sumario: i.- artículos y publicaciones i artÍculos y ... · -los pilares de franco” feliciano...

100
AÑO: III NÚMERO: 19 PERÍODO: FEBRERO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs. - “El turismo, motor de Cáceres (I)” Santos Benítez Floriano 1 - “El turismo, motor de Cáceres (II)” Santos Benítez Floriano 2 - “Evolución histórica de la muralla de Cáceres y nuevos descubrimientos. El postigo de San Miguel, un lienzo perdido de la cerca almohade” José Antonio Ramos Rubio et alii 3 - “La ermita de San Jorge de Cáceres” Óscar de San Macario Sánchez y José Antonio Ramos Rubio 49 - “La Zarza según el Censo de Floridablanca (1787)” Fabián Lavado Rodríguez 57 - “El paso del tiempo en el callejero arroyano” Francisco Javier García Carrero 63 - “La Virgen de Barbaño se va por San Blas” Fernando Cortés Cortés y Manuel García Cienfuegos 75 - “Testigos de la luz del tiempo (II)” Manuel García Cienfuegos 77 - “O Forte de Nossa Senhora da Graça” Fernando Cortés Cortés 85 - “Don Cándido (1889-1978)” Florentino Rodríguez Oliva 88

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

AÑO: III NÚMERO: 19 PERÍODO: FEBRERO de 2019

Sumario:

I.- Artículos y publicaciones

I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.

- “El turismo, motor de Cáceres (I)” Santos Benítez Floriano

1

- “El turismo, motor de Cáceres (II)” Santos Benítez Floriano

2

- “Evolución histórica de la muralla de Cáceres y nuevosdescubrimientos. El postigo de San Miguel, un lienzo perdido de lacerca almohade” José Antonio Ramos Rubio et alii

3

- “La ermita de San Jorge de Cáceres” Óscar de San Macario Sánchez y José Antonio Ramos Rubio

49

- “La Zarza según el Censo de Floridablanca (1787)”Fabián Lavado Rodríguez

57

- “El paso del tiempo en el callejero arroyano”Francisco Javier García Carrero

63

- “La Virgen de Barbaño se va por San Blas”Fernando Cortés Cortés y Manuel García Cienfuegos

75

- “Testigos de la luz del tiempo (II)”Manuel García Cienfuegos

77

- “O Forte de Nossa Senhora da Graça”Fernando Cortés Cortés

85

- “Don Cándido (1889-1978)”Florentino Rodríguez Oliva

88

Page 2: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

- “Los pilares de Franco”Feliciano Correa Gamero

89

- “La baraja”Esteban Cortijo Parralejo

90

- “El puente de Gévora es mío”Alberto González Rodríguez

91

- “Papelerías”Alberto González Rodríguez

92

- “En beneficio de Badajoz”Fernando Cortés Cortés

93

II.- Anuncios

II ANUNCIOS Págs.

- Reseña del libro “Nuflo de Chaves en la conquista de Bolivia” deFrancisco Cillán Cillán

94

- Presentación del Cuaderno Extremeño para el debate y la acción, nº 1 95

- Entrega a Feliciano Correa Gamero de la medalla de JerezanoIlustre

97

- Una placa para Antonio de Nebrija en Las Brozas 98

Page 3: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

EL TURISMO, MOTOR DE CÁCERES (I)

Santos Benítez Floriano

Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres

Con la rehabilitación y puesta en valor de los inmuebles de la Casa palaciega de los Paredes-

Saavedra, del Palacio de Godoy y de la Casa Fuerte de los Vargas Figueroa, que en pocos meses se

convertirán los dos primeros en unos magníficos establecimientos hoteleros de lujo y en un albergue, sala

para proyectos sociales, centro de interpretación y restaurante el Vargas-Figueroa, nuestra Ciudad

Monumental vivirá uno de sus mejores momentos de puesta en valor del patrimonio artístico que atesora.

Todo ello redundará en nuevos atractivos turísticos para intentar atraer más visitantes y que su

pernoctación dure más tiempo.

Con la declaración de Cáceres como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986 se empezaron a

poner en valor y promover todos los recursos artísticos, culturales, naturales, artesanales, festivos y

gastronómicos existentes en la ciudad, considerando al turismo como un segmento relevante del sector

terciario que ha permitido, en estos treinta y tres años, aportar un complemento de renta a los habitantes de

Cáceres, una revalorización de los monumentos y propiedades y un mayor aprecio de los valores

históricos y culturales de nuestra ciudad.

En palabras de nuestra Alcaldesa, Elena Nevado: “Situó a Cáceres en el panorama internacional

desde el punto de vista patrimonial”.

El desarrollo de la actividad turística en la Comunidad y particularmente en la ciudad de Cáceres,

estuvo íntimamente ligado a la profunda transformación de la ciudad y a la capacidad de autogobierno de

los cacereños.

Poco a poco y gracias fundamentalmente a las inversiones públicas, aprovechando los Planes de

Excelencia Turística, Planes de Dinamización, Proyectos Europeos, etc. y a una apuesta decidida por el

turismo de un grupo de empresarios cacereños comprometidos con su ciudad, se fue consiguiendo atraer

turistas a Cáceres con lo que ello representaba de crecimiento económico para la ciudad a todos los

niveles, llegando en la actualidad a contar con una ciudad moderna, inteligente, solidaria, ideal para vivir,

trabajar y disfrutar.

En estos últimos años ha ido creciendo progresivamente el número de turistas que nos visitan,

incrementándose notablemente el número de extranjeros y hemos empezado a considerar al turismo como

uno de los pilares básicos del desarrollo de la ciudad y un elemento indispensable para el crecimiento de la

economía cacereña.

Cáceres hizo una apuesta firme por el turismo de interior, sobre todo por el cultural, siendo uno de

los mayores aciertos en la gestión turística de Cáceres el vincular el sector a la cultura.

El acervo cultural que atesoramos es un patrimonio de incalculable valor que viene sorprendiendo a

todos los que nos visitan.

Modelo turístico en el que se ha conjugado, con gran acierto, el trabajo conjunto realizado entre el

sector público y el privado, logrando proponer una oferta muy variada que hace que hayan podido disfrutar

de la ciudad en estos años todo tipo de turistas sea cual sea su edad, gustos y preferencias......(Continuará).

1

Page 4: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

EL TURISMO, MOTOR DE CÁCERES (II)

Santos Benítez Floriano

Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres

Sobre todo yo destacaría la recuperación del patrimonio histórico-artístico, esencial para

conseguir que, vendido turísticamente, rinda beneficios a la sociedad cacereña. La función

comercial del patrimonio está basada en lo que Harvey denominaba “cara comercial” de la

postmodernidad o en la economía de los símbolos en la fase actual del capitalismo que proclamaban

Lash y Urry. Como dice el profesor Pérez Rubio: “ El patrimonio convertido en objeto de consumo,

puede constituir una fuente de ingresos para el desarrollo de un territorio”.

Además hay que destacar la progresiva construcción en la ciudad de una red hotelera, de

alojamientos turísticos y de restaurantes amplia, variada y moderna, así como de una oferta

gastronómica que ha sabido transformar lo mejor de nuestros productos autóctonos, gracias además

a la declaración en el año 2015 de Cáceres como Capital Española de la Gastronomía.

El turismo empezó a representar para Cáceres una de las actividades con mayor futuro y

proyección y, sobre todo, con una variedad enorme de salidas profesionales, gracias entre otras

cosas a la Facultad de Empresariales y Turismo y a la Escuela de Hostelería, de la que han salido y

están surgiendo grandes profesionales que ahora se encuentran en la primera línea del turismo

cacereño.

Soy de los que piensan que la posibilidad de viajar se debería recoger en las Constituciones

de los Países como un derecho fundamental de las personas, por lo que representa de formación

personal y de integración social. Es muy importante el conocimiento de otras civilizaciones y de

otros pueblos. Cada vez más se habla del mundo como una aldea global, de construir una alianza de

civilizaciones y el turismo ha tenido que ver mucho en ello.

En la actualidad Cáceres ha llegado a convertirse en un destino de interior donde se puede

disfrutar de un turismo que respeta, ante todo, los recursos patrimoniales, naturales y culturales y

que apuesta por la sostenibilidad. Nuestro turismo debe pues concebirse con un claro respeto a los

principios del desarrollo sostenible y sólo de esta manera puede garantizarse la continuidad del

sector turístico y la satisfacción o fidelización del turista.

Cáceres se ha posicionado como prototipo del Turismo Cultural a nivel nacional e

internacional, siendo la capital cultural de Extremadura desde el año 1.992, cuando se conmemoró

el quinto centenario del descubrimiento de América.

El rico y variado patrimonio histórico-artístico, junto a una buena oferta cultural,

gastronómica, festiva y comercial ha convertido a Cáceres en un destino turístico cada vez más

demandado. Por este motivo, se hace necesario aplicar un adecuado aprovechamiento de los

recursos turísticos, manteniendo y mejorando la calidad de la oferta turística. Ojalá lo logremos.

2

Page 5: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1483

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

REVISTA

DE

ESTUDIOS

EXTREMEÑOS

AÑO 2016 ~ TOMO LXXII

NÚMERO III

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

CENTRODE ESTUDIOSEXTREMEÑOS

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

3

Page 6: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1484

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

La Revista de Estudios Extremeñoses cuatrimestral y el importe de sususcripción anual es de 9,02 euros

REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

(Fundada en 1927)

D. L.: BA-14-1958 - I.S.S.N.: 0210-2854

Redacción, administración, suscripciones,fotocomposición y maquetación:

CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Apartado de Correos 581C/ Godofredo Ortega y Muñoz, 2

06011 - BADAJOZTfnos.: (924) 245091 - 245722

Fax: (924) 235908

DIRECTOR:

Fernando Cortés Cortés

DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS:

Lucía Castellano Barrios

CONSEJO DE REDACCIÓN:

José María Álvarez Martínez

Ángel Bernal Estévez

Juan M. Carrasco González

Moisés Cayetano Rosado

Feliciano Correa Gamero

Rafael España Fuentes

Rafael Rufino Félix Morillón

Román Hernández Nieves

M.ª José Hernández Ramos

Diego Peral Pacheco

Antonio Pérez Díaz

Ángeles Ramiro Gutiérrez

Fernando Rubio García

Antonio Salvador Plans

Francisco Vázquez Pardo

Manuel Simón Viola Morato

SECRETARIO:

José Sarmiento Pérez

4

Page 7: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1485

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

ESTUDIOS ......................................................................................................1487

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, ENRIQUE: El viaje de Luis José deVelázquez a Extremadura: La encuesta sobre antigüedadesde Cáceres y su Partido (1753 ) .............................................................1489

CENTELLA MOYANO, MIGUEL Y RODRÍGUEZ BORRACHERO, ISABEL

MARÍA: La función social del asociacionismo femenino. Unacercamiento a través de la Federación de Mujeres ComarcaSierra-Suroeste......................................................................................1517

SARACHO VILLALOBOS, JOSÉ TOMÁS: La obra lingüística de DiegoCollado ..................................................................................................1561

PROTOMÁRTIR VAQUERO, SANTOS: Una glosa de Gallardo al Bro-cense.....................................................................................................1595

SUÁREZ MUÑOZ, ÁNGEL Y SUÁREZ RAMÍREZ, SERGIO: La Real Socie-dad Económica Amigos del País de Badajoz y el teatro........................1603

VIOLA MORATO, MANUEL SIMÓN: Tendencias del teatro extre-meño a fines del siglo XX.....................................................................1639

MAZÓN MORALES, V ICENTE: El relojero de Yuste. Los últi-mos días de Carlos V, de José Antonio Ramírez Lozano......................1653

GALLARDO NIETO, NOELIA Y VÁZQUEZ ATOCHERO, ALFONSO: ¿Porqué ser maestro? Motivaciones y expectativas del estudiantede Magisterio.........................................................................................1661

BAÑEZA DOMÍNGUEZ, TIRSO: La Escuela Elemental de ArtesIndustriales de Cáceres y su Instituto General y Técnico:1908/1910...............................................................................................1697

RAMIRO CHICO, ANTONIO: La última visita de Fernando el Cató-lico a Guadalupe, en el V Centenario de su muerte (1516-2016)............1739

MARABEL MATOS, JACINTO J.: Muerte y simonía del Gobernadorde Badajoz, el Excmo. Mariscal de Campo D. Rafael Menachoy Tutlló (I) .............................................................................................1753

LUXÁN MELÉNDEZ, JOSÉ MARÍA DE: Continuidad y discontinui-dad de la presencia de los progresistas extremeños en el rei-nado de Isabel II...................................................................................1785

SUMARIOPág.

5

Page 8: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1486

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

LÓPEZ FERNÁNDEZ, MANUEL: Tentudía y la Comisión Provin-cial de Monumentos en tiempos de Tomás Romero de Castilla(1885-1901)............................................................................................1833

CRUZ FRANCO, J.; CRUZ FRANCO, P.A.; RUEDA MÁRQUEZ DE LA PLATA,A.; RAMOS RUBIO, J.A. Y RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO, J. M.:Evolución histórica de la muralla de Cáceres y nuevos descu-brimientos. El postigo de San Miguel, un lienzo perdido de lacerca almohade.......................................................................................1869

PANIEGO DÍAZ, PABLO: Matías Ramón Martínez y la Revista deExtremadura.........................................................................................1911

RODRÍGUEZ FRAILE, LAURA: El movimiento obrero en la comarcade La Vera durante la Segunda República.............................................1929

SIMÕES, DULCE: Recriações do passado, memórias e identifica-ções locais. O caso do general Prim em Barrancos...............................1957

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, DESIRÉE: Organizaciones políticas y sin-dicales en Extremadura. La participación femenina...............................1987

GARCÍA-MANSO, ANGÉLICA: Patrimonio arquitectónico rural ysu dimensión didáctica: “El cine Pavón/Xanti” de Navalmoralde la Mata (Cáceres).............................................................................2007

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ Y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, LUIS MA-NUEL: El MUVI, las posibilidades de la nueva museología apli-cada a un museo de ámbito local..........................................................2023

LÓPEZ DÍAZ, JUAN CARLOS: José Fernández López, industrial ymecenas de Mérida. Treinta años de su muerte...................................2049

VENEGAS FITO, CECILIO J., RAMOS CARRILLO, ANTONIO Y GONZÁLEZ

BUENO, ANTONIO: “Dios , Patria y Farmacia”. El Dr. Camacho ylos laboratorios farmaceúticos pacenses en la primera mitaddel siglo XX..........................................................................................2079

SINERGIA ......................................................................................................2125

MÉNDEZ HERNÁN, VICENTE: La historia del arte a través de laspáginas de la Revista de Estudios Extremeños (1927-2015).................2127

RESEÑAS.......................................................................................................2179

6

Page 9: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1869

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Evolución histórica de la muralla deCáceres y nuevos descubrimientos.El postigo de San Miguel, un lienzo

perdido de la cerca almohade

J. CRUZ FRANCO, P.A. CRUZ FRANCO, A. RUEDA MÁRQUEZ DE LA PLATA,J.A. RAMOS RUBIO Y J.M. RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO

Universidad de Extremadura - CáceresPanta Rhei Desarrollo

[email protected]

RESUMEN

Fruto del estudio de la Ciudad de Cáceres y del azar se localiza unaanomalía dentro de su trama urbana que hace sospechar que anexo a una seriede viviendas populares ubicadas en la zona noreste de la cerca se esconde untrocito de la historia almohade de la Ciudad de Cáceres. A través del análisisde esta singularidad se constata el hecho de la existencia de un “fragmentoperdido” de la historia de la Ciudad y se reafirma la teoría de la existencia deun elemento militar desnaturalizado que se ha mantenido a lo largo de lossiglos oculto y conservado gracias a esas arquitecturas civiles que en pro deuna “economía de medios” reaprovechan y reutilizan lo existente volviendo adar un uso y una razón de ser a aquello que lo ha perdido.

PALABRAS CLAVE: Cáceres, muralla, almohade, torres, postigo.

ABSTRACT

Thanks to our research on the City of Caceres and chance we discoveran anomaly in the urban planning that makes us suspect that some popularhouses in the Northeast hide part of the antique Almohad wall. After the analysisof this singularity we realize the existence of a “lost piece” of the city: a hiddendenatured militar strucutre preserved along the centuries by several housesthat reused it within “economy of means”.

KEYWORDS: Caceres, wall, almohad, towers, gate .

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, Número III, pp. 1869-1910

7

Page 10: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1870

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la cerca de Cáceres presenta una gran complejidad. Estacomplejidad se debe no solo a las sucesivas remodelaciones de la cerca comoelemento defensivo desde tiempos de los romanos, pasando por los almohadesy cristianos hasta las Guerras Carlistas; sino también por al propio desarrollourbano de la ciudad que llevó a derribar puertas y muros para su crecimiento oa reaprovechar estos como viviendas. Este desarrollo urbano eliminó y ocultóelementos que a día de hoy nos permitirían una mejor comprensión del recientomurado.

Es en este contexto que el esfuerzo de numerosos estudiosos para sucompresión y preservación, desde Muñoz de San Pedro y Torres Balbás hastamás recientemente Miguel Matas, Samuel Márquez, Pedro Gurriarán o JoséSalas entre otros, se hace más encomiable.

También es en este proceso de desarrollo urbano y modificación de ele-mentos y teniendo como referencia los estudios de los mencionados autoresque localizamos una anomalía dentro de la trama urbana. Esta anomalía noshace sospechar que anexo a una serie de viviendas populares ubicadas en lazona noreste de la cerca se oculta una parte del lienzo de la antigua cerca yquizá un posible postigo incrustado a este lienzo, que denominamos como deSan Miguel.

El presente texto aborda el estudio de esta singularidad para constatar elhecho de la existencia de un “fragmento perdido” de la historia de la Ciudad yde un elemento militar desnaturalizado. Este elemento se ha mantenido a lolargo de los siglos oculto y conservado gracias a esas arquitecturas civiles queen pro de una “economía de medios” reaprovecharon y reutilizaron lo existentevolviendo a dar un uso y una razón de ser a aquello que lo había perdido.

El presente artículo lo dividimos en dos partes. Una primera parte deno-minada: evolución histórica de la muralla de Cáceres. En esta sección realiza-mos un estudio de las diferentes intervenciones que ha sufrido la muralla desdesus orígenes incluyendo los trabajos de restauración y conservación acometi-dos en los últimos tiempos. Creemos que esta sección es necesaria para reflejarla complejidad que entraña el análisis de la cerca e interesante académicamentepara registrar las diferentes intervenciones que a lo largo de los siglos se hanido acometiendo sobre la misma.

Una segunda parte denominada: el postigo de San Miguel, un lienzoperdido de la muralla de Cáceres. En esta sección entramos a analizar el lienzodescubierto desde una perspectiva del estudio de la Ciudad de Cáceres con

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

8

Page 11: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1871

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

una visión de conjunto1. Gracias a esta visión de conjunto se observa el CascoHistórico de un modo global en la que se toma conciencia de la necesidad devalorar las construcciones como una superposición de estratos de distintasépocas que configuran la imagen urbana actual siendo un documento vivo delo que ha sucedido y de porqué ha sucedido (ver figura 1).

Figura 1

1 La localización de este elemento tiene su origen en la necesidad de buscar esos valoresinherentes a la Ciudad, características que es necesario proteger y que conforman larealidad particular de la Ciudad. Estas particularidades son independientes a priori de los“grandes monumentos” y aparecen otros valores: los significativos, donde el significadopara el individuo o para la colectividad es tan importante como son los valoresarquitectónicos o como son los valores documentales. Cruz Franco, P.A.(2016). Labóveda de rosca como paisaje cultural-urbano: estudio morfológico y constructivo através de la Ciudad (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. España.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

9

Page 12: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1872

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Finalmente, este artículo aspira a contribuir al conocimiento de la cerca avarios niveles. Primero y más importante al establecimiento exacto del trazadode la cerca en todo su perímetro incorporando un nuevo fragmento que modi-fica levemente lo que hasta el momento se tenía por bueno en cuanto al discu-rrir de este por el extremo nordeste. Segundo a la sistematización y registro delas diferentes intervenciones que han tenido lugar en la cerca. Tercero a losdebates sobre aspectos no totalmente definidos de la cerca, ante la ausencia deevidencias documentales o arqueológicas como son: las coronaciones de lascortinas y sus cotas originales en las épocas en que sirvió de parapeto contralas fuerzas enemigas, los accesos al adarve alto desde el bajo, las defensascomplementarias ante los muros, las penetraciones de los muros cacereñosmás allá de las puertas y las defensas de estas.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES

La Ciudad de Cáceres está situada al oeste de la provincia de su mismonombre, en la meseta trujillano-cacereña. Se emplaza en un altozano entre lassierras de la Mosca y la Sierrilla. En el año 1929 fue considerado el recintofortificado Monumento Histórico-Artístico incluyéndose, dos años después,algunos edificios singulares. A pesar de estas puntuales intervenciones en lamuralla, los casi 1150 m de perímetro de la cerca almohade ha llegado muyalterada hasta nuestros días, convirtiéndose en el elemento patrimonial cacereñoque primero fue distinguido, mediante su declaración en el año 1930 comoMonumento del Tesoro Artístico Nacional2, para después ser determinante enlas declaraciones de Cáceres como Conjunto Monumental en el año 19493 y suposterior inclusión en la lista del Patrimonio Mundial en el año 19864. Cácerescuenta también con otros galardones: Pomme d´Or al “Mérito turístico”, con-cedido por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismoen 1996; Les Etoiles d´Or du Jumelage, otorgado por la Comisión Europea en1999; el premio Archival que le concedió la Asociación para la Recuperación deCentros Históricos en el año 2004. Diversos edificios de carácter militar, civil y

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

2 Declarado el 25 agosto de 1930 en la Gaceta de Madrid, número 239, 27 agosto 1930,pp. 1251 y 1252.

3 En el Decreto publicado en febrero de 1949 se indica: “Aún conserva la población en laparte murada restos muy visibles de su fundación romana, otros de la construcciónvisigoda y otros todavía de la intervención árabe. Dentro del recinto se encierra unmaravilloso conjunto medieval”. Declarado el día 21 enero del año 1949 publicado en elBOE número 33 del 2 febrero del año 1929, página 560.

10

Page 13: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1873

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

religioso, así como el trazado urbanístico del conjunto intramuros avalan yhacen honor a estas consideraciones merecidas.

Las calles y plazas de la zona intramuros de Cáceres son el resultado dela aglomeración de cúbicos edificios en torno a las parroquias y a la distribu-ción vial ya existente desde la etapa romana, con dos vías principales perpen-diculares que comunicaban las cuatro puertas romanas de la ciudad, o y sólo seconserva la del Cristo en el lado meridional de la muralla.

En el siglo I a. C. los romanos se habían asentado en los campamentos deCastra Caecilia5 y Castra Servilia6 de manera permanente en el entorno de lacolina en la que estaría la colonia Norba Caesarina, que se fundó en un lugarclave para controlar el espacio extendido entre los ríos Tajo y Guadiana, encla-ve que además contaba con acuíferos permanentes, en lo que hoy se conocecomo el Calerizo, donde las aguas subterráneas brotan a lo largo de todo el añoe incluso en épocas de sequía. En el año 1930 al destruirse un trozo de la murallase encontró una inscripción que aclaró la polémica de la situación de NorbaCaesarina7, que fue fundada en el año 35 a. C. en el II Triunvirato por el Procónsulen Hispania, Caivs Norbanvs Flaccvs, siguiendo las directrices fijadas porJulio César antes de su asesinato en 44 a. C., que incluían un amplio programade fundación o refundación de nuevas ciudades en Italia y las provincias,

4 Uno de los criterios señalados para su incorporación en la lista de la UNESCO fue que “lasmurallas de Cáceres aportan un testimonio excepcional de las fortificaciones realizadaspor los almohades en España. Comparada con la Torre de Espantaperros de Badajoz o laTorre del Oro en Sevilla, la Torre Mochada de Cáceres se integra en un conjunto demuros y torres representativo y largo tiempo conservado”. Cit. MOGOLLON CANO-CORTES, P.: La restauración monumental durante la posguerra en Extremadura y laDirección General de Bellas Artes, 1940-1958, op. cit., p. 91..

5 El yacimiento arqueológico de Cáceres el Viejo se identifica con Castra Caecilia, uncampamento romano fundado por el general Cecilio Metelo durante las guerras sertorianas,en torno al año 80 a. C. , coincidiendo con los datos proporcionados por el Itinerario deAntonino. Cáceres el Viejo es uno de los pocos restos de campamentos de época republicanaen la Península Ibérica. El campamento es de grandes dimensiones, y debió de perdurarbastantes años a juzgar por los restos de construcciones y la riqueza de los objetoshallados. Está en un recinto rectangular definido por una muralla de mampostería decuatro metros de anchura y un doble foso que la rodea. SÁNCHEZ ABAL, J. L.: “Algunasconsideraciones sobre el campamento de Cáceres el Viejo”. Actas de las II Jornadas deMetodología y Didáctica de la Historia (Historia Antigua). Cáceres, 1984, pp. 159-167.

6 Campamento fundado el 109 a. C. por Servilio Cepión para su lucha contra los lusitanos.7 L. CORNELIO. BALBO.IMP.C. NORBA. CAESA PATRONO. Esta lápida honorífica se

encuentra actualmente en el Ayuntamiento de Cáceres.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

11

Page 14: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1874

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

particularmente las de Hispania. Como consecuencia, en su nombre oficial Norbarecuerda el nomen de su fundador y consta Cesarina en honor de Julio César,inspirador de su fundación. Los nuevos colonos fueron adscritos a la tribuSergia, la misma que la de su fundador8. El día 22 mayo 1794 al derribarse untrozo de la antigua muralla. La puerta de Mérida, apareció una esclarecedorainscripción: “COLONIA NORB(A) CAESARIN(A)”, inscripción de tipo monu-mental de capital importancia para el conocimiento de la situación de NorbaCaesarina9.

La Ciudad romana de Cáceres contó con una estructura rectan-gular atravesada por el cardo y decumano, propios de la planificación urbanís-tica romana (más bien un trapecio irregular acondicionado al terreno, de unos500 por 300 metros de ejes mayor y menor, respectivamente), y se le dotó conuna fuerte muralla defensiva, realizada principalmente a base de sillaresgraníticos. Cuatro puertas daban acceso a su interior, abiertas en la mitad decada uno de los cuatro flancos de la colonia, defendidas por torres albarranasy orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales. Así, la llamada Puertade Coria se orientaba al Norte, la de Mérida al Sur, la del Río (actual Arco delCristo) hacia el Este, y una más hacia el Oeste, en lo que hoy es el Foro de losBalbos. La Vía de la Plata, que llegaba a la urbe desde Mérida para dirigirsehasta Astorga, avanzaba por el flanco este junto a las murallas, en lo que hoy esla calle Caleros, mientras que dos ramales accedían a la colonia a través de laspuertas de Mérida y del Río.

La Colonia pertenecía a la provincia Hispania Ulterior republicana y, des-de la reordenación provincial de Hispania realizada por Augusto en 27 a. C., a lanueva provincia imperial Lusitania, siendo adscrita en un momento indetermi-nado entre los imperios de Augusto y de Claudio I al conventus iuridicus Eme-ritensis, cuya capital era la Colonia Augusta Emerita junto a la importante víade comunicaciones que después se conocería como Vía de la Plata10. Plinio el

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

8 Vid. GARCÍA BELLIDO, A.: “Fundación de Norba”. BRAH, CLIX, 1946, p. 43; FLORIANOCUMBREÑO, A.C.: Cáceres ante la historia. La cuestión crítica de la fundación y nombrede Cáceres. Cáceres, 1931, pp. 3 y ss. HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: CorpusProvincial de inscripciones latinas-Cáceres. Cáceres, 1977, p. 97

9 Hübner la conocido por Masdeu y demostró que la auténtica en su obra HÜBNER:“Situación de la antigua Norba”. Boletín de la Real Academia de la Historia, número I,Madrid, 1877, pp. 87-97. CIL, 694. Lamentablemente ha desaparecido.

10 Del árabe proviene el nombre actual de Vía de la Plata, denominación de la calzadaromana que unía Astorga con Mérida (del árabe balata, calzada, de donde derivó -porcorrupción- la palabra “plata”).

12

Page 15: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1875

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Viejo11 nos ofrece que de colonia dependían, al menos en época flavia, losantiguos campamentos de Castra Servilia y Castra Cecilia, viejas fundacionesde época Republicana de los siglos II y I a. C., respectivamente, ambos situa-dos en las proximidades de la actual ciudad de Cáceres. Por su parte, Ptolomeomenciona su existencia en el siglo II.

Norba Caesarina conoció un largo periodo de prosperidad entre los si-glos I y III, en la época romana alto imperial, a pesar de funcionar como ciudadde Emerita Augusta (Mérida), que fue fundada como centro administrativo delos nuevos territorios conquistados en la expansión de la Lusitania. NorbaCaesarina es una de las cinco colonias con que contaba la Lusitania: Pax Iulia,Scallabis, Metellinum, Emérita Augusta y Norba Caesarina12.

Para intentar compensar esa influencia de Emérita, fundación directa delemperador Augusto, los norbenses buscaron el patronazgo del entorno másinmediato del primer emperador, eligiendo a Lucio Cornelio Balbo, de ascen-dencia hispana, hijo de uno de los lugartenientes de Julio César y casado conuna hija del fundador de la Colonia, y, por lo tanto, su yerno, a quien dedicaronun pedestal en un momento posterior a 19 a. C., lo que es especialmente impor-tante, ya que esta inscripción atestigua el nombre de la Colonia hacia 20-10 a. C.

A mediados del siglo III, ante la general inestabilidad político-militar delmundo romano, reaprovechando los materiales anteriores -sillares, inscripcio-nes, columnas y decoraciones de edificios amortizados...-, se reconstruyó uncinturón de murallas, a semejanza de la mayoría de las ciudades de mayorimportancia de Hispania y de todo el Imperio.

Tras las invasiones germanas de 409, la Colonia terminó por ser abando-nada hacía mediados del siglo V, y su solar y sus ruinas fueron reutilizadosdespués de la conquista musulmana de la Península.

Las obras de remodelación y acondicionamiento llevadas a cabo en elCasco Histórico en los últimos años junto a la muralla almohada, han sacado ala luz lienzos importantes de muralla romana. Según los estudios realizados losalmohades aprovecharon parte de los cimientos e hiladas inferiores de las mu-

11 “…Norbensis Caesarina cognomine contributa sunt in eam Castra Servilia, CastraCaecilia”. PLINIO: Historia Naturalis, IV, 117.

12 Según las fuentes antiguas. PLINIO: Historia Naturalis, op. cit. PTOLOMEO: TablasGeográficas, II- 5-6.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

13

Page 16: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1876

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

rallas romanas, de sillares graníticos13. Se aprecian claramente restos (sillares)de la antigua muralla Bajo imperial de Cáceres en la Puerta de Coria -derribada amediados del siglo XVIII-, en bloques cuadrados y rectangulares, restos desillares romanos, en la parte inferior de algunas torres de la muralla islámica,destacando los restos del llamado Arco del Cristo, datado en el siglo I, tambiénconocido como Puerta del Río ya que la cuesta por la que a él se accede des-ciende hasta la vaguada de la Ribera del Marco, de esta puerta parte el adarveo camino de ronda de la muralla. Así mismo, se conservan algunas inscripcio-nes funerarias romanas empotradas en los muros de algunos edificios del cas-co histórico y algunas conservadas y expuestas en el Museo Arqueológico deCáceres, junto con monedas, fragmentos cerámicos, particularmente de terrasigillata hispánica, y esculturas imperiales procedentes del Palacio deMayoralgo.

Las excavaciones arqueológicas en el Palacio de Mayoralgo han propor-cionado abundantes restos cerámicos, junto con los restos de una viviendacon patio porticado, termas y aljibe de etapa altoimperial, adyacente al foro dela colonia, cuyo pavimento se encuentra debajo de la C/ Cuesta de Aldana, yque, como era previsible, coincide en parte con la actual Plaza de Santa María;del siglo III y la época bajoimperial se documentan restos de nuevos edificios.

Por tanto, tras la decadencia romana y posteriores avatares de la historia,la muralla romana de Cáceres fue reutilizada por los sucesivos ocupantes de laciudad, siendo así cómo los almohades, en el siglo XII, construyen sobre ellanuevas torres y lienzos a base de tapial, respetando en muchos tramos losantiguos basamentos romanos, eran macizas en su primer cuerpo y habitablesen el segundo14.

Se conservaban también en la Edad Media tres de las cuatro puertasromanas, demoliéndose después, en pleno siglo XVIII la de Mérida (año de1751, y según Real provisión de Fernando VI, que también permitía el derribode una parte del lienzo norte de la muralla, entre el ángulo NO y el Arco del

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

13 Estamos de acuerdo con TORRES BALBAS: “Cáceres y Cerca Almohade”. Al-Andalus,XIII, fas. 2. Madrid, 1948, p. 464; BELTRAN LLORIS, M: “La Arqueología romana deCáceres”. Caesaraugusta, 39-40. Zaragoza, 1975-1976, pp. 103-108; MÉLIDA, J. R:Catálogo Monumental de España (Provincia de Cáceres). Madrid, 1914-1916,pp. 67-68.

14 NAVAREÑO MATEOS, A.: “El castillo bajomedieval: arquitectura y táctica medieval”.Gladius, vol. Especial, Actas del I Simposio Nacional “Las Armas en la Historia” (siglosX-XIV). 1988, pp. 113-152.

14

Page 17: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1877

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Socorro). Un siglo más tarde (año de 1879) se derribó la Puerta de Coria o delSocorro, exponiendo como motivos la falta de mérito artístico de la construc-ción e incompatibilidad con la limpieza de la población, y siendo la iniciativallevada a cabo por Muñoz Chaves, desoyendo el oficio de la Real Academia deBellas Artes de San Fernando que intentaba impedir el atropello. La Puerta delRío, por suerte y debido a su situación más apartada, se conservó, pudiendohoy en día disfrutar de ella, como triunfo de un pasado romano en que comenzóa escribirse la historia de esta insigne ciudad.

Es lamentable que la villa de Cáceres fue una las primeras de la Penínsulaen ejecutar el planteamiento de licencia del derribo para dar paso a un nuevoconcepto de ciudad más abierto y no constreñido por su cerca defensiva.Donde se observa con mayor claridad este hecho es en las Ordenanzas Muni-cipales del año 189115.

En el flanco norte de la muralla, a pesar de las diversas órdenes de derribocontra sus lienzos y la desaparición de la llamada Puerta de Coria, la construc-ción de varias casas sobre los muros de la misma permitió, tiempo después ytras la demolición de éstas, que se recuperase una porción de la muralla origi-nal, datada entre los siglos III y IV d. C. Se localiza en lo que hoy es la Plazueladel Socorro, a la que se llega desde la Plaza Mayor recorriendo la calle de ArcoEspaña, o desde la Plaza de Santiago subiendo la calle de Godoy. Igualmente, sipartimos desde la Plaza de Santa María a través de la calle Tiendas, llegamos alyacimiento, y si seguimos en línea recta las hileras de los sillares, girando a laizquierda intramuros, veremos al final de la calle, en las traseras del Palacio delos Toledo-Moctezuma, algunos sillares romanos que también pudieron sor-tear los designios de la historia.

La zona más occidental del amurallado presenta por su parte vestigiosromanos en forma de basamento a base de sillarejo granítico, en la práctica

15 Ordenanzas municipales para la ciudad de Cáceres, aprobadas por el Sr. Gobernador Civilen 7 abril 1891. Imprenta librería y encuadernación de Nicolás M. Jiménez, p. 57.Concretamente el artículo 441: “Las murallas antiguas de esta población, serán derruidasy sus terrenos se irán agregando a los solares y casas colindantes conforme la ley deparcelas vigente, según se vayan construyendo aquellos o reedificándose éstas, debiendolos propietarios a tenerse en las nuevas construcciones corre edificaciones a disposicionesde estas ordenanzas y previo el pago del valor que se asigne a las parcelas que se lesapropien”. Vid. PULIDO CORDERO, M. y CERRILLO Y MARTÍN DE CÁCERES, E.:“Sobre una desaparecida torre de la muralla de Cáceres”. Norba, Revista de Historia,Vol,. 18, UEx, Cáceres, 2005, pp. 147-161.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

15

Page 18: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1878

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

totalidad de las torres almohades subsistentes que allí se levantan. Así, pode-mos adivinar sillares romanos en los pies de la Torre de Bujaco, y en aquelladenominada de la Yerba, ambas situadas en la Plaza Mayor. Sin embargo, elbasamento más claro podemos disfrutarlo bajo la Torre del Horno, localizada enla Plaza de las Piñuelas, traseras del edificio sede del Ayuntamiento, así comoen la Torre del Aver, ubicada ésta en la calle del Postigo, a la que accedemosdesde la Plaza de San Juan, en cruce con la calle de Gallegos. Otras torres ycubos de éste y otros flancos conservan igualmente sillarejo de origen romanoen sus bases, pero, engullidas entre viviendas posteriores.

Los musulmanes aprovecharon el lugar estratégico sobre el cual se asen-tó la primitiva colonia romana como base militar para hacer frente a los reinoscristianos del norte, durante los primeros siglos de la Reconquista. Así, en elaño 1147 Abd al-Mumin refundó la ciudad sobre los restos hispanorromanos yvisigodos. No se conservan muchos relatos de viajeros árabes que nos apor-ten datos interesantes para nuestro trabajo. La mayoría se basó en los relatosde los viajeros que desde aquí llegaban a Oriente y son pocos los que loconocieron personalmente.

Será desde el siglo X hasta el siglo XIII cuando Cáceres se convierta enun importante punto militar de la Marca Inferior, especialmente con losalmohades, para proteger las importantes poblaciones de Mérida y Badajoz.Los geógrafos Ibn Hawqal, en el siglo X, y El Edrisi, en el siglo XII, describie-ron a Qázris –del que derivaría el nombre de Cáceres-16 como una plaza fuertey base sobre la que articular la conquista del territorio cristiano. El historiadormagrebí Ibn Idari al-Marrakusi, que vivió en la segunda mitad del siglo XIII, ensu obra titulada Bayan al-mugrib fi ijtisar ajbar muluk al-.Andalus wa-l-Magrib, nos refiere la estratagema que solía urdir Giraldo para apoderarse dealgunas ciudades, traicionó en su primera tradición la ciudad de Trujillo en elaño 1165, luego la de Evora y se la vendió los cristianos; luego traicionó la deCáceres en diciembre-enero del año 1166.

La tipología urbana medieval del recinto intramuros está definida por laadaptación a una planimetría impuesta por el origen de la propia ciudad. Prime-ro fue un asentamiento romano y luego una fortaleza islámica que durante el

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

16 PACHECO PANIAGUA, J. A.: Extremadura en los geógrafos árabes. Badajoz, 1991,pp. 23 y 42. PÉREZ ÁLVAREZ, M. A.: Fuentes árabes de Extremadura. Cáceres, 1992,p. 28. El prof. Callejo consideró que derivaría el nombre actual de Cáceres del árabeQázris, vid. CALLEJO SERRANO, C.: El origen y el nombre de Cáceres. De Norba aQazris y a Cáceres. Cáceres, 1962, p. 109.

16

Page 19: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1879

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

dominio de los almohades rehízo la muralla, conservando el trazado y aprove-chando las puertas de la muralla romana, marcando profundamente el desarro-llo de la ciudad medieval y definiendo su morfología.

Hemos de tener en cuenta que este recinto es mencionado en las fuentesislámicas de distinto período indistintamente como madina o como hisn17. Loque sí resulta evidente es que las mayores peculiaridades de esta plaza residenen lo vasto de su extensión en fase almohade, acorde a lo visto en numerosasmudun, y, sin embargo, en su aparente falta de importancia administrativa ycultural18. Resulta sugerente, y pensamos que acertada, la hipótesis de Fernan-do Valdés que relaciona Cáceres con una ciudad campamento19.

Aunque la cita de algunas fuentes islámicas hacen referencia a un recintoanterior al almohade, lo que está claro es que su protagonismo fue esencial apartir del año 1174 momento en el cual se renovó la muralla para reforzar ladefensa aprovechando el basamento, las puertas y parte de anterior trazado,dotando a la cerca con importantes elementos defensivos como fueron lastorres albarranas o las dos torres poligonales20. Por tanto, los almohades proce-dieron a la reconstrucción del antiguo recinto fortificado, proporcionando avan-zados sistemas de defensa mediante una cerca de tapial sobre una sólida ci-mentación de piedra (en muchos casos, materiales reaprovechados de la mura-lla romana) y torres defensivas jalonando el perímetro amurallado, con un totalde 7,74 hectáreas de superficie intramuros21.

17 C. MAZZOLI-GUINTARD: Villes d´al-Andalus. L´Espagne et le Portugal à l´époquemusulmane (VIIIe- XVe siècles), Rennes, 1996, p. 316.

18 MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARÁN DAZA, P.: “La muralla almohade de Cáceres:aspectos constructivos, formales y funcionales”, en Arqueología y Territorio Medieval(10.1), 2003, p. 60.

19 Vid. VALDÉS FERNÁNDEZ: “El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: Cuatropautas de desarrollo”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au MagrebOccidental, Madrid, 1998, pp. 172 a 179; “Urbanismo islámico en la Raya de Portugal”,Jornadas de cultura hispano-portuguesa, Madrid, 1999, pp. 229 a 254.

20 TORRES BALBAS, L.: “Cáceres y su cerca almohade”. Revista Al-Andalus, XIII, 1948,pp. 443- 472. Para lo cual recurre al testimonio de al-Idrisi donde se refiere cómo en ella“se reunían allí para ir a robar y saquear el país de los cristianos”. AL-IDRISI:Description de l´Afrique et de l´Espagne, Trad. R. Dozy y M. J. de Goeje, Amsterdam,1969, p. 227.

21 VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: “La fortificación islámica en Extremadura resultadosprovisionales de los trabajos en las alcazabas de Mérida, Badajoz y Trujillo y en la cercaurbana de Cáceres”. Extremadura Arqueologica, II, Mérida, 1991, pp. 547-557.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

17

Page 20: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1880

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

La cerca de Cáceres con una longitud de unos 1174 metros nos ofrece uncarácter esencialmente militar y defensivo22, y una superficie cerrada de 8,68Ha. Teniendo muy en cuenta el asentamiento en un terreno accidentado condefensas naturales en algunos flancos de la ciudad y con una línea avanzadade torres albarranas y un camino de ronda que circundaba el perímetro interiorde la muralla para el acceso de las tropas hacia un determinado punto de lamisma consiguiendo un recinto amurallado inexpugnable.

Las murallas que defendían la cerca almohade fueron construidas en suúltima versión hacia el año 1180, en tiempos del califa Abu Yacub Yusuf. Teníanun perímetro de 1200 m, formando éste, aproximadamente, un trapecio con lasdimensiones medias de 400 × 250 m23. Su construcción se realizó fundamental-mente en tapia de argamasa sobre una base de mampostería o fábrica de sillaresde procedencia romana. La composición del tapial varía en distintos muros,pero los resultados de los análisis llevados a efecto nos indican que está com-puesto de un 40% de cal y arcilla, un 40% de arena y un 20% de gravas del lugarde diversos tamaños (cuarcitas, pizarras y ladrillos cerámicos)24.

Desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XIIIla ciudad intramuros será escenario de numerosas contiendas bélicas provoca-das por el proceso de reconquista, de modo que el recinto pertenecerá en unosmomentos a las tropas cristianas para pasar a otros a manos musulmanas.Concretamente Geraldo Sempavor en el año 1166, la toma y la vuelve a perder,si bien Fernando II de León en el año 1169, pudo recuperar la plaza para loscristianos, y dejó la villa en manos de un grupo de caballeros que, poco des-pués, crean la orden militar y religiosa de los Fratres de Cáceres, volviendo acaer de nuevo en manos musulmanas en el año 1174, por las tropas de AbuYaqub Yusuf al mando de su lugarteniente Abu Hafs.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

22 MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARAN DAZA, P.: “La muralla almohade de Cáceres,aspectos constructivos, formales y funcionales”. Arqueología y Territorio Medieval.Número 10, 1. Madrid, 2003, pp. 57-118; RODRIGUEZ CEREZO, M. G.: “La murallamusulmana de Cáceres”. Alcantara, 15. Cáceres, 1989, pp. 95-105.

23 CALLEJO SERRANO, C.: Cáceres monumental. Los monumentos cardinales de España,XXV. Segunda edición, Madrid, 1972, p. 29

24 Es importante destacar que con motivo de la guerra con Portugal y la de Sucesión deFelipe V, se construye en el año 1629 una nueva muralla que se refuerza entre los años1644 y 1705 para esos fines. No obstante, los restos de esta última han desaparecidototalmente.

18

Page 21: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1881

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

El día de San Jorge, el 23 de abril del año 1229 fue reconquistada definiti-vamente por Alfonso IX de León, obteniendo la preciada condición de villalibre de realengo, otorgándose el Fuero Latino y un amplio territorio depen-diente del Concejo. Conforme a la política monárquica del momento se conce-dieron importantes heredades a los caballeros que apoyaron al monarca en suconquista y además se otorgó un amplio territorio estaba gobernado por elpropio Concejo. De este modo se lograba al establecimiento de moradores en lapoblación en sus cercanías y, por otro lado, se gratificaba los caballeros quehabían participado en la contienda. Por lo que a finales del siglo XIII ya debíande haberse instalado en Cáceres familias procedentes del norte de la PenínsulaIbérica, grupos que mantendrán el solar familiar prácticamente sin varianteshasta el siglo XV, momento en el que serán absorbidas las realizaciones anterio-res en la construcción de nuevas casas fuertes.

La muralla dispuso de cuatro puertas en época medieval: de Coria, deMérida, del Cristo y Santa Ana, posteriormente se abrió la conocida puertacomo Arco de la Estrella25. Gran parte del sistema defensivo ha desaparecido, elAlcázar, dos de las puertas, veintidós torres y una gran parte de la muralla, quesiguió siendo el cinturón que cerraba la población cristiana hasta que en lostiempos modernos se comenzó a plantear la necesidad de abrir pasos entre laciudad moderna y la medieval mediante el derribo del muro en algunos secto-res, siendo el centro neurálgico de la ciudad musulmana la zona elevada dondeactualmente se encuentra la plazuela de San Mateo, en sus proximidades esta-ría situada la mezquita, cuyo patio debió ocupar parte del espacio de la actualplazuela citada26.

Un edificio árabe se situaría en el solar que actualmente ocupa el palaciode las Cigüeñas, que tras su destrucción después de la reconquista de la Villa,el rey Enrique IV concedió en el año 1473 la posesión de su solar a don Diegode Cáceres Ovando para levantar sobre él su palacio. El palacio almohade oalcázar se situaba en el actual palacio o Casa de las Veletas, único resto arqui-tectónico no castrense de la dominación árabe en la ciudad, como denota lapresencia del aljibe donde se observan claramente los materiales aprovecha-dos romanos, utilizado para de abastecimiento de agua en la ciudad gracias a

25 GIBELLO BRAVO, V.: El poblamiento islámico en Extremadura, op. cit., p. 178.26 Según PUBLIO HURTADO, que nos ofreció una reconstrucción aproximada e ideal de la

mezquita de Cáceres en su obra La parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados.Cáceres, 1918, p. 13.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

19

Page 22: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1882

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

los acuíferos embalsados en las formaciones cuarcíticas del subsuelo. Es unedificio de planta rectangular que consta de cinco naves separadas por galeríasde arcos de herradura apoyados en columnas cuyos fustes y capiteles han sidoreutilizados, se cubre con bóvedas de medio cañón cuyas claves se alzan porencima de los 4 m de altura, utilizando como materiales el hormigón de cal paralos muros y el ladrillo para los arcos y las bóvedas27. Probablemente el aljibefue construido en tiempos prealmohades, fechable en el siglo XI28.

Hemos de destacar algunos de los baluartes defensivos torreados que seconservan. La cerca disponía de un total de diecisiete torres albarranas deplanta cuadrada u octogonal de las que se conservan catorce y seis torresadosadas de planta rectangular y una más circular, de las que se conservancinco. Cuatro puertas dispuestas en cada uno de los lados completan la arqui-tectura del recinto amurallado. La primera edificación cristiana del siglo XIII sefue adaptando al trazado modificado en tiempos árabes y se caracteriza porconstrucciones de discretos programas constructivos tanto en planta como enaltura: Casas fuertes, ermitas e iglesias29.

En la Plaza Mayor, se encuentra la torre más grande de todo el recintoamurallado, que ha recibido en distintas épocas reformas que la diferencian delas demás torres de la muralla. Fue reconstruida en el siglo XV y se le colocarona ambos lados y a la altura del almenaje sendos matacanes de piedra. Y en lazona inferior de la misma otro matacán, con balcón tapiado.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

27 Vid. PIZARRO GÓMEZ, F. J: Cáceres, paisajes urbanos de Extremadura. Cáceres,2002, p. 26. Diversas fuentes históricas confirman que Cáceres tuvo un alcázar y que fuederribado por orden de Pedro I en el año 1367, del cual aún se conserva el aljibe en elactual Museo Arqueológico Provincial. Vid. PAVON MALDONADO, B.: Tratado dearquitectura hispano musulmana I. Agua (aljibes, puentes, acueductos, jardines, desagüesde ciudades y fortalezas, ruedas hidráulicas, baños, corachas). Madrid, 1990, p. 33;PAVON MALDONADO, B: “Arqueología musulmana en Cáceres”. Revista Al-Andalus,vol. XXXII, fasc. 1, 1967, p. 183; MÉLIDA, J. R: Catálogo Monumental de España.Provincia de Cáceres, Madrid, 1924, pp. 233-239.

28 MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P.: El mudéjar en Extremadura. Salamanca, 1987,pp. 139-140. PAVÓN MALDONADO: “Arqueología musulmana en Caceres”, op. cit.,p. 205.

29 VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: “el urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: Cuatropautas de desarrollo”. En Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au MagrebOccidental. Madrid, 1998, pp. 172-179; VALDÉS FERNÁNDEZ, F.: “Urbanismo islámicoen la raya de Portugal”. Jornadas de cultura hispano portuguesa. Madrid, 1999,pp. 227-254.

20

Page 23: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1883

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

En las obras acometidas en la torre en el siglo XV se forró por completo elmacizo de tapia y sustituyó las cámaras originales por otras de nuevo cuño. Latorre actual posee forma tronco prismático; el cuadrado de su base mide 11.50m de lado, y alcanza el bastión una altura de 21.50 m en el remate piramidal desus merlones. Estas dimensiones, unidas al hecho de ubicarse sobre una de laspendientes más suaves del promontorio, permiten suponer para la primitiva deBujaco un tamaño y forma similares a la vecina de la Yerba. Las dos debieron deser, con diferencia, las mayores albarranas de todo el conjunto amurallado30.

En el año 1820 se colocó en el testero de la torre una espadaña quecobijaba una estatua romana de mármol que representaba al Genio andróginode la Colonia Norba. En el año 1962, el Patronato de la Ciudad Monumentalquitó la espadaña y restituyó el almenaje de la torre. La estatua original seencuentra en el Museo Provincial y una copia en el atrio del Ayuntamiento (“ElForo de los Balbos”, nombre simbólico para Cáceres porque el Cónsul romanoLucio Cornelio BaIbo fue quien fundó la Colonia Norba Caesarina antecesorade la actual población).

La planta de la torre de la Yerba es un trapezoide casi cuadrado, estáubicada en el flanco occidental del recinto. El muro fue reconstruido a princi-pios de la década de los setenta del siglo XX. Con respecto a su estructurainterior, la albarrana alberga dos cámaras31.

La muralla de Cáceres ha sufrido diferentes alteraciones, las propias delpaso del tiempo y las provocadas por la intervención humana, las que estuvie-ron encaminadas a su arreglo y mantenimiento sin alterar el trazado original.Como consecuencia de las adiciones de vivienda en el espacio murado deextramuros, una vez que la cerca ya había perdido las funciones originales paralas que fue concebida en época almohade. En el siglo XVIII se agudiza ladestrucción de la muralla por la permisividad municipal, baste citar las PuertasNueva y de Mérida, así, las solicitudes para la demolición de los muros musul-manes32. Esta dinámica de destrucción continuó en el siglo XX, concretamente

30 MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARAN DAZA, P.: “La muralla almohade de Cáceres,aspectos constructivos, formales y funcionales”, op. cit., p. 66.

31 MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARAN DAZA, P.: “La muralla almohade de Cáceres,aspectos constructivos, formales y funcionales”, op. cit., p. 66.

32 Archivo Municipal de Cáceres. Libro de acuerdos, 1751-1754, 27 de noviembre de 1751“Real Facultad concedida a esta villa para demolición de las murallas”. Ordenanzasmunicipales para la ciudad de Cáceres, aprobadas por el Sr. Gobernador Civil en 7 de abril

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

21

Page 24: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1884

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

en el año 1914 hay un Acuerdo municipal para derribar la muralla en la pared delAdarve y casas del Postigo, afectadas por los desprendimientos causados porel temporal33. A pesar de que en enero de 1915 se crea la Dirección General deBellas Artes el Ayuntamiento en el año 1929 vuelve a ejecutar el derribo de untramo que transcurre por el Adarve de la Estrella al de Santa Ana y la amputa-ción de la torre que existió en la plaza de las Piñuelas34. La construcción delmercado de abastos que sustituyó al de casetas situadas a ambos lados de lasescaleras que comunicaban la Plaza Mayor con la plazuela de los Caldereros,provocó estos derribos. En un mercado ocupó el solar situado entre las torresde la Yerba y la del Horno35.

Hemos de tener en cuenta que el Arco de la Estrella es el que ha sufridomás modificaciones, posiblemente, por estar ubicado en la principal vía queunía la zona monumental con la actual Plaza Mayor o Ciudad Moderna. En elsiglo XV se construyó la llamada “Puerta Nueva” en el lugar que hoy ocupa elArco de la Estrella (en la entrada principal a la zona monumental). En este lugar,la reina Isabel la Católica juró respetar y defender los Fueros de Cáceres en

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

1891. Imprenta librería y encuadernación de Nicolás M. Jiménez, p. 57, donde seespecifica la permisividad para la demolición de murallas. Vid. SALAS MARTIN, J: “Lasmurallas romanas de Cáceres”. Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica dela Historia (Historia Antigua). Cáceres, 1984, pp. 140-150.

33 El Ayuntamiento de Cáceres acordó el día 26 de junio de 1914 derribar “un trozo de lamuralla romana y árabe que amenazaba ruina, por estar socavada y a verdesprendimiento de piedra durante muchos años sobre los corrales de casas de la calledel Postigo y esto en una amplitud de 12 m…, como la muralla forma una de las de lacalle llamada del Adarve de Santa Ana quedaría rota la línea del muro”. Hubo muchasprotestas como la de la Comisión de Monumentos y algunos investigadores locales. ElBloque del 23-V- 1914; en El Reformista, 25-VI- 1914; Diario de Cáceres el 27-VI- 1914y 7-VII- 1914.

34 Nombre que ya encontramos en el año 1592 en una escritura que nos fija la situación dela Torre del Horno y la diferencia de la torre de la Yerba: “Pedro Hernández Vázquez,armero, vecino de Cáceres reconoce a favor de Leonor Espadero, un censo sobre lacasa que tiene en la colación de Sr. San Juan arraval desta villa a do dizen laspeñuelas, la qual casa linda con casa de Alonso López cerero y con casa de SanchoMartyn, sastre, y por las espaldas alinda con el muro desta villa y con la torre que dizendel horno”. Archivo de Protocolos, Juan Romero, 17 de marzo de 1592. ArchivoMunicipal de Cáceres.

35 Vid. MÉLIDA, J. R.: “Murallas de Cáceres”. en Boletín de la Real Academia de laHistoria, XCVII, Madrid, 1930, pp. 5-8.

36 Biblioteca Nacional. Sección de Mss, núm. 430.

22

Page 25: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1885

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

147736. Dos años después, haría lo mismo el rey Fernando el Católico37. En elnicho de dicho Arco, Lucas Holguín fue el encargado de pintar en la capilla quehabía en la Puerta Nueva un cuadro de Nuestra Señora de la Antigua que teníadevoción popular en aquella época en España y en América38. La escritura parala realización de la pintura de Nuestra Señora de la Antigua ejecutada por LucasHolguín tuvo lugar en Cáceres ante Diego Pacheco el 23 octubre de 1547, elmecenas de dicha obra fue el corregidor Vázquez de Cepeda39.

En el siglo XVIII, para facilitar el paso de los carruajes al Adarve y de allíal palacio de los Toledo-Moctezuma, se derribó y sustituyó por el arco actual,obras realizadas en 1726 por Manuel de Larra Churriguera40, que diseñó un arcoescarzano en esviaje, a expensas del Conde de la Quinta de la Enjarada, don

37 FLORIANO CUMBREÑO, A.: Guía histórico artística de Cáceres. Diputación Provincialde Cáceres, 1952, p. 94.

38 según Tomás Pulido y Pulido esta pintura sería a imitación de la de la catedral de Sevilla.PULIDO y Pulido, T: Datos para la historia artística cacereña, Cáceres, 1980, pág.247. Está clara esta versión de Pulido pues en la escritura de obligación firmada por elpintor ante Diego Pacheco en Cáceres a 23 de octubre de 1547 así lo expresa: “Sepanquantos la presente escritura de obligación vieren como yo Lucas Holguyn, pintor evezino que soy de la noble villa de caçeres digo que me obligo por mi persona e bienespresentes e futuros de pintar e que dare pyntada en el frontispicio de la capilla questahecha sobre la puerta nueva de la dicha villa una imagen de nuestra señora que ymitea la de lantigua de nuestra señora de la cibdad de Sevilla con dos angeles que la esténcoronando todo de pinzel e colores al fresco..”Archivo Histórico Provincial, leg. 4110,foñl. 214 vº.

39 “…. escrivano se avia obligado de hazer una ymajen de nuestra señora que ymitase ala ymajen de nuestra señora de lantigua de la cibdad de sevilla, la qual e otrasymajenes e armas e cosas avia de hazer e pintar sobre la puerta nueva de la dicha villae por çierto presçio de mrs. e hanegas de trigo segund se qontiene en la dicha escripturade obligación a la qual se rrefirio que agora añadiendo fuerça a fuerça, e contrato acontrato se obligava e obligo por su persona e bienes que juntamente con él començarae acabara la dicha obra lesmes az(..)maestro pintor que al presente estava en la dichavilla e yo el dicho lesmes az (..) no alçare mano e sino acabare la dicha obra que quierequel dicho señor corregidor a su costa enbye de Sevilla o de otra qualquier parte quequysiere por maestro que haga e acabe..” Archivo Histórico Provincial, leg. 4110,fol. 234.

40 “….y asi mismo doy fee que con ocasión de aber benido a esta Villa un Maestro deObras llamado Churriguera, el que bino de orden del conde de la Enjarada, cuya es laobra que yntenta hazer, a reconozerla y abiendola tomado por su quenta se demolienrondos varas y media más de la Muralla en lo largo y de alto abajo por la puerta delAdarve correspondiente a los corrales de Joseph Mayoralgo, de forma que a quedadola rotura de la muralla por donde estava la puerta de la villa y Nicho de Nuestra Señorade la Estrella….” (12 de agosto de 1726, copia del Expediente del Archivo Histórico

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

23

Page 26: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1886

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Bernardino de Carvajal, como se hizo constar en la lápida que monta sobre laclave del arco por la parte exterior41, después de litigar pleitos en los que inter-vino el Sr. Obispo, el propio Conde de la Enjarada con el Corregidor y Regidoresde la Villa de Cáceres42.

En el año 1930 es declarado el casco histórico de Cáceres Monumentohistórico-artístico, declaración que conlleva una inmediata toma de decisio-nes en orden a su protección y puesta en valor. Las intervenciones son encar-gadas al arquitecto don J. M. González Valcárcel que durante 30 años llevar acabo un proceso de restauración con criterios historicistas para devolver a lamuralla su glorioso pasado.

Las obras a realizar en las diversas campañas desarrolladas desde el año1941 hasta el año 1957 fueron dirigidas, hasta el año 1950, por los arquitectosdon José María Rodríguez Cano y don José Manuel González Valcárcel, conti-nuando en solitario el último a partir de esa fecha. Los trabajos se centraron enla consolidación y restauración del sector que comunica con la plaza mayor yen el de lienzo opuesto de la muralla, en la zona de la torre de los Pozos y delarco romano del Cristo, aunque también se intervendrá puntualmente en lastorres poligonales conocidas como Redonda y Desmochada o Mochada. Laprimera comunica con un punto determinado al otro lado del riachuelo, estárodeada por una gran barbacana como almenas terminadas en pináculos ade-lantándose 29 m desde la línea de la muralla, es una torre que se encuentraactualmente sobre la carretera de ronda exterior. La torre Redonda es un baluar-te árabe con forma octogonal y una altura de ocho metros. Construida sobreuna torre de época romana, habiéndose empleado para su construcción la téc-nica del tapial. Es maciza hasta la parte superior, en la que se encuentra aúnconservada una estancia. Mientras que la Torre Desmochada o Mochadaestá situada en el ángulo sur de las murallas, es una de las más destacadastorres albarranas, recibe su nombre por conservar sólo la parte maciza,

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

Nacional, leg. 35, p. 11.). Cit. VELO Y NIETO, G: El Arco de la Estrella (Cáceres, sigloXVIII). Cáceres, 1960, p. 39.

Declaración de los maestros de obra, copia del Expediente del Archivo Histórico Nacional,leg. 35, pp. 54-56.

41 “EL AÑO DE 1726 / SE EDIFICO ESTA PVERTA / NUEV. DE ESTA M. N. Y L. VI /LLA DE CAZ. SIEND. CORREG. / DN. FRAN. DEL CASTILLO Y DE LA / CONCHAA EXPENSAS / DE DN. BERNARDINO DE CA / RVAXAL MOTEZUMA CON / DE FEDE LA ENXARADA / FUE EL MO. MANL DE LARA”.

42 VELO Y NIETO, G.: El arco de la Estrella (Cáceres, siglo XVIII). Cáceres, 1960.

24

Page 27: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1887

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

habiendo desaparecido la cámara superior desde donde se accedía a la terrazaalmenada.

La muralla está construida a base de tapial confeccionado con mampos-tería menuda y cal, adoptando una forma octogonal, se halla unida a la murallapor un cuerpo saliente, del que se conserva un trozo en el arranque. En lasintervenciones llevadas a cabo por González Valcárcel se construyeron lienzos,se potenció el uso de la mampostería en los lienzos de tapial existente, sederribaron casas que se habían construido delante de la muralla y se crea unaconciencia ciudadana en la defensa del patrimonio histórico artístico de Cáceres.

La eliminación de casas para liberar la muralla fue un proyecto que ya sehabía planteado en la década de los años 30 del siglo XX por el entoncesarquitecto señor Villanueva, pero no será hasta el periodo comprendido de losaños 1941 y 1953 cuando de nuevo se retome esta iniciativa. Se comienza porliberar la cerca en el sector de la plaza mayor con la intención de convertir esteespacio en una monumental fachada que prepare al visitante para acceder a laciudad monumental intramuros, como nos indican los mismos arquitectos en lamemoria realizada en el año 194143. El proyecto continuó durante los años si-guiente, publicando el arquitecto en la Revista de Estudios Extremeños el resul-tado de tal restauración considerada como la obra más importante realizada enla cerca de Cáceres, no sólo desde el punto de vista del monumento, sinotambién por el feliz resultado de valorar el acceso a la zona monumental44.

En el proyecto firmado por don José María Rodríguez Cano y donJ. Manuel González Valcárcel el 31 julio 1941 el presupuesto ascendía a 19.827,83 ptas. En este proyecto se mencionaba que las edificaciones adosadas a lamuralla son anti estéticas y desfiguran el conjunto. Se proyectó un plan para elfuturo, con el menor número posible de expropiaciones, “para dar un accesodigno al casco antiguo por el arco de la Estrella y Torre de Bujaco y medianteuna reducción en altura se logrará el poder admirar la Torre de los Púlpitosdesde la Plaza Mayor” 45. En el proyecto se proponía derribar las casas que

43 “para dar un acceso digno al casco antiguo por el arco de la Estrella y Torre de Bujaco,y mediante una reducción en la altura se logrará el poder admirar la Torre de los Púlpitosdesde la Plaza Mayor”. Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración,Alcalá de Henares IDD (03) 115.000 caja 26/00384.

44 GONZÁLEZ VALCÁRCEL, J.M.: “Treinta años de restauración monumental enCáceres”. Revista de Estudios Extremeños, tomo XXVI, número 2, Badajoz, 1970,p. 273 y ss.

45 GONZÁLEZ VARCÁRCEL: Op. cit., p. 280.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

25

Page 28: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1888

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

estaban anexas al arco del Cristo (limpieza y recalzo de los torreones) y susproximidades, la limpieza de la vegetación, reparación de almenas junto al arcode la Estrella y la reparación e impermeabilización del enlosado de la Torre deBujaco, el repaso de la cubierta de la ermita de la Paz; así como la consolidaciónde las torres ochavadas.

La primera propuesta de descubrir la muralla se centró en el tramo delarco de la Estrella y de las torres de Bujaco y Púlpitos y en la memoria de losarquitectos restauradores señores Rodríguez Cano y González Valcárcel, semenciona que ya había sido liberado algún tramo. En el proyecto firmado pordon José María Rodríguez Cano y don J. Manuel González Valcárcel en mayo de1950 se establece un presupuesto final de 40.103, 69 ptas, en el comienzo de lamemoria se redacta “ que han conseguido librar de la ruina los torreones yvarios lienzos de la muralla”46. En el año 1950 se eliminarán los encalados de losarcos de la Estrella y del Cristo utilizándose para ello cepillos metálicos y deraíces, actuando urgentemente en la torre de los Pozos, porque la práctica delos vecinos de eliminar el material de su base para reaprovecharlo en las cercasde sus huertos, y la presión ejercida en los muros por la tierra y el riesgo quesuponía el muro, había ocasionado importantes grietas en los muros, con elconsiguiente peligro de desprendimientos. Fue necesario recalzar el basamen-to de la torre porque un socavón, producido por la saca del material, habíapuesto en peligro su estabilidad. Los recalces del basamento se realizarán enmampostería con mortero de cemento, en la torre y muralla, el relleno de lossocavones con hormigón de cal con gravilla y la reparación de fábrica mixta detapial y ladrillo en los remates del Torreón. Además, se repararon las bóvedasde la torre y se impermeabilizó la terraza.

La consolidación de la muralla en este sector continuará en el proyecto alaño siguiente (1951) en el que González Valcárcel tuvo que utilizar en la zonavista mortero de cal ligeramente teñido para conseguir la entonación con laobra original47. En este año las obras se centraron en el lienzo de la murallaadosado a la torre del Pozo o del Gitano. Las obras consistieron en el picado de75,60 m³ y los escombros de otras zonas sirvieron para recalzar los cimientos

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

46 Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares IDD(03) 115.000 caja 26/00384. Proyecto de obras urgentes en las murallas de Cáceres.

47 Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares IDD(03) 115.000 caja 26/00384.proyecto de obras de conservación de las murallas deCáceres.

26

Page 29: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1889

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

que se encontraban muy socavados, porque había existido en esta zona vivien-das y huertos adosados a la muralla. La consolidación se realizó por medio depuntos de fábrica de ladrillo, con mortero de cemento y se hizo necesario con-solidar la parte alta de la muralla, reponiéndose los trozos perdidos de mampos-tería careada, utilizando en la zona vista mortero de cal ligeramente teñido paraconseguir una mejor entonación48.

En el año 1953 las obras de conservación ejecutadas ascendieron a 90.991,23 pesetas. En tal ocasión, se realiza la puerta de ingreso a la ciudad monumen-tal desde la plaza de las Piñuelas a la plazuela intramuros de los Caldereros,siguiéndose como modelo el próximo arco de Santa Ana, procurándose que lossistemas constructivos y materiales sean similares a los del resto de la muralla,indicándose la memoria “ de las tierras tengan el mismo tono rojizo para unamás perfecta entonación con el resto del lienzo amurallado”, teniendo un cuen-ta que el proyecto de 1953 tenía como principal objetivo la restauración dellienzo destruido de la muralla para devolver al conjunto la unidad perdida, “evitándose al mismo tiempo el anacronismo del Mercado. La muralla, salvandoel acceso al mismo, por medio de un arco semejante a los del ingreso al postigode Santa Ana”49. Se trata de hacer una puerta de acceso a la plaza Caldererosimitando la composición del cercano arco de Santa Ana, la obra resultante fuemuy sencilla, diferenciándose en su tipología de las restantes puertas50.

En el año 1957, en el proyecto de obras de conservación en las murallasde Cáceres ascendió a la cantidad de 80.311, 92 pesetas, don José ManuelGonzález Valcárcel (director del proyecto) ejecutó obras en el sector de la torrede la Hierba y la denominada del Conde, consistentes en la reparación y restau-ración de la muralla, impermeabilización de la torre y restauración de sus bóve-das. También se incluía la restauración en mampostería del almenado y cortinasque estaban muy deterioradas y casi perdidas51.

48 MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P.: La restauración monumental durante la posguerraen Extremadura y la dirección general de Bellas Artes, 1940-1958. Cáceres, 2011, p. 94.

49 Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, IDD(03) 115.000 caja 26/00384.

50 MOGOLLÓN CANO-CORTÉS: Op. cit., p. 95.51 Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, IDD

(03) 115.000.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

27

Page 30: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1890

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

El lienzo de la muralla entre las torres del Horno y de la Yerba que da a laPlaza Mayor o del General Mola, y parte lateral del Ayuntamiento, había sidoocupado por un mercado de traza entre Secenionista y “Art Decó”, obra delarquitecto municipal Ángel Pérez, e inaugurado en 1931, bastante interesante:EI mercado de las Piñuelas; a pesar de que en su momento y, sobre todo, desdeque comenzara la existencia de un anterior mercado a finales del siglo XIX,supuso el derribo y deterioro de una importante zona de la muralla. Hecho nadaextraño en aquella época en que se destruyeron tantos cascos históricos concriterios funcionalistas e higienistas. Derribado todo en 1973, se ha reconstrui-do la muralla y las torres a imitación árabe.

El arquitecto González Valcárcel continuará trabajando la restauración deCáceres hasta la década de los años 70, presentándose su trabajo interna-cionalmente como modelo de puesta en valor de una ciudad monumental, comoel arquitecto conservador expone en diciembre del año 1968 y publicó en laRevista de Estudios Extremeños52. La restauración y consolidación de lostorreones y muros de cortina en la zona de la Torre de los Pozos. Esta zona se haliberado de construcciones adosadas y se han destruido la totalidad de casassuburbiales recobrando este sector su antigua belleza. Se descubrió en lasproximidades de las torres una galería cubierta que enlazaba con el antiguoAlcázar53.

La restauración se llevó a cabo, igualmente, en las torres Redonda yDesmochada, y en la mayor parte de las torres albarranas, especialmente en lospasos de la Cerca. La restauración de la puerta del Cristo y el Postigo de SantaAna, consiguiendo restaurar acertadamente las bóvedas de ladrillo. También,la zona comprendida entre las torres Bujaco y de la Yerba. Suprimiéndoserevocos y añadidos modernos, concretamente en la torre de Bujaco se restauróel cuerpo inferior de la misma, eliminando edificios adosados consiguiendorecobrar sus antiguas proporciones, contribuyendo la ermita de la Paz, igual-mente restaurada, a darle escala y monumentalidad y, mediante una ampliaescalinata se accede a la zona monumental tras pasar el arco de la Estrella,liberado igualmente de añadidos que la ocultaban. En el entorno de la iglesia deSan Juan ha sido también posible suprimir añadidos que lo desvirtuaban, po-niendo en valor el templo y los edificios de las plazuelas que le rodean. Por

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

52 GONZÁLEZ VALCÁRCEL, J. M.: “Treinta años de restauración monumental enCáceres”, op. cit., pp. 280-281.

53 Ibídem, p. 274.

28

Page 31: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1891

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

tanto, la arquitectura militar ha merecido un especial cuidado, por su calidad ypor su importancia dentro del conjunto monumental cacereño.

El eminente arquitecto don Dionisio Hernández-Gil, Medalla deExtremadura y experto restaurador de edificios históricos, que desde 1978 a1980 desempeñó la jefatura de la inspección técnica de monumentos y conjun-tos histórico-artísticos, y en 1981 subdirector general de Restauración de Mo-numentos, llevó a cabo la restauración de un importante lienzo de la muralla deCáceres, concretamente la zona de la Torre de los Pozos. Sin lugar a dudas, lazona mejor restaurada de la cerca almohade.

En el año 1989 y tras el empuje que supuso la Declaración de Cácerescomo Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la Consejería de Educación ycultura de la entonces Junta de Extremadura financió un proyecto de puesta envalor de la muralla, llevándose a cabo un riguroso estudio arqueológico y laelaboración de un pormenorizado estudio del estado en el que se encontrabancada uno los elementos defensivos. Se obtuvieron y analizaron muestras deltapial, se detectaron las patologías más comunes y se concluyó con lazonificación de la muralla para establecer unidades de actuación homogéneasque requiriesen de un tratamiento unitario. La solución pasó por la redacciónde un plan especial específico considerando que el estado de conservación dela muralla era lamentable (fisuras, erosiones, oquedades, etc.)54.

En el año 1995 se llevó a cabo un proceso de restauración de las murallasbajo la dirección del Arquitecto don Miguel Matas Cascos y el ArquitectoTécnico don Fernando García Alonso, con inversión de 45.500.000 pesetas. Laintervención siguió los siguientes pasos: se hicieron prospecciones en la basey tramo de contención del muro a la búsqueda de las oquedades que la hume-dad y la acción de los vecinos habían producido y que derivaban en la pérdidade estabilidad de las zonas superiores.

Una vez rescatadas estas propiedades y recalzados los cimientos conve-nientemente con hormigón pétreo, se procedió a la consolidación de los restosde tapial primitivo que aún existía, para proceder a las demoliciones de todoslos elementos extraños. Se limpió y recontó la mampostería, dejándose las aris-tas vivas de la piedra mediante el rehundido profundo del mortero, dejándolaalineada. Posteriormente se procedió a la construcción de varias hileras de

54 V.V. AA.: Extremadura restaurada. Quince años intervenciones en el Patrimonio Históricode Extremadura. Salamanca, 1999, p. 62.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

29

Page 32: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1892

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

cajones de hormigón en masa contrapeados y machihembrados que reprodu-cen en sus frentes la geometría genérica que presentan los restos existentes dela muralla y, en planta, el espesor requerido en cada lugar en función de lashoradaciones que les hubiera producido en cada zona de la edificación. Seutilizaron encofrados de madera de pino sin tratamiento alguno y agujas a basede perfiles cuadrados de acero laminado. En la composición se intentó seguir lamétrica de los cajones existentes en esa zona. El material utilizado para la cons-trucción del muro se componía de cal, cemento, arena de molino y zahorra degravilla (que portaba el color que buscaban los arquitectos).

En la torre del Postigo, los arquitectos se encontraron con un problemamuy diferente. Es la torre que construyeron los almohades pero había recibidointervenciones en el cuerpo de guardia, en la coronación y serias alteracionesdel espigón de acceso y del arco del mismo por parte de las edificacionesadosadas en todo su perímetro. Las humedades y la acumulación de agua enlas oquedades de sus muros fueron problemas importantes a la hora de llevar acabo el proceso de restauración. Había que solucionar las humedades, limpiary consolidar los paramentos y recuperar las trazas originales de la torre. Elalmenado de saliente había sido demolido. Para su nuevo acceso se habíahoradado la bóveda del cuerpo de guardia y construido un pequeño pasito queservía de techumbre. En las obras de reconstrucción llevadas a cabo se proce-dió al picado de la parte disgregada aumentándose el vuelco hasta alcanzar elespesor del cajón de tapial en que se encontraba y a su posterior secado yrelleno con mortero de cal, cemento y arena de molino, unidas al cuerpo princi-pal mediante llaves de esparto. El resto de las grietas fueron limpiadas, perfila-das e inyectadas con un mortero con adición una vez que mediante brocaspermitieron la realización de anclajes en el interior del muro. Las oquedadesfueron rellenadas con mortero. En el paramento se realizó un cepillado generalcon cepillos de cerdas vegetales que desprendió material sin consistencia yuna limpieza con aire a presión.

Han sido importantes las tareas llevadas a cabo con motivo de la rees-tructuración vial de la zona de Mira al Río, que arrojaron un importante hallazgoque ha permitido situar la llamada “Torre del Aljibe”, recogida en las fuentes,formando parte de un interesante proyecto de revitalización de toda esta áreade la cerca cacereña55. El desarrollo de los trabajos de arqueología fue encarga-

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

55 SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, C.: “Las murallas de Cáceres. Excavaciones y novedades enla Ronda de Mira al Río”. Actas de las Jornadas de Arqueología urbana en Cáceres.

30

Page 33: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1893

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

do en el año 2005 por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejeríade Cultura de la Junta de Extremadura a la empresa Estudio de ArqueologíaPatrimonio Histórico, en una zona correspondiente a unos antiguos inmueblesque fueron derribados situados en la calle San Roque y Mira al Río (sector Esteextramuros de la ciudad monumental de Cáceres), un tramo de muralla que semarca entre el Arco del Cristo y la Torre Mochada.

En las tareas llevadas a cabo se picaron los revestimientos modernos delos paramentos que formaban parte de la estructura de las viviendas que ha-bían sido demolidas, han puesto al descubierto el paramento que se hallabaoculto de la torre cuadrangular conocida como “Torre del Aljibe” de unos 12 mde altura, situada al otro lado de la Torre de los Pozos, junto al jardín del Olivarde la judería. Se trata de una fábrica realizada en tapial, de época almohade(finales del siglo XII). El hallazgo más relevante ha sido la localización de unasescaleras, enmarcadas por unos potentes muros de 1 m de espesor, que uníanel postigo localizado en el lienzo de la muralla entre la Torre del Aljibe y la de losPozos, con el interior de la gran torre que albergaba el aljibe en su parte inferior,que se nutre con agua procedente de acuíferos subterráneos. Estas escalerasconectaban el recinto intramuros, desde una zona situada en la Casa de lasVeletas, con la estructura hidráulica, tratándose de un acceso fortificado. Portanto, un conjunto estructural de gran valor documental y arqueológico56.

3. EL POSTIGO DE SAN MIGUEL. UN LIENZO PERDIDO DE LA CER-CA ALMOHADE

El análisis de este estudio inédito y original que presentamos, se realizadesde una perspectiva del estudio de la Ciudad de Cáceres con una visión deconjunto, tal y como hemos abordado. Desde esta perspectiva global se loca-liza en el inmueble situado en la Calle Adarve del Cristo 7 una fachada con unaapariencia distinta a las demás (ver figura 1 y 2). Esta fachada presenta variassingularidades.

La primera el estar ejecutada con tapiales similares a los de la muralla enlos que todavía son visibles las marcas de los encofrados.

Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno (editor,primitivo Javier Sanabria Marcos). Memorias del Museo de Cáceres, Cáceres, 2008,pp. 233-246.

56 SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: Op. cit., p. 234.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

31

Page 34: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1894

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

La segunda el encontrarse desplazada en torno a 7 metros del intradós dela muralla, configurando un quiebro en la misma; quiebro que ha sido ocultadopor la edificación adosada que lo usa para generar su envolvente.

El análisis de este supuesto lienzo localizado hace sospechar que se tratede un cuerpo perteneciente a la muralla original que se ha conservado aparen-temente intacto y oculto al encontrarse contenido dentro de la referida vivien-da con luces a un antiguo patio de corrala existente muy inusual en la Ciudad deCáceres.

Para poder corroborar esta hipótesis a continuación se desagrega el aná-lisis del lienzo en las siguientes dimensiones:

Primero, un análisis constructivo del lienzo, paramentos y postigo, paraconstatar si las técnicas y materiales empleados son similares a las de la cercacontigua.

Segundo, un análisis urbanístico de la zona a través de la documentaciónhistórica disponible (planos históricos de la ciudad y ordenanzas municipales)para constatar si en esa zona de la ciudad la muralla efectuaba un quiebro yexistió una puerta.

Tercero, un análisis planimétrico de las viviendas para constatar otrosindicios y posibilitar unas hipótesis funcionales del conjunto con las que secierra el artículo.

Figura 2

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

32

Page 35: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1895

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

3.1. Análisis constructivo del lienzo descubierto

Como venimos comentando el objetivo del análisis constructivo del frag-mento en cuestión es constatar si las técnicas y materiales empleados sonsimilares a los restos que aún se conservan de la cerca contigua.

El lienzo

A efectos de realizar este análisis compararemos el paramento que seextiende por las viviendas de la Calle del Adarve números 5 y 7, al que llamare-mos en este estudio “lienzo en estudio” con la muralla que se extiende por lavivienda de la misma calle situada en el número 9 a la que llamaremos de aquí enadelante “lienzo original”. Este “lienzo original” se ha considerado y se consi-dera indubitadamente como parte de la cerca almohade. (ver figura 3)

Esta comparación nos permitirá, en caso de encontrar evidencias, que lalocalización del paramento pase de ser el punto de partida de este estudio a unaprueba de la autenticidad del hallazgo.

Figura 3

Desde un punto de vista constructivo las figuras 3 y 4 muestran el “lien-zo en estudio” de la edificación que contiene los tapiales sin apenas modifica-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

33

Page 36: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1896

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

ciones. Estos tapiales conservan a su vez los mechinales originales que sirvie-ron de apoyo y sostén para levantar el elemento y los antiguos encintadospropios de los encofrados utilizados. Así en total libres de revocos y edificacio-nes adosadas se pueden apreciar a simple vista las marcas de cuatro cajones detapiales (ver figura 4) que discurren por la fachada con sus correspondientesmechinales y encintados.

Figura 4

Al comparar este paramento con el “lienzo original” contiguo de la vi-vienda del Adarve nº 9 dos hechos llaman nuestra atención. El primero es queen “el lienzo original” (figuras 4 y 5) los tapiales se sustentaban sobre unbasamento de piedra concertada (ver figura 4 unidad constructiva57 4). Basa-

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

57 De aquí en adelante las unidades constructivas se referirán con UC

34

Page 37: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1897

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

mento del que no es posible encontrar replica aparentemente en “el lienzo enestudio”. Decimos aparentemente por el hecho de que existen construccionesadosadas a esa altura que nos impiden determinar cómo era el zócalo del “lienzoen estudio” en este punto, por lo que para aclarar este extremo sería precisa unaintervención arqueológica.

El segundo hecho que llama nuestra atención son las dimensiones de lostapiales de ambos lienzos que son coincidentes. El estudio de las dimensionesde estos hipotéticos tapiales coincide a priori con las dimensiones que encuen-tran en el resto de la cerca lo que vendría a corroborar que se trata de unfragmento de la muralla que estaba desplazado en este punto y que se haconservado gracias a esta agregación de una vivienda que se apoya sobre él enesta “economía de medios.

Estas dimensiones coincidirían con las del estudio de Samuel MárquezBueno sobre La muralla almohade de Cáceres. Este estudio menciona la morfo-logía de los encofrados dando unas pautas de dimensiones que oscilaríanentre 0,80-0,9 habiendo también hiladas en algunos tramos de 0,65-0,70, dimen-siones que coincidirían con las presentes en este supuesto lienzo, según ase-vera igualmente el Académico C. de la RAH José A. Ramos Rubio.

El postigo

Figura 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

35

Page 38: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1898

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Por otro lado, el análisis de este fragmento de la cerca nos plantea otraincógnita que es ese acceso al inusual patio de corrala que encontramos ennumerado con el 5 de la calle Adarve del Cristo.

Desde el intradós de la muralla, a través de ese número 5, es posible elpaso a una serie de viviendas organizadas en torno a una solana, hecho ya depor si destacable por lo desacostumbrado de esta solución urbanística en laCiudad de Cáceres.

Este paso, se materializa en el extradós de la muralla enmarcado con unarco de ladrillo tradicional macizo, aparentemente embutido en el primer cajónde tapiales visible desde la corrala (ver figura 3, 4 y 5). El hecho de que losladrillos formen una unidad con los cajones al estar visiblemente encastradosen la masa del tapial y su similitud con otros arcos existentes en torres de lacerca hace sospechar que podría tratarse de un elemento original de la cerca.

En el intradós, también hay dos hechos reseñables a simple vista quehacen de este elemento singular y digno de mención. El primero de ellos es quea nivel formal la dimensión del paso desde la calle Adarve del Cristo es conside-rablemente superior a todos los que le rodean, teniendo una altura nada des-preciable de 3 m, casi un metro más que cualquier puerta del entorno, altura quepodría indicarnos un uso diferente al actual (vivienda) que necesitase unadimensión más importante como podría ser el paso de animales o caballeríaspor el mismo.

Por otro lado, a nivel constructivo, también se detectan con un sencilloexamen ocular que la ejecución de los dinteles es con sillares de granito conlabras para las grapas que indicarían un origen romano. En el interior de esteportón todavía encontramos los antiguos goznes de la puerta ejecutados tam-bién con piezas graníticas.

El interior del paso, es a través de una rampa, y no se detectan máselementos reseñables al ser el forjado que encontramos superiormente de nue-va facture con viguetas pretensadas de hormigón y los muros estar enlucidosocultando los materiales con los que se ejecutaron.

3.2. Análisis urbanístico y de fuentes documentales

El quiebro

Si bien constructivamente podría tener sentido que el “lienzo en estudio”fuese parte de la muralla; urbanísticamente se nos plantea un problema ya queeste elemento perdido de la cerca no se encontraría donde tendría que estar sino desplazado aproximadamente 7 metros de su posición original.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

36

Page 39: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1899

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Esta cuestión desencadena la siguiente dimensión del análisis que es larealización de un estudio urbanístico de la zona a través de la documentaciónhistórica disponible (planos históricos de la ciudad y ordenanzas municipales)para constatar si en esa zona de la ciudad la muralla efectuaba un quiebro y siexistió una puerta.

Como venimos comentando el “lienzo en estudio” tiene una singularidadapreciable a simple vista y es el hecho de que se encuentra desplazado delsupuesto trazado de la cerca una distancia nada desdeñable de 7 metros, ha-ciendo un quiebro muy pronunciado coincidente con la vivienda situada elnúmero 7 de la calle Adarve del Cristo.

En la actualidad se considera que la cerca discurría paralela en su intradósa las calles Obra Pía de Roco y la calle Adarve del Cristo, desde la Torre Redondaa la Torre del Socorro. Esta divergencia en la ubicación de la cerca, como deci-mos muy pronunciada, debería apreciarse en la planimetría histórica de la Ciu-dad, siendo el citado quiebro un hecho en la morfología de la muralla suficiente-mente importante como para haber sido reflejado en los distintos levantamien-tos realizados a lo largo de la historia del perímetro defensivo de la Ciudad.

Así el primer paso del estudio urbanístico es el análisis de la diferentedocumentación gráfica histórica conservada, a efectos de verificar si en algunode los mapas se reflejó el quiebro citado.

No son muchos los planos históricos que tenemos de la ciudad y sumuralla. El más antiguo es el Plano del Núcleo Urbano de Cáceres de 1845.(figura 6); al que le sigue la cuarta hoja del suplemento del Atlas de España ysus Posesiones de Ultramar de Francisco Coello. 1857 (figura 7) y por su impor-tancia especial resaltar por último el Plano histórico de Torres Balbás de la cercaalmohade 1948.

Analizando los documentos referidos encontramos lo siguiente. Mien-tras que en los planos de Torres Balbás (1948) y en los Coello (1857) este tramose dibuja recto como tradicionalmente se ha supuesto, en el plano más antiguoplano del núcleo urbano de Cáceres de 1845 sí aparece un quiebro justo en estepunto que confirmaría esta idea (ver detalle figura 6). Quiebro que confirma poruna parte nuestra intuición de que la cerca no es continua en esta zona como sey por otra parte junto con las evidencias constructivas volvería a confirmar quenos encontramos ante un verdadero lienzo de la muralla.

¿Por qué habría desaparecido este quiebro en los mapas posteriores a1845? Una conjetura es que como indica Torres Balbás las zonas aledañas a lacalle Hornillo fueron unas de las primeras en ser ocupadas por los nuevos

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

37

Page 40: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1900

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

crecimientos de la Ciudad. Esta ocupación podría haber dado lugar a que estaesquina fuese fagocitada en los primeros momentos de esta apropiación de lacerca por las edificaciones dado que aportaría dos de los cuatro lados que unacasa cuadrada necesitaría para construirse, simplificando tanto ejecución comoabaratando el coste de la misma. Finalmente, este hecho habría ocultado elquiebro y por ende el lienzo.

El postigo

Si bien en la planimetría histórica de la ciudad no encontramos ningúnpostigo en la zona, gracias a los estudios de Antonio Rodríguez y Cecilia Mar-tín encontramos una referencia a un “portón” en esa zona. Se trata de undocumento municipal que describe los trabajos necesarios para el refuerzo de

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

Figura 6

38

Page 41: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1901

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

la muralla con el fin de ponerla en servicio para repeler las posibles agresionesde las tropas carlistas en 183758.

58 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Antonio y MARTÍN PULIDO, Cecilia: Proyecto parareparar y fortificar la muralla de Cáceres 1837. Documento inédito del Archivo HistóricoMunicipal. www.chdetrujillo.com, 2013.

Figura 7

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

39

Page 42: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1902

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Copiamos a continuación los párrafos numerados, en el recorrido que eldocumento hace de la muralla recomendando las intervenciones adecuadas,con los números 26 al 28 y que dicen:

26.Tapiar la subida de la escalera de una torre, de una casa (de la)calle de Caleros que da a la muralla del Cristo. Abrir unapuertecilla por lo interior de la misma muralla para dar subida ala propia torre, formando al intento una escalera de 6 a 8 pasos, ycerrar la puerta del corralón que de (la) citada casa da salida a eladarve.

27.Tapiar la puerta falsa de la casa (en la) calle de Caleros (en) quevive Francisco Hurtado, y que comunica a el mismo adarve delCristo. Derribar un poco de tapia que por lo interior del corral sehalla unida a el grueso de la muralla antigua; y abrir unas aspille-ras por lo interior de la propia muralla, para comunicar //III losfuegos al referido corralón.

28.Abrir unas aspilleras en la pared del corral de la Casa del Aire paraproteger con sus fuegos lo exterior de la muralla antigua.

El primer párrafo hace referencia a la torre de la esquina nordeste del muroy la puerta que se propone cerrar sigue abierta en él y da paso a lo que, tipoló-gicamente, es una pequeña corrala a la que vierten varias casas.

Es el siguiente párrafo el que parece dedicado a la penetración del muroque hemos bautizado como Postigo de San Miguel, y que hoy sirve igualmentea un pequeño patio de corrala desde el que se accede a tres propiedades distin-tas que, además del patio, comparten –compartían– un retrete.

El tercero de ellos se refiere a la antigua residencia de las Siervas deMaría, edificación que debe consolidarse en su volumetría actual en los prime-ros años del s. XX y que engloba la torre del Aire, baluarte de flanqueo adosadoal muro conectado luego, como se haría con muchas de las torres romanas de lacerca, con una torre albarrana; todo ello hoy englobado por edificaciones quetrasformaron este sistema defensivo, de manera análoga al cercano del Arco delSocorro, en un edificio residencial.

3.3. Análisis planimétrico

La última dimensión del análisis consiste en el estudio planimétrico de lavivienda del Adarve nº7 en busca de otras evidencias.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

40

Page 43: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1903

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Este estudio lo desagregamos en dos niveles. El primero consistente enla comparación de la traza de la vivienda del Adarve nº 7 con la traza existente dela cerca en sentido noreste hacia la Puerta del Cristo, el denominado “lienzooriginal” en este estudio; a efectos de constatar si la cerca se utilizó en laconstrucción de la vivienda. El segundo en la integración de la vivienda con lasviviendas colindantes y restos conocidos de la cerca en sentido noroeste haciaa la Puerta de Coria; a efectos de constatar si hay una continuación. Ambosresultados como veremos a continuación son positivos.

Integración de la vivienda en el lienzo limítrofe noreste

Para entender este punto es necesario conocer cuál sería el proceso deejecución de un fragmento de la muralla, así podemos suponer que esta secompone de tres partes. Por orden de ejecución dos partes equivaldrían a doshojas, una exterior y otra interior (que denominaremos hoja resistente extradósy hoja resistente intradós) y que se ejecutarían en primera instancia, siendo sucaracterística principal el hecho de ser autoportantes, tener un espesor entrelos 40-60 cm y constructivamente se realizarían con tapiales con una baseprobable de mampostería. La tercera parte de la muralla sería la derivada derellenar el espacio resultante entre la hoja resistente intradós y la hoja resisten-te extradós con piedras, ripios y tierras. Este último elemento tendría un espe-sor aproximado de 2 metros.

Definida la mecánica constructiva de un posible lienzo en época almohade,el siguiente paso es estudiar planimetricamente la vivienda de referencia enbusca de estos tres elementos. En este análisis encontramos nuevamente unosindicadores que no podemos pasar por alto y que serían claramente definitoriosdel origen de nuestros paramentos. Así si tenemos en cuenta tanto los murosde carga interiores como exteriores de la vivienda constamos lo siguiente:

Primero que el muro de carga interior de la vivienda es una continuaciónde la hoja resistente extradós del “lienzo original” como se aprecia en la figuraX, y que podría formar el cofre de relleno antes mencionado con la fachadaextradós de la vivienda al patio de corrala, el “lienzo en estudio”.

Este hecho sería un claro indicador de que esta pieza es original de lamuralla. Lo que no se conservaría sería la hoja de relleno que hipotéticamentepodrías haber sido vaciada para crear un espacio habitable que conformaría elsalón de la vivienda.

Segundo, la hoja resistente intradós del “lienzo original”, también tendíasu continuación en el muro de carga correspondiente a la fachada a calle Adar-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

41

Page 44: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1904

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

ve del Cristo. Este hecho no tendría sentido constructivamente ya que lamuralla no podría tener tres hojas, salvo que fuese un muro con otrafuncionalidad como trataremos posteriormente en el apartado de futuras líneasde investigación (ver figura 8).

Figura 8

Integración de la vivienda con las viviendas limítrofes y restos de lamuralla hacia el noroeste.

El siguiente paso dado es comparar la traza de la fachada correspondien-te al patio de corrala con lo que sucede morfológicamente en las edificacionesanexas en la zona noroeste. En este punto existe la limitación de acceso a lasviviendas al ser estas privadas por lo que se compara a nivel volumétrico con laplanimetría existente y las fotos aéreas.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

42

Page 45: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1905

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

En esta comparación se obtienen dos resultados. El primero es que ellienzo descubierto tiene continuidad en la vivienda situada en la calle Adarvedel Cristo nº 5. En este sentido no sería un elemento aislado si no que tambiénhabría sido utilizado por esta vivienda a la hora de delimitar las fachadas delas mismas y por extensión tendríamos otro conservado en la actualidad (verfigura 9).

El segundo resultado es que este lienzo también conectaría con los ele-mentos de la cerca conocidos actualmente en dirección a la Torre del Aire.Hecho que constatamos al comparar la traza del “lienzo en estudio con laplanimetría de la cerca existente en la actualidad. es que conecta con los ele-mentos de la cerca existentes. En esta planimetría se indica la existencia de unfragmento desplazado de la alineación de la calle Adarve del Cristo dentro de latorre del Aire.

Figura 9

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

43

Page 46: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1906

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Superponiendo esta información con el anterior hallazgo de que la tramade la muralla está desplazada siete en metros en esta zona; podemos constatarcomo esta nueva alineación entronca con los restos existentes en el interior dela torre del aire. Hecho que vendría a verificar la veracidad de los restos y lacontinuidad de la cerca en este punto (ver figura 10).

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

Figura 10

44

Page 47: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1907

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

4. CONCLUSIONES

A lo largo del documento se ha verificado la hipótesis de partida:

El lienzo localizado es un cuerpo perteneciente a la muralla original que seha conservado intacto y oculto al encontrarse contenido dentro de la viviendaAdarve del Cristo nº7.

Se realizan también las siguientes afirmaciones:

Primero, el lienzo localizado no es un fragmento aislado si no que tienereplica en la vivienda situada en calle Adarve del Cristo nº5 hasta llegar a latorre del Aire.

Segundo, la suposición de que el lienzo de la cerca en esta zona (entre lavivienda de estudio hasta la torre del Aire) discurriría por la calle Adarve delCristo conformando las fachadas de las casas numeradas con el 5 y el 7 seríaerrónea, y estaría en realidad desplazada 7 metros del lugar supuesto como seconstata en el estudio planimétrico.

Tercero, se evidencia la existencia de un postigo (difícil de datar al estarmuy intervenido), que podría ser algo más que un portón a una corrala y teneruna funcionalidad como punto de comunicación con las primeras ampliacionesde la Ciudad extramuros.

En cuarto lugar, destacar como de forma magistral, lo “militar” se trans-forma en “residencial” con una delicadeza impropia de su época que desoyen-do esas citadas ordenes de derribo, toma la decisión de adaptar, en lugar deeliminar, lo antiguo a un nuevo uso residencial, de forma impecable, conservan-do y fundiendo para las generaciones venideras dos etapas de la Ciudad deigual importancia.

Finalmente, en el punto siguiente se enuncian unas líneas de investiga-ción para contribuir al debate de la cerca y que estimamos necesarias paracompletar el conocimiento de la mismas.

5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Para concluir este texto se establecen tres nuevas líneas de investigaciónbasadas en los hallazgos verificados en este documento. Estas tres líneas esta-blecerían tres hipótesis sobre la funcionalidad de esta parte de la muralla quedebemos entender como suposiciones ante los escasos soportes documenta-les existentes sobre este tramo y la necesidad de una actuación arqueológicaen esta zona que aclare las sucesivas intervenciones efectuadas a lo largo delos años y pueda aportar evidencias constructivas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

45

Page 48: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1908

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

Lienzo

La primera hipótesis es que este fragmento fuese sencillamente la conti-nuación del lienzo de la muralla.

Documentalmente como hemos venido discutiendo en el plano de lamuralla de 1845 la cerca no es continua en esta zona y se dibuja un quiebro;quiebro que posteriormente se pierde en los planos en los Coello (1857) y deTorres Balbás (1948) en donde se dibuja recta.

Funcionalmente este quiebro podría tener una justificación dado que eneste punto del trazado de la muralla el terreno cambia de nivel. Este cambio denivel daría lugar a que la cerca tuviese dos alturas en función de la elevación delterreno: de la casa del Adarve del Cristo Nº 9 a la Puerta del Cristo más baja y dela casa del Adarve Nº 7 hasta la Puerta de Coria más alta. Estas dos alturaspodrían haber obligado a los constructores de la cerca a adelantar un tramo deestá dando lugar al quiebro por dos razones. La primera razón es que de haberexistido una antemuralla en el tramo más bajo y de que esta no se hubiesecontinuado en el tramo más alto esta hubiese quedado accesible por lo que lamejor opción para los constructores hubiese sido adelantar la muralla blo-queando el acceso a la ante muralla. Aunque esta hipótesis parece un pococomplicada cabe mencionar que la Casa del Adarve del Cristo Nº 9 a los pies dela muralla tiene una pequeña plataforma que a día de hoy se utiliza como terrazay que hipotéticamente podría haber sido parte de la antemuralla. La segundarazón para este quiebro podría ser haber permitido la construcción de un pe-queño núcleo de comunicaciones para el acceso a los diferentes niveles de lacerca, como trataremos posteriormente.

Cubo de la muralla

Una segunda hipótesis es que la casa fuese parte de un cubo de la muralla.

Documentalmente podría ser factible ya que de nuevo y en atención alprimer plano de la muralla de 1845 en este punto se dibuja un cubo.

Funcionalmente también tendría sentido ya que sería el punto intermedioentre la Torre de Caleros situada a 37 metros y la Torre del Aire situada a 34metros, por lo que los constructores árabes seguramente se planteasen el re-fuerzo de esta parte de la cerca, el ángulo nordeste, con algún tipo de estructu-ra. Es cierto que en esta zona nos encontramos con un cubo semicilíndricojusto a continuación de la casa del Adarve nº 9 conocido como la Torre Redon-da u Ochavada. La cuestión surge en la datación de este cubo ya que no sesabe muy bien si pertenece al período entre 1165 y 1174 de ocupación cristiana

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

46

Page 49: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1909

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

o ya al período a partir de 1229 de conquista definitiva leonesa. Samuel MárquezBueno y Pedro Gurriarán Daza en su artículo: La muralla almohade de Cáceres:aspectos constructivos, formales y funcionales, se decantan por esta últimaopción y que el cubo semicilíndrico sustituyese a una torre albarrana deteriora-da rápidamente. Una hipótesis es que esta torre estuviese situada unos metrosalejada del ángulo nordeste de la ciudad aprovechando el desnivel favorabledel terreno; que por alguna razón que desconocemos esta se deteriorase y queen la conquista definitiva de la ciudad por los caballeros leoneses estos deci-diesen desplazarla justo hasta giro de la muralla dando lugar a la que hoyconocemos como Torre Redonda u Ochavada.

Morfológicamente sin embargo la casa no tendría forma de cubo; enten-diendo que las plantas de un cubo tendrían forma cuadrada (todos los ladosparalelos) mientras que la forma de la planta que la construcción en estudiosería trapezoidal (solo dos de sus lados paralelos). En este sentido el muroadosado a la muralla y a la casa del Adarve nº 5 son paralelos mientras que losmuros de la Calle del Adarve del Cristo y del patio de vecinos la Casa delAdarve nº 7 no lo son. El muro que da al patio de la casa del Adarve nº 5 haceun giro hacia adentro que le hace perder el paralelismo volviendo a girar justoen el encuentro con el acceso al patio y recobrando el paralelismo. Este giropodría tener sentido funcionalmente si la casa fuese en realidad un nudo decomunicaciones de la muralla como veremos en la siguiente hipótesis.

Núcleo de comunicaciones

La tercera hipótesis es que la casa fuese parte de un nudo de comunica-ciones doble: entre las diferentes alturas de la muralla, el adarve alto y bajo, yentre la ciudad intramuros y extramuros.

Documentalmente no encontramos ninguna referencia concluyente quepudiese apoyar esta hipótesis. No hay referencias de que existiese una estruc-tura para comunicar las dos alturas de la muralla en este punto o de cómopodrían ser estas estructuras cuando este hecho sucedía y tampoco existenreferencias a un posible postigo en esta parte de la ciudad salvo la mencionadadel portón.

Sin embargo, funcionalmente esta hipótesis sí que tendría validez. En loque se refiere a un nudo de comunicaciones entre dos tramos de la muralla,dando por válido de que nos encontramos ante un lienzo de la muralla y de queen este punto del trazado la muralla cambia de altura (hipótesis primera); sí queprecisaría de una estructura que permitiese el acceso a los dos niveles y que

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MURALLA DE CÁCERES YNUEVOS DESCUBRIMIENTOS. ELPOSTIGO DE SAN MIGUEL,...

47

Page 50: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1910

Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854

hiciese que el adarve fuese continuo. Una solución podría haber sido despla-zar un tramo de la muralla hacia el exterior y construir en el encuentro interiorentre los dos tramos unas escaleras que comunicasen las dos alturas.Morfológicamente esta estructura tendría forma de cubo tal y como se dibujaen el plano de 1845 y constructivamente el acceso a los diferentes adarves sepodría haber solucionado con unas escaleras con bóvedas tal y como encon-tramos en el interior de las torres de Cáceres que son muy similares a la escalerainterior de la Casa del Adarve nº 7.

En lo que se refiere que la casas fuese además un núcleo de comunicacio-nes entre la ciudad intramuros y extramuros funcionalmente también tendríasentido. Esto es así ya que las primeras ampliaciones de la ciudad se producenen este entorno de la ciudad dando lugar a las calles de Hornillos, Caleros,Tenerías … La población de este entorno podría haber necesitado un punto deacceso a la ciudad intermedio entre las Puertas del Cristo y de Coria y porrazones orográficas el mejor punto de acceso sería el que coincide con la puertaque da acceso al patio de la Casa del Adarve del Cristo Nº 5. En este puntoencontramos una pequeña plataforma que salva el desnivel existente hacia laPuerta del Cristo y que posibilita una fácil comunicación con la Calle Hornillosy la Calle Caleros y que posibilitaría un acceso intermedio a la ciudad a loshabitantes de estas calles, de las tenerías y de las huertas de la Ribera delMarco.

Esto explicaría el postigo de la Casa del Adarve Nº 5 siempre y cuando elpatio interior que actúa a modo de corrala en el pasado hubiese conectado conlas calles de Calero u Hornillos. Como hemos comentado esta corrala presentauna tipología atípica en una ciudad como Cáceres y nos lleva a pensar queanteriormente este fuese un espacio público que se hubiese ido colmatandocon casas con el paso del tiempo perdiendo este carácter.

Finalmente, que esta puerta fuese un postigo explicaría que este tramo dela muralla en su parte exterior tuviese una forma de V, si bien poco pronunciada;ya que esta forma permitiría una mejor defensa de la puerta tal y como sucedede una manera mucho más acentuada en la Puerta del Cristo y explicaría la formatrapezoidal del inmueble tal y como se apuntaba en la hipótesis segunda.

J. CRUZ F., P.A. CRUZ F., A. RUEDA M. DE LA PLATA

J.A. RAMOS R. Y J.M. RUEDA M. SAN PEDRO

48

Page 51: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

LA ERMITA DE SAN JORGE DE CÁCERES

Óscar de San Macario SánchezJosé A. Ramos Rubio

A pesar de haber existido en la ciudad de Cáceres varias ermitas en honor alpatrón de la plaza que se reconquistó la noche en que se celebraba el santoral de estesoldado y mártir, e incluso de haberse fundado siglos atrás una cofradía bajo laadvocación de este santo, actualmente nada queda de aquello a excepción de algunasimágenes que perdieron la devoción guardadas en diversos edificios civiles, como en elPalacio Municipal o en dependencias de la Diputación Provincial. Lo que muchoscacereños desconocen es que, fuera del núcleo urbano, pero aún dentro del términomunicipal cacereño, sigue en pie una ermita levantada por manos privadas y destinadaal culto restringido que popularmente lleva el nombre del santo que nos ocupa, y quesegún otros estudiosos pudo denominarse del Salvador.

La ermita de San Jorge, aunque abandonada y en estado de ruinas, se mantieneaún en pie a unos 12 kilómetros de la capital provincial, cerca del camino a Badajoz yjunto a la llamada Torre de los Mogollones, que recibe este nombre por erigirse en lafinca homónima. Perteneció originariamente la atalaya a D. Diego García de Ulloa,apellido habitual entre los blasones que decoran los muros de los palacios del cascohistórico de Cáceres. Llamada antiguamente el Castillo de las Seguras de Abajo, la torrese incluye en un largo listado de castillos, casas fuertes y torreones que desde el sigloXIV y principalmente a lo largo del siglo XVI se edificaron en las cercanías de la porentonces villa de Cáceres. La ermita está en peligro de ruina inminente, desde estemedio de comunicación solicitamos su restauración, pues contiene magníficas pinturasmurales obra de Juan de Ribera.

Son escasas las noticias que tenemos sobre la vida del pintor Juan de Ribera.Podemos conocer la autoría de las obras pictóricas que estudiaremos por lascaracterísticas estilísticas de las mismas y por la firma del autor en ellas, mostrándonossu largo período de actividad en la provincia de Cáceres, sobre todo en la diócesis deCoria-Cáceres (1565-1585): ermita de San Jorge (Cáceres), Portaje, Mata de Alcántara,Villa del Rey, Torrejoncillo y Portezuelo.

Si bien carecemos de documentación sobre su obra, sabemos algo sobre su vida,solamente nos aporta algún dato Tomás Pulido, pues Hurtado se limita a citarle “Hacia

1560 teníamos en Cáceres un pintor llamado Juan de Ribera, que ignoro qué obras

produjo”. Estaba casado con María Escobar, y eran vecinos de la ciudad de Cáceres,pues el 30 de diciembre de 1561, ante Benito González, venden a Diego Álvarez, vecinode la misma villa, 2000 maravedíes de renta de censo por la casa en la que vivían en lacalle Parras, lindera con la casa de Diego González, criado de Juan de Figueroa y por laotra parte con la casa de la Gutierra. Era feligrés de la iglesia de San Juan. No aparecereferencia alguna en los diferentes vecindarios realizados en Cáceres durante el sigloXVI, sabemos que su mujer era hija de Diego Carrillo y de Francisca de Godoy, quetenía parentesco con Francisco de Godoy, el indiano cacereño.

Por los documentos encontrados en el Archivo Diocesano de Cáceres (PalacioEpiscopal) el 26 de julio de 1579, Juan de Ribera, pintor, bautiza a su hijo Nicolás

49

Page 52: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

(correspondía al primer matrimonio del pintor. En la lista de padrinos aparece variasveces Juan de Ribera, pintor, que se casa dos veces. Sabemos que Nicolás muere el 6 denoviembre de 1597 e hizo testamento, siendo testamentarios Juan Hernández Mostaza yAna Rodríguez, su mujer.

En tiempos del pintor Juan de Ribera, la ciudad de Cáceres experimentó uncrecimiento importante, la mayoría de la población nació en las calles colindantespertenecientes a la feligresía de San Juan1. A finales del siglo XVI se produce undescenso demográfico motivado por la peste que arrasó a la ciudad2. Las obrasartísticas eran encargadas por mecenas pertenecientes a la nobleza que controlaban laactividad económica (el mercado y eran grandes latifundistas). La provincia deCáceres por esta época se halla dominada completamente por tierras de Realengo,Señoríos y territorios controlados por la Orden de Alcántara. Ejemplo de este podereconómico son las numerosas ermitas en dehesas particulares, algunas de ellas,ornamentadas con pinturas murales. Hemos de destacar en el siglo XVI elflorecimiento histórico del momento extremeño, despertar breve por las artes plásticas,donaciones y construcciones por la masiva cantidad de oro americano y por elenriquecimiento rápido de los indianos extremeños, algunos de ellos de regreso a laregión. Este hecho, si bien podría haber sido favorable a la expansión económica ycultural de la región, sólo sirvió para engrosar las filas de la nobleza rural yurbana por parte de los indianos con premisas y condiciones económicas ancladas enestructuras feudalistas medievales.

La pintura mural será una práctica usual a lo largo del siglo XVI, que se proyectará hasta elsiglo XIX. En el afán de lucro que lleva a cabo esta nueva nobleza, así como la de rancioabolengo y el clero (que se verá muy favorecido por espléndidas donaciones), esta obramural abarata la decoración de edificios religiosos, frente al encarecimiento de losretablos, y en edificios civiles frente a la decoración de tapices, generalmente importados. Lapintura mural es una práctica asequible en España, aunque no muestra una tradición de artistaspreparados técnicamente, como en el caso de Italia. Era frecuente que los talleres del siglo XVI,castellanos y andaluces, prepararan en el oficio a los futuros pintores, pero no en el ejercicio deldibujo, la proporción y la perspectiva, ciencia tan de moda, después de los primeros tratadospublicados en el siglo XV en Italia. Ribera está dentro de la línea de estos autores que dominan elarte de la ejecución, pero no de la técnica, lo cual nos muestra un modelo de artista-artesano conidea de su identidad artística, pero que alejado de los centros humanísticos es carente deformación técnica adecuada. A pesar de ello los pintores murales gozarán de una importantedemanda de obras en nuestro entorno, gracias al aumento de decoraciones en iglesias, capillas ypalacios.

El mayor repertorio de pintura mural de Juan de Ribera le encontramos en la ermitade San Jorge. Desde el siglo XVI tenemos constancia de la existencia de tierras ycasas de Alonso de Torres en el paraje de los Mogollones3. El proceso genealógico delcitado Alonso de Torres encontramos los linajes de Torres-Ulloa-Quiñones. Nosinteresa la línea formada por los Ulloa-Torres que descienden desde Leonor de Torres

1 Censo de Vecinos Pecheros. Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, Leg. 768; y el Censode Población de 1591, Archivo General de Simancas. Dirección General del Tesoro. Leg. 1301, Inv. 24.2 Libros de Acuerdos Municipales que desde el año 1600 a 1608 constatan que en varias reuniones delconcejo se ponía de manifiesto la peligrosidad de la peste, dando multitud de órdenes para evitar el posible contagio.Archivo Municipal de Cáceres.3 En el acta de fundación del Mayorazgo de Rodrigo de Ovando, en 1520, figura una de sus propiedades enlos Mogollones, lindero con posesiones de Alonso de Torres. Archivo Casa de las Seguras de Cáceres, fundaciónMayorazgo Rodrigo de Ovando, 15-XI-1520.

50

Page 53: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Ulloa hasta que Catalina de Ulloa Torres, señora de los Mogollones los señores quehabitaron esta dehesa.

La ermita de culto privado4 es de reducidas dimensiones, cuatro grandes arcosapoyados en fuertes muros, empotrados éstos en el terreno, dan a esta ermita el aspectoraro de estar construida aprovechando una hondonada cubierta de agua, para techarla seutilizaron grandes piedras graníticas apoyadas sobre arcos transversales. De las cuatropartes en que queda dividida por sus arcos, tres de ellas están cubiertas por aguamientras que la cuarta, formada por el coro, tiene su superficie frontal ocupada porfrescos que representan escenas bíblicas5, por encima de las cuales se hallaninscripciones en letra gótica, de tres renglones, que contienen los versículoscorrespondientes a las escenas representadas. Al lado derecho de la ermita se encuentrala antecapilla, con restos de pinturas en los muros.Antes de la capilla se encuentra la única entrada a la ermita, se observa cómo se tratabade una puerta con arco de medio punto, hoy destruido. En esta zona se conservan restosde pintura mural formada por angelotes que, se adaptándose al arco, posiblementecubrieron todas sus dovelas. Entrando en la sala, los paramentos no conservan restospictóricos. Esta zona anterior a la entrada a la capilla estuvo cubierta por bóveda dearista y decorada con los cuatro evangelistas, ya que el único resto conservadorepresenta a San Lucas acompañado de su símbolo parlante, el buey, y de las palabrascon que comienza su obra escrita sobre su libro que sirve de la ilustración al tema:“MISSUS /EST/ ANGELUS/GABRIEL...”. A la izquierda del Evangelista se observaun león, símbolo de San Marcos. La capilla, formada por una celda con bóveda de arista totalmente decorada alfresco. Se encuentran en lamentable estado de conservación6. La iconografía de esteconjunto muestra un recorrido iniciático, en parte perdido, que recuerda la idea medieval dela Eclesia. Se inicia en el coro con escenas bíblicas, acompañadas de inscripcionesgóticas en tres renglones, que contienen los versículos de: aparición de Yaveh a Abraham enel encinar de Mambré, la Bendición de Isaac a Jacob, preconizando la llegada del Mesías.

Destacan varias inscripcines como: "Sume arma tua, pharetram et arcum, et

affer ut comendad, et benedicat tibi anima mea \ caput XXVII". Se trata de los párrafosde la Bíblica pertenecientes al Génesis (XXVII,3-4)7. Corresponde a la conversaciónque Isaac mantiene con su hijo Esaú al que, como primogénito, se disponía a bendecirpara transmitir sus bienes y poderes, pero Rebeca, mujer de Isaac, que goza a lapredilección de Jacob, hijo menor, suplantará a Esaú por Jacob cuando el primero,obedeciendo a su padre, va a cazar al campo. Próxima a ella está la inscripción y laescena de la bendición de Isaac a Jacob. Los versículos que discurren sobre el temacorresponden al Génesis (XXVII, 28-29) y dicen: "Det tibi deus de rore caeli, et

serviant tibi/ populi et adorent te tribus, esto dominus/ fratrum tuorum"8. Un tercer epígrafe recorre la parte superior de toda la mitad izquierda del coro, a

la que corresponden dos escenas que relatan lo sucedido a Abraham en Mambré. Laleyenda correspondiente a Génesis (XVIII, 3-4): "Domine si inveni gratiam in oculis

4 PERALES PIQUERES, R; RAMOS RUBIO, J. A.; MARTINEZ DIAZ, J. M, op. cit, pp. 277-280. 5 Citadas por primera vez por MARTÍN GIL, T, MARTIN GIL, T; “Excursiones a viejas ermitas” “Pinturasal fresco” R.E.E. Badajoz 1.936 (septiembre-diciembre), p. 229-239 op. cit.6 Ya nos lamentábamos de su estado en 1991. RAMOS RUBIO, J. A.: “Las pinturas de la ermita de SanJorge en progresivo deterioro”, El Diario de Extremadura, 14-2-91.7 En castellano: “..Toma tus saetas, tu aljaba y tu arco, sal al campo y me cazas alguna pieza. Luego mehaces un guiso suculento, como a mí me gusta, y me lo traes para que me lo coma, a fin de que mi alma tebendiga..."8 “Dios te de el rocío del cielo. Sirvante pueblos, y te adoren naciones, se señor de tus hermanos”.

51

Page 54: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

tuis, ne transeas servum/ tuum, sed afferam pauxillum aquae, et laventur pedes vestros/

et requiscite sub arbore, tres vidit et unum adorayit"9. En la primera se nos ofrece la llegada de los tres caballeros a los que Abraham,

rodillas en tierra y juntas las manos, parece haber reconocido como emisarios divinos ylos adora. Después en otra escena nos ofrece la hospitalidad de Abraham hacia sushuéspedes a los que agasaja con comidas. El recorrido continúa en la antecapilla, endonde cabe destacar la complejidad de la decoración, dividida por el autor en fases:Escenas de la vida de Cristo, de las que sólo quedan dos, en parte, la Anunciación de laVirgen y Cristo en el Huerto de los Olivos, en un sincretismo que señala Vida-Muerte. Enlos muros inferiores destacan figuras de santos mártires femeninas, como Santa Lucía ySanta Bárbara, y masculinas como Santiago (aparece como peregrino, no matamoros) y SanLucas. El arranque de la bóveda que permanece, visión que estaba decorada por los CuatroEvangelistas, de los cuales queda Juan. En la última fase del recorrido nos aproximamosal lugar más sagrado iconográficamente hablando; en el oratorio el artista harepresentado las dos escenas sublimes del Evangelio -el Bautismo y la Piedad-...Estas escenas se completan con el Padre Eterno en la bóveda y la Estigmatización deSan Francisco de Asís. Dios padre ocupa el centro de la bóveda de la capilla y las cuatropechinas que la circundan están decoradas por cuatro figuras que representan a loscuatro Padres de la Iglesia Latina. El sistema de la representación está centrado sobre laconcepción del Dios Justiciero (mano diestra levantada arengando, y señalando con elíndice, en su mano izquierda sostiene una esfera, símbolo de la totalidad y la alegoríadel mundo, que, como atributo del Dios-Padre viene a resaltar su poder y su dignidadimperial.

La fecha de su ejecución viene determinada por la firma del autor y fecha: sobreuna columna pequeña y tosca que separa la antecapilla del coro se encuentra escrito enletras góticas: “JUAN DE RRIBERA PINTO MDLXV (1565)”.

Los modelos de representación han sido tomados de los Evangelios Apócrifos (comoes el caso de Santiago Peregrino), de modelos flamencos del siglo XV (La Piedad) e inclusomodelos de influencia bizantina como es el caso del Bautismo de Cristo, que nos recuerda alas concepciones abstractas del espacio en los mosaicos.

Con respecto a Santiago, el pintor nos lo presenta ostentando el hábito deperegrino con una serie de atributos que lo caracteriza, como el bordón o bastón deperegrino en el que se apoya, la esclavina o vestidura de cuero que tiene sobre loshombros, así como los adornos que lleva sobre el turbante que le cubre la cabeza:venera o concha y espinas. La iconografía de los atributos que presenta como el turbanteen la cabeza nos dan la clave de la representación; el turbante o gorro es propio de losque utilizan los pueblos orientales en los que Santiago desarrolló sus primerasactividades apostólicas; las espinas que lo adornan son símbolos de “sufrimiento,tribulación y pecado” y la concha simbolizaba a los que marchaban a Compostela. Es,pues, Santiago en su peregrinar de Oriente a Compostela.

Santa Lucía nos representa el triunfo de la virginidad sobre el pecado –posturahierática, con bello rostro y larga cabellera-, va acompañada de sus atributoscaracterísticos, el considerarla como Virgen está sacado de su leyenda, según la cual searrancó los ojos y los envió en un plato a su desposado, mientras que con la manoizquierda sostiene una palma que hace referencia al martirio. El personaje que aparece

9 “Señor, si he hallado gracia a tus ojos no pases de largo junto a tu siervo. Que traigan un poco de agua y

lavaos los pies y tendeos bajo el árbol (...) tres vio y uno adoró”.

52

Page 55: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

por encima de la santa citada es Santa Bárbara, que se nos ofrece con el rostro típico detoda Virgen y va acompañada con su atributo personal, la torre.

La facilidad pictórica del artista para concebir escenas y desarrollarlas en unplanteamiento iconográfico de fuerte sentido místico, nos lleva a pensar en un buen conocimientode la temática religiosa en temas bíblicos, o en su caso Ribera podría haber seguido un programapreestablecido por algún personaje religioso de la obra Franciscana.

Desde el punto de vista de la técnica el autor asume con facilidad la composición y elcolorido, sin embargo carece de proporción y perspectiva adecuada para las figuras, tratándolasdesde el punto de vista arcaico, próximo a la concepción de iconos en cuanto a figuras aisladas ycon mayor sensibilidad en cuanto al ritmo y movimiento en las escenas bíblicas, no olvidándose delsentido dramático de algunas de ellas, como es el caso de «Cristo en el Huerto de los Olivos», «laPiedad» o la «Estigmatización de San Francisco».

Una de las escenas más impresionantes es la del Descendimiento . Se trata deuna composición claramente renacentista, simétrica, inscrita en un semicírculoteniendo a la Virgen como eje central de la obra y el cuerpo ensangrentado de Cristo,en los extremos, José de Arimatea, que sostiene en sus brazos el cuerpo muerto deCristo y San Juan, que limpia sus lágrimas con un pañuelo en la mano. la Virgen , conlas manos entrecruzadas en el pecho con rostro de dolor ante el cadáver de su Hijo. Estacomposición está ubicada sobre un altar pequeño que existe en la capilla. Las figurasresaltan la ternura y el dolor Escasos restos quedan de otras escenas en la capilla –cubierta con bóveda de arista,en cuyo centro está Dios Padre como señor del mundo, bendiciendo con la diestralevantada, teniendo en su mano izquierda la bola del mundo marcada con el crismón-como la del Bautismo de Jesús recibiendo las aguas del Jordán de manos del Bautista.Aparecen como símbolos parlantes el agua y la concha de bautizar. En las pechinasestán los cuatro Padres de la Iglesia Latina con sus atributos: capelo, mitra, pequeñaiglesia, etc..

53

Page 56: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

54

Page 57: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

55

Page 58: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

56

Page 59: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

LA ZARZA SEGÚN EL CENSO DE FLORIDABLANCA (1787)

La villa de Zarza de Alange, en el año 1787, contaba con 347 casas en su núcleo

urbano, donde residían un total de 1453 habitantes.

El Censo de Floridablanca responde a la Real Orden dada por el rey Carlos III el 25 de

julio de 1786, en la que dispuso repetir la catalogación de vecinos que se hizo en el

Censo de Aranda (1768) para conocer el estado de la población española, pero, a

diferencia de éste, utilizó como referencia las intendencias y no los obispados.

Fue realizado siguiendo las directrices de José Moñino y Redondo, I Conde de

Floridablanca, Secretario del Despacho de Estado bajo el reinado de Carlos III, del que

tomó su nombre. Se elaboró recorriendo todas las casas de cada calle y todas las calles

de La Zarza, recogiendo la información por individuos en lugar de por cabezas de

familia u hogares. Publicado en 1787 bajo el título de “Censo español executado de

Orden del Rey comunicada por el Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca, Primer

Secretario de Estado y del Despacho, en el año de 1787”, fue encomendada su ejecución

a los intendentes de cada provincia, que harían llegar a las autoridades civiles

municipales un cuestionario único con los datos a recopilar. Aportó como novedad la

aparición del estado de viudos, así como la clasificación por ocupaciones.

Zarza de Alange según el Censo de Floridablanca

En el censo, Zarza de Alange aparece como villa, privilegio que consiguió en 1589 tras

independizarse de la Encomienda de Alange. Territorialmente correspondía a la

Intendencia de Extremadura y al Partido de Mérida, integrado por 39 localidades. Su

jurisdicción pertenecía a la Orden de Santiago y eclesiásticamente no dependía de

ninguna diócesis, por lo que no estaba bajo el mando de ningún obispo, es lo que se

conoce como “nullius diocesis” (esto sucedía cuando desaparecía alguna diócesis por

distintas circunstancias históricas, como ocurrió con la de Mérida). Su núcleo urbano

contaba con 347 casas, donde residían un total de 1453 habitantes, bajo la autoridad de

dos alcaldes ordinarios. No consta ningún convento, monasterio, colegio, casa de

reclusión, hospital, hospicio ni casa de expósitos.

El censo clasificaba a los 1453 habitantes de La Zarza por estado civil, edad y sexo;

cuyo número de varones y mujeres era casi parejo (743 varones y 710 mujeres).

Establecía grupos de edades sobre el total (menores de 7 años, de 7 a 16, de 16 a 25, de

25 a 40, de 40 a 50 y mayores de 50) y a su vez en solteros (745 habitantes: 404 varones

y 341 mujeres), casados (591: 298 varones y 293 mujeres) y viudos (117: 41 varones y

76 mujeres). Por establecer algunas comparaciones, el Catastro de Ensenada del año

157

Page 60: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1752, arrojaba para La Zarza una población de 393 vecinos (en torno a 1572 habitantes

si multiplicamos cada vecino o unidad familiar por cuatro) y un caserío compuesto por

326 casas habitadas, ocho vacías y tres solares. El Interrogatorio de la Real Audiencia

de Extremadura de 1791 cifraba la población en 434 vecinos, unos 1736 habitantes.

El Censo de Floridablanca también estableció una clasificación por ocupaciones sobre

la población, en la que aparecían las siguientes profesiones: curas, beneficiarios,

tenientes de cura, sacristanes, acólitos, ordenados a título de patrimonio, ordenados a

menores, hidalgos, abogados, escribanos, estudiantes, labradores, jornaleros,

comerciantes, fabricantes, artesanos, criados, empleados a sueldo real, con fuero militar,

dependientes de la Inquisición, síndicos de órdenes religiosas, dependientes de cruzada,

demandantes, otros, y menores y sin profesión especificada. Aparecen por tanto 357

habitantes con profesión, un 25% de la población, el 75% restante se muestra en el

apartado de “menores y sin profesión”. Sin duda, el porcentaje de población ocupada

sería mayor, pues no están especificadas todas las profesiones, y las mujeres, que

suponen la mitad de la población, participarían en alguna actividad económica. No

aparece en el censo ningún maestro (preceptor de gramática o maestro de primeras

letras) y menos aún médicos, cirujanos o boticarios; tampoco hace referencia a la

administración local (alcaldes ordinarios, regidores y oficiales de justicia), ni a los

gremios de hostelería y construcción.

Los 357 ocupados se desglosan de la siguiente manera. Los dependientes de la Iglesia,

es decir, los mantenidos por las rentas y propiedades de la parroquia de San Martín, así

como de las ermitas de Nuestra Señora de las Nieves, San Gregorio y San Marcos, todos

pertenecientes al clero secular, totalizan siete personas: un cura o párroco titular de la

iglesia que sería el encargado del cuidado, instrucción de la doctrina cristiana y

administración de los Sacramentos a los fieles; un sacristán cuyas funciones eran ayudar

al cura en la administración de los Sacramentos, disponer y cuidar los ornamentos

litúrgicos, así como la limpieza y aseo de la iglesia y sacristía; un acólito o eclesiástico

cuyo oficio era ayudar en el altar portando luces en el templo y presentando el vino y el

agua, a la vez que administraba la eucaristía como ministro extraordinario; tres

ordenados a título de patrimonio, aspirantes a recibir las órdenes sagradas, mantenidos

gracias al patrimonio de la iglesia o de algún particular y un ordenado de menores que

podía desempeñar diversos servicios como ostiario, lector, exorcista y acólito.

Cinco hidalgos, que como tales contaban con muchos privilegios, estaban exentos del

pago de determinadas contribuciones y servicios, no podían embargarles su casa, las

258

Page 61: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

armas o el caballo; tenían justicia y cárcel propia, no podían ser sometidos a tormento,

ni condenados a la horca ni a otra muerte considerada infamante, a la vez que accedían a

algunos empleos o dignidades. Esta condición, también llevaba aparejada ciertos

deberes, como la obligación de mantener caballo y armas, así como recibir

periódicamente preparación militar, a fin de acudir a la guerra cuando el rey lo

requiriese. Un escribano o funcionario público, Manuel Antonio Amarilla realizó esta

función desde 1781 a 1794, encargado de asistir a las sesiones del concejo y autorizar

sus acuerdos, así como llevar los libros municipales; también podía actuar como notario

entre particulares dando fe de los actos realizados ante él y redactando documentos

como contratos, testamentos o escrituras. Un empleado con sueldo del Rey, que podría

ser algún militar. Un acogido con fuero militar, que gozaba del privilegio de una justicia

castrense separada de la ordinaria. Un familiar de la Inquisición o del Santo Oficio,

nombre que recibían ciertos miembros de menor nivel dentro de la Inquisición española

no pertenecientes al clero, cuya función era la de servir de informantes, denunciar,

perseguir y detener a presuntos herejes, pero no juzgarlos, algo que correspondía a los

tribunales provinciales. No sólo disponían del privilegio de la exención de algunos

impuestos y de portar armas, sino que además, suponía el reconocimiento de la limpieza

de sangre. Todo ello contribuía a que fuese un cargo muy cotizado. En 1766, el familiar

de la Inquisición en La Zarza era Francisco Rodríguez Tejar.

59 labradores, entendido como los que cultivan sus propias tierras o arrendadas;

también el que las posee, aunque no las labre directamente. 212 jornaleros que trabajan

por un jornal en el campo o en otras labores, aunque con carácter extensivo se aplica a

los trabajadores agrícolas que no tienen posesión de tierras. Dos comerciantes que

venderían sus mercancías en los mercados, tiendas o almacenes. 31 artesanos que

producirían sus artículos a mano, pudiendo trabajar solos o junto a otras personas como

ayudantes o aprendices, y 37 criados, gente humilde y sin estudios, que realizarían

labores domésticas en casa de los hidalgos, ricos labradores, artesanos o comerciantes

acaudalados. Catorce años más tarde, en el Interrogatorio de la Real Audiencia de

Extremadura aparecían 28 hidalgos, 14 artesanos, 144 labradores y 250 jornaleros.

Fabián Lavado Rodríguez

Cronista Oficial de La Zarza

359

Page 62: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Fig. 1: Clasificación por estado civil, edad y sexo

460

Page 63: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Fig. 2: Clasificación por ocupaciones

561

Page 64: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

662

Page 65: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

EL CRONISTA: "El PASO DEL TIEMPO EN EL

CALLEJERO ARROYANO"

Francisco Javier García Carrero Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

El pasado 12 de enero tuvo lugar uno de esos acontecimientos culturales que

hacen grande a los pueblos que los organizan. Un año más, y ya van ocho, la

Asociación Paisajes y Fiestas celebraba su onomástica y regalaba, como todos los

años anteriores, un magnífico obsequio a sus miles de seguidores. El acto contó con

la presencia de nuestras máximas autoridades y aunque, obviamente, no todos sus

amigos pudieron estar allí presentes, sí que pudo contabilizarse un número muy

considerable de personas, ya que la cifra superó la de las cuatrocientas almas, una

suma que difícilmente se logra para cualquier evento que se celebra en Arroyo de

la Luz.

El regalo que APyF nos ha donado en el presente ejercicio ha sido un vídeo,

“Arroyo, el paso del tiempo” (https://youtu.be/N9W-5PDZ91M), un trabajo ideado

y dirigido por el presidente de la Asociación, Daniel Álvarez Salceda, y que ha sido

magníficamente ensamblado por la periodista Loli Higuero Padilla. El trabajo

recorre, en poco más de una hora de duración, las instantáneas fotográficas que

nos ha dejado el devenir de los tiempos en nuestra localidad y su correlación con la

actualidad. Fotografías, unas y otras que nos hicieron suspirar en varias ocasiones

y que no dejaban de ser un claro ejemplo de ¡cómo hemos cambiado!

El trabajo, aunque podríamos señalar que ha sido partícipe todo el pueblo,

todos sus habitantes, y al margen de los dos ya citados, ha tenido grandes

Puentes del Pontones. 1900

63

Page 66: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

colaboradores que han dejado lo mejor que llevaban dentro cada uno de ellos.

Martín Panadero Rubio con sus fotografías del ayer arroyano más nostálgico; las

imágenes aéreas actuales, magníficas y a cuál mejor, de Manolo Montero Carrero;

el comentario y análisis demográfico de lo más certero de Vicente Ramos Díaz; las

bellísimas poesías de dos arroyanos de postín, Emilio Higuera y Eladio Sanjuán; o

el recorrido casi visual de cada una de las calles y que nos iba describiendo

Máximo Salomón gracias a su prodigiosa memoria.

De la misma forma, el que suscribe estas líneas ha colaborado en la parte

que tenía más relación con lo puramente histórico. Con aquellos nombres que han

ido conformando ese mosaico de calles que han jalonado la historia de nuestro

pueblo hasta la actualidad. Nombres que en ocasiones son conocidos los motivos

por los que así se rotulan, pero que en otros casos muchos sus habitantes ya no

recuerdan los porqués de esa nomenclatura. Y es que para los nombres de las

calles, como se señala en el vídeo, en ningún momento, ni anteriormente, ni por

supuesto en la actualidad, sus calificativos han sido neutrales, ni muchísimo menos.

En todas las etapas históricas, y especialmente en los últimos 120 años, las distintas

corporaciones locales que se han ido sucediendo al frente del Ayuntamiento

arroyano han querido dejar en el nomenclátor de la villa su impronta más

particular y, por supuesto, personal. En muchas ocasiones con la aquiescencia

entusiasta de sus gobernados, pero en otros casos sin el más mínimo consenso con

la ciudadanía a la que representan.

Por eso, en este paso del tiempo del callejero local podríamos destacar tres

modelos o ejemplos de calles y todas perfectamente visibles en el regalo que nos ha

donado APyF. En primer lugar, las que nunca han variado su denominación, y que

se llaman así prácticamente desde siempre, aquellas que nadie ha querido

modificarlas, lo que podríamos definirlas como “calles históricas”. En segundo

lugar, aquellas otras que se han visto envueltas en la vorágine de las luchas

partidistas en diversos momentos de nuestra historia del siglo XX y que han visto

variar, algunas incluso varias veces, el nombre de esa calle o plaza, no obstante, y

en no pocos casos, ya que la ciudadanía es muy sabia, se le continúa identificando

con su nombre primitivo; es decir el histórico. En tercer lugar, y por último,

estarían las “nuevas calles”, aquella cuya denominación nace al albur y al deseo de

la corporación de turno y que presentan nombres de los más variados.

64

Page 67: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Entre las “calles históricas” en Arroyo tenemos un buen puñado de ellas.

Calles que todo arroyano lleva en su seno y de las que debemos sentirnos muy

orgullosos porque conforman lo más genuino de nuestro pasado en común. Entre

otras destacaríamos Charca, San Marcos, Matamoros, Quinea, Hilacha,

Camberos, Barrial de Santa Ana, Castima, Oscura, Cuesta, Escobar, Concejo,

Castillo, Convento, Gallegos, Castillejos, Cruces, Tenerías, San Francisco, Olleros,

San Blas, Valencia, Soledad, Regajal, San Antón, Parra, Carretera de Aliseda y

Escuelas Graduadas (desde 1929). Aunque en el vídeo se ofrecen pequeñas

pinceladas de los motivos por los que se denominan así estas arterias,

probablemente, y aún con alguna discrepancia que no merma el valor de este

estudio, la mejor explicación de estos calificativos lo encontramos en un opúsculo

que el año 2002, editado por el Ayuntamiento arroyano, y que elaboró el poeta

Juan Ramos Aparicio. Efectivamente, su “Descripción histórico sentimental de las

calles y plazas de Arroyo de la Luz”, a pesar del tiempo transcurrido, continúa hoy

día como un retrato extraordinario de nuestro pueblo desde este punto de vista.

La Soledad. Año 1959

La Gasolinera. Año 1970

Charca Quebrada

La Soledad. Iglesia de San Anton,1965

65

Page 68: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Convento

Ctra Aliseda. Años 70

Resulta una realidad, y además la historia lo demuestra una y otra vez, que

la transformación del nomenclátor callejero es una prioridad para cualquier

régimen político recién establecido. Todos ellos, sin ninguna excepción, han

querido establecer una conciencia histórica y de identidad común de acuerdo a sus

exclusivos postulados políticos. Por eso, y como no podía ser de otra forma, varios

han sido los instantes en la historia de nuestra localidad en los que los cambios del

callejero tuvieron un especial interés para sus gobernantes. Tres fueron los

momentos álgidos, aunque no exclusivos, en los que los cambios en el repertorio

callejero de la población fue algo habitual y constante: los años de la Segunda

República (1931-1936); los cuarenta años de dictadura franquista después de la

victoria por las armas (1936-1975); y los años de la Transición a la democracia

(1977-1984), etapas claves para observar modificaciones que se produjeron una y

otra vez de un mismo espacio público.

Evidentemente, este segundo modelo de calles es la que presenta mayor

interés histórico por esos vaivenes tan habituales en el callejero español. En Arroyo

La Calle San Blas. Año 1952.

La Calle San Anton. Año 1960

66

Page 69: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

participan de este modelo la actual Plaza de San Sebastián que durante la Segunda

República se denominó Plaza Aída Lafuente (militante republicana que había

fallecido en 1934); la calle Juan Carlos I, denominada así desde 1983 (alcaldía de

Felicísimo Bello) y que antes se designó Comandante Sánchez Herrero (militar

rebelde en 1936) y anteriormente calle Rollo (nombre histórico), que es como aún

hoy se le denomina en muchos casos. La calle Carretera (Alcántara), durante el

franquismo fue Capitán Luna (otro militar falangista y ligado a la Guerra Civil),

aunque casi nadie lo recuerda. La calle Albuera tiene una particularidad, este

nombre que es histórico, durante el franquismo estuvo dividida en Albuera 1ª y

Albuera 2ª. La segunda durante la dictadura se denominó en honor a otro militar

rebelde calle Ruiz de Alda. Desde la alcaldía de Felicísimo Bello en 1984 unificada

en una sola calle y con su nombre histórico. Algo similar ocurrió con la calle

Camberos y la calle Castima. Durante el franquismo estuvieron divididas en dos

tramos, las segundas llamadas calle 1º de Abril, y calle 18 de Julio,

respectivamente, y unificadas en un único espacio durante la misma alcaldía y el

mismo año.

Calles del 40. Actas de Pleno

La calle Corredera, la más emblemática de la población, actualmente

dividida en tres tramos, y, por consiguiente, con una triple denominación, y no

siempre las mismas. El primer espacio, partiendo desde San Sebastián se denomina

Juan Muñoz Chaves en honor al político de la Restauración; el segundo tramo ha

cambiado varias veces de nombre, Cuatro Esquinas, González Peña (durante la II

67

Page 70: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

República), General Franco (durante la dictadura) y actualmente, desde la alcaldía

de Felicísimo Bello, calle Virgen de la Luz. El último tramo, desde marzo de 1936,

de esta simbólica calle se llama Luis Chaves, y en honor de un médico de ideología

republicana, mayordomo de la Virgen de la Luz y que había fallecido unos años

atrás.

Placa calle General Franco

La calle Franco también se modificó durante la alcaldía de Felicísimo Bello.

Con este calificativo se cometió un error grave al creerse que estaba relacionado

con el dictador cuando no era así. Desde entonces el nuevo nombre que adquirió

fue el de Derechos Humanos. En 1984 también apareció la calle Gabriel y Galán

(insigne poeta tan ligado a Extremadura), y cuyo origen venía de la histórica

Castima 2ª. La Plaza de la Libertad, es otro de los espacios que mayores

transformaciones ha experimentado. Tiene un nombre primitivo e histórico, por el

que casi todo el mundo lo conoce, Plazuela del Altozano; no obstante, también fue

Plaza de Francisco Largo Caballero (Presidente del Gobierno), durante la II

República, General Mola (militar rebelde), durante toda la dictadura y la

Transición, y desde la alcaldía de Felicísimo Bello, Plaza de la Libertad. Las otras

dos plazas del pueblo también vieron variar su nombre, la Plaza Nueva, que aún se

le denomina así en no pocas ocasiones, tomó el apelativo de nuestro pintor más

insigne, Divino Morales, y la actual Plaza de España que no siempre tuvo este

apelativo porque antes fue bautizada como Plaza de la República (hasta 1937).

Plaza del General Mola

Vaquillas en la Plaza

68

Page 71: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

La Plaza Nueva. Año 1970

La histórica calle Valdetrás, todavía así nombrada en muchos instantes,

tomó el nombre desde mediados del siglo XX de un practicante de la localidad,

Santos Salomón. La histórica Santa Ana 1ª también ha tenido varias

denominaciones, durante el franquismo fue General Moscardó, aunque nadie la

conocía así, y a instancia de Juan Ramos Aparicio durante la alcaldía de Manuel

Floriano en 1979, y hasta la actualidad, se denomina Hermanos Caba. La Plaza de

las Postas, todavía habitual entre las personas mayores, tomó el nombre, también a

instancia del poeta arroyano Juan Ramos, del que fuera su preceptor y maestro de

tantos y tantos arroyanos, calle Florencio García Rubio. La histórica calle

Hornillos durante la alcaldía de Julián Olgado en 1972 dejó paso a la escritora y

mística calle de Santa Teresa de Jesús

La actual calle San Gregorio es otro de los espacios con un número

importante de transformaciones. Siempre en nuestra población fue calle Larga,

denominación histórica hasta que en julio de 1937 pasó a denominarse calle Calvo

Sotelo. Con este apelativo estuvo hasta la alcaldía de Felicísimo Bello que en 1983

la bautizó con el apelativo del patrón de la localidad. Algo similar ocurrió con la

Calle de Calvo-Sotelo

69

Page 72: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

actual Plaza de la Constitución que ya tenía este nombre durante la II República

pero que antes fue conocida como Plaza Mayor o Plaza del Ayuntamiento. Desde

1937 y hasta 1983 tomó el nombre de Plaza de José Antonio Primo de Rivera. Otro

espacio con doble transformación ha sido la histórica calle Del Moral que desde

1940 tomó el nombre de Gabino Gracia (secretario del Ayuntamiento que se

posicionó a favor de los rebeldes en 1936) y que aún permanece.

Plaza José Antonio. Final década de los 40

La histórica calle Palacio, donde se deposita la soberanía popular, se

denomina desde 1920 Germán Petit, y todo ello en honor a un antiguo y perenne

alcalde de la localidad que manipulaba sistemáticamente las elecciones para seguir

en el poder. De la misma forma, la histórica calle Carniceros, aún muchos

arroyanos la conocen con esa definición, tomó el nombre de otro de los maestros

arroyanos que dejó gran impronta en la población, Rafael Chaparro, y antes de ser

trasladado por orden del alcalde anteriormente señalado debido a sus

discrepancias políticas.

C/Rafael Chaparro. Año 1958

70

Page 73: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

En el año 1930, y a petición de otro de los maestros de la localidad que

mejor huella dejaron, Florencio García Rubio, se bautizaron nuevos tramos que

aún permanecen. La calle Carlos Barriga, como homenaje al “sacerdote sabio” o

“sacerdote ciego”, arroyano de nacimiento aunque su principal labor social la

realizara en Brozas. Anteriormente este espacio se conoció como Monte Arruit.

También surgió la calle Dueñas que anteriormente era una parte de la calle

Soledad y la calle Joaquín Costa en homenaje al genial intelectual del

regeneracionismo y de origen aragonés.

Entre 1983 y 1984 otras seis calles vieron modificar sus nombres que

estuvieron en vigor durante toda la dictadura y, por consiguiente, ligados a la

misma. El artífice del cambio fue nuevamente Felicísimo Bello y afectó a las calles,

Doctor Fleming, Los Rosales, Virgen de Guadalupe, Félix Rodríguez de la Fuente,

Hernán Cortés y Colón. Durante el franquismo fueron, Onésimo Redondo, Alférez

Canal Rosado, Capitán Cortés, Alférez Poblador Guillén, Hermanos Miralles y

García Morato, respectivamente.

Actas de Pleno. Año 1983

Como hemos visto fue el alcalde Felicísimo Bello Merino el principal artífice

que desmontó nominalmente el franquismo del callejero arroyano. No obstante,

durante estos mismos años no fue esta su única labor en cuanto a las calles en la

localidad, porque quizás lo más significativo, desde mi punto de vista, fue dotar

nominalmente y definitivamente a unos espacios que durante la dictadura ni

siquiera tuvieron nombres concretos. Específicamente fueron los llamados “Barrio

de las Cruces”, que algunas de las ubicaciones llevaban exclusivamente una letra; y

71

Page 74: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

“Barrio del Convento”, unas calles que despectivamente se denominaban

exclusivamente con números.

De esta forma, la calle Letra A pasó a llamarse San Pedro de Alcántara; la

Letra B tomó el nombre de calle Cáceres, la Letra C se denominó Miguel

Hernández y la Letra D se comenzó a identificar como Antonio Machado. Por otro

lado, la llamada Convento 1ª pasó a identificarse como Miguel de Cervantes,

aunque a punto estuvo de llamarse calle John Lennon. Convento 2ª tomó el

nombre del inmortal Pablo Neruda; Convento 3ª se identificó como calle

Democracia y Convento 4ª se bautizó definitivamente como calle Las Huertas. De

esta misma fecha es la calle Salvador Allende que tomó el nombre de la antigua

Travesía de Castañeda, ya que la propia calle Castañeda sigue con esta

denominación desde 1940 (anteriormente era Travesía Carretera de Aliseda). Y de

este año es también la calle Quebrada (anteriormente fue 2ª Transversal Izquierda

de Carretera de Aliseda).

Por último se encontrarían las calles con nuevas denominaciones. Casi todas

están relacionadas con la alcaldía de Santos Jorna Escobero, y bautizadas a lo

largo de sus 12 años de mandato (2003-2015). Aquí encontramos denominaciones

tan sugestivas como la Plaza de Dulce Chacón, en honor a una magnífica escritora

extremeña, u otras ubicadas en las urbanizaciones de los pozos (calle Parrao, La

Jara, Núñez o Chabucón). También las de la Urbanización La Pedrera donde

aparecen la calle Pablo Iglesias, de la República, Gabriel García Márquez, José

Saramago, Rafael Alberti, Medardo Cervera o Juan Luis Cordero. Estos dos

últimos después de sacarlos a la luz y darle visibilidad el que suscribe estas líneas.

De la misma forma, también son significativas, y de esta última etapa, la calle

Rigoberta Menchú, la de José Fragoso Lucas, en honor al maestro, profesor de

Enseñanza Secundaria y alma primitiva del vóley local, o las calles en honor a las

poblaciones con mayor número de emigrantes arroyanos, calle Leganés, Deusto,

Parla, Getafe, Móstoles o Langreo, entre otras.

72

Page 75: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Ni qué decir tiene, que son muchos los espacios que aún podrían nominarse

en virtud de algún cambio que pudiera producirse en alguna parte del callejero

citado, o al albur de las nuevas arterias que se siguen creando en el extrarradio de

la localidad (y atendiendo a requerimientos populares masivos). Por eso, para

concluir, y teniendo en cuenta que nuestro nomenclátor callejero, como hemos

podido comprobar en esta relación casi nominal, tiene mucho que mejorar en

cuanto a la “invisibilidad” del elemento femenino en nuestro espacio público (véase

el artículo que en su momento dedicó este mismo blog:

http://arroyodelaluzpaisajesyfiestas.blogspot.com/2018/01/el-cronista-invisibilidad-

de-la-mujer.html), volvemos a reiterar nuevamente, y poner encima de una mesa

algunos nombres que pudieran ser objeto de estudio, e incorporación futura para

que esa calle Igualdad tuviese un sentido más exacto: Leocadia Marín, Blanca de

Herrera, Ana de Herrera, Jacoba Franco, Ruth Matilda Anderson, Juana Sánchez

Barrero, Antonia Femia Cordovilla, Ángela Capdevielle, Madalena Orozco o

Polonia Mateos Pérez. Y sin olvidar un nombre que debería estar en todos los

callejeros de España, Clara Campoamor.

El Pontones, la Cruz de los Caídos y la Fabrica de harina. Año 1963

Escuela de Florencio García Rubio y Cándido Franco Galván 1927

73

Page 76: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Cruce de la Mady

Colegio Ntra.Sra. de los Dolores. Plaza de San Sebastian. Año 1956

(actual Iglesia de San Sebastián)

LAS FOTOS DE ESTE ARTÍCULO SON CEDIDAS POR TERCEROS

https://arroyodelaluzpaisajesyfiestas.blogspot.com/2019/02/25-el-cronista-el-paso-del-

tiempo-en-el.html

sábado, 2 de febrero de 2019

74

Page 77: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

LA VIRGEN DE BARBAÑO SE VA POR SAN BLAS

F.Cortés Cortés - M.G.Cienfuegos Cronistas Oficiales de Badajoz, Montijo y Lobón

A comienzos de febrero de 1918, nuevamente el ‘Correo de la Mañana’ y Julio García Pérez, secretario de la Comunidad de Labradores de Montijo, van a ser protagonistas del asunto que hoy traemos para la Crónica y su memoria. La noticia se publicaba el día 5. Pero vayamos a su lectura: “Con toda solemnidad ha sido trasladada al santuario de Barbaño, la patrona de esta población. La festividad del día, San Blas, ha contribuido mucho para que el acompañamiento a la Santísima Virgen haya sido verdaderamente extraordinario, y las romeras al par de rendir un homenaje de gratitud a su patrona, celebran la tradicional fiesta del campo con el contento y entusiasmo que suele reinar en esta gira típica. Después de misa mayor y previo anuncio con el repicar de las campanas, salimos en ordenada procesión recorriendo algunas calles hasta salir a la de Mérida, para tomar el camino de Barbaño. No es fácil hacer una descripción detallada, … continúa informando Correo de la Mañana, de las escenas desarrolladas en todo este trayecto; pero sí recuerdo profundamente conmovido, decía Julio García, que “una viejecita de ojos azules y de labios temblorosos, musitaba una plegaria, al ver pasar por su puerta a la Santísima Virgen de Barbaño, la que no hace mucho derramó sobre nuestros campos toda la gracia que se ha merecido este pueblo por su buen comportamiento y fe cristiana.”

Ermita de San Gregorio (S.XVIII) situada en el cerro de su nombre donde antaño se celebraba la romería de San Blas Las preguntas surgen a raudales. Si la imagen de la Patrona regresa a su casa el primer domingo de octubre, porqué en aquel lejano 1918 lo hace en febrero. La noticia se inserta dentro de las obras, originadas por la ruina de una capilla de la ermita, como lo recoge el secretario del Ayuntamiento, informando que había una postulación pública para reedificarla, contribuyendo la Corporación con una aportación de ciento cincuenta pesetas.

75

Page 78: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Capilla que el sacerdote Andrés Trigueros dedica a San Isidro, ofreciendo la mayordomía perpetua a los presidentes de la Comunidad de Labradores. Fechas en la que se aprueba erigir canónicamente la Hermandad de Ntra. Señora de Barbaño y su Reglamento por el obispo de Badajoz, Adolfo Pérez Muñoz, ante la solicitud hecha por el párroco, Juan Pérez Amaya, con el deseo de fomentar la devoción y culto a la Santísima Virgen. Tiempos en los que el sacerdote Luis Pinilla Pinilla, sustituyó en la mayordomía a José María Capilla, si bien su mandato duró escasamente un año por fallecimiento, nombrándose mayordomo a Ruperto Thomas García, tras el intento de hacerse con el cargo el Ayuntamiento, ejerciendo la mayordomía interina durante un año el alcalde Francisco Rodríguez Cavero.

Ermita de Ntra. Señora de Barbaño, (s.XVI) Patrona de Montijo La imagen de la Virgen de Barbaño regresa a su ermita en la festividad de San Blas, abogado contra los males de la garganta. Por la mañana, tras la misa mayor, sus devotos la llevan por el camino viejo de Barbaño. De regreso, por la tarde, las familias y las pandillas de amigos gateaban por el cerro de San Gregorio para degustar los primeros chorizos de la matanza y coger la flor del candil. El motivo de regresar el tercer día de febrero era debido al haber traído la imagen a Montijo en rogativas. Julio García lo confirma: “la que no hace mucho derramó sobre los campos de Montijo toda la gracia que se ha merecido este pueblo”. En ese mismo número, Correo de la Mañana informa del traslado de la Virgen de Botoa, desde la iglesia pacense de Santo Domingo hasta su ermita, de donde fue llevada para celebrar rogativas para remediar la ruina de los campos. Ese 1918 contempla otros hechos: se constituía la Agrupación Socialista de Montijo; la población se vistió de luto por la repercusión que tuvo la epidemia de la denominada gripe española, registrándose un total de 336 defunciones. El otoño fue el período de más virulencia, falleciendo 177 personas, de las que 82 fueron a causa de la gripe. No todo fue negativo: final de la I Guerra Mundial. _________________________________________________________________ Artículo publicado en el periódico Crónicas de un Pueblo, editado en Montijo. Enero 2019. Año XV, número 177, página 35

76

Page 79: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

1

TESTIGOS DE LA LUZ DEL TIEMPO (II)

M. García Cienfuegos

Cronista Oficial de Montijo y Lobón Vuelvo a la calle Esteban Amaya, nombrada así por su profesionalidad, servicio y entrega a la medicina y sus pacientes, que llega hasta la plazuela de Santa Clara, popularmente de las Monjas, al estar allí el convento del Santo Cristo del Pasmo, en el que ejercitan la clausura y vida contemplativa las religiosas clarisas franciscanas, seguidoras de la regla y carisma de Santa Clara. Un retablo cerámico de Juan Serrano Pascual así lo asevera. Las campanas de su espadaña se vuelven locas porque una novicia feliz y sobrecogida está a punto de hacer sus votos perpetuos.

Desde la paz y el sosiego de esta plazuela se va hacia la calleja de la calle Arriba, donde el silencio trae una cruz de plata de miércoles santo, Acinco en sus tristezas y Santa Ana, con casas de notables hacendados y labradores, de fuertes y artesanas rejas salientes de forja y portadas de granito. Al final, en la llamada Puerta del Sol tuvo ermita Santa Ana, la madre de la Virgen. En la plazuela de las Monjas está la única efigie que tiene Montijo, representada en la figura de un nazareno, en homenaje a las cofradías de la Semana Santa, hecho por la forja del maestro artesano Vicente Gragera Almirante. Montijo no tiene fuentes en sus plazas y plazuelas; apenas existe arbolado en sus calles, hay vecinos a los que les molestan los árboles. Desafortunada molestia con los que tanto bien hacen. He dejado, a sabiendas, la calle de Peñas, paralela a la de Atrás, en la que fijó lugar y residencia una comunidad de judíos artesanos y mercaderes. Un sencillo azulejo evoca, con la estrella de David, su judería, bajo tiempos que dicen fueron de concordia y convivencia. En ella revela la música el piano de doña Rafaela Guisado. Al final de las peñas, en lo más alto del barranco o de la barrera, se levantó la casa para la sede de la Comunidad de Labradores, la segunda en fundarse en la provincia. También una plazuela llamada Bravo Murillo, por el político frexnense. Plazuela que su entrada es

77

Page 80: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

2

también salida; más bien que una plazuela es una rinconá. Hace más de un siglo Alonso Carretero hacía en ella calzados hechos a mano y aparaba cortes. La sociedad de Ramas y Durán ofrecían selectos chocolates, antífona de los dulces que luego obraron María Núñez Quintana, la Preciada, su hijo y nieto, Paco el dulcero. En las calles Peñas y Esteban Amaya hay una secreta belleza en el silencio de la soledad en las sombras de la noche que guardan memoria todos los días del año de lo que en ellas sucede.

Aún queda salir del Paseo por la calle que va a la Iglesia, concurrida los domingos y días de fiestas, hoy de Castelar, hasta la plazuela de doña Juana, luego de la Falange y ahora de la Constitución, y caminar hacia arriba por la Avenida Emperatriz Eugenia, hacia la escalera grande del paseo del Campo de la Iglesia, un espacio tan capaz que pocos como él existen en la provincia. Un atrevimiento llamar avenida a esa porción de casas. Un visitante forastero al oír Avenida y después Rambla, dice que esperaba ver otro espacio distinto, más grande, más extenso. Tras producir varios pasos hacia arriba aparece ‘El Piquete’, que no de ejecución sino el lugar más elevado de la cuesta, del cerro, monte, montecillo, montillo, Montixo, Montijo. De Agla a Montijo. Del resplandor al montecillo. Del pozo, al agua, a la fuente de vida,

78

Page 81: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

3

arropada por la dignidad revestida por el poder del Concejo, bajo la sombra de unas acacias. En ‘El Piquete’ hubo cuatro ases comerciales: Martin Garay, Alfonso Merino, Benito Serrano y Domingo Pérez. Junto con el Bar Arriba de Pedro el rubio, marido de Catalina que vendía chucherías.

El Bar Arriba, de Pedro el rubio. A la derecha Benito Serrano Teruelo que tenía cerca una carbonería

79

Page 82: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

4

Tras dejar ‘El Piquete’, que es la acrópolis según Montijo, está la calle Reyes Católicos, bautizada antes por la de los Entierros, pues por ella pasaban y pasan los cortejos fúnebres que iban al Cementerio que estuvo en el hoy Parque Municipal, en el Cerro de La Cruz, y el actual, en el camino que va hacia La Roca de la Sierra.

Sobre el antiguo Pósito se construyó en la II República el grupo escolar Giner de los Ríos, luego nombrado Padre Manjón, por el sacerdote y pedagogo Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María. En 1985 el colegio se trasladó a un nuevo edificio en la calle Salmerón

Siguiendo con el paseo por el Campo de la Iglesia, recinto que habla en su historia de silos para guardar granos, de almacenarlo en el Pósito, y de voces de la chiquillería del colegio Giner de los Ríos, luego nombrado Padre Manjón, donde hoy se enseña música, canto y danza. Donde hoy se hace y transmite cultura. Tras él la Huertecilla, las tierras del Barreal y el Valle, que desde los años cincuenta del siglo pasado se fueron llenando de calles, casas y un gran pozo que suministraba agua a los vecinos, ahora símbolo de esa barriada, en el principio de la calle que menciona al adelantado que vio por primera vez el océano Pacífico, Vasco Núñez de Balboa. Bordeando la sinfonía de la piedra antigua, del monumento más grande, más alto y más esbelto, que acoge el soberbio espacio del gótico tardío en su bóveda central, y del crucero y capilla mayor que labró Francisco de Montiel, obrero mayor del duque de Feria, junto con su hijo Bartolomé, llego a la calleja en la que se ven dos columnas y un dintel, junto a la estrechez de sus aceras. Son los restos de la primera parroquia cristiana hasta ahora documentada, la de San Isidro. Dice Borges que en el hoy están los ayeres. Un ayer torturado y derrotado. Es el Montijo del aquí estuvo, pero ya no está. Cuánto patrimonio desaparecido. Cuánta insensibilidad, cuánta indolencia producida por los irresponsables que han gobernado el municipio, ante lo mucho y precioso que hemos perdido. Cuánta ignorancia e incultura derramada por la insensibilidad hacia la historia.

80

Page 83: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

5

La plazuela del Conde, hoy de Cervantes, corazón santiaguista, es una muestra del ayer maltratado. La Casa de la Encomienda, el Hospital de pobres, la casa palacio de los Condes, la de sus administradores, la Casa Granero y la casa donde se recibía el correo. Todo destruido, ya no hay nada, solo la memoria de lo que fueron. Unas piedras de molino testifican su reutilización sobre un acerado. Hay geranios en un balcón. Eliminaron la plazuela de Las Cocheras para hacer la Plaza de Abastos y la derribaron para construir el Teatro. Que bien hubiera quedado estos dos espacios abiertos del Campo de la Iglesia y la plazuela de las Cocheras, junto con la admiración y sabor a historia de tanto monumento que hubo.

Restos de la primera parroquia hasta ahora documentada de San Isidro (S.XV). Pasaría a ser ermita en la jurisdicción de la de San Pedro. A finales del s. XVII, el IV conde Montijo, don Cristóbal Portocarrero de Guzmán y Luna la convirtió en Casa granero

Jhon Ruskin, escritor y crítico de arte, ha sido así de rotundo: “Los antiguos edificios no son nuestros. Pertenecen en parte a los que los construyeron, y en parte a las generaciones que vendrán. Los muertos aún tienen algún derecho sobre ellos: aquello por lo que trabajaron…nosotros no tenemos derecho a destruirlos. Tenemos libertad de derribar lo que nosotros mismos hemos construido. Pero aquello por lo que otros hombres entregaron su fuerza, su salud y su vida, su derecho sobre ello, no acaba con la muerte”. Cerca hay otra plazuela, la del Barrio de la Pringue, junto a la calle Carnicería, porque en ella estuvo esta casa municipal, ahora llamada de Cánovas, político conservador. En los escalofríos de diciembre huele a tripa y especias para la matanza. Los árboles amarillean. Y más allá, tras pasar las posadas que en otros tiempos dieron servicio a los huéspedes: la plazuela de Jesús. El Montijo del aquí estuvo, retorna de nuevo al desaparecido Teatro Calderón, frente a él la calleja que iba a las tenerías donde se trataban y curtían pieles, el Corral del Concejo y el Callejón del Esquileo.

81

Page 84: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

6

Interior de la casa-palacio de los Condes de Montijo. Fue derribada en los años setenta para construir viviendas

Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno que tuvo adosada un hospital para pobres. Fue fundada por el carisma del beato emeritense, padre Cristóbal de Santa Catalina a finales del s. XVII

82

Page 85: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

7

Los hijos del emeritense padre Cristóbal de Santa Catalina, trajeron su carisma que dejaron en un sencillo hospital donde se hermanaban pobres, indigentes y transeúntes, junto con una capilla bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su imagen portentosa que procesiona en la noche del Miércoles Santo. Mendizábal pasó por el hospital desamortizándolo, haciéndose cargo la municipalidad que lo traspasó primero al Sagrado Corazón de Jesús y luego a la Conferencia de San Vicente de Paúl, hasta que desapareció, tras haberse convertido el edificio en escuelas de niños. Afortunadamente nos queda la capilla, la que me dicta escribir que es la ‘sixtina del barroco en Montijo’. En ella habitan y se paladean las huellas de artistas como Ruiz Amador, Alonso de Mures, la escuela de Roldán, hermanos Estrada, Meneses Osorio, Blas Molner, Manuel Corchero, Manuel Pérez, Pedro Carreto, Francisco Pérez y Antonio Pimentel, entre otros.

Retablo mayor de la ermita de Jesús Nazareno (s. XVIII), atribuido a Ruiz Amador y Alonso de Mures

Al salir de la ermita de Jesús, están las esquinas que van hacia las calles Badajoz, estrecha en su comienzo y final, y ancha en el medio, como si fuese el envoltorio de un caramelo. La del alcalde Piñuela, en el camino que va al Carazo, en dirección a Badajoz, y la calle de los Mártires, que toma este nombre por la cercanía de la ermita de los santos mártires Fabián y Sebastián. Y así llego al Barrio del Cotorrillo, que se define por ser una elevación natural del terreno de poca altura y de bordes suaves. Naciendo casas y calles, paisaje y paisanaje en Espronceda, Huertas, Salmerón, Muñoz Torrero, Bailén y Almansa. En la de Muñoz Torrero estuvo la ermita de los mártires, Fabián y Sebastián, derribada porque era un impedimento para construir las viviendas. Los años trajeron un cambio en la

83

Page 86: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

8

denominación del Cotorrillo por el de Bayonal, debido al bayón que se criaba en los charcos de la zona, entre ellos el llamado de la Rosa, sobre el que se asienta el parque de Juan Méndez y el nuevo colegio Padre Manjón. Desde aquí, desde la calle Salmerón, donde el calor se disuelve por las noches borrando penas y preguntas, se ve en un trazo de línea recta la calle del Conde y la altura de la torre gigante de San Pedro con su cuerpo de campanas que tocan a dolor y alegría, que alaban, llaman, convocan y congregan. La calle del Conde, en tiempos antiguos fue calle de ‘Los Hornos’ ¿Huele a pan caliente o a barro cocido? La dualidad aún no ha sido despejada. Entre las calles Conde y Piñuela hay una calleja que en sus primeras casas llamaron ‘El Valle’ por su cercanía con el pozo de ese nombre, y ahora por el pintor Murillo.

Calle Condes de Montijo, antigua de los Hornos

Estos son los testigos de la luz de Montijo. Las huellas de su memoria colectiva. La palabra que pasea por sus plazas, plazuelas, calles y callejas. Donde el tiempo se dilata o encoge. El olor de pueblo. Su esencia. Esta es la tierra antigua, sabia y hermosa en la que creo, vivo y quiero.

84

Page 87: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

O FORTE DE NOSSA SENHORA DA GRAÇA

Fernando Cortés Cortés

Como es bien sabido, al menos desde tiempos medievales, las relaciones entre Castilla yPortugal registraron episodios de duros enfrentamientos armados que hubieron deprioritario escenario las tierras de la Extremadura española y el Alentejo portugués,registrándose asedios a la ciudad de Elvas -el Yelves tan frecuente en los textosdocumentales del momento- y a la ciudad de Badajoz.

Así, por ejemplo, hay que recordar un hecho acaecido en el marco de la Guerra daRestauração, en la que entre 1640 y 1668 el pueblo portugués buscó la independencia dela Corona castellana y la restauración de Portugal como reino y entidad políticaindependiente, restaurando la realidad existente en 1580, antes de la llegada de Felipe IIa la Corona portuguesa.

En efecto, cuando en octubre de 1658, las tropas españolas al mando de Don LuisMéndez de Haro y Guzmán, cercaron la ciudad de Elvas ocuparon las elevaciones delConvento de San Francisco y, de modo especial, de la colina en la que se situaba unavieja ermita medieval, la de Nuestra Señora de Gracia, en la que se levantó un pequeñoreducto con sendas piezas de artillería que de forma continuada desde su superior alturabombardeaban Elvas.

Un siglo más tarde, como manifestación peninsular de la que ha sido considerada comola primera guerra de alcance mundial, la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Elvassufrió en 1762 un nuevo asedio por parte de las tropas españolas que de nuevo asolaroncon su artillería instalada en el emplazamiento de Nuestra Señora de Gracia.

Resulta evidente que aquella situación no debería volver a repetirse y de inmediato,desde la Corona portuguesa se adoptan las medidas para dar respuesta al peligroestratégico que el abandono de la colina de Gracia representaba para la defensa yseguridad de Elvas.

Para ello, el Marqués de Pombal, figura clave del gobierno portugués de todo el reinadode José I de Portugal (1750-1777), requirió, bajo la propuesta de Jorge III de Inglaterra,la presencia en Portugal del Mariscal Federico Guillermo Lippe, Conde de Lippe, al queencargó la reorganización del ejército portugués y las estructuras militares del país.

Fue la decisión del Conde de Lippe, y su inicial diseño, la que originó en 1763 elcomienzo del levantamiento de una fortaleza sobre la colina de Gracia (o forte deLippe), concebida como indispensable complemento a las estructuras defensivas deElvas ya que parecía seguro que, más tarde o más pronto, estallaría un nuevoenfrentamiento armado entre ambos países.

Las obras fueron inicialmente dirigidas por el ingeniero francés Étienne que en 1764 fuesustituido por el coronel Guillermo Luis de Valleré, destinado en el Regimiento deArtillería de Estremoz, quien las dirigió hasta 1792, ya en el reinado de Doña Maria I dePortugal (1777-1816), que en 1792 inauguró O Forte de Nossa Senhora da Graça, nuevadenominación que en 1777 había determinado la nueva Reina. Se había levantado para

85

Page 88: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

una guarnición de 1.500 soldados: 1.200 de infantería, 200 de artillería y 100 mineros ydotado de 143 piezas artilleras.

De forma casi inmediata, la nueva construcción militar comenzó a probar la eficacia ylas bondades de su diseño y de su construcción. En 1801, en la Guerra de las Naranjas,la fortaleza resistió el ataque español y al poco, en las luchas ligadas a la invasiónnapoleónica de la Península, que la ocupó, fue primero cercado por los ejércitos anglo-lusos y más tarde por las tropas francesas de Soult. Nunca fue tomado.

En los finales de la década de 1820, la suerte y las funciones del Fuerte fueronprofundamente modificadas: primero perdió toda su dotación artillera pasando conposterioridad a cumplir tristes funciones de prisión política para tratar de corregir,disciplinar y neutralizar a los disidentes y opositores políticos, funcionalidad acentuadae incrementada con las sucesivas Repúblicas y de modo especial con el Estado Novosalazarista.

Siguiendo descripciones de diversas publicaciones y los recuerdos y vivencias denumerosas visitas al Monumento me detengo brevemente en una somera descripción delForte.

Una vez superado el primer foso y el puente levadizo se llega al Fuerte, con unaestructura cuadrangular de unos 150 metros de lado con cuatro baluartes pentagonalesen las esquinas (baluartes de Mafra, de Santo Amaro, de Elvas y de Badajoz) y cuatrorevellines para cubrir los paños de la muralla -cortinas- de los cuales, dos se asientan enla majestuosa Puerta del Dragón, la principal Porta do Dragão, orientada hacia el sur ydecorada en su elegante dintel con dos cañones, en recuerdo de aquellas piezasespañolas que desde aquella altura bombardearon la ciudad en la batalla de las Líneas deElvas. Otras tres puertas secundarias -poternas-, protegidas piezas artilleras. Entre lascortinas y un segundo foso, se levantaron dependencias diversas así como casernas, esasbóvedas fortificadas construidas debajo de los baluartes en las que se alojaba la tropa dela guarnición y se almacenaban pertrechos.

La fortaleza o reducto principal es una torre octogonal, con pisos abovedados. La capillaa nivel del suelo, sobre una impresionante cisterna para almacenar el agua y en los pisossuperiores la “Casa do Governador”, estando el conjunto defendido por diversasbaterías ubicadas en casamatas.

En su exterior, esta estructura se completa con un “hornabeque”, es decir, unafortificación exterior integrada por dos medios baluartes con su revellín y poterna y unfoso seco, ancho y profundo.

Mucho más precisa debería haber sido esta sumaria descripción del Fuerte de NuestraSeñora de Gracia, la que fue la última de las grandes iniciativas con las que se culminóno sólo la estructura defensiva de la ciudad de Elvas sino también toda la estructuraabaluartada portuguesa en un sector de esa Frontera hispano/portuguesa -oluso/española- que era el camino natural que comunicaba Madrid con Lisboa, los doscentros rectores de toma de decisiones políticas.

Sorprende la belleza y solidez de la construcción. Sorprende el esmerado cuidado yexquisita -en la concepción española, que no portuguesa, de la palabra- tarea de

86

Page 89: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

restauración efectuada en la que no sólo se ha logrado mantener la inicial purezaconstructiva del impresionante conjunto de tal forma que uno puede imaginarse, y casivislumbrar, aquellos espacios habitados por las gentes que los vivieron, por los soldadosque integraron sus sucesivas guarniciones, por la tropa, sean defensores o atacantes, quedarían lo mejor de ellos, sus vidas, por un conflicto que con seguridad les pillaba bienlejos de sus intereses,…se puede intuir esa cruel y brutal irracionalidad que la guerra,que toda Guerra, ha constituido, constituye y de forma lamentable, parece va a seguirsiendo parte significativa del vivir humano. En cualquier rincón de la fortaleza, encualquier espacio de su entorno inmediato parece encontrarse el humo acre y el olor dela pólvora, una escena de muerte y desolación y la vida dolorosa e inútilmente arrancadaa tantos seres humanos. Por no referirnos a esa pléyade de opositores, de “disidentespolíticos” que verían allí consumirse sus ilusiones, sus ideas, sus proyectos,…cuando notambién sus vidas.

Finalizo. De entre otras muchas visitas que imperiosa y justamente reclama la vecinaElvas, una juzgo prioritaria: la que O Forte de Nossa Senhora da Graça merece por élmismo y para propio solaz.

https://www.regiondigital.com/blogs/50-el-blog-de-fernando-cortes-cortes/

14 febrero 2019

87

Page 90: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

88

Page 91: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

89

Page 92: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

90

Page 93: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

91

Page 94: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

92

Page 95: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

93

Page 96: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

94

Page 97: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

CUADERNO EXTREMEÑO PARA EL DEBATE Y LA ACCIÓN

Francisco Rivero Domínguez

Ayer se presentó en el Hogar Extremeño de Madrid el número 1 del Cuaderno

Extremeño para el Debate y la Acción y lleva como subtítulo “De la colonización al

emprendimiento”. El número está coordinado por Juan Serna, que fuera consejero de

Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, y también el primero que

dimitió por no cumplirse sus expectativas, con una singular cubierta de Fernando

Pulido, donde se ven cerdos ibéricos pastando en una dehesa extremeña. El libro está

editado por una nueva editorial de la región: La Moderna. www.librerialamoderna.com

En el acto de la presentación del libro estuvieron presentes el economista Ramón

Tamames, cuyo padre había nacido en Cáceres; el subdirector general de Servicios y

Coordinación del Ministerio para la Transición Ecológica, Manuel Martín Ruiz y el

ingeniero superior industrial y experto en las nuevas tecnologías, Joaquín Sánchez

Gallego, ambos de Don Benito.

Tras unas palabras de bienvenida del presidente del Hogar, Pepe Iglesias,

intervino Ramón Tamames para recodar sus tiempos por Extremadura, al ser su abuelo

maestro de profesión y haber nacido su padre en la ciudad de Cáceres y pasar un tiempo

en Garrovillas de Alconétar y Don Benito, recordando sus tiempos de niños de la

Arcadia extremeña, cuando le obligaban a cantar el Cara al sol y leía las novelas de

Felipe Trigo, tanto “Jarrapellejos”, “El médico rural” o “En la carrera”, proscritas hasta

1975.

Menos prosaico fueron sus trabajos por Extremadura cuando fue el enlace entre

el Ministerio y el Plan de Badajoz, por el que cobraba 250 pesetas mensuales de finales

de los años 50. Y años más tarde, a primeros de este siglo (2001 a 2006) cuando trabajó

para el industrial Gallardo que quería instalar la siderurgia y la refinería de petróleo en

Extremadura. Recordó la ingente labor histórica de grandes extremeños, como Hernán

Cortés, del que este año se cumplen los 500 que conquistó para el imperio español, todo

un imperio. Cortés, un estratega, un economista, un historiador y que para algunos

mexicanos indigenistas es un don nadie, pero para otros, como el historiador Juan

Miralles Ostos, es uno de los padres de la patria mexicana.

Tras presentar Juan Serna el libro, donde intervienen diez autores con diversos

artículos y concluyen con cuatro entrevistas a otros tantos empresarios extremeños que

son capaces de innovar con nuevos productos.

95

Page 98: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

Intervino a continuación Manuel Martín hablando sobre el agua en Extremadura,

la región que más agua tiene y que produce cinco veces más energía que la que

consume, exportándola a otras partes de España sin que por ello sea beneficiada la

sociedad extremeña, pudiéndose regar unas 60.000 hectáreas en la comarca del Tajo -

Salor. Incluso en Badajoz, el lago artificial de Alqueva, repartido entre España y

Portugal ha sabido crear riqueza a través del turismo, y concretamente del turismo

náutico fluvial.

En el coloquio, mi intervención fue porque si, como dice Manuel Martín, hay

tanta agua y tanta energía eléctrica no se crean nuevos territorios de regadíos, con un

poco inversión. Comenté ante todos que soy de la villa de Las Brozas, situada a tan sólo

15 kilómetros de Alcántara, cuyo embalse puede tener una capacidad máxima de 3.160

millones de metros cúbicos; es decir unos 500 litros por cada habitante del mundo. El

tema es que el agua se puede elevar a unos 30/50 metros de altura con la energía

eléctrica que allí se produce y regar los Llanos de Brozas, un territorio que ahora está

declarado como una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), pero que sería

interesante que pudiera transformarse en regadíos. Y mi pregunta fue. ¿Si hace unos 60

años, el Estado español fue capaz de invertir enormes cantidades de dinero en construir

los grandes embalses de Extremadura, estando España mucho más pobre que ahora,

quién ha de hacer la inversión para crear estos regadíos: La región, a través de la Junta

de Extremadura; el Estado, con el Gobierno central, o la empresa privada? No me supo

contestar, solo nos dijo a todos, que ahora la inversión sería mucho menor.

Tamames apuntó que Extremadura podría entrar en contacto con los empresarios

agrícolas almerienses de El Egido, pues le falta ya terreno donde aposentar sus

industrias agroalimentarias; con los de LEPE, incluso con los de una cooperativa de la

provincia de Córdoba, que ya ha entrado en territorio del este de Badajoz. El 42 % de

los ingresos de Extremadura proceden del Gobierno Central y de la Unión Europea, lo

que la hace muy débil en el conjunto de las comunidades autónomas. A lo largo de los

tiempos, los distintos gobiernos regionales de Extremadura no han sido nada

reivindicativos y se han amoldado a la LOFCA, (Ley Orgánica de Financiación de las

Comunidades Autónomas) y al dinero que son capaces de “arañar” al Gobierno y a

Europa, sin que hayan sido valientes y realicen un Plan de Inversiones en la región.

Alguien sugirió que habría que crear un nuevo Plan Badajoz, muy distinto al que

se diseñó hace 60 años. Este nuevo plan de desarrollo, con las nuevas tecnologías, para

la venta de los productos extremeños, según explicó Joaquín Sánchez, podría ser la

salvación de la economía de Extremadura y evitar, así, que sus jóvenes, una vez

formados, sigan emigrando fuera.

96

Page 99: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

El Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros anuncia que el próximo

domingo 24 de febrero a las 13 horas en la Casa de la Cultura jerezana, se hará

entrega de la medalla de “JEREZANO ILUSTRE” a Don Feliciano Correa

Gamero, Cronista oficial de Jerez de los Caballeros, actividad que coincide este

año con los actos conmemorativos del V Centenario de la muerte de Vasco Núñez

de Balboa.

La entrada es libre, lo que se comunica por si algún cronista está cerca y

quiere asistir.

97

Page 100: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ... · -Los pilares de Franco” Feliciano Correa Gamero 89-“La baraja”Esteban Cortijo Parralejo 90-“El puente de Gévora

UNA PLACA PARA ANTONIO DE NEBRIJA EN LAS BROZAS

Francisco Rivero Domínguez

Desde hace un par de años vengo solicitando verbalmente al Ayuntamiento de la

villa de Las Brozas que coloque una placa en la fachada del colegio de las Carmelitas,

donde tantos y tantos broceños hemos estudiado de niño. Fue nuestra guardería y

colegio de nuestras primeras letras. Gracias a eso se ha conservado la que fuera casa

palacio de Elio Antonio de Nebrija, escritor de la primera gramática española de la

lengua, donde vivió con toda su familia varios años. Es la única casa que se conserva

del ilustre escritor.

Ahora, a finales de abril, un grupo de lebrijanos, al frente de Jesús Rodríguez del

Pozo, organiza una excursión por tierras extremeñas para honrar a su ilustre hijo,

Antonio de Nebrija. Éste, al amparo de la Orden Militar de Alcántara, y bajo la corte de

don Juan de Zúñiga, último maestre de la orden, estuvo por Gata, Alcántara, Las

Brozas, Zalamea de la Serena, Villanueva de la Serena y Plasencia, donde, a ratos

perdidos, diría yo, mientras enseñaba en la Academia, escribió la Gramática y el

Diccionario, amén de estudiar otros temas científicos, pues Nebrija también era un

humanista y estaba interesado por otras cosas del saber: Teología, Derecho, Ciencias

Naturales, Cosmografía. “El otro Nebrija” fue mi ponencia en el primer encuentro que

se celebró hace dos años en Zalamea de la Serena, auspiciado por la Fundación “Elio

Antonio de Nebrija”, que cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes, según me dijo, en

su día, en un desayuno coloquio en el hotel Ritz de Madrid el que fuera su director.

Pues bien, ahora Las Brozas homenajea a este ilustre de la cultura hispana

colocándole una placa en lo que es la fachada de su casa-palacio. Se hará con motivo en

esa visita que los lebrijanos harán por Alcántara, Brozas y Plasencia, con su alcalde al

frente. Es el mejor momento para tal homenaje. Y yo me alegro de haber aportado esa

idea, secundada por el alcalde de Las Brozas y por mi amigo Jesús Rodríguez del Pozo,

organizador de la jornada homenaje a Nebrija en estas tres localidades extremeñas. Sin

duda la placa será un atractivo documental para que los muchos turistas culturales que

visiten el conjunto histórico artístico de la villa de Las Brozas se lleven la grata

información de que aquí vivió durante muchos años el ilustre Elio Antonio de Nebrija,

escritor de la primera Gramática Española de la Lengua, publicada en Salamanca en

1492.

98