25.331

Telecomunicación 174 44,62 0,34 5,41 28.723

Textil 69 11,32 0,01 3,57 10.784

vehículos 4.368 1.891,06 6,03 229,55 819.759

vidrio 250 40,38 1,40 21,73 43.424

Actividades diversas 146 26,37 0,69 7,84 24.726

ToTAL 293 108,76 0,74 17,96 57.256

* en millones de euros

Fuente: elaboración propia

Alimentación 2,60 7,87 68,14 1,52 1,25

Confección y Géneros de Punto 4,71 7,67 58,24 1,29 1,63

Construcción Naval 3,42 9,39 63,58 1,55 1,44

Construcciones Mecánicas 2,95 8,54 59,64 1,41 1,40

electrodomésticos -1,21 1,65 82,24 1,25 1,14

electrónica 3,05 14,88 48,37 1,37 1,98

energía 0,98 9,68 88,68 1,76 0,95

industria Farmacéutica 5,23 15,48 58,45 1,58 1,60

informática 3,90 11,78 72,43 1,17 1,39

Joyería, Bisutería y Relojería 8,18 13,83 73,41 3,93 1,17

Juguetes 6,39 19,94 63,77 1,86 1,62

Madera, Corcho y Muebles 2,69 6,99 52,98 1,34 1,57

Material eléctrico 4,34 14,00 61,39 1,43 1,37

Materiales de Construcción 6,71 13,91 56,43 1,77 1,37

Metalurgia no Férrea 0,55 1,42 59,09 1,29 1,37

Minería 1,16 2,99 40,22 1,60 1,36

Papel 1,22 2,88 61,48 1,41 1,26

Piel, Calzado y Curtidos 6,23 13,80 37,78 1,59 2,03

Química 3,41 7,80 56,78 1,48 1,53

Siderometalurgia 5,55 12,30 52,61 1,73 1,45

Telecomunicación 3,71 22,83 76,79 1,41 1,25

Textil 0,36 1,65 65,08 1,30 1,30

vehículos 2,23 11,03 74,51 1,85 1,22

vidrio 6,70 14,48 39,14 1,36 1,23

Actividades diversas 3,05 8,85 58,71 1,38 1,42

ToTAL 3,53 10,23 61,20 1,58 1,41

Page 18: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

26

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

Por lo que respecta a la distribución de este tipo de compañías por sectores, el Gráfico 2 muestra como las empresas con participación de capital extranjero se concentran especialmente en algunos de ellos como el de la alimentación, química o las construcciones mecánicas.

GRÁFICO 2PORCENTAjE DE EMPRESAS CON PARTICIPACIóN DE CAPITAL ExTRANjERO POR

SECTORES

Fuente: elaboración propia

el análisis de la sede de las compañías con capital extranjero19 (Tabla 8) indica que la gran mayoría de las compañías localizan su sede en las provincias de Madrid y Barcelona. Al relacionar dicha ubicación geográfica con la distribución sectorial (Tabla 8), destacan por ejemplo los elevados porcentajes de presencia en Madrid de compañías con participación de capital extranjero en los sectores informática (63,8%) y telecomunicaciones (77,2%), mientras que en Barcelona se localizan principalmente empresas del sector textil (62,7%), confección y géneros de punto (62,5%) y joyería, bisutería y relojería (75,0%). Cabe destacar también, los porcentajes de presencia en Alicante del sector juguetes (28,6%), en Girona del sector de la madera, corcho y muebles (25,0%), o la siderometalurgia (con un 23,8%) en vizcaya.

(19) Provincia en la que la compañía tiene su razón social.

18,14

14,45

3,75 3,69 3,56 3,19 2,632,00 2,00 1,81 1,25 1,13 1,00 1,00

2,94

5,00 5,00 4,82

2,88

16,95

2,81

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Alimen

tación

Química

Constr

uccio

nes M

ecán

icas

Indus

tria Farm

acéu

tica

Inform

ática

Materia

l Eléc

trico

Activid

ades

Dive

rsas

Materia

les de

Con

struc

ción

Telec

omun

icació

nTe

xtil

Papel

Energí

a

Siderom

etalur

gia

Electro

domés

ticos

Metalur

gia no

Férre

a

Electró

nica

Vidrio

Vehícu

los

Madera

, Corc

ho y

Mueble

s

Confec

ción y

Gén

eros d

e Pun

toOtro

s

Sector de actividad

Porc

enta

je d

e em

pres

as c

on p

artic

ipac

ión

de c

apita

l ex

tran

jero

Page 19: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

27

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABL

A 8

PORC

ENTA

jE D

E SE

DES

DE C

OMPA

ñíAS

CON

PAR

TICI

PACI

óN D

E CA

PITA

L Ex

TRAN

jERO

POR

PRO

VINC

IAS1

y SE

CTOR

ES (

AñO

2005

)

SECT

OR

Madrid

Barcelona

A Coruña

Álava

Alicante

Almería

Asturias

Badajoz

Burgos

Cádiz

Cantabria

Castellón

Girona

Guipúzcoa

La Rioja

Las Palmas

Lleida

Málaga

Murcia

Navarra

Pontevedra

Sevilla

Tarragona

Toledo

Valencia

Valladolid

Vizcaya

Zaragoza

Otras provincias

Alime

ntació

n25

,224

,81,4

1,42,1

2,11,4

3,14,1

1,73,1

1,41,7

7,91,4

2,86,2

Confe

cción

y Gé

neros

de Pu

nto18

,862

,56,3

6,36,3

Cons

trucc

ión N

aval

20,0

20,0

20,0

20,0

20,0

Cons

trucc

iones

Mec

ánica

s19

,930

,32,2

1,71,3

7,46,1

1,72,6

3,51,7

6,16,1

3,5

electr

odom

éstic

os31

,346

,93,1

6,33,1

3,16,3

electr

ónica

51,7

31,0

3,43,4

6,93,4

energ

ía53

,317

,82,2

2,22,2

4,42,2

2,22,2

2,22,2

4,4

indus

tria Fa

rmac

éutic

a40

,050

,01,3

2,51,3

1,33,8

inform

ática

63,8

25,0

1,31,3

1,33,8

2,51,3

Joye

ría, B

isuter

ía y R

elojer

ía25

,075

,0

Jugu

etes

21,4

21,4

7,128

,67,1

7,17,1

Made

ra, C

orcho

y Mu

ebles

12,5

18,8

6,325

,06,3

6,312

,56,3

Mater

ial el

éctric

o26

,036

,42,6

1,31,3

1,31,3

2,61,3

2,61,3

2,66,5

6,56,5

Mater

iales

de C

onstr

ucció

n25

,416

,91,7

1,71,7

1,78,5

6,81,7

1,71,7

1,76,8

6,85,1

1,78,5

Metal

urgia

no Fé

rrea

18,8

43,8

6,33,1

3,13,1

3,112

,53,1

3,1

Mine

ría38

,57,7

15,4

7,77,7

7,77,7

7,7

Pape

l23

,438

,32,1

2,12,1

6,42,1

2,12,1

4,34,3

4,32,1

4,3

Piel, C

alzad

o y C

urtido

s30

,040

,010

,010

,010

,0

Quím

ica18

,151

,31,8

1,11,1

2,21,5

2,22,6

1,83,3

2,22,6

2,61,8

Sidero

metal

urgia

9,516

,72,4

2,42,4

4,82,4

2,49,5

9,52,4

7,12,4

23,8

2,4

Telec

omun

icació

n77

,210

,51,8

1,83,5

3,51,8

Texti

l7,8

62,7

2,011

,82,0

2,02,0

2,03,9

2,02,0

vehíc

ulos

27,8

33,3

5,65,6

5,65,6

5,65,6

5,6

vidrio

15,0

20,0

5,05,0

5,05,0

5,05,0

5,010

,020

,0

Activ

idade

s dive

rsas

41,7

40,0

1,71,7

1,71,7

1,71,7

3,31,7

1,71,7

Fuen

te:

elab

orac

ión

prop

ia

(1)

Sólo

se

han

tom

ado

en c

onsi

dera

ción

las

pro

vinc

ias

en l

as q

ue s

e en

cuen

tran

ubi

cada

s m

ás d

e ci

nco

empr

esas

con

par

ticip

ació

n de

cap

ital

extr

anje

ro.

En l

a ta

bla

tan

sólo

se

incl

uyen

, par

a ca

da s

ecto

r lo

s po

rcen

taje

s su

perio

res

al 1

%.

Page 20: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

28

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

No obstante, en relación a la elevada concentración de compañías en las provincias de Madrid y Barcelona es preciso considerar el denominado efecto sede, lo que implica que la mayoría de las empresas que tienen su razón social ubicada en estas provincias no tienen por qué realizar toda su actividad empresarial en dichas demarcaciones.

Si se examina el porcentaje de participación de los accionistas prin-cipales extranjeros, se aprecia que éstos presentan una clara preferencia hacia el control mayoritaria de la empresa, ya que aproximadamente el 85% de las empresas del colectivo analizado tienen la mayoría de su capital en manos de un accionista foráneo (Tabla 9).

TABLA 9PORCENTAjE DE PARTICIPACIóN DEL ACCIONISTA PRINCIPAL DE LAS EMPRESAS

CON PARTICIPACIóN DE CAPITAL ExTRANjERO (AñO 2005) Nº de empresas % sobre el total

0-50% 241 15,07%

Más del 51% 1.358 84,93%

Total empresas 1.599

Fuente: elaboración propia

en cuanto al país de procedencia, en la Tabla 10 puede apreciarse una considerable presencia de accionistas principales originarios de países de la unión europea (destacando los de origen francés, alemán y holandés -que representan el 45,41% de las compañías-, seguidos a cierta distancia por la presencia de países como Reino unido o italia). Asimismo, destaca también la presencia de accionistas procedentes de estados unidos en las empresas analizadas (15,20%). Sin embargo, estos datos deben ser interpretados con cierta precaución puesto que el hecho de que un país aparezca como la fuente de origen del capital de una sociedad española no tiene porqué significar que ese sea exactamente el país real de procedencia. esto se debe a que una de las bases de datos utilizadas, SABi, recoge principalmente información de la empresa que tiene una participación directa sobre el capital y no de las posibles vinculaciones financieras indirectas. este hecho implica que exista un claro sesgo hacia los accionistas principales de origen holandés debido a las ventajas fiscales de ese país a la hora de repatriar las ganancias (por ejemplo, Nestlé Waters españa, S.A. aparece con un accionista principal francés cuando la matriz Nestlé es de origen suizo).

Page 21: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

29

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 10PAíS DE PROCEDENCIA DEL ACCIONISTA PRINCIPAL DE LAS EMPRESAS CON

PARTICIPACIóN DE CAPITAL ExTRANjERO (AñO 2005)País Nº de empresas % sobre el total

Francia 299 18,70%

Alemania 232 14,51%

Países Bajos 195 12,20%

Reino unido 126 7,88%

italia 111 6,94%

otros países de la unión europea 194 12,13%

otros países europeos 103 6,44%

estados unidos 243 15,20%

Japón 39 2,44%

otros países no europeos 39 2,44%

n.d.* 18 1,13%

Total empresas 1.599

*n.d. (datos no disponibles)

Fuente: elaboración propia

Por lo que respecta a la actividad exterior de las empresas con participación de capital extranjero, puede apreciarse una importante propensión tanto a la impor-tación como a la exportación –el 57,04% de ellas llevan a cabo ambas funciones-, mientras que tan sólo el 16,42% de las mismas no realiza ningún tipo de actividad exterior, tal y como se visualiza en el Gráfico 3. Si se lleva a cabo el análisis por sectores se aprecia que, en la práctica totalidad de los mismos, el porcentaje de empresas que realizan actividad exterior supera el 50%, lo que indica que el ámbito de actuación de estas empresas va más allá del mercado doméstico.

Si se entra a analizar el número de sociedades extranjeras participadas (Tabla 11) se observa que el 69% de las compañías (777 empresas del total dis-ponible de 1.117) participan en alguna sociedad foránea. este hecho, junto con la intensa actividad comercial exterior de este colectivo, ya comentada anteriormente, pone de manifiesto la influencia internacional alcanzada por las sociedades con participación extranjera ubicadas en españa, ya que no se trata de un destino final de la inversión de las multinacionales sino de un punto intermedio de conexión, convirtiéndose las sociedades españolas en vehículo transmisor del poder de la matriz extranjera hacia otros países.

Page 22: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

30

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

GRÁFICO 3ACTIVIDAD ExTERIOR DE LAS EMPRESAS CON PARTICIPACIóN DE

CAPITAL ExTRANjERO (AñO 2005)

Fuente: elaboración propia

TABLA 11NúMERO DE SOCIEDADES ExTRANjERAS PARTICIPADAS POR LAS EMPRESAS CON

PARTICIPACIóN DE CAPITAL ExTRANjERO (AñO 2005)Nº de sociedades extranjeras participadas Nº empresas % sobre total empresas

0 340 22,30%

1-10 376 23,51%

10-20 390 24,41%

21-30 8 0,47%

31-40 2 0,12%

41-50 1 0,06%

n.d.* 482 30,13%

Total empresas 1.599 100%

*n.d. (datos no disponibles)

5. ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES CON PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO

una vez analizados los datos, presentados en el apartado anterior de forma descriptiva, se ha considerado conveniente continuar su estudio profundizando en los elementos que inciden en la dimensión de la empresa y en las diferencias sectoriales del colectivo de compañías con participación de capital extranjero.

57,04%

16,42%13,46% 13,08%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Porc

enta

je d

e em

pres

as

Importador/Exportador No realiza actividadexterior

Exportador Importador

Actividad exterior

Page 23: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

31

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

La dimensión es uno de los factores de contingencia que ha recibido mayor atención por parte de los investigadores, ya que puede ayudar a entender muchos de los comportamientos y características de una organización. Por ejemplo, un aumento de dimensión es una situación deseable y puede ser interpretada como símbolo de salud y fortaleza ante sus competidores, suscitar curiosidad entre los inversores y garantizar la imagen de marca, de manera que permita una mayor penetración en el campo de actividad de la empresa (Blázquez et al, 2006).

en este sentido, se ha querido analizar qué elementos favorecen la mayor dimensión de las empresas con participación de capital extranjero.

Para medir la dimensión se han escogido las variables ingresos, activo y plantilla siguiendo la recomendación de la Comisión europea, de 6 de Mayo de 2003, para clasificar las organizaciones según su tamaño. Además, en este caso y dada la particularidad de las empresas analizadas, en las que la composición del capital social es relevante, se ha considerado oportuno añadir también la variable fondos propios.

Se han planteado cinco hipótesis (H1a - H1e) y para contrastarlas se ha llevado a cabo un análisis de la varianza (ANovA), tratando de determinar si las diferencias existentes entre las medias de los diferentes niveles de clasificación son estadísticamente significativas. Los resultados de dicho análisis se recogen en la Tabla 12.

H1a: Las empresas industriales españolas con participación de capital extran-jero que cotizan en Bolsa presentan una mayor dimensión.

Los resultados indican que, en relación a las compañías con participación de capital extranjero que no cotizan en Bolsa, las que sí cotizan obtienen mayores ingresos (una media de 3.829,78 millones de euros frente a 141,12 millones, dife-rencia estadísticamente significativa), poseen una mayor plantilla (9.953 trabajadores frente a 375), tienen una mayor cifra de fondos propios (1.316 millones de euros frente a 44) y un volumen superior de activos (413,78 millones de euros frente a 111,33, aunque en este caso el estadístico es no significativo).

H1b: Las empresas industriales españolas con participación de capital extran-jero más antiguas tienen una mayor dimensión.

Antes de la interpretación de resultados hay que destacar que la antigüedad se ha medido a través de la variable proxy año de constitución de la sociedad, por lo que hay que tener en cuenta que en algunos casos puede no indicar la verdadera antigüedad de la empresa, ya que también incluye los cambios de denominación.

Page 24: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

32

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

TABLA 12ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA EMPRESAS INDUSTRIALES CON PARTICIPACIóN

DE CAPITAL ExTRANjERO EN ESPAñA VI

VD

Cotización en Bolsa (I)

Actividad Exterior (II)

Sector de actividad (III)

Año de Constitución

(IV)

NºFiliales en

Extranjero (V)

% accionista principal (VI)

Ingresos (Millones de euros)

229,107 *** (G1:141,12, G2:3829,78)

0,395 (Sig 0,756)3,947 ***

9,837 ***(G1:1102,66,G2:1161,69, G3:151,46,G4:212,05, G5:114,31)

23,35***(G1:253,70,G2:1852,30)

27,734***(G1:823,68, G2:158,05)

Activo (Millones de euros)

7,178 (Sig. 0,007) (G1:111,33, G2:413,78)

0,348 (Sig 0,791) 2,104 ***

9,724 ***(G1:1069,62, G2:230,10, G3:92,10,

G4:103,166, G5:110,48)

34,3***(G1:201,60,G2:2834,51)

1,267 (Sig. 0,261)

(G1:66,47, G2:127,44)

Fondos propios (Millones de euros)

231,419 *** (G1:44,07,

G2:1316,07)0,859 (Sig 0,462) 3,640 ***

16,390 ***(G1:851,55, G2:297,52, G3:43,81, G4:71,49, G5:28,72)

42,12***(G1:87,50

G2:1250,71)

38,66***(G1:317,82, G2:44,34)

Plantilla (Número de trabajadores)

167,103 ***(G1:374,79, G2:9953,58)

1,037 (Sig 0,375) 1,503 *

9,462 ***(G1:2731,45, G2:3453,98, G3:397,06, G4:468,00, G5:353, 87)

19,35***(G1:632,28G2:5080,90)

24,155***(G1:2257,86, G2:399,57)

Nº filiales extranjeras 0,371 (Sig 0,345) 1,247 *

NoTA: se observan tres datos cuando existen resultados diferenciados entre los diferentes grupos de las variables. el primero es el estadístico F resultado del test ANovA. el segundo es el nivel de significación: *** 100 por 100, ** 99 por 100 y * entre 99 y 95 por 100 (en el caso de no significación se indica directamente su valor). debajo aparecen los valores medios de cada variable para cada grupo definido.

(i) Grupos de cotización: G1=No cotiza, G2= Sí cotiza(ii) Grupos de actividad: G1=importadoras, G2=exportadoras, G3=importadoras/exportadoras, G4=No realizan actividad exterior(iii) Sector de actividad: No se han incluido los valores promedio de los 25 grupos para no sobrecargar la información que aparece en la tabla.(iv) Grupos por año de constitución: G1: Hasta 1920, G2:1921-1950, G3:1951-1980, G4: 1981-1995 G5: después de 1995(v) Grupos por número de filiales extranjeras: G1=0-5 filiales, G2= Más de 5 filiales(vi) Grupos de porcentajes del accionista principal: G1=0-50%, G2=51-100%

Fuente: elaboración propia

el análisis de la varianza ha mostrado que las empresas más antiguas pre-sentan mayores ingresos, activos y fondos propios, tal como se puede comprobar en la Tabla 11. Por tanto, se puede constatar que las empresas más antiguas son las que han alcanzado un mayor tamaño.

H1c: Las empresas industriales españolas con participación de capital ex-tranjero con mayor número de filiales participadas en el extranjero poseen una mayor dimensión.

Page 25: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

33

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

en esta hipótesis se analiza la relación entre el número de filiales extranjeras de la empresa y su dimensión. Las empresas con más de cinco filiales fuera de españa en relación a las de menos de cinco, obtienen mayores ingresos (una media de 1.852,30 millones de euros frente a 253,70, diferencia estadísticamente significativa), tienen una mayor plantilla (5.080 trabajadores frente a 632), poseen más fondos propios (1.250,71 millones de euros frente a 87,50) y un volumen superior de activos (2.834,51 millones de euros frente a 201,60).

H1d: Las empresas industriales españolas con participación de capital extran-jero que realizan actividad exterior presentan una mayor dimensión.

No se ha podido contrastar esta hipótesis, ya que las diferencias entre las medias de las variables de dimensión de las empresas que no realizan actividad exterior y las que sí la realizan (ya sea importación y/o exportación) no son es-tadísticamente significativas. esto puede ser debido al hecho de que también las compañías de pequeña dimensión, ante el actual entorno global, se ven obligadas no sólo a actuar localmente sino también a abrir sus mercados internacionalmente y por tanto realizan actividades de comercio exterior.

H1e: Las empresas industriales españolas con una menor concentración de capital por parte del accionista principal extranjero tienen mayor dimensión.

Aquellas empresas en las que el accionista principal tiene menos del 50% de la propiedad de la compañía presentan, en promedio, los valores más altos en cuanto a ingresos, fondos propios y plantilla, tal y como queda recogido en la Tabla 11. esto viene justificado por la dificultad de que un solo accionista posea la totalidad del capital cuando se trata de empresas con una gran dimensión20.

Además del análisis de la variable dimensión realizado a través de la con-trastación de estas cinco hipótesis, se ha considerado también oportuno en este caso estudiar algunas posibles diferencias sectoriales de las compañías industriales españolas con participación de capital extranjero.

H2a: Las compañías que operan en sectores cuya actividad requiere estar cerca del cliente final o de las fuentes de aprovisionamiento de factores productivos poseen un mayor número de sociedades extranjeras participadas.

Para establecer esta hipótesis se ha seguido el paradigmo ecléctico de dunning (1992) según el cual una empresa realiza una inversión directa en el extranjero (por ejemplo a través del establecimiento de una filial), siempre y cuando existan

(20) En este caso, la comparación de medias ha resultado estadísticamente significativa para las variables ingresos, plantilla y fondos propios, salvo para la variable activo.

Page 26: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

34

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

ventajas específicas relacionadas con la localización de la actividad. entre ellas destacan los precios, calidad y productividad de los inputs (mano de obra, energía, materiales, componentes, terrenos, etc.), los costes de transporte y comunicación y la distancia del mercado final (diferencias idiomáticas, culturales, de costumbres, de negocio, etc.) (dunning, 1979).

Las empresas del sector géneros de punto son las que presentan un mayor número de sociedades extranjeras participadas (con un promedio de 7 filiales). estas compañías, intensivas en mano de obra, participan en sociedades en países menos desarrollados con la intención de conseguir menores costes laborales. A continua-ción, las empresas del sector telecomunicaciones (las cuales requieren proximidad a sus consumidores para ser competitivas) presentan un promedio de 5 filiales. También las empresas pertenecientes a los sectores materiales de la construcción y vidrio, las cuales necesitan estar cerca de los consumidores finales puesto que sus costes de transporte y distribución son muy elevados, ocupan el tercer lugar (con un valor promedio de 3 sociedades extranjeras participadas cada uno).

H2b: Las compañías que operan en sectores de carácter muy local, o muy global, tendrán un bajo número de sociedades extranjeras participadas.

Para establecer el carácter local o global del sector se ha seguido el para-digma integration-responsiveness grid (red de integración global-respuesta local) de Prahalad y doz (1987), según el cual determinados sectores poseen una mayor presencia de fuerzas localizadoras, mientras que en otros predominan las globalizadoras21.

en la formulación de esta hipótesis, se ha supuesto que las empresas pertenencientes a sectores muy locales22 no participan en terceras sociedades extranjeras. Además, en el caso de las empresas de sectores muy globales23, son las matrices extranjeras las que sí poseerán un elevado número de sociedades extranjeras participadas, aunque no las compañías españolas con capital extranjero (normalmente filiales) que son las que se analizan en este estudio.

(21) Clasificar los sectores como globales o locales puede resultar excesivamente simple, ya que son muy pocos los que tan sólo presentan características de uno u otro tipo. El propósito del marco integración global-respuesta local es valorar la importancia relativa de las dos fuerzas contrarias que presionan en un sector y valorar cual de ellas ejerce una mayor influencia en un momento determinado del tiempo.(22) Los sectores son considerados como locales cuando predominan factores, como por ejemplo grandes diferencias en las necesidades y gustos de los consumidores, grandes necesidades de adaptación local de los productos o restricciones impuestas por el gobierno local entre otros, que empujan a la empresa multinacional a dar una respuesta local.(23) Los sectores son considerados como globales cuando predominan factores, como por ejemplo una elevada depen-dencia de clientes multinacionales o necesidades y gustos universales con poca necesidad de adaptación global entre otros, que empujan a la empresa multinacional a coordinarse o integrarse globalmente.

Page 27: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

35

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

el análisis de la varianza muestra que, efectivamente, en sectores muy locales como construcción naval (0,4 filiales), joyería, bisutería y relojería (1,2), juguetes (0,5), madera y corcho (1), minería (0,2) y piel, calzado y curtidos (0,3), las em-presas poseen el menor número de sociedades extranjeras participadas. Por otro lado, también las compañías de sectores muy globales, como electrodomésticos (0,6 filiales) o vehículos (1,2), poseen muy poca participación en sociedades en el extranjero.

6. CONCLUSIONES

expuestos los resultados derivados del análisis, la primera conclusión de este artículo es, sin duda, la existencia de una fuerte presencia de capital extranjero en las empresas industriales ubicadas en españa, especialmente en aquellos sectores más globales como vehículos, industria farmacéutica y telecomunicaciones.

en segundo lugar, se ha constatado la preferencia por parte de las multina-cionales extranjeras de poseer el 100% del capital de sus filiales en españa, lo que les otorga el control absoluto de las mismas sin tener que rendir cuentas a posibles socios locales, evitándose los conflictos que de ello se pudieran derivar.

en cuanto al capital extranjero presente en las empresas industriales espa-ñolas, la mayoría procede de países de la unión europea (principalmente Francia, Alemania y Países Bajos), seguido de estados unidos. en el caso de los primeros, la proximidad geográfica hace que se perciban más claramente las diferencias entre países, por lo que las multinacionales europeas no suelen considerar la ue verdaderamente como un mercado único, lo que les lleva a ubicar filiales en distintos países. en cambio, en el caso de las multinacionales procedentes de otros continentes, la óptica desde la distancia es más regional, por lo que éstas consideran el mercado europeo más homogéneo, lo que hace que españa deba competir –aunque en el caso de capital norteamericano sale bien parada– con el resto de países europeos para atraer sus actividades en europa.

Por otra parte, se ha comprobado que un elevado porcentaje de las filiales ubicadas en españa llevan a cabo una intentsa actividad comercial exterior y poseen a su vez sociedades extranjeras participadas. esto lleva a pensar que, si finalmente españa es el país elegido para la ubicación de éstas, ya no es tan sólo como un destino final de la inversión de las multinacionales, sino como vehículo transmisor del poder de la matriz extranjera hacia otros países, hecho que les otorga un mayor protagonismo en el panorama internacional.

Page 28: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

36

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

otro resultado visible es que las empresas con participación de capital ex-tranjero que cotizan en Bolsa, con menor año de constitución, con mayor número de sociedades participadas en el extranjero y con menor concentración de capital en manos del accionista principal extranjero presentan una mayor dimensión (en cuanto a ingresos, activo, plantilla y fondos propios). No obstante, no se ha podido demostrar que el colectivo de las que realizan actividad exterior posea una mayor dimensión que aquellas que no la llevan a cabo.

Finalmente, se ha demostrado que la necesidad de estar cerca del cliente final o de las fuentes de aprovisionamiento de factores productivos por parte de las com-pañías ha favorecido que éstas posean un mayor número de sociedades extranjeras participadas. Además, las empresas que operan en sectores de carácter muy local, o muy global tienen un menor número de sociedades extranjeras participadas.

BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ, i. y MoLERo, J. (2004): “Las empresas multinacionales y la innovación tec-

nológica: dinámica internacional y perspectiva española”, Información Comercial Española nº 818, octubre-noviembre, pp. 101-123.

AZoFRA PALENZUELA, V.; dE ANdRÉS ALoNSo, P.; dE LA FUENTE HERRERo, g. y LóPEZ iTURRiAgA, F.J. (2005): “Las empresas participadas por capital extranjero en Castilla y Leon: documento técnico”. Informe a Iniciativa Propia nº 1, Consejo Económico y Social.

BAJo RUBio, o. (1991): “determinantes Macroeconómicos y Sectoriales de la inversión Extranjera directa en España”, Información Comercial Española nº 696-697, agosto-septiembre, pp. 53-74.

BAJo RUBio, o. y LóPEZ PUEyo, C. (1996): “La inversión Extranjera en la industria Manufacturera Española. 1986-1993”, Papeles de Economía Española nº 66, pp. 176-190.

BLÁZQUEZ SANTANA, F.; doRTA VELÁZQUEZ, J.A. y VERoNA MARTEL, M.C. (2006): “Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial”, Cuadernos de Administración vol. 19, nº 31, junio, pp.165-195.

CAMPA, J.M. y gUiLLÉN, M.F. (1996): “Spain. A Boom From Economic integration”, en dUNNiNg, J.H. y NARULA, R., (ed): Foreign direct investment and governments, Routledge, pp.206-239.

CASTÁN FARRERo, J.M. et al. (2006): “Análisis de las empresas con participación de capital extranjero en la industria alimentaria española”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros vol 212, nº 4, pp. 155-184.

CLAVER CoRTÉS, E.; ZARAgoZA SÁEZ, P. C. y QUER RAMóN, d. (2006): “Fuentes de colaboración para la creación de conocimiento en las subsidiarias españolas de multinacionales extranjeras”. madrid+ d nº 37, julio-agosto.

dUNNiNg, J.H. (1979): “Explaining changing patterns of international production: in defence of the eclectic theory”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics vol 41, pp. 269-295.

Page 29: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

37

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

dUNNiNg, J.H. (1992): Multinational enterprises and the global economy, wokingham, Addison-wesley.

EgEA RoMÁN, M.P. y LóPEZ PUEyo, C. (1991): “Comportamiento sectorial de la inver-sión extranjera directa en España 1986-1989”, Información Comercial Española nº 696-697, agosto-septiempre, pp. 75-92.

FARiÑAS, J.C. y MARTÍN, C. (1988): “determinantes del Comercio intraindustrial en España”, en VELARdE, J. et al, (ed): El Sector Exterior de la Economía Española, Colegio de Economistas de Madrid, Madrid, pp. 217-259.

FERNÁNdEZ-oTHEo, C.M. (2004a): “inversión directa extranjera de España en el período 1993-2002. Fiscalidad y sistema productivo”, Información Comercial Española. Sector exterior español nº 817, septiembre, pp. 67-88.

FERNÁNdEZ-oTHEo, C.M. (2004b): “Estadísticas de inversión directa extranjera en España: una revisión”, Información Comercial Española marzo-abril, nº 815, pp.63-75.

giRÁLdEZ PidAL, E. et al (2005): “L’impacte en l’economia catalana de la globalització i de la integració econòmica”, Col·lecció d’Estudis, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, Generalitat de Catalunya, PART i i ii.

goNZÁLEZ CERdEiRA, X. (1999): “inversión extranjera directa e i+d en las manufacturas”, Revista de Economía Aplicada vol. 20, nº 7, pp. 5-28.

iNE (2006): Panorámica de la industria. Estructura y características. Cifras iNE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística.

iRANZo, S. (1990): “La inversión Extranjera en España y el Comercio Exterior”, Revista de Economía nº 5, pp. 71-76.

iRANZo, S. (1991): “inversión extranjera directa: una estimación de la aportación real y financiera de las empresas extranjeras en España”, Información Comercial Española nº 696-697 (agosto-septiembre), pp. 25-52.

LoZANo CHAVARRÍA, P. (2000): “Tipos de estructuras productivas de la empresa multi-nacional manufacturera en España”, Información Comercial Española. Revista de Economía nº 785, pp. 147-162.

MARTÍN C. y VELÁZQUEZ, J. (1993): “El Capital Extranjero y el Comercio Exterior de las Empresas Manufactureras”, Papeles de Economía Española nº 56, pp. 221-233.

MARTÍN C. y VELÁZQUEZ, J. (1996): “Una Estimación de la Presencia de Capital Ex-tranjero en la Economía Española y de algunas de sus Consecuencias”, Papeles de Economía Española nº 66, pp. 160-175.

MARTÍNEZ-CAÑETE, A.R. y dÍAZ dE SARRALdE, S. (1996): “Factores explicativos de la inversión extranjera directa en España (1970-1992)”, Hacienda Pública Española nº 136, pp. 19-31.

MARTÍNEZ SERRANo, J.A. y MyRo, R. (1992): “La Penetración del Capital Extranjero en la industria Española”, Moneda y Crédito nº 194, pp.160-175.

MERiNo, F. y SALAS, V. (1995): “La Empresa Extranjera en la Manufactura Española: sus Efectos directos e indirectos”, Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo nº 9.507.

MERiNo, F. y SALAS, V. (1996): “diferencias de Eficiencia entre Empresas Nacionales y Extranjeras en el Sector Manufacturero”, Papeles de Economía Española nº 66, pp. 191-208.

MiRAVALL, d. y ToRRES, A. (1986): “Comportamiento Exportador de las Empresas y Competencia imperfecta”, Investigaciones Económicas, suplemento, pp. 159-177.

Page 30: I. ARTÍCULOS - cuadernos.uma.es

PALoMA MiRAviTLLeS/ANA Núñez/LAuRA GuiTART/ANA GARCíA

38

ANÁLiSiS deL CoLeCTivo de eMPReSAS...

CuAdeRNoS de CC.ee. y ee., Nº 56-57, 2009, pp. 11-38

MiRAViTLLES, P. (2001): “Anàlisi del Rol Estratègic de les Filials Catalanes de les Multina-cionals industrials Estrangeres i el seu possible impacte Econòmic”, Nota d’Economia. Revista d’economia catalana i de sector públic. generalitat de Catalunya departament d’Economia i Finances, nº 71, 3er cuatrimestre.

MoLERo, J. (2000): Competencia global y Cambio Tecnológico: Un desafío para la Economía Española, Madrid, Pirámide.

MoLERo, J y BUESA, M. (1993): “Multinational Companies and Technological Change: Basic Traits and Taxonomy of the Behaviour of german industrial Companies in Spain”, Research Policy nº 22, pp.265-278.

MoLERo, J., BUESA, M. y CASAdo, M. (1995): “Factors in the Siting and Comercial Behaviour of Multinational Companies in Spain”, en MoLERo, J. (ed.) Technological innovation, multinational corporations and new international competitiveness. The Case of intermediate Countries, Harwood Academic Publishers, pp. 265-292.

MoRÁN REyERo, P. (2000): “España: Evolución de los flujos de inversión directa”, Cua-dernos de Información Económica nº 154, enero-febrero, pp. 16-24.

MoRENo MARTÍN, L. y RodRÍgUEZ RodRÍgUEZ, d. (1998): “Efectos de la inversión extranjera directa en los flujos comerciales de las empresas”, Investigaciones Eco-nómicas vol. 2, nº 22, pp. 179-199.

MUÑoZ gUARASA, M. (1999): La inversión directa en España: Factores determinantes. Madrid: Civitas.

MUÑoZ gUARASA, M. (2002a): ” Factores de localización de la inversión directa ex-tranjera en Andalucía”, Revista de Estudios Regionales nº 62, pp.171-176.

MUÑoZ gUARASA, M. (2002b): “deslocalización sectorial de la inversión directa extranjera en España”, Boletín ICE Económico: Información comercial española octubre, pp. 19-30.

PELÁEZ, P. y dE QUiNTo, J. (1995): “Un Examen de la inversión Japonesa en España”, Boletín Económico de ICE nº 2.473, del 9 al 15 de octubre, pp. 9-20.

PELEgRÍN SoLÉ, A. (1999): “La inversión Manufacturera Japonesa en España. Rasgos generales y Aspectos Comerciales”, Boletín Económico de ICE nº 2.635, del 22 al 28 de Noviembre, pp.13-22.

PRAHALAd, C.K. y doZ, y.L. (1987). The multinational mission: Balancing local demands and global vision. New york, The Free Press.

RAMoN-SoLANS PRAT, J.C. et al. (2000): “La Captación de inversiones Extranjeras en España”, ESIC MARKET enero-abril, pp.165-188.

RodRÍgUEZ goNZÁLEZ, C. (2005): “Un análisis comparado de la inversión extranjera directa efectiva y potencial de las regiones españolas”, Revista de Estudios Regio-nales nº 73, pp.13-42.

SoLÀ, J., MiRAViTLLES P. y RodRÍgUEZ, g. (2001): Estratègies industrials de les Multi-nacionals Estrangeres a Catalunya, Papers d’Economia industrial, generalitat de Catalunya, departament d’indústria Comerç i Turisme, Barcelona.

TRUEBA CoRTÉS, M.C y LoZANo CHAVARÍA, P. (2000): “Factores de competitividad, fiscales y de mercado en la localización de la empresa multinacional”, Hacienda Pública Española nº 154, pp. 127-138.

UNCTAd (2006). world investment Report 2006. Fdi from developing and Transition Economies: implications for development. United Nations. New york & geneva.

VARELA PARACHE, F. y RodRÍgUEZ dE PABLo. J. (1974): “Las inversiones Extranjeras en España: 1959-1974. Una Vía de desarrollo”, Información Comercial Española septiembre, pp. 13-20.