sumario: i.- artículos y publicaciones i artÍculos y ...aÑo: iii nÚmero: 22 perÍodo: mayo de...

112
AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs. - “40 años (José Mª González Bravo y la recuperación de la democracia municipal” Francisco Javier García Carrero 1 - “Anécdotas de las visitas de Isabel la Católica a Cáceres (I)” Santos Benítez Floriano 6 - “Iglesia parroquial de San Juan (I)” Santos Benítez Floriano 8 - “Arquitectura vernácula y restos arqueológicos en El Berrocal de Trujillo” José Antonio Ramos Rubio 9 - “Ermita del Calvario de Torreorgaz” José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez 21 - “Juan de Ribera en la ermita de San Jorge” José A. Ramos Rubio, Óscar de San Macario Sánchez y Julio Esteban 22 - “Iconografía de la Virgen de Guadalupe en Trujillo de Extremadura” José Antonio Ramos Rubio 28 - “La Piedad del Monasterio de San Miguel y Santa Isabel de Trujillo” José Antonio Ramos Rubio 38 - “La torre románica de la iglesia parroquial de Santa María Mayor de Trujillo” José Antonio Ramos Rubio 40 - “Trujillo, tierra de conquistadores” José Antonio Ramos Rubio 56 - “Creación de la Sociedad de Propietarios y Granjeros de Zarza junto Alanje (1907)” Fabián Lavado Rodríguez 58

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019

Sumario:

I.- Artículos y publicaciones

I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.

- “40 años (José Mª González Bravo y la recuperación de la democraciamunicipal” Francisco Javier García Carrero

1

- “Anécdotas de las visitas de Isabel la Católica a Cáceres (I)”Santos Benítez Floriano

6

- “Iglesia parroquial de San Juan (I)” Santos Benítez Floriano

8

- “Arquitectura vernácula y restos arqueológicos en El Berrocal deTrujillo” José Antonio Ramos Rubio

9

- “Ermita del Calvario de Torreorgaz”José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez

21

- “Juan de Ribera en la ermita de San Jorge”José A. Ramos Rubio, Óscar de San Macario Sánchez y Julio Esteban

22

- “Iconografía de la Virgen de Guadalupe en Trujillo de Extremadura”José Antonio Ramos Rubio

28

- “La Piedad del Monasterio de San Miguel y Santa Isabel de Trujillo”José Antonio Ramos Rubio

38

- “La torre románica de la iglesia parroquial de Santa María Mayor deTrujillo”José Antonio Ramos Rubio

40

- “Trujillo, tierra de conquistadores”José Antonio Ramos Rubio

56

- “Creación de la Sociedad de Propietarios y Granjeros de Zarza juntoAlanje (1907)”Fabián Lavado Rodríguez

58

Page 2: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

- “La fundación del Sindicato Católico-Agrario de Villagonzalo”Francisco Sánchez García

66

- “Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres)”Marcelino Moreno Morales

70

- “Los maestros de escuela de Zahínos entre los siglos XVIII y XIX”Francisco L. Bobadilla Guzmán

82

- “Murallas extremeñas, el ejemplo de Jerez”Feliciano Correa Gamero

87

- “San Isidro 2019”Francisco Rivero Domínguez

90

- “Antonio de Nebrija, homenajeado en Brozas”Francisco Rivero Domínguez

92

- “El culto a San Isidro en Navalmoral”Domingo Quijada González

93

- “Al puente viejo de Badajoz se le conocía como el bobo”Alberto González Rodríguez

96

- “Túneles y pasadizos”Alberto González Rodríguez

99

- “Obligatorio matar pájaros”Alberto González Rodríguez

100

- “La sequía y la tormenta”Fernando Cortés Cortés

101

- “¿Histórico etarra?”Antonio Vellarino Álvaro

102

II.- Anuncios

II ANUNCIOS Págs.

- Presentación del libro de José Farrona Moreno “Valverde de Mérida:un pueblo de nobles e hidalgos”

103

- Presentación del libro de Alberto González Rodríguez “Badajoz caraal Guadiana. La Puerta y el Puente de Palmas”

104

- XI Jornadas de Historia de Los Santos de Maimona y la Orden deSantiago.

105

- Proyección documental “Hernán Cortés, un hombre entre Dios y eldiablo”

106

- Conferencia de Francisco J. García Carrero “Guardia Civil y la luchacontra el maquis en Extremadura”

108

- Conferencia de Alberto González Rodríguez “Cristóbal Oudrid,biografía rescatada de otro badajocense desconocido”

109

III.- Nuevos Cronistas

III NUEVOS CRONISTAS

- Nombramiento de José Antonio Agúndez García como nuevo cronista 175 oficial de Malpartida de Cáceres

Page 3: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

EL CRONISTA: "40 AÑOS (JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ BRAVO Y LARECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA MUNICIPAL)"

Francisco Javier García Carrero

Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

El próximo domingo 26 de mayo se tiene previsto la celebración de nuevos comicioslocales en toda España. Será una nueva jornada festiva donde la democracia municipalvolverá a abrirse paso como expresión más genuina de la recuperación de la libertadindividual en el ámbito más próximo a la ciudadanía, su Ayuntamiento. En esta ocasiónlos arroyanos empadronados en la población elegirán su XI consistorio municipal deeste nuevo periodo democrático que se inició en 1979; es decir, hace ya 40 años.Mucho han cambiado los tiempos, y hoy, a diferencia de entonces, la participación enpolítica no acarrea las dificultades que tuvieron que experimentar aquellos valientes queen 1979 dieron un paso al frente para liderar la recuperación de la democraciamunicipal. Una democracia local de la que se les había privado desde el ya muy lejano1936. Y es que la última vez que los arroyanos pudieron elegir a su alcalde seremontaba nada menos que a las elecciones municipales de abril de 1931. Porque los“comicios” locales de noviembre 1973, los últimos que celebró el franquismo, nosirvieron ni para elegir al máximo regidor, que fue nombrado a dedo por el gobernadorde la provincia, como todos los alcaldes de la dictadura, y ni por supuesto, y por variascuestiones, la votación de aquel año nunca tuvo visos de una auténtica libertaddemocrática.Y no fueron unas elecciones libres aquellas de 1973 porque los arroyanos únicamentepudieron elegir un número limitado de concejales, los de Representación Familiar; ensegundo lugar porque únicamente pudieron presentarse a puestos de concejales aquellosque se identificaban claramente con el Régimen franquista, necesitando, porconsiguiente, el aval de las autoridades y de la Guardia Civil para poder presentar sucandidatura, y descartando de la misma forma a todo aquel que resultaba sospechoso; ysobre todo, no fueron libres porque un buen número de las arroyanas estuvieronexcluidas del censo electoral (se necesitaba que fueran mayores de edad y además estarcasadas para poder ejercer el voto).Nada de lo anteriormente descrito se produjo en abril de 1979 cuando se convocaron lasprimeras elecciones para conformar los primeros consistorios de la recién estrenadademocracia. En este caso, y en atención a la nueva Constitución que ya se habían dadolos españoles un año antes, no hubo ningún tipo de cortapisas para que dentro de la ley,y sin tener en cuenta ideología alguna, todo el arroyano que quisiese podría presentarsepara regir los destinos de sus conciudadanos. Por supuesto, la mujer también pudo

1

Page 4: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

participar tanto activa como pasivamente de la nueva fiesta de la democracia eindependientemente de su condición de mujer soltera o casada. Una situación que fueaprovechada por dos valientes, y con enorme éxito porque, como podremos comprobar,ambas fueron elegidas como concejalas y en representación de dos agrupacionespolíticas distintas.Aunque los arroyanos ya habían votado en dos ocasiones desde 1977 para elegir susrepresentantes en Cortes, ahora todo era distinto. Las elecciones de 1979 dirimían quiéniba a ser el máximo regidor de la población. Una situación completamente novedosaporque durante 40 años los alcaldes se habían sucedido en el puesto sin que laciudadanía tuviese la más mínima participación. Había que empezar por organizar lascandidaturas casi sin conocer cómo hacerlo. Todo resultaba novedoso y todo era unaincógnita, incluso poder vaticinar los resultados finales porque para unas eleccioneslocales no existía ejemplo alguno desde hacía ya demasiados años.

Con una población que rondaba las 7.000almas, entonces, como ahora, el númerode concejales que había que elegir era elde 13, una cifra que se correspondía conlas localidades que tenían entre 5.001 y10.000 habitantes. Después de unproceso largo de conversaciones, y no sinproblemas para ubicar como cabeza decartel en algunas candidaturas,especialmente el PSOE, en el mes deabril se dieron a conocer las tresposibilidades por las que podrían optarlos arroyanos a la hora de designar a sualcalde. El PSOE local eligió a JoséMaría González Bravo como sucandidato; la UCD del presidente Suárez,que solo un mes antes había revalidadosu victoria en unas elecciones generales,optó por Jorge Antonio Bravo García; y,por último, se presentó a los comicios

una Agrupación de Electores independientes de cualquier sigla política a nivelnacional y que lideró el empresario Nicolás Pedrera Chaves.

Con seguridad, la candidatura que mayor expectación provocóentre los arroyanos una vez conocidas por todos fue la delPSOE, ya que el liderazgo de José María González Bravo fueuna auténtica sorpresa para un buen número de paisanos.Aunque José María era una persona muy comprometida consus semejantes, ni de cerca daba el “perfil” de lo que en laTransición democrática se consideraba un militante o votantedel PSOE. Los motivos por los que decidió liderar estepartido, según las palabras que me transmitió en una largaconversación que tuvimos en su casa de Arroyo no hace tantotiempo, fueron dobles. Por un lado, se encontraba el hecho queninguno de los socialistas de entonces querían aceptar ir comonúmero uno en aquella candidatura; y en segundo lugar, y “mucho más importante para

Agrupación Independiente. Abril de

1979

Alcade José actualmente

2

Page 5: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

mí fue que no podía permitir que el alcalde de Arroyo no fuese un Arroyano”. Y es que,efectivamente, los otros dos candidatos, aunque afincados en la población y sintiendoverdaderamente a su pueblo de adopción, no habían nacido en Arroyo. El candidato dela UCD era de Valencia de Alcántara y el independiente de la Agrupación de Electoresera originario de Malpartida de Cáceres.

El resto de los aspirantes a concejales que dieron un pasoal frente en un momento aún dubitativo en laconformación de nuestra democracia fueron lossiguientes: por el PSOE, además de José María González,estaban Félix Pajares Moreno, Felicísimo Bello Merino,Antonia Femia Cordovilla, Cándido Montero Tato,Salvador Chaparro Cid, Pedro Paniagua Pajares, FélixSantano Padilla, Francisco Lucas de la Montaña, LadislaoBermejo Cerrudo, Casto Javato Cambero, Florencio CidGil y Faustino Leal Martín. Por UCD acompañaban aJorge Antonio Bravo, Juana Sánchez Barrero, JoséManuel Bañegil Molano, Joaquín Crespo Crespo, DanielCollado González, Juan Cid Rodríguez, Simón JiménezTejado, Domingo González Pizarro, Pablo AparicioBlázquez, Rufino González Cid, Inés Mendo Mellado,Luis Mendoza Corbacho y Lázaro Santano Bonilla. En laAgrupación de Electores, además de Nicolás Pedreraestaban Marcelino Collado Bravo, Amador FondónChaves, Sebastián Higuero Holgado, Victorino Collado

Pajares, Gervasio Romero Delgado, Guillermo Ordiales Barrantes, Luciano Campos dela Montaña, Ángel Robledo Gutiérrez, Pablo Terrón Fondón, Santos Carrero Collado,Dimas Rodríguez Muro y Cándido Pasán Domínguez.La campaña electoral se celebró en un ambiente de total tranquilidad y sin hechosdignos de mención. Más de 5.200 arroyanos tenían aquel martes 3 de abril (entoncestambién se utilizaban los días laborables para votar) derecho de sufragio y casi 4.000decidieron ejercerlo con total naturalidad. Al margen de unos pocos votos nulos y enblanco que no llegaron ni a la media centena, el resultado definitivo no dejó lugar adudas. La ciudadanía de Arroyo optó por abrumadora mayoría por la candidatura quelideraba José María González Bravo. Efectivamente el PSOE obtuvo 2.596 votos lo querepresentaba casi el 67% de voto escrutado. Una cifra que a lo largo de la historia de loscomicios locales ha sido superada una sola vez y por escaso margen. Un dato quereportó al PSOE local 9 concejales (hasta Francisco Lucas de la Montaña). La UCDquedó en segundo lugar contabilizando 948 votos, y muy lejos de los más de 2.000 quehabía obtenido este partido en el pueblo en las generales de 1977. Los más denovecientos votos representaban algo más del 24% de los sufragios, votos que leotorgaron 3 concejalías (hasta José Manuel Bañegil Molano). Por último, la Agrupaciónde electores obtuvo unos dignos 342 votos, casi el 9% de las papeletas, que provocó quesu número uno fuese elegido como concejal.De esta forma, se conformó un nuevo consistorio que presentaba grandes novedadessobre lo que había estado ocurriendo en los últimos cuarenta años en la localidad. Porun lado, el PSOE arroyano de la mano de José María González Bravo recuperaba elpoder local después de la salida abrupta del mismo en julio de 1936 y, por otro, la nuevacorporación municipal presentaba un auténtico hito histórico, por primera vez dos de lastres mujeres que se presentaron a los comicios fueron elegidas por sus paisanos,

Candidatura UCD. 1979

3

Page 6: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

pudiendo sentarse como concejalas de pleno derecho en el Ayuntamiento arroyano,Antonia Femia Cordovilla y Juana Sánchez Barrero. “Veníamos de una dictadura yqueríamos un cambio, había mucha ilusión”, nos recuerda el nuevo alcalde de lalocalidad.

Toma de posesión como alcalde. 1979

Se inició, pues, una legislatura, la primera de nuestra democracia municipal con grandesesperanzas pero también con no pocas dificultades. Nos señala José que fue una “épocamuy complicada, pero pese a ello hicimos muchas cosas”, efectivamente fue así, la cajadel Ayuntamiento, por distintas cuestiones estaba casi a cero, fueron años de falta delluvia terrible que provocó que el pantano de Molano se secase completamente, por loque tuvieron que realizar 3 pozos para que la población siguiese con agua potable en susdomicilios. Todavía recuerda con perfecta nitidez el día de su toma de posesión, aqueljueves 19 de abril de 1979 con un salón de actos repleto de público cuando tomópropiedad de su cargo, y añorando el largo y caluroso aplauso que se le brindó por todossus paisanos, e incluso de sus contrincantes políticos. “Lo que más lamento es que losrepresentantes de los ciudadanos se dirijan entre ellos con insultos”, nos dirá con unposo de tristeza.Uno de los aspectos por los que más batalló el nuevo alcalde durante aquella primeralegislatura fue en la mejora de la sanidad de la localidad. Efectivamente, una vez que seconfirmó a Juan Rovira Tarazona como nuevo ministro de Sanidad y Seguridad Social,no tardó en realizar las gestiones pertinentes para que el ministro catalán aunquediputado por la provincia de Cáceres arribara a nuestra población para conocer deprimera mano los problemas que Arroyo tenía en materia de infraestructuras médicas.De esta forma, todo un ministro, entonces venían ministros a nuestro pueblo, llegó a lapoblación en honor de multitudes y con gran expectación. En Arroyo dio a conocer suproyecto de Reforma Sanitaria entre los que incluyó la creación de Centros Rurales deSalud. No tardó esta propuesta en ser una realidad. En enero de 1980 se dio a conoceroficialmente el mapa sanitario de la provincia de Cáceres, en el que se afirmaba queArroyo de la Luz tendría una “Unidad Sanitaria Local” con cabecera en nuestrapoblación y que comprendía su propio municipio. Todo un logro y un avance para sushabitantes.

4

Page 7: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Mucha menos suerte tuvo José cuando quisieron tratar de “desmontar” nominalmente ladictadura en el callejero local. Un asunto que dividió completamente al PSOE local endos facciones distintas, y que no pudieron resolver a diferencia de lo que sucedió enAliseda, por ejemplo, población con uno de los alcaldes más jóvenes de España, JoséLuis Martín Cabezalí, donde asunto del callejero quedó decidido completamente un mesdespués de su toma de posesión. En Arroyo, en cambio, la división del partido local endos grupos que pensaban de forma distinta provocó que hubiese que esperar hasta lasegunda legislatura para que este asunto se cerrara casi en su totalidad. Aquelladisparidad de criterios no deja de ser un tema curioso pero que, como tantas otras vecesseñalamos, conformará otra interesante historia.En resumen, y a pesar de cualquier objeción que pudiese ponerse, la primera legislaturade nuestro nuevo periodo democrático conformó la fiesta de la libertad. Y es que losgobiernos locales, este primero de José María González Bravo y todos los que llegaronposteriormente, con todas sus contradicciones, han sido siempre los principales motoresdel cambio social y los propulsores de algunos de los avances más importantes que havivido nuestra población. Por ello, una vez conocidas las cuatro candidaturas que sepresentan a los comicios del 26 de mayo de 2019, este cronista lo único que puededesearles es mucha suerte a todos y a cada uno de ellos. Resulta más que evidente que siellos la tienen, los beneficiados seremos todos nosotros y, por supuesto, nuestro queridoArroyo de la Luz.

José María González. Toma de posesión

http://arroyodelaluzpaisajesyfiestas.blogspot.com/2019/05/27-el-cronista-40-anos-jose-maria.html

jueves, 2 de mayo de 2019

Tarazona, don Juan y Alcalde. 1979Ministro Tarazona y alcalde José

5

Page 8: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

ANÉCDOTAS DE LAS VISITAS DE ISABEL LA CATÓLICA A CÁCERES (I)

Santos Benítez Floriano

Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres

La reina Isabel “la Católica” visitó la Villa de Cáceres en dos ocasiones: la primera en 1477

y la segunda en 1479, esta vez acompañada de su esposo, Fernando “el Católico”, alojándose en ambas

ocasiones en el palacio de los Golfines de Abajo, situado cerca de la Iglesia de Santa María. Durante su

estancia dejó varias anécdotas.

Era costumbre en la época que los Reyes antes de entrar en una Ciudad o Villa debían de

jurar los fueros y privilegios que las regían. Por eso el 30 de junio de 1477, la reina Isabel "la Católica"

antes de entrar en Cáceres por la Puerta Nueva (hoy Arco de la Estrella), acompañada de un gran séquito

entre el que estaba el Cardenal Mendoza y un numeroso grupo de caballeros, escuderos, oficiales y

hombres buenos de Cáceres, juró sobre los Santos Evangelios conservar y defender los fueros, privilegios

y libertades de la Villa.

Testigo de ello fue el bachiller Hernando de Mogollón quien, arrodillado ante la Reina le

presentó el misal y le dijo: "jura defender y acatar los fueros, privilegios, buenos usos y costumbres de la

villa de Cáceres que fueron dados por Alfonso IX, rey de León y de Galicia", y doña Isabel, con su mano

derecha en el libro sagrado, majestuosamente le respondió: "sí juro e amén".

La visita formaba parte de un programa de sometimiento de los señores a la autoridad real.

Cáceres era una villa de realengo, según lo establecido en el fuero otorgado a la ciudad por el rey Alfonso

IX de León, pero los nobles hacían y deshacían a su antojo, lo que daba lugar a continuas confrontaciones

entre los integrantes de uno y otro bando, principalmente por el control del gobierno municipal.

Los Reyes habían enviado un Corregidor en 1476 con la orden de amonestar a los dueños

de las torres existentes en la ciudad para que eliminasen los elementos ofensivos y defensivos (arqueras,

saeteras, troneras y almenas) y redujesen su altura a la de la casa a la que pertenecían. Esta última acción

es la que se conoce como el "desmoche"; incluso les amenazaba con derribar la torre entera si persistían en

su actitud belicosa.

Como no respondieron al requerimiento del corregidor, la Reina les hizo jurar que acatarían

y cumplirían esas normas, cambiando de este modo la fisonomía arquitectónica de la Villa. Dicho

juramento fue realizado por 96 caballeros y escuderos.

Asímismo, promulgó las ordenanzas municipales que establecían la forma de provisión de

los cargos de la organización política del concejo cacerense, doce regidores, sorteándolos por mitad entre

los integrantes de los dos bandos ("los de arriba" y "los de abajo") declarándolos vitalicios y perpetuos. En

el linaje de abajo estaban fundamentalmente los caballeros leoneses y en el de arriba los castellanos,

6

Page 9: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

gallegos, astures, etc. Se sortearon además los cargos de escribano del concejo, procurador del concejo,

cuatro fieles, un procurador del común, etc.

Dª Isabel, en sus ratos de ocio, le gustaba pasear por los alrededores de la Villa, sobre todo

por las huertas que había en la Ribera del Marco. Uno de los días se encontró con un hortelano trabajando

la tierra y el campesino, sin saber quien era, le dio una manzana. La Reina ante el gran detalle del labrador

le dijo que era la Reina y que le otorgaba el favor de pedirle cualquier cosa que deseara.

El campesino le contestó que lo único que deseaba era tener agua para poder regar el

huerto. Y así se lo concedió, desde ese momento y para el futuro, tendría el privilegio de que las tierras

fueran regadas y todavía hoy se mantiene esta gracia; por eso es conocida como la "Huerta de la Merced".

(Continuará....).

7

Page 10: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN (I)

Santos Benítez Floriano

Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres

La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, situada en la plaza de su mismo nombre, es uno de

los templos cacereños más antiguos, ya que comenzó su construcción en la Edad Media, en el siglo

XIII, y en su forma actual es mucho anterior al resto de construcciones religiosas de la Ciudad.

San Juan junto a la de Santiago de los Caballeros son las Iglesias históricas cacereñas que se

encuentran fuera del recinto amurallado de la ciudad.

Era el lugar donde los ganaderos y pastores trashumantes de La Mesta se paraban en esos

parajes con sus ganados realizándose allí las ferias ganaderas, por lo que se la conocía popularmente

como San Juan de los Ovejeros.

Es de estilo gótico ya que su construcción inicial sufrió importantes reformas en los siglos XIV,

XV y XVI, no terminándose hasta el siglo XVIII. En los años 60 del siglo XX se restauró y remodeló

devolviéndola a su estado original eliminando el retablo y algunos adornos.

Está construida con sillería con una nave única dividida en tres tramos, cubiertos con bóveda de

crucería con terceletes y una cabecera con ábside cubierto con bóvedas ojivales de crucería.

Tiene dos puertas abocinadas con arcos apuntados, sobresaliendo la del lado del Evangelio más

ornamentada y con un precioso alfiz.

En su interior destacan varias capillas, en el lado de la epístola podemos apreciar una pequeña

capilla y la sacristía con una bóveda de crucería estrellada. En esta se encuentra un óleo de la Virgen

Niña, obra del siglo XVII, y tres pequeños cuadros de San Juan Bautista, el Bautismo de Jesús y la

entrega de la cabeza del Bautista.

En el del evangelio destaca la capilla de los Espadero, realizada por Diego Gómez a comienzos

del siglo XVII, con bóveda de media naranja. Posee un retablo rococó del siglo XVIII con tallas de

madera policromada de la Virgen con el Niño en el centro, y en los laterales, San Nicolás de Bari y San

Antón, además posee una pintura de Santa Rosa de Lima con la Virgen y el Niño, obra de Francisco

Mendus de 1672. (Varios Autores: Monumentos Artísticos de Extremadura. Salamanca, 1986).

(Continuará…).

8

Page 11: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

9

Page 12: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

10

Page 13: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

11

Page 14: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

12

Page 15: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

13

Page 16: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

14

Page 17: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

15

Page 18: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

16

Page 19: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

17

Page 20: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

18

Page 21: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

19

Page 22: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

20

Page 23: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

58 | tu revista online www.grada.es

ERMITA DEL CALVARIO DE TORREORGAZ

Ced

ida

José Antonio RamosÓscar de San [email protected]

Se trata de un edificio de mampostería encalada y cante-

ría, situado sobre un cerro granítico al que se accede por

una rampa, destacando desde abajo la esbeltez de la er-

mita y los contrafuertes que contrarrestan el empuje de la

cúpula semiesférica, con pináculos en los extremos, que

cubre el presbiterio.

Pequeñas ventanas rectangulares laterales recercadas

de cantería permiten la entrada de luz al interior. Entre la

nave y la cabecera se levanta una airosa espadaña. Resal-

tan las paredes encaladas siguiendo la costumbre de las

casas de la población o mampostería, que son su princi-

pal seña de identidad.

Un atrio precede a la ermita, y desde las tres cruces

puede verse una magnífica panorámica de la población.

Se accede al interior por un pequeño pórtico con un teja-

dillo a dos aguas rematado en una cruz de hierro sosteni-

do por dos columnas de granito. La puerta de acceso es

rectangular y recercada por cantería.

El interior es de una sola nave dividida en tres tramos,

sus paredes están encaladas y rodeadas por un zócalo

con granito; también el suelo está enlosado con grani-

to. La capilla mayor se cubre con cúpula semiesférica

decorada con un cielo con estrellas y la nave se cubre con

bóveda de aristas.

Primitivamente el edificio debió ser un Humilladero

constituido entonces por la actual cabecera, a la que se

añadió en época más reciente la nave. La estructura es de

este tipo popular, pudiéndose identificar lo más antiguo

en el barroco popular del siglo XVIII.

En su interior, en el altar mayor, se conserva una ima-

gen de una Virgen Dolorosa o de la Soledad (la Patrona),

de vestir, del siglo XIX, que se venera en un retablo que

tiene tallados los símbolos de la Pasión.

La población tiene dos cofradías (Virgen de la Soledad

y Santo Entierro y el Niño Dios). Todas las procesiones de

Semana Santa están acompañadas por la banda parro-

quial, compuesta por hombres, jóvenes y niños.

Ced

ida

21

Page 24: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

4

EN LA ERMITA DE SAN JORGE

LA ENIGMÁTICA OBRA DE

JUAN DE RIBERA

A pesar de haber existido en la ciu-dad de Cáceres varias ermitas en honor al patrón de la plaza que se reconquistó la noche en que se ce-lebraba el santoral de este soldado y mártir, e incluso de haberse fundado siglos atrás una cofradía bajo la ad-vocación de este santo, actualmente nada queda de aquello a excepción de algunas imágenes que perdieron la devoción guardadas en diversos ediicios civiles, como en el Palacio Municipal o en dependencias de la Diputación Provincial. Lo que muchos cacereños desconocen es que, fuera del núcleo urbano, pero aún dentro del término municipal cacereño, sigue en pie una ermita levantada por manos privadas y destinada al culto restringido que popularmente lleva el nombre del santo que nos ocupa, y que según otros estudiosos pudo denominarse del Salvador.

La ermita de San Jorge, aunque abandonada y en estado de ruinas,

se mantiene aún en pie a unos 12 kilómetros de la capital provincial, cerca del camino a Badajoz y junto a la llamada Torre de los Mogollo-nes, que recibe este nombre por erigirse en la inca homónima. Per-teneció originariamente la atalaya a D. Diego García de Ulloa, apellido habitual entre los blasones que decoran los muros de los palacios del casco histórico de Cáceres. Lla-mada antiguamente el Castillo de las Seguras de Abajo, la torre se incluye en un largo listado de casti-

llos, casas fuertes y torreones que desde el siglo XIV y principalmente a lo largo del siglo XVI se ediicaron en las cercanías de la por entonces villa de Cáceres. La ermita está en peligro de ruina inminente, desde este medio de comunicación solicita-mos su restauración, pues contiene magníicas pinturas murales obra de Juan de Ribera.

Son escasas las noticias que tene-mos sobre la vida del pintor Juan de Ribera. Podemos conocer la

TEXTO E IMÁGENES

Julio Esteban

José A. Ramos

Oscar de San Macario

22

Page 25: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

5

JUAN DE RIBERA

autoría de las obras pictóricas que estudiaremos por las características estilísticas de las mismas y por la irma del autor en ellas, mostrán-donos su largo período de actividad en la provincia de Cáceres, sobre todo en la diócesis de Coria-Cáceres (1565-1585): ermita de San Jorge (Cáceres), Portaje, Mata de Alcán-tara, Villa del Rey, Torrejoncillo y Portezuelo.

Si bien carecemos de documenta-ción sobre su obra, sabemos algo sobre su vida, solamente nos apor-ta algún dato Tomás Pulido, pues Hurtado se limita a citarle “Hacia 1560 teníamos en Cáceres un pintor llamado Juan de Ribera, que ignoro qué obras produjo”. Estaba casado con María Escobar, y eran vecinos de la ciudad de Cáceres, pues el 30 de diciembre de 1561, ante Benito González, venden a Diego Álvarez, vecino de la misma villa, 2000 maravedíes de renta de censo por la casa en la que vivían en la calle Parras, lindera con la casa de Diego González, criado de Juan de Figueroa y por la otra parte con la casa de la Gutierra. Era feligrés de la iglesia de San Juan. No aparece

referencia alguna en los diferentes vecindarios realizados en Cáceres durante el siglo XVI, sabemos que su mujer era hija de Diego Carrillo y de Francisca de Godoy, que tenía parentesco con Francisco de Godoy, el indiano cacereño.

Por los documentos encontrados en el Archivo Diocesano de Cáceres (Palacio Episcopal) el 26 de julio de 1579, Juan de Ribera, pintor, bau-tiza a su hijo Nicolás (correspondía al primer matrimonio del pintor. En la lista de padrinos aparece varias veces Juan de Ribera, pintor, que se casa dos veces. Sabemos que Nicolás muere el 6 de noviembre de 1597 e hizo testamento, siendo testamentarios Juan Hernández Mostaza y Ana Rodríguez, su mujer.

En tiempos del pintor Juan de Ri-bera, la ciudad de Cáceres experi-mentó un crecimiento importante, la mayoría de la población nació en las calles colindantes pertenecien-tes a la feligresía de San Juan1. A inales del siglo XVI se produce un descenso demográico motivado por la peste que arrasó a la ciudad2. Las obras artísticas eran encarga-das por mecenas pertenecientes

a la nobleza que controlaban la actividad económica (el mercado y eran grandes latifundistas). La provincia de Cáceres por esta época se halla dominada completamente por tierras de Realengo, Señoríos y territorios controlados por la Orden de Alcántara. Ejemplo de este poder económico son las numerosas ermi-tas en dehesas particulares, algunas de ellas, ornamentadas con pinturas murales. Hemos de destacar en el siglo XVI el lorecimiento histórico del momento extremeño, despertar breve por las artes plásticas, dona-ciones y construcciones por la masiva cantidad de oro americano y por el enriquecimiento rápido de los indianos extremeños, algunos de ellos de regreso a la región. Este hecho, si bien podría haber sido favorable a la expansión económica y cultu-ral de la región, sólo sirvió para engrosar las filas de la nobleza rural y urbana por parte de los indianos con premisas y condiciones económicas ancladas en estructuras feudalistas medievales.

Acceso a la ermita de San Jorge en Cáceres

La Torre de los Mogollones, cercana a la

Ermita de San Jorge, se encuentra

actualmente dentro de la lista roja del

patrimonio español por su grave estado de

conservación

23

Page 26: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

6

La pintura mural será una práctica usual a lo largo del siglo XVI, que se proyectará hasta el siglo XIX. En el afán de lucro que lleva a cabo esta nueva nobleza, así como la de rancio abolengo y el clero (que se verá muy favorecido por esplén-didas donaciones), esta obra mural abarata la decoración de ediicios religiosos, frente al encarecimiento de los retablos, y en ediicios civiles frente a la decoración de tapices, gene-

ralmente importados. La pintura mural es una práctica asequible en España, aunque no muestra una tradición de artistas preparados técnicamente, como en el caso de Italia. Era frecuente que los talleres del siglo XVI, castellanos y andaluces, prepararan en el oicio a los futuros pintores, pero no en el ejercicio del dibujo, la proporción y la perspec-tiva, ciencia tan de moda, después de los primeros tratados publicados en el siglo XV en Italia. Ribera está dentro de la línea de estos autores que dominan el arte de la ejecución, pero no de la técnica, lo cual nos muestra un mode-lo de artista-artesano con idea de su identidad artística, pero que alejado de los centros humanísticos es carente de formación técnica adecuada. A pesar de ello los pintores murales gozarán de una importante demanda de obras en nuestro entorno, gracias al aumento de decoraciones en iglesias, capillas y palacios. El mayor repertorio de pintura mural de Juan de Ribera le encon-tramos en la ermita de San Jorge. Desde el siglo XVI tenemos cons-tancia de la existencia de tierras y casas de Alonso de Torres en el

paraje de los Mogollones3. El pro-ceso genealógico del citado Alonso de Torres encontramos los linajes de Torres-Ulloa-Quiñones. Nos interesa la línea formada por los Ulloa-Torres que descienden desde Leonor de Torres Ulloa hasta que Catalina de Ulloa Torres, señora de los Mogollo-nes los señores que habitaron esta dehesa.

La ermita de culto privado4 es de reducidas dimensiones, cuatro gran-des arcos apoyados en fuertes mu-ros, empotrados éstos en el terreno, dan a esta ermita el aspecto raro de estar construida aprovechando una hondonada cubierta de agua, para techarla se utilizaron grandes piedras graníticas apoyadas sobre arcos transversales. De las cuatro partes en que queda dividida por sus arcos, tres de ellas están cu-biertas por agua mientras que la cuarta, formada por el coro, tiene su supericie frontal ocupada por frescos que representan escenas bíblicas5, por encima de las cuales se hallan inscripciones en letra gótica, de tres renglones, que contienen

Dos de los frescos realizados por Juan de Ri-

bera en las paredes de la Ermita. A la derecha

la escena del descendimiento de Cristo.

Firma de Juan de Ribera24

Page 27: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

7

los versículos correspondientes a las escenas representadas. Al lado derecho de la ermita se encuentra la antecapilla, con restos de pinturas en los muros.

Antes de la capilla se encuentra la única entrada a la ermita, se obser-va cómo se trataba de una puerta con arco de medio punto, hoy des-truido. En esta zona se conservan restos de pintura mural formada por angelotes que, se adaptándose al arco, posiblemente cubrieron todas sus dovelas. Entrando en la sala, los paramentos no conservan restos pictóricos. Esta zona anterior a la entrada a la capilla estuvo cubierta por bóveda de arista y decorada con los cuatro evangelistas, ya que el único resto conservado representa a San Lucas acompañado de su símbolo parlante, el buey, y de las palabras con que comienza su obra escrita sobre su libro que sirve de la ilustración al tema: “MISSUS /EST/ ANGELUS/GABRIEL...”. A la izquierda del Evangelista se observa

un león, símbolo de San Marcos.La capilla, formada por una celda con bóveda de arista totalmente decorada al fresco. Se encuentran en lamentable estado de conserva-ción6. La iconografía de este conjunto muestra un recorrido iniciático, en parte perdido, que recuerda la idea medieval de la Eclesia. Se inicia en el coro con escenas bíblicas, acom-pañadas de inscripciones góticas en tres renglones, que contienen los versículos de: aparición de Yaveh a Abraham en el encinar de Mambré, la Bendición de Isaac a Jacob, preco-nizando la llegada del Mesías.

Destacan varias inscripciones como: “Sume arma tua, pharetram et arcum, et afer ut comendad, et benedicat tibi anima mea \ caput XXVII”. Se trata de los párrafos de la Bíblica pertenecientes al Génesis (XXVII,3-4)7. Corresponde a la con-versación que Isaac mantiene con su hijo Esaú al que, como primo-génito, se disponía a bendecir para transmitir sus bienes y poderes,

pero Rebeca, mujer de Isaac, que goza a la predilección de Jacob, hijo menor, suplantará a Esaú por Jacob cuando el primero, obedeciendo a su padre, va a cazar al campo. Próxima a ella está la inscripción y la escena de la bendición de Isaac a Jacob. Los versículos que discurren sobre el tema corresponden al Génesis (XX-VII, 28-29) y dicen: “Det tibi deus de rore caeli, et serviant tibi/ populi et adorent te tribus, esto dominus/ fratrum tuorum”8.

Un tercer epígrafe recorre la parte superior de toda la mitad izquierda del coro, a la que corresponden dos escenas que relatan lo sucedido a Abraham en Mambré. La leyenda correspondiente a Génesis (XVIII, 3-4): “Domine si inveni gratiam in oculis tuis, ne transeas servum/ tuum, sed aferam pauxillum aquae, et laventur pedes vestros/ et requis-

Fresco con la escena del nuevo testamento de

Cristo en el monte de los olivos.

25

Page 28: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

8

cite sub arbore, tres vidit et unum adorayit”9. En la primera se nos ofrece la llega-da de los tres caballeros a los que Abraham, rodillas en tierra y juntas las manos, parece haber reconocido como emisarios divinos y los adora. Después en otra escena nos ofrece la hospitalidad de Abraham hacia sus huéspedes a los que agasaja con comidas. El recorrido continúa en la antecapilla, en donde cabe destacar la complejidad de la de-coración, dividida por el autor en fases: Escenas de la vida de Cristo, de las que sólo quedan dos, en parte, la Anunciación de la Virgen y Cristo en el Huerto de los Olivos, en un sincretismo que señala Vida-Muer-te. En los muros inferiores destacan iguras de santos mártires femeninas, como Santa Lucía y Santa Bárbara, y masculinas como Santiago (aparece como peregrino, no matamoros) y San Lucas. El arranque de la bóveda que permanece, visión que estaba decorada por los Cuatro Evangelistas, de los cuales queda Juan. En la última fase del recorrido nos aproximamos al lugar más sagrado iconográi-camente hablando; en el oratorio el artista ha representado las dos escenas sublimes del Evangelio

-el Baut ismo y la P iedad-.. . Estas escenas se completan con el Padre Eterno en la bóveda y la Estigmatización de San Francisco de Asís. Dios padre ocupa el centro de la bóveda de la capilla y las cuatro pechinas que la circundan están decoradas por cuatro iguras que representan a los cuatro Padres de la Iglesia Latina. El sistema de la representación está centrado sobre la concepción del Dios Justiciero (mano diestra levantada arengando, y señalando con el índice, en su mano izquierda sostiene una esfera, símbolo de la totalidad y la alegoría del mundo, que, como atributo del Dios-Padre viene a resaltar su poder y su dignidad imperial.

La fecha de su ejecución viene de-terminada por la irma del autor y fecha: sobre una columna pequeña y tosca que separa la antecapilla del coro se encuentra escrito en letras góticas: “JUAN DE RRIBERA PINTO MDLXV (1565)”.

Los modelos de representación han sido tomados de los Evangelios Apó-crifos (como es el caso de Santiago Peregrino), de modelos lamencos del siglo XV (La Piedad) e incluso modelos de

inluencia bizantina como es el caso del Bautismo de Cristo, que nos recuer-da a las concepciones abstractas del espacio en los mosaicos.

Con respecto a Santiago, el pintor nos lo presenta ostentando el há-bito de peregrino con una serie de atributos que lo caracteriza, como el bordón o bastón de peregrino en el que se apoya, la esclavina o vestidura de cuero que tiene sobre los hombros, así como los adornos que lleva sobre el turbante que le cubre la cabeza: venera o concha y espinas. La iconografía de los atributos que presenta como el tur-bante en la cabeza nos dan la clave de la representación; el turbante o gorro es propio de los que utilizan los pueblos orientales en los que Santiago desarrolló sus primeras actividades apostólicas; las espinas que lo adornan son símbolos de “sufrimiento, tribulación y pecado” y la concha simbolizaba a los que marchaban a Compostela. Es, pues, Santiago en su peregrinar de Orien-te a Compostela.

Santa Lucía nos representa el triunfo de la virginidad sobre el pecado –postura hierática, con bello rostro

26

Page 29: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

9

1. Censo de Vecinos Pecheros. Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, Leg. 768; y el Censo de Población de 1591, Archivo General de Simancas. Dirección General del Tesoro. Leg. 1301, Inv. 24. 2. Libros de Acuerdos Municipales que desde el año 1600 a 1608 constatan que en varias reuniones del concejo se ponía de maniiesto la peligrosidad de la peste, dando multitud de órdenes para evitar el posible contagio. Archivo Municipal de Cáceres.

3. En el acta de fundación del Mayorazgo de Rodrigo de Ovando, en 1520, igura una de sus propiedades en los Mogollones, lindero con posesiones de Alonso de Torres. Archivo Casa de las Seguras de Cáceres, fundación Mayorazgo Rodrigo de Ovando, 15-XI-1520.

4. PERALES PIQUERES, R; RAMOS RUBIO, J. A.; MARTINEZ DIAZ, J. M, op. cit, pp. 277-280.

5. Citadas por primera vez por MARTÍN GIL, T, MARTIN GIL, T; “Excursiones a viejas ermitas” “Pinturas al fresco” R.E.E. Badajoz 1.936 (septiembre-diciembre), p. 229-239 op. cit.

6. Ya nos lamentábamos de su estado en 1991. RAMOS RUBIO, J. A.: “Las pinturas de la ermita de San Jorge en progresivo deterioro”, El Diario de Extremadura, 14-2-91.

7. En castellano: “...Toma tus saetas, tu aljaba y tu arco, sal al cam-po y me cazas alguna pieza. Luego me haces un guiso suculento, como a mí me gusta, y me lo traes para que me lo coma, a in de que mi alma te bendiga..."

8. “Dios te dé el rocío del cielo. Sírvante pueblos, y te adoren naciones, se señor de tus hermanos”.

9. “Señor, si he hallado gracia a tus ojos no pases de largo junto a

tu siervo. Que traigan un poco de agua y lavaos los pies y tendeos

bajo el árbol (...) tres vio y uno adoró”.

Notasy larga cabellera-, va acompañada de sus atributos característicos, el considerarla como Virgen está sa-cado de su leyenda, según la cual se arrancó los ojos y los envió en un plato a su desposado, mientras que con la mano izquierda sostiene una palma que hace referencia al martirio. El personaje que aparece por encima de la santa citada es Santa Bárbara, que se nos ofrece con el rostro típico de toda Virgen y va acompañada con su atributo personal, la torre.

La facilidad pictórica del artista para concebir escenas y desarro-llarlas en un planteamiento iconográ-ico de fuerte sentido místico, nos lleva a pensar en un buen conocimiento de la temática religiosa en temas bíblicos, o en su caso Ribera podría haber seguido un programa preestablecido por algún personaje religioso de la obra Fran-ciscana.

Desde el punto de vista de la técnica el autor asume con facilidad la composición y el colorido, sin embargo carece de pro-porción y perspectiva adecuada para las iguras, tratándolas desde el punto de vista arcaico, próximo a la concepción de iconos en cuanto a iguras aisladas y con mayor sensibilidad en cuanto al ritmo y movimiento en las escenas bíblicas, no olvidándose del sentido dramático de algunas de ellas, como es el caso de «Cristo en el Huerto de los Olivos», «la

Piedad» o la «Estigmatización de San Francisco».

Una de las escenas más impresio-nantes es la del Descendimiento. Se trata de una composición claramen-te renacentista, simétrica, inscrita en un semicírculo teniendo a la Virgen como eje central de la obra y el cuerpo ensangrentado de Cristo, en los extremos, José de Arimatea, que sostiene en sus brazos el cuerpo muerto de Cristo y San Juan, que limpia sus lágrimas con un pañuelo en la mano. la Virgen, con las ma-nos entrecruzadas en el pecho con rostro de dolor ante el cadáver de su Hijo. Esta composición está ubicada sobre un altar pequeño que existe en la capilla. Las iguras resaltan la ternura y el dolor.

Escasos restos quedan de otras escenas en la capilla –cubierta con bóveda de arista, en cuyo centro está Dios Padre como señor del mundo, bendiciendo con la diestra levantada, teniendo en su mano iz-quierda la bola del mundo marcada con el crismón- como la del Bautis-mo de Jesús recibiendo las aguas del Jordán de manos del Bautista. Aparecen como símbolos parlantes el agua y la concha de bautizar. En las pechinas están los cuatro Padres de la Iglesia Latina con sus atributos: capelo, mitra, pequeña iglesia, etc...

27

Page 30: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN TRUJILLO DE

EXTREMADURA

José Antonio Ramos Rubio Cronista Oficial de Trujillo

Muchas son las localidades extremeñas que profesan especial devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, excelsa patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad. Trujillo conserva lienzos y representaciones en imaginería y talla ornamental de la Virgen de Guadalupe, ya en 1989 publiqué en esta misma revista un estudio sobre algunas obras artísticas existentes en la Ciudad, con este otro trabajo pretendo completar el estudio iconográfico de la Virgen de Guadalupe en Trujillo1. En 1988, el padre Arturo Álvarez incluyó en su libro La Virgen de Guadalupe en el Mundo algunas obras representativas de la Virgen de Guadalupe en Trujillo, interesante estudio, aunque muy somero y pasó por alto algunas obras2.

El Monasterio de Guadalupe poseía capillas, cilla, heredades y censos en la tierra de Trujillo, por piadosas donaciones de almas agradecidas a Santa María de Guadalupe. En los documentos existentes en el Archivo Municipal se da buena cuenta de ellos3.

1 RAMOS RUBIO, J. A: "La Virgen de Guadalupe en Trujillo". Rev. Guadalupe, núm. 702, 1989, pp. 298-302. 2 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, A: La Virgen de Guadalupe en el Mundo. Ed. Bodegas Viña Extremeña, Madrid, 1988, pp. 279-285. 3 Real Provisión de Juan II al concejo de Trujillo concediendo al Monasterio de Guadalupe licencia para sacar del término de aquella ciudad productos. 4.4. fols. 163vº-164 vº, 21 de octubre de 1440. Sobrecarta de Juan II a Diego de Orellana y al Concejo de Cañamero ordenándoles cumplan lo contenido en una carta anterior para obtener el Monasterio de Guadalupe productos de la tierra de Trujillo. 4.4, fols. 164 vº -166 r, 11 de diciembre de 1451 (existe una sobrecarta de la reina Isabel concediendo al Monasterio lo contenido en la carta, 29 de mayo de 1477, leg. 4.4, fols. 166 r-167 vº). Carta de poder del concejo de Trujillo a Luis de Chaves, García de Vargas y Diego Pizarro, de Trujillo, para que en su nombre la ciudad delegue en Fernando de Monroy la resolución de pleitos entre Trujillo y el Monasterio de Guadalupe. 3.1., fols.161vº-163 r. 12 de diciembre de 1481. Concordia entre Trujillo y el Monasterio de Guadalupe sobre la propiedad de la Veguilla, la caballería de Navalvillar y otras heredades. Leg. 4.9. 26 de octubre de 1483 (otra sentencia sobre el caso, 12 de noviembre de 1484, Leg.4.3, fols. 24-52 r; leg. 4.10; leg. 3.1, fols. 182r-198 vº). Sentencia dada por la Audiencia Real en el pleito existente entre el Monasterio de Guadalupe y el concejo de Trujillo sobre tierras en Madrigalejo. Leg. 3.1, fol. 235 v-237r. 13 de junio de 1488 (otra carta de poder el 13 de octubre de 1488, Leg. 3.1, fols. 212v-214 r). Carta de poder del Concejo de Trujillo a García de Torres para que junto con el representante del Monasterio de Guadalupe, amojone y divida los Cinchos y Cuestas, según acuerdo realizado. Leg. 3.1, fols. 224-226 v y 226v-228 v. 28 de noviembre de 1488. Deslinde y amojonamiento entre Trujillo y Guadalupe de la caballería de Navalvillar, de la ciudad de Trujillo, con las dehesas de la Parrilla y la Veguilla, del Monasterio de Guadalupe, en que se renovaron e hicieron nuevos mojones de piedra en lugar de los de tierra. 11 de mayo de 1495, Legs. 6.4 y 4.3, fols. 63 v-69 r. Reales Provisiones concediendo licencia al Monasterio de Guadalupe para comprar y sacar pan, vino y otros productos de fuera de su término. Leg. 3.1. fols. 554r-555 r, año de 1534. Escritura de compromiso y sentencia otorgada en Logrosán a 12 de abril ante el escribano Damián Sánchez entre Trujillo y el Monasterio de Guadalupe sobre deslinde y amojonamiento de la Caballería Nueva y la dehesa Malillo. 14 Folios. Año 1568. 1-3-79-8.

28

Page 31: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

PALACIO DE SAN CARLOS (MONASTERIO DE MADRES JERÓNIMAS) La ciudad de Trujillo rinde culto a Nuestra Señora de Guadalupe el día 8 de septiembre en la capilla del Monasterio de San Carlos, propiedad de las Madres Jerónimas. Representa dignamente el culto a Nuestra Señora una popular talla moderna de la Virgen de Guadalupe, realizada en Madrid en el año 1925 en los talleres de francisco Font y que vino a sustituir a la imagen que actualmente se encuentra en el coro bajo de dicho convento4. Dicha imagen es obra del siglo XVII, de bastidor, solo tiene las manos, pies y rostro, y el Niño Jesús, al que sostiene con el brazo izquierdo. Es una magnífica obra, preciado tesoro de la presencia guadalupana en Trujillo. En el convento tiene una especial importancia la presencia de la Virgen de Guadalupe. A principios del siglo XX, la archicofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, instituyó su sede en la iglesia que las Madres Jerónimas tenían entonces en la villa, en su antiguo convento

Y deslinde de la dehesa Caballería, propia de Trujillo denominada de los Cerros con la Cascajera del Monasterio de Guadalupe. 4 Folios. Año 1517. 1-1-34-2. Pruebas que hizo Trujillo sobre la propiedad de la Jara de Albarneque en el pleito que siguió con el Monasterio de Guadalupe. Logrosán a 27 de octubre ante el escribano Hernando de Cáceres, 187 folios. Año 1.518. 1-2-73-8. Traslado de provisiones que esta ciudad tiene para la guarda y conservación de los montes sacados en virtud de compulsoria de la Cancillería de Granada por Francisco de la Canal receptor en 7 de agosto, de 1.579, que están copiadas algunas sobre-cartas y ordenanzas y la ejecutoria contra el Monasterio de Guadalupe sobre cortar madera. Folio 144. Año 1.579. 1-3-78-2. Provisión Real en Madrid a 17 de Junio refrendada de Claudio Cerdán para que el Concejo de Trujillo pueda nombrar escribano que intervenga en asuntos de alcabalas con independencia del derecho de escribanías que tiene el Monasterio de Guadalupe. 2 folios. Año 1675. 1-6-226-11. Traslado de la ejecutoria a favor del Monasterio de Guadalupe en el Pleito que siguió contra Trujillo sobre el derecho que dicho Monasterio tenía para que 700 cabezas de ganado de cerda entrasen a pastar cada año en los montes propios de la Ciudad, despachada en Madrid Trujillo ante Juan Lobo serrano en 27 de septiembre de 1696.44 folios. Año 1671. 1-2-217-6. Ejecutoria ganada por la Ciudad de Trujillo en la Cancillería de Granada contra el convenio de Guadalupe sobre la propiedad y jurisdicción de las dehesas y montes de Abiertas, Mira Sierras y otras en que se puso perpetuo silencio al convento de Guadalupe, despachada en 9 de abril y refrendada de Juan Francisco de Córdoba. 202 folios. Año 1671. 1-6-216-2. Traslado de la Provincia Real en Madrid a 6 de julio refrendada de diego Guerra de Noriega sobre el cumplimiento de una Concordia entre Trujillo y el Monasterio de Guadalupe que pretendía tener derecho a que 700 cabezas deganado de su propiedad pastasen en los montes y dehesas de la Ciudad, en Trujillo a 21 de noviembre del 1696 ante Juan Lobo Serrano. 29 folios. Año 1691. 1-6-226-37. Traslado de la ejecutoria despachada en Madrid a 7 de enero y refrendada de Eugenio de Narvan y Mallea a favor de Trujillo en el Pleito que siguió con el Monasterio de Guadalupe sobre la propiedad y jurisdicción de las dehesas Valdepalacios, Mirasierra, etc. En Trujillo a 12 de febrero del 1692 ante Juan Lobo Serrano. 26 folios. Año 1692. 1-6-217-5. Real Provisión confirmando el Privilegio que tenía el Convento de Guadalupe de nombrar guardas de montes de Trujillo. En Guadalupe a 20 de agosto de 1770. 12 folios. 2-3-385-26. Documentos referentes a contribución que exigía al Real Monasterio de Guadalupe. Año 1820. 3-3-636-4. Véase el artículo editado RAMOS RUBIO, J. A: “Documentos sobre el Monasterio de Guadalupe en el Archivo Municipal de Trujillo”. Revista de Guadalupe, año 1993, num. 722, pp. 149-150. SÁNCHEZ RUBIO, M.A: Documentación Medieval. Archivo Municipal de Trujillo (1256-1516), Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres, 1994. 4 RAMOS RUBIO, J.A.: "Estudios sobre los conventos de la orden Jerónima en Trujillo" Cáceres, 1989. Págs. 69 y 71. RAMOS RUBIO, J. A: "La Virgen de Guadalupe en Trujillo". Rev. Guadalupe, núm. 702, 1989, pp. 298-302.

29

Page 32: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

intramuros de Trujillo. Así se centró en Trujillo el culto a Nuestra Señora de Guadalupe desde los pueblos más próximos5. LA CILLA DE GUADALUPE

Pero la presencia de la Virgen de Guadalupe en Trujillo es más antigua. Nos refiere don Juan Tena, eminente historiador local fallecido lo siguiente: “Trujillo tiene recoletos rincones y plazoletas que evocan los encantos de aquella su vida hacendosa y sencilla, remansada en su secular historia y salpicada de leyendas caballerescas”6. La Plazuela de Guadalupe es una de ellas. En ella estaba la cilla y la casa del cillero, propias de Monasterio de Guadalupe7. Se conservan perfectamente sus muros, con entrada en arco de medio punto y sobre la misma, una curiosa representación de Santa María de Guadalupe esculpida en el mismo dintel de su puerta. El padre Arturo Alvarez considera que el hecho de no sostener la imagen de la Virgen al Niño, no hay que relacionarla con la de México, sino que se trata de una copia de la Virgen cacereña, recordando que existen otros trasuntos suyos sin Niño y con las manos juntas, como la de Puerto Real en Cádiz y otras documentadas8. Existen alusiones en el Archivo Municipal acerca de la existencia de los locales de la Cilla, donde existió igualmente una capilla de la Virgen de Guadalupe9.

Las cillas eran lugares donde se almacenaba el trigo que por derecho dominical de predios o por razón de censos y diezmos, pertenecían, a cualquier entidad civil o eclesiástica. En la casa del cillero, en la Plazuela de Guadalupe, en Trujillo, se hospedaban los frailes cuando venían a solucionar asuntos religiosos o de tipo administrativo a Trujillo como los relacionados con las escribanías del Concejo, cuyo derecho de provisión ejercían.

5 ANDRÉS ORDAX, S y PIZARRO GÓMEZ, F-J: El patrimonio Artístico de Trujillo, Salamanca. ERE, 1987. Pág. 103. 6 TENA FERNÁNDEZ, J.: Trujillo, histórico y monumental. Artes Gráficas Alicante, 1967 (1ª ed), pág. 49. 7 Traslado de la Provisión Real en Madrid a 29 de noviembre refrendada de Miguel Fernández de Noriega para que no se tomen los granos de las calles eclesiásticas exceptúen casos de publica necesidad. En Trujillo a 23 de febrero ante Juan Lobo Serrano. 3 folios. Año 1679. 1-6-226-20. Archivo Municipal de Trujillo. Provisión Real en Valladolid a 24 de diciembre refrendada de Francisco de Cardeña para que ningún juez eclesiástico se entrometa en las razones que tuviera el corregidor de Trujillo para poner candados en las cillas. 2 folios. Año 1635. 1-6-225-22. Archivo Municipal de Trujillo. 8 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, op. cit., p. 285. 9 El edificio consistorial tiene unas dimensiones que abarca desde la actual plazuela de Ruiz de Mendoza hasta la Cilla (por las traseras del mismo). Escritura de compra-venta a favor de Trujillo de un solar para construir la alhóndiga al sitio donde solía estar el Rollo en la calle de abajo en la cerca que en la Plaza de la Encarnación tenían los otorgantes Pedro Durán Carrasco y su mujer Juana González y sus hijos Hernando Martín, Isabel García y Ana González que medía 124 pies de ancho por esta parte y otros 102 pies de largo hacia las casa de Ntra. Señora de Guadalupe y de los herederos de Francisco Parra debiendo quedar toda la fábrica libre de construcciones a ella adosadas pudiendo abrir puertas y ventanas a los cuatro vientos. Todo ello en precio de 119867 maravedíes y 20 fanegas de trigo. Pasó esta escritura en 2 de julio ante el escribano Diego de Morales. Traslado en 1 de octubre de 1569 ante Juan de Barrionuevo. Folio del 8 al 30. Año 1566. 1-3-81-13. Archivo Municipal de Trujillo.

30

Page 33: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN En la fachada del Hospital de la Concepción, en la Villa trujillana, se conserva

un azulejo de la Virgen de Guadalupe. Este edificio tiene su origen en la Edad Media, en la mansión de los Chaves-Mendoza, casa fuerte que defendía el acceso a la Villa por la puerta de San Andrés. El linaje de los Chaves-Mendoza arranca de Luis de Chaves “El Viejo” y de doña Isabel de Mendoza, hija de Ruy de Mendoza y María Sotomayor que siendo dama noble se casó con Martín de Chaves, biznieto del citado Luis de Chaves10. En su creación intervino la familia de Hernando Pizarro y sus herederos, según las disposiciones testamentarias de Francisco Pizarro11. Después de la invasión francesa, 1809, el edificio fue habitado por los frailes franciscanos alcantarinos una vez que abandonaron su convento, el edificio de los Descalzos sería habilitado como hospital militar. En 1824, la comunidad quiso volver a su convento, solicitando el desalojo del mismo de las instalaciones sanitarias que en él había12 (nunca regresaron a su convento, pues sería el lugar ideal para atender a los enfermos de Cólera13). El Ayuntamiento de Trujillo consiguió instalar el Hospital en el edificio de los Chaves-Mendoza, según el Breve Pontificio de 19 de agosto de 186714. En 1890 se hicieron cargo del mismo las religiosas Amantes de Jesús15. En la fachada del mismo se encuentra un azulejo con la representación de Ntra. Sra. de Guadalupe, probablemente obra del siglo XVII y procedente del convento de frailes franciscanos del convento de la Magdalena tras muros de la ciudad. Cuando se trasladaron a este edificio se trajeron bienes muebles como el Cristo del Hocino16 y también una escultura de San Pedro de Alcántara que estuvo ubicada en la hornacina de acceso al interior del edificio. Cuando las religiosas Amantes de Jesús se hicieron cargo del Hospital quitaron la imagen de San Pedro de Alcántara sustituyéndola por la de la Inmaculada, que aún se conserva. LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

El impulso religioso de los trujillanos levantó en el pasado una serie de ermitas a la devoción de las distintas advocaciones, pero las circunstancias históricas y la evolución urbanística han determinado su desaparición17. Apenas quedan restos de la ermita de la Virgen de Guadalupe, conocida popularmente como “Guadalupejo”, que se 10 TENA FERNÁNDEZ, op. cit., p. 526. 11 “...otros hijos ligitimos y herederos e subzesores que heredaren los dhos. mys bienes vendiren o enajenaren o trocaren o cambiaren qualquyer de las posesiones o heredades o rrentas o ofiçios o benefiçios dellos por el mismo caso demas de ser la dha. venta ninguna como quyera que lo sea pierda la dha. heredad e sea de la capilla E fabrica de la dha. yglesia de nra. Señora de la concepción que de susyo yo mando hazer y hedificar en la dha. çibdad de truxillo”. Testamento de Francisco Pizarro de 1537 (Los Reyes, 5 de Junio de 1537), cláusula XXXV, Archivo General de Indias, Justicia, 1176, número 2, Rº 6, pieza 2ª, fols. 47 vº-74. 12 Leg. 425, Libro de Acuerdos de 1824 (20 de febrero), f. 27 v. Archivo Municipal de Trujillo. 13 PIZARRO GOMEZ, F. J: Arquitectura y Urbanismo en Trujillo en los siglos XVIII y XIX. Cáceres, 1987, p. 195. Leg. 456, Libro de Acuerdos de 1854, acuerdos de 20 de octubre, fol. 103 v; acuerdos de 8 de noviembre, fol. 112; acuerdos de 9 de noviembre, fol. 114 y ss. 14 Leg. 469, Libro de Acuerdos de 7 de octubre de 1867, fol. 77 vº. Archivo Municipal de Trujillo. 15 Leg. 492, Libro de Acuerdos de 29 de septiembre de 1890., fols. 72 vº y ss. Archivo Municipal de Trujillo. 16 RAMOS RUBIO, J. A: “El Convento de Ntra. Sra. de la Magdalena y el Cristo del Hocino”. Revista Semana Santa, Trujillo, 2004. 17 Protocolo de Cecilio Bernet y García, año 1816. Folio 312. Archivo de Protocolos de Trujillo.

31

Page 34: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

alzó en Trujillo junto al Convento de San Antonio, de monjas descalzas, quienes tenían en propiedad la ermita. Hoy tan solo se conservan los muros maestros de la ermita, es muy probable que existiese un paso o arco desde el Convento de San Antonio hasta la ermita donde actualmente hay una carretera18. A fines del siglo XVI llegaron a Trujillo varias monjas procedentes del Convento de las Descalzas Reales de Madrid, instalándose en Trujillo, en unas casas que habían sido donadas para la construcción de un Convento. Establecieron aquí su casa, siendo aneja y propiedad de este convento la ermita de Guadalupe, hasta la Desamortización de Mendizábal, pasando las monjas al convento de Santa Clara19. El edificio fue vendido en 1849. La ermita de Guadalupe ya había sido enajenada con anterioridad, en el año 181420. La invasión francesa fue muy dura en Trujillo, los edificios fueron abandonados al saqueo y destrucción ya que los trujillanos tuvieron que abandonar la ciudad, fueron muchas las fábricas destruidas. Don Alfonso Astudillo López, Corregidor de Trujillo, extendió un Auto “para que se repararan los edificios en ruina y aquellas personas que no pudieran correr con los gastos de la reparación, pusieran en venta sus propiedades”21. Son muchas las referencias que encontramos en el Archivo de Protocolos de Trujillo sobre la existencia de la ermita de la Virgen de Guadalupe.

En dichas referencias podemos comprobar cómo el culto a Nuestra Señora de Guadalupe estaba en Trujillo con respecto a los pueblos de su comarca. Aquellas localidades lejanas a la puebla de Guadalupe podían venerar a la celestial Señora de Trujillo, antes en su ermita “Guadalupejo” y en la actualidad en la iglesia del Convento de las Madres Jerónimas.

CONVENTO DE SANTA CLARA

Es muy probable que las seis religiosas que marcharon al convento de Santa Clara llevasen consigo algunas manifestaciones artísticas con la representación de la Virgen de Guadalupe, algunas piezas han desaparecido, pero otras se conservan, así nos explicaríamos la existencia de un lienzo que representa el hallazgo de Nuestra Señora de Guadalupe acompañada por un grupo de caballeros y Padres de la Iglesia, obra del siglo XVIII, copia fiel de otro cuadro existente en el Monasterio de Guadalupe aunque no repite los mismos personajes, en el cuadro del Monasterio se repite el mismo esquema compositivo, pero aparecen el rey Alfonso XI y los Reyes Católicos ante la Virgen de Guadalupe. Considero que ambos cuadros han sido ejecutados por el pintor Pedro José de Uceda hacia el año 1740. En la actualidad se conserva en mal estado, en la sacristía del Convento de Santa Clara. En la zona posterior del cuadro reza la siguiente inscripción: “soi dela celda prioral”. Un santo porta un pergamino donde puede leerse:

18 TENA FERNÁNDEZ, op. cit., pp. 49 y 50. 19 Protocolo citado de Bernet al folio 327 R y ss. Citado por Tena Fernández, Op. cit. Pág. 51 y referencias a la citada ermita de Guadalupe que en el Protocolo de Ruperto Martín Barroso, 16 de enero de 1779 Archivo de Protocolos de Trujillo. 20 Protocolo de Cecilio Bernet. Año 1816. Folio 312 ss. Archivo de Protocolos de Trujillo. 21 "Debe hallarse con reparación las partidas que pueden suponerse desde el primero de agosto de 1806 hasta el veinte y tres de julio de 1809 por haberse perdido las partidas comprendidas en este tiempo a causa de la invasión de los franceses y el total abandono de la ciudad por parte de sus ciudadanos. Acaecida en 19 de marzo de 1809". Libro de Bautismo de la Parroquia de Santa María de Trujillo. 1809-1833. Arch. Parroquial de Santa María.

32

Page 35: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

“Como estaba en Roma/ y su historia se demuestra/ por estas personas/ que la han poseído. S. Lucas (ilegible) S. Mauricio= S. Gregorio M./S. Leandro. Su entierro en Guadalupe/ en el Reynado de Rodrigo/ Se descubre pasados más de 600 años/ El vaquero Alonso“.

Se nos ofrece María en el centro de la composición pictórica, la figura del vaquero arrodillado, y rodeada de caballeros y Padres de la Iglesia. Es probablemente obra de algún artista local. PARROQUIA DE SAN MARTÍN

En la iglesia parroquial de San Martín, se conserva un retablito del siglo XVII que encuadra entre sus estriadas columnas con capiteles corintios, un magnífico lienzo que representa a Nuestra Señora de Guadalupe, rematando en arco con la representación de Santa Teresa que se adapta a las medidas del arco superior donde se enmarca. Aparece el ángel que atraviesa el pecho de la santa con una lanza, destacando el rico colorido de los ropajes. Un halo de resplandor ilumina las figuras representadas22. Bajo el retablo hay un frontal de azulejos talaveranos con motivos vegetales que enmarcan la figura de San Juan Bautista. Este retablo estuvo colocado anteriormente en la Capilla-sepulcro de los Camargos. Obra plateresca es esa suntuosa capilla en la puede leerse la inscripción: "Es de Luis de Camargo e de Beatriz Álvarez- su mujer- Acabóse año de 1530".

En la plazuela de los Delcalzos, dentro de la villa intramuros, se alza el soberbio palacio de los Chaves-Mendoza, obra del siglo XVI. Después de la invasión francesa, fue abandonado el edificio y habitado por los franciscanos alcantarinos. Con posterioridad fue Hospital de la Caridad. En la actualidad es la mansión de don Duarte Pinto. en un lateral de la fachada principal, luce Nuestra Señora de Guadalupe en un frontal de azulejos talaveranos. PARROQUIA DE SAN FRANCISCO

Otra representación iconográfica de Nuestra Señora de Guadalupe en Trujillo, la encontramos en la iglesia del Convento de San Francisco. Es un lienzo que representa a Nuestra Señora, obra del siglo XVIII. Ha sido restaurado por el Taller de Restauraciones de don Javier Carrión (Madrid). Se encontraba en el coro de la citada iglesia en muy malas condiciones, la acertada iniciativa del cabildo parroquial ha conseguido recuperar esta obra para el beneplácito de todos. Viste la Virgen un precioso manto azul, engalanado con medallón y piedras preciosas, sosteniendo un cetro. Se alza sobre un trono con un coro de ángeles tocando instrumentos y dos querubines a ambos lados. La imagen aparece centrada en el cuadro y a ambos lados de la Virgen de Guadalupe dos cortinas que centran la composición y decoran, asimismo, una zona que podría estar neutra. Se asienta Nuestra Señora sobre un trono, probablemente el mismo

22 La Dra. Terrón Reynolds considera acertadamente que esta composición pictórica sigue las características estilísticas del pintor extremeño Mera, pues los rasgos fisionómicos de la santa, las mejillas sombreadas y el interior de la estancia son los habituales del pintor. TERRON REYNOLDS, op. cit, p. 175.

33

Page 36: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

que regalara el Marqués del Monesterio, don Octavio Centurión, al Monasterio de Guadalupe, tal y como recoge F. San José en su obra23.

De mejor calidad es otro lienzo, en perfecto estado de conservación, con la misma representación iconográfica, sito en el lado de la Epístola de la citada iglesia parroquial, conserva una inscripción que rodea al cuadro: "TOTA PULCRA ES MARIA ET MACULADA NON EST IN TE TU GLORIA IERUSALEN TU LETITIA ISRAEL". Y en el mismo lienzo, bajo la representación de la celestial Señora: N. Sª. DE GVADALVPE FVE CONCEVIDA SIN PECADO ORIGINAL". Ensalzando con dichos textos la inmaculada e intachada virginidad de María. Con textos tomados del Cantar de los Cantares (Cant. de los Cant, IV. 7): "Toda hermosa eres, amiga mía, y mancillada no hay en ti". El marco que porta el lienzo es de la misma época (siglo XVII), de factura semejante a los existentes en el propio Monasterio de Guadalupe. Fue restaurado hacia el año 1985 por don José Gómez, en el Taller de Restauraciones Artísticas que tiene en Trujillo, las restauradoras doña Toñi Durán y doña María Teresa Pérez descubrieron algunos aspectos de este lienzo como las bisagras que tenía para poderlo plegar y transportar en forma de maleta y utilizarlo al celebrar misa ante la Virgen en las frecuentes visitas que realizaban los frailes a Trujillo, y así se lo hicieron saber al padre Arturo Álvarez para su publicación24. Representa a la Virgen, pintada en óleo sobre lienzo, vestida con un lujoso manto con flores y aves sobre el que cae un collar. Dos ángeles descorren sendas cortinas de las que cuelgan dos lámparas. A los pies del cuadro hay dos floreros y cuatro ángeles tocan instrumentos musicales. El propio fray Arturo Álvarez considera que podría ser obra de Fr. Juan de Santa María, autor de los grandes lienzos del claustro mudéjar de Guadalupe25. Este lienzo es originario del Monasterio de Guadalupe, los frailes le traían a Trujillo cuando oficiaban misa en la ermita de Guadalupe, con el devenir de los años y los acontecimientos sucedáneos se quedó el lienzo en Trujillo. Es una magnífica obra del siglo XVII. CONVENTO DE SAN PEDRO

En el Convento de San Pedro, en uno de los locutorios, se conserva un gran lienzo que representa a la Virgen de Guadalupe, obra de los inicios del siglo XVIII. Se nos presenta la Virgen con el Niño centrando la composición pictórica en una hornacina. Simétricamente, dos cortinajes corridos sirven de escenario a la escena, enmarcando la figura. Sobre la peana muy decorada destacan los vivos tonos del manto rojo, minuciosamente tratado, con la oscuridad del fondo. La Virgen se representa con un rostro de bellas facciones, sosteniendo al Niño que, de pie sobre su brazo izquierdo alarga sus manos. Las variaciones notables vienen dadas en las representaciones marianas de Guadalupe, esencialmente, por las peanas sobre las que se asienta la Virgen. En este caso, se trata de un trono pequeño con la media luna y un querubín central, tal y como aparece en grabados conservados en el Monasterio de Guadalupe26. Es una obra de cierto mérito artístico probablemente donada al convento.

23 Historia Universal de la Primitiva y Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Madrid, 1743. Sobre el estudio de los tronos y la conservación de grabados en el Monasterio de Guadalupe, véase la obra de ANDRES GONZALEZ, P: Guadalupe, un centro histórico de desarrollo artístico y cultural. Salamanca, 2001, pp. 28 y 29. 24 Agradezco a doña Toñi Durán su valiosa aportación. 25 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, op. cit. p. 282. 26 Libro de todas las heredades y dehesas, rentas, iuros y oros aprevechamientos y prehemiencias, q. Esta santa casa de nra. Señora S.ta Maria de Guadalupe tiene, ANSI en esta

34

Page 37: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Puebla de Guadalupe como en otras ciudades, villas y lugares de estos Reynos de Castilla, ordenada por el P. Fray Pablo de Alhobera. Año de 1641 en 1º de junio. Códice 128. Archivo del Monasterio de Guadalupe.

35

Page 38: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Azulejo, Hospital de la Concepción Convento de Santa Clara

Convento de San Pedro Parroquia de San Martín

36

Page 39: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Convento Madres Jerónimas Parroquia de San Francisco

Portada de la cilla Virgen de Guadalupe

37

Page 40: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

LA PIEDAD DEL MONASTERIO DE SAN MIGUEL Y SANTA ISABEL DE

TRUJILLO

José Antonio Ramos Rubio

Cronista Oficial de Trujillo

Las monjas dominicas del

monasterio trujillano de San Miguel

y Santa Isabel conservan

innumerables bienes muebles

(pintura, escultura, platería) de gran

valor artístico. Entre ellas, una

escultura en madera que representa

a La Piedad (49 x 36 cms), en uno

de los locutorios del cenobio. Se

trata de un pequeño grupo en

madera policromada que representa

a la Virgen sosteniendo el cuerpo

sin vida de Cristo. Tanto sus

dimensiones como el corte plano

posterior o su plena acomodación a

un esquema semicircular declaran

un primitivo emplazamiento en el tímpano de alguna puerta.

La obra enuncia la corriente dramática que está llamada a caracterizar una parte

importante de la imaginería religiosa española del siglo XVI. La contundente fusión de

los cuerpos de la Madre y del Hijo, la insistente presencia de una imagen lacerada y del

rostro sufriente de María, atenuados por el dramatismo del cuerpo de Cristo, o las

desproporciones, se unen a esa idea de claridad y regularidad compositiva y a un

ordenamiento del plegado que se encargan de señalar la obra en los comienzos del siglo

XVII. Excelente es el modelo de Cristo; en composición de línea serpentinada se nos

brinda un cuerpo robusto, desplomado por el peso de la muerte. El tremendo dolor de la

Virgen se lo causa la muerte de su Hijo. Túnica y manto se pintan con colores planos. El

38

Page 41: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

manto de la Virgen presenta roleos a punta de pincel sobre fondo oro y una cenefa de

decoración vegetal, a punta de pincel, decora los bordes del manto. El rostro dolorido y

declamatorio de la Virgen queda enmarcado por una complicada y agitada toca de

efectos angulosos de fuerte claroscuro. Cristo se ofrece al espectador, sostenido sobre la

pierna derecha de la Virgen pasando sobre ella los brazos que se descuelgan inermes

con la típica mano fernandesca. Sus cabellos, muy bien ordenados y formando una

amplia cabellera de finas madejas, se desparraman por la espalda surgiendo ondas y

quedando la oreja derecha al descubierto, mientras que por la parte izquierda discurren

matas de cabello con técnica de mojado, con las típicas terminaciones en punta. El

bigote y la barba no muy poblados forman ondulaciones. El cuerpo se dobla con fuerte

línea acusada en su vientre deslizándose suavemente por el cuerpo de la Virgen. Es un

cuerpo con multitud de señales de martirio, el golpe en las rodillas, y una profunda llaga

sangrante chorrea por el cuerpo, el taladro de los pies y de manos, todo con una

encarnación mate. Las dos figuras funcionan con independencia. La Virgen, abatida por

el dolor, evita la mirada hacia su Hijo.

39

Page 42: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

LA TORRE ROMÁNICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TRUJILLO

José Antonio Ramos Rubio Doctor en Historia del Arte

RESUMEN La Torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo (Extremadura) es una de las escasas muestras del románico en Extremadura. Es el exponente crítico que tuvo que sufrir Trujillo por la acción destructora de la invasión de las tropas napoleónicas y la desamortización. La torre fue reconstruida a su primitivo estado tras haber sido parcialmente destruida en la segunda mitad del siglo XIX, una de las mejores reconstrucciones llevadas a cabo en el patrimonio artístico extremeño. SUMMARY The Tower of the church of Santa Maria the Major one of Trujillo (Estremadura) is one of the scanty samples of the Romanesque one in Estremadura. He is the critical exponent that there had to suffer Trujillo for the action (share) destroyer of the invasion of the Napoleonic troops and the disentailment. The tower was reconstructed to his(her,your) primitive(original) condition(state) after having being partially destroyed in the second half of the 19th century, one of the best reconstructions carried out in the Extremaduran art heritage. Durante años estuvo Trujillo en manos de los árabes. Después de haber intentado las tropas cristianas varias veces conquistar la villa medieval, no lo llegaron a conseguir definitivamente hasta el 25 de enero del año 12321. Trujillo quedó como villa realenga por expresa voluntad del rey, y se la señaló un extenso territorio por jurisdicción que comprendía treinta y seis villas, lugares y aldeas. Los linajes más importantes de la villa ejercieron los cargos rectores del Concejo. En recompensa a la lealtad que mostró la villa de Trujillo a la corona, el rey don Juan II la otorgó el título de "Ciudad", en 1430. Socialmente, la historia de Trujillo se reduce al estamento privilegiado, formado por familias poderosas y el alto clero de la ciudad. El resto de la población eran campesinos que servían a dicha nobleza, y a partir de la segunda mitad del siglo XV,

1 “Los freiles de las Ordenes, el Obispo de Plasencia, prisieron a Turgillo, día de la Conversión festo Pauli, en Janero, Era 1270, por donde parece la Ciudad de Turgillo se ganó de los Moros, día de la conversión de Sn Pablo, a 25 de Hen.º del año del Sor. de 1232”. Otros historiadores consideran que fue reconquistado en 1233. Véase Anales Toledanos I y II, ed. Julio Porres Martín-Cleto, Toledo, 1993. TERRON ALBARRAN, M: “En torno a los orígenes de la tierra de Trujillo (11666-1233)”. Actas del Congreso “La Tierra de Trujillo desde la época prerromana a la Baja Edad Media”. Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Trujillo, 2005, pp. 211-302; GONZALEZ, J: “Reconquista y repoblación de Castilla, León, Extremadura y Andalucía (siglos XI y XIII)”, en La Reconquista española y la repoblación del país. Zaragoza, 1951; GONZALEZ, J: “Repoblación de la Extremadura leonesa”. Hispania, tomo XI, Madrid, 1943; GONZALEZ, J: Reinado y diplomas de Fernando III, Córdoba, 1980-1983.

40

Page 43: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

surge una creciente burguesía "gremial", que tendrá gran importancia en Trujillo (nombres de las calles), incluso algún pintor que otro, la representa en sus cuadros. Una manifestación clara de este ambiente caballeresco y religioso es la iglesia de Santa María la Mayor. Trujillo durante la dominación árabe tuvo dos mezquitas, una dentro del recinto amurallado y otra extramuros. Los cristianos al reconquistar la villa, habilitarán la mezquita principal para iglesia, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción2. En el Libro de Dotaciones de la parroquia del año 1670, se constata mejor que en ninguna otra parte, lo que fue el templo en lo referente al culto y privilegios:" Preeminencia sobre todas las parroquias y conventos de la ciudad, los que no pueden tocar a los oficios ni actos del culto general sin que primero toque Santa María, y lo mismo a las oraciones y sermón en los días de Cuaresma, Adviento y Pascuas, todo de tiempo inmemorial , por ser la primera y matriz. Es la primera iglesia que visitan los reyes y obispos y donde se hacen las honras por los reyes y príncipes y tiene anejo el Arciprestazgo"3. En otro libro de la parroquia se lee: "Títulos para que la cruz y la capa de la iglesia de Santa María presidan en las procesiones en los territorios de las otras iglesias y para que ninguna toque a vísperas, misas mayores y a la gloria del Sábado Santo hasta que no de el relox de la dicha iglesia mayor y toquen sus campanas, 11 de mayo de 1711"4. Aquí se celebraron las honras fúnebres en honor de don Juan de Aragón y en presencia de los Reyes Católicos. Se oficiaron también honras de doña Isabel de Farnesio, madre del rey Carlos III, que falleció estando el monarca en Trujillo. Es una iglesia de tres naves, con crucero y ábside poligonal, en el cual luce el magnífico retablo mayor gótico, obra de Fernando Gallego y de su taller, con tablas en las que se representan escenas de la vida de la Virgen, y a los laterales, los Doctores de la Ley y los Evangelistas. Francisco Gallego, en la predela, ha pintado escenas de la Pasión y Muerte de Cristo. Diezmaban para esta parroquia casi la mitad de los labradores y ganaderos, ciento catorce propietarios del término; contó con ciento once capellanías y sus derechos por capillas y enterramientos fueron fabulosos porque toda la nobleza de Trujillo estaba agregada a esta feligresía. En Santa María están enterrados personajes pertenecientes a los linajes más importantes de la ciudad: Vargas, Altamiranos, Barrantes, Orellanas, etc.., y por supuesto, los restos del "Sansón extremeño", Diego García de Paredes, descansan aquí. La iglesia de Santa María constituye el edificio más importante de la ciudad. Se trata de una fábrica conformada a partir de diferentes épocas y con distintos materiales a base de sillería, en todo el conjunto, y mampostería en las torres. El edificio es esencialmente una obra románica, comenzada tras la conquista definitiva de la villa por las tropas cristianas en 1232, aunque existió otro edificio religioso anterior del que aún quedan restos de mampostería en el primer cuerpo de la torre “Julia”, y en parte de la nave. Probablemente, date este primigenio edificio de la época en la que Rodríguez de Castro dominó la villa, entre los años 1170-1195. Rodríguez de Castro y el califa almohade son aliados con acuerdo del leonés Fernando II lo que permite un estatus especial en Trujillo donde la convivencia religiosa está equilibrada teniendo el poder civil Fernando Rodríguez que en algunos documentos es nominado como de Turgello. Su relación con los almohades es fuerte y tanto que en 1174 el nuevo señor de Trujillo

2 Véase la memoria de licenciatura inédita del coautor de este libro RAMOS RUBIO, J. A: Estudio Histórico-Artístico de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Trujillo. Cáceres, 1990. 3 Libro de Becerro o de Dotaciones, 1670. Archivo Parroquial de Santa María la Mayor. 4 TENA FERNANDEZ, J.: Trujillo, histórico y monumental. Gráficas Alicante, 1967, 1º ed., p. 495.

41

Page 44: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

lucha al lado de los musulmanes contra Fernando II en la batalla de Ciudad Rodrigo, ganada por el rey cristiano que perdona a Rodríguez de Castro casándole con su hermana Estefanía. El señorío de Trujillo se mantiene hasta 1185 que se hace cargo de la ciudad Alfonso VIII de Castilla entregando su organización militar al maestre de la Orden del Pereiro don Gómez Fernández Barrientos. En Trujillo existía una pequeña orden militar donde tenían convento. Don Gómez unifica a todas estas minorías creando la Orden de Truxillo cuyos caballeros son los que inician sobre los restos de la mezquita mayor una iglesia cisterciense pues tal regla regía a todos estos freires. La pila bautismal de Santa María es un claro ejemplo de la época pues los freires grabaron un peral por el Pereiro de don Gómez y dos cruces del Cister5. La iglesia fue muy reformada en el siglo XVI, a esta época corresponde la mayor parte del edificio. A la obra primitiva corresponden los elementos románicos y góticos que aparecen repartidos en el templo, así como la torre-campanario, magnífico ejemplo románico y único existente en Extremadura. El hecho de encontrarnos en las puertas de Poniente y de Mediodía, e incluso en el coro, con capiteles y todo tipo de elementos góticos, siendo la mitad del siglo XVI, su fecha de construcción, nos hace pensar en el reaprovechamiento de materiales de primera mano que tenían los arquitectos del siglo XVI de la primitiva construcción románica. Se trata de un singular ejemplar de torre-campanario de cuatro cuerpos, de los cuales los tres últimos son de campana, siendo de uno a tres y progresivo en altura el número de sus vanos. Todos ellos están cobijados por arcos envolventes que, como los de los vanos, son de medio punto. Una sencilla cornisa separa cada uno de los cuerpos del campanario, cuyas esquinas están reformadas por columnillas. Remata el conjunto una cornisa volada sobre canecillos. La torre presenta una dualidad que obedece a una preexistente zona baja que se desmocha hasta la coronación del ábside y se utiliza como apoyo para edificar una torre de vanos geminados en tres plantas. La zona inferior o primer cuerpo está construida con mampostería y las esquinas reforzadas con piedras de cantería, reutilizadas de acarreo, en la mayoría de los casos de anteriores construcciones romanas. Los únicos vanos que presenta esta zona inferior son dos celosías pequeñas. Los tres pisos restantes componen una importante edificación románica (restaurada) a base de sillares muy cuidados, y en las esquinas un chaflán decorado con una semicolumna. En cada planta hay vanos en sentido creciente de abajo hacia arriba, de uno a tres, como ya hemos explicado. Será en el siglo XVI cuando se da el aspecto definitivo al interior del templo: bóvedas, capillas, naves, sacristía, coro y la llamada "torre nueva". Ya en el siglo XVIII se construyó el camarín adosado al ábside y se remató la "torre nueva". El templo presenta en su exterior un interesante juego de volúmenes y alturas, predominando la verticalidad de la torre nueva, la cual se puede divisar desde cualquier punto de vista de la ciudad. Desde el exterior podemos apreciar perfectamente la estructura interna de la iglesia. La torre primitiva de la iglesia se alza adosada a la cabecera, en el muro del Evangelio. Es cuadrada, la mitad inferior es obra de mampostería con sillería en los ángulos. La mitad superior, es obra de sillería bien labrada, dividida en tres cuerpos, con vanos y baquetones cilíndricos en vez de columnas en los ángulos y canecillos en la cornisa. Algunos autores han considerado erróneamente que en el lugar que hoy ocupa la torre románica, hubo un monumento conmemorativo dedicado a Julio César, de aquí que el vulgo popular denomine a esta torre como "torre Julia". Incluso, se llegó a

5 Los tres ventanales ojivales del muro de Mediodía son típicamente cistercienses.

42

Page 45: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

asegurar en algún estudio que otro, que en dicha torre hubo una piedra con una inscripción alusiva a sus legendarios fundadores6. No podemos negar ni afirmar la existencia de dicha inscripción romana, ya que en la torre se han encontrado dos inscripciones, posiblemente piedras de acarreo procedentes de otro lugar de Trujillo7. El origen de construcción de la primitiva torre, lo que nos ha llegado de su base sobre la que se sustenta la misma, es anterior al resto de los cuerpos de la torre que presenta influencias de la escuela castellana, ejemplos fidedignos como las torres de la catedral de Zamora, la de la parroquia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo, así como varias iglesias situadas al Norte de Palencia que poseen torres con un diseño semejante a la trujillana. Con ventanales de gran hermosura. Toda una demostración de que el románico supo aunar conceptos como robustez y elegancia que a algunos les parecen incompatibles. Se construyó al unísono que el ábside, esta hipótesis se apoya en analogías arquitectónicas y estilísticas como son las molduras de los baquetones de las esquinas, el aparejo en mampostería, basas y columnas, arquivoltas y, sobre todo, las marcas de los canteros. A la misma se accedía por la parte baja, aún se conservan los restos de su escalera tapiada al construirse una capilla sepulcral en la zona norte del ábside. Muy acertadamente el arquitecto e historiador Manuel Viola considera que la cabecera se debió construir hacia 1275, y su autor, el Maestro Gil de Cuellar, estableciendo analogías arquitectónicas con la ermita de la Coronada y la sala capitular placentina construida por dicho maestro en tiempos del obispo Don Domingo Jiménez. Otra preexistencia de importancia que también actúa como elemento limitador en la cabecera es la parte baja de la torre “Julia” ejecutada en mampostería. Está claro que ya estaba allí cuando se construye la cabecera, deduciendo que el propio Gil de Cuellar acomete el paramento septentrional de la cabecera y cómo el absidiolo de la parte del Evangelio se apoya sobre la torre sirviéndose de uno de sus lados como testero. Por tanto, la base de la torre y una gran parte del ábside pertenecieron a un templo anterior. Probablemente, date este primigenio edificio de la época en la que Rodríguez de Castro dominó la villa, entre los años 1170-1195, construido bajo los modelos cistercienses (no olvidemos que a la orden cisterciense perteneció la Orden de San Julián del Pereiro, cuyas marcas se encuentran fidedignamente grabadas en la antigua pila bautismal de la propia iglesia y en uno de los paramentos de la puerta del Mediodía). Como feudo en tierra de nadie bajo auspicio árabe, la importancia de Fernando Rodríguez de Castro

6 El primer autor que cita la inscripción es Antonio Ponz en su Viage por Extremadura, en los años finales del siglo XVIII. Este autor niega su existencia: “Hércules me edificó, Julio César me rehizo. Sobre Cabeza de Zorro, en este cerro Virgilio”. Leyenda muy repetida en otros lugares, así don Pablo de Espinosa en su Historia de Sevilla (1870), libro 5, capítulos 1 y 2, fols. 27 y 28, nos dice que en la puerta de Jerez en Sevilla hay una inscripción que reza: “Hércules me edificó, Julio César me cercó. De muros y torres, del santo rey me ganó con García Pérez de Vargas”. 7 En la torre románica se han encontrado dos inscripciones romanas. Piedras de acarreo recogidas por los constructores de la torre. El motivo de que no existan en Trujillo construcciones romanas se debe a que los árabes reaprovecharon los sillares romanos para sus construcciones. Las dos inscripciones romanas halladas en la torre son dos aras de granito sin ornamentación. 1.- Titulus sepulcralis: IVLIVS / MARITO /H.S.E.S.T.T.L. /F.C. Transcripción: IVLIVS / MARITO / H (ic) S(itus) E(st)/ S (it) T(ibi) T (erra) L (evis) / F(aciendum) C(uravit). Traducción: “Julio... a su marido procuró hacerlo. Aquí yace. La tierra le sea leve”. 2.- Titulus dedicatorium: PONCEIA /BOVTI. F.LI / BRO.PAT/ RI. L.A.V.S. Transcripción: PONCEIA /BOUTI F (ilius) LI / B (e)RO PAT / RL (ibens) A(nimo) V(otum) S (olvit). Traducción: “Ponceia, hija de Boutio, a Libero Pater de buen ánimo hizo el voto”. Inscripciones recogidas por FERNANDEZ OXEA, J. R: “Inscripciones inéditas de Trujillo”. B.R.A.H, tomo LXVIII. Madrid, 1916.

43

Page 46: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

destacó por su participación en el tratado de Fresno-Lavandera, y su hijo Pedro Fernández de Castro en 1185 pactó con Alfonso VIII de Castilla que acabó apoderándose del feudo. El rey donó a los caballeros de Trujillo la recién fundada Plasencia8. En dos ocasiones quedó gravemente dañada la torre. Concretamente, con los terremotos de Lisboa acaecidos en 1521 y en 17559. Estas dos horribles sacudidas causaron daño en toda Extremadura. En el año 1755, tanto en Badajoz como en Cáceres, donde la catedral de Coria sufrió un parcial derrumbamiento, los estragos fueron sensibles. La torre de Santa María quedó muy dañada en el seísmo de 1521, agravándose su carencia de solidez con la repetición del mismo fenómeno en 175510. Esta fue la causa que obligó al clero a construir otra torre. Las obras comenzaron en 1550, pero no se remató hasta el siglo XVIII. El arquitecto Sancho de Cabrera intervino en la construcción de la nueva torre. Antes, lo había hecho en el último tramo del templo, construyendo el magnífico coro alto. Junto a él trabajaron Alonso Becerra y su hijo, Francisco Becerra11, el que sería el gran constructor de las catedrales de Puebla de los Ángeles, Quito y Cuzco12. También, trabajaron en la nueva torre, Pedro de Hermosa, Francisco Sánchez y Francisco Vizcaíno13. Del remate de la torre se encargó Francisco García en 1579. Las obras fueron terminadas por García Carrasco y Francisco Sánchez, colaborador de Francisco Becerra, en 158814. No obstante, el cuerpo de campanas de la torre, no se remató hasta el siglo XVIII, de dicha obra se encargaron José García Galiano e Isidro Marín, contratados probablemente por el arquitecto madrileño Félix de Sata y Zubiría, al cual se contrató para rematar la torre15. En 1715, otro fuerte seísmo afectó de nuevo a la torre románica16.Unos años después, a causa de un recio temporal, y con la fuerte sacudida del terremoto de 1755, la situación se agravó17. En el año 1861, debido al estado ruinoso de la torre románica, a causa de los daños sufridos en el terremoto de 1755, comenzaron a llover quejar de los vecinos de la iglesia al gobernador civil de la provincia18. Se pide la demolición de la torre con el fin de evitar los graves perjuicios que en su estado pueden originar. La Real Academia de San Fernando envía un informe en el que consta que la torre es un monumento histórico-artístico que pertenece al Estado. En el año 1864, tras nuevas quejas procedentes de los vecinos19, el gobernador se dirige al ayuntamiento a que tome las

8 LOMAX, D: Crónica de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. La obra histórica de Rades y Andrada. Biblioteca de Historia Hispánica, Órdenes militares, Serie Mayor, núm. 2. Ejmplar núm. 156 de una tirada de 500 ejs. Ed. El Albir. Barcelona, 1980, pp. 150-154. 9 El inspector general de Ingenieros Geógrafos don José Galbis Rodríguez, informado de la extensa bibliografía que publicó F. De Montessus de Ballore y en los escritos de A. Perry, escribe lo siguiente: “Año 1755-día 1 de noviembre. El terremoto ocurrido en estos días es uno de los mayores registrados en la Península Ibérica, comparable al del 26 de enero de 1521 en Lisboa, aunque de un área macro sísmica más extensa, evalúa Mr. Recil en 17 millones de kms. cuadrados. Se ha dado el nombre de terremoto de Lisboa porque en esa población fueron los daños más impresionantes”. 10 TENA FERNANDEZ, op. cit., p. 495. 11 Libro de Cuentas de la Fábrica de Santa María la Mayor, 1543-1558. Archivo parroquial. 12 SOLIS RODRÍGUEZ, C: “El arquitecto Francisco Becerra: Su etapa extremeña”. Revista de Estudios Extremeños. Tomo XXXIX, Badajoz, 1975, pp. 287-383. 13 Libro de Cuentas de la Fábrica de Santa María la Mayor, 1543-1558. Archivo parroquial. 14 Archivo de Protocolos de Trujillo. Pedro Carmona, 1579, leg. 23, fols. 175-176; 1588, leg. 40, fol. 108. 15 PIZARRO GOMEZ, F. J: Trujillo en los siglos XVIII y XIX. Arquitectura y Urbanismo. Cáceres, 1983, p. 19. 16 Libro de Acuerdos del 13 de marzo de 1713, leg. 244, fol. 15. Archivo Municipal de Trujillo. 17 Libro de Acuerdos del 15 de diciembre de 1739, leg. 266, fol. 77. Archivo Municipal de Trujillo. 18 Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo. 19 Ibidem.

44

Page 47: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

medidas oportunas de desalojo de los vecinos de las casas cercanas a la torre hasta que la Academia de Nobles Artes decida si ha de derrumbarse la torre o restaurarse como edificio monumental20. En 1865, tras el informe de la Academia, el gobernador manda instruir expediente para demoler la torre21. El proyecto fue elaborado por el arquitecto provincial Francisco López22, los gastos ascenderían a la cantidad de 27.390 reales a cargo de los fondos municipales. Esta resolución no gustó al municipio, ya que la torre era un monumento histórico-artístico, los gastos deberían de partir de la Sección de Orden Público del Gobierno Civil23. Del tema no se vuelve a hablar hasta que en el año 1869 la torre sufre un nuevo desplome en sus lados oeste y norte, así aparece en los grabados de la Ilustración Europea y Americana, y en las fotos del Catálogo Monumental de Mélida (años 1914-1916)24. Se vuelve a hacer un proyecto de demolición a cargo de Vicente Paredes25. De nuevo, las dificultades de tipo económico paralizan las obras de derribo. En 1871, el ayuntamiento decide correr con los gastos. De su demolición se van a encargar Antolín Rodríguez y Juan Galeano Rojas por la cantidad de 5000 reales26. Igualmente, se acordó recoger y conservar en la Casa de Comedias las columnas y molduras como recuerdo histórico. El diseño de la torre presenta claras influencias de la escuela castellana, concretamente con la torre de la catedral de Zamora, presentando los aros del primer cuerpo con un diseño muy parecido, al igual que la torre de la iglesia de San Nicolás de Plasencia. En el año 1971 se redacta el proyecto de la Dirección General de Bellas Artes para la reconstrucción de la torre, realizando las obras en 1972 la constructora de don Francisco Casares, donde los nuevos canteros (don Antonio Serván) también dejaron su marca, un escudo grabado del equipo de fútbol de Bilbao en lo alto. La reconstrucción de la torre se realizó utilizando granito, con mampostería interior y mortero de cemento, reforzándola con zunchos de hormigón armado en cada planta y en la coronación. Los forjados son de viguetas de hormigón pretensazas y bovedillas de rasillas, rellenadas superiormente con hormigón armado y tablero de rasilla en la parte inferior. ANEXO DOCUMENTACION SOBRE LA RUINA DE TORRE ENTRE LOS AÑOS 1861 A 1869. ARCHIVO MUNICIPAL DE TRUJILLO.

Al Gobierno Civil de Cáceres. En 1 de Mayo de 1861 Adjunto es el expdte instruido con motivo del citado sumario en que se encuentra una Torre antiquísima que existe en la parte alta de esta Ciudad titulada por unos de Trajano y por otros de Julio Cesar. El aspecto que este edificio presenta a la simple vista es verdaderamte ruinoso, tiene grande elevación y vese desplomado envolviendo en sus ruinas a la inmediata iglesia de 20 Ibidem. 21 Libro de Acuerdos de 15 de mayo de 1865, leg. 467, fol. 41 vº. Archivo Municipal de Trujillo. 22 Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo. 23 Acuerdos del 16 de noviembre de 1855, legajo 467, fol. 83 y 83vº. Archivo Municipal de Trujillo. 24 La documentación sobre la ruina de la torre desde 1861 hasta 1869 se encuentra en el Archivo Municipal de Trujillo y la exponemos en Apéndice documental (documentos 12). 25 Legajo 946, libro 19. Archivo Municipal de Trujillo. 26 Acuerdos de 13 de febrero de 1871, legajo 473, fol. 7 vº. Archivo Municipal de Trujillo.

45

Page 48: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Sta Maria, al convento de monjas del mismo nombre o a las diferentes casas que se encuentran al pie. Sin embargo el reconocimiento que he mandado practicar a sido hecho por un simple maestro alarife que son de los únicos que puedo valerme par no haber de otra clase en esta población y no parece que tiene toda la fuerza bastante su declaración por esta razón y por ser el edificio de algún merito artístico y monumental el Ayuntamiento recurre a V. S. que se sirva acordar lo que mejor convenga tanto respecto a si ha de ser reconocido por el arquitecto de la Prov. Cuanto de si ordena el derribo, tenga a bien decirme de que forma he de disponer para ello, puesto que la torre no es de estos propios. Dios Guarde. Sr. Alcalde de Trujillo. Con esta fecha doy orden al Arquitecto prov. a fin de que con la brevedad posible pase a esa ciudad y reconozca la Torre de Trajano o Julio Cesar y proponga si debiera demolerse inmediatamente y la forma que en su caso podrá darse la nueva para cuyo objeto se pondrá de acuerdo con ese municipio Dios Guarde a V.M. Cáceres, 16 de mayo de 1861 Trujillo 18 de Mayo de 1861 Tengan presente pa cuando venga el arquitecto a quien se le facilitara lo necesario pr el buen desempeño de su en cargo y dice esta al Ayuntamiento. Joaquín Elías. vino el arquitecto el 7 de Julio y reconoció la torre.

Al Gobierno Civil de Cáceres. Marzo 8 de 1864.

Al Ayuntamiento que presido se han dirigido quejas con motivo del estado ruinoso que ocupa la torre conocida en esta Ciudad con el nombre de Trajano y pidiendo al adopte medidas preventivas a evitar los graves males que el inmediato desplome que amenaza causaria indudablemente en los edificios y vecinos contiguos. Como acerca de este asunto obra pendte en ese Gobno de Prova expedte de denuncia formado a instancia mia pidiendo la demolición de dicho edificio la Yltma Corporación ha acordado hacer presente a Vd. las graves consecuencias que pueden seguirse de no procederse lo

de Trajano que cada dia adquiere mayor desplome, rogándole en su consecuencia que V.S. se sirva adoptar la determinación que considere conducente para precaver desgracias irreparables que pudieran sobrevenir tanto en las personas como en los edificios.

Enterado de su comunicación de fecha de 8 del que rige llamando nuevamente las actuaciones hacia el estado de la inminente ruina en que se encuentra la Torre de

46

Page 49: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Sta Maria llamada de Trajano como V dice en las Comunicaciones refdas o se ade Julio Cesar como quiere el bulgo, he resuelto que interin se decide por la Academia de Nobles artes si ha de conservarse y restaurarse como edificio monumental o puede derribarse como se pretende se adopten por V todas juzgue convenientes a fin precaver las desgracias que pudieran ocasionar su ruina si desgraciadamente Ilegara a tal efecto. Al fin de evitar -de que se decida pronto dicha Yltma Academia en la mencionada Torre debe o no considerarse como edificio monumental se le repiten con esta fecha las indicaciones que se le pasaron al efecto con fecha 17 de febrero y 18 de marzo de 1862. Lo que comunico de lo proveído.

Diso que a V. M. Gd. Cáceres 12 de marzo de 1864, nota Policía y Ornato. n 1181 Dese cuenta al Ayuntamiento pr que pueda adoptarse con su ilustrado parecer las medidas que se consideren mas eficaces. Al Sr. Cura Parroco de Sta. Maria la mayor de esta Ciudad. Marzo 21 de 1864. Constante en mi propósito de desplegar lode el celo que este de mi parte a fin de precaver los males que pudieran surgir en el desgraciado caso de realizarse el derrumbamiento que amenaza la torre inmediata a la Iglesia de Sta Ma la mayor de esta Ciudad denominada por unos de Julio Cesar y por otros de Trajano, he recurrido incesantemente al Sr. Gobernador Civil de la Prova, encareciéndole la necesidad que había de que se ultimare con brevedad el expediente instruido por mi y a excitaciones de U. sabre derribo por ruinoso del dho edificio, el cual puede fácilmente envolver en su caído los edificios contiguos incluso la Iglesia de su digno cage. Expresado Sr. Gobernador --- me dice que el expediente citado se halla pendiente de la decisión de la Academia de Nobles artes, y que entre tanto y a fin de evitar conflictos adopte las medidas oportunas para obrar con el mayor acierto he dado conocimiento de referida comunicación a el Yltre Ayuntamiento que por cuya corporación ha acordado lo que a continuación copio:

Aqui el particular 8° de la sesión del dia 21. En su consecuencia to transcribo a .. por contestación a sus reiteradas

excitaciones y pa cumplimiento exacto en la parte que /e concierne sirviéndose acusarme recibo de la presente comunicación. Dios .

A la Sra Adabesa del convento de Religiosas de Sta Maria. Marzo 21 de 1864. ,. El Sr. Gobernador Civil de la Prova, contestando a las reclamaciones hechas por mi de que se restaure o derribe la Torre que existe en esta Ciudad con el nombre de Cedar sltubda entre la Yglesia de Santa Maria y esa Santa Casa, con fha 12 del mes actual se resuelve el expediente de denuncia por ruina de expresado e fictca,, adopte las medidas indispensables para precaver los conflictos que su hundimiento pudiera soportar con el objeto de cumplir cuanto la superioridad me ordena y en mi buen deseo de la orden indicada al Yltre Ayuntamiento que preside y enterado con toda detención ha acordado el particular que integro copio a continuación.

47

Page 50: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Aqui el 8° de la sesión del 21 de marzo. Lo traslado a U para su conocimiento y para que bien por si o de acuerdo con nuestro Yltmo Prelado se sirva adoptar sin perdida de tempo las medidas indispensables para que, quede cumplida la anterior determinación en la parte que e/ es concerniente previniendo de esta’ suerte los males que pudieran surgir en el desgraciado caso de que la Torre llegar a desplomarse esta comunicación ruego a U se sirva tornar recibo. 22 de marzo de 1864. Enterado del contenido del edificio que V.S. se sirve dirigirme con fecha 21 de la actual, e el que me transcribe el acuerdo de Ylstre Ayuntamiento que dignamente preside sabe la necesidad de cerrar al publico el templo parroquial de Sta Maria la mayor de mi cargo, a fin de evitar las desgracias que pudieran ocurrir en caso de realizarse el hundimiento que amenaza la Torre de Julio Cesar contigua a dicho templo, debo manifestarle a V que no creyendome con atribuciones para suspender el culto en dicho templo ni mucho menos el pasta espiritual de los fieles confiados a mi cuidado /e con esta fecha pongo en conocimiento del Prelado diocesano paque designandome Yglesia donde poder Ilevar mi Ministerio interin sea el peligro que amenaza e impide verificarlo en esta Parroquia puedan cumplirse el acuerdo de esa Yltra Municipalidad. Las Religiosas de Sta Maria me ruega diga a V lo mismo en contestación al q con igual motivo les ha dirigido. Resta me rogar a Vd y al Yltre Ayuntamiento interpongan su autoridad e influencia bien pa con la Autoridad superior de la Provincia bien pa con el Diputado de este distrito a fin de q la Academia de Nobles Artes resuelva cuanto antes este asunto de tanta necesidad y sea -(permitida) la destrucción de referida torre se evite el peligro de las desgracias q sucederían de su ruina por mas precauciones q quieran y puedan tomarse. Dios guarde a Vd m a Trugillo 22 de Marzo de 1864. Gregorio Yldefonso Cidoncha. Mayo 29 de 1864 Gob. Civil de Caceres. Al Sr. Alcalde de Trujillo.

Orden publico n° 2340 En vista de lo manifestado por V en su comunicación del 18 del ql rige e informado por el Arquitecto provincial del estado amenazante de ruina de la Torre de Santa Maria como una medida preventiva he resuelto ordenar a V que se prohíba a todo trance el paso por dicho punto quando mas la concurrencia al Templo referido, no permitiendo en modo alguno que la función se celebre en dicha Yglesia debiendo elegirse otra al efecto y tomándose además por V to ~~ quantas medidas y precauciones que juzge aportar para evitar cualquier conflicto y pudieran ocurrir si la torre Legase a desplomarse.

Lo q comunico a V para en inteligencia y exacto cumplimiento de cuant Dios Guarde a V

48

Page 51: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

1 de abril de 1865

Policia urbana.

n° 1047 Acordado auto de Abril se contesto en 12 Abril La Real Academia de las nobles artes con fecha 11 de Marzo último ha resuelto que si la torre de Sta Maria de esa ciudad amenaza ruina su demolición es cuestión de policía urbana y seguridad pública pero de ningún modo de la Comisión de monumentos no permitiendo que fondos destinados a la conservación de edificios se empleen en destruirlos Lo pongo en conocimiento de V para que dando cuenta al Ayuntamiento acuerde con la brevedad posible el modo y medios de llevar a cabo la demolición de mencionada Torre poniéndolo en mi conocimiento a los efectos oportunos que a V nuestros anos Cáceres 1 de abril de 1865. José Calderón. Con el objeto de acordar lo conveniente acerca del derribo de la Torre de Trajano, y costo que para ello se origina se deberá tener presente el acuerdo de ayer los señores que a continuación se expresan D Santiago Blázquez. D Antonio Luengo. Acordado en 19 de mayo part.r 5.

En el expediente instruido para la demolición de la Torre de Santa Maria de esa Ciudad contra declaración del Arquitecto provincial y otras diligencias que se halla minora debiendo procederse a inmediato derribo según manifeste a V en 1 ° de Abril ultimo. Lo que digo a V por contestación a su comunicación del 12 del citado Abril para que en su vista y devida cuenta al Ayuntamiento se acuerde to conveniente Dios gue a V m. a. Cáceres 10 de mayo de 1865 El G.A. Jose Caldera. Junio 24 de 1865 At Gober. Civil. En 25 de mayo de 1864 se sirvió VS ordenarme que prohibiese la concurrencia al Templo de Sta Maria la Mayor de esta Ciudad, como medida de precaución mas in despreciable para evitar desgracias en el caso de desplomarse la Torre contigua a dicha Yglesia que se había declarado en inminente ruina por el Sr arquitecto de esta Prova Recientemente con motivo de la función de la octa del Smo Sacramento q se hace a cargo de este Ayuntamiento he tendió que dirigirme al Sr Cura párroco de Sta Maria y entre otras cosas me dice sigte=aqui= Respecto de las demás no podemos estar acordes Vd sigan hasta donde dice verdad en referida iglesia. No siendo mi animo sostener una cuestión con la sola idea de producir un conflicto entre las atribuciones gubernativas y eclesiásticas por razón

49

Page 52: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

de este particular ni tampoco dejar de cumplir en manera alguna cuanto Vs ilustre ha ordenado to pongo todo en su superior concimto pa que silo tiene a bien se sirva marcarme el camino q haya de adoptar y esquivar mi responsabilidad si por como ocurriereme. Al Gob. Civil. Junio 18 de 1865 El Yltre Ayuntamiento que presido en sesión celebrada en este día ha acordado s que a pesar de sus aclaraciones anteriores con el objeto a que por el arquitecto determinare el modo y forma de proceder al derribo de la torre ruinosa inmediata de esta ciudad ante como el que informe el presupuesto de gastos que ha de asignar aquella operación, nada se ha conseguido, todavía, y hasta tanto que se le faciliten dichas datos de dicha torre. Aunque por causas que son completamente ajenas de la voluntad y responsabilidad del municipio, y to participo a VI pa que se sirva determinar to que sea oportuno. Dios guarde a V. Policía y ornato n° 4111 Adjunto remito a V los pianos memoria y presupuestos formados por el Arquitecto de provincia para el derribo de la Torre inmediata a Santa Maria vulgarmente llamada de Julio Cesar y que esta declarada en estado ruinoso a fin de que en vista de los referidos trabajos preparatorios se instruya el oportuno expediente de subasta de las obras de demolición quitando et peligro que amenaza la referida Torre. At efecto y para evitar cuestiones como las ya iniciadas entre la autoridad de V y la del Párroco he resuelto que al dar principio a los trabajos de demolición de V conocimiento al precitado Párroco de la mencionada Yglesia a la Abadesa o priora del convento de Religiosas inmediato a fin de que adopten las prevenciones oportunas para evitar cualquier desgracia, y poniéndolos en conocimiento de sus respectivos superiores. Recomiendo a V la actividad en el expediente indicado teniendo en cuenta el coste del derribo de la torre ha de ser consignado en el presupuesto municipal

Dios guarde a V muchos anos Cáceres 2 de noviembre de 1865.

Memoria descriptiva Siendo absolutamente necesaria la construcción de un castillejo para derribar el 2° cuerpo de la torre denominada de Julio Cesar en la Ciudad de Trujillo, por hallarse en una inminente ruina la cual no permite que los operarios puedan desmontar con facilidad y sin exposición he creído deber proyectar un andamiaje que al mismo tiempo que sirva para seguridad de los operarios sea útil para sujetar la fabrica durante su desmonte pues de lo contrario seria muy fácil que se viniere de una vez a tierra según el estado en que se encuentra y para evitar los perjuicios que indudablemente causaría por cualquier lado que callese se ha tenido en cuenta al formar el presupuesto el costs que ocasiona la destrucción de la parte superior de la torre teniendo que bajar una por una

50

Page 53: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

todas las piedras a fin de que con la caída de los materiales no se resienta su base por ser este el punto de donde indudablemente proviene el daño. También se han proyectado todos los aparejos con tornillos en vez de clavos a fin de que no se den mas golpes que los puramente precisos para la construcción de los mismos y se ha fijado una cantidad alzada para la construcción, cuerda y herraje por ser operaciones difíciles de apreciar de una man era exacta atendidas las circunstancias en que se encuentra el Monumento y la poca costumbre que tienen en la provincia los operarios de hacer esta clase de trabajos. Las dimensiones de las maderas están tomadas de las que generalmente se hallan en los almacenes de Lisboa o Sevilla por no encontrarlos en otro punto más inmediato con la longitud necesaria para el servicio a que se destinan. También he creído conveniente no consignar cantidad alguna en el presupuesto para la conducción carga y descarga de los materiales procedentes del derribo ni tampoco para la reparación de la cubierta y muro de la Iglesia de Sta, Maria que indudablemente han de sufrir algún deterioro por hallarse la Torre en ruina atendiendo a que estos gastos se podran hacer vendiendo con alguna obra I Al formar el proyecto no se ha figurado en el presupuesto cantidad alguna por gastos de la administración ni beneficio al capital, considerando que esta obra no puede dar lugar a limitación de expediente para subasta ni mucho menos a las dificultades que se presentan en este país para hallar contratistas cuando las obras pasan de cuatro o cinco mil reales por no haber personas dedicadas a esta clase de negocios y solo los albañiles son los que suelen hacer las obras, pero siempre faltos de recursos y por to tanto considero innecesario la formación del pliego de condiciones facultativas bajo las que han de ejecutarse los trabajos. En el proyecto no se representa la torre con todos sus detalles, por carecer de los`,datos indispensables para ello y no haber medio de poderlos tomar en virtud a que no tiene el edificio subida interior ni exterior que facilite la operación, como su altura es bastante elevada no ay escaleras que alcancen desde su base a los puntos donde tiene sus adornos por la misma razón no se ha podido tomar con exactitud el ancho que tiene por la parte superior y si por un calculo aproximado por la talud que forma por la base cuya inclinación es de 3 a 3 y medio. Nada diré en cuanto a su merito artístico en virtud de la Real Academia de San Fernando posee todos los datos de este Monumento, que con mucho mas motivo que el que suscribe puede apreciar su valor y en consecuencia me limitare a manifestar mi pobre opinión con respecto a su demolición y conservación de los materiales con objeto de volver a levantarla de nuevo, si la Comisión de Monumentos lo considera conveniente toda vez que el desmonte se ha de hacer con el mayor esmero posible aun cuando no se conserve la sillería por razones anteriormente expuestas. Siendo la piedra un material que tanto abunda en esta población no es muy posible que el costs de conducción haya quien la quiera tomar y por lo tanto me creo en el deber de manifestar a la superioridad que seria conveniente depositarla en punto no muy distante de donde se haya hoy, el Monumento, y conservarla en disposición de que pueda utilizarse de nuevo cas de que el Gobierno de S.M. (q D.g) librase la cantidad que se necesite para volver a construirla.

Es cuanto tengo que manifestar a V.S. en cumplimiento de su orden de fecha 18 del

actual.

51

Page 54: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Cáceres 19 de febrero de 1865. Por el Arquitecto. Francisco López. El presupuesto total es de 27.390,70 reales, Sor Alcalde de Trujillo. Sección 11 Sobre denuncia de la Torre de Trajano o de Julio Cesar por ruinosa. 1861 al 69 n° 112 Al Gobierno Civil de Cáceres. Febrero 27 de 1867 En sesión celebrada por el Excmo Ayuntamiento de esta Ciudad, acordó se dirigiere a V.S, atenta comunicación, suplicándole se sirva ordenar lo conveniente con el objeto de remover los obstáculos que motivan la paralización del derribo de Torre conocida con el nombre de Trajano contigua a la de la Iglesia de Santa Maria de esta población. Expresada Torre se halla declarada ruinosa y acordado su derribo, producido mediante este negocio, de haber quien debe sufragar el costo de la obra que es de bastante importancia los moradores próximos a la torre temen su desplome y con el fin de evitar desgracias y poder remediar a tiempo el mal, recurro a V.S.. llevando a cabo al propio tiempo e! acuerdo de este municipio. / Dios Guarde a Usted. Construcciones civiles. Pidiendo se active el expedte sobre derribo de la Torre de Trajano. Policia Urbana n° 950. Ynstruido expediente en este Gobierno por Vd. en 6 de febrero ppdo sobre el derrumbamiento de una parte de la torre denominada de Julio Cesar, adyacente a la parroquial de Sta Ma y del peligro de inminente ruina de la otra que subsiste en pie oída la Comisión de monumentos artísticos e históricos y la Administración de Hacienda publica, de cuyos informes resulta que la mencionada torre no pertenece al Estado ni la Academia de nobles vacion , he acordado pasar a manos de Us como ejecuto la memoria y pianos presupuesto y pliego de condiciones para la demolición de dicho edificio formados por el Arquitecto prov a virtud de reclamación de esa Alcaldía, para que con sujeción a las disposiciones vigentes sobre policía urbana proceda U a instruir y ultimar el respectivo expediente, bien corresponda la torre a los Propios o común de vecinos de ese pueblo, o bien a la parroquia, sirviéndose acusarme el oportuno aviso de haber recibido dichos presupuestos, planos y memorias. Dios Guarde a U. ms as. Cáceres, Mayo 11 de 1869.

52

Page 55: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

53

Page 56: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

54

Page 57: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

55

Page 58: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

A 48 km de C~ceres, se

alza Truiitlo dominandoJa llanura. Es Ja cuna devecJnos ilustres comoPizarro, conquistaclor dePerU, y Orellana, quedescubrJ~ el Amazonas.

IMPRESCINDIE

¯ Un paseo bajola iluminaci6n

¯ En la mesa: sopadel obispo, frite de

cordero, moraga yquesos.

Rumore

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

Semanal

76-77

España

13 Mayo, 2019

56

Page 59: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Rumore

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

Semanal

76-77

España

13 Mayo, 2019

57

Page 60: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

58

Page 61: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

59

Page 62: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

60

Page 63: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

61

Page 64: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

62

Page 65: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

63

Page 66: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

64

Page 67: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

65

Page 68: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

66

Page 69: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

La fundación del Sindicato Católico-agrario de Villagonzalo.

El sindicalismo católico español fue una corriente sindical nacida a finales del siglo XIX impulsada por la jerarquía eclesiástica y ciertos sectores conservadores, cuando fueron conscientes del abuso que el sistema capitalista generaba y no bastaba con pedir resignación a campesinos y jornaleros. Con una nueva doctrina social, la iglesia intentaba dar una alternativa al movimiento obrero desde postulados cristianos y así combatir el materialismo pregonado por el marxismo. Pero es a partir de la aprobación de la Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906, cuando los sindicatos católicos alcanzan su máxima expansión, aprovechando las exenciones fiscales a la hora de beneficiarse de ayudas económicas destinadas a la producción agrícola.

Desde siempre, los propietarios agrícolas tenían un grave problema de financiación, pues cuando necesitaban dinero para hacer una inversión, no contaban con ningún tipo de financiación estatal, debiendo recurrir a prestamistas que rozaban la usura. La Iglesia aprovechó esta situación para la creación de los sindicatos católicos y de las cajas rurales, convirtiendo a estas últimas en el instrumento de crédito utilizado y principal reclamo de afiliación, ya que su actividad más importante consistía en los préstamos a bajo interés destinados a la compra de abonos, semillas y ganados.

Los socios integrantes de estos sindicatos fueron mayoritariamente patronos y propietarios, pero la iglesia, con el apoyo de éstos, también intentó captar afiliados entre el campesinado creando casinos populares en contraposición a las Casas del Pueblo de los sindicatos de izquierda, aunque nunca consiguieron llegar a las cifras de afiliación de los sindicatos de clase.

En 1919, la conflictividad social se expandía por todos los pueblos de España y, en un intento de frenarla, estos sindicatos se asocian creando la Confederación Nacional Católico Agraria, la mayor organización agraria española. Su filosofía, impregnada de catolicismo, se basaba en la elección de personas honradas e independientes, que no participaran en política posicionándose a favor de un determinado partido, procurando el bien de cada pueblo y de sus socios.

En el mes de mayo, aparecen por varios pueblos de la comarca dos propagandistas de dicha Confederación para hacer proselitismo de su ideología y ampliar su base social, a la par de buscar vecinos para conformar sindicatos locales. Su llegada fue recogida por el “El Correo de la Mañana” en donde, con un lenguaje grandilocuente, se apela a conceptos como justicia, concordia, nobleza y patria:

1“Los Sindicatos Católicos. Labor de Propaganda.- Han llegado dos propagandistas de la Confederación Nacional Católico-agraria, quienes darán principio a su labor mañana, comenzando por Montijo, y continuando luego, formando Sindicatos, en Valverde de Mérida, Villagonzalo, Calamonte y otros varios pueblos.

No necesitamos encarecer, por nuestra parte, la capital importancia de esta propaganda, ya que la misma responde a un fin social, eminentemente práctico, utilísimo y moralizador. Llevar en estos momentos a los pueblos soluciones de justicia, abrir anchos cauces por donde puedan discurrir serenamente patronos y obreros, enlazar los intereses de ambas clases en organizaciones modeladas en el crisol de las grandes realidades sociales, mostrar a cada uno en síntesis correlativa sus derechos y deberes, hablar en el lenguaje desnudo de la verdad, aunque ésta lesione conveniencias que malamente se juzgaron inmutables, y coronar todo ello con una viva flagelación a los egoísmos y un requerimiento solemne a los sentimientos de caridad, constituye el esquema básico de estas propagandas.

No podemos ser sospechosos, porque siempre reconocemos y alentamos los movimientos de opinión que reconocieron por lema el bien de la colectividad. Y como tal fin aspiran a realizarlo, amplia y cumplidamente, los Sindicatos que nacen de estas propagandas, por eso tienen nuestras simpatías. Porque entendemos que en estos momentos el secular individualismo, egoísta y absorvente, es reprobable y debiera ser punible, alentamos noblemente esta obra. Y porque las luchas de clase adquirieron un rojo matiz de sangre que nubla los dictados de la justicia y abre paso a las violencias, nosotros deseamos vivamente que estas propagandas sean fructíferas y eficaces.

1 Noticia aparecida eミ el periódico regioミal さEl Correo de la Mañaミaざ de fecha ヱン de マayo de ヱ9ヱ9 67

Page 70: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Un consejo, un ruego, una súplica sincera culmina en nuestros labios. La propaganda que se inicia debe, recibirse en la menor prevención; abona este deseo la seriedad de sus luchadores, hombres agrupados en torno de un ideal que fecundó comarcas y armonizó intereses de millares de hombres, Sus enseñanzas deben escucharse, porque tienen el prestigio vivificador de la fe y beben en las puras doctrinas sociales del catolicismo, doctrinas cuya preterición y falseamiento tiene perturbadas las relaciones sociales y así lo reconocen aun los más irreductibles de sus adversarios. Además, cuando en estos tiempos soplan los vientos de odios, agostando las voces generosas de esperanza con una economía social nueva, deben abrirse los brazos a toda solución que se basa en el amor.

Oír, aprender, reflexionar sobre esas doctrinas que se propagan, es propio de hombres cultos y hospitalarios. Si esas doctrinas convencen, si las consideramos las más justas y estimables, hay que seguirlas sin recelos ya que no basta admirar el bien sino sentirlo y practicarlo. Si precisa la discusión serena, debe intentarse con nobleza; todo menos la inactividad amparadora de todos los egoísmos y generadora de todas las rebeldías y de todas las opresiones. Y, por último, coadyuvar a esa propaganda procurando armonizar sus principios fundamentales de la fisonomía especial de cada pueblo, es tarea que deben imponerse todos los hombres de buena voluntad que se sientan capacitados para ello.

Sería el miércoles 14 de mayo, cuando los dos representantes sindicales de la Confederación, Vicente

Hernández y el padre Hernández, se reúnen con la Corporación Municipal para comunicarle su intención de

dar un mitin al día siguiente en la plaza de la Iglesia. En ese momento, dicha Corporación estaba presidida

por el alcalde, don Pedro Campo de Orellana y Palencia; siendo sus concejales, José Campo de Orellana y

Palencia, Pedro María Prieto Ponce, Bernardino Sesma Cánovas, José Mancha López, Pedro Peña Hurtado,

Clemente Peña Moreno, Francisco Flores Vivas y Pedro Durán Moreno.

2“En Villagonzalo tuvo lugar un grandioso mitin, en el que tomaron parte el padre Hernández y el

joven y culturo propietario, señor Vicente Hernández.

Este tuvo lugar en la plaza de la Iglesia en la que se congregaron más de mil personas, las que en

su mayor parte figuraban las clases de patronos y obreros.

Hizo la presentación el cura párroco de ésta don Macario Márquez, el que en sencillas frases

enalteció a los oradores, tributándoles grandes elogios por sus dotes de talento y por el mucho

beneficio que a la clase proletaria está reportando.

Seguidamente hizo uso de la palabra el padre Hernández, que con grandilocuentes palabras puso

de relieve el estado tan atrasado de la Agricultura, por el odio que existe entre la clase patronal y los

obreros, por lo mismo invita a todos a unirse y funden el Sindicato Católico-Agrario, base del

engrandecimiento de España a la cual, según el orador le espera con la colaboración de los buenos

españoles días muy halagüeños.

Al terminar la disertación fue ovacionada.

Después habló el señor Vicente, el cual con frases sencillas pero con energía en la palabra, atacó a

los usureros (factor importantísimo), a quien el conferenciante los compara con las arañas que tejen

la tela y envuelven a la mosca, para después absorberle la sangre.

Puso de manifiesto el gran éxito alcanzado por los Sindicatos en las compras y ventas y el mucho

rendimiento tenido, en particular donde están bien organizados, como en la provincia de Almería, que

han tenido los labradores un beneficio de 23.000 duros.

Por último, con palabras de fraternal cariño aboga por que se una el bracero con el propietario y que,

con el amor de hermanos, puedan librarse de la tormenta que se avecina, en beneficio de nuestra

querida patria y en el bien de todos.

Al terminar sus últimas palabras fue subrayado con una salva de aplausos.

La directiva quedó constituida de la forma siguiente:

2 Noticia aparecida eミ el periódico regioミal さEl Correo de la Mañaミaざ de fecha ヲヰ de マayo de ヱ9ヱ9 68

Page 71: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Presidente, don Julio Fernández de los Ríos; vicepresidente, don Luis Godoy Suárez; tesorero, don

Salvador Godoy Suárez; secretario, don Antonio Chaparro; vocales, don Francisco Cerrato, don

Alfonso Terrones, don Eulogio Porro Castañeda y don Julio González. 3Consiliario, don Macario

Márquez

El Sindicato Católico local, estableció su sede social en una casa sita en la calle Río, número 5, y

curiosamente allí, en la noche del miércoles veintiuno de octubre de 1921, día en que se produjo el terrible

accidente ferroviario a la entrada de la estación, su presidente la ofreció como lugar para depositar y velar

once cadáveres hasta su entierro al día siguiente en el cementerio local.

Francisco Sánchez García

Cronista Oficial de Villagonzalo

1 de mayo de 2019

3 Consejero religioso 69

Page 72: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

EXTREMADURA,

NATURALEZA URBANA

EXTREMADURA EN LA REDBlogs y Fotografía de Naturaleza

70

Page 73: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

EXTREMADURA, NATURALEZA URBANA

© De la Edición: José Manuel López Caballero y Atanasio Fernández García

© De las Fotos: Sus autores

© De los Textos: Sus autores

Edita: Dirección General de Turismo

Fundación Xavier de Salas

ISBN-13: 978-84-09-07047-3

Depósito legal: CC-368-2018

Foto de Portada: José María Benítez Cidoncha

71

Page 74: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Marcelino Moreno Morales

NATURALEZA Y RELIGIOSIDAD

POPULAR EN RUANES (CÁCERES)

http://cro

nicasversatiles.blogspot.com/

Desde tiempo inmemorial el ser humano ha hecho uso de los elementos del Reino

Vegetal que han ido formando parte de su contexto espaciotemporal. Con el paso del

tiempo estos usos han ido variando en cantidad y, sobre todo, en calidad.

En un principio, lo más importante, por inmediato, fueron los usos o utilidades rela-

cionados con las necesidades básicas desde el punto de vista físico como la alimen-

tación, el vestido o curar las enfermedades. Luego llegaron las funcionalidades de las

plantas en el ámbito de lo inmaterial, lo intangible… como las creencias, tradiciones

o la propia institucionalización de las relaciones entre las personas.

En los párrafos que siguen a estas breves líneas vamos a dar a conocer algunos usos

concretos de árboles, frutos y plantas, formando parte del patrimonio inmaterial,

como manifestaciones de religiosidad popular en la población cacereña de Ruanes1,

que ha sabido mantener, ya sea en el recuerdo o con vigencia plena, tradiciones en

las que la naturaleza forma parte de vivencias emocionales inherentes al ser humano

como son las creencias.

Virgen de la Breva o Virgen de Valpenoso

En la iglesia parroquial de Ruanes se encuentra una imagen de una virgen que es

conocida como la Virgen de la Breva, porque tiene en la mano una breva. Sin embar-

go, esta apreciación no es unánime pues desde hace cientos de años existe un grupo

disidente que considera que el fruto no es una breva, sino un higo, por lo que debería

llamarse la Virgen del Higo.

No obstante, esta imagen encierra un misterio mayor, su identiicación con la Virgen de Valpenoso, que tenía su ubicación en la ermita del mismo nombre, ya desparecida,

1 Ruanes está situado al sur de la provincia de Cáceres, en el corazón de Extremadura. Históricamente

ha formado parte de la jurisdicción de Trujillo, siendo zona fronteriza con territorios de la Orden de

Saミiago, coミcヴetaマeミte a la Eミcoマieミda de Moミtáミchez.

Paseaミdo poヴ Ruaミes podeマos disfヴutaヴ de uミas calles aミchas, uミa casas coミ gヴaミdes poヴtadas, alguミas casi señoヴiales, alguミas piezas heヴáldicas ┞ uミa iglesia ケue pヴeseミta coマo siミgulaヴidad ケue eミ el マisマo ediicio coe┝isteミ uミ esilo oヴigiミal, el góico eミ la toヴヴe-caマpaミaヴio ┞ su ヴecヴeacióミ, ┞ el ミeogóico, eミ la paヴte ヴecoミstヴuida a pヴiミcipios del siglo XX.

72

Page 75: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres) pag. 189

73

Page 76: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Marcelino Mreno Mrales Pág. 190

y en la que se hacía en 1668 algo parecido a una romería, según cuenta un tal Pérez

Holguín, aicionado a las antigüedades que iba buscando unos epígrafes romanos:

“…el 1 de septiembre de 1668 descubrí las piedras referidas en la villa de Ruanes,

habiendo ido a ella convidado a la iesta de la cofradía de Nuestra Señora de Valpe-

ñoso. Imagen de grandísima devoción de que son hermanos muchos vecinos de las

villas y lugares circunvecinos…”

Este señor escribe Valpeñoso en lugar de Valpenoso, lo que no es excepcional, pues

en el siglo XVII todavía existía una gran imprecisión y vacilación a la hora de escribir,

pues aún no estaban ijadas las reglas, de lo que se encargaría un siglo después la Real Academia Española de la Lengua con su lema “limpia, ija y da esplendor”.

Actualmente los ruanejos (gentilicio con el que se conoce a las personas originarias

de Ruanes) cantan una canción llamada Himno a la Virgen de Valpenoso. En varias

estrofas de este canto aparecen elementos de reino vegetal.

En una de ellas se menciona cómo se apareció la virgen debajo de una encina:

Virgen de Valpenoso

Madre divina.

Que a Claudio te apareciste

Debajo de una encina….

En otra se pide a la virgen que proteja los frutos y las encinas.

Virgen de Valpenoso

Madre diivina,

Protege nuestro ganado,

Nuestros frutos y

Nuestras encinas

Finalmente se menciona que la virgen lleva un fruto en sus manos (un higo o una breva), y que dicho fruto es uno de los que ha brotado y madurado bajo la protección de la virgen:

Virgen de Valpenoso,

A tus pies

Los frutales han brotado.

Y sus frutos sabrosos

Los mantienen en tus manos.

Como hemos comprobado, son la higuera (con sus frutos, breva e higo) y la encina los protagonistas de esta historia cantada, posiblemente esta circunstancia tenga alguna relación enorme carga simbólica que tienen desde tiempos remotos.

74

Page 77: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres) pag. 191

Virgen de Valpenoso o de la Breva75

Page 78: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Marcelino Mreno Mrales Pág. 192

Así en el Antiguo Egipto la higuera era utilizada como lugar donde dar culto a Isis, diosa de la fertilidad y la fecundidad. Esta relación con la fecundidad también se da en Roma, donde las mujeres que deseaban tener descendencia llevaban collares de los que colgaban higos. También en la Antigüedad, en Egipto, se echaban higos en el sarcófago de los difuntos, pues protegían al inado en su paso hacia la eternidad. Por otra parte, la tradición latina que cuenta la leyenda de Rómulo y Remo, fundadores de Roma, especiica que la loba los da de mamar bajo una higuera para protegerlos.

Por su parte la encina ha sido considerada desde la Antigüedad como un símbolo de longevidad y fortaleza, posiblemente por su presencia robusta e incluso imponente, además de la perennidad de sus hojas, lo que le da un aspecto más que de vida de viveza y vitalidad. Tito Livio cuenta como los aqueos tomaban las decisiones más importantes reunidos bajo una encina. Por otra parte, existe constancia de que los pueblos celtíberos contaban con encinares sagrados que eran el lugar de celebraciones religiosas y actos sociales.

San Gregorio Ostiense

Cada 9 de mayo los ruanejos celebran la festividad de San Gregorio Ostiense, y a la vez cumplen con el voto que hicieron los vecinos reunidos en concejo abierto el 4 de mayo de 1749, que no era sino la conirmación de un voto anterior que se venía celebrando, del que se tenía noticia pero no documento alguno, “a causa de contratiempos y contagios fortuitos que a la sazón hubo de peste y langosta”.

El documento de 1749 de conirmación del voto dice textualmente:

“…unánimes y conformes de un acuerdo, voto y parecer dijeron que por su libre y espontánea voluntad, sin fuerza, temor ni miedo, que se guarde y tenga por iesta el día del señor San Gregorio de cada una año para siempre jamás, haciéndole su procesión como es costumbre de ir con ella la cruz de piedra de cantería que llaman de San Gregorio que está sita en lo alto de la sierra que llaman de Ruanes…”

Y así se sigue haciendo con algunas variaciones, como la variabilidad de la fecha (pues hace unos años se cambió la celebración y cumplimiento del voto al in de semana más próximo al 9 de mayo con el objetivo de facilitar la asistencia a los ruanejos que tuvieron que emigrar y de los habitantes de los pueblos vecinos) o la recogida de tomillo (en realidad es cantueso).

Tras la misa comienza la procesión y el cumplimiento del voto. En primer lugar, en los portales de la iglesia y ante el público congregado en la plaza, se subastan los brazos de las andas del santo, los que más paguen por ello tendrán el privilegio de iniciar la procesión con san Gregorio a hombros.

Tras un breve recorrido por el casco urbano, la procesión se dispone a adentrarse en plena naturaleza por un camino acondicionado para ello, pero que por sus dimensiones y relieve en algunos tramos merecería más llamarse sendero o incluso senda, que con sus curvas parece dotar de movimiento a la serpiente multicolor que forman los procesionarios con san Gregorio al frente, llevado ya por personas jóvenes y robustas con capacidad para salvar los accidentes del terreno.

76

Page 79: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres) pag. 193

Procesión de San Gregorio Ostiense

77

Page 80: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Marcelino Mreno Mrales Pág. 194

Durante la subida, que en algunos tramos roza la escalada, la naturaleza espléndida del mes de mayo parece abducir a los asistentes, que mientras van cantando una canción alusiva, con estrofas como:

“¡Oh San Gregorio! Que eres obispo

Y con Dios tuviste gran poder,

Que a la langosta derribaste

Y el campo hiciste reverdecer”

“Hace años en este pueblo

Te declararon nuestro patrón,

Hicieron votos de ir a la sierra

Y continua nuestro fervor”

Y que a veces pierden el hilo de la canción, fruto quizás de una sensación parecida al síndrome al que dio nombre Stendhal. Según vamos avanzando los sentidos han pasado de la alerta a la acción en una auténtica vorágine sensitiva.

El oído no es capaz de separar los cánticos a san Gregorio de los trinos de las aves, la mano duda entre apoyarse en la pared para subir un repecho o deslizar los dedos suavemente para cortar una lor, una lor de las que por su color destacan en un mar monocromático de otras lores y que una aguzada vista ha sabido distinguir de las demás, lo que probablemente el olfato no sea capaz de hacer, saturado de aromas lorales, olores de animales e incluso colonias y perfumes de los asistentes. Por su parte el gusto se conforma con un trago de agua fresca, aunque hay quien iel a la ortodoxia considera que llevar una pequeña nevera es un anacronismo histórico, y en todo caso desvirtúa la subida a la sierra.

Una vez que hemos llegado a la sierra nos encontramos con una pequeña explanada desde la que se divisa el horizonte, mientras los asistentes dan la vuelta a la cruz de granito, conocida como Cruz de San Gregorio, algunos la besan, otros inclinan la cabeza. A continuación todos se dispersan para coger matas de tomillo, aunque la dispersión no supone distancia entre unos y otros, pues aunque el tomillo abunda no podemos decir lo mismo del espacio.

Con el tomillo van formando pequeños ramitos que son bendecidos por el sacerdote, a la vez que san Gregorio bendice los campos por los cuatro puntos cardinales. Estos ramitos de tomillo protegerán la casa y a sus moradores y les dará buena suerte.

78

Page 81: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres) pag. 195

79

Page 82: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Marcelino Mreno Mrales Pág. 196

80

Page 83: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Naturaleza y religiosidad popular en Ruanes (Cáceres) pag. 197

81

Page 84: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

LOS MAESTROS DE ESCUELA DE ZAHÍNOS

ENTRE LOS SIGLOS XVIII y XIX

¡TAMBIÉN EN ZAHÍNOS SE DEVUELVEN LOS

PRESUPUESTOS MUNICIPALES!

Sus contratos con el Ayuntamiento, sus formas de vida, el centro escolar,

su evolución en 200 años

Francisco L. Bobadilla Guzmán

Maestro y Cronista Oficial de la Villa

Estimados amigos:

Con este artículo quiero referirme este año a mi profesión de Maestro de Escuela, a mis compañeros, a sus penurias económicas, a su vocación educativa, al desarrollo de su labor en locales inadecuados, etc.. centrándolo, en particular, en nuestra villa de Zahínos y partiendo desde el año 1751 en que encuentro datos documentales recogidos en los archivos, hasta los comienzos del siglo XX. Como nos dice Manuel Sánchez Gómez-Coronado, en un hermoso artículo sobre el particular, cabe señalar que “durante los siglos XVI-XVII-XVIII, la enseñanza de las primeras letras no era responsabilidad del Estado. Por tanto, crear escuelas, dotarlas de medios suficientes y contratar maestros, eran tareas que hacían principalmente la Iglesia y los Ayuntamientos. Las dificultades presupuestarias de estas dos Instituciones, motivaban que la situación de las escuelas primarias fuese siempre muy lastimosa: edificios mal acondicionados, material didáctico deficiente o ninguno, salarios muy exiguos, etc..” Como consecuencia de ello, los maestros estaban poco estimulados en su labor y, con frecuencia, se veían obligados a completar sus escasos ingresos con tareas complementarias: dar clases particulares, ejercer de representantes de alguna casa comercial, cultivar un pequeño huerto o criar algunos animales para su sustento. Considero este artículo, pues, como un sencillo homenaje hacia estos profesionales de la enseñanza que tantas dificultades, de todo tipo, pasamos en el transcurso del tiempo, cuando se decía: “pasas más hambre que un Maestro de Escuela”, unos más y otros menos, hasta encontrar nuestro reconocimiento social y económico por parte de instituciones oficiales y los padres/madres de los alumnos. Empezamos…

Foto cedida por R. Pardo. Escuela de principios

del siglo XX con D. Gregorio como Maestro.

82

Page 85: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

ATRASO CULTURAL

El atraso educacional y cultural que desde tiempos inmemoriales había sufrido la villa de Zahínos, fue la principal causa de que la población permaneciera en un estado de ignorancia que no le permitiera salir de su pobreza económica durante muchos años, incluso siglos, diría

yo. Es por lo que, este pueblo ha sido, casi desde siempre, un pueblo fundamentalmente de braceros, jornaleros y labradores que, por no tener privilegios y estar sumidos en un estado de analfabetismo galopante, entraban en la categoría de “pecheros”, contribuyendo así, con sus “pechas”, al aumento de las arcas del Señor Feudal.

EL SACRISTÁN:

Ya desde el año 1751, era conocida la existencia de un personaje en nuestro pueblo, D. RODRIGO MUÑOZ, que era Sacristán, Maestro y Notario, quien por 100 reales de vellón al año enseñaba las primeras letras a

los pocos vecinos conque contaba Zahínos en esa fecha.

UN VECINO DE LA VILLA REALIZA LAS FUNCIONES DE MAESTRO:

El 3 de Enero de 1791, el Ayuntamiento acuerda que los padres de familia interesados en que sus hijos aprendieran a leer, escribir y contar, pudieran contratar a D. MARCOS GARCÍA, vecino de esta villa, (que ya había estado el curso anterior), y que por su integridad y pureza los niños habían adelantado mucho en leer, escribir, contar, en la Doctrina cristiana y en las buenas costumbres. Se le contrata por dos años con un salario de 200 reales de vellón por año, pagadero en tercios, como es costumbre en esta villa, y se faculta al referido señor para que reciba de los padres interesados que tengan a su cargo a sus hijos, las cantidades que estipulasen por su enseñanza y educación y sin que pueda llevar “cosa alguna” a los niños/as pobres de solemnidad por este trabajo, ni excusarse de enseñar a estos últimos, como se ha hecho con sus antecesores.

UN SACERDOTE DE JEREZ DE LOS CABALLEROS COMO MAESTRO DE LA VILLA

Hubieron de pasar más de 50 años, en 1801, para que la Corporación Municipal en sesión de 28 de Agosto, acordara que, al haber fallecido D. Marcos García, que ejercía el Empleo de Maestro, contratara a D. JOSÉ RUBIALES, Presbítero de Jerez de los Caballeros, con el salario de 750 reales de vellón al año. (En fotocopia aparte vienen las condiciones del Contrato).

¡YA TENEMOS UN MAESTRO DE PRIMERAS LETRAS!

Fue el 23 de Enero de 1803, cuando encuentro un Contrato entre la Corporación Municipal y el Maestro de Primeras Letras, D. JUAN ROQUE, (en otro documento se le llama BORQUE), vecino de Valencia del Mombuey, por 4 años, con el haber salarial de 700 reales de vellón al año, más un cerdo engordado en la finca de Zamoreja,

Escuela de niñas de la primera mitad del siglo

XX, con Dª. María Torres Negro como Maestra.

Foto cedida por R. Pardo

Centro de Colaboración Pedagógica en Oliva de la

Frontera con Maestros de Oliva y Zahínos, entre ellos

D. Plácido Pardo. Año ¿1954? Foto cedida por R.

Pardo.

83

Page 86: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

en clase de escusa, y la escuela donde ejercer su función, sin que se le cobrara tampoco la casa del Ayuntamiento donde residir.

Dado el sistema de “trueque” con que por aquellas fechas, mayoritariamente, se hacían entre los vecinos los intercambios comerciales, los padres se comprometían a favorecer económicamente al Maestro con:

• Por el niño de Cartilla y deletreo………….. Una cuartilla de trigo por niño y año.

• Por el niño que ya leía de corrido………… Media fanega de trigo por niño y año.

• Por el niño que escribía y hacía cuentas… Una fanega de trigo por niño y año.

¡DOS ESCUELAS EN ZAHÍNOS, TODO UN ÉXITO ESCOLAR!

En un informe del año 1828, veo con asombro que en el mismo consta la existencia de DOS ESCUELAS en Zahínos, una de niños con 60 alumnos y otra de niñas con 80 alumnas. Todo un gran avance para la villa, pero debemos fijarnos también en el excesivo número de alumnos que cada Maestro/a tenía de matrícula, por un salario hartamente menesteroso.

VOLVEMOS PARA ATRÁS

Sin conocer aún el por qué, aunque pienso que el descenso poblacional fuera debido a la mala administración estatal que desembocaría en la posterior Guerra de la Independencia contra Francia (1808-1814), de la que hablaremos en otra ocasión, así como que los fondos públicos y privados habían quedado muy mermados por los continuos conflictos con Inglaterra y la pérdida de muchas colonias americanas. Todo esto, junto a los conflictos internos en los que el pueblo tuvo que soportar grandes gastos e impuestos, creo que fueron la causa por la que entre los años

1845-50, D. Pascual Madoz, en su Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura, escribiera que, en estas fechas, había en Zahínos UNA SOLA ESCUELA, dotada con 1.500 reales de los Fondos Públicos y a la que asistían solo 39 niños.

ACUERDOS SOBRE LOS ATRASOS DEBIDOS A LOS MAESTROS DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA

Así llegamos al año 1881, en que las circunstancias económicas se normalizarían un poco y hay constancia de la existencia nuevamente de las DOS ESCUELAS, con sus MAESTRO/A correspondientes. Para los niños sería nombrado D. GUILLERMO SÁENZ SANTOLINO, natural de Rasillos de Camero en la provincia de León y para la de niñas Dª. CATALINA SIRGADO SÁNCHEZ, natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz); pero mal andarían las arcas municipales cuando el 24 de Julio de 1881, la Corporación Municipal convoca sesión plenaria para dar cuenta de que por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia se había dado la orden de DEVOLVER LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES del ejercicio corriente, orden preventiva para que en los mismos se incluyeran Partidas económicas para abonar los ATRASOS A LOS MAESTROS DE ESCUELA de la villa, que se encontraban pendientes de pago.

Tres meses después, el 17 de octubre de 1881, el Ayuntamiento celebra sesión extraordinaria donde se dice: “Vino un Delegado del Sr. Gobernador Civil de esta Provincia para que se hicieran efectivos los ATRASOS QUE SE ADEUDAN A LOS PROFESORES DE INSTRUCCIÓN

Escuela de Niñas de Zahínos. Primera mitad del siglo XX.

Foto del autor.

84

Page 87: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

PRIMARIA de esta Villa: D. Guillermo Sáenz Santolino y Dª. Catalina Sirgado”. Se acuerda que se forme, sin dilación, un Presupuesto Extraordinaria Adicional al del corriente año económico en el que se consignen los débitos que por atrasos les resultan a favor de los Maestros de Instrucción Primaria de esta Villa.

Por fin, el 14 de Mayo de 1882, el Ayuntamiento, en sesión ordinaria de la Corporación Municipal, acuerda, hacer un concierto para el PAGO DE ATRASOS a ambos profesores citados, quedando como sigue:

• A Dª. CATALINA SIRGADO SÁNCHEZ (quien vino acompañada al Ayuntamiento por su esposo D. Juan Portales González, a la sazón, Inspector de Instrucción Primaria):

a) 500.- ptas. durante el mes de Agosto próximo y otras 500.- pts. en Enero siguiente.

b) 1.750.- ptas. que es la mitad de la renta de la Dehesa Boyal, que también se dejará a su disposición.

c) Tres Carpetas de intereses vencidos pertenecientes a este Ayuntamiento y que obran en poder de Antonio Sierra, Agente de este Ayuntamiento en Badajoz y que importa, entre las tres, la cantidad de 1.906.17 pts.

• A D. GUILLERMO SAENZ SANTOLINO, se le darían 1.666.66 ptas. de la venta de las

corchas de la Dehesa Boyal que son las que paga el arrendatario D. Francisco Pecellín, de Oliva de Jerez.

¡POR FIN, EN 1899, TENEMOS UN MAESTRO

DE ESCUELA NATURAL DE ZAHÍNOS!

Ya, en 1899, tenemos constancia de la existencia de un Maestro de Escuela natural de Zahínos. Se trataba de D. FRANCISCO PORTALES SIRGADO, Concejal del Ayuntamiento, quien en la sesión de 20 de Septiembre del mismo año, presenta a la Corporación Municipal la dimisión del cargo

por haber sido nombrado MAESTRO DE NIÑOS Interino de esta villa y ser ambos cargos incompatibles, siéndole aceptada su dimisión.

D. Francisco, fue Alcalde de nuestra villa en el bienio que va desde el 1º. de Enero de 1910 hasta el 31 de Diciembre de 1911. Su Corporación municipal estaba compuesta por los siguientes concejales: Francisco Megías Vega, Eliseo Díaz Vega, Mateo Costillo Pecellín, Gabriel Palacios Borrego, Juan Díaz Alfonso, Juan López González, Manuel Castaño Perera y Florencio Gallego Sánchez. Como Secretario actuaron D. Arturo de la Hera Montaño y D. Nicolás Gómez Díaz.

Igualmente participa en la creación de la Sociedad Civil “El Progreso de Labradores y Granjeros”

de la villa que se funda en 1902, saliendo elegido para formar parte, como Vocal, en la primera

Junta Directiva de la misma. Hasta 1907, siguió formando parte de las Juntas de Gobierno de

esta Sociedad durante 4 legislaturas, siendo nombrado Vicepresidente en la del año 1905.

En 1931, recién establecida la II República en España, se trasladó a Madrid. Es posible, según

me informan sus familiares, que desde allí se desplazara hasta Sevilla, donde, en su barrio abrió

Escuela de Niños de Zahínos en el Grupo Escolar del Corral

del Concejo, sobre 1970. Foto del autor.

85

Page 88: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

una “Escuela laica” hasta el comienzo de la Guerra Civil Española en 1936.

EL ESTADO SE HACE CARGO DEL SOSTENIMIENTO ECONÓMICO DE LOS DOCENTES Para terminar este artículo, pues solo quería referirme a los Maestros y al sistema educacional de los siglos XVIII y XIX en nuestra villa, he considerado conveniente informarles que fue en el año 1911 cuando se les reconoce por el Estado a los Maestros un salario mínimo de 1.000 ptas./año. En 1918, se les sube a 1.500 ptas./año y a 2.000 ptas. en 1923, llegando a las 2.999 ptas./año en 1931. Con esto termina un largo proceso desde que el Estado se hizo cargo del sostenimiento de los docentes primarios en 1902, ya que hasta entonces dependían de las arcas municipales, lo que hacía que cobrasen poco y de forma irregular como hemos podido comprobar. Que seáis felices y paséis unas excelentes fiestas, os desea vuestro amigo

Francisco L. Bobadilla Guzmán Zahínos Mayo 2018

86

Page 89: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

MURALLAS EXTREMEÑAS, EL EJEMPLO DE JEREZ

Vista de Jerez de los Caballeros. / P. D.

Por Jerez casi no se pasa; hay que ir. Así que, tras la crisis siderúrgica y la pérdida

de población que ese hecho y otros vaivenes económicos han supuesto en la ciudad

y en la región, es de suma importancia cuidar las emblemáticas construcciones

extremeñas, que son la base de un futuro turismo cultural

FELICIANO CORREA GAMERO

HOY JEREZ DE LOS CABALLEROS, Jueves, 23 mayo 2019, 17:23

Hace unas semanas se ha acometido el derribo de unas casas parasitadas al cerco

amurallado de Jerez de los Caballeros. La ausencia de normativa y la dificultad en otros

tiempos para el acarreo de materiales hacía que los vecinos adosaran sus viviendas a

muros de templos, a paredes de ermitas o a torreones y murallas, como si esa

construcción defensiva que separaba el campo selvático e inseguro del espacio

humanizado, no importara usurparlo. De tal modo que se colaban de rondón en el

adarve o en un recodo de la fortificación, destrozando su estampa primitiva.

87

Page 90: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

La feliz iniciativa del derribo que, recientemente ha decidido el equipo de Gobierno que

preside la alcaldesa jerezana Virginia Borrallo, es algo que vengo reclamando desde

hace muchas décadas como cronista oficial y estudioso del patrimonio histórico. Pues

desde que Antonio Granados Ruiz, el último alcalde franquista, acometiera la

restauración del cerco jerezano, ninguna obra significativa con esa intención se había

realizado. En nuestra región hay ejemplos singulares, como la de Galisteo, elevada con

rollos del río Jerte, o la de Plasencia, de tan señorial empaque y galanura.

La masa campesina de Jerez ha vivido durante siglos en una situación de escasez y

desvalimiento, de tal modo que al estar tan escasos y faltos de recursos la mayoría,

usaron estratagemas para buscar el amparo de techo a resguardo de las murallas,

también porque acomodarse a su vera les aportaba seguridad. El cerco pétreo jerezano,

de mampuesto y granito en los esquinazos, tiene su origen árabe, luego ensanchado y

fortalecido por las órdenes del Temple y Santiago. Su actual trazado se llevó a cabo en

el año 1471, por deseos del maestre santiaguista Juan Pacheco, Marqués de Villena y

duque de Santisteban, siendo alcaide de Jerez Martín de Manxarres.

El proyecto de limpieza que refiero ha corrido a cargo de los arquitectos Modesto

García Méndez e Isabel Amores. Y son estas acciones una oportunidad para llevar a

cabo una valoración arqueológica y redactar un estudio que enriquezca la memoria

histórica, donde tantas cosas una muralla ha de contarnos al ser descubierta, ya que la

misma condicionó la configuración del espacio urbano.

Por lo accidentado del terreno, la de Jerez hubo de ser alzada con zigzagueantes formas,

cosa que dificultó mucho su construcción. Hubieron de salvarse repechos muy acusados

del suelo, pero una vez elevada resultó un bastión bien fortificado. El sentimiento

religioso, tan presente en sus habitantes, quedó plasmado en el hecho de que junto a

cada puerta existe una advocación. Así, en la de Alconchel, san Bartolomé; en la de la

Villa, san Antonio; en la de Santiago, un Santiago matamoros (originariamente tuvo

otro nombre esa puerta, que probablemente se cambió en el siglo XVI con el esplendor

de los santiaguistas); en la de Burgos, san Gregorio; en la de Sevilla, santa María. En la

Nueva, santa Lucía y san Agustín. Para facilitar el acceso a la villa se perforó un trozo

del grueso paredón, dando ocasión a lo que se conoce hoy como calle Portillo.

88

Page 91: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Desde el año 1933 existe una normativa protectora de las murallas. En su art. 34 señala:

«El Estado podrá expropiar por causa de utilidad pública los edificios y propiedades que

impidan su contemplación». Luego sucesivas disposiciones han insistido en el valor de

estos lienzos. Así lo hace la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, y la Ley

Extremeña 2/1999; prescribiendo en su art. 18: «El entorno de los monumentos estará

constituido por los inmuebles y espacios colindantes». De lo que se deduce que es clara

infracción elevar o adosar casas que perturben la visión de un monumento BIC, u otros

de cierto rango en los Conjuntos Históricos Artísticos, como es el caso jerezano.

Quiero señalar finalmente que esta es una ciudad esquinada en el mapa. Por Jerez casi

no se pasa; hay que ir. Así que, tras la crisis siderúrgica y la pérdida de población que

ese hecho y otros vaivenes económicos han supuesto en la ciudad y en la región, es de

suma importancia cuidar las emblemáticas construcciones extremeñas, que son la base

de un futuro turismo cultural. Ello significa, si se gestiona bien, una fuente de riqueza.

Yo espero que las nuevas corporaciones gobernantes que se configuren tras el día 26 de

mayo tengan en cuenta la especial protección que estos valores merecen, y sigan una

política de expropiaciones para rentabilizar la historia de las viejas villas fortificadas.

Esto que señalo supone una acción rentable en la gran ciudad del sur de Extremadura,

no olvidando que fue capital del Temple, emblema del poder de la orden de Santiago, y

vieja sede de ese derecho civil singular que es el Fuero del Baylío. Luego, en el siglo

XVIII, se configuró como pedestal extremeño del barroco. Junto a esto, otros muchos

secretos dormitan en sus recovecos callejeros, o en su campo, donde perviven casi de

milagro valiosos yacimientos arqueológicos escondidos en la inmensa dehesa. Ahí están

todavía, con sus ermitas centenarias sorprendentemente reconocibles, algunas

construcciones que piden auxilio para no llegar a ser un recuerdo desvaído.

89

Page 92: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

SAN ISIDRO 2019

Francisco Rivero Domínguez

Cronista Oficial de Las Brozas (Cáceres)

El cronista ha tenido este año del IV Centenario de la Beatificación de San

Isidro, de estar invitado en la misa solemne que se ha celebrado en la Real Basílica, de

la Calle de Toledo, en honor del Santo Patrón de Madrid.

Presidida por el cardenal Carlos Osorio, acompañado por obispos de Argentina y

de Perú, se celebró en ese impresionante templo, que fue catedral de la capital de

España hasta 1993, en que por el Papa San Juan Pablo II fue consagrada la actual de la

Almudena, la Santa Misa, que fue retransmitida en directo por Tele Madrid y 13 TV.

Antes de la Misa, el cardenal dio unas breves pinceladas del que fuera el Santo

Patrón de Madrid, Isidro de Merlo y Quintana, que nació en el Magerit musulmán en el

año 1082. Tras casar con María Toribia, que luego sería Santa María de la Cabeza.

Muere el santo con 90 años y es beatificado en 1619 y canonizado en 1622. Es autor de

numerosos y populares milagros. Por su trabajo con Juan de Vargas, su patrono, es

considerado Patrono de los Agricultores y muy reverenciado en España, Argentina,

Chile, Honduras, México, Perú y otros lugares.

90

Page 93: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

Acudí como capista que soy, miembro de la Asociación de la Capa de Madrid

fundada en 1928, y a la que han pertenecido personajes tan singulares como los Pericos,

autores teatrales, Pedro Muñoz Seca y Pedro. Estaba en las primeras filas de la Real

Basílica, junto a representantes del Instituto de Estudios Madrileños, de la Asociación

Familiar y de los Grupos Folklóricos de Madrid, junto a la presidenta, Teresa

Campuzano; el secretario, Alberto Cabestrero; el capista Francisco José Martos, y su

señora esposa.

Al final de la misa pude saludar al padre Ángel, que tanto bien hace por los más

pobres de Madrid y de otras partes del mundo, así como un brevísimo saludo al cardenal

que salía “disparado” parea la Pradera de San Isidro, donde le esperaban los políticos y,

el sencillo pueblo de Madrid.

Tuve la suerte de ser las primeras personas que besaron la reliquia de San Isidro,

así como fotografiarla y al final de comprar el libro “San Isidro de Madrid, un

trabajador universal”, obra de los doctores Tomás Puñal y José María Sánchez

Molledo, hermano de mi compañero Antonio Sánchez Molledo, cronista de Malanquilla

(Zaragoza). https://cronistademalanquilla.wordpress.com/ El libro está editado por

Ediciones La Librería en colaboración con la Real, Muy Ilustre y Primitiva

Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, y va ya por la 4º edición.

Y lo políticos, a lo suyo, haciendo campaña en la Pradera de San Isidro, donde hay

varias fotos de lo más curiosas:

https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/fotos-los-políticos-madrileños-hacen-campaña-en-la-fiesta-de-san-isidro/ss-AABoRzW?ocid=spartandhp

https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/la-pradera-de-san-isidro-se-llena-de-políticos/ss-AABoIwV?ocid=spartandhp&fullscreen=true#image=16

91

Page 94: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

ANTONIO DE NEBRIJA, HOMENAJEADO EN LAS BROZAS

Francisco Rivero Domínguez

El 27 de abril de 2019 un numeroso grupo de lebrijanos vino a las villas de

Alcántara y Las Brozas para rendir homenaje a un hijo ilustre de su pueblo, que también

lo es del nuestro: Elio Antonio de Nebrija, quien en 1492 publicó su Gramática

Castellana, que escribió bajo el mandato de don Juan de Zúñiga, maestro de la Orden

Militar de Alcántara, por diversas villas extremeñas: Gata, Alcántara, Brozas,

Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena.

El grupo formado por

miembros de la Fundación

"Elio Antonio de Nebrija"

y alumnos y profesores

ganadores del concurso

sobre la figura de este

humanista, se acercó a

inaugurar la placa que el

Ayuntamiento de Las Brozas ha puesto en la que fuera casa palacio de Elio Antonio -la

única que se conserva del gramático en España- y que un servidor, tuvo la idea de

sugerir como cronista oficial de la villa de Las Brozas Es ya la segunda, pues años atrás,

se le dedicó otra, en el palacio de los Flores, lugar donde nació el que fuera el primer

gobernador español en las Indias frey Nicolás de Ovando, sustituto de Colón en la

Hispaniola, hoy República

Dominicana y Haití. Me

congratulo mucho de ello.

Días más tarde, la

televisión de Lebrija

dedicó todo un programa a

la labor realizada en la

villa cacereña de Las

Brozas. Pica este enlace y

podrás ver el programa de

unos 15 minutos de duración. El reportaje está al final de todas las imágenes.

http://www.lebrija.tv/contigo-a-diario-jueves-2-de-mayo/

92

Page 95: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

EL CULTO A SAN ISIDRO EN NAVALMORAL

(A mi gran amigo y padre espiritual D. David González)

Domingo Quijada González

Es relativamente reciente –comparado con otras advocaciones– y estuvo motivado por varias

circunstancias.

En primer lugar, porque a mediados del siglo XX y por diversas causas el fervor religioso

se había incrementado en la localidad, respecto a épocas pasadas. Desde 1896 contábamos con dos

parroquias, tras haber instaurado la segunda de ellas en la popular ermita de la Virgen de las

Angustias. Pero Navalmoral seguía creciendo y las autoridades religiosas locales y diocesanas

creyeron conveniente ampliar los lugares de actividad sacramental, para acercarla a sus vecinos y

feligreses. Existiendo un vacío de lugares de culto en el sector nororiental de la población. Y

deciden que se dedique a San Isidro, puesto que la base económica de la capital del Arañuelo en el

pasado era eminentemente la agricultura, que tiene al santo madrileño por patrón de los dedicados a

esa dura y básica actividad. Trabajadores del sector primario que siempre proliferaron en el enclave

del "Cerro" y barrios limítrofes ("Plaza Vieja" y "Peligrosa").

Por otra parte, la cercanía y relaciones que siempre ha mantenido Navalmoral con Talavera

de la Reina, donde se le festeja fastuosamente; y a donde numerosos moralos se acercaban por

motivos festivos o transacciones de ganado, pudo influir también.

De ese modo, en julio de 1953, don Julio Blanco Paredes (párroco de San Andrés) pide

ayuda al Ayuntamiento para edificar la "capilla del Cerro" (como la denominaban al principio). A lo

que accede la Corporación, prometiéndole 10.000 ptas. Ambos estamentos estaban de acuerdo, no

sólo en atender a los residentes de esa zona, sino también en planificar la futura actividad parroquial

de las barriadas que se planeaban construir en el futuro. Siendo la primera el grupo "Girón" de la

Organización Sindical: en octubre de 1955 comienzan a edificar las 50 viviendas de "La Peligrosa",

obras que finalizan en 1957 y se entregan en 1958. Recibirían el nombre de "Grupo Girón" en

memoria de ese político del gobierno de Franco (ministro de Trabajo entre 1941 y 1957), que

aprobó el proyecto.

Los responsables municipales eran conscientes de esa necesidad, elaboran diversos

proyectos y se fijan en la zona del "Pozón", donde el municipio poseía algunos terrenos (la laguna

de ese nombre y sus alrededores, que se soterrarían y donde ubicarían después el antiguo colegio del

“Pozón”). Lo que se vio favorecido por la donación de un terreno que poseía un benefactor

farmacéutico de Navalmoral, don José Mª Mirón Luengo.

93

Page 96: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

D. Julio y su coadjutor don Cipriano contactan con los mejores constructores moralos del

momento, Miguel Alfonso padre e hijo, quienes serían los autores de los planos y de las obras, que

inician en 1954.

Pero esa cifra era irrisoria, por lo que los vecinos citados implicados de esas zonas aplican

un método que conocían muy bien: el de las aportaciones personales. Mientas pasan por la obra

numerosos albañiles y “peones”, imposible citar a todos.

Así y todo, la edificación se tuvo que paralizar intermitente por los problemas económicos

citados. En 1957 sólo se había hecho la cimentación, los muros y la bóveda de la entrada.

En ese año 1957 llega Don David González para sustituir a D. Cipriano (que marcha a las

Misiones), que se implica con pasión a dicha ermita y culto: moviliza a los feligreses, autoridades,

contratista y, dos años después –1959– se acomete la última fase (presbiterio, arco de hormigón

armado, la cúpula y el “cupulín” (rematado en un casquete esférico). A continuación la sacristía, las

escaleras y el coro, atrio, los muros que faltaban, los suelos, cerrajería, escayolas y vidrieras.

Como Miguel Alfonso Gómez (padre) estaba ya enfermo (fallece en 1963), de esa última

fase se responsabiliza como encargado y “maestro” de la misma su “mano derecha”, José Nuevo

Luengo (“Pepe el de la Paleta”); ayudado por los albañiles Luis Nuevo Ovejero, Basilio Ramos

Moreno y Manuel Zúñiga; y los “peones” Francisco Marino Miguel y otros (pues se turnaron

varios). Don Vicente Candela proseguía como arquitecto.

A falta de algunos pequeños detalles, la ermita queda finalizada en 1963 y se inaugura

oficialmente en 1964.

A la vez que se ultima, construyen el antiguo colegio del “Pozón” y, frente a él, tras

muchos años de intento el 25 de abril de 1963 se subasta la construcción de la barriada de "La Paz",

que se adjudica a D. Jacinto Rodas Calderón. Pero el señor Rodas se vuelve atrás, debido a la

diferencia de precio entre el presupuesto. Por lo que se "aparca" transitoriamente el proyecto.

Sin embargo, aprovechando que en 1960 nombran Ministro de la Vivienda a nuestro paisano

D. José Mª Martínez Sánchez-Arjona, el proyecto sigue adelante. De tal modo que en 1965 se

terminan las 100 viviendas del Pozón, que reciben el nombre oficial de "La Paz" (en memoria de

los XXV años del final de la Guerra, aunque muchos la llamaban popularmente como el "Vietnam",

por los sucesos bélicos de esa época); y se entregan el 1 de enero de 1966; naciendo la primera niña

en marzo, a la que bautizaron por ese motivo como Mª Paz (como habían prometido).

Esa ampliación urbanística motivó que se incrementara el número de fieles: Y el culto a

San Isidro. Desde el primer momento, don Julio Blanco delegó en don David González del culto y

otras tareas en dicha ermita.

En el 2001 recuperan la Romería de San Isidro, en el domingo más próximo a esa fecha. Que

94

Page 97: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

se celebra según los años y los mayordomos (este año no hay).

Hoy la agricultura ya ha pasado en Navalmoral a tareas de ocio o secundarias, pero el culto a

San Isidro proseguirá…

95

Page 98: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

«AL PUENTE VIEJO SE LE CONOCÍA COMO 'EL BOBO'PORQUE NO COBRABA PEAJE»

El cronista de Badajoz, Alberto González,

en el puente de Palmas. pakokí

Alberto González Rodríguez reedita su libro sobre el puente y la puerta dePalmas, incorporando los datos de los últimos 25 años

HOY, Miriam F. Rua, Domingo, 26 mayo 2019, 08:18

«Hay un autor del siglo XVI que decía que Badajoz era la ciudad de las tres 'p': elpuente, la puerta y el pintor -en referencia a Morales-», parafrasea Alberto González,cronista de Badajoz y director de Aula HOY, para dar una idea de la entidad de los dosmonumentos sobre los que ha escrito la única monografía que existe.

'Badajoz cara a Guadiana. La Puerta y el Puente de Palmas 1332-2018', es el título queacaba de lanzar -editado por la Fundación CB- de la revisión de su libro de 1994, en laque actualiza la información sobre estos dos monumentos con nuevos datos y con loscambios que se han producido en el último cuarto de siglo.

«Este libro está muy justificado porque en los últimos 25 años he encontrado unaenorme cantidad de documentación nueva y, por otra parte, los dos monumentos ya handesaparecido porque las obras de transformación han sido de tal calibre que el puente ya

96

Page 99: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

es otro puente para peor, y la puerta de Palmas es otra, aunque en este caso para mejor»,argumenta.

Con esta nueva edición, el autor se ha autocorregido, porque si bien algunas de lashipótesis que lanzó entonces se han confirmado, otras las ha tenido que modificar osuprimir a la luz de los nuevos datos.

Llama la atención que en el primer libro la historia arranque en 1460, que es la primerafecha que se barajaba de la construcción del puente viejo. Ahora, sin embargo, seadelanta algo más de un siglo, a 1332, a raíz del descubrimiento de Luis Alfonso Limpo,cronista de Olivenza, quien estudiando el puente de Ajuda ha recabado indicios de queese podría ser el año de construcción del puente de Palmas.

Sobre el viaducto más antiguo de la ciudad, el cronista ha logrado documentar que elcoste de construirlo se pagó entre las poblaciones que estaban a 250 kilómetros a laredonda, siguiendo el llamado sistema de repartimiento. «El puente en esa época no erauna infraestructura local, porque de ella se aprovechaban no solo la gente de Badajoz,sino los que venían de la mesta de León, los de Salamanca que venían a traer las lanas olos de Portugal a vender los cueros».

Otro hecho curioso, que relata González, es que el puente de Palmas fue el único que nocobraba peaje por atravesarlo. «Era conocido en España como el puente 'bobo' porqueteniendo un tráfico enorme, Badajoz nunca cobró por pasar». La explicación -añade- eraque de esta manera la ciudad era más competitiva frente a otros puentes que sí cobrabancomo el de Mérida.

Era -asegura- la infraestructura más importante de la ciudad, tanto que pese a los 37cercos formales que padeció desde el siglo XIV, nunca lo derribaron. «Los de dentroporque lo tenían como su joya y los atacantes porque técnicamente no pudieronhacerlo».

Los enemigos no, pero el río se llevó el puente en muchas ocasiones. Cuenta el cronista-que pese al carácter científico de su publicación, las anécdotas e historias la hacenatractiva a cualquier público-, que ante la amenaza de crecida, se usaba un ingenuométodo para frenar la fuerza del agua: «Meter la artillería de la plaza, cañones de hierroy bronce, y en ocasiones extraordinarias, llamaban a la gente y las obligaban aconcentrarse en el puente para hacer peso».

Eficaz frente a la fuerza del Guadiana fue la reforma que hizo el arquitecto José MaríaCervera, quien tras la crecida de 1876 -que prácticamente se llevó el puente entero-, sele ocurrió hacer cuatro ojos nuevos pegados al hornabeque. «Ese aliviadero adicionalhizo que desde entonces el río no se volviera a llevar el puente».

Los cubos de la plaza

De la puerta de Palmas tampoco se sabe en qué año se hizo, lo que está claro es que estáconectada a la construcción de puente. «La inscripción que hay dedicada a Felipe IIfechada en 1551 la gente la toma de manera errónea, pero no es la de construcción».Sobre ella, recuerda González: «Hasta inicio del XX, era un mazacote cubierto de otras

97

Page 100: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

muchas construcciones y unido a las murallas que la hacían prácticamente invisible. Lapuerta era el agujero por que el que se pasaba».

Por esto mismo, durante mucho tiempo, se le conoció en la ciudad como los cubos de laplaza, en referencia a sus dos torres que en ocasiones servían para resguardar a lossoldados y en otras, como mazmorra para encerrar a los presos más peligrosos.

Cuando la despojaron de las construcciones, pasó a ser la puerta del puente, lo depalmas viene porque en los pocos periodos de paz se plantaban palmeras alrededor,cuyas palmas después se repartían para las procesiones del Corpus y la Semana Santa.

Al puente se le conoció en la ciudad durante siglos como 'la puente', luego fue el puentea secas y cuando en 1960 se hizo el de la Universidad pasó a llamarse 'puente viejo'. Lode Palmas -dice González- «es un adorno puesto por los de fuera, porque en la ciudadnunca se le ha llamado así».

«De ser una arteria vital, ahora es un paseo secundario»

Alberto González califica la última reforma que se hizo del puente de Palmas, la del2002, como «infaustísima». El cronista ensalza cómo a lo largo del tiempo, el puente hatenido que rehacerse una y otra vez por las embestidas del río y por alarifes distintos«pero siempre fue el mismo, manteniendo su personalidad». Sobre la autoría, el cronistaasegura que no ha encontrado ningún documento que vincule el viaducto con Juan deHerrera ni con Juan de Badajoz, como se ha especulado. Él mantiene que fue una obraabierta, realizada por maestros portugueses y cántabros, que eran los expertos en piedra.También ha constatado que en su construcción y reconstrucciones se usaron enocasiones esclavos de los contratistas e incluso buzos para hacer los pilares.

Pero con la última restauración, dice con rotundidad, «nos ha robado el puente, queahora es un bien mostrenco. De ser una arteria vital, que redobla su importancia cuandose coloca la estación de ferrocarril en la margen derecha, en la destrucción de 2002 seconvierte en un paseo secundario y además abandonado, porque se ha llegado a lalocura de que nadie quiere asumir su titularidad».

98

Page 101: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

99

Page 102: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

100

Page 103: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

101

Page 104: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

102

Page 105: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

103

Page 106: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

104

Page 107: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

105

Page 108: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

106

Page 109: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

FICHA TECNICA.

Documental:

HERNÁN CORTÉS, UN HOMBRE ENTRE DIOS Y EL DIABLO

Por primera vez, una producción mexicana analiza un personaje que ha sido no

solo controvertido sino incluso repudiado en la historiografía mexicana; figura sobre la

que Octavio Paz señalara: “Apenas Cortés deje de ser un mito ahistórico y se convierta en lo que es realmente –un personaje histórico–, los mexicanos podrán verse a sí

mismos con una mirada más clara, generosa y serena”. El filme, que ha contado con la participación de notables especialistas e historiadores tanto mexicanos como europeos –Miguel León Portilla, Eduardo Matos, Bernard Grunberg y Louise Bénat Tachot, entre

otros–, ha sido producido por Margarita Flores Martínez.

El documental, que llegó a España gracias al apoyo del Instituto Cultural de

México en España, es una coproducción de tres cadenas públicas –TV UNAM (canal de

la Universidad Nacional Autónoma de México), SPR (Sistema Público de

Radiodifusión) y el Canal 44 de la de la Universidad de Guadalajara– y dos fundaciones

privadas de México –la Fundación Miguel Alemán A. C. y la Fundación UNAM, A. C.–, con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Canal

de Isabel II Gestión

Titulo Original: Hernán Cortés, un hombre entre Dios y el Diablo

Dirección: Fernando González Sitges

País: México

Duración: 80 min.

Año de producción: 2016

Guion: Fernando González Sitges

Fotografía: Eduardo 'Tato' Flores

Sitges

Música: Santi Vega

Intérpretes: Fernando de Retes, Harold Torres, Priscila Lepe, Stefan Steinmann

107

Page 110: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

108

Page 111: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

109

Page 112: Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y ...AÑO: III NÚMERO: 22 PERÍODO: MAYO de 2019 Sumario: I.- Artículos y publicaciones I ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES Págs.-“40

110